Está en la página 1de 133

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

DIRECCION TECNICA DOCENTE


DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM

MANUAL PARA EL PARTICIPANTE


ELECTRONICA ANALOGICA

ESPECIALIDAD: ELECTRÓNICA y ELECTRONICA INDUSTRIAL

NIVEL DE FORMACIÓN: TECNICO, TECNICO MEDIO Y BACHILLERATO TECNICO

Febrero, 2014
TECNOLÓGICO NACIONAL
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM

Unidad de Competencia

 Instrumentador Electrónico.

 Programador e Instalador de Sistema de Control Electrónico


Industrial.

Elemento de Competencia

 Electrónica Analógica.
INDICE
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1
II. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 1
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................ 1
IV. RECOMENDACIONES GENERALES ............................................................................................. 2
UNIDAD I: CIRCUITOS BÁSICOS CON DIODOS ....................................................................................... 3
1. Conceptos Básicos .............................................................................................................. 3
1.1 Tipos de Materiales .............................................................................................................. 3
1.1.1. Materiales Conductores ....................................................................................................... 3
1.1.2. Materiales Aislantes ............................................................................................................. 3
1.1.3. Materiales Semiconductores ................................................................................................. 3
1.2 Estructura Interna de los Semiconductores ................................................................................ 3
1.2.1 Diodos de Germanio .............................................................................................................. 4
1.2.2. Diodos de Silicio ................................................................................................................... 4
1.3 El Diodo Semiconductor............................................................................................................ 4
1.3.1 Símbolo del Diodo ................................................................................................................. 5
1.3.2 Polarización Directa de los Diodos ......................................................................................... 5
1.3.3 Polarización Inversa de los Diodos ......................................................................................... 5
1.3.4 Funcionamiento del Diodo ...................................................................................................... 6
1.3.5 Curva Característica del Diodo ................................................................................................ 6
1.4 Tipos de Diodos ....................................................................................................................... 6
1.4.1 Diodo Común ........................................................................................................................ 7
1.4.2 Diodos Led ............................................................................................................................ 7
1.4.3 Diodo Zener .......................................................................................................................... 7
1.4.4 Diodo Láser........................................................................................................................... 9
1.4.5 Diodo Infrarrojo...................................................................................................................... 9
1.4.6 Diodo Varactor .................................................................................................................... 10
2. Uso del Libro de Reemplazo ............................................................................................... 10
2.1 Como Buscar un Componente en el Libro NTE ........................................................................ 11
3. Comprobación de Diodos ................................................................................................................... 12
3.1 Con el Multímetro Analógico ................................................................................................... 12
3.2 Con el Multímetro Digital ......................................................................................................... 13
3.3 Con el Osciloscopio ................................................................................................................ 13
4. Circuitos con Diodos................................................................................................................................ 14
4.1 El Diodo en Corriente Directa .................................................................................................. 14
4.2 El Diodo en Corriente Alterna ............................................................................................. 16
5. Circuitos Recortadores de (Series, Paralelos) ................................................................................... 16
5.1 Recortadores en serie............................................................................................................. 17
5.2 Recortadores en Paralelo........................................................................................................ 17
6. Circuitos Sujetadores ......................................................................................................................... 17
7. Circuitos Multiplicadores de Voltaje ..................................................................................... 21
7.1 Circuitos Dobladores de Voltaje ............................................................................................... 22
7.1.1 Doblador de Media Onda.......................................................................................................... 22
7.1.2 Doblador de Onda Completa .................................................................................................... 23
7.1.3 Triplicador ................................................................................................................................. 24
7.1.4 Cuatriplicador ............................................................................................................................ 25
8. Comprobación de Parámetros en los Circuitos con diodos ............................................................... 25
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION ......................................................................................................... 26
UNIDAD II: FUENTE REGULADORA DE VOLTAJE .................................................................................. 28
1. Conceptos Básicos ............................................................................................................................. 28
2. Etapas de la Fuente de Alimentación ................................................................................................. 29
2.1 El Transformador.................................................................................................................... 29
2.1.1 Relación de Voltajes, Corrientes y Potencias en un Transformador ........................................ 29
2.1.2 Relación de Transformación ..................................................................................................... 31
2.2 Comprobación del Transformador ........................................................................................... 32
2.2.1 Prueba en Frío .......................................................................................................................... 32
2.2.2 Prueba en Caliente ................................................................................................................... 33
2.3 Circuitos Rectificadores ............................................................................................................... 33
2.3.1 Rectificadores de Media Onda ................................................................................................. 33
2.3.2 Rectificadores de Onda Completa con Dos Diodos ................................................................. 35
2.3.3 Rectificador de onda completa tipo puente Con Cuatro Diodo ................................................ 35
2.4 Filtrado de la Señal................................................................................................................. 36
2.5 El regulador de Voltaje............................................................................................................ 38
2.6 Tipos de Reguladores ............................................................................................................. 39
2.6.1 Reguladores con Diodo Zener ( Serie y Paralelo) .................................................................... 39
2.6.2 Reguladores Integrados ........................................................................................................... 40
3. Mediciones de los Parámetros Eléctricos En las Etapas de la Fuente Reguladora de Voltaje ......... 42
3.1 Mediciones en la Etapa del Transformador .............................................................................. 42
3.2 Mediciones en la Etapa de Rectificación ................................................................................. 42
3.3 Mediciones en la Etapa de Filtraje ........................................................................................... 42
3.4 Mediciones en la Etapa de Regulación .................................................................................... 42
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION....................................................................................................... 43
UNIDAD III: AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL (BJT Y FET) ...................................................... 44
1. Transistores BJT ................................................................................................................................. 44
1.1 Estructura Interna de los BJT .................................................................................................. 44
1.1.1 Símbolo del transistor ............................................................................................................... 45
1.1.2 Características de los Transistores .......................................................................................... 45
1.2 Regiones de Operación .......................................................................................................... 46
1.2.1 Polarización del Transistor ....................................................................................................... 47
1.2.2 Región Activa ............................................................................................................................ 47
1.2.3 Región de Corte ........................................................................................................................ 48
1.2.4 Región de Saturación ............................................................................................................... 48
1.3 Clasificación de los BJT .......................................................................................................... 50
1.4 Identificación de las Terminales ............................................................................................... 50
1.5 Comprobación de los BJT ....................................................................................................... 51
1.5.1 Con el Multímetro Digital y Analógico.............................................................................................. 51
2. Análisis ante DC de los BJT ............................................................................................................... 53
2.1 Importancia de la Polarización ................................................................................................. 53
2.2 Circuito Característicos de Polarización con BJT ...................................................................... 53
2.3 Cálculo de Parámetros Eléctricos en Circuitos con BJT ............................................................ 53
2.4 Medición de Parámetros Eléctricos en Circuito con BJT ............................................................ 55
3. Análisis ante AC de los BJT ............................................................................................................... 56
3.1 Amplificador Emisor Común .................................................................................................... 57
3.2 Amplificador Colector Común .................................................................................................. 60
3.3 Amplificadores Base Común ................................................................................................... 63
3.4 Amplificadores Clase A, Clase B, Clase AB, Clase C y Clase D................................................. 65
4. Transistores FET ................................................................................................................................ 67
4.1 Estructura Interna de los FET ............................................................................................................... 68
4.2 Clasificación de los FET ........................................................................................................................ 69
4.3 Comprobación de los FET ..................................................................................................................... 69
5. Análisis ante DC de los FET ............................................................................................................... 70
5.1 Importancia de la Polarización .............................................................................................................. 70
5.2 Circuitos Característicos de Polarización con FET ............................................................................... 71
5.3 Cálculo de los Parámetros Eléctricos en Circuitos con FET ................................................................. 71
5.4 Medición de Parámetros Eléctricos en Circuitos con FET ................................................................... 73
5.5 Identificación de Terminales ................................................................................................................. 74
6. Análisis ante AC de los FET ............................................................................................................... 74
6.1 Amplificadores fuente común ................................................................................................................ 74
6.2 Amplificador Drenador Común .............................................................................................................. 74
6.3 Amplificador Compuerta Común ........................................................................................................... 75
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION .......................................................................................... 75
UNIDAD IV: AMPLIFICADORES OPERACIONALES (OPAMP) ................................................................ 76
1. Introducción....................................................................................................................... 76
1.1 Características ....................................................................................................................... 76
2. Amplificador no Inversor ..................................................................................................... 76
3. Amplificador Inversor ......................................................................................................... 77
4. Amplificador Diferenciador.................................................................................................. 78
5. Ganancia de Tensión ......................................................................................................... 79
6. Amplificador Sumador ........................................................................................................ 79
7. Comparadores ................................................................................................................... 80
7.1 Comparador No Inversor ......................................................................................................... 80
7.2 Comparador Inversor .............................................................................................................. 81
8. Convertidores de Forma de Onda ....................................................................................... 81
8.1 Sinusoidal a rectangular.......................................................................................................... 81
8.2 Rectangular a Triangular ......................................................................................................... 82
8.3 Triángulo a Pulso ................................................................................................................... 83
EJERCICIOS DE AUTOEVALUCION ......................................................................................................... 86
UNIDAD V: CIRCUITOS OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES ........................................................... 87
1. Conceptos Básicos ............................................................................................................................. 87
1.1 Características de los Circuitos Osciladores ............................................................................. 87
1.2 Operación de Oscilador .......................................................................................................... 87
1.3 Tipos de Osciladores .............................................................................................................. 88
1.3.1 Oscilador del Desplazamiento de Fase .................................................................................... 88
1.3.2 Oscilador de LC ........................................................................................................................ 89
1.3.3 Oscilador Puente de Wien ........................................................................................................ 89
1.3.4 Osciladores Sintonizados Hartley y Colpitts ............................................................................. 90
1.3.5 Oscilador a Cristal .................................................................................................................... 92
1.4 Cálculo y Medición de Circuitos ............................................................................................... 93
2. Multivibradores.................................................................................................................................... 94
2.1 Concepto ............................................................................................................................... 94
2.2 Características de los Multivibradores ...................................................................................... 94
2.3 Funcionamiento de los Multivibradores .................................................................................... 94
2.4 Multivibradores con Transistores ............................................................................................. 94
2.5 Multivibrador con TIMER 555 .................................................................................................. 99
2.6 Circuitos con VCO ................................................................................................................ 101
2.7 Circuitos PLL ....................................................................................................................... 102
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................... 105
UNIDAD VI: FILTROS ACTIVOS .............................................................................................................. 106
1. Introducción ........................................................................................................................................... 106
1.1 Filtros Activos ...................................................................................................................................... 106
1.1.1 Características de los Filtros Activos ............................................................................................... 106
1.1.2 Funcionamiento de los Filtros Activos .............................................................................................. 106
1.2 Filtro Pasa Bajo ................................................................................................................................... 107
1.3 Filtro Pasa Alto .................................................................................................................................... 107
1.4 Filtro Pasa Banda ................................................................................................................................ 108
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN..................................................................................................... 109
UNIDAD VII: MODULACIÓN DE SEÑAL .................................................................................................. 110
1. Conceptos Básicos AM, FM, PCM y PWM ....................................................................................... 110
1.1 Modulación de Amplitud (AM) ............................................................................................................. 110
1.2 Modulación de Frecuencia (FM).......................................................................................................... 110
1.3 Modulación de Pulsos Codificados (PCM) .......................................................................................... 110
1.4 Modulación de Pulsos en Anchura ( PWM) ........................................................................................ 110
2. Modulación........................................................................................................................................ 110
2.1 Ancho de Banda .................................................................................................................................. 111
2.2 Bandas Laterales................................................................................................................................. 111
2.3 Ondas Continuas ................................................................................................................................. 113
2.4 Pulso de Voz, Tono ............................................................................................................................. 113
2.5 Porcentaje de Modulación ................................................................................................................... 115
2.6 Modulación de Amplitud ...................................................................................................................... 116
2.7 Modulación de Frecuencia ................................................................................................................. 117
3. Etapas del Receptor AM y FM .......................................................................................................... 118
3.1 Receptor AM....................................................................................................................................... 118
3.2 Receptor FM ....................................................................................................................................... 119
4. Moduladores PCM ........................................................................................................................... 120
5. Moduladores PWM ........................................................................................................................... 121
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN ....................................................................................................... 123
GLOSARIO ................................................................................................................................................ 124
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 125
I. INTRODUCCIÓN

El manual del participante “Electrónica Analógica” pretende que los(as) participantes


adquieran las destrezas y habilidades necesarias para calcular y comprobar
parámetros eléctricos en circuitos con diodos, transistores, amplificadores de pequeña
señal, osciladores, filtros activos y circuitos de modulación. El manual contempla siete
unidades modulares, presentadas en orden lógico que significa que inicia con los
elementos más sencillos hasta llegar a los más complejos.

Está basado en un Módulo y una Norma técnica respectiva y corresponde a la Unidad


de competencia “Programador e Instalador de Sistema de Control Electrónico
Industrial” de la Especialidad de técnico en electrónica y de la unidad de competencia
“Instrumentador Electrónico” de la especialidad de técnico medio en electrónica
industrial y bachiller técnico en electrónica industrial el cual se abordará en un total de
220 horas.

Se recomienda realizar las actividades y los ejercicios de auto evaluación para alcanzar
el dominio de la competencia, para lograr los objetivos planteados, es necesario que
los y las participantes tengan en cuenta el principio de funcionamiento de los circuitos
de control electrónico para comprobar el estado de sus componentes, extraer y sustituir
de ellos dispositivos electrónicos utilizando las normas de seguridad establecidas y el
uso adecuado de las herramientas.

II. OBJETIVO GENERAL

 Comprueba circuitos electrónicos analógicos utilizando instrumentos de


medición.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Comprobar correctamente el funcionamiento de los circuitos electrónicos con diodos


según aplicaciones técnicas.

 Construir correctamente fuente reguladora de voltaje según requerimientos


técnicos.

 Comprobar correctamente circuitos amplificadores de pequeña señal


transistorizados según especificaciones técnicas.

 Comprobar correctamente circuitos amplificadores de pequeña señal con


amplificadores operacionales según procedimiento especifico.

 Comprobar correctamente circuitos electrónicos osciladores y multivibradores,


usando las técnicas, equipos y herramientas necesarias.

1
 Comprobar correctamente circuitos electrónicos de filtros activos usando las
técnicas, equipos y herramientas necesarias.

 Comprobar correctamente circuitos moduladores de señal usando las técnicas,


equipos y herramientas necesarias.

IV. RECOMENDACIONES GENERALES

Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre su dedicación y
esfuerzo le permitirá adquirir la unidad de competencia a la cual responde el Módulo
Formativo de Electrónica Analógica.

o Al iniciar el estudio de los temas que contiene el manual debe estar claro que su
dedicación y esfuerzo le permitirá adquirir la competencia a la cual corresponde
el módulo formativo.

o Al comenzar un tema debe leer detenidamente los objetivos y recomendaciones


generales.

o Trate de comprender las ideas y analícelas detenidamente para comprender


objetivamente los ejercicios de auto evaluación.

o Consulte siempre a su docente cuando necesite alguna aclaración.

o Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que estén a
su alcance.

o A medida que avance en el estudio de los temas, vaya recopilando sus


inquietudes o dudas sobre éstos, para solicitar aclaración durante las sesiones
de clase.

o Resuelva responsablemente los ejercicios de auto evaluación.

2
UNIDAD I: CIRCUITOS BÁSICOS CON DIODOS
1. Conceptos Básicos

1.1 Tipos de Materiales

1.1.1. Materiales Conductores: Son materiales que bajo cualquier circunstancia


permiten el paso de la corriente, en estos materiales los electrones que se
encuentran en la última capa de valencia de los materiales llamados electrones
libres pueden ser desplazados aún con poca cantidad de voltaje para moverse
de un átomo a otro. Dentro de estos materiales conductores se encuentran el
oro, el cobre y la plata, etc.

1.1.2. Materiales Aislantes: Son los materiales que no dejan que sus electrones se
liberen fácilmente, los aislantes tienen capas de valencia con ocho electrones.
Son materiales con elevada resistencia que nunca permiten el paso de la
corriente, y podemos mencionar entre ellos el plástico, madera, papel, hule etc.

1.1.3. Materiales Semiconductores: Son materiales cuyos átomos están formados


por cuatro electrones, estos materiales conducen mejor que los aislantes pero
no tan bien como los conductores. Son materiales con propiedades eléctricas
entre un conductor y un aislante. El silicio es el material semiconductor más
utilizado y puede comportarse para muchas aplicaciones como un buen
conductor permitiendo el paso de la corriente o como un aislante impidiendo
completamente el paso de la corriente eléctrica en un circuito.

1.2 Estructura Interna de los Semiconductores

El diodo está construido por dos bloques de material semiconductor, uno de ellos es
una placa positiva de material tipo P la cual contiene protones, una placa negativa de
tipo N llena de electrones. Juntas forman la unión PN, a la zona de contacto entre esta
placa se le denomina barrera de potencial o zona de transición.

P N
++++ ----
++++ ----

Material tipo P Material tipo N

Unión PN

Figura 1.1 Estructura interna de los diodos

3
1.2.1 Diodos de Germanio: El germanio (Ge) tiene un aspecto semejante al estaño y
es tan costoso como el oro. Hasta hace unos años el germanio fue el semiconductor
más utilizado actualmente el más utilizado es el silicio.

Átomo de Germanio

Figura 1.2 Átomo de Germanio

1.2.2. Diodos de Silicio: Generalmente son diodos de juntura o de unión que tienen la
característica de rectificar corrientes intensas de bajas frecuencias. El silicio es una
sustancia que abunda en la naturaleza, se encuentra formando parte de la arena y las
rocas. Su obtención en estado de pureza es muy delicada y costosa, pero una vez
aislado se le utiliza para la fabricación de una gran cantidad de componentes
electrónicos.

Átomo de silicio

Figura 1.3 átomo de silicio

Para diferenciar un dispositivo de otro se utiliza una clave o código, el código está
compuesto por letras, números o códigos de colores. En el sistema americano la clave
empieza con un número y una letra que indican las terminales o conexiones útiles
menos una; Por ejemplo los diodos tienen dos terminales, por lo tanto su clave principia
con el prefijo 1N, las últimas cifras indican el tipo de material con el cual está
construido.

1.3 El Diodo Semiconductor

Como bien se mencionaba en párrafos anteriores los diodos comunes son dispositivos
semiconductores que polarizados en directa permiten el paso de corriente en inversa
se comportan como un aislante.

4
1.3.1 Símbolo del Diodo: Es una línea corta sobre el cual cae perpendicularmente una
flecha. La flecha indica la manera antigua o convencional de representar el sentido de
la corriente. En sentido real la corriente fluye en sentido contrario a la flecha. A la placa
P del diodo o inicio de la flecha se le conoce como ánodo y a la placa negativa o
terminal de la flecha se le conoce como cátodo.

Figura 1.4 Símbolo del diodo

1.3.2 Polarización Directa de los Diodos: Al aplicar el voltaje de una fuente a los
diodos, el positivo de esta debe estar conectado al ánodo del diodo de forma que los
protones se encuentren polarizado con una terminal positiva los cuales son rechazados
y enviados hacia el cátodo del diodo, los electrones del cátodo son polarizados con el
negativo de la batería y son rechazados obligados a trasladarse hacia el ánodo, a esta
transferencia de electrones se le conoce como corriente eléctrica a lo interno del diodo.
Por lo tanto la polarización directa lleva al diodo al estado de conducción.

Figura 1.5 Polarización Directa

1.3.3 Polarización Inversa de los Diodos: Consiste en colocar el positivo de la fuente


con el cátodo del diodo, los electrones son atraídos por la batería, al colocar el negativo
de la fuente al ánodo del diodo los protones son atraídos por la batería aumentándose
así la barrera de transición, no fluye corriente a través del diodo y se considera que se
encuentra en estado de circuito abierto.

Figura 1.6 Polarización Inversa

5
1.3.4 Funcionamiento del Diodo: Si a un diodo se le aplica una tensión eléctrica
externa se observará que cuando el polo positivo de la fuente de energía queda
conectado con el material tipo P o ánodo y el negativo tipo N o cátodo, la corriente
atravesará fácilmente la unión. Se dice que el diodo conduce. A esta forma de
alimentar al diodo con la energía se le conoce como polarización directa. El diodo
conduce de forma unidireccional, por lo tanto si se invierte las terminales de la fuente
en la unión, se observará que la corriente eléctrica casi no pasa a través del diodo.
Entonces el diodo no conduce y se encuentra en polarización inversa.

El diodo fue construido para que cuando conduzca no consuma la más mínima parte
del voltaje aplicado, esto se considera aproximación ideal de los diodos. Por lo tanto el
voltaje entre sus terminales cuando conduce es cero. Realmente los diodos cuando se
encuentran en estado de conducción almacenan 0.7 voltios si es de silicio y 0.3
voltios si es de germanio. La construcción ideal no fue posible.

1.3.5 Curva Característica del Diodo

1.4 Tipos de Diodos

Existen diferentes tipos de diodos, entre los principales diodos podemos mencionar.

6
1.4.1 Diodo Común

Los diodos comunes son dispositivos semiconductores


capaces de realizar entre sus terminales de entrada y el
de salida una conversión de corriente (rectificación de
Señales). Cuando los diodos se encuentran polarizados
directamente se comportan como un conductor y
polarizados en inversa se comportan como un aislante.

1.4.2 Diodos Led

Son dispositivos de representación visual que cuando


se encuentran polarizados directamente emiten luz.

1.4.3 Diodo Zener

Es un tipo de diodo semiconductor que conduce cuando se encuentra polarizado en


inversa y se utiliza especialmente en circuitos de regulación de voltaje.

Símbolo del diodo Zener

Los diodos comunes son operados con polarización directa en rectificadores y otros
circuitos. Sin embargo, los DIODOS ZENER operan con POLARIZACION INVERSA,
como se muestra en la Figura 1.7. Note que el símbolo del diodo Zener no es el mismo
que el de los diodos comunes. Cuando la fuente de tensión (V) aumenta de valor, la
corriente inversa permanece en un valor tan bajo que no puede ser determinado por un
miliamperímetro común.

