Está en la página 1de 12

¶ E – 149-A-10

Síntomas dolorosos
de la endometriosis
A. Fauconnier, J.-B. Dubuisson, G. Bréart

La endometriosis es una enfermedad crónica benigna de la mujer cuya consecuencia


mejor conocida es el dolor pélvico crónico (DPC). Sin embargo, la relación entre el DPC y
la endometriosis aún sigue entendiéndose mal, debido a la gran frecuencia de síntomas
dolorosos en mujeres que no tienen esta enfermedad y a las numerosas formas
asintomáticas del trastorno. De hecho, en las pacientes con endometriosis
diagnosticada, la enfermedad sólo es responsable del DPC en menos de la mitad de los
casos. Existe una asociación bien documentada entre la dismenorrea grave y la
endometriosis que, probablemente, sea de naturaleza causal. La dismenorrea grave no
parece asociarse a un tipo determinado de lesión ni a una zona específica. También las
adherencias pueden ser responsables de una dismenorrea intensa. Respecto a los demás
síntomas dolorosos, se conocen argumentos histológicos y fisiopatológicos que respaldan
la responsabilidad de la endometriosis subperitoneal profunda (EP) en su génesis. Es
probable que estos dolores estén relacionados con la compresión o la infiltración de los
nervios del espacio presacro por las lesiones de EP. Por tanto, los síntomas dolorosos
causados por la EP tienen características especiales. Son específicos de la afectación de
una zona anatómica precisa (dispareunia intensa, dolor con la defecación) o de un
órgano concreto (signos funcionales urinarios, signos digestivos). En consecuencia, estos
síntomas pueden calificarse como «dolores localizadores». El estudio semiológico preciso
de las características del DPC es muy útil para el diagnóstico y el tratamiento de la
endometriosis en tales situaciones. Los tratamientos hormonales suelen ser eficaces
contra el conjunto de los síntomas dolorosos relacionados con las lesiones de
endometriosis que contienen tejido glandular activo. En algunas formas con predominio
de la fibrosis, que desarrollan adherencias o lesiones quísticas, los tratamientos
hormonales no son eficaces contra el dolor.
© 2006 Elsevier SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Endometriosis; Algias pélvicas crónicas; Dismenorrea; Dispaurenia;


Anamnesis

Plan conocido y aceptado por la comunidad ginecológica [1].


Sin embargo, esta relación sigue siendo mal compren-
dida, debido a la existencia de lesiones de endometriosis
¶ Introducción 1
en mujeres asintomáticas y a la frecuencia de DPC en la
¶ Aspectos metodológicos 2 población general femenina, pues se descubren lesiones
¶ Resultados de los estudios de observación 3 de endometriosis en casi el 50% de las laparoscopias
¶ Resultados de los estudios de intervención 8 practicadas a mujeres asintomáticas (por ejemplo,
durante una ligadura de trompas) [2-4]. Esto plantea la
¶ Síntesis y explicaciones fisiopatológicas 9
cuestión del carácter realmente patógeno de determina-
¶ Implicaciones 10 das lesiones de endometriosis [5]. Por otra parte, los
distintos síntomas que suelen agruparse bajo el término
de DPC (dismenorrea grave, dispareunia intensa, dolores
pélvicos no menstruales o no cíclicos) se encuentran
bastante extendidos, sin relación con diagnóstico
■ Introducción alguno, como demuestran dos estudios realizados en la
población general (Cuadro I). Por tanto, resulta verosí-
La existencia de una relación entre el dolor pélvico mil que en determinadas mujeres que tienen a la vez
crónico (DPC) y la endometriosis es un hecho bien síntomas dolorosos y lesiones de endometriosis, estas

Ginecología-Obstetricia 1
E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis

Cuadro I. (adherencias, endometriosis ovárica quística, lesiones


Prevalencia del dolor pélvico en la población general de Estados de EP). Por tanto, el cirujano debería decidirse a tratar
Unidos (según Jamieson et al, 1996) y en Francia (Fauconnier, todas las lesiones de forma exhaustiva, ya que no
2001, datos no publicados). existe método alguno para averiguar la responsabili-
País Estados Unidos Francia
dad de una de ellas respecto a las demás.
Es muy posible que la influencia de las lesiones sobre
Tamaño de la muestra 581 110
los dolores dependa de su tipo y su magnitud. La
n (%) n (%) identificación de las características de las lesiones
DM: n = 533 responsables de los dolores y de los mecanismos fisio-
(menstruación) patológicos posibles permitirá proponer criterios útiles
– no 51 (9,6) 18 (16,4) para planificar el tratamiento de la endometriosis. El
– sí 482 (90,4) 92 (83,6) objetivo de esta revisión es, por una parte, valorar el
DM con uso de analgésicos: n = 108
valor probatorio de la relación entre endometriosis y
DPC y, por otra, definir las relaciones entre las caracte-
– no 135 (25,3) 61 (56,5)
rísticas de las lesiones y las del DPC.
– sí 398 (74,7) 47 (43,5)
Dispareunia: n = 549 (con RS) n = 103
(con RS) ■ Aspectos metodológicos
– no 310 (56,5) 61 (59,2) El diagnóstico positivo de endometriosis es ante todo
– a veces 209 (38,1) 34 (33,0) quirúrgico [16-18]. El diagnóstico visual de las lesiones,
– a menudo 22 (4,0) 7 (6,8) establecido por su aspecto macroscópico preoperatorio,
– siempre 2 (0,4) 1 (1,0) suele considerarse fidedigno y suficiente [19-22], aunque
Dispareunia con repercusión algunos grupos de expertos [17, 23] prefieren la confirma-
sexual: ción histológica. De hecho, el estudio histológico no
– no 430 (78,3) 64 (62,1) siempre confirma la naturaleza endometriósica de todas
las lesiones sospechosas [24] . No siempre es posible
– sí 119 (21,7) 39 (38,7)
obtener la confirmación histológica, sobre todo cuando
Dolor pélvico no menstrual: n = 581 n = 109
se utiliza una técnica que destruye las lesiones, como el
– no 354 (60,9) 64 (58,7) láser o la electrocoagulación, o porque, debido a la
– sí 227 (39,1) 45 (41,3) dificultad de extirpar las lesiones muy evolucionadas, se
Dolor pélvico no cíclico: renuncia a realizar una cirugía completa. Cuando el
– no No valorado 93 (85,3) diagnóstico se basa sólo en el aspecto visual de las
– sí No valorado 16 (14,7) lesiones, deben utilizarse criterios precisos tanto para la
endometriosis superficial [25] como para los endometrio-
DM = dismenorrea; RS = relaciones sexuales. mas [26] y las lesiones de EP [27].
En algunos casos, las lesiones sólo podrán reconocerse
si se practica una cirugía de exéresis, como sucede en las
lesiones de EP en las que la extirpación progresiva es la
Dolores pélvicos
que suministra información sobre la extensión en
Endometriosis profundidad [27] . Además, algunas lesiones pueden
Con
enmascarar a otras. Por ejemplo, las lesiones de endo-
síntomas Sin síntomas metriosis ovárica quística ocultan a veces las lesiones
rectosigmoideas [23], o las adherencias densas pueden
esconder lesiones de EP subyacentes.
El hecho de que siempre sea necesario recurrir a la
cirugía para realizar el diagnóstico de endometriosis
Figura 1. Modelo de relación entre endometriosis y dolor complica el estudio de su relación con los síntomas
pélvico crónico, según Hurd et al, 1998. dolorosos. Hay tres tipos de indicaciones quirúrgicas que
pueden llevar a establecer el diagnóstico de endometrio-
sis: la realización de una laparoscopia por esterilidad, la
últimas no sean las responsables de aquéllos, ya que la laparoscopia por DPC y la práctica de una cirugía por
endometriosis es a menudo asintomática, incluso en un quiste de ovario. En los tres casos, la población
mujeres con DPC (Fig. 1) [6-8]. seleccionada difiere en gran medida de la población
Para que pueda imputarse la responsabilidad del DCP general y, por ello, diversos estudios se basan sólo en los
a una endometriosis identificada en una exploración datos obtenidos en laparoscopias efectuadas para ligar
diagnóstica, es necesario que el DCP desaparezca por las trompas. En todos los casos, parece evidente que la
completo tras la ablación de todas las lesiones de meticulosidad con la que el cirujano busque las lesiones
endometriosis reconocidas macroscópicamente [6, 9]. Esta de endometriosis dependerá de la indicación quirúrgica.
estrategia tropieza con el hecho de que la exéresis Por tanto, puede esperarse, sobre todo en los estudios
quirúrgica puede ser difícil y arriesgada cuando existen retrospectivos, un exceso de diagnósticos de endome-
lesiones de endometriosis subperitoneal profunda triosis en las laparoscopias indicadas por DPC, en
(EP) [10-13]. De hecho, se considera que la cirugía de la comparación con las debidas a otras indicaciones. De
EP es tan difícil como la cirugía oncológica de la ahí la importancia de tener en cuenta el carácter pros-
pelvis [14]. Así pues, lo ideal sería adaptar la cirugía de pectivo o no de la búsqueda de lesiones y de su realiza-
exéresis a los síntomas referidos por la paciente. La ción de una forma sistemática cuando se interpretan los
distinción entre las pacientes que necesitan un trata- resultados.
miento quirúrgico completo y aquéllas que sólo requie- Además, cuando una misma paciente tiene distintos
ren un tratamiento menor es muy difícil [15], y ello por tipos de lesiones de endometriosis, se plantea la cues-
dos razones: tión de saber cómo pueden relacionarse esas distintas
• en primer lugar, incluso en los casos más graves, la lesiones con los síntomas dolorosos. Un ejemplo de ello
endometriosis no es siempre la responsable de los es la asociación, descrita en varios estudios [28, 29], entre
dolores que refiere la mujer; la endometriosis ovárica quística y el DPC. Esta asocia-
• en segundo lugar, es normal que en una misma ción desaparece en dos estudios en los que se utilizó un
paciente coexistan varios tipos de lesiones distintas análisis multifactorial [30, 31]. En ambos, la endometriosis

