Está en la página 1de 11

Ejercicios de Meta-Análisis – Psicología Experimental - Sem202415

1. Un grupo de psicólogos estaba interesado en los determinantes del autoconcepto, específicamente en


aquellos asociados al autoconcepto físico. Para esto, llevaron a cabo un estudio meta analítico a partir de
estudios que hayan evaluado la relación entre la actividad físico-deportiva y el autoconcepto físico,
tomando en consideración si los autores habían trabajado con muestras conformadas por hombres o por
mujeres. Se incluyeron en la muestra final 15 estudios, cuyos resultados se presentan de seguido.

Estudio M1 M2 S1 S2 n1 n2 Sexo

1 22,09 21,02 6,027 7,006 463 77 Hombres

2 23,79 22,41 4,83 4,07 207 93 Hombres

3 3,41 3,35 0,8 0,7 328 124 Mujeres

4 26,693 23,38 6,61 7,37 290 53 Mujeres

5 3,74 3,35 0,849 0,806 130 78 Hombres

6 22,332 20,17 5,853 7,26 298 86 Hombres

7 6,34 4,99 1,64 1,65 467 231 Mujeres

8 3,8 3,43 0,85 0,87 949 639 Hombres

9 25,057 23,129 4,901 5,221 262 207 Mujeres

10 20,77 19,76 1,62 2,47 114 112 Hombres

11 23,874 20,631 4,285 5,54 221 134 Mujeres

12 3,99 4,12 0,94 0,78 22 59 Mujeres

13 20,403 18,23 3,41 4,429 105 143 Hombres

14 23,392 19,741 5,004 6,309 423 320 Mujeres

15 18,16 16,75 3,59 3,63 1246 833 Hombres


2. Con el fin de determinar cuál terapia o combinación de terapias era la más adecuada para trabajar en
niños, un grupo de investigadores realizó un estudio meta analítico. Entre los criterios de inclusión se
encontraba que las investigaciones fuesen experimentales, con diseños pre y post test. Los resultados por
tipo de tratamiento fueron graficados a continuación. Analice los resultados y concluya a partir de partir de
estos.

3. Un grupo de investigadores se propuso delimitar la relación existente entre el rendimiento académico y


la autoestima, a través de una investigación meta-analitíca. Se tomó como criterio de inclusión que la
investigación hubiese sido publicada en los últimos 10 años, el artículo se encontrara en español o inglés,
y que la variable “autoestima” fuese medida a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Con los
datos que se presentan a continuación, concluya acerca del objetivo de los investigadores:
Investigació Año Nivel de estudio n r
n
1 2012 Universitarios 377 0,30
2 2017 Universitario 86 0,09
3 2016 Bachillerato 83 0,74
4 2010 Universitarios 43 0,10
5 2018 Bachillerato 50 0,75
6 2018 bachillerato 118 0,32
7 2012 Bachillerato 124 0,95
8 2018 Primaria 143 0,20
9 2017 Primaria 41 0,69
10 2017 Primaria 79 0,40
11 2018 Bachillerato 60 0,04
12 2017 Primaria 133 0,93
13 2017 Primaria 87 0,89
14 - Bachillerato 39 0,35
15 - Bachillerato 175 0,02
16 2016 Primaria 61 0,45
17 2019 Bachillerato 210 0,04
18 2017 Bachillerato 309 0,20
19 2017 Bachillerato 103 0,33
20 2016 Bachillerato 201 0,53
4. Para determinar la relación entre Depresión y Ansiedad Estado, esta última medida a través de la
prueba STAI (State Trait Anxiety Inventory), un grupo de investigadores recopiló los resultados de
investigación que trabajaron con poblaciones clínicas y no-clínicas, bajo la suposición de que la relación
entre ambas era mayor en las poblaciones clínicas. Los resultados de las 21 muestras empleadas se
presentan a continuación:

# Estudio n r Tipo de Población

1 Fernán, Scappatura, Miracco, Elizathe, 85 0,65 No clínica


Ritzstein y Keegan (2009)

2 Papazisis, Tsiga, Papanikolaou, Vlasiadis 170 0,61 No clínica


y Sapuntzi-Krepia (2008)