Figura 1.7 Antes de la ruptura

7
Esto es lo que debe esperarse de todos los diodos, porque la corriente inversa es muy
pequeña. El diodo Zener, como todos los buenos diodos, actúa prácticamente como un
circuito ABIERTO, y, por lo tanto, el voltímetro indicará el valor de la fuente de tensión.

Si se continúa aumentando el valor de la fuente de tensión de entrada, se llega a la


RUPTURA del diodo Zener, y la corriente comenzará a circular. La ruptura debe ocurrir
bruscamente, y el amperímetro indicar un SALTO en la corriente. El resistor debe estar
en el circuito para LIMITAR la corriente a un valor seguro, que no queme el diodo
Zener.

Figura 1.8 (a) Después de la ruptura

Después que ocurre la ruptura, y que la corriente salta a un valor ms alto, ¡la tensión
medida a través del diodo Zener no ha aumentado! En la Figura 1.8 (a) el diodo Zener
tiene un valor nominal de 5,6 voltios.

Con el aumento de la fuente de tensión, el voltímetro debe indicar un valor mayor hasta
la ruptura, y luego la tensión debe permanecer en 5,6 voltios. Cuando la fuente de
tensión de entrada es de 12 voltios, las tensiones a través del circuito son los valores
mostrados por los voltímetros en la Figura 1.8 (a).

Curva característica

La curva característica del diodo Zener es como la curva de un diodo común, cuando
éste tiene polarización directa. La diferencia reside en que con la polarizaci6n inversa
como se muestra en la Figura 1.8 (b), el diodo entrará en ruptura y la corriente
comenzará a fluir. En el tercer cuadrante de la curva se muestra la región de ruptura
del diodo Zener. La corriente aumenta rápidamente, pero la tensión a través del diodo
permanece al valor de ruptura. La región operativa del diodo Zener está en la parte de
la curva mostrada en la Figura 1.8 (b).

8
Figura 1.8 (b) Curva del diodo Zener

1.4.4 Diodo Láser

Este tipo de diodo produce luz en forma coherente, lo que significa que todas las ondas
luminosas están en fase entre sí, la idea básica de un diodo láser consiste en usar una
cámara resonante con espejos que la emisión de ondas luminosas a la misma
frecuencia y fase, a causa de esta resonancia, un diodo láser produce un haz de luz
estrecho que es muy intenso, enfocado y puro. El diodo láser se conoce como láser
semiconductor, estos son capaces de producir luz roja, verde, azul y algunos emiten
luz invisible como son los diodos infrarrojos.

1.4.5 Diodo Infrarrojo

Diodo Emisor de Luz Infrarroja. El diodo IRLED (del


inglés Infrared Light Emitting Diode), Es un emisor de
rayos infrarrojos (la luz emitida por el, no es visible
para el ojo humano) ubicado en el espectro
electromagnético.

9
Dependiendo de la magnitud de la corriente, hay recombinación de los portadores de
carga. Hay un tipo de recombinaciones que se llaman recombinaciones radiantes, (aquí
la emisión de luz).

La relación entre las recombinaciones radiantes y el total de recombinaciones depende


del material semiconductor utilizado (GaAs, GaAsP,y GaP) Arseniuro de galio (GaAs).
La curva característica del Diodo IRLED en polarización inversa del diodo se distingue
la zona de corriente de fugas o corriente inversa, en la cual la corriente es muy
pequeña independientemente del voltaje aplicado, y la tensión de avalancha, que es a
partir de esta tensión que se destruye el diodo, la curva real nos aclarará lo explicado.

El LED tiene un voltaje de operación que va de 1.5 V a 2.2 voltios aproximadamente y


la gama de corrientes que debe circular por él está entre los 10 y 20 miliamperios (mA)
en los diodos de color rojo y de entre los 20 y 40 miliamperios (mA) para los otros
LEDs.

1.4.6 Diodo Varactor

El diodo varactor, o Varicap es un componente


electrónico muy especial, pues es dos cosas a la
vez. Es, en esencia un diodo, con sus junturas
de material tipo N y tipo P. Pero es también un
capacitor de voltaje variable, pues se diseñan
para que exista cierta cantidad de capacitancia
entre junturas. De ahí su nombre Varactor
(Voltaje Variable Capacitor).

Se usa en receptores de televisión, receptores


de FM y otros circuitos de comunicaciones
porque se puede emplear para sintonización
electrónica.

Símbolo del diodo Varactor

2. Uso del Libro de Reemplazo

Una vez que se han encontrado los componentes que provocan el problema en un
equipo electrónico en el caso de ser diodos, transistores o cierto tipo de circuitos
integrados se debe buscar como reemplazarlos con uno que este en buen estado, el
problema que nos encontramos aquí es que muy pocas veces en el comercio
encontramos uno con la numeración exactamente igual por lo que hay que buscar un
sustituto o reemplazo el cual lo encontramos consultando el libro de reemplazos de
semiconductores llamado NTE.

10
Además se puede comprar la versión de este libro en software ya que el dueño del libro
también lo distribuye, este es vendido por la empresa de semiconductores PHILLIP.
Con esto solamente tendríamos que introducir el código del dispositivo al programa y
este nos devolverá como respuesta toda la información disponible de él puede buscar
mayor información al sitio WEB: www.nteinc.com

2.1 Como Buscar un Componente en el Libro NTE

Este libro está dividido en varias secciones:

1-. Una donde buscamos el número o código del semiconductor o componente, en esta
sección el libro nos dará un número el cual es el reemplazo para ese componente. Esta
sección se utiliza similar al uso de un diccionario.

2-. Otra sección donde nos dará todas las características que de este componente se
tenga tales como número de pines, función del componente etc.

3-. Otra sección donde se encuentran todos los componentes dibujados con sus
dimensiones reales y otras características físicas.

Siempre se debe seguir el orden descrito para la búsqueda de los componentes.

11
Normalmente estos libros nos dan idea de la estructura física del dispositivo IC en dos
tipos de encapsulados DIP (paquete en doble línea) y SIP (paquete de simple línea)
con sus números de pines, sus dimensiones y voltajes especificados. Como se muestra
a continuación en esta imagen.

3. Comprobación de Diodos

3.1 Con el Multímetro Analógico

Una forma rápida para verificar el estado de un diodo, consiste en medir su resistencia
eléctrica, para ello debes realizar el siguiente procedimiento.

 Coloque el ohmetro en su escala media de R x 10 ó R x 100.


 Coloque las puntas del ohmetro en las terminales del diodo, positivo en el ánodo
y negativo en el cátodo y toma la lectura sobre la escala de Ohms.
 Invierte la colocación de las puntas del ohmetro, invierte la posición del diodo y
toma nuevamente la lectura. En polarización directa la resistencia del diodo será
un valor pequeño, en polarización inversa la resistencia del diodo es un valor
muy alto.

Figura 1.7a) Figura 1.7b)


Forma inversa Forma directa

12
El diodo normal posee muy baja resistencia en un sentido (directa) 100 ohms a 300
ohms y muy alta resistencia en inversa. Los diodos de silicio dan una lectura en directa
entre 500 y 600 ohms, los de germanio una resistencia entre 200 y 300 ohms.

3.2 Con el Multímetro Digital

 Selecciona la escala con el símbolo del diodo.


 Coloca las terminales del multímetro sobre las terminales del diodo y toma la
lectura.
 Si el diodo es de silicio en directa observarás un valor cercano a 0.7V, si es de
germanio encontrarás una medida cercana a 0.3V si inviertes las terminales
(inversa) el valor es elevado o infinito.

3.3 Con el Osciloscopio

Para comprobar los diodos mediante el osciloscopio debe de utilizarse la función CT


Component Tester (comprobación de componentes) La terminal positiva del
componente se conecta con el borne de 4mm el cual se encuentra al lado de la tecla
CT la segunda terminal del componente se conecta a la terminal tierra del osciloscopio
y aparecerá en pantalla la curva característica del componente en comprobación.

13
4. Circuitos con Diodos

4.1 El Diodo en Corriente Directa

Cuando el diodo está polarizado directamente este almacena 0 voltios, entonces circula
corriente en el circuito, cuando conduce se comporta como un alambre, cuando está
polarizado en inversa se comporta como un circuito abierto y su corriente a través de él
es cero, pero existe una diferencia de potencial en el igual al de la fuente.

Id = 0 porque el diodo está polarizado en inversa y se comporta como un circuito


abierto.

Cuando esta polarizado directamente permite el paso de la corriente, siendo así el


voltaje almacenado en él es igual a cero.

Cuando el voltaje que lo alimenta es menor de 0.7 volts, se comporta como un circuito
abierto porque no tiene la energía suficiente para hacer conducir el diodo.

Cuando el voltaje de alimentación es mayor o igual que 0.7 volts, conduce y se


comporta como una fuente de 0.7 volts.

Ejercicio 1.1

Para la siguiente figura 1.8 determine VD, VR e ID

14
Figura 1.8

Solución

Como el voltaje aplicado establece una corriente en la dirección en las manecillas del
reloj para igualarse con la flecha del símbolo y el diodo se encuentra en el estado de
conducción.

VD = 0.7 V
VR = 8v – VD = 8 v – 0.7 v = 7.3 v
ID = IR = VR / R
ID = 7.3 v / 2.2K = 3.32 mA

Los métodos que se aplicaron en el ejercicio anterior pueden perfectamente usarse en


circuitos con diodos en serie y en paralelos, en cada área de aplicación simplemente
debe repetirse la secuencia de pasos aplicados a las configuraciones de diodos en
serie.
Ejemplo 1.2

Determine Vo, I1, ID1 e ID2 para el circuito de la figura 1.9, los diodos son de silicio.

Figura 1.9

La dirección de la corriente resultante corresponde con la flecha de cada símbolo de


diodo y el voltaje aplicado es mayor que 0.7 voltios, ambos diodos están en el estado

15
de conducción y el voltaje en ellos es de 0.7 voltios, el voltaje de salida es paralelo a
ellos por lo tanto también es de o.7 voltios.

La corriente en los diodos es la misma

I1= (E- VD) /0.33K I1 = 28.18 mA


ID1 = ID2 = I1/2 = 28.18 mA/ 2
ID2 = I1/2 = 14.09 mA.

Este ejemplo muestra una razón para poner diodos en paralelos. El valor nominal de
corriente de los diodos es de 20 mA, una corriente de 28.18 mA podría dañar al
dispositivo, al colocar dos diodos en paralelos la corriente se limita al valor de 14.09
mA con el mismo voltaje terminal.

4.2 El Diodo en Corriente Alterna

5. Circuitos Recortadores de (Series, Paralelos)

Existe una variedad de redes de diodos denominadas recortadores que tienen la


capacidad para “recortar” una parte de la señal de entrada, sin distorsionar la parte
restante de la forma de onda alterna. El rectificador de media onda es un ejemplo de la
forma más sencilla del recortador de diodo (un resistor y un diodo). Dependiente de la
orientación del diodo, se recorta la región positiva o negativa de la señal de entrada.

Son dos las categorías generales de los recortadores: en serie y en paralelo. La


configuración en serie se define como aquella en la que el diodo esta en serie con la
carga, en tanto que la variedad en paralelo tiene el diodo en una rama paralela a la
carga. Para el análisis de estos circuitos es necesario calcular el voltaje de salida en
cada uno de los semiciclos y luego dibujar el voltaje de salida total para toda la señal d
entrada.

Figura 1.10 Recortador en serie

16
Onda cuadrada señal recortada señal triangular señal recortada

Figura 1.11

5.1 Recortadores en serie: La respuesta a la configuración en serie para una


diversidad de formas de ondas alternas se presentan en la figura 1.11, no hay límites
en relación con el tipo de señales que pueden aplicarse a un recortador.

Para una entrada de voltaje mayor que Voltios, el diodo se encuentra en el estado de
corto circuito, en tanto que para voltajes menores que V voltios está en circuito abierto
o en estado de corte.

5.2 Recortadores en Paralelo: La red de la figura 1.12 es la más simple de las


configuraciones de diodos en paralelo.

señal de entrada señal recortada señal de entrada señal recortada

Figura 1.12

Durante el semiciclo positivo de la señal de entrada el diodo está polarizado en directa


lo que convierte al diodo en su condición ideal en un corto circuito cuyo voltaje es igual
a cero por lo tanto el voltaje de salida en el semiciclo positivo también es cero. Durante
el semiciclo negativo de la señal de entrada el diodo se encuentra en estado de circuito
abierto y el voltaje de salida es igual al voltaje de entrada como se observa en la figura
1.12.

6. Circuitos Sujetadores

la red de sujeción es aquella que “sujeta” una señal a un nivel diferente de cd. La red
debe tener un capacitor, un diodo y un elemento resistivo, pero también puede emplear
una fuente de cd independiente para introducir un corrimiento adicional. La magnitud

17
de R y C debe elegirse de tal manera que la constante de tiempo t = RC sea
suficientemente grande para asegurar que el voltaje en el capacitor no se descargue de
forma significativa durante el intervalo en que el diodo no está conduciendo. A lo largo
del análisis supondremos que para todos los propósitos prácticos el capacitor se
cargará o descargará por completo en cinco constantes de tiempo.

La red de la figura 1.13 sujetará la señal de entrada en el nivel cero (en el caso de los
diodos ideales). El resistor R puede ser el resistor de carga o una combinación en
paralelo del resistor de carga y el resistor diseñado para proporcionar el nivel deseado
de R.

Figura 1.13

Durante el intervalo 0 – T/2 la red aparecerá como se muestra en la figura 1.14 con el
diodo en el estado de corto circuito quitando así el efecto del resistor R. La constante
de tiempo RC resultante es tan pequeña que el capacitor se cargará rápidamente hasta
V volts. Durante este intervalo el voltaje de salida está directamente a través del corto
circuito y V0 = -V.

Figura 1.14 Figura 1.15

Cuando la entrada cambia al estado –V, la red será como se muestra en la figura
1.15con el equivalente en circuito abierto para el diodo determinado por la señal de la
fuente y el voltaje almacenado en el capacitor (ambos fuerzan la corriente a través del
diodo de ánodo a cátodo). Ahora que R se encuentra de nuevo en la red, la constante
de tiempo determinada por el producto RC es lo bastante grande para establecer un
período de descarga 5t mucho mayor que el período T/2 – T y puede suponerse en
forma aproximada que el capacitor sostiene toda su carga y por tanto, su voltaje
durante este período.

Como V0 está en paralelo con el diodo y el resistor, puede dibujarse en la posición


alterna que se muestra en la figura 1.15. La aplicación de la ley de voltaje de Kirchhoff
alrededor de la malla de entrada dará como resultado:

18
-V –V –V0 = 0
V0 = - 2V

El signo negativo se debe al hecho de que la polaridad de 2V es opuesta a la definida


por V0. La forma de onda de salida resultante aparece en la figura 1.16 con la señal de
entrada. La señal de salida se sujeta a 0 V en el intervalo de 0 a T/2, pero mantiene la
misma excursión total (2V) que la entrada.

Figura 1.16

En las redes de sujeción la excursión total de la salida es igual a la excursión total de la


señal de entrada. Este hecho constituye una excelente herramienta de verificación del
resultado obtenido.

En general los siguientes comentarios pueden resultar útiles cuando se analizan redes
de sujeción:

 Siempre se inicia el análisis de las redes de sujeción considerando aquella parte


de entrada que polarizará directamente al diodo. Quizás esto requiera saltar un
intervalo de la señal de entrada (como demuestra el ejemplo siguiente), pero el
análisis no se extenderá por una medida innecesaria de investigación.

 Durante el período en que el diodo se encuentra en estado de corto circuito,


puede suponerse que el capacitor se cargará en forma instantánea (una
aproximación) hasta un nivel determinado por el voltaje en el capacitor en su
estado de circuito abierto equivalente.

 Se supone que durante el período en el que el diodo está en circuito abierto


(estado de “corte”), el capacitor mantendrá toda su carga y consecuentemente su
voltaje.

 En todo análisis debe tenerse cuidado respecto a donde se define V0 para


asegurar que se obtienen los niveles apropiados de dicha cantidad.

19
 No se olvide la regla general que establece que la excursión de la salida debe
corresponder con la de la señal de entrada.

Ejemplo1.3

Determine V0 de la red de la figura 1.17.

Figura 1.17
Solución

Nótese que la frecuencia es de 1000 Hz, lo que produce un período de 1ms y un


intervalo de 0.5 ms entre niveles. El análisis se iniciará con el período t1-t2 de la señal
de entrada porque el diodo se encuentra en el estado de corto circuito, de acuerdo a lo
que se recomienda en el comentario 1. En este intervalo la red aparecerá como se
muestra en la figura 1.18

Figura 1.18

La salida es a través de R, pero se encuentra también directamente a través de la


batería de 5 volts. Si seguimos la conexión directa entre las terminales para V0 y las
correspondientes a la batería. El resultado es V0 = 5V para este intervalo.

Al aplicar la ley de voltajes de Kirchhoff alrededor de la malla de entrada se obtendrá


como resultado:

-20v+ Vc –5v = 0

Vc = 25 v

El capacitor se cargará por lo tanto, hasta 25 V, como se establece en el comentario 2.


En este caso, el resistor R no se pone en corto por el diodo, de esa parte de la red,
incluye la batería y el resistor, dará lugar a R = 0 Ω con V = 5 v. En el período t2 – t3 la
red aparecerá como se muestra en la figura 1.19.

20
Figura 1.19

El equivalente en circuito abierto para el diodo hará que la batería de 5v no tenga


ningún efecto sobre V0 y la aplicación de la ley de voltaje de Kirchhoff en torno a la
malla exterior de la red dará como resultado.

+10v+25v- V0 = 0
V0= 35v

La constante de tiempo de descarga de la figura 1.20 se determina mediante el


producto RC y su magnitud es:

T = RC = (100 K)(0.1 F) = 0.01 s = 10ms

El tipo de descarga total es, por lo tanto, 5T = 5(10ms) = 50ms


.

Figura 1.20

7. Circuitos Multiplicadores de Voltaje

Una modificación del circuito filtro con capacitor permite obtener un voltaje mayor que
el voltaje rectificado pico. El empleo de este tipo de circuito permite mantener bajo el
valor nominal del voltaje pico del transformador, pero si permite aumentar el voltaje de
salida a dos, tres, cuatro o más veces el voltaje rectificado pico.

21
7.1 Circuitos Dobladores de Voltaje

7.1.1 Doblador de Media Onda

Figura. 1.21 Doblador de media onda

Durante el semiciclo positivo a través del transformador en el secundario D1 conduce y


D2 está abierto (figura 1.22.a) cargándose así el capacitor C1 hasta el voltaje
rectificado pico (Vp). D1 está idealmente en cortocircuito durante este semiciclo y el
voltaje carga al capacitor C1 hasta Vp con la polaridad de + a -, durante el semiciclo
negativo del secundario del transformador (figura 1.22.b), D1 se abre y D2 conduce
cargando al capacitor C2, como D1 está abierto y D2 es ahora un corto circuito
podemos utilizar ley de voltaje de Kirchoff para comprobar que el capacitor C2 se
carga a dos veces el Vp.

Figura 1.22 a
Vp - VC1 = 0

Vp = VC1

Figura 1.22 b

Cuando solo conduce D2 y D1 esta como circuito abierto

+Vp+VC1-VC2= 0
VC1= Vp
Vp+ Vp- VC2=0
2 Vp- VC2= 0

22
2 Vp = VC2
VC2 = 2 Vp
De esta manera logramos expresar la función duplicadora del circuito.

Cuando continué el siguiente semiciclo positivo D2 no está conduciendo y se


descargará a través de la carga, si no hay carga en el capacitor C2, ambos capacitares
permanecerán cargados hasta VC1= Vp; VC2=2 Vp.

Si existiera carga conectada a C2, el voltaje en este se reduciría durante el semiciclo


positivo y se recargará hasta 2Vp durante el semiciclo negativo. La forma de onda en el
capacitor C2 es la correspo0ndiente a una señal de media onda filtrada mediante un
filtro con capacitor, el voltaje pico inverso en cada diodo es 2Vp.

7.1.2 Doblador de Onda Completa


D1

+
+

T1 10uF C1

Figura 1.23 Doblador de onda completa.


2Vp
+

D2 10uF C2

-
Durante el semiciclo positivo del voltaje en el secundario del transformador el diodo D1
conduce cargando al capacitor C1 hasta el Vp y el diodo D2 no conduce.

Durante el semiciclo negativo el diodo D2 conduce cargando al capacitor C2 mientras


que el diodo D1 no conduce.

Figura 1.24.a D1 conduciendo Figura 1.24 b D2 conduciendo

23
El valor más bajo del capacitor producirá una acción de filtrado más pobre que la del
circuito filtro de un solo capacitor. El voltaje inverso en cada diodo es 2Vp como ocurre
en el circuito filtro con capacitor.

Los duplicadores o dobladores de voltaje pueden perfectamente estar conectados a


una carga figura 1.25.

Figura 1.25 a) Doblador de ½ onda con resistencia de carga

Figura 1.25 b) Doblador de onda completa con carga

7.1.3 Triplicador

Es un circuito capaz de multiplicar la señal de entrada para obtener tres veces su valor
en la salida.

Figura 1.26 Triplicador de Voltaje

24
Durante el semiciclo del voltaje del secundario del transformador el D1 se encuentra en
estado de conducción cargándose así el capacitor C1 hasta un valor Vp.

Durante el semiciclo negativo del secundario del transformador conduce D2 y el


capacitor C2 se carga hasta un valor de 2Vp desarrollado por medio de la suma de los
voltajes de C1 y el transformador.

Luego en el siguiente semiciclo positivo el diodo D3 conduce y el voltaje en el capacitor


C2 carga al capacitor C3 hasta el mismo voltaje 2vp.

De esta manera el voltaje del secundario del transformador ha sido multiplicado tres
veces y se encuentra distribuido en C1= Vp y C3= 2Vp.