2 Ginecología-Obstetricia
Síntomas dolorosos de la endometriosis ¶ E – 149-A-10

se asociaba a otras lesiones (lesiones de EP y adherencias la persistencia de sus síntomas dolorosos [42] . Estas
pélvicas, respectivamente), que eran las verdaderas dificultades explican que el número de estudios aleato-
responsables del dolor (cf. infra: Resultados de los rizados efectuados con este tema se limite a cuatro
estudios observacionales). trabajos publicados, tres relativos a los tratamientos
Los estudios observacionales pueden clasificarse en médicos [41-43] y uno al tratamiento quirúrgico [40]
tres grandes grupos: (Cuadro V).
• los estudios de prevalencia, en los que se compara la La interpretación de los resultados de estos estudios
frecuencia de la endometriosis según la indicación plantea varias cuestiones. En primer lugar, la interven-
quirúrgica (Cuadro II). En estas encuestas, la perte- ción (tratamientos medicamentosos, quirúrgicos o
nencia al grupo del DPC depende sólo de la indica- combinados) debe ejercer un verdadero efecto anti-
ción quirúrgica principal (decidida por el cirujano), y neoplásico sobre las lesiones, y no un efecto puramente
no de las características reales de los síntomas dolo- analgésico, lo que conlleva el problema de saber cuál es
rosos. Así pues, es posible que una parte de las el modo de acción de los tratamientos medicamentosos
mujeres operadas por otros motivos (esterilidad o sobre las lesiones.
ligadura de trompas) sufra también un DPC que no En segundo lugar, hay que preguntarse qué duración
siempre refiere; debe tener el seguimiento para poder valorar la eficacia.
• los estudios expuestas/no expuestas (Cuadro III) consis- Han de tenerse en cuenta la duración del efecto placebo
ten en comparaciones entre las características (fre- y la posibilidad de recidiva. El efecto placebo de la
cuencia, gravedad, etc.) del DPC en función de que laparoscopia [40, 44] o de los tratamientos medicamento-
las mujeres tengan o no lesiones de endometriosis. sos [41, 42] parece máximo en los 3 primeros meses [41,
42]. Por el contrario, después del tratamiento médico, el
Los síntomas dolorosos se valoran de forma normali-
zada (en general, por medio de un cuestionario). En alivio progresivo de los síntomas dolorosos comienza en
el caso ideal, los criterios de inclusión de las pacientes los 3 primeros meses, y parece máximo a los 6 meses [41,
42]. En cuanto al tratamiento quirúrgico de las lesiones
con lesiones de endometriosis son idénticos a los del
grupo control, pero no siempre; de endometriosis, debe tenerse en cuenta, además, el
• los estudios de correlaciones (Cuadro IV) pretenden período de cicatrización. La mejoría de los síntomas
poner de manifiesto las características anatómicas, dolorosos comienza durante los 6 primeros meses, y se
morfológicas o histológicas de las lesiones de endo- estabiliza a partir de ese momento [35, 40, 45]. El impacto
metriosis que parecen relacionadas con el DPC. Estos de las recidivas de la endometriosis sólo puede valorarse
estudios son especiales porque no requieren de forma cuando la destrucción de las lesiones ha sido completa.
obligatoria un grupo de control, sino que comparan En dos estudios sobre el tratamiento quirúrgico exhaus-
entre sí a las mujeres portadoras de endometriosis, tivo de las lesiones de EP, el porcentaje de recidivas
utilizando el polimorfismo de las lesiones para com- demostradas mediante examen histológico fue del 4 [46]-
poner los distintos grupos. Se considera controles a 15% [13] , y aparecieron en un plazo medio de
las pacientes con lesiones menos graves para la/s 16 meses [13]. De ello se deduce que el período óptimo
característica/s estudiada/s. En consecuencia, estos para valorar los resultados de los tratamientos oscila
trabajos proporcionan información sobre la fisiopato- entre 6 meses y 1 año.
logía de los dolores en la endometriosis. Entre los En tercer lugar, varios motivos dificultan la elección
estudios de correlación, debe hacerse un apartado de un único criterio de definición. Así, una misma
especial para los que intentan revelar las relaciones de paciente puede tener varios tipos de síntomas dolorosos
tipo «dosis-efecto» entre la gravedad de la enfermedad (dismenorrea grave, dispareunia, dolor pélvico crónico
(la endometriosis) y la gravedad o intensidad de los no cíclico, dolor no menstrual, dolor con la defecación,
dolores. Si la endometriosis es, en realidad, la respon- etc.). En algunos estudios se ha valorado el efecto del
sable de determinados síntomas dolorosos, posible- tratamiento sobre el dolor considerado de forma glo-
mente aparezcan asociaciones crecientes entre el bal [40, 42] , bien a partir del conjunto de síntomas
grado de extensión de las lesiones y la frecuencia o la dolorosos pélvicos experimentados, bien a partir del
intensidad de los síntomas [32]. La magnitud de las síntoma doloroso principal (que no aparece bien preci-
lesiones de endometriosis puede medirse en conjunto sado en ninguno de los dos estudios). En los otros
mediante el sistema r-AFS (American Fertility Socie- estudios, cada uno de los síntomas dolorosos se valoró
ty) [33] , o de forma disociada, según sus distintos por separado [41-43]. Además, la mejoría de los síntomas
componentes. También puede valorarse por las demás dolorosos puede apreciarse comparando de forma obje-
características cuantitativas, tales como el tamaño, el tiva las puntuaciones de los dolores antes y después del
grado de infiltración subperitoneal, etc. Lo esencial es tratamiento, como se hizo en cuatro estudios (Cuadro
que las características consideradas en dichos estudios V). Otra forma de proceder consiste en utilizar la
reflejen la posible evolución natural de la enferme- impresión subjetiva de la mejoría referida por las
dad [34]. Estos estudios proporcionan asimismo una propias pacientes [40] . Por último, existen distintos
medición adecuada de la gravedad de los síntomas métodos para valorar el DPC (escalas visuales analógicas,
dolorosos, bien mediante escalas visuales escalas multidimensionales, frecuencia). Con todos estos
analógicas [35-37]) bien mediante distintas escalas de métodos no siempre se obtienen los mismos resultados.
repercusión funcional [38, 39].
Los estudios de intervención aportan, en teoría, la
prueba del carácter causal de la endometriosis en ■ Resultados de los estudios
relación con el DPC, demostrando que la supresión de de observación
las lesiones conlleva la desaparición de los dolores. Por
tanto, debe compararse la evolución de los síntomas En el Cuadro II se recoge la prevalencia de la endo-
dolorosos en las mujeres tratadas con la de estos mis- metriosis según la indicación quirúrgica.
mos síntomas en las mujeres no tratadas, dentro de un Los resultados de los estudios comparativos entre
ensayo clínico aleatorizado y controlado con placebo. La mujeres operadas por DPC con aquellas intervenidas
prescripción de placebo plantea problemas éticos en las para ligadura de trompas son discordantes. Así, en dos
formas más graves que, por lo general, no suelen estudios retrospectivos [7, 47], se constataron con mayor
incluirse en este tipo de estudios [40, 41]. Otra dificultad frecuencia lesiones de endometriosis cuando la laparos-
relacionada con el uso de placebo es que un número copia se practicó por DPC que cuando se hizo para ligar
considerable de mujeres del grupo de control abandona las trompas (Cuadro II). En ninguno de estos dos
el estudio de forma prematura, debido a la recidiva o a estudios se habían normalizado ni la exploración de la

