Está en la página 1de 10

LA ADMINISTRACIÓN EN

LA ÉPOCA PRE INCA

INTEGRANTES:

● Pumacahua Duran Sebastian Patrick


● Quispe Huaman Nora Cristina
● Quispe Ichpas Jessica
● Requena Pino Lizet Fatima
● Torres Torres Talia
● Paitan Ccanto Diana
● Raymundo Mendoza Odaliz
● Ureta Montes Adrian
● Quispe Amancay William Alberto
INTRODUCCIÓN:
Esta época se forma a partir del Período
Formativo Medio (1200 a 300 a.C) que se tiene
una información clara del inicio de la formación
de culturas, comenzando con la de Chavín y
posteriormente se desarrollaron, tanto en la
costa como en la región andina y la selva,
diversas culturas, que estuvieron sometidas a
continuos procesos de conquista de unos pueblos
sobre otros, lo que conlleva a la utilización de la
violencia física, psicológica, social y cultural,
dada la diversidad de su estructura social y
religiosa. Entre esas culturas destacan
Tiahuanaco, Wari, Paracas, Nazca, Chachapoyas,
Mochica, Chimú.
PRINCIPALES CULTURAS PRE INCAS
Caral es la primera civilización de las Américas, que consistió en una
sociedad estructurada y organizada. Se sabe poco sobre esta
cultura, actualmente en estudio por los arqueólogos, solo que era
CULTURA CARAL - SUPE una civilización pacífica, religiosa y agrícola. La ciudad de Caral está
abierta al público desde el año 2006.

Los Tiwanakus se especializaron en la agricultura de altura como la papa


(patata), quinua, oca, etc. Para luchar contra el riguroso clima en esta
altitud, se desarrollaron los "waru waru", ingeniosas terrazas elevadas y
rodeadas con canales que tenían dos funciones:
CULTURA TIAHUANACO prevenir las inundaciones y crear un micro clima llenándolos con agua que se
calienta con el sol durante el día para devolver este calor por la noche y evitar
así la congelación. Los Tiwanakus también fueron grandes constructores y
sus templos de piedra inspiraron a los incas que luego mejorarían y
perfeccionarían significativamente sus técnicas.
CULTURA CHAVIN CULTURA PARACAS
Esta civilización de la costa
Para Tello la cerámica Chavín peruana al sur de Lima, es famosa
se distingue por la riqueza de su por su textilería con los más finos y
forma por la plasticidad y por bellos tejidos de América. Los
la ornamentación. Estas obras
Paracas eran también conocidos
consisten en vasijas de arcilla
por practicar la trepanación
que imitan seres realistas del
ambiente interandino y forestal; craneana con fines médicos y la
su estilo es globular, base plana deformación craneana con un
con gollete estribo y propósito estético y para distinguir
predilección por el color negro. la clase social.
Los Moches fueron considerados los mejores ceramistas del Perú
antiguo. Sus cerámicas con un extraordinario realismo representaban
CULTURA MOCHE O divinidades, hombres, animales, plantas y escenas de la vida, en
MOCHICA particular los huacos eróticos, el kamasutra peruano. Los Mochicas eran
también excelentes agricultores, desarrollando ingeniosos canales de
riego en el desierto. Sus mayores construcciones fueron los
impresionantes templos Huaca del Sol y Huaca de la Luna
Las tres principales características de esta civilización costeña, es la
calidad y finura de su cerámica, sus ingeniosos canales de riego en el
CULTURA NAZCA
desierto y por supuesto los famosos y misteriosos dibujos que sólo se
pueden apreciar desde un avión.

Se considera como el primer imperio en América del Sur,


ampliando su territorio desde la región de Cusco hasta el norte del
CULTURA WARI país, tanto en los Andes, como en la costa. La capital se encuentra
cerca de la actual ciudad de Ayacucho (560 km al sureste de Lima).
Esta civilización nos dejó muchos sitios importantes como Pikillacta
(la ciudad de las pulgas) cerca del Cusco.
ECONOMÍA PRE INCA
ORFEBRERÍA Y CERÁMICA
Cerámica policromada como el trabajo en metales, se GANADERÍA
TEXTILERIA hacían joyas y adornos. Se usaban distintos tipos de
Los camélidos, especialmente la
Elaboradas con hilos previamente arcillas para realizar vasijas, mediante la difusión
ideológica. llama, sería la principal especie
teñidos con colorantes, preparadas a que domesticó, junto a ello
partir de hierbas y granos, las prendas existirían algunas aves y también
se tejían mediante varios tipos de el perro que ya le acompañó en
telares, tanto fijos como móviles. sus faenas cortas o largas.