7.1.4 Cuatriplicador

Un cuatriplicador puede ser construido partiendo del triplicador solamente agregando


C4 y D4 figura 1.27 con el siguiente semiciclo negativo D4 conducirá y el capacitor C4
se cargará a un valor de 2Vp y así obtendremos un circuito que multiplica la señal de
entrada cuatro veces como se muestra en la figura a continuación.

Figura 1.27 Cuatriplicador de voltaje

8. Comprobación de Parámetros en los Circuitos con diodos

La medición de parámetros en circuitos con diodos se realiza de la misma forma de los


circuitos resistivos, cuando el diodo se encuentra en directa es capaz de dejar pasar la
corriente como un conductor y almacena 0.7 voltios entre sus terminales, este voltaje
se mide colocando el voltímetro en paralelo al diodo y la corriente conectando el
amperímetro en serie al dispositivo. Cuando éste se encuentra entre sus polarizado en
inversa, el voltaje entre sus terminales es alto pero la corriente es cero.

25
EJERCICIO DE AUTOEVALUACION
I - Lea detenidamente cada una de las siguientes preguntas y encierre la respuesta
correcta.

1- La terminal del lado del cátodo de un diodo semiconductor puede identificarse


mediante:

a- Un signo negativo marcado en el encapsulado


b- Una banda circular marcada en el encapsulado
c- Un símbolo de Ω marcado en el encapsulado.
d- Ninguno de los anteriores.

2- La flecha en el símbolo de un diodo semiconductor

a- Representa el cátodo del diodo.


b- Indica que se puede variar la corriente.
c- Indica que se puede variar el voltaje.
d- Apunta en la dirección del flujo de la corriente convencional.

3- Cuando un diodo semiconductor en buen estado es polarizado directamente:

a- Su resistencia directa es alta.


b- Su voltaje directo es alto.
c- Bloquea el flujo de la corriente.
d- Puede conducir corriente.

4- Un diodo semiconductor está bien polarizado cuando:

a- El cátodo está negativo con respecto al ánodo.


b- El ánodo es positivo con respecto al cátodo.
c- Ni (a) ni (b)
d- Tanto (a) como (b)

5- La caída de voltaje a través de un diodo de silicio en buen estado cuando está


polarizado completamente en forma directa es:

a- 0.3 V
b- 5.0V - 7.0V
c- 0.3V - 0.7V
d- 0.5V - 0.7V

26
II - Lea detenidamente cada una de las siguientes afirmaciones y responda con una V
si es verdadero o con una F si es falso.

1- Un circuito recortador elimina parte de la señal de entrada sin distorsionar la


señal de salida ________

2- Un diodo polarizado en directa recorta la el semiciclo positivo de la señal de


entrada________

3- Los recortadores en serie son aquellos en los que el diodo está en serie con la
carga________

4- La aplicación de una fuente de CD en un circuito recortador no tiene efecto


sobre la señal salida _______

5- Un recortador en paralelo tiene el diodo en paralelo conectado a la carga


______

6- La señal de salida de un circuito recortador paralelo es idéntica a la señal de


salida de un recortador en serie.________

7- Un recortador es completamente diferente a un circuito rectificador de media


onda________

8- Una red de sujeción es aquella que sujeta una señal a un nivel diferente de
CD_______

9- Un circuito sujetador está formado por un diodo, un resistor y un


inductor_______

10- El análisis de circuitos sujetadores debe iniciarse en la parte de la señal que


polariza directamente al diodo_______

11- El capacitor de un circuito sujetador se carga en el momento en que el diodo se


encuentra fuera del estado de conducción_______

12- Nunca se puede aplicar una fuente de CD a circuitos sujetadores de


señal_______

13- La señal de salida de un sujetador es idéntica en magnitud a la señal de


entrada_______

27
UNIDAD II: FUENTE REGULADORA DE VOLTAJE

1. Conceptos Básicos

Una fuente reguladora de voltaje (figura 2.1) es un circuito que convierte la corriente
alterna de alimentación en corriente directa para diferentes aplicaciones, una fuente de
voltaje está formada por un transformador que recibe corriente alterna a su entrada
primaria y entrega en su terminal secundaria una señal reducida pero siempre alterna.
Un rectificador de diodos que transforma la corriente alterna del secundario del
transformador en corriente directa pulsante, un filtro o capacitor que reduce los rizos o
picos de la corriente directa pulsante y un regulador de voltaje que entrega una señal
directa lineal o constante.

Figura 2.1 fuente reguladora de voltaje

El diagrama de bloque de la figura 2.2 muestra las funciones de cada una de las etapas
de la fuente y como la señal alterna de entrada se va transformando hasta llegar a ser
lineal o completamente directa.

Figura. 2.2 Diagrama de bloque de una fuente reguladora de voltaje

La señal de entrada, que va al primario del transformador, es una onda senoidal cuya
amplitud dependerá del lugar en donde vivimos (110 / 220 Voltios c.a. u otro). A la
fuente de poder también se acostumbra llamarla fuente de alimentación y fuente de
voltaje o tensión

28
2. Etapas de la Fuente de Alimentación

2.1 El Transformador

El transformador entrega en su secundario una señal


con una amplitud menor a la señal de entrada y ésta
deberá tener un valor que esté acorde a la tensión
(voltaje) final, de corriente continua, que se desea
obtener.

Por ejemplo: Si se desea obtener una tensión final en


corriente directa de 12 Voltios, el secundario del
transformador deberá tener una tensión en corriente
alterna no menor a los 9 voltios, quedando este valor
muy ajustado (recordar que el valor pico en el
secundario es:

Vp = 1.41 x Vrms = 1.41 x 9 v = 12.69 V

Si se toman en cuenta las caídas de tensión en las diferentes etapas (bloques) de la


fuente de poder, posiblemente ya no se puedan obtener los 12 voltios esperados. En
este caso se escogería un transformador con una tensión en el secundario de 12
voltios AC. Con esta tensión en AC se obtiene una tensión pico:

Vp = 1.41 x 12 v = 16.92 V

La tensión de la red comercial que se entrega en nuestros hogares es demasiado


elevada para la mayor parte de los dispositivos empleados en circuitos electrónicos.
Por esta causa generalmente se emplea un transformador en casi todos los equipos
electrónicos. La función principal del transformador es la de reducir la tensión a niveles
inferiores, más adecuados para su uso en diodos y transistores y otros dispositivos
semiconductores.

Es un dispositivo que se encarga de "transformar" en magnitud el voltaje de corriente


alterna que tiene a su entrada en otro diferente que entrega a su salida. El
transformador se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se han arrollado varias
espiras (vueltas) de alambre conductor. Este conjunto de vueltas se llaman bobinas y
se denominan: Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada
de alta tensión y Bobina secundaria o Secundario" de baja tensión a aquella que
entrega el voltaje transformado.

2.1.1 Relación de Voltajes, Corrientes y Potencias en un Transformador

Es un dispositivo que cambia potencia eléctrica alterna de un nivel de voltaje a otro


nivel de voltaje alterno, mediante la acción de un campo magnético. Algunos símbolos
esquemáticos usados para los transformadores se ilustran en la figura 2.3

29
. Es un dispositivo que cambia potencia eléctrica alterna de un nivel de voltaje a otro
nivel de voltaje alterno, mediante la acción de un campo magnético. Algunos símbolos
esquemáticos usados para los transformadores se ilustran en la figura 2.3.

Figura 2.3 Transformador: a) Símbolo básico; b) Transformador con múltiples secundarios c) secundario
con Tap (derivación) central; d) Transformadores comerciales.

Básicamente un transformador como lo muestra la figura 2.3 a, consiste el dos bobinas


o devanados, enrolladas alrededor de un núcleo de hierro laminado. La bobina que se
conecta a la fuente de alimentación de AC se denomina bobina primaria. La bobina que
se conecta a la carga se denomina bobina secundaria. Como se observa en la figura
2.3 b y 2.3 c, un transformador puede tener múltiples secundarios, y uno o más de
estas bobina puede tener una derivación central ó tap central.

Al aplicar una tensión alterna a una bobina, ésta produce un campo magnético alterno.
Si este, campo magnético pasa por otra bobina, se inducirá una tensión alterna. Las
bobinas están construidas de forma que todo el campo magnético de la primera
(bobina primaria) pase por la otra (bobina secundaria).

Las Bobinas están físicamente enrolladas unas sobre otras, cada vuelta de denomina
espira. La tensión del secundario depende de la relación de espiras del transformador.
Si el número de espiras primarias es Np, y de secundario Ns, se tiene la siguiente
relación:

Ecuación 1

30
Vp = Tensión en la bobina primaria
Vs = Tensión en la bobina secundaria

La tensión en la bobina secundaria será: Ecuación 2

La potencia de salida del transformador debe ser igual a la de entrada, si no hay


pérdidas.

Igualando la ecuación anterior se tiene la relación de las corrientes y el número de


espiras:

Ecuación 3

2.1.2 Relación de Transformación


Ejemplo:

El transformador de la figura tiene 200 espiras en el primario y 40 espiras en el


secundario. Determine el voltaje, la corriente en el secundario y primario.

Figura 2.4 Ejemplo circuito con transformador: a) Circuito del ejemplo; b) Solución

31
Solución

Resolviendo la ecuación 2 para V2, se obtiene el voltaje en el secundario (V2 = Vs).

Aplicando la ley de ohm para obtener la corriente en el secundario Is es:

La corriente en el primario Ip se resolviendo la ecuación 3:

Un trasformador puede ser reductor, elevador o de aislamiento de acuerdo a la relación


del número de espiras.

1. El transformador puede ser usado para elevar el voltaje de la línea de AC si


Ns > Np.
2. El transformador puede ser usado para reducir el voltaje de la línea de AC si
Np > Ns
3. El transformador puede ser usado para aislar el voltaje de la línea de AC de la carga
si Ns = Np

2.2 Comprobación del Transformador

Es posible comprobarlo mediante dos tipos de pruebas

2.2.1 Prueba en Frío

Se calibra el multímetro en escala de continuidad, y se mide entre las terminales


primarias y luego entre las terminales secundarias, si al medir por separado sus
terminales resulta que hay continuidad (pito) y resistencia el transformador está bueno,
si hay resistencia y no hay continuidad está bueno, si hay resistencia y continuidad
también está bueno pero si no hay continuidad y no hay resistencia entonces está
dañado.

32
Al realizar las pruebas de continuidad el lado del transformador que tenga mayor
resistencia es el primario o terminal de alta tensión, el lado que tenga menor resistencia
es el secundario,

Si se realizan mediciones de continuidad entre el primario y el secundario debe haber


una resistencia infinita de lo contrario el transformador está dañado, esto es debido a
las características del transformador de tener aislado a los devanados primarios y
secundarios.

2.2.2 Prueba en Caliente

La única forma de comprobar un transformador en caliente es conectarlo a la corriente


eléctrica y medir el voltaje alterna que se encuentra en su terminal secundaria o de
baja tensión, si no existe este voltaje está dañado, en el primario conectado siempre
habrá el voltaje d la fuente que lo alimenta

2.3 Circuitos Rectificadores

El rectificador convierte la señal anterior en una onda de corriente continua pulsante, y


existen rectificadores de de onda completa y de media onda abordados en la unidad
anterior, también son conocidos como recortadores porque eliminan parte de la señal
alterna de entrada.

Un rectificador de onda completa convierte la totalidad de la forma de onda de entrada


en una polaridad constante (positiva o negativa) en la salida, mediante la inversión de
las porciones (semiciclos) negativas (o positivas) de la forma de onda de entrada. Las
porciones positivas (o negativas) se combinan con las inversas de las negativas
(positivas) para producir una forma de onda parcialmente positiva (negativa).

2.3.1 Rectificadores de Media Onda

La Figura 2.5 ilustra el funcionamiento del circuito de la media onda. Este circuito
cuenta con un transformador, un diodo y una resistencia. Una tensión alterna se
suministra al circuito de la línea. En el ciclo medio positivo, la terminal del ánodo es
positivo; terminal de cátodo es negativo. El Diodo D conduce. Con la corriente a través
del circuito, una tensión aparece a través de RL de carga del resistor. En el semiciclo
negativo, el punto más bajo es positivo, el ánodo es el punto negativo. El diodo está
polarizado inversamente y los diodos no conducen. Ninguna tensión aparece a través
de RL. Esto se muestra por una línea recta en la forma de onda de salida (la mitad de la
onda actual de la brecha de π (180 º).

33
Figura 2.5 Circuito de rectificación de onda media y forma de onda

Cuando la corriente fluye de manera invertida, el valor de la resistencia es casi infinito,


pero cuando la corriente fluye hacia delante, se llama voltaje compensado. El diodo de
Ge tiene 0.3 V, el diodo Si tiene cerca de 0.7 V, y si se añade más tensión, la resistencia
será muy pequeña. En general, la tensión de entrada tiene un valor mucho más grande
V pico de tensión de compensación, que es de 0,7 V, por lo que la compensación de
tensión se considera como 0.

Valor promedio de una corriente de salida de onda media

En realidad, el cálculo del valor medio de la forma de onda de la rectificación de media


onda de flujo de RL en la Figura 2.5, se convierte en la salida de corriente continua. Se
le Llama a la salida de corriente continua como IDC, entonces, se define como sigue.

IDC = Im/π

Valor promedio de una tensión de salida de onda media

Si el voltaje de RL se mide la carga con un voltímetro de CC, podemos obtener el valor


promedio de la onda rectificada de oscilación de la bobina del tipo movible DC y el
voltímetro muestra el valor medio de la corriente que fluye en él. Este valor, es el
voltaje VR cuando los flujos de salida de corriente van de IDC a la RL, así, la tensión de
salida VDC se puede demostrar de la siguiente manera (Sólo cuando la resistencia
directa del diodo es lo suficientemente pequeño para pasar por alto):

VDC = Vm/π

34
Regulación del Voltaje

La tasa de voltaje variable de la mitad del circuito de rectificación de onda para una
carga es:
VDC = Vm/π

2.3.2 Rectificadores de Onda Completa con Dos Diodos

Figura 2.6 Rectificador de onda completa con dos diodos

En la figura 2.6 el transformador convierte la tensión alterna de entrada en otra tensión


alterna del valor deseado, esta tensión es rectificada durante el primer semiciclo por el
diodo D1 y durante el segundo semiciclo por el diodo D2, de forma que a la carga R le
llega una tensión continua pulsante muy impura ya que no está filtrada ni estabilizada.
En este circuito tomamos el valor de potencial 0 en la toma intermedia del
transformador.

2.3.3 Rectificador de onda completa tipo puente Con Cuatro Diodo

El nivel de CD que se obtiene a partir de una entrada senoidal puede mejorar al 100%
si se utiliza un proceso que se llama rectificación de onda completa. La red más familiar
para llevar a cabo tal función aparece con sus cuatro diodos en una configuración en
forma de puente durante el periodo t = 0 a T/2 la polaridad de la entrada se muestra en
la figura 2.7.a para mostrar que D1 y D2 están conduciendo, en tanto que D3 y D4 se
hallan en estado "apagado".

35
Figura 2.7 Rectificador de onda completa tipo puente

Entonces la señal de salida después del rectificador es una señal directa pulsante
como se muestra en la figura 2.8.

Figura 2.8

Valor promedio de una tensión de salida de onda completa

VDC = 2 (Vm/π)

2.4 Filtrado de la Señal

El filtro, formado por uno o más condensadores (capacitores), alisa o aplana la onda
anterior proveniente del rectificador de diodos, eliminando así el componente de
corriente alterna (AC) que entregó el rectificador. Los capacitores se cargan al valor
máximo de tensión entregada por el rectificador y se descargan lentamente cuando la
señal pulsante desaparece.

36
Figura 2.9 Señal Filtrada

Como se puede ver en la figura 2.9 el capacitor se carga con el voltaje DC pulsante,
cuando esta señal crece el capacitor se carga, luego la señal empieza a disminuir y el
capacitor se descarga pero no totalmente ya que el siguiente semiciclo la señal
aumenta otra vez, entonces el capacitor logra cargarse nuevamente. En la figura 2.10
se observa la señal de salida el cual posee señal de rizos más pequeños.

Figura 2.10 Señal con Rizo

37
Figura 2.11 Señal con rizo de media onda y onda completa

2.5 El regulador de Voltaje

El regulador recibe la señal proveniente del filtro y entrega una tensión constante sin
importar las variaciones en la carga o del voltaje de alimentación

Figura 2.12 Señal regulada

El regulador de la figura 2.12 es de 5V por lo tanto el voltaje regulado en la resistencia


de salida es de 5v DC.

Existen reguladores discretos como es el caso del diodo zener y reguladores


integrados.

38
2.6 Tipos de Reguladores

2.6.1 Reguladores con Diodo Zener (Serie y Paralelo)

El diodo Zener es un tipo especial de diodo preparado para trabajar en la zona inversa.
Cuando se alcanza la denominada tensión Zener en polarización inversa, ante un
aumento de la corriente a través del diodo, éste mantiene la tensión constante entre
sus terminales dentro de ciertos márgenes. Si la corriente es muy pequeña la tensión
empezará a disminuir, pero si es excesiva puede destruir el diodo. Esta propiedad hace
que el diodo Zener sea utilizado como regulador de tensión en las fuentes de
alimentación.

Los diodos Zener mantienen la tensión entre sus terminales prácticamente constante
en un amplio rango de intensidad y temperatura, cuando están polarizados
inversamente, por ello, este tipo de diodos se emplean en circuitos estabilizadores o
reguladores de la tensión tal y como el mostrado en la figura.

Fig. 2.13 Curva idealizada inversa del zener.

Reguladores en Paralelo

Es el regulador de tensión más sencillo. Consiste en una resistencia serie de entrada y


el diodo zener en paralelo con la carga como se muestra en la siguiente imagen.

Cuando la tensión de entrada aumenta se produce un aumento de la corriente de


entrada, como la tensión del diodo zener es constante no le queda más remedio que
absorber el exceso de corriente, mientras en la resistencia de entrada se absorbe esta
variación de tensión. Si se produce una disminución de la tensión de entrada la caída
de tensión en la resistencia de entrada disminuirá, compensando la disminución inicial,
por el zener circulará menor corriente.

Figura. 2.14 Circuito regulador con Diodo Zener

39
Del circuito se deduce que para que el zener estabilice correctamente, la tensión
mínima a su entrada (UIN), debe ser mayor que la tensión de referencia del zener (Vz).
También hay un límite de tensión máxima debida a las limitaciones de potencia del
dispositivo. Si se cumplen estas premisas, la tensión en la carga será muy aproximada
igual a la del zener.

Las ecuaciones básicas del circuito son las siguientes:

Vin = Vr + Vz

Donde Vin es la tensión de entrada, Vr la tensión en la resistencia serie y Vz la tensión


del zener o de la resistencia de carga.

Ie = Iz + Is

Donde Ie es la corriente de entrada, Iz la corriente por el zener e Is la corriente por la


carga.

En los reguladores paralelos con zener el voltaje de salida es igual al voltaje


almacenado por el diodo zener.

Reguladores en Serie

Figura 2.15 Reguladores en serie

Este tipo de regulador utiliza un transistor en serie con la carga, como puede
observarse en el esquema 2.15. En este circuito la corriente de entrada sigue los
cambios de la corriente por la carga, sin embargo, en el regulador paralelo la corriente
por la carga se mantenía constante. Al haber sustituido la resistencia serie por un
transistor, este regulador tiene un mayor rendimiento que el anteriormente visto, por lo
que se utiliza en circuitos de mayor potencia. Si se produce una bajada del valor de la
resistencia de carga la corriente por sus bornes tendería a aumentar, pero la corriente
de entrada al circuito estabilizador aumenta y por ende también aumenta la corriente
por la resistencia Rv, como el diodo zener mantiene su tensión constante, aumenta la
caída de tensión en Rv, con lo que la tensión colector-base del transistor aumenta,
volviéndose menos conductivo, estabilizando el aumento inicial de corriente.

2.6.2 Reguladores Integrados

Hoy en día es más común encontrar en las fuentes de alimentación reguladores


integrados, normalmente son componentes muy parecidos a los transistores de
potencia, suelen tener tres terminales, uno de entrada, un común o masa, y uno de

40
salida, tienen una capacidad de reducción del rizado muy alta y normalmente sólo hay
que conectarles un par de condensadores. Existen circuitos reguladores con un gran
abanico de tensiones y corrientes de funcionamiento. La serie más conocida de
reguladores integrados es la 78xx con tensiones de voltaje positivas y la serie 79xx
para tensiones negativas. Los de mayor potencia necesitarán un disipador de calor,
este es el principal problema de los reguladores serie lineales tanto discreto como
integrado, al estar en serie con la carga las caídas de tensión en sus componentes
provocan grandes disipaciones de potencia.

Dentro de los reguladores de voltaje con salida fija, se encuentran los pertenecientes a
la familia LM78xx, donde “xx” es el voltaje de la salida. Estos son 5, 6, 8, 9, 10, 12, 15,
18 y 24V, entregando una corriente máxima de 1 Amper y soporta consumos pico de
hasta 2.2 Amperes. Poseen protección contra sobrecargas térmicas y contra
cortocircuitos, que desconectan el regulador en caso de que su temperatura de juntura
supere los 125°C.

Los LM78xx son reguladores de salida positiva, mientras que la familia LM79xx son
para voltajes equivalentes pero con salida negativa. Así, un LM7805 es capaz de
entregar 5 voltios positivos, y un LM7912 entregara 9 voltios negativos.

La tensión de entrada es un factor muy importante, ya que debe ser superior en unos 3
voltios a la tensión de salida (es el mínimo recomendado por el fabricante), pero todo el
exceso debe ser eliminado en forma de calor. Si en el ejemplo anterior en lugar de
entrar con 20 volts solo usamos 15V (los 12V de la salida más el margen de 3V
sugerido) la potencia disipada es mucho menor:

(Vint - Vout) x Iout = (15 - 12) x 0.5 = 1.5W

En la figura 2.16 vemos la disposición de pines de estos reguladores. Es diferente


según se trate de un 78xx o un 79xx. En el caso de los primeros, el pin 1 corresponde a
la entrada (input), el pin 2 es el punto común (common) y el pin3 es el correspondiente
a la salida (output). En el caso de los reguladores negativos, el pin 1 y el pin 2
intercambian sus funciones, siendo el primero el correspondiente al punto común, y el
segundo la entrada. Es importante recordar esto al momento de conectarlos, ya que es
posible que se destruyan si son conectados en forma incorrecta.