3 Miller (1992) 52 0,75 No clínica

4 Miller (1992) 52 0,68 Clínica

5 Reyes, Betancur, Samaniego (2015) 98 0,61 Clínica

6 Agudelo, Casadiegos, Sánchez (2008) 259 0,65 No clínica

7 Bumin, Günal, Tükel (2008) 170 0,34 Clínica

8 Herrera, Brocal, Sánchez, Rodríguez 117 0,48 No clínica


(2012)

9 Vera, Córdova, Celis (2009) 309 0,70 No clínica

10 Camacho, Alaia (2013) 48 0,65 Clínica

11 Karagözoglu, Masten, Bologlu (2005) 443 0,64 No clínica

12 Mustaca, Kamenetzsky, Vera (2010) 323 0,37 No clínica

13 Restreto, Yara, Betancur, Tavera (2014) 80 0,44 Clínica

14 Skouteris, Wertheim, Rallis, Milgrom, 207 0,67 Clínica


Paxton (2008)

15 Palacio, Martínez (2007) 217 0,63 No clínica

16 Palacio, Martínez, Ochoa (2006) 702 0,60 No clínica

17 Jiang, Kuchibhatla, Cuffe (2015) 291 0,59 Clínica

18 Anarte, Machado, Ruiz, Caballero (2010) 33 0,66 Clínica

19 Páez, Jofré, Azpiroz, De Bartoli (2008) 30 0,75 Clínica

20 Pletikosic, Tkalcic (2016) 49 0,55 Clínica

21 Roth, Coles, Heimberg (2000) 514 0,54 No clínica


5. Las expectativas juegan un papel fundamental sobre la ejecución de distintas tareas. Esto es además
un tema relevante en la educación, donde las expectativas de estudiantes y docentes influyen directa e
indirectamente sobre el desempeño. Un diseño de investigación que se ha utilizado para estudiar el efecto
de las expectativas de los docentes sobre sus estudiantes ha consistido en el siguiente: se comparan dos
grupos: a) uno de ellos, conformado por docentes a los cuales se las asigna un salón introducido para
ellos como “de alto desempeño” (experimental); y b) un grupo de docentes a los cuales se les asignan
estudiantes, sin hacer mención alguna de su desempeño (control). Posteriormente, finalizada la etapa de
enseñanza, todos los estudiantes son evaluados en una medida independiente de desempeño sobre los
contenidos cursados. Analice los resultados de las investigaciones presentadas a continuación.

Estudio Exp n Con n d


1 22 22 0,54
2 26 99 -0,32
3 60 198 0,12
4 129 348 -0,06
5 110 636 -0,02
6 80 79 -0,18
7 233 224 0,07
8 43 38 0,18
9 65 67 -0,07
10 72 72 -0,06
11 19 32 0,23
12 72 72 -0,14
13 24 24 -0,02
14 75 74 0,27
15 32 32 0,80
16 11 22 1,18
17 11 22 0,26
18 65 255 0,30
19 77 339 0,03
Nota. Los valores d positivos indican un resultado favorable al
grupo experimental, y los negativos al grupo control
6. En las últimas décadas se ha abogado por una atención multidisciplinaria en el área de la salud, con el
objetivo de obtener mejores resultados en la recuperación y prevención de la salud de los pacientes, en
sus distintas dimensiones. Sin embargo, ha sido necesario estudiar cuáles son las diferencias que una
atención multidisciplinaria presenta en comparación con la atención tradicional, dado que la primera
requiere de muchos más recursos que la segunda. A continuación, se presentan el número promedio de
días que se encontraron hospitalizados pacientes que sufrieron una embolia, desde su ingreso hasta su
remisión. Días de hospitalización en una clínica especializada en embolia y en una clínica no
especializada.
Tratamiento
Tratamiento Tradicional
Estudio País Multidisciplinario
n1 Media1 S1 N2 Media2 S2
1. Edinburgh Reino Unido 155 55 47 156 75 64
2. Orpington-Mild Reino Unido 31 27 7 32 29 4
3. Orpintgton-Moderate Reino Unido 75 64 17 71 119 29
4. Orpington-Severe Reino Unido 18 66 20 18 137 48
5. Montreal-Home Canadá 8 14 8 13 18 11
6. Montreal-Transfer Canadá 57 19 7 52 18 4
7. Newcastle Reino Unido 34 52 45 33 41 34
8. Umea Suecia 110 21 16 183 31 27
9. Uppsala Suecia 60 30 27 52 23 20

7. Históricamente, los trastornos de depresión y de ansiedad presentan una alta comorbilidad.


Adicionalmente, los rasgos de ansiedad y depresión también han estado asociados en la literatura. A
continuación, se presentan seis investigaciones que emplearon el STAI (subescala de ansiedad rasgo) y la
BDI-II; asimismo, se presentan los coeficientes de correlación entre ambas variables en el gráfico
resumen. Analice estos resultados y concluya.

