Está en la página 1de 7

ECONOMÍA INTERNACIONAL

LA TEORÍA CLÁSICA Y NEOCLÁSICA EN COLOMBIA


- Introducción

La EI utiliza los mismos métodos fundamentales de la economía en general y de las demás ramas
de la economía, porque la motivación y la conducta de los individuos y de las empresas coinciden,
tanto en el comercio internacional como en las transacciones domésticas. El modelo tiene los
principios de competencia perfecta, es decir, que hay varios productores pequeños y ninguno
puede fijar el precio, sino que se toma del mercado que es la O y la D, y todos toman ese precio.

En ese sentido aquí hay muchas naciones que toman el precio del mercado mundial. Esto no es
realista pero teóricamente es consistente, en la industria y servicios hay monopolios y oligopolios.
Existen economías grandes, poderosas, emergentes, dinámicas y pobres.

La EI aunque es una disciplina internacional, tiene toda la lógica de la economía y ésta es una
teoría de la elección humana, explica por qué tomamos decisiones, la cual se basa en el costo de
oportunidad.

La EI también facilita la especialización en la producción de variedades concretas de productos y


promueve una mayor eficiencia en los países alcanzar economías de escala en la producción.

Las ventajas comparativas tienen 2 fuentes:

(i) Las clásicas (David Ricardo): Habla de la productividad, dice que la competitividad está
supeditada de la productividad.
(ii) Neoclásicas: Se trata de los recursos naturales, es decir, la geografía que todos los
países tienen distintas proporciones. Se especializa en aquellos bienes que tienen el
factor relativamente abundante. Para que haya compuesta especialización se requiere
que los bienes fueran homogéneos y eso no es posible, esto requiere que haya
perfecta movilidad de trabajadores a otros sectores, en la realidad no hay completa
especialización debido a que muchos bienes son diferenciados. (No es lo mismo el vino
casillero del diablo a otro). Este tiene dos factores: i) la dotación de factores, ii) La
intensidad de factores de bienes

Algunos aspectos de los patrones del comercio son fáciles de entender. El clima y los recursos
explican claramente por qué los países exportan ciertos bienes. Sin embargo, la mayoría del
patrón de otros países es más sutil como EEUU que exporta autos y Japón Aviones. Esto tiene que
ver con la economía de escala, muchas de las economías de escala son accidentes históricos, una
empresa se constituyó y por circunstancias externas terminaron adueñándose del mercado.

Las 2 ideas de ganancias de CE según Ricardo:

(i) Todos ganan internacionalmente como país, y todos ganan como productores y
consumidores, maximizan los ingresos. Todos los trabajadores pasan a otro sector y no
hay ignorancia, y todos los trabajadores ganan más de la misma manera. Con esta
tesis todos los países ganan y los residentes internos también. Por ello los clásicos
defendieron el libre comercio
(ii) Los Neoclásicos dijeron que mejora y hay ganancia para todos los países, pero el
ingreso interno no es neutral y si se altera, habrá ganadores y perdedores
internamente. En autarquía ganan los del factor en exceso y pierden los del factor
escaso. Se altera el ingreso, pero en un sentido de equidad porque gana la mayoría.

La causa fundamental del proteccionismo es una voz muy fuerte de la población, que el estado no
está logrando repartir los ingresos a la población. Hoy en día los conservadores son los más
proteccionistas, así como por razones nacionalistas. Desde entonces ha ganado adeptos un
movimiento internacional “antiglobalización” que ganó notoriedad cuando los manifestadores en
representación de una variopinta mezcla de ideologías e intereses.

La reflexión clave de este análisis es que los conflictos dentro de un país suelen influir más en la
determinación de la política comercial que suscitados entre países (guerra comercial EEUU- China).

Para explicar el caso de América Latina habría que agregar aspectos como la desigualdad social y
de ideologías anticapitalistas y antimperialistas.

¿Quiénes comercian? Al analizar el CI en su conjunto, los economistas han descubierto una


ecuación que predice con precisión el volumen entre países que da lo que se conoce como el
modelo de gravedad, este modelo consiste en que los países comercian a partir del tamaño de la
economía de un país que generalmente se utiliza el PIB para medirlo.

TIJ (Los países) = depende de A (una variante) x Yi (el tamaño de la economía I) x Yj/ (el
tamaño de la economía J) se divide entre la distancia de estos países, entre más grande la
economía y menos distancia, más comercio hay.

La distancia hoy no afecta por los bajos costes de transporte en todo lado y por la tecnología
empleada en el transporte.