Figura. 2.16 Reguladores integrados

El voltaje máximo que soportan en la entrada es de 35 voltios para los modelos del
LM7805 al 7815 y de 40 voltios para el LM7824. Por último, debemos mencionar que

41
existen versiones de estos reguladores para corrientes menores y mayores a 1 Amper.
Efectivamente, los que tienen como nombre LM78Lxx disponibles en capsula entregan
una corriente máxima de 100 mili amperes, y proveen tenciones de salida de 3.3; 5; 6;
8; 9; 12;15; 18 y 24V. Luego del nombre llevan un sufijo, que puede ser “AC” o “C”, que
indican el error máximo en su salida, que es de +/-5% en el primer caso y de +/-10% en
el segundo. Así, un LM78L05AC es un regulador de voltaje positivo, de salida 5
volts/100 mA, con un error máximo del 5%.

3. Mediciones de los Parámetros Eléctricos En las Etapas de la Fuente


Reguladora de Voltaje

3.1 Mediciones en la Etapa del Transformador

Si el transformador es de 12v, el regulador de 12v, y el capacitor 100μF, la corriente


Idc = 10mA

Entonces el voltaje pico en el secundario del transformador Es Vp = Vrms*√2


Vp=12v*1.4142= 16.9V

3.2 Mediciones en la Etapa de Rectificación

Vrec t= Vp - 1.4v = 16.9v -1.4v= 15.5v

3.3 Mediciones en la Etapa de Filtraje

Ahora el voltaje de rizo en el capacitor se calcula mediante la siguiente fórmula.

Vr= 0.0024*Idc/C

Vr = 0.0024*10mA/100μF

Vr = 0.24V

3.4 Mediciones en la Etapa de Regulación

El voltaje entregado por el filtro al regulador es Vdc = Vrect– Vr

Vdc = 15.5V - 0.24V = 15.26V

Para que el regulador entregue un voltaje de salida regulado a la carga el voltaje a su


entrada debe ser mayor que el de su salida,

15.26V > 12V

Por tanto el voltaje de salida regulado es de 12V.

42
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

1- Mencione el funcionamiento de una fuente reguladora de voltaje.

2- Mencione las etapas de una fuente reguladora de voltaje

3- Cuál es la función del transformador en una fuente reguladora de voltaje.

4- Qué función realiza un filtro en una fuente reguladora de voltaje

5- Cómo se comprueba un transformador en frío

6- Cómo se comprueba un transformador en caliente

7- Qué función realiza un regulador de voltaje

8- Cómo se comprueba un diodo zener

43
UNIDAD III: AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL (BJT Y FET)

1. Transistores BJT

Son dispositivos semiconductores de tres terminales con la características de amplificar


corriente y potencia eléctrica, las tres terminales se les conoce base (B), colector (C) y
(E), la base regula el paso de los electrones en el dispositivo, el emisor es quien los
emite y el colector quien los recibe.

Un transistor está formado por dos diodos en


serie pero opuestos. El transistor más común es
el transistor de juntura bipolar BJT y existen en
NPN y PNP. Llamados así porque la conducción
tiene lugar gracias al desplazamiento de
portadores de dos polaridades (huecos positivos
y electrones negativos), y son de gran utilidad en
gran número de aplicaciones pero tienen ciertos
inconvenientes, entre los que se encuentra su
impedancia de entrada bastante baja.

El emisor y el colector son siempre del mismo material mientras la base es de material
diferente. En el NPN la base es positiva mientras el emisor y colector son negativos,
todo lo contrario sucede en el PNP, el emisor y el colector son positivos mientras la
base es negativa.

El código comercial de los transistores inicia con la letra 2N seguido de un grupo de


números (2NXXXX).

1.1 Estructura Interna de los BJT

El transistor es un dispositivo semiconductor de tres capas que consiste de dos capas


de material tipo N y una capa tipo P, o bien, de dos capas de material tipo P y una tipo
N, al primero se le llama transistor NPN, en tanto que al segundo transistor PNP.

Para la polarización las terminales que se muestran en la figura 3.1, las terminales se
indican mediante las literales E para el emisor, C para el colector y B para la base. Se

44
desarrollará una apreciación de la elección de esta notación cuando se analice la
operación básica del transistor.

El término bipolar refleja el hecho de que los huecos y los electrones participan en el
proceso de inyección hacia el material polarizado de forma opuesta. Si sólo se utiliza
un portador (electrón o hueco), entonces se considera un dispositivo unipolar. La figura
3.2 muestra el símbolo de transistores NPN y PNP.

Figura 3.1 Polarización interna de las terminales del transistor

1.1.1 Símbolo del transistor

a) Transistor PNP b) Transistor NPN

Figura 3.2

En el símbolo la terminal que posee la flecha es el emisor, la base es la Terminal del


centro o común, la otra terminal es el colector se puede apreciar que la única
diferencia entre el transistor NPN es que la flecha sale mientras que en el PNP la
flecha entra.

1.1.2 Características de los Transistores

 El consumo de energía es relativamente baja.


 El tamaño de los transistores es relativamente más pequeña que los tubos de
vacío.
 El peso.
 Una vida larga útil (muchas horas de servicio).
 Puede permanecer mucho tiempo en depósito (almacenamiento).

45
 No necesita tiempo de calentamiento.
 Resistencia mecánica elevada.

Los transistores pueden reproducir el fenómeno de la foto sensibilidad (fenómenos


sensibles a la luz).

1.2 Regiones de Operación

Se describirá la operación básica del transistor utilizando el transistor PNP de la


operación del transistor NPN es exactamente la misma que si intercambiaran la
funciones que cumplen el electrón y el hueco. En la figura 3.3 se dibujó de nuevo el
transistor PNP sin la polarización base - colector. El espesor de la región de
agotamiento se redujo debido a al polarización aplicada, lo que da por resultado un
flujo muy considerable de portadores mayoritarios desde el material tipo p hacia el tipo
n.

Figura 3.3 Unión con polarización directa de un transistor PNP

Ahora se eliminará la polarización base - colector del transistor PNP, según se muestra
en la figura 3.4 En resumen: Una unión p-n de un transistor tiene polarización inversa,
mientras que la otra tiene polarización directa. Ambos potenciales de polarización se
aplicaron a un transistor PNP, con el flujo resultante indicado de portadores
mayoritarios y minoritarios. Los espesores de las regiones de agotamiento, que indican
con claridad cuál unión tiene polarización directa y cuál polarización inversa. Habrá una
gran difusión de portadores mayoritarios a través de la unión p-n con polarización
directa hacia el material tipo n. Así, la pregunta sería si acaso estos portadores
contribuirán de forma directa a la corriente de base IB o si pasarán directamente al
material tipo p. Debido a que el material tipo n del centro es muy delgado y tiene baja
conductividad, un número muy pequeño de estos portadores tomará esta trayectoria de
alta resistencia hacia la terminal de la base.

La magnitud de la corriente de base casi siempre se encuentra en el orden de los


microamperes, comparando con miliamperes para las corrientes del emisor y del
colector. La mayor cantidad de estos portadores mayoritarios se difundirá a través de la
unión con polarización inversa, hacia el material tipo p conectado a la terminal del
colector. La razón de esta relativa facilidad con la cual los portadores mayoritarios
pueden atravesar la unión con polarización inversa se comprenderá con facilidad si se

46
considera que para el diodo con polarización inversa, los portadores mayoritarios
inyectados aparecerán como portadores con polarización inversa, los portadores
mayoritarios inyectados aparecerán como portadores minoritarios en el material tipo n.
En otras palabras, tuvo lugar una inyección de portadores minoritarios al material de la
región de la base tipo n. A la combinación de esto con el hecho de que todos los
portadores minoritarios en la región de agotamiento atravesarán la unión con
polarización inversa de un diodo puede atribuírsele el flujo.

Figura 3.4 Unión con polarización inversa de un transistor PNP

Un transistor en un circuito estará en una de las tres condiciones que se muestran en


la figura 3.5.

(A) Corte (sin corriente de colector), útil para el funcionamiento del interruptor.
(B) En la región de forma habitual (entre la corriente de colector, más de unas pocas
décimas de voltio por encima del emisor), útil para aplicaciones de amplificador
(C) En la saturación (colector de unas pocas décimas de voltio por encima del emisor),
las grandes corrientes de utilidad para "activar" aplicaciones.

1.2.1 Polarización del Transistor

Según como polaricemos el transistor, podemos definir tres claras regiones de trabajo:

1.2.2 Región Activa

la región donde la corriente de mantiene constante en un rango variable de Vce se


conoce como Región activa, en esta región la corriente de colector responde
sensiblemente a la corriente de base. En esta región se polariza en directo la unión
base-emisor y en inverso la unión de colector. De esta manera se polariza el transistor
cuando se usa como amplificador por es donde se obtiene mayor linealidad y menor
distorsión entre la señal de entrada y la salida, (de ahí el nombre de amplificadores
lineales). El valor máximo de Vce que soporta el transistor es un parámetro que da el
fabricante (Vce_max) y debemos respetar, por encima de este valor el transistor entre
la Región de Ruptura y probablemente se destruya.

47
1.2.3 Región de Corte

Esta región queda determinada cuando Ib=0. De este modo la corriente de colector
será la que presenta cualquier diodo polarizado en inverso, una corriente de fuga de
portadores minoritarios llamada Ico. Esto sucede cuando Vbe < 0.5 para el silicio.

1.2.4 Región de Saturación

En esta región, el diodo colector-base tiene una tensión menor al diodo base-emisor,
( Vbe = 0,7 v y Vcb = 0.5 v ) por lo tanto: Vce = Vbe – Vcb = 0.7 v – 0.5 v = 0.2 v
Siendo este valor el Vce_sat ( Vce de saturación). En estas condiciones Ic es máxima
( Ic_sat)

Figura 3.5 Curvas características del Transistor

Las regiones de corte y saturación se aplican cuando se usa el transistor como


conmutador (sistema lógico).

Condición de Corte (Interruptor abierto)

En el caso de la figura 3.6, las uniones del emisor y el colector están inclinadas hacia
atrás. Se llama corte condición. Cuando es el caso de la unión pn es el caso inverso, la
operación de difusión de los portadores mayoritarios son de corte y solo pasa la unión
pn actual. Esta es muy pequeña por lo que en el transistor de germanio se trata de µA
y nA para el transistor del silicio. En la figura 3.6 las uniones del emisor y el colector
están inclinadas hacia atrás al cual se le llama condición de corte.

Figura 3.6 Condición de corte del transistor PNP

48
No hay corriente en la base, por lo que el transistor está en el estado de corte sin
corriente de colector. Toda la caída de tensión es a través del transistor.

Condición de Saturación (Estado cerrado del interruptor)

Cuando las uniones emisor y la base son polarizadas figura 3.7, lo llamamos condición
de saturación. La resistencia de base es elegido lo suficientemente pequeña para que
las unidades de corriente de base del transistor lo lleve a la saturación. En este
ejemplo, el interruptor mecánico se utiliza para producir la corriente de base, para
cerrar el interruptor de transistor y mostrar el resultado de los principios. En la práctica,
cualquier tensión en la base es suficiente para conducir el transistor a la saturación, se
cierra el interruptor y la luz de la bombilla enciende.

Figura 3.7 Condición de saturación del transistor PNP

Condición Activa

Cuando el transistor se aplica al amplificador, la unión de emisores de polarización y la


unión de colector están inclinadas hacia atrás. La figura 3.8 muestra estos movimientos
y lo llamamos condición activa. Debido a que la unión del emisor está polarizada, la
corriente que fluye a la unión de emisor está formada por la difusión de los portadores
mayoritarios. De este modo, el emisor IE está integrado con el agujero de la corriente
positiva de IE (P) que va al lado de la base desde el emisor y la corriente de electrones
IE(N), que fluye desde la base al emisor.

IE=IE(p)+ IE(n)
En la fórmula anterior, el agujero de IE(p) positivos (p) es el único componente que
contribuye a la acción de amplificación del transistor y el componente electrónico de
IE(n) es inútil. Por lo tanto, la tasa entre IE(p) y el IE se llama eficiencia y simbolizado como
c.

r =IE(p)/ IE

49
Figura 3.8 Condición de operación activa transistor

A continuación, vamos a ver los agujeros positivos que entró a la base prevaleciente.
La base es de tipo n por lo que tiene sólo un poco de orificios positivos. Así que los
orificios inyectados positivos a la base profundamente serán difundidos y llegarán a la
unión del colector. Pero no podemos esperar que los agujeros de seguridad entero
positivo puedan llegar hasta allí. Debido a que hay una gran cantidad de electrones en
la base y hay cambios para reunirse con estos electrones, así algunos desaparecen.

1.3 Clasificación de los BJT

Como bien mencionábamos en párrafos anteriores los BJT se clasifican en NPN y


PNP.

1.4 Identificación de las Terminales

Es posible identificar las terminales de un transistor BJT mediante dos procesos


distintos:

1. Utilizando un libro de reemplazo


2. Simplemente mediante el uso de un multímetro.

50
1.5 Comprobación de los BJT

1.5.1 Con el Multímetro Digital y Analógico

Se selecciona el rango en el multímetro en escala de resistencia según grafico y se


siguen los pasos según ilustración para comprobar la resistencia en las tres terminales.

51
Otro modo de comprobar el estado del transistor es seleccionando el multímetro en
escala de diodo si el transistor es NPN se coloca el positivo en la base y el negativo en
el emisor, debe haber una medición cercana a 0.7, luego invertimos las terminales y la
medición debe ser infinito.

Hacemos lo mismo para la terminal de colector. Se coloca el positivo en la base y el


negativo en el colector, la medida debe ser 0.7, invertimos las terminales y la medición
debe ser infinita.

Si el transistor es PNP se coloca el negativo en la base y el positivo en el emisor, debe


haber una medición cercana a 0.7, luego invertimos las terminales y la medición debe
ser infinito.

Hacemos lo mismo para la terminal de colector. Se coloca el negativo en la base y el


positivo en el colector, la medida debe ser 0.7, invertimos las terminales y la medición
debe ser infinita.

Al medir entre el colector y el emisor sin importar la polaridad aplicada la medición es


infinita. Otra medición es el factor de ganancia beta (β), se selecciona la escala de
ganancia hfe, se inserta el dispositivo en los agujeros de la escala de manera que
coincidan los pines en el agujero correcto pare verificar el factor de ganancia.

Si la terminal fija es roja entonces el transistor es NPN, si la terminal fija es negra


entonces el transistor es PNP.

De igual manera se puede comprobar utilizando el multimetro analógico mediante


comprobación de resistencia entre sus terminales a como se realizo en el multimetro
digital.

52
2. Análisis ante DC de los BJT

2.1 Importancia de la Polarización

Polarizar el transistor significa aplicarle el voltaje y las polaridades correctas para que
éste pueda encenderse, consisten en encontrar el punto Q o punto de conducción que
no es más que la corriente de colector y el voltaje colector emisor del transistor.

2.2 Circuito Característicos de Polarización con BJT

El circuito más utilizado de polarización del transistor es el normalmente conocido


como emisor común (figura 3.9), éste circuito es práctico para determinar el punto de
operación del transistor.

Figura 3.9

2.3 Cálculo de Parámetros Eléctricos en Circuitos con BJT

Para encontrar el punto Q primero se calcula la corriente de base IB que pasa por la
resistencia RB, para esto se considera que el voltaje de alimentación (Vcc = +12v) en
la figura 3.9.

Siguiendo el sentido de la flecha para realizar el LKV nos encontramos que:

Vcc - RBBIB - VBE = 0 la corriente que fluye por RB es IB, entre la base y el emisor nos
encontramos un diodo por lo que VBE = 0.7 v

Despejando la fórmula. IB = (Vcc - VBE ) / RBB

Una de las características de los transistores es que la corriente en el colector es beta


(ß) veces la corriente de base donde beta (ß) es el factor de ganancia del transistor, la
corriente en el colector es siempre igual a la corriente en el emisor.

IC= ßIB

53
Haciendo un LVK en la parte externa del transistor de la figura 3.9 tenemos.

VCC - ICRC - VCE = 0 donde VCE es el voltaje entre el colector y el emisor.

Despejando

VCE = VCC - ICRC


VCE = VCC-ICRC-ICRE

Ejemplo

En el de la figura 3.10 encuentre el punto Q.

Figura 3.10

Solución:

De la figura 3.11 obtenemos.

Figura 3.11

IB= 29.16 μ A
IC = 100* 29.16μA IC = 2.916mA

El voltaje colector emisor se obtiene con un LVK.

VCE = VCC - IC (RC+RE)


VCE = 24V- 2.916mA (5kΩ+1KΩ)

54
VCE = 6.504V

2.4 Medición de Parámetros Eléctricos en Circuito con BJT

Cuando un transistor es puesto en un circuito, requiere cierta cantidad de voltaje


polarizado para funcionar. La unión base-emisor debe estar polarizada y el colector
polarizado.

La polarización de un transistor se logra comúnmente por medio de una bacteria o


fuente de corriente continua. A través de la selección adecuada de valores de
resistencia y su colocación en un circuito, es posible obtener ambas sentidos
polarizados.

Polarización fija, se logra al establecer el voltaje en la base y el colector a través de la


Resistencia conectando a un lado de la fuente de corriente continua, mientras que el
emisor está conectado al lado opuesto de la fuente. Este es la manera más simple de
polarizar, pero es muy sensible a variación en el circuito. Polarización de voltaje por
divisor emplea resistencias conectadas en serie a la fuente CD.

Voltaje polarizado se desarrolla de acuerdo con el radio de Resistencia de la red de


divisor de voltaje.

Figura 3.12

Figura 3.13 Figura 3.14

Procedimiento de trabajo

1. Construya circuito con polarización fija Figura 3.12


Antes de encender el circuito, ajuste la fuente CD para 5 V. Entonces encienda el circuito.

55
2. Ponga el multímetro para medir CD. La terminal al polo, mida el voltaje a través de la
base emisora y el colector terminal, ningún valor y polaridad. VEB es _________ V y de
____________ polaridad. VCE es__________ V y de __________________ polaridad.
3. Apague el interruptor. Alterne la polaridad del circuito para formar con el voltaje divisor
polarizado de la Figura 3.13
4. Encienda el circuito y mida el voltaje a través de la base emisora y el colector, ningún
valor y polaridad. VEB es _________ V y de ____________ polaridad. VCE es __________
V y de __________________ polaridad.
5. Apague el interruptor. Alterne circuitos y conforme circuitos polarizado de la Figura 3.14
6. Encienda el circuito y conecte el negativo del ohmímetro a polo. Mida emisor base, polo
base, polo colector de voltaje, ningún valor y polaridad. VE es _________ V y de
____________ polaridad. VB es __________ V y de __________________ polaridad. VC
es ________ V y de _____________ polaridad.
7. Voltaje VEB de este circuito puede ser determinado al restar VE de VB. Valores
calculados de VEB es _________ V.
8. El voltaje de este circuito VCE puede ser determinado al restar VE de VC. Valores
calculados de VCE es__________ V.
9. Para verificar estos valores, conecte el negativo del multímetro al emisor y mida VEB y
VCE. Note la polaridad de voltaje. B es ________________ con respecto a E. C es
________________ con respecto a E.

3. Análisis ante AC de los BJT

Existen tres configuraciones básicas de amplificadores de pequeña señal con


transistores BJT, estas son polarizadas con corriente directa pero amplifican en
corriente alterna, las configuraciones son:

 Amplificador Emisor común


 Amplificador Colector común
 Amplificador Base común

Cada una de ellas poseen características diferentes y para el análisis de ellas se


realizan por separado un análisis de corriente directa y posteriormente el análisis de

56
corriente alterna, al análisis de corriente directa comúnmente se le conoce como
polarización del transistor.
3.1 Amplificador Emisor Común

Como se muestra en la figura 3.15 tiene la señal alterna de entrada conectada a la


base y la salida es tomada del colector, el emisor es común tanto a la entrada como a
la salida. Es un buen amplificador de voltaje.

Figura 3.15

Para realizar el análisis del circuito siempre se inicia con el análisis DC para determinar
el punto de operación (IC, VCE), en este análisis recuerde que los capacitores se
comportan como un circuito abierto y el circuito se reduce al circuito sencillo de
polarización antes abordado. La señal de corriente alterna y la resistencia de carga no
tienen ningún efecto en el circuito ya que los capacitores de acoplamiento se
encuentran abiertos o desconectados.

Análisis AC

Previo a este análisis es necesario realizar primero un análisis dc para verificar el


estado de conducción del transistor. En este análisis los capacitores se comportan
como un corto circuito o alambre como se muestra en la figura 3.16 por esta razón la
señal alterna de entrada y la resistencia de carga se encuentran conectadas al circuito,
en este análisis se considera que la alimentación de corriente directa VCC se
encuentra como tierra o simplemente se hace cero.

57
Figura 3.16

Si el VCC se convirtió en un alambre las resistencias R1 y R2 se encuentran en paralelo,


igual que en el análisis DC.

De la misma forma Rc y RL se encuentran en paralelo y se conoce con el nombre de rc,


figura 5.1.

En el emisor se produce un efecto propio de AC y no es más que una resistencia


conectada del emisor a tierra producto del voltaje térmico y de la corriente de colector.

VT.= Voltaje Térmico = 25 mv

La resistencia de emisor se encuentra en paralelo a un capacitor cortocircuitado por lo


tanto también se hace cero. La resistencia se conecta entre el emisor y tierra.
Figura. 5.1

Vista desde la base la se multiplica por ß, de esta forma podemos definir que la
ganancia de voltaje en el circuito no es más que el voltaje de salida entre el voltaje de
entrada.

La impedancia de entrada en la base del transistor es:

58
La impedancia de entrada total vista desde la fuente es la impedancia de entrada RBB
paralelo a la impedancia de entrada en la base

Ejemplo

En el circuito de la figura calcule la ganancia de voltaje, la impedancia de entrada en la


base y la impedancia de entrada total.