Ginecología-Obstetricia 3
Cuadro II.
4

E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis


Prevalencia de endometriosis diagnosticada mediante laparoscopia según la indicación quirúrgica.
Estudio Tipo de Criterios de Confirmación Número con % endometriosis Número con % endometriosis Número % endometriosis OR endometriosis
estudio diagnóstico histológica ligadura de esterilidad con DPC a si DPC (IC 95%)
macroscópico trompas
Strathy et al, 1982 Retro. Típicos No 200 2,0 100 21,0 – – No calculable
Liu y Hitchcock, 1986 Prosp. Típicos y atípicos No 75 42,7 – – – – No calculable
Kresh et al, 1984 Prosp. NP Sí 50 15,0 – – 100 32,0 2,7 (1,1-6,4)
Kirshon et al, 1989 Prosp. Típicos No 566 7,4 – – – – No calculable
Koninckx et al, 1991 Prosp. Típicos y atípicos Sí – – 416 68,0 227 74,0 1,3 (0,9-1,9)
Mahmood et al, 1991 Retro. b NP No 598 6,2 312 34,3 156 15,4 2,8 (1,6-4,8) c

0,3 (0,2-0,6) d

Rawson, 1991 Prosp. NP Sí 8 50,0 15 53,3 NP – No calculable


Balasch et al, 1996 Prosp. Típicos y atípicos Sí 30 43,3 e 52 50,0 e 18 44,4 e 1,0 (0,3-3,4) c

0,8 (0,3-2,3) d

DPC: dolor pélvico crónico; OR: odds-ratio; IC: intervalo de confianza; Retro: retrospectivo; Prosp: prospectivo; NP: no precisado.
a
con o sin esterilidad.
b
para el diagnóstico de endometriosis.
c
frente a ligadura de trompas.
d
frente a esterilidad.
e
se incluyen lesiones microscópicas.
Ginecología-Obstetricia
Cuadro III.
Ginecología-Obstetricia

Síntomas dolorosos de la mujer según la presencia o ausencia de endometriosis (estudios expuestas/no expuestas).
Estudio Inclusión de endometriosis inclusión de Evaluación del Criterios Confirmación N % con OR endometriosis si DM OR OR endometrio si
controles DPC diagnósticos histológica endometriosis (IC 95%) endometriosis DPNC (IC 95%)
macroscópicos si DP (IC 95%)
Cramer et al, 1986 Laparoscopia por esterilidad Parturientas Cuestionario No normali- No 4.062 6,6 3,14 (2,4-4,1) a NE NE
del mismo zado
centro
Liu y Hitchcock, 1986 Ligadura de trompas Ídem endo- Historia clínica Normalizado, No 75 42,7 1,4 (0,5-4,0) b NE NE
metriosis r-AFS, 1985
Mahmood et al, 1991 Esterilidad, DPC, ligadura de Ídem endo- Cuestionario Normalizado, No 1.200 16,8 2,2 (1,6-0,3) 1,7 (1,2-2,3) 1,4 (1,0-1,8)
trompas, histerectomía por metriosis r-AFS, 1985
metrorragia
Fedele et al, 1992 Esterilidad Ídem endo- Cuestionario Normalizado, No 124 46,0 1,2 (0,6-2,2) 7,0 ± 2,0 vs 5,8 3,8 (1,6-9,0) 2,5 (1,2-5,5)
metriosis r-AFS, 1985 ± 2,0 c,d
Forman et al, 1993 Esterilidad Ídem endo- Cuestionario Normalizado No 99 40,4 2,0 (0,9-4,5) a 0,9 (0,3-2,2) 1,1 (0,4-3,0)
metriosis 2,9 (1,1-7,4) 0,9 (0,3-2,4) e 1,2 (0,4-3,6) e

Matorras et al, 1996 Esterilidad Ídem endo- Anamnesis nor- Normalizado, Sí 348 50,0 1,2 (0,8-1,9) 0,20 (1,0-0,0) 0,6 (0,2-1,9)
metriosis malizada r-AFS, 1993
Muzii et al, 1997 Casos consecutivos operados Esterilidad Cuestionario Normalizado, No 80 81,3 NE NE NE
r-AFS, 1993 4,8 ± 2,5 vs 3,5 ± 2,5 c,f

Al-Badawi et al, 1999 Esterilidad e histerografía Ídem endo- Historia clínica No normali- No 265 32,1 3,0 (1,4-6,2) g 4,0 (1,3-11,7) g NE
normal metriosis zado
Fauconnier, datos no DPC Ídem endo- Cuestionario Normalizado, No 134 76,9 3,1 (1,3-7,0) 0,9 (0,4-2,0) 0,8 (0,3-1,7)
publicados metriosis ASRM, 1996 6,5 ± 2,3 vs 4,8 ± 3,0, y c

DPC: dolor pélvico crónico; OR: odds-ratio; IC: intervalo de confianza; DM: dismenorrea; DP: dispareunia; DPNC: dolor pélvico no cíclico; NE: no evaluado;
NS: no significativo; vs: versus.
a
dismenorrea grave comparativa.
b
calculada en el subgrupo de población con menstruación retrógrada.
c
escala visual analógica.

Síntomas dolorosos de la endometriosis ¶ E – 149-A-10


d
p <0,01.
e
excluidas las adherencias sin endometriosis.
f
p <0,1.
g
riesgo relativo porque no se pueden calcular las odds-ratio con los datos proporcionados por los autores.
5
Cuadro IV.
6

E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis


Características de los síntomas dolorosos según las características de las lesiones de endometriosis (estudios de correlación).
Estudio N.° endom./controles Criterios de Tipo end. Confirmación Características estudiadas Evaluación Análisis DM correlación DP DPNC
inclusión histológica de los multivariable con correlación correlación
síntomas con con
Buttram, 1979 206/0 Esterilidad Todos Sí AFS a Historia clí- No Estadio AFS NS NE
nica
Fedele et al, 1990 160/0 Casos operados Todos ¿No? AFS a, localización Cuest. retros- No NS NS NS
consecutivos pectivo
Koninckx et al, 1991 451/192 DPC o esterili- Todos Sí Histología, tipo de endom. Historia clí- Sí Profundidad de Profundidad Profundidad de
dad nica infiltración sub- de infiltración infiltración sub-
peritoneal subperitoneal peritoneal
Marana et al, 1991 206/0 Casos operados Todos No AFS a, tipo de endom. Cuest. No NS NS NS
consecutivos
Fedele et al, 1992 57/67 Esterilidad Todos No AFS a, localización, tipo de en- Cuest. retros- No OME, Estadio Estadio OME
dom. pectivo AFS
Perper et al, 1995 53/17 DPC o esterili- NP NP Localización, tipo de endom., ex- Cuest. No Número de im- NE NE
dad tensión, ADH, aspecto macroscó- plantes
pico b
Vercellini et al, 1996 244/0 DPC Todos Sí para EP, no para AFS a, tipo de endom., localiza- Cuest. retros- No (-) puntuación EP vagina, (-) NS
otros ción pectivo ovario ovario, (-) es-
tadio
Muzzi et al, 1997 65/15 Casos operados OME y No AFS a, tipo de endom., aspecto Cuest. No OME, ADH, NE NE
consecutivos SUP macroscópico b puntuación
r-AFS
Porpora et al, 1999 90/0 Casos operados Todos Sí AFS a, tipo de endom., localiza- Cuest. Sí ADH EP LUS EP LUS, ADH
consecutivos ción
Gruppo Italiano per lo 469/0 DPC Todos No AFS a, tipo de endom., aspecto Cuest. No EP post. EP post., as- No
Studio de macroscópico b pecto atípico
l’endometriosi, 2001
Anaf et al, 2000 28/0 DPC EP vagina Sí Histología Cuest. No Infiltración ner- Infiltración Infiltración ner-
vios nervios vios
Fauconnier et al, 2002 225/0 DPC Todas EP Sí, parcial Localizaciones, tipos de endom. Historia clí- Sí ADH EP LUS EP Va- EP digestiva
nica gina = dolor
con la defeca-
ción
Chapron et al, 2003 209/0 Casos operados EP post. Sí, parcial AFS a, tipo de endom., grado de Cuest. Sí Puntuación NE NE
consecutivos infiltración subperitoneal ADH grado de
infiltración sub-
peritoneal
Ginecología-Obstetricia