Nota. Fonda n = 40, Newman n = 90, Grant n = 25, Granger n = 400, Milland n = 60,
y Finch n = 50.
8. Plasencia-Urizarri y colaboradores (2020) realizaron un estudio para evaluar el riesgo de COVID-19 con
presentación clínica grave en pacientes con comorbilidades. Entre las condiciones estudiados se incluyó
enfermedad cardiovascular, hábito de fumar, enfermedades respiratorias, enfermedades renales y
diabetes mellitus. En relación con este último factor, se presentan a continuación los resultados de 13
estudios, donde se evaluó la probabilidad de presentar un cuadro clínico grave de Covid-19 (OR > 1 mayor
probabilidad si se padece la comorbilidad). Analice y concluya con una seguridad de 95 %.
Artículo n Mujeres Hombres OR IC 95 %
Guan et al. (2020) 1099 640 459 5,65 3,11 - 10,27
Huang et al. (2020) 41 30 11 0,25 0,03 - 2,28
Wang et al. (2020) 138 75 63 4,57 1,46 - 14,28
Zhang et al. (2020) 140 71 69 1,30 0,47 - 3,59
Zhou et al. (2020) 191 119 72 2,85 1,35 - 6,05
Cao et al. (2020) 102 53 49 8,73 2,28 - 33,46
Young et al. (2020) 18 9 9 15,00 0,48 - 46,20
Deng et al. (2020) 225 124 101 2,20 0,93 - 5,16
Mao et al. (2020) 214 87 127 1,52 0,70 - 3,30
Liu et al. (2020) 12 8 4 1,00 0,05 - 20,83
Chow et al. (2020) 6637 - - 4,61 3,72 - 5,70
RENAVE (2020) 70018 4685 2390 3,39 3,18 - 3,61
China CDC (2020) 44672 22981 21691 4,70 3,65 – 6,04