Para resolver el circuito se realiza por separado el análisis DC y luego el análisis AC.

Durante el análisis DC los capacitores se abren y el circuito es:

De este circuito analizado anteriormente en la figura 3.16 encontramos que


IC = 2.916mA y VCE = 6.504V

Análisis del circuito en AC

Durante la corriente alterna los capacitores de acoplamiento se comportan como un


alambre y la fuente DC se hace cero.

59
Del análisis DC determinamos que

El circuito AC equivalente se muestra en la siguiente figura

Así obtenemos que:

3.2 Amplificador Colector Común

Cuando la resistencia de carga es pequeña un emisor común comparado con la


resistencia de colector, la ganancia se hace pequeña porque está sobre cargada. Una
forma de prevenir esta sobre carga es utilizar una configuración colector común. Esta
configuración de la figura 3.17 tiene una alta impedancia de entrada y puede excitar
resistencias pequeñas de cargas, la señal de entrada se acopla a la base y la salida se

60
toma del emisor. No es un buen amplificador de voltaje y su ganancia es menor o igual
que uno.

La configuración emisor común se utiliza como acoplamiento de señal de alta


impedancia a una configuración emisor común.

Figura 3.17

Igual que en la configuración emisor común la solución inicia con el análisis DC en el


que los capacitores se comportan como un circuito abierto y se calcula el punto de
operación (corriente de emisor y el voltaje colector emisor), similar a la fig. 3.18

Figura 3.18
Análisis AC

En la siguiente figura se observa que los capacitores se comportan como un corto


circuito y la señal DC se hace cero.

En la figura se puede ver que R1 se encuentra en paralelo a R2, RC se encuentra en


paralelo a un alambre, por lo tanto hace también cero, |el colector se encuentra
entonces conectado a tierra RE se encuentra en paralelo a RL. En el emisor se
encuentra ahora re en serie a

61
Figura 3.19

De la figura 3.19 podemos determinar que la ganancia de voltaje Av es

Ejemplo

Calcule la ganancia de voltaje, impedancia de entrada en la base y la impedancia de


entrada del circuito de la figura 3.20

Figura 3.20

Para resolver el circuito iniciamos con el análisis de DC en el que los capacitores se


abren y nos queda únicamente el circuito de polarización de DC.

De este circuito podemos observar que el voltaje de polarización se distribuye en dos


resistencias iguales por lo tanto el voltaje en la base es 30/2= 15v. Las resistencias en
la base del transistor se encuentran en paralelo al hacer el Vcc igual a cero así 30KΩ
paralelo a 30KΩ es igual a la mitad de ellas es decir 15kΩ.
Entonces

62
IC = 120* 11.76μA IC = 1.41mA
VCE = VCC-IC(RE)
VCE = 30V-1.41mA (10KΩ)
VCE = 15.9V

Análisis en AC

Durante este análisis los capacitores se comportan como un circuito y la fuente de DC


se considera cero voltios entonces el circuito equivalente es:

Pero podemos determinar que en el circuito tanto RE como RL son iguales a 10KΩ por
lo tanto el paralelo de ellas es de 5kΩ

re = 5kΩ

ZIB = 120(17.73Ω+5kΩ) = 602,127.6Ω

3.3 Amplificadores Base Común

El circuito de la figura 3.21 es un amplificador base común, este amplificador por lo


general recibe la señal de entrada en el emisor y la salida se toma del colector, la base
se conecta directamente a tierra.

63
Figura 3.21

Igual que en las otras configuraciones se inicia con el análisis DC.

RBB y VB son igual a cero porque la base del transistor se encuentra directamente
conectada a tierra.

Si se hace un LVK recorriendo desde el emisor a tierra encontramos:

-VEE + IERE VEB = 0


IERE = VEE-VEB

Análisis en AC

La figura 3.22 muestra el equivalente AC del circuito, durante este análisis los
capacitores se abren y las fuentes de DC se hacen cero, y la ré se conecta del emisor a
tierra, es decir paralela a RE

Figura 3.22

De esta manera se calcula la ganancia de voltaje y la impedancia de entrada total


debido que la impedancia en la base es igual a cero.

Ejemplo

En el circuito de la figura 3.23 calcule la ganancia de voltaje y la impedancia de entrada


total.

64
Figura 3.23

Análisis en DC

Durante este análisis los capacitores se consideran circuito abierto y la corriente en el


emisor se puede calcular de la siguiente manera.

Análisis en AC

3.4 Amplificadores Clase A, Clase B, Clase AB, Clase C y Clase D

La operación de ampliación de acuerdo con el punto de funcionamiento Q, lo que


muestra la forma de onda de salida es el siguiente:

65
Figura 3.24 Ondulación de salida del amplificador según el punto de operación

En la Figura 3.24 (a) se localiza el punto de funcionamiento Q en el centro de la línea


recta en IB - Ic en la curva característica, si añade onda sinusoidal a la entrada y la
salida de obtener la forma de onda que es proporcional a la entrada, se denomina la
operación clase A y que se usa para obtener la forma de onda sin distorsión, pero no
puede obtener una salida grande. Y siempre los flujos de corriente continua, incluso sin
la señal de entrada y salida de la eficiencia son malos, por lo que se utiliza
principalmente para la amplificación de baja frecuencia.

En la Figura. 3.24 (b) permite localizar el punto de funcionamiento Q en el punto de


corte IB - Ic en la curva características la señal de salida muestran la onda media de la
señal de entrada y se denomina operación clase B, Los amplificadores de clase B se
caracterizan por tener intensidad casi nula a través de sus transistores cuando no hay
señal en la entrada del circuito, por lo que en reposo el consumo es casi nulo.

66
Se les denomina amplificador clase B, cuando el voltaje de polarización y la máxima
amplitud de la señal entrante poseen valores que hacen que la corriente de salida
circule durante el semiciclo de la señal de entrada.

La característica principal de este tipo de amplificadores es el alto factor de


amplificación.

Estos básicamente son la mezcla de los dos anteriores. Cuando el voltaje de


polarización y la máxima amplitud de la señal entrante poseen valores que hacen que
la corriente de salida circule durante menos del ciclo completo y más de la mitad del
ciclo de la señal de entrada, se les denomina: Amplificadores de potencia clase AB.

Dado que ocupa un lugar intermedio entre los de clase A y AB, cuando el voltaje de la
señal es moderado funciona como uno de clase A, cuando la señal es fuerte se
desempeña como uno de clase B, con una eficiencia y deformación moderadas.

En la [Figura 3.24] (c) permite localizar el punto de funcionamiento Q en el lado


profundo a la izquierda de la clase B en la curva características IB-Ic y elige y deja que la
forma de onda de salida sólo deben mostrar una parte entre las olas y medio, y es una
operación llamada clase C y tiene un rendimiento muy bueno y se utiliza para poner fin
a la amplificación de potencia del transmisor y la amplificación de alta frecuencia.

Un amplificador de potencia funciona en clase C cuando la tensión de polarización y la


amplitud máxima de la señal de entrada poseen valores tales que hacen que la
corriente de salida circule durante menos de un semiperíodo de la señal de entrada.

En la [Figura 3.24] (d) permite localizar el punto de funcionamiento Q en el centro de la


línea recta en la curva características IB-Ic como la clase A y añadir la señal de entrada
grande y conseguir la onda cuadrada y se llama DS clase.

La Clase DS operación funciona como un interruptor de la transformación de la onda


de la entrada a la onda cuadrada no obtener la onda cuadrada mediante la
amplificación de la señal de entrada, por lo que su eficacia es muy buena. La Clase
DS operación deben ser separados de la clase D y clase de operaciones S, pero en
este caso, se trata únicamente para su comodidad. Si éstos, no es una operación de la
clase de EF.

4. Transistores FET

Existen unos dispositivos que eliminan los


inconvenientes de los transistores BJT (baja
impedancia de entrada) y que pertenecen a la
familia de dispositivos en los que existe un solo
tipo de portador de cargas, y por tanto, son
unipolares. Se llama transistor de efecto
campo.

67
4.1 Estructura Interna de los FET

Un transistor de efecto campo (FET) típico está formado por una barrita de material P ó
N, llamada canal, rodeada en parte de su longitud por un collar del otro tipo de material
que forma con el canal una unión PN.

En los extremos del canal se hacen conexiones óhmicas llamadas respectivamente


sumidero (D-drain) y fuente (S-source), más una conexión llamada puerta (G-gate) en
el collar.

FET (Field Efect Transistor): transistor de efecto del campo. Está formado por una
barra de semiconductor N o P que se llama el canal, tiene un cinturón o estrechamiento
del otro tipo de semiconductor, los extremos del canal se unen a terminales D (drain,
drenaje) y S (Source, surtidor o fuente), el cinturón se une a la terminal G (Gate,
compuerta).

Figura 3.25

La Figura 3.25 muestra un esquema que ayudará a comprender el funcionamiento de


un FET. En este caso se ha supuesto que el canal es de material de tipo N.

La puerta está polarizada negativamente respecto a la fuente, por lo que la unión P-N
entre ellas se encuentra polarizada inversamente y existe (se crea) una capa desierta.

Si el material de la puerta está más dopado que el del canal, la mayor parte de la capa
estará formada por el canal. Si la tensión de la puerta es cero, y Vds = 0, las capas
desiertas profundizan poco en el canal y son uniformes a todo lo largo de la unión.

Si Vds se hace positiva (y Vgs sigue siendo cero) por el canal circulará una corriente
entre sumidero y fuente, que hará que la polarización inversa de la unión no sea
uniforme en toda su longitud y, en consecuencia, en la parte más próxima al sumidero,
que es la más polarizada, la capa desierta penetrará más hacia el interior del canal.

En el FET la relación entre ID y VGS está dada por la ecuación de Schotkley:

ID = IDSS (1 - (VGS/VP))²

IDSS y VP son constantes características de cada tipo o referencia de transistor, se


obtienen en las hojas de especificaciones del fabricante

68
Los transistores FET y se usan como amplificadores, donde su característica más
importante es su alta impedancia de entrada por efecto de IG = 0 A

4.2 Clasificación de los FET

La figura 3.26 muestra el símbolo de la clasificación, como bien se mencionaba los FET
se clasifican como canal N y canal P

Figura 3.26 a) Símbolos gráficos para un FET de canal N

Figura 3.26 b) Símbolos gráficos para un FET de canal N

Parámetros del FET

Entre los parámetros del FET se encuentra la corriente del drenador o de sumidero ID,
el voltaje de compuerta fuente VGS, voltaje Pinchoff VP que generalmente es negativo y
aparece en las hojas de datos de cada FET. La resistencia de entrada o de compuerta
RG es elevada por lo que se asume que la corriente de compuerta IG es muy cercana a
cero. No existe una relación directa entre la corriente del drenador y de la fuente.

Un parámetro muy importante es la IDSS que es un dato de fábrica, es la corriente


máxima del drenaje y está definido por las siguientes condiciones VGS = 0 VDS mayor
que /VP/

4.3 Comprobación de los FET

Se elige escala de resistencia o bien de continuidad, si el transistor es canal N se


coloca el positivo en la compuerta y el negativo en la fuente o en el drenador y debe
haber un valor, se invierten las terminales y la resistencia debe ser infinita, entonces el
dispositivo está en buen estado. Si el transistor es canal P se coloca el negativo en la
compuerta y el positivo en la fuente o en el drenador y debe haber un valor, se invierten
las terminales y el valor es infinito, entonces el transistor está bueno.

69
Si se mide la resistencia entre el drenador y la fuente debe haber un valor sin importar
las polaridades.

Comprobación de un FET canal N (figura 3.27)

Figura 3.27

La comprobación de un FET canal P, se realiza contrario a como ilusta la figura anterior


con la comprobación de un canal N.

5. Análisis ante DC de los FET

5.1 Importancia de la Polarización

La polarización es muy importante porque permite no solamente colocar las terminales


de la fuente de energía en forma correcta, sino que también los niveles de energía para
que un transistor FET se encuentre en el estado de conducción, por ello debe de
seleccionarse de forma adecuada los elementos del circuito de operación.

70
5.2 Circuitos Característicos de Polarización con FET

Figura 3.28 a) Figura 3.28 b)

En un circuito de polarización (figura 3.28) con transistores FET se cumple siempre que
la corriente de drenador ID es igual la corriente de la fuente IS Considerando que la
corriente de compuerta es cero, la corriente de drenador se calcula mediante la
siguiente fórmula.

ID = IDSS (1 - (VGS/VP))²

Donde Vp es el voltaje pinchoff (voltaje de estrechamiento) es un dato propio del


transistor y se especifica en las hojas de datos del dispositivo, IDSS es la corriente
máxima de drenaje en el FET y se define mediante las condiciones VGS = 0 Y VDSS > l.
El circuito más práctico de polarización de transistores FET al igual que los transistores
BJT es el de polarización por divisor de voltaje. Para los amplificadores FET IG= 0, VGS
proporciona la relación entre los circuitos de entrada y el de salida.

5.3 Cálculo de los Parámetros Eléctricos en Circuitos con FET

Al considerar que IG= 0 entonces la corriente enviada por la fuente VDD circula por las
resistencias R1 y R2 que se encuentran en serie, entonces, se puede calcular el voltaje
de la fuente aplicando un divisor de voltaje.

Si se aplica ley de kirchoff en el sentido de las manecillas del reloj en el lazo se puede
encontrar que.

VG-VGS – VRS = 0 entonces

VGS = VG – VRS si se sustituye VRS = ISRS = IDRS se obtiene VGS = VG – IDRS, cuando
ID = = 0, entonces VGS=VG

Si VGS = 0

71
0 = VG – IDRS resulta ID = VG/RS una vez que se han calculado los valores de VGS, ID el
análisis restante de la red puede desarrollarse de la manera usual. Esto es.

VDS = VDD – ID(RD+RS)


VD= VDD-IDRD
VS= IDRS
IR1 = IR2= VDD/(R1+R2)

Ejemplo

Si en un circuito con FET figura 3.28. Se presentan con valores los dispositivos:

R1 = 2.1M, R2= 270K, RD = 2.4K, Rs = 1.5k , si IDSS 8mA, Vp = -4V, VDD= 16V,
VGS = 2V calcule:
a) ID
b) VD
c) VS
d) VDS
e) VDG
Solución

a)

ID= 8mA(1-2V/-4V)2
ID= 2mA.

b) VD = VDD - IDRD
= 16V – 2mA(2.4K)
VD = 11.2V
c) VS = IDRS
= 2mA * 1.5k
Vs = 3V
d) VDS = VDD – ID (RD+RS)
VDS= 16V – 2mA (2.4K+1.5k)
VDS= 8.2V

72
5.4 Medición de Parámetros Eléctricos en Circuitos con FET

Transistor de Efecto de Campo de Unión (JFETs) son dispositivos que logran amplificar
al controlar la corriente que pasa a través del canal del semiconductor. Verificando la
señal aplicada al puente de un JFET cambia los canales en la unión, haciendo región
de reducción grande o pequeña. Esta es la acción que controla el flujo de corriente a
través del canal de conducción a perdida (D). Sin voltaje aplicado, habrá una máxima
perdida de corriente (ID). Cuando el puente de voltaje es suficiente para detener el flujo
de ID, el JFET ha alcanzado el corte de voltaje. En esta actividad, usted construirá un
típico amplificador JFET y probar sus características de operación con el osciloscopio y
el multímetro. En amplificador es conectado a una fuente común y emplea una
combinación de fuente polarizada y voltaje polarizado dividido.

Procedimiento de trabajo

1. Conecte el amplificador Transistor de Efecto de Campo de unión Figura 3.29


2. Encienda la fuente de poder CD y ajuste el voltaje a 10 V.
3. Encienda el generador de señal y ajuste para producir señal de 1kHz.
4. Encienda el osciloscopio y prepare para sincronización externa. Conecte la entrada
de sincronización al generador de señal indicado en la Figura 3.29
5. Conecte la prueba vertical del osciloscopio al generador de señal al punto A. Ponga
en barrido de frecuencia en rango 1 kHz o a 0.5 ms/cm rango de barrido. Deberá
aparecer en pantalla un completo ciclo sinusoidal en el osciloscopio.
6. Ajuste el control de amplitud del generador de señal para producir aproximadamente
4 Vp-p.
7. Encienda el circuito JEET y prepare el multímetro para medir CD en el Puente (G).
Ajuste el potenciómetro para producir voltaje de aproximadamente 2v.
8. Mueva el vertical del osciloscopio a la salida del JEET para drenar (D). Ajuste el
control de amplitud del generador de señal para producir máxima salida con la mínima
distorsión.
9. Ajuste el potenciómetro R2 para producir máxima salida con mínima distorsión.

Figura 3.29

73
5.5 Identificación de Terminales

Una de las formas más sencillas de identificar no sólo las terminales del FET sino
también sus características, voltajes y corrientes necesario para su funcionamiento es
usar el libro de reemplazo.

6. Análisis ante AC de los FET

6.1 Amplificador fuente común

Cuando se le aplica una tensión de


compuerta, esta compuerta produce
variaciones de tensión entre la compuerta
y la fuente que a su vez proporcionan un
aumento en la corriente en el drenador,
obteniendo un aumento de la tensión en la
resistencia del drenador como la tensión
de salida la obtenemos de esta resistencia.
Lo que se obtiene es una salida que su
voltaje en corriente alterna está
amplificado, pero desfasado 1800. Porque
en un exceso de tensión entre la
compuerta y la fuente produce una
disminución en la tensión de drenador pero
desfasada.

6.2 Amplificador Drenador Común

El proceso es igual que el amplificador fuente


común. La señal de entrada es introducida
por la compuerta, esto produce una corriente
por la resistencia del drenador que no tiene
el condensador de salida esto produce una
corriente en la resistencia de la fuente que es
de donde se va a obtener la tensión de
salida, esta tensión es igual o
aproximadamente a la tensión de entrada. A
este circuito se le conoce como seguidor de
tensión al igual que en los amplificadores con
transistores BJT.

74
6.3 Amplificador Compuerta Común

La tensión de entrada se le introduce por la


fuente y la tensión de salida se obtiene del
drenador, este circuito, a causa de la baja
impedancia tiene muy pocas aplicaciones.

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

1- Explique cómo se identifican las terminales de un BJT

2- Explique cómo se comprueba u n transistor NPN y PNP

3- Explique cómo se comprueba un FET canal N y uno canal P

4- Mencione las características de un amplificador emisor común

5- Mencione las características de un amplificador fuente común

6- Mencione las características de un amplificador base común

7- Si los valores del circuito con FET son los siguientes, R1= 10K, R2= 1.8K,
VCC= 25V, RC= 12K, RE= 1K, β=120, RL= 12K calcule la ganancia de
voltaje, la impedancia de entrada, y la impedancia total.

75
UNIDAD IV: AMPLIFICADORES OPERACIONALES (OPAMP)

1. Introducción

Podemos definir de manera informal a un amplificador operacional como un circuito


electrónico, generalmente se obtiene en forma de circuito integrado o chip, que consta
de dos entradas (V+ y V-) y una sola salida (Vout). Esta salida es la diferencia entre las
dos entradas, multiplicada por un factor de potencia. Un amplificador operacional ideal
tiene una ganancia (G) infinita, una impedancia de entrada infinita, un ancho de banda
(rangos de frecuencias a los cuales puede operar) también infinito, una impedancia de
salida igual a cero, y ningún ruido. Como consecuencia del hecho de tener impedancia
de entrada infinita, se puede asumir que las corrientes de entrada son nulas.

Figura 4.1 símbolo del OPAMP

1.1 Características

Un amplificador operacional tiene una elevada ganancia de voltaje con una muy alta
impedancia de entrada y Baja impedancia de salida. Por lo general se utilizan para
cambios de amplitud de voltaje y de polaridad, en circuitos osciladores, en filtros
activos y circuitos de instrumentación. Dos de sus características principales es que el
voltaje de entre sus terminales inversoras y no inversora es igual, de la misma forma la
corriente entre estas terminales es igual a cero.

2. Amplificador no Inversor

En este circuito, la tensión Vin se aplica a la entrada V+, y una fracción de la señal de
salida, Vout, se aplica a la entrada V- a través del divisor de tensión R1 - R2. Puesto
que, no fluye corriente de entrada en ningúna terminal de entrada, y ya que Vd = 0, la
tensión en R1 será igual a Vin.

Figura 4.2 Amplificador no inversor

Vin = Iin x R1

76
y como

Vout = Iin x (R1 + R2)

Tenemos que

Vout = (Vin / R1) x (R1 + R2)

Condición que expresada en términos de ganancia nos queda:

(Vout / Vin) = (R1 + R2) / R1

Vout / Vin se conoce como ganancia de voltaje Av

Av = (R1 + R2) / R1

O simplemente Av = 1+R2/R1

Av es la ecuación característica de ganancia para el amplificador no inversor ideal.


También se pueden deducir propiedades adicionales para esta configuración. El límite
inferior de ganancia se produce cuando R2 = 0, lo que da lugar a una ganancia igual a
1. En el amplificador inversor, la corriente a través de R1 siempre determina la corriente
a través de R2, independientemente del valor de R2, esto también es cierto en el
amplificador no inversor. Luego R2 puede utilizarse como un control de ganancia lineal,
capaz de incrementar la ganancia desde el mínimo unidad hasta un máximo de infinito.
La impedancia de entrada es infinita, puesto que se trata de un amplificador ideal.