Economías más grandes: 1. EEUU – China 2. EEUU – Canadá 3. EEUU – México

Existen aranceles naturales que dificultan el comercio entre países, como lo es la selva amazónica
entre Colombia y Brasil.

Entre más ingreso per cápita, hay mayor capacidad de producir bienes sofisticados, y los países
pobres producen bienes y manufacturas simples. Entre más rico que sea, menos produce
alimentos.

Países como China y Brasil son países pobres que piensan como ricos.

Otro cambio importante es el ascenso del comercio de servicios (finanzas, seguros,


telecomunicaciones, movimiento de personas, plataformas virtuales, transporte de mercancías y
personas, turismo, entre otros).

- Modelo Neoclásico:
El modelo clásico tiene un solo factor que es el trabajo.
Este modelo neoclásico tiene dos factores: i) la dotación de factores, ii) La intensidad
de factores de bienes. Supuestos:
1. La productividad laboral / Recursos: Ambas tienen dos supuestos: i) perfecta
movilidad interna de los factores e ii) imperfecta movilidad de factores
internacionalmente.
2. Hay tecnología, pero no hay cambio tecnológico: Hay una tecnología, pero no
cambia.
3. Los bienes y los factores son homogéneos.
4. Todo esto se explica desde el lado de la oferta, la productividad está con la
producción y por ende en la oferta.

El problema clásico y neoclásico es que no incluye la demanda y hoy en día los que mandan son los
consumidores.

En el modelo neoclásico los cambios en los precios relativos de los bienes tienen un fuerte efecto
en la distribución del ingreso. El CI mejora el ingreso para el recurso abundante, a diferencia de
una economía cerrada. Si Brasil es abundante en trabajo en economía cerrada los salarios son
bajos, si exporta bienes intensivos en trabajo los salarios incrementan.

Esta es la idea fundamental que justificó el libre comercio durante los siglos XIX y XX, que permitió
la hegemonía de la teoría de las ventajas comparativas neoclásicas.

Esta idea implicó dos corolarios: que el CI produce la convergencia en los precios relativos de los
bienes y de los factores (Teorema Stolper-Samuelson). Esto es lo que se trata de verificar en los
TLC, los defensores del TLC plantean que se puede dar la convergencia neoclásica, sin embargo,
todos los modelos empleados indican que el teorema no se cumple.

Este teorema dice que si los precios relativos de los bienes convergen, es decir, hay comercio se
tienden a igualar el precio relativo de los bienes, sin embargo lo importante es que Ricardo había
dicho que internamente hay un salario, y en el extranjero también y con el comercio el salario
interno sube y en el extranjero sube, pero como no hay perfecta movilidad internacional, los
salarios no se igualan, hay dos uno interno y otro extranjero lo que hace que se mantenga esta
diferencia siempre.

Los neoclásicos tienen el mismo supuesto que dicen que los factores no se mueven, pero si hay
comercio, los precios relativos convergen y tienden a igualarse, por lo que el salario internamente
sube y el del extranjero baja para igualarse y las brechas de desarrollo entre los dos países se
cierran. Sin embargo, este teorema no tiene fuerte evidencia empírica. Razones:

(i) Para que se de que los precios se igualen los bienes deben ser homogéneos y los
precios de estos lo determina la oferta y la demanda.
(ii) En la economía global de hoy hay comodities que toman precio del mercado, pero
también hay bienes que fijan precios con el criterio mark up, es decir, fijan los precios
para tener ganancias constantes. Si se fijan los precios tenemos bienes que se fijan y
otros como los comodities que suben y bajan.
(iii) Por lo tanto, el salario no se vuelve un factor no homogéneo y los trabajadores no son
homogéneos (trabajador no calificado) que su salario se da dependiendo de la
productividad, hoy en día hay trabajadores calificados y no calificados, pero estos
últimos reciben salario dependiendo del éxito y no de la productividad.
El mercado Internacional es importante para mejorar y donde se expresa mejor, pero hay otros
factores determinantes hoy en día como el cambio tecnológico, educación, una buena política
macroeconómica, etc.

La tesis enfrenta problemas teóricos empíricos:

- El modelo dice que el comercio afecta la distribución de la renta a través de los precios
relativos de los bienes, y, no ha existido un aumento en los precios de los bienes intensivos
en trabajo calificado.
- Los salarios de los trabajadores no calificados han caído y el de los calificados han subido.
- Aunque el comercio N-S se ha incrementado, no determina la demanda agregada.
- El malo de la película podría ser el cambio tecnológico sesgado a demandar trabajadores
calificados.