AFS: American Fertility Society; Endom: endometriosis; DM: dismenorrea; DP: dispareunia; DPNC: dolor pélvico no cíclico Retro: retrospectivo;
Cuest: cuestionario; NE: no evaluado; NS: no significativo; DPC: dolor pélvico crónico; OME: endometriosis quística ovárica; NP: no precisado; EP:
endometriosis subperitoneal profunda; (-): asociación negativa; SUP: endometriosis peritoneal superficial; ADH: adherencias; LUS: ligamentos
uterosacros; Post: posterior.
a
incluye la clasificación de Acosta y Buttram de 1973 y las de la AFS 1979, 1985 y 1996.
b
típico frente a atípico.
Cuadro V.
Ginecología-Obstetricia

Ensayos clínicos aleatorizados de comparación entre el tratamiento médico o quirúrgico de la endometriosis y el placebo en cuadros de
dolor pélvico crónico.
Autores, N Tratamiento Tratamientos Duración Abandonos Estadio de la Criterios Confirmación Criterio Método de Fecha OR DPC si Disminución Laparoscopia
año asociados del del estudio endometrosis diagnósticos histológica principal valoración (mes) ausencia de media, tratadas de control
seguimiento tratamiento frente a no
(meses) (IC 95%) tratadas
Dlugi et al, 63 Leuprolida NP 6 17,5 % Todos r-AFS, 1985 No DPNC, DM, DP Escala multi- 3 NV –1,2 vs –0,2 a No
1990 acetato IM, dimensinal
6 meses antes-
después
Bergqvist 49 Triptorelina Ninguno 18 83,7 % Todos r-AFS, 1985 No DPC Global EVA antes- 6 NV para –4,8 vs –2,0 d Sí, un mes
et al, 1998 IM, 6 meses después DPNC 4,1 después del
(0,9-19,4) fin del trata-
para DP b miento
40,3 (1,3-
1 223,0) para
defec c
Telimaa et 39 Medroxiproges- Coagulación 12 17,9 % I o II AFS, 1979 No DPNC, D parte Escala multi- 6 NV –1,2 vs 0,2 a Sí, 6 meses
al, 1987 terona acetato (25,6 %) baja espalda, D dimensional después del
PO, 6 meses defecación, DP, antes- fin del trata-
Diarrea, SFU después miento
Telimaa et 39 Danazol PO, Coagulación 12 12,8 % Ídem Ídem No Ídem Ídem 6 NV –1,6 vs 0,2 a Sí, 6 meses
al, 1987 6 meses (23,1 %) después del
fin del trata-
miento
Sutton et 74 Ablación con Lisis de adhe- 6 14,9 % I-III r-AFS, 1985 No DPC global, % EVA antes- 6 5,7 (1,9-17,3) –2,9 vs –0,1 d Controles
al, 1994 láser rencias, sección mejoría después, tras la salida
LUS mejoría del estudio
subjetiva

Síntomas dolorosos de la endometriosis ¶ E – 149-A-10


NP: no precisado; NV: no valorable; OR: odds-ratio; IC: intervalo de confianza; DPC: dolor pélvico crónico; IM: intramuscular; PO: per os; LUS: ligamentos
uterosacros; DPNC: dolor pélvico no cíclico; DM: dismenorrea; DP: dispareunia; D: dolor; defec: dolor con la defecación durante la menstruación.
a
escala multidimensional.
b
por 11 mujeres con el síntoma.
c
por 33 mujeres con el síntoma.
d
i escala visual analógica (EVA).
7
E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis

pelvis ni los criterios diagnósticos de las lesiones, al (dismenorrea, dispareunia profunda, dolores pélvicos no
contrario de lo que sucedió en un estudio prospecti- cíclicos). El porcentaje medio de nervios localizados
vo [2], donde se comprobó que la frecuencia de endo- tanto en la fibrosis como en las lesiones glandulares del
metriosis era idéntica en ambos grupos (Cuadro II). nódulo de EP fue mayor en el grupo de mujeres que
En tres estudios se comparó la frecuencia de la endo- presentaba los síntomas dolorosos más intensos [53].
metriosis en las mujeres operadas por esterilidad y en las En diversos estudios se ha comprobado una relación
intervenidas por DPC. Dos de ellos fueron prospectivos, clara entre las adherencias pélvicas (adherencias del
y tampoco revelaron diferencias [2, 30]. Un tercer estu- fondo de saco de Douglas, o adherencias anexiales) y la
dio [47], retrospectivo en cuanto al diagnóstico de las dismenorrea [29, 31, 52, 54](Cuadro IV). Además, la exten-
lesiones, demostró una diferencia en el otro sentido, de sión de estas adherencias (medidas según la puntuación
forma que la esterilidad parece incrementar el riesgo de parcial de la clasificación de la American Society for
endometriosis diagnosticada en relación con el DPC Reproductive Medicine [ASRM]) fue proporcional a la
(Cuadro II). gravedad de la dismenorrea en tres estudios [29, 31, 54], y
Los estudios sobre mujeres expuestas/no expuestas se de ellos, los dos más recientes utilizaron el análisis
recogen en el Cuadro III. En conjunto, todas concuer- multifactorial.
dan en lo que se refiere a la dismenorrea, más frecuente Respecto a las relaciones entre la extensión de la
en las mujeres con endometriosis que en las de los enfermedad y la gravedad de los síntomas, los estudios
grupos control [47-49].Cuando se utilizaron escalas de publicados utilizan sobre todo las distintas clasificacio-
dolor para valorar la gravedad de la dismenorrea [28, 29], nes propuestas de forma sucesiva por la ASRM (antigua
se encontraron puntuaciones más altas en las mujeres American Fertility Society) [18, 33, 55-57](Cuadro IV). En
con lesiones de endometriosis. La encuesta de Cramer es conjunto, parece que la relación entre la frecuencia de
la más convincente, pues demuestra una relación las dismenorreas graves y el estadio en cuatro clases es
creciente entre la probabilidad de que una mujer sea bastante fuerte [16, 22, 28]. El estudio de Muzii [29]
portadora de endometriosis y la gravedad de su disme- demuestra, además, una relación evidente entre la
norrea, valorada mediante una escala verbal multidi- puntuación total de la clasificación y la gravedad de la
mensional (odds-ratio de dismenorrea «leve» frente a dismenorrea (r = 0,521; p <0,001). No obstante, otros
ausencia: 1,7; odds-ratio de dismenorrea «moderada» estudios, asimismo bien realizados, no confirman estos
frente a ausencia: 3,4; odds-ratio de dismenorrea «grave» resultados [31, 51, 58, 59].
frente a ausencia: 6,7) [50]. Además de las clasificaciones de la ASRM, se han
El vínculo entre las dismenorreas y la endometriosis investigado otras características como posibles indicado-
parece ser independiente del tipo de lesión. Así, res de la extensión de la enfermedad. Así, en un estudio
según datos propios(Fauconnier, datos no publicados), se observó una relación entre el número total de
las puntuaciones de dismenorrea fueron equivalentes en implantes (con independencia de su localización y
las mujeres que tenían lesiones superficiales de endo- profundidad) y la gravedad de la dismenorrea (r = 0,32;
metriosis o lesiones de EP, y mucho mayores que en las p <0,05) [60]. En el estudio realizado por los autores, que
mujeres libres de lesiones de endometriosis (6,8 ± 1,7; sólo comprendía mujeres con lesiones profundas poste-
7,2 ± 2,1 y 6,2 ± 2,6 frente a 4,8 ± 3,0; ANOVA p <0,01). riores, la gravedad de la dismenorrea guardó correlación
Estos resultados son similares a los de otro estudio [22]. no sólo con las adherencias anexiales sino también con
En lo que se refiere a los demás síntomas, su relación el grado de infiltración del espacio pélvico-subperitoneal
con la endometriosis parece menos clara. En tres estu- por las lesiones de EP, valorada de forma semicuantita-
dios se comprobó relación con la dispareunia [28, 47, 48], tiva a causa de la existencia de una infiltración de la
y en otros dos con los dolores pélvicos no menstrua- pared del recto, de la vagina o de ambos [54].
les [28, 47] (Cuadro III).
Los estudios de correlación entre los síntomas y las
lesiones se resumen en el Cuadro IV, y ponen de ■ Resultados de los estudios
manifiesto de forma muy clara la importancia de la EP de intervención
en la génesis del DPC. En uno de estos estudios, se
midió histológicamente la profundidad de infiltración Los tratamientos médicos, tanto con agonistas de la
de las lesiones de endometriosis, y se relacionó con la GnRH [42, 43] como con danazol. [41] o con gestágenos
indicación quirúrgica principal [30]. Las lesiones que sintéticos [41], tienen una eficacia probada frente a los
infiltraban el espacio pélvico-subperitoneal con una síntomas dolorosos asociados a la endometriosis en
profundidad superior a 5 mm se asociaron al hecho de ensayos de comparación con placebo (Cuadro V). Los
haber sufrido una intervención por DPC (odds-ratio: estudios en los que se hicieron laparoscopias de control
3,9). Por el contrario, ninguna de las demás caracterís- demostraron que la desaparición o la reducción de la
ticas de la endometriosis pareció relacionada con el amplitud de las lesiones es proporcional a la mejoría de
hecho de sufrir DPC después de tomar en consideración los síntomas dolorosos [41, 42]. La eficacia de los trata-
las posibles asociaciones entre las distintas lesiones mientos medicamentosos suele ser temporal, ya que,
(Cuadro IV). La relación entre la presencia de lesiones según dos metaanálisis, la reaparición secundaria de los
de EP posteriores y la dispareunia parece bien estableci- síntomas dolorosos cuando se interrumpe el tratamiento
da[22,31,51]. En un estudio retrospectivo realizado en llegaría a afectar a cerca del 50% de las pacientes
225 mujeres operadas de EP, los autores demostraron tratadas [9, 61]. Es probable que las recidivas dolorosas se
que la semiología dolorosa era específica de la afectación asocien a la reactivación progresiva de las lesiones que
por lesiones profundas de una localización anatómica permanecieron quiescentes durante el tratamiento. Así,
precisa o de un órgano determinado. La dispareunia se en los dos estudios en los que se practicaron laparosco-
asoció a la afectación de los ligamentos uterosacros, al pias de control al finalizar el tratamiento (Cuadro V), el
dolor con la defecación durante la menstruación y a la efecto del mismo consistió sobre todo en una reducción
afectación de la pared posterior de la vagina; los dolores de la magnitud de las lesiones, más que en una desapa-
pélvicos no cíclicos y los signos funcionales digestivos se rición completa de éstas [41, 42]. Este retorno al estado
relacionaron con la afectación intestinal, y los signos anterior parece paralelo a la reaparición de los dolores
funcionales urinarios con la afectación de la vejiga [52]. observado con el cese del tratamiento.
En un estudio [53] se comparó la frecuencia de la infil- El análisis de los resultados en función de los distin-
tración de los nervios del espacio pélvico-subperitoneal tos síntomas demuestra que los tratamientos medica-
por las lesiones de EP que afectaban a la vagina en mentosos son eficaces no sólo contra la dismenorrea y
función de la gravedad de los síntomas dolorosos los dolores pélvicos crónicos no cíclicos, sino también

8 Ginecología-Obstetricia
Síntomas dolorosos de la endometriosis ¶ E – 149-A-10

contra el dolor con la defecación [41-43]. El efecto sobre Los estudios expuestas/no expuestas indican la exis-
la dispareunia parece mucho menos marcado, y no se tencia de una asociación entre la endometriosis y la
encontró en dos de los tres estudios [41, 43]. dismenorrea grave. La demostración de las relaciones de
En cuanto al tratamiento quirúrgico de la endome- tipo dosis-efecto constituye un fuerte apoyo a la natu-
triosis en el contexto del DPC, sólo existe un estudio raleza causal de dicha asociación:
publicado [40]en el que la evolución de los síntomas • la existencia de una relación creciente entre la inten-
dolorosos tras la destrucción por láser de las lesiones de sidad de la dismenorrea y la frecuencia de la endome-
endometriosis se comparó con la abstención terapéutica triosis diagnosticada;
(Cuadro V). Como no se informó a las mujeres del tipo • la existencia de una relación creciente entre la grave-
de tratamiento y la valoración postoperatoria corrió a dad de la enfermedad determinada por el estadio AFS
cargo de un personal de enfermería que desconocía la y la frecuencia o la intensidad de la dismenorrea. La
naturaleza de aquél, puede considerarse que el estudio asociación entre la dismenorrea y la endometriosis no
fue doble ciego. La mejoría de los dolores a los 6 meses es específica de ningún tipo concreto de lesión ni de
(valorada con una escala visual analógica pre y postope- ninguna localización determinada. Este carácter
ratoria) fue mucho mayor en el grupo tratado (Cuadro general de la dismenorrea es paralelo al carácter
V). En líneas generales, el número de mujeres que se universal de la lesión histológica (glándulas y estroma
consideraron curadas o que habían mejorado se reveló endometriales).
mayor en el grupo tratado que en el grupo control Es probable que existan varios mecanismos para explicar
(Cuadro V). El beneficio del tratamiento quirúrgico la relación entre la dismenorrea y la endometriosis. En
sobre el DPC se mantiene durante más tiempo:
su estudio, los autores comprobaron que las lesiones de
1 año [62] . Si se considera que todas las resecciones
EP posteriores, con infiltración de una gran parte del
fueron completas en el grupo tratado, se deduce,
espacio pélvico-subperitoneal, son las responsables de
mediante el cálculo del riesgo atribuible, que en las
las dismenorreas más graves. [54] y, por tanto, plantearon
mujeres participantes en este estudio las lesiones de
la hipótesis de que el dolor se debe a la existencia de
endometriosis sólo fueron las auténticas responsables
microhemorragias intralesionales cíclicas y la inflama-
del DPC en la mitad de los casos.
ción consiguiente [1]. De entre las lesiones profundas, las
De todos modos, conviene matizar los resultados de
que penetran más son también las que muestran un
este estudio por dos razones. En primer lugar, la tasa de
pérdida durante el seguimiento a los 6 meses (Cuadro mayor predominio del tejido glandular sobre el tejido
V) parecen excesiva, ya que la hipótesis del sesgo fibroso [64, 65], las células glandulares más activas y con
máximo (todas las mujeres perdidas durante el segui- gran diferenciación cíclica, o ambas características [66].
miento experimentaron recidivas de sus dolores) cam- También parece que las adherencias son un factor
biaría la conclusión del estudio [9]. En segundo lugar, en independiente en la génesis de las dismenorreas. Como
una proporción considerable de pacientes del grupo una proporción considerable de estas mujeres tiene
tratado, la extirpación de las lesiones se asoció a otras también adherencias, éstas podrían explicar en parte la
medidas, tales como la sección de los nervios uterinos relación entre endometriosis y dismenorrea.
o la ablación de las adherencias. Estas intervenciones La última hipótesis es la del significado de esta
pueden tener un efecto propio en el tratamiento de los relación dismenorrea-endometriosis: las dismenorreas
síntomas dolorosos. graves podrían ser un reflejo de la causa de la endome-
triosis, más que una consecuencia directa de ella. Esta
hipótesis se desprende de los estudios epidemiológicos
■ Síntesis y explicaciones que investigan la etiología [63]. Las enfermedades obs-
tructivas del aparato genital, que se sabe producen
fisiopatológicas dismenorreas graves, también favorecen la existencia de
Los estudios clínicos aleatorizados que comparan el endometriosis [67, 68]. El hecho de que, en las mujeres
tratamiento médico o quirúrgico de las lesiones de con un aparato genital normal, la menstruación retró-
endometriosis con la abstención terapéutica demuestran grada facilite la aparición de endometriosis [3] apunta a
que, en términos generales, esta enfermedad produce un mecanismo en el que intervendría un trastorno de la
DPC. contractilidad uterina para explicar a la vez la dismeno-
El único estudio sobre el tratamiento quirúrgico [40] rrea y el desarrollo de endometriosis [63].
demuestra también que no siempre hubo alivio del En lo que se refiere a las características de las lesiones
dolor en todas las mujeres tratadas mediante cirugía con de endometriosis, la EP es el único tipo de lesión en el
destrucción completa (o supuestamente completa) de las que se ha confirmado una relación con el DPC. La
lesiones. De ello se deduce que las lesiones de endome- convicción de su carácter causal procede, sobre todo, de
triosis diagnosticadas no son siempre las responsables los estudios de correlación histológica. El trabajo de
del DPC que refieren (Fig. 1). La proporción de mujeres Koninckx tiende a probar la existencia de una relación
en quienes la endometriosis es la verdadera responsable creciente entre la infiltración en profundidad y la
del DPC sólo fue la mitad que la de las afectadas en el intensidad de los síntomas dolorosos [30]. El estudio de
estudio de Sutton [40], pero, en realidad, es muy proba- Anaf puso de manifiesto un mecanismo fisiopatológico
ble que esta proporción sea mucho menor. Así lo racional para explicar esta relación: el origen de los
demuestran los estudios de prevalencia, que, cuando se dolores estaría en la compresión y la infiltración de las
tienen en cuenta todos los tipos de lesiones endome- fibras nerviosas subperitoneales por las lesiones de
triósicas, tienden a revelar que éstas no son más fre- EP [53]. Las características morfológicas e histológicas
cuentes en las mujeres operadas por DPC que en las especiales de las lesiones de EP explican esta relación
intervenidas por otros motivos (esterilidad o incluso privilegiada entre este tipo de lesiones y el dolor [66].
ligadura de trompas). La diferencia entre los resultados Los síntomas dolorosos relacionados con las lesiones
de los estudios de intervención y las de prevalencia de EP tienen características muy especiales que permiten
podría explicarse porque la endometriosis de las mujeres distinguirlos de otros tipos de endometriosis y de otras
incluidas en los ECR es mucho más grave [63]. Así, más enfermedades responsables del DPC. En efecto, estos
que la presencia de las lesiones propiamente dichas, dolores son específicos de la afectación por las lesiones
serían sus características y su extensión las que justifi- profundas de una localización anatómica concreta
carían el DPC. Para atribuir un DPC a la endometriosis, (signos funcionales urinarios, signos digestivos). La
hay que basarse a la vez en las características del dolor compresión o la infiltración de los nervios de la pelvis
y en las de las lesiones de endometriosis. por las lesiones [53] explica el paralelismo entre la