3. Amplificador Inversor

Figura 4.3 Amplificador inversor

En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a la entrada (-) a través
de Rin, con realimentación desde la salida a través de Rf.
Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del Amplificador ideal, podemos
hacer un análisis de las características distintivas de este circuito.
Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de salida,
Vout, con tensión de entrada nula. Ya que la entrada diferencial Vd es:

Vd = V+ - V-

77
Tenemos que Vd = 0, si Vd = 0, entonces toda la tensión de entrada Vin, deberá
aparecer en Rin, obteniéndose una corriente Iin igual a:

Iin = Vin / Rin

V- está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual. Toda la corriente Iin que
circula por Rin pasará por Rf, puesto que no se derivará ninguna corriente hacia la
entrada del operacional (suponemos una impedancia infinita), así pues el producto de
Iin por Rf será igual a: - Vout:

Iin = - (Vout / Rf)


(Vin / Rin) = - (Vout / Rf)
Por lo que:
Vout = - (Rf / Rin ) x Vin

Luego la ganancia del amplificador inversor será:


(Vout / Vin ) = - (Rf / Rin)

Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor ideal. La


ganancia se puede variar ajustando bien Rin, o bien Rf. Si Rf varía desde cero hasta
infinito, la ganancia variará también desde cero hasta infinito, puesto que es
directamente proporcional a Rf. La impedancia de entrada es igual a Rin. Vin y Rin
únicamente determinan la corriente Iin, por lo que la corriente que circula por Rf es
siempre Iin, para cualquier valor de dicha Rf.

4. Amplificador Diferenciador

Además de usar una sola terminal de entrada en un OPAMP es posible aplicar señales
en cada una de las terminales de entrada y se convierte en una operación de doble
terminal como se muestra en la figura. 4.4, a esto se le conoce también como entrada
diferencial y la señal de salida será la amplificación de la diferencia de las señales de
entradas aplicadas

Figura 4.4

 Esta es una aplicación sin la realimentación. Compara entre las dos entradas y
saca una salida en función de qué entrada sea mayor. Se puede usar para
adaptar niveles lógicos.

78

5. Ganancia de Tensión

El seguidor de tensión es un caso particular del amplificador no inversor, en el que se


hace R1 infinita o R2 cero, o ambas asignaciones

Vo = Vi

6. Amplificador Sumador

Una de las más grandes aplicaciones del OPAMP es el circuito sumador de la figura
4.5ya que proporciona más de una entrada y el voltaje de salida es la multiplicación de
cada una sus entradas `por la ganancia de voltaje de cada una de las entradas.

Figura 4.5

La ganancia global del circuito la establece RF, la cual, en este sentido, se comporta
como en el amplificador inversor básico. A las ganancias de los canales individuales se
les aplica independientemente los factores de escala RG1, RG2, RG3,... etc. Del mismo
modo, R G1, RG2 y RG3 son las impedancias de entrada de los respectivos canales. Otra
característica interesante de esta configuración es el hecho de que la mezcla de
señales lineales, en el nodo suma, no produce interacción entre las entradas, puesto
que todas las fuentes de señal alimentan el punto de tierra virtual. El circuito puede
acomodar cualquier número de entradas añadiendo resistencias de entrada adicionales
en el nodo suma

79
7. Comparadores

Figura 4.6

Un Amplificador Operacional puede ser utilizado para determinar cuál de dos señales
en sus entradas es mayor como se muestra en la figura 4.6. (Se utiliza como
comparador). Basta con que una de estas señales sea ligeramente mayor para que
cause que la salida del amplificador operacional sea máxima, ya sea positiva (+Vsat) o
negativa (-Vsat). Esto se debe a que el operacional se utiliza en lazo abierto (tiene
ganancia máxima). La ganancia real de un amplificador operacional es de 200,000 o
más y la fórmula de la señal de salida es: Vout = AOL (V1 – V2).

Donde:

-Vout = tensión de salida


- AOL = ganancia de amplificador operacional en lazo abierto (200,000 o más)
- V1 y V2 = tensiones de entrada (las que se comparan).
Vout no puede exceder la tensión de saturación del amplificador operacional, sea esta
saturación negativa o positiva. (Normalmente este valor es unos 2V menos que el valor
de la fuente ( V+ ó V- ).

De la figura 4.6 se ve que el valor de la entrada en V2 es mayor que la de V1 (que se


utiliza como referencia y tiene un valor fijo), hasta que en un momento t1, V2 cambia y
ahora es menor que V1.

Como V2 está conectado a la entrada no inversora del operacional, la salida (Vout) está
en saturación positiva, hasta que llega a t1, en donde la salida ahora está en saturación
negativa.

7.1 Comparador No Inversor

En este comparador la tensión de referencia se aplica a la entrada inversora, y la señal


a detectar será aplicada a la entrada no inversora. La tensión de referencia puede ser
positiva o negativa.

 Si la señal a detectar tenga una tensión superior a la tensión de referencia, la


salida será una tensión igual a +Vsat (tensión de saturación positiva).

80
 Si la señal de entrada tiene una tensión inferior a la señal de referencia, la salida
será igual a -Vsat (tensión de saturación negativa).

7.2 Comparador Inversor

En este comparador la tensión de referencia se aplica a la entrada no inversora, y la


señal a detectar será aplicada a la entrada inversora. La tensión de referencia puede
ser positiva o negativa.

 Si la señal a detectar tenga una tensión superior a la tensión de referencia, la


salida será una tensión igual a -Vsat (tensión de saturación negativa).

 Si la señal de entrada tiene una tensión inferior a la señal de referencia, la salida


será igual a +Vsat (tensión de saturación positiva).

8. Convertidores de Forma de Onda

Con amplificadores operacionales podemos convertir ondas sinusoidales en ondas


rectangulares en ondas triangulares y así sucesivamente.

8.1 Sinusoidal a rectangular

Figura 4.7

81
La figura 4.7 a) muestra una báscula de Schmitt y la figura 4.7 b) es la gráfica de la
tensión de salida en función de la entrada. Cuando la señal de entrada es periódica
(ciclos repetidos) la báscula de Schmitt produce como se puede observar una salida
rectangular. Este hecho supone que la señal de entrada es lo suficientemente grande
como para superar los dos puntos de conmutación de la figura 4.7 c) Cuando la tensión
de entrada excede al PCS en la variación ascendente del semiciclo positivo, la tensión
de salida conmuta a –Vsat. Un semiciclo después, la tensión de entrada tiene u valor
negativo menor que PCI y la salida conmuta a +Vsat.

Una báscula de Schmitt siempre produce una salida rectangular, independientemente


de la forma de la señal de entrada. En otras palabras, la tensión de entrada no tiene
que ser sinusoidal, como se muestra en la figura 4.7 a). Mientras la forma de onda sea
periódica y tenga una amplitud suficientemente grande como para superar los puntos
de conmutación, tendremos una salida rectangular que tiene la misma frecuencia de la
señal de entrada (lo que es evidente en la figura 4.7 c).

Como ejemplo en la fig. 4.7 d) se observa una báscula de Schmitt con puntos de
conmutación de aproximadamente PCS= 0.1V y PCI=-0.1V. Si la tensión de entrada es
periódica y tiene una tensión de de pico a pico mayor que 0.2 la tensión mayor que
0.2V la tensión de salida es una onda rectangular con un valor de pico a pico de
aproximadamente 20V.

8.2 Rectangular a Triangular

Figura 4.8

En la figura 4.8 a) la onda de entrada de un integrador. Puesto que la tensión de


entrada tiene una componente continua nula, el nivel de continua de la salida también
es cero. Como se muestra en la figura 4.9 b) la rampa tiene pendiente negativa durante
el semiciclo positivo de la tensión de entrada, y pendiente positiva durante el semiciclo
negativo. En consecuencia la salida es onda triangular con la misma frecuencia de la
señal de entrada. Analizando el cambio de tensión de la rampa, podemos probar que la
tensión de salida está dada por.

82
Vsal = Vent / 4fRC

Donde Vent y Vsal están expresados en valores de pico a pico.

8.3 Triángulo a Pulso

Figura 4.9

En la figura. 4.9 a) se muestra un circuito que convierte una entrada triangular en una
salida rectangular. Lo que equivale a variar el ciclo de trabajo. En la figura.4.9 b)
presenta el ancho del pulso y T es el período. El ciclo de trabajo D se define como el
ancho del pulso dividido entre el período.

D= W/T *100

Por ejemplo, si la salida tiene W = 1ms y T= 4ms el ciclo de trabajo es:


D= 1ms/4ms*100 = 25%

En aquellas aplicaciones donde queramos producir un pulso con un ciclo de trabajo


ajustable. Básicamente es un detector de límite que conmuta los estados de salida
cuando la tensión de entrada cruza cierto nivel. El comparador tiene una tensión de
referencia ajustable en la entrada inversora. Este hecho nos permite mover el punto de
conmutación desde cero hasta un nivel positivo. Cuando la tensión de entrada
triangular excede la tensión de referencia, la salida está a nivel alto, como se ve en la
figura 4.9 c). Como Vref es ajustable, podemos variar la anchura de pulso de salida, lo
cual equivale a cambiar el ciclo de trabajo. En un circuito como éste, podemos variar el
ciclo de trabajo desde 0 hasta un 50por 100 aproximadamente.

83
Ejemplo 4.1

1- Una entrada rectangular excita al integrador de la figura 4.10 si la frecuencia es de


1khz y el valor de pico a pico es de 10V ¿cuál es la tensión de salida?

Figura 4.10

Solución:

Vsal = 10V/(4*1khz*1kΩ*10μF)
Vsal= 0.25V

Ejemplo 4.2

Una onda triangular excita el circuito de la figura 4.11, si la frecuencia es de 1khz,


¿Cuál es la frecuencia de la señal de salida? ¿Cuál es el ciclo de trabajo cuando el
cursor está a ka mitad de su rango?

Figura 4.11
Solución

Cada pulso de la salida durante cuando el semiciclo positivo de la señal de entrada.


Por tanto, la frecuencia de salida debe ser 1khz, la misma que la frecuencia de
entrada.

84
En un diagrama eléctrico el valor indicado junto al potenciómetro esa generalmente la
resistencia máxima. Por consiguiente cuando el cursor está a la mitad de su valor total
la resistencia es de 5kΩ. Este dato significa que la tensión de referencia es:

Vref = 15V/15kΩ *5kΩ


Vref= 5V

El período de las señales de entrada y salida es:

T= 1/1khz = 1ms = 1000 μs

La figura 4.11 indica este valor, se requieren 500μs para que la tensión de entrada se
incremente de -7,5V a +7,5V, ya que éste es la mitad de un ciclo. El punto de
conmutación del comparador está a +5V. Este hecho significa que el pulso de salida
tiene un ancho W como se ve en la fig. 4.11, así se puede establecer una proporción
entre la tensión y el tiempo de la siguiente manera.

Despejando W tenemos que W = 167 μs

El ciclo de trabajo es:

85
EJERCICIOS DE AUTOEVALUCION

1- mencione las características de los amplificadores operacionales.

2- ¿De qué manera se diferencia un amplificador inversor de un no inversor?

3- ¿Qué es un amplificador sumador?

4- ¿Cuál es la característica fundamental de un circuito diferenciador?

5- ¿Cuál es el funcionamiento de un circuito comparador?

6- Mencione las características de :

a- convertidor sinusoidal a triangular

b- rectangular a triangular

c- triángulo a pulso

86
UNIDAD V: CIRCUITOS OSCILADORES Y MULTIVIBRADORES

1. Conceptos Básicos

Un oscilador es un dispositivo capaz de convertir la energía de corriente continua en


corriente alterna a una determinada frecuencia. Tienen numerosas aplicaciones:
generadores de frecuencias de radio y de televisión, osciladores locales en los
receptores, generadores de barrido en los tubos de rayos catódicos.

1.1 Características de los Circuitos Osciladores

El uso de retroalimentación positiva da por resultado un amplificador, un amplificador


retroalimentado que tiene una ganancia de lazo cerrado mayor que uno que satisface
las condiciones de fase, producirá una operación de un circuito oscilador. Un circuito
oscilador proporciona una señal de salida que varía constantemente. Para que un
oscilador tenga funcionamiento ideal debe poseer un amplificador de señal una red de
retroalimentación y una ganancia de lazo cerrado mayor que uno.

1.2 Operación de Oscilador

Cuando el interruptor de la entrada está abierto (figura 5.1) no existe oscilación de


voltaje de entrada, Vi producirá un voltaje de salida Vo= Vi ó Vi*A después de la etapa
del amplificador y se producirá Un Vf= AβVi de la etapa de retroalimentación. Al
producto Aβ se le conoce como ganancia de lazo cerrado. Cuando el interruptor está
cerrado y el voltaje Vi se suprime el circuito continuará funcionando ya que el voltaje de
retroalimentación es suficiente para excitar el amplificador. No se requiere una señal de
entrada para activar el oscilador, basta que se cumpla Aβ=1 para que se produzcan
oscilaciones. Las formas de ondas producidas nunca son exactamente sinusoidales
sin embargo mientras más se acerque Aβ a 1 más se aproxima a una señal sinusoidal.

Figura 5.1
Vf = AβVi
Vi = AβVi
Vi/Vi = Aβ
1 = Aβ

87
Figura 5.2

1.3 Tipos de Osciladores

1.3.1 Oscilador del Desplazamiento de Fase

No debemos olvidar que los requerimientos para que haya oscilación son que la
ganancia de lazo Aβ sea mayor que la unidad y que el corrimiento de fase alrededor de
la red de retroalimentación sea 180o (proporcionando así retroalimentación positiva).
La figura 5.3 muestra un circuito de corrimiento de fase básico. Si la red de
retroalimentación es manejada por una fuente perfecta (con cero impedancia de fuente)
y la salida de red de retroalimentación esté conectada a una carga perfecta
(impedancia de carga infinita). El caso idealizado permitirá el desarrollo de la teoría
que se encuentra tras la operación del oscilador de corrimiento de fase.

Figura 5.3

De esta forma podemos definir que f= 1/2πRC√6, el corrimiento de fase es de 180o.


Cuando se considera la operación de la red de retroalimentación se puede
ingeniosamente seleccionar los valores de R Y C para proporcionar (a una frecuencia
específica) un corrimiento de fase de 600 por sección, para las tres secciones, lo cual
origina como resultado un corrimiento de fase de 1800 como se desea. Sin embargo,
este no es el caso, debido a que cada sección del RC en la red de retroalimentación
carga a la anterior. El resultado neto del corrimiento de fase es de 1800, es lo único que

88
es realmente importante, si se mide el corrimiento de fase por sección, puede ser que
cada sección no proporcione el mismo corrimiento de fase aunque el corrimiento de
fase general sea de 1800, si se deseara obtener exactamente un corrimiento de fase de
600 para cada una de las tres etapas, se necesitarían etapas de emisor seguidoras
para cada sección RC para prevenir a cada una del efecto de carga del circuito
siguiente.

Figura 5.4

A medida que los circuitos integrados han llegado a ser más populares, se han
adaptado para operar en circuitos osciladores. Sólo se necesita un Opamp como la
figura 5.4 para obtener un circuito de amplificador con ajuste de ganancia estabilizado,
e incorporar algún medio de retroalimentación de señal para producir un circuito
oscilador. En el circuito oscilador de corrimiento de fase de CI la salida del opamp se
alimenta a una red RC de tres etapas que proporciona el corrimiento de fase necesario
de 1800 (con un factor de atenuación de 1/29). Si el OPamp proporciona una ganancia
(que fijan las resistencias Ri y R) mayor que 29, resulta una ganancia de lazo mayor de
la unidad y el circuito actúa como un oscilador y la frecuencia es:

f= 1/2πRC√6

1.3.2 Oscilador de LC

Al usar L y C, el oscilador que cumple condición de oscilación de Barkhausense se


compone generando retroalimentación positiva (+).

1.3.3 Oscilador Puente de Wien

Un circuito de oscilador práctico como el de la figura 5.5 usa un opamp y un circuito


puente RC, con la frecuencia del oscilador fijada por los componentes R y C. puede
observarse en la figura que una configuración básica de puente de Wien, la resistencia
R1, R2 y los capacitores C1 y C2 forman los elementos para fijar la frecuencia, mientras
que las resistencias R3 y R4 son parte de la trayectoria de retroalimentación. La salida
del opamp se conecta como entrada al puente en los puntos a y c. La salida del circuito
puente en los puntos b y d es la entrada del opamp.

89
Figura 5.5 oscilador puente de wien

Despreciando los efectos de carga de las impedancias de entrada y salida del opamp
el análisis de circuito puente da como resultado.

Si en particular, los valores son R1=R2=R y C1=C2=C la frecuencia de oscilación


resultante es: fo= 1/2πRC
R3/R4 = 2

Por tanto, una relación de R3 a R4 mayor que 2 proporcionará suficiente ganancia de


lazo para que el circuito oscile a la frecuencia calculada.

1.3.4 Osciladores Sintonizados Hartley y Colpitts

Entre los circuitos osciladores de sintonía se encuentran los Colpitts y Hartley y se


determinan por los elementos de la red de retroalimentación.

Figura 5.6 Osciladores Sintonizados

90
Osciladores Colpitts

Figura 5.7 Oscilador Colpitts

Si los elementos de la red de retroalimentación X1 y X2 son capacitares y X3 es inductor


el circuito es colpitts. En el circuito se puede ver la etapa de amplificación a través un
transistor FET, así la frecuencia es:

De la misma forma se puede obtener un oscilador colpitts con circuito integrado, como
se muestra en la figura 5.8.

Figura 5.8

Oscilador Hartley

Figura. 5.9 Oscilador Hartley

91
Si los elementos del circuito resonante básico son X1 y X2 son inductancias y X3 es
capacitancia, como se muestra en la figura 5.9 el circuito es Oscilador Hartley. Si se
construye con un transistor FET como se muestra en la figura, las inductancias L1 y L2
tienen un acoplamiento mutuo, M, que debe tomarse en cuenta para determinar la
inductancia equivalente de circuito tanque resonante. Así la frecuencia es:

1.3.5 Oscilador a Cristal

Figura 5.10

Un oscilador a cristal (figura 5.10) es básicamente un oscilador de circuito sintonizado


que usa un oscilador a cristal piezoeléctrico como circuito tanque resonante. El cristal
(por lo general de cuarzo) tiene una mayor estabilidad para mantenerse constante a
cualquier frecuencia de operación para la cual se haya cortado el cristal original. Los
osciladores a cristal se usan cada vez que se requiere gran estabilidad, por ejemplo, en
los transmisores y receptores de comunicación.

Un cristal de cuarzo exhibe la propiedad que cuando se le aplica esfuerzo mecánico a


través de las caras del cristal, se desarrolla una diferencia de potencial entre caras
opuestas del cristal. A esta propiedad del cristal se llama efecto piezoeléctrico. En
forma similar, un voltaje aplicado a través de las caras del cristal causa una distorsión
mecánica en la forma del cristal.

Cuando se aplica un voltaje alterno al cristal se producen vibraciones mecánicas


teniendo estas vibraciones una frecuencia resonante natural que desprende del cristal.
Aunque el cristal tiene una resonancia electromecánica, podemos representar la acción
del cristal por un circuito eléctrico resonante equivalente, la inductancia L la
capacitancia C representan los equivalentes eléctricos de la masa y el comportamiento
del cristal, mientras que la resistencia R es un equivalente eléctrico de la fricción
interna de la estructura del cristal. La capacitancia en paralelo CM representa la
capacitancia debida al montaje mecánico del cristal. Debido a que las pérdidas del
cristal, representadas por R son pequeñas, el factor de calidad Q equivalente del cristal

92
es alto, por lo general de 20,000, se puede lograr valores de Q de casi 106 usando
cristales.

Se puede usar un cristal en un oscilador con OPAMP como el de la figura 5.11, el


cristal está conectado en la trayectoria resonante serie y opera a la frecuencia
resonante serie del cristal. El circuito tiene una alta ganancia, por lo que da como
resultado una señal cuadrada de salida, el par de diodos zener en la salida ajustan la
amplitud de la salida exactamente al voltaje zener.

Figura 5.11 Oscilador a Cristal

1.4 Cálculo y Medición de Circuitos

El oscilador de cristal es comúnmente usado como fuente de frecuencia estable,


porque tiene fina temperatura y es relativamente estable para fuente de poder y
variación de carga. El oscilador de cristal es un tipo de oscilador LC que induce al
oscilador de cristal en vez de inductancia. Por eso este circuito es considerado tipo
Hartley y tipo Colpitts, la frecuencia de oscilaciones generalmente frecuencia

93
fundamental del vibrador de cristal. Comúnmente10 [MHz] se usa y alta frecuencia más
que para alta onda de vibración del vibrador de cristal.

2. Multivibradores

2.1 Concepto

Es posible construir tres tipos de multivibradores con transistores conocidos como


astables, monoestables y biestables.

2.2 Características de los Multivibradores

Estos circuitos pueden ser construidos con dispositivos discretos o bien con circuitos
integrados para obtener un pulso de ondas cuadradas para diferentes aplicaciones,
cada una de las configuraciones tiene sus propias características.

2.3 Funcionamiento de los Multivibradores

Generar retardos desde milisegundos a horas, es común en muchas aplicaciones. El


temporizador 555 también puede utilizarse como multivibrador de oscilación libre. En
este modo, se requiere dos resistencias externas y un condensador para establecer la
frecuencia de oscilación.

2.4 Multivibradores con Transistores

Existe una variedad de multivibradores, entre los que se destacan los monoestables,
biestables y astables.

Multivibrador Monoestable

El multivibrador monoestable es uno de tres circuitos básicos generadores de pulsos


clasificados como multivibradores, este circuito utiliza un circuito de sincronía RC y
retroalimentación para asegurarse que vuelve automáticamente a su condición inicial
independientemente del pulso de entrada. En consecuencia como lo implica su nombre
“monoestable” sólo tienen una condición estado estable que es la inicial. También se le
conoce con el nombre multivibrador de un solo dispara.

Este tipo de multivibradores sólo tiene un estado estable que es el de restauración. Se


dispara al estado activo sólo cuando se dispara la entrada y luego se restaura
automáticamente. El ancho de pulso de salida se determina mediante un circuito de
tiempo RC, este ancho de pulso de salida es independiente del ancho de pulso de
entrada, condicionado a que el ancho de pulso de entrada sea menor que el tiempo de
encendido del multivibrador. La frecuencia del pulso de salida está relacionada
directamente con la frecuencia del pulso de entrada, condicionado a que el ancho del
pulso de entrada sea menor que el tiempo de encendido del multivibrador.