EL AYLLU
Esto implica una reciprocidad en PESQUERÍA
el trabajo y una redistribución de En el interior del territorio se
productos. Por lo primero se practicó la pesca fluvial, que se
practican las faenas en forma de efectuó mediante el empleo de
AGRICULTURA
ayuda mutua, el individuo brinda sustancias resinosas, que echadas
● PISOS ECOLÓGICOS
su trabajo y, en reciprocidad, los a las aguas del río, adormecían a
● RIEGO Y DRENAJE
restantes miembros de la los peces y los “varaban” en la
● ABONOS Y ROTACIÓN DEL CULTIVO
colectividad le ayudan a él; es orilla, o, en otros casos,
una manera de trabajo Resaltamos el desarrollo de la agricultura, en especial la del empleaban flechas y lanzas con
comunitario. maíz y la chicha de jora; funcionando su economía en base a los que “ensartaban”
los trueques e intercambios por fuerza laboral. (atravesaban) al pez.
La sociedad inca fue jerárquica y rígida: formando una pirámide donde el inca se
encontraba a la cabeza, en un imperio donde existieron grandes diferencias entre las
CARACTERÍSTICAS clases sociales. Estas diferencias eran respetadas por cada uno de los habitantes del
imperio y el pueblo quienes constituían la base social.

REALEZA
La realeza inca – Conformado por la familia nuclear
del inca: el auqui (hijo), la coya (esposa).

1
La panaca real – Parientes de primera línea del inca
(primeras generaciones de cada panaca).
NOBLEZA

Nobleza de sangre – Miembros


restantes de las panacas PUEBLO
2
(parientes). Ayllu Hatun Runa – El pueblo en general
(campesino).
Nobleza de privilegio – Personas
Mitimaes – Grupos trasladados para colonizar
que destacaron por sus servicios 3 nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas
(sacerdotes, acllas, altos jefes).
costumbres.

Yanaconas – Servidores el inca y del imperio.


Muchos de ellos eran prisioneros.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL
En la organización inca, el ayllu venía a ser como una extensión de la familia, que se
caracterizaba por ser una colectividad agraria unida por lazos de parentesco, en la que los
miembros se consideraban descendientes de un antepasado común. Cuando este
parentesco era de tipo real y tenía una organización territorial estricta, era conocido como
ayllu real o panaca. El ayllu real estaba formado por todos los descendientes varones de un
determinado inca, salvo el sucesor, quien creaba a su vez un nuevo ayllu real.

La sociedad era muy jerárquica, siendo la máxima autoridad el Inca o emperador, es


decir, el monarca que gobernaba con poder absoluto, pues provenía directamente de Inti
el dios Sol, y que por lo mismo debía ser venerado por todos sus súbditos. El monarca
habitaba en un palacio en Cuzco y por lo general se casaba con su hermana mayor. La
sucesión de su trono la ocupaba un hijo legítimo, que no necesariamente debía ser el
mayor. El Inca gobernaba asistido por una aristocracia selecta llamada orejones, quienes
recibían esa denominación como consecuencia de los grandes adornos que les
deformaban sus orejas.
CONCLUSIÓN

En los aspectos sociales pudimos descubrir cómo


estaba organizado este inmenso imperio, con un
jefe (el inca) pagando por gente común y finalizando
con los trabajadores o labradores de la tierra.

Los incas eran especialmente agrícolas y tuvieron


que ingeniárselas para poder sacar adelante su
economía creando las siembras en escalinatas,
cómo podemos observar la en la investigación
asi mismo tanto en religión común cultura, los incas
resultaron ser un gran aporte a nuestra idiosincrasia
como país

También podría gustarte