Ginecología-Obstetricia 9
E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis

localización anatómica o el órgano afectado y la semio- • La relación entre el DPC y la endometriosis ovárica
logía dolorosa. [52] Así pues, los síntomas pueden califi- quística es objeto de controversia. Si se tienen en
carse de «dolores localizadores». En su mayor parte, estos cuenta los resultados de los estudios no controlados,
dolores son de tipo mecánico y provocados: la movili- parece que el tratamiento de los endometriomas (y de
zación de los órganos afectados por las lesiones de EP las adherencias asociadas) logra el alivio del DPC en
desencadena o exacerba el dolor. una gran proporción de casos [45, 79]. Sin embargo, los
autores no han encontrado en ninguno de los estu-
■ Implicaciones dios de correlación (Cuadro IV) una asociación entre
un tipo concreto de dolor y la presencia de endome-
• La búsqueda de una dismenorrea grave medida con triomas. Una de las hipótesis formulada por los
una escala visual analógica o con una escala de autores, junto con otros [1, 30], es que, a excepción del
comportamiento podría resultar útil para la detección caso de la dismenorrea, la existencia de DPC en una
sistemática de las lesiones de endometriosis (con mujer portadora de un endometrioma podría deberse
independencia de su tipo). Así, en las mujeres que a lesiones de EP asociadas, que se deberían buscar y
consultan por esterilidad o en quienes se descubre un tratar. Estas asociaciones entre la endometriosis
quiste ovárico, la presencia de una dismenorrea grave ovárica quística y la EP son frecuentes, y pueden
orientaría el diagnóstico preoperatorio hacia la endo- incluir dos formas muy graves: la endometriosis
metriosis. digestiva [23, 80] y la endometriosis ureteral [81].
• El hecho de que la dismenorrea se asocie a endome-
triosis, cualquiera que sea la forma macroscópica de
esta enfermedad, y de que parezca existir correlación
con los distintos indicadores de la extensión de la ■ Bibliografìa
enfermedad, permitiría utilizar este síntoma (cuantifi-
[1] Acosta AA, Buttram Jr. VC, Besch PK, Malinak LR,
cado de manera adecuada), al igual que en la esterili-
Franklin RR, Vanderheyden JD. A proposed classification of
dad, como elementos pronósticos globales de la
pelvic endometriosis. Obstet Gynecol 1973;42:19-25.
enfermedad. La posibilidad de disponer de un criterio [2] Al-Badawi IA, Fluker MR, Bebbington MW. Diagnostic
pronóstico para el cuadro de DPC sería muy útil para laparoscopy in infertile women with normal
establecer y validar nuevas clasificaciones [34] o para hysterosalpingograms. J Reprod Med 1999;44:953-7.
probar nuevos tratamientos. [3] Anaf V, Simon P, El Nakadi I, Fayt I, Buxant F, Simonart T,
• Los tratamientos medicamentosos hormonales son, et al. Relationship between endometriotic foci and nerves in
en general, eficaces contra el conjunto de los sínto- rectovaginal endometriotic nodules. Hum Reprod 2000;15:
mas dolorosos relacionados con las lesiones de endo- 1744-50.
metriosis. La explicación es que las lesiones de [4] Anaf V, Simon P, El Nakadi I, Simonart T, Noel J, Buxant F.
endometriosis, cualquiera que sea su tipo, son hor- Impact of surgical resection of rectovaginal pouch of Douglas
monodependientes [65]. En cuanto a las lesiones más endometriotic nodules on pelvic pain and some elements of
graves, el efecto sobre los dolores es sólo transitorio, patients’sex life. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2001;8:
pues en seguimientos efectuados de distintas formas 55-60.
(varios meses después de la reanudación de los ciclos [5] Andersch B, Milsom I. An epidemiologic study of young
menstruales), se constata que, en general, las lesiones women with dysmenorrhea. Am J Obstet Gynecol 1982;144:
han recuperado su aspecto inicial [69]. Bajo el efecto 655-60.
antiestrogénico o de tipo gestágeno de los tratamien- [6] Bailey HR, Ott MT, Hartendorp P. Aggressive surgical
tos hormonales, las lesiones de endometriosis involu- management for advanced colorectal endometriosis. Dis
cionan y se hacen inactivas, pero pronto recuperan su Colon Rectum 1994;37:747-53.
aspecto inicial cuando se reanudan los ciclos [70, 71]. [7] Baker PN, Symonds EM. The resolution of chronic pelvic
Sin embargo, en algunos casos, los síntomas doloro- pain after normal laparoscopy findings. Am J Obstet Gynecol
sos no responden al tratamiento médico. En efecto, 1992;166:835-6.
éste resulta ineficaz en las lesiones que no contienen [8] Balasch J, Creus M, Fabregues F, Carmona F, Ordi J,
tejido glandular activo, es decir, en las adherencias, Martinez-Roman S, et al. Visible and non-visible
las grandes colecciones hemáticas de los endometrio- endometriosis at laparoscopy in fertile and infertile women
mas y las lesiones fibrosas [72]. Esta situación sucede and in patients with chronic pelvic pain: a prospective study.
sobre todo en determinadas lesiones de EP, en los Hum Reprod 1996;11:387-91.
casos de dolores llamados «localizadores», que no [9] Bergqvist A, Bergh T, Hogstrom L, Mattsson S,
muestran un carácter cíclico evidente. En efecto, Nordenskjold F, Rasmussen C. Effects of triptorelin versus
cualquiera que sea la participación del componente placebo on the symptoms of endometriosis. Fertil Steril 1998;
glandular, la fibrosis también afecta a los nervios del 69:702-8.
[10] Bonte H, Chapron C, Vieira M, Fauconnier A, Barakat H,
espacio pélvico-subperitoneal [53]. Ello explica asi-
Fritel X, et al. Histologic appearance of endometriosis
mismo el hecho de que los síntomas dolorosos aca-
infiltrating uterosacral ligaments in women with painful
ben por no responder al tratamiento médico en los
symptoms. J Am Assoc Gynecol Laparosc 2002;9:519-24.
casos de EP [73]. La involución de las lesiones activas
[11] Bouyer J, Hémon D, Cordier S, Derriennic F, Stücker I,
y glandulares hacia lesiones fibrosas [66, 74]explica Stengel B, et al. Épidémiologie. Principes et méthodes
estos fracasos terapéuticos. quantitatives. Paris: Les éditions INSERM; 1993.
• El análisis semiológico del DPC también puede ayu- [12] Brosens IA, Verleyen A, Cornillie F. The morphologic effect
dar a definir la estrategia quirúrgica. Los buenos of short-term medical therapy of endometriosis. Am J Obstet
resultados obtenidos con un tratamiento exhaustivo Gynecol 1987;157:1215-21.
de las lesiones más graves han de sopesarse con el [13] Brosens IA. New principles in the management of
riesgo de efectos secundarios o de complicaciones endometriosis. Acta Obstet Gynecol Scand 1994;159:18-21
graves inherente a este tipo de cirugía [10, 46, 75-78]. El [suppl].
aspecto esencial que ha de tenerse en cuenta en las [14] Brosens IA, Puttemans P, Deprest J, Rombauts L. The
indicaciones quirúrgicas de estos casos es saber si los endometriosis cycle and its derailments. Hum Reprod 1994;
dolores son atribuibles a las lesiones diagnosticadas. 9:770-1.
La existencia de dolores «localizadores» concordantes [15] Buttram Jr. VC. Conservative surgery for endometriosis in the
con las lesiones profundas observadas es, a juicio de infertile female: a study of 206 patients with implications for
los autores, una justificación excelente para la exéresis both medical and surgical therapy. Fertil Steril 1979;31:
total de las lesiones. 117-23.