9. Si bien el concepto de “inteligencia emocional” ha recibido críticas con respecto a su conceptualización,


algunos autores consideran que este es un factor clave en el bienestar de las personas. Con el fin de
determinar si las intervenciones dirigidas a incrementar la inteligencia emocional, dentro del entorno
educativo, tienen un efecto sistemático, Puertas-Molero y colaboradores (2020) llevaron a cabo una
investigación con este fin. Asimismo, se propusieron determinar si la duración de la intervención influía
sobre este efecto, considerando entonces lo siguiente: a) menos de cuatro meses se considera una
intervención corta, b) entre 4 y 11 meses se considera intermedia, y c) a partir de un año se considera
larga. A continuación, se presentan los resultados obtenidos en 19 investigaciones distintas. Analice y
concluya.
Etapa
Investigación Duración n d
Educativa
1 ES 2 años 590 -0,02
2 EP 1 año 766 0,09
3 EU 7 meses 3200 1,33
4 ES 1 mes 91 0,24
5 EP 2 años 75 0,16
6 EP 6 meses 80 1,97
7 ES 5 meses 148 2,40
8 EP 4 meses 66 1,17
9 ES 2 meses 84 0,61
10 EP 2 meses 126 1,83
11 ES 2 meses 72 0,85
12 EU 4 meses 111 0,04
13 ES 2 meses 100 -1,80
14 EP 3 meses 812 0,37
15 EP 1 año 145 1,09
16 ES 6 meses 479 0,08
17 EP 2 años 228 0,95
18 EU 6 meses 102 0,96
19 ES 2 años 4243 1,92
Nota. EP = educación primaria, ES = educación secundaria, EU = educación
universitaria.
10. Los valores presentados en la tabla hacen referencia al estudio de Wolitzky-Taylor et al. (2010), sobre
la eficacia de tratamientos psicosociales sobre la fobia especifica. En este, se buscaba una comparación
entre los distintos tipos de tratamiento (de exposición, de no exposición, con placebo) para la fobia
especifica. Ninguno de los estudios que cumplía los criterios de inclusión investigó la eficacia del
tratamiento en más de un subtipo específico de fobia. Se busca responder a las siguientes preguntas:
¿Son eficaces los tratamientos psicosociales en comparación con el no tratamiento o con tratamiento con
placebo?; ¿Son más eficaces los tratamientos que incluyen exposición al objeto fóbico que aquellos que
no la incluyen?; ¿Son más eficaces los “tratamientos” con placebo que el no tratamiento? Analice, de
respuesta a las interrogantes y concluya.
Comparación Variables* n d
Todos los tratamientos vs. LE C 20 1217 1,03
Todos los tratamientos vs. LE B 14 89 1,03
Todos los tratamientos vs. LE Q 14 614 1,02
Exp vs LE Q 18 961 1.05
Exp vs LE B 13 499 1,16
Exp vs LE C 12 448 1,00
No Exp vs LE C 6 298 0,98
No Exp vs LE B 3 104 0,81
No Exp vs LE Q 5 194 1,07
Exp vs Placebo C Post 5 316 0,48
Exp vs Placebo B Post 5 216 0,42
Exp vs Placebo Q Post 2 100 0,61
LE vs Placebo C 5 147 0,57
LE vs Placebo B 5 107 0,82
LE vs Placebo Q 2 39 -0,03
*Se hace referencia al número de variables que se controlaron en el estudio.
LE = Lista de espera
B = Medidas por Conducta
Q = Medidas por Cuestionario
C = Mixta (Medidas fisiológicas, conducta y cuestionario)
11. Los siguientes resultados corresponden a una investigación donde los autores utilizaron técnicas meta-
analíticas, con el objetivo de evaluar la magnitud de las diferencias atribuidas al género sobre el nivel
medio y la variabilidad en un factor de temperamento en niños, el cual se denomina “control inhibitorio”,
desde la edad de 3 meses hasta los 13 años. En el meta-análisis realizado se utilizó la edad como una
variable moderadora, siendo las edades más cercanas a los 3 meses “1” y las más cercanas a 13 años “2”.
Tome en cuenta que el primer grupo hace referencia al grupo de niñas. Analice y concluya.

Estudio d n1 n2 Edad
-
Anolik (1996) 0,15 126 127 1
-
Arbiter (1999) 0,19 19 17 1
-
Arbiter (1999) 0,06 16 16 1
Ballantine (1990) 1,48 54 54 2
-
Carlson (1998) 0,13 128 105 1
Davidson (1986) 0,26 13 13 2
-
Davidson (1986) 0,48 13 13 2
-
Fullard (1984) 0,45 161 148 1
-
Gibson (2000) 0,16 31 30 1
-
Gibson (2000) 0,16 34 31 1
-
Houck (1999) 0,04 41 84 1
Klein (1992) 0 30 25 2
Klein (1992) 0 41 35 2
Martin (1997) 0,09 599 496 2
-
Maziade (1984) 0,03 357 362 1
Maziade (1984) 0,03 176 159 1
Maziade (1984) 0,09 318 321 2
Mednick (1996) 0,24 485 487 2
Neu (1997) 0,77 10 16 2
-
Pierrehumbert (2000) 0,08 19 20 2
Puentes-Neuman (2000) 0,03 44 44 1
Reed (1994) 0,09 32 22 2
-
Sanson (1985) 0,01 1276 1164 1
Schor (1985) 0,53 58 21 2
Simons (1983) 0,04 22 18 1
-
Sull (1995) 0,38 38 51 1
Vitaro (2002) 0,1 2408 2251 2
-
Von Bargen (1987) 0,12 50 41 1
Yolton (1993) 0,47 20 18 1
Zahr (1998) 0,26 52 43 1
12. Se llevó a cabo un estudio en donde se quería conocer si la relación entre depresión y ansiedad ha
variado a lo largo de los años. Con los datos que se dan a continuación, realice un meta-análisis que le
permita concluir acerca de esta relación. En caso de resultar necesario, incluya una variable extrínseca
que ayude a comprender las posibles diferencias entre los estudios.