94
Inicialmente el transistor Q1 de la figura 5.12 está en corte o apagado y Q2 está en
saturación o encendido. La razón de ello es que la base de Q1 está aislada del voltaje
de polarización CD mientras que Q2 recibe del Vcc a través de R2 y proporciona la
corriente que opera a Q2 en conducción, esto hace que disminuya el voltaje de colector
2 y se acopla a la base de Q1 a través de RF y disminuya aún más el voltaje en la base
de Q1| enviándolo por completo a corte. Cuando Q1 se apaga el capacitor CT se carga
positivo en el colector de Q1 y negativo a la base de Q2.

Figura 5.12 Multivibrador Monoestable

Cuando se aplica un pulso a la base de Q1, lo dispara a conducción, disminuye el


voltaje VC1, el voltaje en CT disminuye y el voltaje a través de R2 produce un voltaje
negativo en la base de Q2 y lo obliga al estado de corte. Cuando Q2 se apaga el
voltaje en su colector aumenta y es llevado a través de RF a la base de Q1 y Q1
conduce aún más, cuando el capacitor CT se descarga por completo Q2 aumenta por
el VCC a través de R2 entonces Q2 conduce, el voltaje en el colector 2 disminuye y el
transistor Q1 se apaga completamente volviendo así a su condición inicial.

Los multivibradores monoestables se usan en aplicaciones de pulsos digitales,


proporciona una fuente de señales de amplitud y anchos constantes que son
independientes del ancho del pulso de entrada, se usan como dilatador o extensor de
pulso, como circuitos de retrasos de pulsos, como circuitos de formación de pulsos
cuadrados, en circuitos de división y cuenta de frecuencias y en circuitos de
sincronización.

Multivibradores Biestables

Consiste en dos interruptores de transistores conectados en forma cruzada para


mantener una salida de restauración y una de fijación como se observa en la figura
5.13. Un transistor se mantendrá siempre en conducción y el otro estará en estado
abierto o en corte. Los dos estados estables de este multivibrador se conocen como
estado de fijación y de restauración. El multivibrador biestable puede requerir de
entradas separadas de fijación y restauración, o puede estar disparado o puede
requerir entradas separadas más un disparo para hacer que cambie de estado.

95
Figura 5.13 Multivibrador Biestable

Siempre hay una salida en estado alto y una salida en estado bajo, a los dos estados
estables de este multivibrador se les conoce como estado de fijación y estado de
restauración. Por lo general en el estado de fijación la salida correspondiente es alta y
la de restauración es baja. En el estado de restauración ocurre lo contrario.

El multivibrador puede estar en cualquiera de los dos estados; se mantiene en el último


estado en el que haya conmutado hasta que se aplique una señal de entrada que lo
haga conmutar al estado opuesto. El circuito que se utiliza para lograrlo consiste
básicamente en dos interruptores de transistores acoplados por cd. Se conectan de
forma cruzada de colector a base, de manera que cuando se enciende uno, su señal
de salida permite que el otro se apague en consecuencia siempre hay una salida de
alto nivel y una salida de bajo nivel.

En la figura 5.13 se muestra un multivibrador biestable. Cuando se aplica primeramente


Vcc al circuito, tanto Q1 como Q2 tienden a conducir. Sin embargo, debido a que los
dos lados del circuito no están balanceados igualmente, un transistor conduce más que
el otro y el circuito toma uno de sus dos estados estables. Si Q1 conduce más que Q2,
al hacerlo el voltaje de colector de Q1 disminuye más rápido que Q2. El voltaje que va al
negativo en el colector de Q1 se acopla a través de la resistencia Rf1 de
retroalimentación a la base de Q2.

Este voltaje actúa para reducir el voltaje directo de base a emisor en Q2, disminuyendo
con ello su conducción. Conforme Q2 disminuye su conducción, su voltaje de colector
deja de disminuir. Ya que el voltaje de colector de Q2 se retroalimenta a través de Rf2 a
la base de Q1 la polarización directa de base a emisor en Q1 deja de disminuir, lo que a
su vez tiende a permitir que Q1 conduzca más, reforzando la acción aún más. Debido
a la retroalimentación a través de Rf1 y Rf2, la acción es regenerativa. Como resultado
de ello, Q1 va a saturación y Q2 va a corte. En esta condición se dice que el
multivibrador biestable está en el estado de restauración, debido a que la salida de
fijación en el colector de Q1 está a un potencial bajo y la salida de restauración en el
colector de Q2 está en un potencial alto. La selección de cual salida está en fijación y
cual en restauración generalmente es arbitraria, aunque se determina primordialmente

96
por los requerimientos del circuito que debe de operar. Las condiciones de señal de
entrada que se requieren para que el multivibrador cambie de estado generalmente se
determinan también por la aplicación del circuito. Se puede diseñar el circuito de
entrada para que produzca conmutación bajo un conjunto fijo de condiciones o una
diversidad de condiciones.

Por ejemplo una señal negativa de suficiente amplitud y duración aplicada a la entrada
de fijación o una señal positiva correspondiente aplicada a la entrada de restauración
hace que el circuito cambie de estado. Suponga que se aplica una señal negativa a la
entrada de fijación, lo que reduce el voltaje directo de base a emisor en Q1 operándolo
al corte. Conforme Q1 comienza a apagarse, su voltaje de colector se eleva. Este
voltaje positivo se acopla a la base de Q2, haciendo que vaya a conducción. Cuando Q2
va a conducción su disminución en el voltaje de colector refuerza la señal de
interrupción negativa en la base de Q1. La acción regenerativa hace que Q1 se apague
y que Q2 se encienda, lo que produce una salida de fijación positiva en el colector de
Q1 y una salida de restauración en el colector de Q2. Generalmente es más fácil indicar
la conducción de un transistor que apagarlo.

El multivibrador biestable puede utilizarse debido a que se mantiene en uno de dos


estados estables hasta que se conmuta en circuitos de fijación, circuitos de memoria
digital, circuitos de control electrónicos, de interrupción, de cuenta, divisores de
frecuencia.

Multivibradores Astables

Un multivibrador astable figura 5.14 consiste en dos amplificadores acoplados por red
RC y conectados en forma cruzada apropiadamente para operarse alternativa y
mutuamente entre la saturación y el corte, oscila libremente sin excitación externa. En
él los circuitos RC determinan primordialmente la frecuencia de oscilación,
dependiendo de los valores RC la onda de salida puede ser una onda cuadrada
simétrica (uniforme) o puede ser una onda rectangular no simétrica.

Entre los dos amplificadores se produce oscilación autosostenida lo que elimina la


necesidad de externa como lo requieren el monoestable y el biestable. Debido a esta
característica de autoexcitación, al astable también se le conoce como multivibrador de
carrera libre. Al comparar los multivibradores astables contra los monoestables y
biestables se reconocen algunas similitudes que ayudan a comprender la operación de
aquellos. Los circuitos de acoplamientos RC en el astable son comparables
funcionalmente con el circuito de sincronía en el monoestable. Análogamente la
retroalimentación bidireccional entre los dos amplificadores es comparable en el
astable y el biestable. La principal excepción a los métodos de retroalimentación es que
el biestable utiliza acoplamiento resistivo por cd mientras el astable utiliza acoplamiento
capacitivo de AC.

97
Figura 5.14 Multivibrador Astable

En la figura 5.14 inicialmente cuando recién se aplica el voltaje ambos transistores Q1 y


Q2 tienden a conducir. Sin embargo debido a que los dos lados del circuito no están
balanceados, un transistor conduce más que el otro, lo que hace que el circuito vaya a
uno de sus estados temporales debido a la retroalimentación regenerativa. Suponga
que Q1 conduce más, lo que produce una mayor caída de voltaje en el colector de Q1
que Q2. El capacitor C1 de acoplamiento que se carga cierta cantidad durante la
condición transitoria inicial, comienza a descargarse a través de la resistencia de base
R2. La caída de voltaje a través de R2, negativa en la base de Q2, provoca una caída en
la corriente de emisor a base de Q2, lo que lo lleva a corte. Cuando se corta Q su
voltaje de colector se eleva se eleva hacia Vcc, lo que permite al capacitor C2 de
acoplamiento al colector de Q2 cargarse hasta Vcc a través de la resistencia R4; el otro
lado se amarra a tierra a través de la base emisor de Q1.

Cuando C1 se ha descargado suficientemente hacia el Vcc la caída de voltaje a través


de R2 disminuye, lo que permite que la base de Q2 se eleve por sobre el corte.
Entonces el transistor Q2 entra en conducción, haciendo que caiga su voltaje de
colector. El capacitor C2 sigue la transición negativa, lo que produce una caída de
voltaje negativo a través de R3, que reduce la corriente de base-emisor de Q1, que a su
vez lleva a Q1 al estado de corte. Cuando Q1 corta, su voltaje de colector se eleva hacia
el Vcc, lo que permite que C1 se cargue hasta Vcc a través de la base emisor de Q2 y
de la resistencia R1 de carga. Después que C2 se descarga suficientemente hacia Vcc
para permitir que Q1 se eleve por sobre el corte, Q1 va nuevamente a conducción. C1
comienza a descargarse y el ciclo se reinicia. La frecuencia de oscilación se determina
primordialmente por las constantes de tiempo de descarga RC de C1R2 y C2R. Si estas
dos constantes de tiempo son iguales, la salida es una onda cuadrada simétrica; si son
desiguales la onda de salida es uns onda rectangular no simétrica.

Los multivibradores astables se utilizan en equipos de prueba, radares, sonares y


circuitos de pulsos y digitales como generadores de ondas cuadradas y de pulsos.

98
2.5 Multivibrador con TIMER 555

El circuito integrado 555 es un temporizador versátil


analógico digital, está compuesto de una combinación de
comparadores lineales y flip-flop. El circuito completo se
encuentra por lo general, en un encapsulado de ocho
terminales.

Es posible construir circuitos multivibradores usando el timer 555, entre ellos tenemos:

Multivibrador Astable

Una aplicación popular del CI temporizador 555 es como multivibrador astable o


circuito de reloj como el de la figura 5.15. Este circuito incluye detalles sobre las
diferentes partes de la unidad y como se utilizan las diversas entradas y salidas. Este
circuito astable posee una resistencia y un capacitor externos al integrado para fijar el
intervalo de temporización de la señal de salida.

Figura 5.15

El capacitor C se carga hacia Vcc por medio de resistencias externas RA y RB. El


voltaje del capacitor se eleva hasta que llega a ser superior a 2Vcc/3. Este voltaje es el
umbral en la Terminal 6 que maneja al comparador 1 para disparar al flip-flop en forma
tal que la salida en la terminal 3 pasa a bajo. Además, el transistor de descarga se

99
desactiva, lo que ocasiona que la salida en la terminal 7 descargue al capacitor por
medio de la resistencia RB. Luego el voltaje del capacitor disminuye hasta que cae por
debajo del nivel de disparo (Vcc/3). Entonces el flip-flop se dispara para que la salida
regrese a alto, y el transistor de descarga se desactiva para que el capacitor pueda de
nuevo cargarse a través de las resistencias RA y RB hasta llegar al Vcc.

Se pueden hacer cálculos de los intervalos del tiempo durante los cuales la salida está
en alto y en bajo usando las relaciones.

Talto=0.7(RA+RB)C
Tbajo=0.7RBC
El período total es T= Talto+Tbajo

La frecuencia del circuio astable es entonces:

F= 1/T
F= 1.44/(RA+2RB)C

Multivibrador Monoestable

El temporizador 555 como usarse como un circuito multivibrador de disparo o


monoestable como el de la figura 5.16, cuando la señal de entrada de disparo pasa a
negativo, activa al multivibrador de un disparo, con la salida en la terminal 3 yendo a
alto por un período de tiempo.

Figura. 5.16
Talto= 1.1RAC

El flanco negativo de la entrada de disparo hace que el comparador 2 dispare al flip-


flop con la salida de la terminal 3 yendo a alto. El capacitor se carga hacia Vcc a través
de la resistencia RA. Durante el intervalo de carga la salida permanece en alto. Cuando

100
el voltaje a través del capacitor alcance el nivel de umbral de 2Vcc/3, el comparador 1
dispara al flip-flop haciendo que la salida pase a bajo. El transistor de descarga
también pasa a bajo, haciendo que el condensador permanezca a casi cero hasta que
se vuelve a disparar. Los períodos de tiempo para este circuito pueden ir desde
microsegundos hasta muchos segundos, haciendo este CI útil para un rango de
aplicaciones.

2.6 Circuitos con VCO

Un oscilador controlado por voltaje (VCO) es un circuito que proporciona una señal de
salida variante (por lo general es una forma de onda cuadrada o triangular) cuya
frecuencia puede ajustarse a lo largo de un rango controlado por un voltaje dc. Un
ejemplo muy práctico de este tipo de circuito es el CI 556 que contiene circuitería que
genera señales de onda cuadrada y triangular cuya frecuencia la fijan a una resistencia
y capacitor externo y luego se varía mediante la aplicación de un voltaje dc. El 556
contiene fuentes de corrientes para cargar y descargar un capacitor externo C1 a una
velocidad que fija una resistencia externa R1 y por el modulador de entrada de dc. Un
circuito disparador de Schmitt se usa para conmutar las fuentes de corrientes entre la
descarga y descarga del capacito, así como el voltaje triangular se desarrolla a través
del capacitor y de la onda cuadrada del disparador de Schmitt, los cuales se
proporcionan como salidas mediante amplificadores separados.

La figura 5.17 muestra el circuito VCO integrado y sus distribución de pines y circuito
equivalente.

Figura 5.17

101
El oscilador puede programarse en un rango de frecuencias de 10 a 1 mediante una
selección adecuada de una resistencia y un capacitor externo y luego se modula sobre
un rango de frecuencias de 10 a 1 por un voltaje de control, Vc.

Una frecuencia de operación libre o de operación central, fo se puede calcular a partir


de:

Con las siguientes restricciones de valores prácticos para el circuito:

 R1 debe estar dentro del rango de 2kΩ ≤ R1≤ 20KΩ


 Vc debe estar dentro del rango 3V+/4 ≤ Vc ≤ V+
 fo debe estar por debajo de 1MHz
 V+ debe estar en un rango entre 10V y 24V

2.7 Circuitos PLL

Un PLL (lazo de seguimiento de fase) es un circuito que consiste de un detector de


fase, un filtro pasa bajos y un oscilador controlado por voltaje conectados como en la
Las aplicaciones comunes de un PLL incluyen.
1. Sintetizadores ce frecuencia que proporcionan múltiplos de una señal de
frecuencia de referencia.
2. Redes de demodulación FM para operación en FM con excelente linealidad entre
la frecuencia de señal de entrada y el voltaje de salida del PLL.
3. Demodulación de las dos frecuencias de transmisión de datos o portadoras en
transmisiones de datos digitales utilizados en la operación de codificación con
desplazamiento de fase (FSK).
4. Una amplia variedad de áreas, incluyendo modems, receptores de telemetría, y
transmisores, decodificadores de tonos, detectores de AM y filtros de rastreo.

Una señal de entrada Vi, y otra de un VCO; Vo, son comparadas por un
comparador de fase, proporcionando un voltaje de salida Ve, que representa la
diferencia de fase entre las dos señales. Después este voltaje alimenta un filtro
pasabajos que proporciona un voltaje de salida (amplificado de ser necesario) que
puede tomar como el voltaje de salida del PLL, y se utiliza internamente como el
voltaje para modular la frecuencia del VCO. La operación en lazo cerrado del
circuito es para mantener muy fija la frecuencia del VCO respecto a la señal de
entrada.

102
Figura 5.18 PLL

Operación PLL Básica

La operación básica de un circuito PLL. Se puede tomará la figura 5.18 anterior como
referencia. Se considera primero la operación de los diversos circuitos en el lazo de
seguimiento de fase cuando el lazo está operando en seguimiento (la frecuencia de la
señal de entrada y la frecuencia del VCO son la misma). Cuando la frecuencia de la
señal de entrada es la misma que la señal del VCO en el comparador, el voltaje, Vd,
tomado como salida, es el valor necesario para mantener al VCO en seguimiento con
respecto de la señal de entrada. Entonces el VCO proporciona en su salida una señal
de onda cuadrada de amplitud fija a la misma frecuencia de la entrada. La mejor
operación se obtiene si la frecuencia central del VCO, fo, coincide con el voltaje de
polarización a la mitad de su rango de operación lineal. El amplificador permite este
ajuste en el voltaje de dc a partir del que se obtuvo como salida del circuito de filtro.
Cuando el lazo está en seguimiento, las dos señales que entran al comparador son de
la misma frecuencia, aunque no necesariamente están en fase. Una diferencia de fase
fija entre las dos señales que entran al comparador da como resultado un voltaje de dc
fijo hacia el VCO. Los cambios en la frecuencia de la señal de entrada dan entonces
como resultado un cambio en el voltaje de dc hacia el VCO. Dentro de un rango de
captura y seguimiento de frecuencia, el voltaje de dc manejará la frecuencia del VCO
para que coincida con la de la entrada.

Mientras el lazo está tratando de lograr el seguimiento, la salida del comparador de


fase contiene componentes de frecuencia de la suma y diferencia de las señales
comparadas. Un filtro pasabajos pasa solamente los componentes de menor frecuencia
de la señal para que el lazo pueda adquirir seguimiento entre las señales de entrada y
del VCO.

Debido al rango de operación limitado del VCO y de la conexión de retroalimentación


del circuito PLL, existen dos bandas de frecuencia importante especificadas para un

103
PLL. El rango de captura de un PLL es el rango de frecuencia que se encuentra
alrededor de la frecuencia de operación libre del VCO, fo, sobre la cual el lazo puede
adquirir el seguimiento con la señal de entrada. Una vez que el PLL ha logrado la
captura, puede mantener el seguimiento con la señal de entrada a lo largo de un rango
de frecuencia un poco más amplio llamado rango de seguimiento.

El PLL puede usarse en una amplia variedad de aplicaciones incluyendo:

1. Demodulación de frecuencia.
2. Síntesis de frecuencia
3. Decodificadores FSK.

104
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1- Explique las condiciones necesarias para el buen funcionamiento de un circuito


oscilador.

2- Menciones las diversas aplicaciones de un circuito oscilador.

3- ¿Cuál es la principal característica de un oscilador de corrimiento de fase?

4- Explique el funcionamiento de un oscilador de puente de Wien.

5- Mencione como se identifica un oscilador Colpitts de un Hartley

6- ¿Qué es un circuito multivibrador?

7- ¿Cuál es la característica principal de un multivibrador monoestable?

8- ¿Cuál es la característica principal de un multivibrador biestable?

9- ¿Cuál es la característica principal de un multivibrador astable?

10- ¿Qué es un circuito oscilador controlado por voltaje?

11- ¿Cuál es la importancia de un Timer 555 en un multivibrador?

12- Explique la operación básica de un PLL?

105
UNIDAD VI: FILTROS ACTIVOS

1. Introducción

1.1 Filtros Activos

Los filtros activos son circuitos compuestos por resistencias, condensadores y


amplificadores operacionales, cuya finalidad es dejar pasar a través de ellos las
frecuencias para las que han sido diseñados, eliminando por tanto el resto de las
frecuencias que no interesan. Esto se consigue atenuando o incluso llegando a anular
aquellas cuya frecuencia no está en el margen de frecuencias admisible.

1.1.1 Características de los Filtros Activos

Como ya se sabe, entre las características que determinan a una señal eléctrica se
encuentra la frecuencia. En muchos casos, en la práctica, a través de un circuito,
puede pasar más de una señal eléctrica, es decir, pueden pasar señales eléctricas con
distinta frecuencia; sin embargo, se puede dar el caso de que en determinadas
circunstancias solo interesa única y exclusivamente una de las señales que pueden
circular por el circuito. Esta "selección" de una señal eléctrica según la frecuencia que
tenga es lo que hacen los filtros.

1.1.2 Funcionamiento de los Filtros Activos

Una aplicación muy utilizada de los


amplificadores operacionales es la construcción
de circuitos de filtros activos y así proporcionar
amplificación de voltaje y acoplamiento de señal.
En un filtro activo la salida puede ser de igual o
de mayor magnitud que la entrada.

Un filtro que proporciona una salida constante desde dc hasta una frecuencia de corte
fOH y luego no pasa señales por arriba de esa frecuencia de corte se le conoce como
filtro ideal pasa bajos. La figura 6.1 muestra la forma de onda para distintos filtros. Un
filtro que proporciona o pasa señales por arriba de una frecuencia de corte fOL se
conoce como filtro pasa alto. Cuando el circuito pasa señales por arriba de una
frecuencia de corte y por debajo de otra frecuencia de corte se le conoce con el
nombre de filtro pasa banda.

Figura 6.1

106
1.2 Filtro Pasa Bajo

Un filtro pasa bajo de primer orden como el de la figura 6.2 usa una sola resistencia y
condensador, tiene una pendiente práctica de -20 dB por década, la ganancia de
voltaje es la misma de un amplificador no inversor y la frecuencia de corte.

fOH= 1/2πR1C1
Av= 1 + Rf/R1

Figura 6.2

1.3 Filtro Pasa Alto

Se puede construir filtros activos pasa alto como el de la figura 6.3 únicamente
invirtiendo la posición del capacitor y de la resistencia del filtro pasa bajos. la ecuación
para calcular la ganancia de voltaje y la frecuencia de corte es la misma del filtro pasa
bajos.

fOL= 1/2πR1C1
Av= 1 + Rf/R1

107
Figura 6.3
1.4 Filtro Pasa Banda

Un filtro pasa banda como el de la figura 6.4 usa dos etapas, la primera es un filtro
pasa banda y la segunda un filtro pasa bajos, por tanto la operación combinada se
convierte en la respuesta pasa banda deseada. En este circuito existen dos frecuencias
de corte.

Figura 6.4
fOL= 1/2πR1C1

fOH= 1/2πR2C2

108
Montaje de un circuito pasa banda

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

1- Explique que es un filtro activo?

2- ¿Qué es un filtro pasa bajos?

3- ¿Qué es un filtro pasa alto?

4- ¿Qué es un filtro pasa banda?

5- Si el circuito de la figura 6.2 tiene como elementos R1 = 10kΩ, C1= 20μF, calcule
la frecuencia de oscilación.