10 Ginecología-Obstetricia
Síntomas dolorosos de la endometriosis ¶ E – 149-A-10

[16] Chapron C, Dubuisson JB. Laparoscopic management of [39] Jones KD, Sutton C. Patient satisfaction and changes in pain
bladder endometriosis. Acta Obstet Gynecol Scand 1999;78: scores after ablative laparoscopic surgery for stage III-IV
887-90. endometriosis and endometriotic cysts. Fertil Steril 2003;79:
[17] Chapron C, Dubuisson JB, Fritel X, Fernandez B, Poncelet C, 1086-90.
Beguin S, et al. Operative management of deep endometriosis [40] Kavallaris A, Kohler C, Kuhne-Heid R, Schneider A.
infiltrating the uterosacral ligaments. J Am Assoc Gynecol Histopathological extent of rectal invasion by rectovaginal
Laparosc 1999;6:31-7. endometriosis. Hum Reprod 2003;18:1323-7.
[18] Chapron C, Jacob S, Dubuisson JB, Vieira M, Liaras E, [41] Koninckx PR, Meuleman C, Oosterlynck D, Cornilie F. Diag-
Fauconnier A. Laparoscopically assisted vaginal nosis of deep endometriosis by clinical examination during
management of deep endometriosis infiltrating the menstruation and plasma CA-125 concentration. Fertil Steril
rectovaginal septum. Acta Obstet Gynecol Scand 2001;80: 1996;65:280-7.
349-54. [42] Koninckx PR, Meuleman C, Demeyere S, Lesaffre E,
[19] Chapron C, Fauconnier A, Dubuisson JB, Barakat H, Cornillie FJ. Suggestive evidence that pelvic endometriosis is
Vieira M, Breart G. Deep infiltrating endometriosis: relation a progressive disease, whereas deeply infiltrating
between severity of dysmenorrhoea and extent of disease. endometriosis is associated with pelvic pain. Fertil Steril
Hum Reprod 2003;18:760-6. 1991;55:759-65.
[20] Chapron C, Fauconnier A, Vieira M, Barakat H, Dousset B, [43] Koninckx PR, Martin D. Treatment of deeply infiltrating
Pansini V, et al. Anatomical distribution of deeply infiltrating endometriosis. Curr Opin Obstet Gynecol 1994;6:231-41.
endometriosis: surgical implications and proposition for a [44] Koninckx PR, Oosterlynck D, D’Hooghe T, Meuleman C.
classification. Hum Reprod 2003;18:157-61. Deeply infiltrating endometriosis is a disease whereas mild
[21] Cornillie FJ, Oosterlynck D, Lauweryns JM, Koninckx PR. endometriosis could be considered a non-disease. Ann N Y
Acad Sci 1994;734:333-41.
Deeply infiltrating pelvic endometriosis: histology and
[45] Koninckx PR, Timmermans B, Meuleman C, Penninckx F.
clinical significance. Fertil Steril 1990;53:978-83.
Complications of CO2-laser endoscopic excision of deep
[22] Cramer DW, Wilson E, Stillman RJ, Berger MJ, Belisle S,
endometriosis. Hum Reprod 1996;11:2263-8.
Schiff I, et al. The relation of endometriosis to menstrual
[46] Kresch AJ, Seifer DB, Sachs LB, Barrese I. Laparoscopy in
characteristics, smoking, and exercise. JAMA 1986;255:
100 women with chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 1984;
1904-8.
64:672-4.
[23] Cramer DW, Missmer SA. The epidemiology of [47] Liu DT, Hitchcock A. Endometriosis: its association with
endometriosis. Ann N Y Acad Sci 2002;955:11-22. retrograde menstruation, dysmenorrhoea and tubal pathology.
[24] Dlugi AM, Miller JD, Knittle J. Lupron depot (leuprolide Br J Obstet Gynaecol 1986;93:859-62.
acetate for depot suspension) in the treatment of [48] Mahmood TA, Templeton AA, Thomson L, Fraser C.
endometriosis: a randomized, placebo-controlled, double- Menstrual symptoms in women with pelvic endometriosis. Br
blind study. Lupron Study Group. Fertil Steril 1990;54: J Obstet Gynaecol 1991;98:558-63.
419-27. [49] Marana R, Muzii L, Caruana P, Dell’Acqua S, Mancuso S.
[25] Evers JL. The second-look laparoscopy for evaluation of the Evaluation of the correlation between endometriosis extent,
result of medical treatment of endometriosis should not be age of the patients and associated symptomatology. Acta Eur
performed during ovarian suppression. Fertil Steril 1987;47: Fertil 1991;22:209-12.
502-4. [50] Martin DC, Ling FW. Endometriosis and pain. Clin Obstet
[26] Fauconnier A, Chapron C, Dubuisson JB, Vieira M, Gynecol 1999;42:664-86.
Dousset B, Breart G. Relation between pain symptoms and [51] Moen MH, Halvorsen TB. Histologic confirmation of
the anatomic location of deep infiltrating endometriosis. endometriosis in different peritoneal lesions. Acta Obstet
Fertil Steril 2002;78:719-26. Gynecol Scand 1992;71:337-42.
[27] Fedele L, Parazzini F, Bianchi S, Arcaini L, Candiani GB. [52] Muzii L, Marana R, Pedulla S, Catalano GF, Mancuso S.
Stage and localization of pelvic endometriosis and pain. Fertil Correlation between endometriosis-associated dysmenorrhea
Steril 1990;53:155-8. and the presence of typical or atypical lesions. Fertil Steril
[28] Fedele L, Bianchi S, Bocciolone L, Di Nola G, Parazzini F. 1997;68:19-22.
Pain symptoms associated with endometriosis. Obstet [53] Nisolle M, Paindaveine B, Bourdon A, Berliere M, Casanas-
Gynecol 1992;79:767-9. Roux F, Donnez J. Histologic study of peritoneal
[29] Fedele L, Bianchi S, Zanconato G, Portuese A, Raffaelli R. endometriosis in infertile women. Fertil Steril 1990;53:
Use of a levonorgestrel-releasing intrauterine device in the 984-8.
treatment of rectovaginal endometriosis. Fertil Steril 2001; [54] Nisolle-Pochet M, Casanas-Roux F, Donnez J. Histologic
75:485-8. study of ovarian endometriosis after hormonal therapy. Fertil
[30] Forman RG, Robinson JN, Mehta Z, Barlow DH. Patient Steril 1988;49:423-6.
history as a simple predictor of pelvic pathology in subfertile [55] Perper MM, Nezhat F, Goldstein H, Nezhat CH, Nezhat C.
women. Hum Reprod 1993;8:53-5. Dysmenorrhea is related to the number of implants in
[31] Garry R, Clayton R, Hawe J. The effect of endometriosis and endometriosis patients. Fertil Steril 1995;63:500-3.
its radical laparoscopic excision on quality of life indicators. [56] Peveler R, Edwards J, Daddow J. Psychosocial factors and
chronic pelvic pain: a comparison of women with
Br J Obstet Gynaecol 2000;107:44-54.
endometriosis and with unexplained pain. J Psychosom Res
[32] Gruppo Italiano per lo Studio dell’Endometriosi. Relationship
1996;40:305-15.
between stage, site and morphological characteristics of
[57] Porpora MG, Koninckx PR, Piazze J, Natili M, Colagrande S,
pelvic endometriosis and pain. Hum Reprod 2001;16:
Cosmi EV. Correlation between endometriosis and pelvic
2668-71. pain. J Am Assoc Gynecol Laparosc 1999;6:429-34.
[33] Hoeger KM, Guzick DS. An update on the classification of [58] Rawson JM. Prevalence of endometriosis in infertile women.
endometriosis. Clin Obstet Gynecol 1999;42:611-9. J Reprod Med 1991;36:513-5.
[34] Howard FM. The role of laparoscopy in chronic pelvic pain: [59] Redwine DB, Sharpe DR. Laparoscopic surgery for intestinal
promise and pitfalls. Obstet Gynecol Surv 1993;48:357-87. and urinary endometriosis. Baillieres Clin Obstet Gynaecol
[35] Howard FM. Chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 2003;101: 1995;9:775-94.
594-611. [60] Redwine DB. Ovarian endometriosis: a marker for more
[36] Huffman JW. Endometriosis in young teen-age girls. Pediatr extensive pelvic and intestinal disease. Fertil Steril 1999;72:
Ann 1981;10:44-9. 310-5.
[37] Hurd WW. Criteria that indicate endometriosis is the cause of [61] Schroder J, Lohnert M, Doniec JM, Dohrmann P.
chronic pelvic pain. Obstet Gynecol 1998;92:1029-32. Endoluminal ultrasound diagnosis and operative management
[38] Jamieson D, Steege J. The prevalence of dysmenorrhea, of rectal endometriosis. Dis Colon Rectum 1997;40:614-7.
dyspareunia, pelvic pain, and irritable bowel syndrome in [62] Shaw RW. Treatment of endometriosis. Lancet 1992;340:
primary care practices. Obstet Gynecol 1996;87:55-8. 1267-71.