En opinión del profesor, el problema se explica porque hay una gran demanda a trabajadores
calificados, sin embargo, el comercio y las inversiones aceleran el proceso. Por ej. Si abro el país
vienen empresas que piden trabajos calificados y todo el mundo se mueve en esa dirección, todas
las demás empresas se mueven a esa dirección y acelera el proceso o el sesgo de demandar
trabajadores calificados, para el profesor esto se vuelve irreversible, el desarrollo es un proceso de
destrucción creativa.

Un modelo neoclásico postula que un país debe especializarse en un factor que tiene en exceso
para venderlo en un lugar escaso.

En un conocido estudio en 1953, el economista Leontief descubrió que las exportaciones de EEUU
eran menos intensivas en capital que sus exportaciones. Este resultado se conoce como la
paradoja de Leontief (premio nobel en 1973). Samuelson dijo que Leon tenía un error al creer que
el capital de EEUU es capital físico, pero EEUU era intensivo capital humano a través de servicios e
importaba capital físico.

La gente no estaba exportando recursos, sino economía de escala y/o productos diferenciados,
además de exportar productos de alto valor agregado y no materias primas. El comercio siempre
se ha asumido como comercio de bienes finales (jean, carros) pero cada vez más el mercado es
más importante de bienes intermedios que se incorporan a los bienes finales.

LA NUEVA TEORÍA DE LA ECONOMÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Economías de escala y localización internacional de la producción.

Esto tiene temas muy importantes:

(I) La economía de escala


(II) La localización de la producción en el espacio. Aquí tiene relevancia la geografía del
país y sus condiciones especiales, Colombia ha sido un país muy centralista.

Las economías de escala pueden ser internas y externas.

- Las externas se presentan cuando los costos unitarios dependen del tamaño de la
industria. Estas pueden ser grandes o pequeñas industrias y dependen del contexto y el
entorno. Si una empresa se ubica en el restrepo para venta de zapatos, tiene alta
probabilidad de enriquecerse. Las economías de escala externas asumen hoy las
aglomeraciones de Clusters o distritos industriales. Los clusters pueden ser especializados
como Silicon Valley o diversificados como la localización de las Start up en Berlín o NY. Las
clusters presentan como externalidades positivas: proveedores especializados,
desbordamiento de conocimiento, mercados de trabajadores especializado y alta
movilidad del empleo y atracción de los consumidores.
- Las economías de escala internas se presentan cuando el costo unitario depende del
tamaño de la empresa (monopolios y oligopolios). Todo se vende a una sola empresa que
depende del tamaño de esta. Hay dos modelos:
1. Modelo Puro (Monopolio): hoy en día ya casi no hay, pero aún existe. Hay costos fijos
muy grandes y unos costos variables que depende de las cantidades, los costos totales
dividido de la escala da un costo medio que son decrecientes, pero están por encima
de los costos marginales porque incorpora los costos fijos. Los costos medios se cruzan
con la demanda, se da el costo medio, pero donde el ingreso marginal se proyecta
sobre la demanda, determina las cantidades monopolios. Si se traza hasta la demanda,
se da el precio del monopolio, en este caso la empresa tiene renta de monopolio. Esto
siempre y cuando el monopolio tiene el supuesto de que los bienes son homogéneos,
entrar aquí era imposible porque depende del tamaño de la escala para entrar. Hoy en
día los bienes son diferenciados y el bien depende del conocimiento y así destruir a los
demás.
2. Competencia Monopolística: Hay varios monopolios, Ferrari es un monopolio como
Renault, etc. Aquí los costos se vuelven altos y crecientes, los rendimientos se vuelven
decrecientes. Cuando se encuentran dan la cantidad de monopolios que pueden estar
en el mercado. Aquí no hay renta de monopolio, hay competencia entre monopolios,
entonces lo que venderá cada empresa dependerá del tamaño del mercado mundial.
Se busca fijar los precios a la de los demás.
3. Dumping: Hoy hay normas antidumping muy fuertes y se da protecciones temporales
a la industria durante la investigación, la investigación probará si hay o no dumping, si
hay se puede perder el negocio porque mandan listas indicando que hizo esa
conducta. El dumping se fija un precio y se mantiene en el tiempo. Los costos
marginales son crecientes y al juntarse con el ingreso marginal ese es la cantidad de
producir. El dumping es la diferencia entre el precio nacional con el precio externo.

EL VIEJO Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL

Ambos consolidaron el multilateralismo que comenzó con el movimiento keynesiano (Bretton


Woods) hasta los años 70 con la crisis del modelo keynesiano con la crisis de esos años donde
hubo recesión y deflación.