r n
Kendall (1994) 0,708 45
Barrett et al. (1996) 0,502 76
Dadds et al. (1997) 0,177 93
Kendall et al. (1997) 0,584 70
Barrett (1998) 0,546 50
Silverman et al. (1999) 0,602 41
Hayward et al. (2000) 0,619 33
Flannery-Schroeder y Kendall
(2000) 0,848 43
Spence et al. (2000) 0,719 47
Shortt et al. (2001) 0,647 65
Palazzi (2004) 0,624 100
Contreras (2005) 0,458 32
Bartomeu (2005) 0,814 120
Fuentes (2008) 0,455 63
Nelson (2008) 0,191 23

13. En 2019, Nakamura y colaboradores realizaron una investigación con el fin de explorar si la actividad
física durante el embarazo podría prevenir la depresión posparto. Parte de los estudios incluidos en esta
investigación se presentan a continuación, siendo estos aquellos que comparan grupos de mujeres que sí
realizaron actividad física con aquellas que no lo hicieron. Analice numéricamente los resultados y
concluya al respecto.

Nota. SMD = Diferencia de Medias Estandarizada


El peso fue calculado como el inverso de la varianza.
14. Widi et al. (2023) llevaron a cabo una investigación para determinar el efecto que tenía el uso de
herramientas de realidad aumentada sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Entre los criterios
de inclusión para las investigaciones los autores incluyeron: 1) publicaciones accesibles a través de bases
de datos de búsqueda de revistas en línea, como Google Scholar; 2) estudios que analizaran la realidad
aumentada y los resultados del aprendizaje; 3) la fecha de publicación debe encontrarse en el rango de
2014-2021; 4) los resultados incluyen un valor estadístico de r, t de Student o F de Fisher; y 5) muestras
con n > 20. Con los datos obtenidos, analice y concluya.
Autores Año Muestra N r t
201
Dharma, Sugihartini y Arhana Universitario 46 4,794
8
201
Acesta y Nurmaylany Universitario 20 0,54
8
201
Affandi, Suwarna y Hertanti Universitario 36 2,00
4
202
Tasrif et al. Universitario 30 0,336
0
201
Jami'ul y Rosid Universitario 20 4,1724
8
201
Yuliono, Sarwanto y Rintayati Universitario 135 24,692
8
202
Sono, Yanto y Rudi Universitario 29 7,240
1
201
Adiansyah y Handayani Universitario 20 0,12
7
202
Claudya y Lena Universitario 23 2,017
1
202
Kamaruddin y Thahir Universitario 36 0,001
1
201
Purnamasari, Suciati y Dwiastutu Universitario 22 0,846
6
201
Aswan et al. Universitario 30 0,821
9
202
Setiawan y Dani Universitario 20 0,98
1

15. El uso problemático del smartphone se ha convertido en un problema de salud a nivel mundial con
amplias repercusiones en la salud mental. Hidalgo-Fuentes (2023) realizó una investigación con el objetivo
de examinar la relación entre el uso problemático del smartphone y el fear of missing out. Con un total de
32 artículos, los cuales cumplían los criterios de inclusión, se alcanzó una muestra total de
aproximadamente 25.000 participantes. Se incluyeron variables como la edad y el país de procedencia
correspondientes a cada estudio. Analice y concluya acerca de la relación entre las variables de estudio.
Estudio País/Área n % Hombres r
1 Turquía 325 46 0,54
2 Turquía 97 17 0,34
3 Inglaterra 276 39 0,44
Estudio País/Área n % Hombres r
4 Turquía 1630 45 0,40
5 EE. UU. 308 53 0,42
6 EE. UU. 305 23 0,56
7 EE. UU. 316 33 0,56
8 China 1034 34 0,30
9 China 1097 18 0,42
10 Canadá/EE.UU. 812 49 0,91
11 Latinoamérica 5280 23 0,64
12 China 1447 39 0,52
13 España 289 32 0,57
14 Estonia 426 23 0,45
15 China 1164 43 0,48
16 China 465 30 0,38
17 China 677 58 0,40
Emiratos
18 244 39 0,46
Árabes
19 España 569 38 0,59
20 Italia 405 28 0,37
21 Italia 277 24 0,32
22 Alemania 2299 60 0,42
23 Turquía 608 28 0,47
24 Turquía 296 54 0,45
Emiratos
25 264 34 0,34
Árabes
26 China 794 45 0,42
27 China 724 43 0,42
28 EE. UU. 296 42 0,45
29 EE. UU. 297 27 0,59
30 Turquía 327 26 0,73
31 China 2263 26 0,39
32 China 466 35 0,30

También podría gustarte