Ginecología-Obstetricia 11
E – 149-A-10 ¶ Síntomas dolorosos de la endometriosis

[63] Stout AL, Steege JF, Dodson WC, Hughes CL. Relationship [72] Management of endometriosis in the presence of pelvic pain.
of laparoscopic findings to self-report of pelvic pain. Am Fertil Steril 1993;60:952-5 [The American Fertility Society].
J Obstet Gynecol 1991;164:73-9. [73] Revised American Society for Reproductive Medicine
[64] Stovall DW, Bowser LM, Archer DF, Guzick DS. classification of endometriosis: 1996. Fertil Steril 1996;67:
Endometriosis-associated pelvic pain: evidence for an 817-21 [The American Society for Reproductive Medicine].
association between the stage of disease and a history of [74] Tran KT, Kuijpers HC, Willemsen WN, Bulten H. Surgical
chronic pelvic pain. Fertil Steril 1997;68:13-8. treatment of symptomatic rectosigmoid endometriosis. Eur
[65] Sutton CJ, Ewen SP, Whitelaw N, Haines P. Prospective, J Surg 1996;162:139-41.
randomized, double-blind, controlled trial of laser [75] Varol N, Maher P, Healey M, Woods R, Wood C, Hill D, et al.
laparoscopy in the treatment of pelvic pain associated with Rectal surgery for endometriosis-should we be aggressive?
minimal, mild, and moderate endometriosis. Fertil Steril J Am Assoc Gynecol Laparosc 2003;10:182-9.
1994;62:696-700. [76] Vercellini P, Vendola N, Bocciolone L, Rognoni MT,
[66] Sutton CJ, Ewen SP, Jacobs SA, Whitelaw NL. Laser
Carinelli SG, Candiani GB. Reliability of the visual diagnosis
laparoscopic surgery in the treatment of ovarian
of ovarian endometriosis. Fertil Steril 1991;56:1198-200.
endometriomas. J Am Assoc Gynecol Laparosc 1997;4:
[77] Vercellini P, Trespidi L, De Giorgi O, Cortesi I, Parazzini F,
319-23.
Crosignani PG. Endometriosis and pelvic pain: relation to
[67] Sutton CJ, Pooley AS, Ewen SP, Haines P. Follow-up report
on a randomized controlled trial of laser laparoscopy in the disease stage and localization. Fertil Steril 1996;65:299-304.
treatment of pelvic pain associated with minimal to moderate [78] Vercellini P. Endometriosis: what a pain it is. Semin Reprod
endometriosis. Fertil Steril 1997;68:1070-4. Endocrinol 1997;15:251-61.
[68] Te Linde RW, Scott RB. Experimental endometriosis. Am [79] Vercellini P, Cortesi I, Crosignani PG. Progestins for
J Obstet Gynecol 1950;60:1147-73. symptomatic endometriosis: a critical analysis of the
[69] Telimaa S, Puolakka J, Ronnberg L, Kauppila A. Placebo- evidence. Fertil Steril 1997;68:393-401.
controlled comparison of danazol and high-dose [80] Vercellini P, Pisacreta A, De Giorgi O, Yaylayan L, Zaina B,
medroxyprogesterone acetate in the treatment of Crosignani PG. Management of advanced endometriosis. In:
endometriosis. Gynecol Endocrinol 1987;1:13-23. Kempers RD, Cohen J, Haney AF, Younger JB, editors.
[70] Classification of endometriosis. Fertil Steril 1979;32:633-4 Fertility and reproductive medicine. Paris: Elsevier Science;
[The American Fertility Society]. 1998. p. 369-86.
[71] Revised American Fertility Society classification of [81] Vercellini P, Pisacreta A, Pesole A, Vicentini S, Stellato G,
endometriosis: 1985. Fertil Steril 1985;43:351-2 [The Crosignani PG. Is ureteral endometriosis an asymmetric
American Fertility Society]. disease? Br J Obstet Gynaecol 2000;107:559-61.

A. Fauconnier (afauconnier@chi-poissy-st-germain.fr).
J.-B. Dubuisson.
G. Bréart.
Service de gynécologie et obstétrique, CHI Poissy-Saint-Germain, 20, rue Armagis, 78105 Saint-Germain-En-Laye, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Fauconnier A., Dubuisson J.-B., Bréart G. Symptômes
douloureux de l’endométriose. EMC (Elsevier SAS, Paris), Gynécologie, 149-A-10, 2005.

Disponible en www.emc-consulte.com (sitio en francés)


Título del artículo: Symptômes douloureux de l’endométriose
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

12 Ginecología-Obstetricia

También podría gustarte