En los años 80 se crea una orden monetarista liderada por Milton Freedman junto con la escuela
de Chicago que son muy ortodoxos. Con la crisis del 98 y 2008 este modelo entra en crisis, después
de esto no ha habido orden monetario ni político. Esto a desencadenado un multipolarismo que es
un incentivo para conflictos como guerras.
El orden multilateral se instaura después de la IIGM construyendo un orden monetario y un orden
comercial, eso se conoció como el sistema de Bretton Woods, Keynes lideraba las negociaciones
de UK y el secretario del tesoro lideraba a EEUU.

Se impuso el secretario, el poder debido a que ocupaba la mayor economía y exportaba bienes
sofisticados por medio de grandes multinacionales. Con ese poder Mr. Way se impuso. Un orden
económico se requiere 3 cosas:

(i) Objetivos
(ii) Instrumentos
(iii) Autoridades

Bretton Woods tuvo mucha influencia Keynesiana, esto debido a que esta influencia se impuso y
triunfó en EEUU toda vez que sus políticas ayudaron a salir de la crisis del 29 a EEUU. No hay que
negar la política impulsada por Roosevelt con una política macroeconómica keynesiana, el gasto
público es inversión que genera empleo y la iniciativa privada vuelve a surgir. Para sacar las
economías en recesiones con deflación es la política monetaria expansiva y política fiscal
expansiva. La tecnología impulsó un nuevo capitalismo, los blue collards se volvió en White
collards y EEUU vivió sus mejores años donde no hubo polarización.

En Bretton Woods se buscó dos objetivos, que el capitalismo no volviera a la guerra y que se
viviera en paz, entonces se debía construir un orden para tener paz y también construir un orden
para evitar las crisis cíclicas de la economía capitalista.

Para esta segunda el Keynesianismo dice que se deben tomar medidas anticíclicas, en el auge hay
que ahorrar, para que cuando llegue la crisis se pueda gastar para mitigar la caíde y aumentar el
auge.

Para los Keynesianos lo más importante es el trabajo, por ello se buscaba que todos tuvieran un
pleno empleo a través de la política fiscal para generar empleo y generar crecimiento y se debe
sacrificar la inflación, para los monetaristas lo que importa es tener una baja inflación. Ambos
tienen la razón, este es electrocardiograma de la economía.

El multilateralismo buscaba que todos los gobiernos siguieran estas orientaciones, el estado-
nación era quien debía cumplir con este papel. Los monetaristas no creen en el estado donde
creen que deben ser los mercados y los banqueros quienes debían cumplir con este papel.

Aquí estamos en un periodo donde no hay perfecta movilidad de capitales. Había control en la
cuenta de capitales debido a que fue una época con escasez de capitales. También implicaba que
como había poco capital, nadie estaba dispuesto a que estos salieran porque se necesitaban para
la economía interna. El Banco controlaba las cuentas para evitar que estas salieran, había escasez
de capitales, pero abundancia de trabajo.

El día de hoy hay abundancia de capitales, para tener acceso hay que tener una buena idea. Se
estableció un TC en moneda nacional con el dólar y a su vez se fijó una TC entre el dólar y el oro,
cada uno se fijó y todos lo asumían, este era el patrón dólar.

Esto podía tener problemas, sobre todo crisis en balanzas de pagos para los países en desarrollo.
Para solicitar préstamos para superar estas crisis se creó el FMI. Por la caída de Nixon por lo
sucedido con Francia cayó BW y todo este orden y esto ocurrió debido a la escasez de dólares
internacionales. Pero endógenamente tenía un problema que era la paradoja de Triffin.

Una moneda tiene 2 funciones:

- Liquidez: debe estar en una liquidez óptima para conservar el valor, en equilibrio. Esa
moneda lo maneja con política monetaria los BC.
- Solvencia

Aquí se produce la paradoja de Robert Triffin, es decir, una moneda internacional no resuelve lo
que si resuelve una moneda nacional, liquidez y solvencia. Por eso Keynes pensaba que era mejor
una moneda común con un banco central común.

El orden comercial internacional se da con el GATT implementando una reducción de aranceles


entre otros asuntos. El GATT evolucionó para convertirse en la OMC. Luego se conformó para el
desarrollo económico el Banco Mundial.

Milton Freedman tuvo otra teoría que fue una contra revolución y postuló que la estanflación era
la consecuencia del desequilibrio fiscal y de la expansión monetaria y ofreció la estabilidad, si hay
estabilidad en los precios, la TC es estable, lo que genera seguridad, emprendimiento, innovación,
etc. Y se debía contraer la moneda para la estabilidad. (Sistema Consenso de Washington)

Por ende, cae lo establecido debido a que hay una teoría mejor.

También podría gustarte