6- Si el circuito de la figura 6.3 tiene R1= 12KΩ y C1= 10μF calcule la frecuencia de
oscilación.

7- Si el circuito de la figura 6.3 tiene elementos de valores R1= 18kΩ, y C1= 15μF,
R2= 20K y C2= 10μF determine las frecuencias de oscilación

109
UNIDAD VII: MODULACIÓN DE SEÑAL

1. Conceptos Básicos AM, FM, PCM y PWM

1.1 Modulación de Amplitud (AM)

Es un proceso en el que el sonido controla la amplitud de la onda.

1.2 Modulación de Frecuencia (FM)

Es el proceso en el cual el sonido controla la frecuencia de la onda.

1.3 Modulación de Pulsos Codificados (PCM)

Es un proceso para modular pulsos mediante un muestreo de la señal moduladora a


Intervalos discretos.

1.4 Modulación de Pulsos en Anchura ( PWM)

Es un proceso en el cual la anchura del pulso se modifica de acuerdo con la señal


moduladora.

2. Modulación

La modulación es un proceso en el cual alguna característica de una onda se modifica


de acuerdo con otra onda.

Cuando se requiere una señal para transmitir sonido generalmente se empelan


métodos para agregarle información. Estos métodos consisten en usar el sonido para
controlar o modificar alguna característica de la onda continua de c-a a fin que tanga
las mismas variaciones de la onda sonora. De esta manera se obtiene una onda
continua de c-a modulada por el sonido. Las dos clases de modulación más utilizadas
son la de amplitud y la de frecuencia.

Figura 7.1 Modulación

110
En la práctica, la modulación y frecuencia se utilizan para agregar muchos tipos
distintos de información a una onda portadora, además del sonido. Sin embargo, los
principios básicos son los mismos, independientemente del tipo de información que se
trate.

2.1 Ancho de Banda

El ancho de banda es una señal modulada en amplitud; abarca las frecuencias que
están entre la frecuencia más baja de la banda lateral inferior y la frecuencia más alta
de la banda lateral superior. El ancho de banda es igual al doble de la frecuencia
moduladora más alta como se muestra en la figura 7.2.

El ancho de banda de una señal es muy importante por muchas razones. La principal
es que está determinada por la frecuencia de la información llevada en la señal; si esta
información ha de transmitirse, sin que se produzcan distorsiones, es precios que todos
los circuitos que procesan la señal tengan la capacidad adecuada para trabajar en todo
el ancho de banda.

Figura 7.2

Para simplificar el diseño de los circuitos, generalmente se escoge para las señales
portadoras un ancho de banda que sea lo más angosto posible, sin que por ello se
haga ininteligible la información llevada en la señal. En la modulación vocal muchas
frecuencias de audio, por supuesto, las más altas, se eliminan antes de la modulación y
no se incluyen en la señal. Aunque esto implica cierta distorsión de la señal. La
información básica queda inteligible.

2.2 Bandas Laterales

La amplitud de una portadora se modifica de acuerdo con una señal moduladora, la


portadora modulada es una onda de frecuencia constante cuya amplitud cambia según
la moduladora. Sin embargo se puede demostrar matemáticamente que la portadora
modulada, además de la frecuencia portadora, también tiene otras frecuencias. Estas
frecuencias se generan en el proceso de modulación y reciben el nombre de
frecuencias de bandas laterales. Estas frecuencias es posible separarlas de la
portadora modulada para que constituyan la base de un sistema muy empleado en la
transmisión por radio

111
.
Figura 7.3 Bandas Laterales

En el proceso de modulación se producen dos frecuencias totalmente nuevas, una de


ellas es igual a la suma de la frecuencia de la portadora y de la señal moduladora; esta
se llama frecuencia de banda lateral superior, pues su frecuencia es superior a la de la
portadora. La otra frecuencia es igual a la diferencia entre la portadora y la señal
moduladora, a ésta se le llama frecuencia de banda lateral inferior como se muestra en
la figura 7.4. Las frecuencias de banda lateral determinan las variaciones de amplitud
de la frecuencia portadora.

Figura 7.4

112
Siempre hay exactamente el mismo número de frecuencias laterales más altas que la
frecuencia de la portadora, que lo hay de más baja, juntas todas las frecuencias de
bandas laterales que están arriba de la frecuencia portadora constituyen la banda
lateral superior, de manera similar, todas las que se encuentran debajo de la frecuencia
portadora constituyen la banda lateral inferior.

2.3 Ondas Continuas

Un circuito de c-c ilustra claramente la forma en que se puede agregar información a un


voltaje o corriente, para producir una señal. Por ejemplo dos hombres que se
encuentran a gran distancia uno del otro; si su único medio de comunicación es un
circuito de c-c que consta de una batería y un resistor limitador de corriente, es obvio
que esto no basta para poder comunicarse. En el circuito un flujo invariable de c-c, y
esta corriente no es portadora de información. Sin embargo al añadir un interruptor al
circuito, puede hacer que la corriente baje a cero cuando se abre el interruptor y se
eleve a su valor normal cuando se cierra el interruptor. Así pues, abriendo y cerrando el
interruptor, un hombre puede hacer que la corriente fluya o no fluya. La forma de onda
es un pulso cuando fluye la corriente, y cuando esta cesa no hay pulso. Si los hombres
han convenido usar una clave con la cual cada letra del alfabeto puede representarse
por medio de una combinación particular de pulsos, entonces el que manipula el
interruptor puede hacer que la forma de onda de la corriente transmita cualquier
mensaje que desee. De esta forma simple se concluye que la única forma de transmitir
información a través de una corriente o voltaje consiste en cambiar o modificar, de
cierto modo, características de esta corriente o voltaje.

Las señales de corriente continua se usan menos que las señales de c-a pero tienen
muchas aplicaciones prácticas, por ejemplo se usan con las celdas fotoeléctricas.
Cuando incide la luz sobre una celda fotoeléctrica, ésta emite electrones que producen
una corriente continua y cuando no incide ninguna luz sobre la celda, entonces no hay
c-c.

2.4 Pulso de Voz, Tono

Las señales electrónicas transmiten información de diversas clases; la más común es


la que se emplea por medio de la palabra hablada. La figura 7.5 muestra el proceso de
modulación de voz. Cuando se trata de transmitir por radio información de esta clase,
primeramente se producen las ondas eléctricas correspondientes a la voz humana y,
después se usan estas ondas para modular una portadora de frecuencia mayor. En
estas aplicaciones, generalmente, se emplea modulación de amplitud. En un sistema
típico de modulación vocal, una persona habla al micrófono el cual produce una señal
de audio frecuencia, correspondiente a las ondas sonoras originadas por la voz del
locutor. Entonces la señal de audiofrecuencia se usa para modular una onda portadora
cuya frecuencia, por lo general, es muy superior a la de la banda de audio. Después de
la modulación, la amplitud de máximo a máximo o de pico a pico de la portadora, varía
según la señal moduladora. Así, la onda modulada tiene dos clases de variaciones: una
clase correspondiente a variaciones rápidas (alta frecuencia) de la amplitud instantánea
y de la polaridad de la portadora. Es importante entender que las variaciones

113
correspondientes a la audiofrecuencia, los cuales en realidad representan la
información vocal transmitida en la portadora, son variaciones tanto de frecuencia
como de amplitud. Las variaciones de frecuencia representan el tono del sonido y las
de amplitud, el volumen del sonido. Por otra parte, la onda portadora sólo varía en
amplitud, pues su frecuencia no cambia.

El oído es sensible a sonidos desde 20 cps hasta 20,000 cps, los sonidos de la voz
siguen siendo inteligibles, aun cuando la frecuencia se limite a un rango que abarque
de uno 200 a 2,700 cps.

Figura 7.5 modulación de voz

Es posible modular una portadora con un tono y luego solamente interrumpir el tono
para producir los pulsos que llevan la información. Entonces cuando no hay un pulso, la
señal está representada por la portadora no modulada. La figura 7.6 muestra como con
este método la señal es continua y sólo e interrumpe la parte relativa la información.
En los sistemas de comunicación por radio, este método se usa para mantener
contacto entre estaciones, aun cuando no se envíe información.

La modulación por tono se aplica en transmisiones en las cuales se usa más de un solo
tono para modular una portadora. En tales casos, un tono puede corresponder a un
pulso y otra, a omisión de pulso, o bien, en un tono puede ser un punto y en otra una
raya; o distintos pueden representar diferente información.

Algunas veces se usa un solo tono continuo para modular una portadora de onda
continua. En este caso la onda modulada en sí no lleva ninguna información; ésta se
encuentra en la forma en que se usa dicha onda.

Figura 7.6

114
2.5 Porcentaje de Modulación

Es la relación entre la amplitud de la señal moduladora y de la portadora y expresa el


grado en que se ha modulado la portadora como se observa en la figura 7.7. Cuando la
amplitud de máximo a máximo de la señal moduladora es igual a la amplitud de
máximo a máximo de la portadora no modulada se dice que la portadora está1000%
modulada. Así pues en el caso de una modulación del 100%, la señal moduladora
tiene suficiente valor positivo para duplicar la amplitud de máximo a máximo de la
portadora, así como suficiente valor negativo para reducir a cero la amplitud.

Figura. 7.7

Si la amplitud de máximo a máximo de la señal moduladora es menor que la de la


portadora no modulada, el porcentaje de modulación es menor que el 100%. Por
ejemplo si la señal moduladora tiene una amplitud de pico a pico igual a la mitad de la
portadora no modulada, entonces la portadora está modulada en un 50%. Cuando la
señal moduladora llega a su valor máximo positivo, la amplitud de máximo a máximo
de la portadora aumenta 50% y cuando la señal moduladora llega a su valor máximo
negativo, la amplitud de máximo a máximo de la portadora disminuye un 50%.

Hay varias fórmulas para calcular el porcentaje de modulación de una portadora


modulada en amplitud; una de las más fáciles es la siguiente:

Donde: EMAX es la modulación es la máxima amplitud de pico a pico de la portadora


modulada, EMIN es la mínima.

115
2.6 Modulación de Amplitud

Cuando se varía la amplitud de una onda de acuerdo con otra onda que de alguna
forma represente información como en la figura 7.8, el proceso se llama modulación de
amplitud. La onda que se modula es la portadora y la otra es la onda de señal
moduladora. En esta modulación, la amplitud de pico a pico, o de máximo a máximo,
de la portadora de c-a varía de acuerdo con la señal de información. Así la portadora
consta de ondas sinusoidales cuyas amplitudes siguen las variaciones de amplitud de
la onda moduladora, de tal manera que siempre está dentro de una envolvente
formada por la onda moduladora.

Figura 7.8

Cabe preguntarse por qué una señal que ya lleva información (la moduladora) ha de
usarse para modular otra onda (la portadora). La transmisión de señales de alta
frecuencia por radio, es más barata y más eficaz que la transmisión de señales de
bajas frecuencias. Se necesita mucha potencia para transmitir una señal de baja
frecuencia y la señal no puede transmitirse muy lejos. Así pues la información de baja
frecuencia se sobrepone o modula en una señal de alta frecuencia, llamada
usualmente portadora de radiofrecuencia ya que es adecuada para la transmisión de
radio, radiofrecuencia significa que la frecuencia es suficientemente alta para la
transmisión radiofónica.

116
2.7 Modulación de Frecuencia

En modulación de frecuencia (FM) figura 7.9 así como la de radiofrecuencia r-f varía
según una señal moduladora. Sin embargo en AM cambia la amplitud de la portadora,
mientras que en FM varía la frecuencia de la portadora. Cuando la portadora está
modulada en frecuencia su amplitud no cambia, pero su frecuencia aumenta y
disminuye de acuerdo con las variaciones de amplitud de la señal moduladora. La
frecuencia que tenía la portadora antes de la modulación se llama frecuencia central o
de reposo; la portadora modulada fluctúa arriba y debajo de la frecuencia central.

La frecuencia de una portadora de frecuencia modulada es igual a la frecuencia central,


cuando la señal moduladora tiene una amplitud cero. Al aumentar la amplitud de la
señal moduladora en la dirección positiva, la frecuencia de la portadora también
aumenta; llega a un máximo cuando la amplitud de la señal de modulación alcanza su
valor máximo positivo. Luego, cuando la señal moduladora disminuye en amplitud, la
frecuencia de la portadora disminuye también y regresa a la frecuencia central, cuando
la citada señal llega nuevamente a la amplitud cero.

De la misma manera, las variaciones de frecuencia de la portadora siguen las


variaciones de amplitud negativa de la señal moduladora, excepto que la frecuencia de
la portadora disminuye al hacerse más negativa la señal de modulación; luego
aumenta, para alcanzar de nuevo su frecuencia central cuando la señal moduladora
termina en medio ciclo negativo y regresa a cero.

El rango o variación total de la frecuencia central a la frecuencia más baja, que


corresponde a la amplitud máxima negativa de la moduladora, o bien, de la frecuencia
central más alta que corresponde a la amplitud máxima positiva de la señal
moduladora, se denomina desviación máxima de frecuencia de la portadora.

Figura 7.9

117
3. Etapas del Receptor AM y FM

3.1 Receptor AM

Figura 7.10 receptor AM

El receptor AM de la figura 7.11 procesa las señales moduladas en amplitud


interceptada por su antena y proporciona como salida, la señal original que se utilizó
para modular la portadora de r-f. Entonces la señal puede aplicarse a un dispositivo
reproductor. Los receptores de AM varían mucho en cuanto a su complejidad, pues
algunos son muy simples y sólo tienen algunos circuitos, otros son dispositivos muy
complejos provistos de muchos circuitos.

El tipo más elemental de receptor de AM, consiste de un solo circuito; es un detector de


AM que procesa la señal de AM, captada por una antena receptora. A fin de recuperar
la información llevada en la portadora de r-f modulada, el detector debe efectuar dos
pasos.
1. Rectificar la señal de Rf.
2. Filtra la señal rectificada para eliminar los componentes de Rf.
Por lo tanto sólo queda la mitad de la envolvente de modulación original y, ésta tiene
las variaciones que la señal moduladora original usada en el transmisor.

118
Fig. 7.11

Este receptor elemental de AM tiene dos importantes limitaciones, por lo que resulta
poco práctico. Una de ellas es la falta de amplificación, La señal captada por la antena
receptora es sumamente pequeña, y después de su rectificación y filtrado resulta aún
más pequeña. Una señal tan débil no puede activar adecuadamente los dispositivos
reproductores, tales como un altavoz, ya que éstos requieren señales de entrada
bastante fuerte. Por lo tanto, después de la detección, deben uno o más amplificadores
de audio para elevar la señal al nivel requerido. Algunos detectores amplifican la señal
a la vez que la remodulan; pero su capacidad de amplificación no es suficiente, de
amanera que aún en este caso se necesitan amplificadores de audio.

La otra desventaja del receptor elemental, es que no tiene selectividad de frecuencia,


todas las señales de de r-f recibidas simultáneamente por la antena se procesarían
juntas en el receptor y la salida del detecto, en realidad, serían una combinación de
todas estas señales. Una señal detectada así, sería inútil, ya que no representaría
ninguna de las señales de entrada, por lo tanto debe haber algún medio de seleccionar
la señal deseada de r-f, de entre todas las recibidas por la antena; esta función la
efectúan los circuitos de selección de frecuencia. Estos circuitos están sintonizados a la
frecuencia de la señal deseada, de modo que sólo dejan pasar esta frecuencia al
detector y bloquean todas las otras frecuencias de la señal de r-f.

3.2 Receptor FM

Los receptores FM como el de la figura 7.12 se usan para la recepción y reproducción


de señales moduladas en frecuencia. Un amplificador de r-f selecciona a la vez que
amplifica, la señal de FM que se quiere recibir. A continuación esto pasa al receptor,
donde un mezclador con la ayuda de un oscilador local, la convierte en una señal de
frecuencia intermedia, in alterar la información que lleva. La señal de f-i tiene una

119
amplitud constante y una frecuencia que varía hacia arriba y hacia debajo de la
frecuencia intermedia de acuerdo con su modulación original, la frecuencia central de la
señal de FM se convierte en la frecuencia intermedia del receptor.

Figura 7.12

La señal de FI se amplifica por medio de una serie de amplificadores de f-i y después


se aplica al detector de FM que convierte las variaciones de frecuencia de la señal de f-
i en una señal correspondiente de audio. A continuación, esta señal pasa a una red de
desacentuación o de énfasis. Dicho proceso es, esencialmente, el inverso del proceso
de preénfasis efectuado en el transmisor de FM, después de la desacentuación la
señal de audio se amplifica y se envía a un altavoz.

La mayor parte de los receptores usados en comunicación de FM se diseñan para la


banda de muy alta frecuencia (VHF). En este rango de frecuencias, a veces no se
puede obtener recepción óptima con un circuito superheterodino ordinario. Esto se
debe a las características que tiene la frecuencia intermedia.

4. Moduladores PCM

En ciertos de transmisión y recepción de información muchas veces es necesario


aprovechar algunas características de los pulsos para modificarlos de acuerdo con la
señal moduladora, la figura 7.13 muestra modulación PCM, una vez que los pulsos
fueron modulados, es importante que la característica que representa la información no
varíe durante la transmisión y procesamiento de la señal. Cualquier cambio, por
ejemplo, el de amplitud en pulso o de anchura de pulso, distorsionaría la información.

En la modulación por pulsos codificados se hace un muestreo de la señal moduladora,


a intervalos discretos. En cada muestreo se produce un grupo de pulsos
correspondiente al valor de la señal moduladora en ese instante. Cada grupo está

120
formado de pulsos idénticos, pero el número de pulsos y la posición de los mismos
representan el valor específico de la moduladora, es decir, constituyen los elementos
de un código. Si se usa un código apropiado, un número limitado de pulsos puede
representar un rango muy amplio de valores.

Figura 7.13

Cuando se modula una señal de PCM cada grupo de pulsos pasa a través de un
circuito que, de hecho, decodifica el grupo al producir un voltaje de salida
correspondiente al nivel representado por este grupo.

Con el método PCM la interferencia y la distorsión dejan de ser un problema mayor,


cuando se trata de recuperar la señal de información; pues la información de la señal
depende de la presencia o ausencia de pulsos, más bien que de una característica
variable. Aún en el caso de que los pulsos estén distorsionados, siempre pueden
detectarse a menos que la distorsión sea muy considerable.

Además de los grupos que forman los grupos de códigos, se emplean pulsos de
referencia para indicar al equipo receptor que se inicia un nuevo grupo.

5. Moduladores PWM

En la modulación de ancho de pulso como en la figura 7.14 se emplea un tren de pulso,


sin embargo en este método, es la anchura de pulsos la que se modifica de acuerdo
con la señal moduladora. Después de la modulación todos los pulsos siguen teniendo
la misma amplitud, pero su anchura es proporcional al valor instantáneo de la señal
moduladora. Los bordes anteriores de los pulsos modulados corresponden a los bordes
anteriores de los pulsos no modulados. Debido a ello, la amplitud de la señal

121
moduladora debe limitarse, ya que una amplitud excesiva haría que un pulso se
superpusiera en el siguiente.

Para recuperar una señal PCM (PDM), ésta se aplica a cualquier circuito que produzca
una salida de amplitud proporcional a la anchura o duración del pulso de entrada. Así,
los pulsos anchos producen salidas de gran amplitud, mientras que los angostos
salidas de pequeña amplitud. Estas salidas se alisan, es decir, se obtienen los
promedios de las variaciones de amplitud y la salida general del circuito tiene las
mismas variaciones que la señal moduladora.

En este método las características de amplitud y anchura de pulsos se aprovechan


para agregar información a un tren de pulsos. Otra característica que se puede utilizar
es la posición en el tiempo da cada pulso con respecto a los demás pulsos en el tren.

Figura 7.14

122
EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN

I. Defina.

1. Modulación de Amplitud

2. Frecuencia Modulada

3. PWM

4. PCM

II. Explique el proceso de modulación.

III.¿Qué es ancho de banda?

IV.¿Qué es banda lateral?

V.¿En qué consiste el porcentaje de modulación?

VI.Explique el proceso de modulación de amplitud

VII.Explique el proceso de modulación de frecuencia

VIII.¿Qué es un receptor AM?

IX.¿Qué es un receptor FM?

X.¿En que consiste la PCM?

XI.¿En que consiste la PWM?

123
GLOSARIO

Amplificador: circuito que puede aumentar la excursión pico a pico de la tensión, la corriente o
la potencia de una señal.

Amplificador diferencial: Circuito con dos transistores cuya salida es una versión
amplificada de la señal de entrada de la dos bases.

Amplitud: Tamaño de una señal, usualmente su valor de pico.

Cristal: Estructura geométrica que se produce cuando se combinan los átomos de


silicio.

Década: factor 10, empleado a menudo con razones de frecuencia de 10, como una
década de frecuencia refiriéndose a un cambio de frecuencia.

Ganancia de lazo: Producto de la ganancia de tensión diferencial A por la fracción de


la red de retroalimentación B.

Germanio: Uno de los primeros materiales semiconductores que se emplearon, al


igual que el silicio tiene cuatro electrones de valencia.

Multivibrador: Circuito con realimentación positiva y dispositivos activos, diseñados de


modo que uno de los dispositivos conduzca mientras se halla en corte.

Realimentación positiva: Realimentación en la que la señal de retorno apoya o


aumenta el efecto de la tensión de entrada.

R-f: Radio frecuencia

f-i: Frecuencia intermedia.

Rizado: En un filtro con condensador a la entrada en la carga causada por la carga y


descarga del condensador.

Tensión umbral: voltaje que hace que conductor a un dispositivo.

Teorema de Thevening: Teorema fundamental que establece que cualquier circuito


que excite a una carga puede reemplazarse por un solo generador enserie a una
resistencia.

Valor absoluto: Valor de una expresión sin tener en cuentea su signeo, siempre es
positivo.

124
BIBLIOGRAFÍA

Electrónica de Práctica. Vol 5 Buck Engineering Co. Inc.

Electrónica :Teoría de Circuitos. Robert L. Boylestad.

Principios de Electrónica Malvino.

125

También podría gustarte