Está en la página 1de 22

Primer parcial de Derecho Sucesorio

2023 - Ramos

Sucesión: En general, se habla de sucesión toda vez que una persona


sustituye o subroga a otra en una situación jurídica determinada.
La sucesión puede ser por acto entre vivos o por causa de muerte.
Por causa de muerte: Porque si la sucesión no existiera, al morir una persona
sus bienes quedarían sin dueño, a merced del primer ocupante y sus
obligaciones se extinguirían.

Elementos necesarios en materia sucesoria:


1. Causante
- Muerte de la persona (art. 775)
- Presunción de muerte derivada de la ausencia (art. 1037).
- Existencia de norma concreta que de por muerta a las personas. Ej.
caso de avión que cayó en el litoral del país, autoridades declararon
que los tripulantes habían fallecido.
 Sin causante no hay sucesión, puede o no haber testamento.

2. Heredero o sucesor
- Sucesores: a título universal (heredero) y a título particular (ej.
legatario).
- El heredero: sucede de forma directa en el activo (excepto de aquel
en que haya operado la sucesión a título particular) y en el 100% del
pasivo.
- El legatario: sucederá en un bien o derecho o en un conjunto de
bienes o derechos, pero no sucede al causante en el pasivo.
También, puede pasar que el legado no implique una sucesión a
título particular, ej. remisión de deuda (la deuda que tenía el legatario
deudor queda perdonada).

3. Acervo sucesorio:
Acervo bruto (AB): activo y pasivo
Acervo líquido (AL): AB – deudas (art. 1043)
Acervo imaginario (AI): AL + donaciones

¿Quién o quiénes deben ser los sucesores? ---- Tres tesis


i) Individualista: libertad absoluta de la voluntad del causante
ii) Asignaciones forzosas: Se debe preferir a la familia, porque es a lo
que tiende la sociedad.
iii) Socialista: A favor del Estado, ya sea percibiendo impuestos o como
sucesor.

Tendencia que se aplica en el Derecho uruguayo:


Se aplica un régimen mixto
Individual: hay una parte de los bienes de la que cada uno puede disponer
libremente.
Asignaciones forzosas: Otra parte, la cual varía, es reservada a los familiares
más próximos.
Social: Además, a falta de otros, el Estado sucede (herencia yacente, art. 1034
CC).
Puede haber personas sin asignatarios forzosos: esas pueden disponer del
100% de su herencia; y personas con algún asignatario forzoso: una parte de
su herencia queda “bloqueada” pues no puede disponer del 100% de sus
bienes, y si lo hace, los asignatarios tienen acciones especiales. Entonces, la
parte de libre disposición varía según la cantidad de asignatarios forzosos que
se tenga.
25%  Quien puede testar menos (1/4)
100%  Quien puede testar más.

Sucesión: testada, intestada o mixta.


En general, en Uruguay son intestadas, no se hacen testamentos, lo cual
ratifica la idea de Narvaja, las personas quieren que hereden sus familiares.

¿Hay posibilidad de que la persona tenga libertad absoluta para testar?


Sí, cuando la persona no tiene asignatarios forzosos, no tiene ningún límite,
puede disponer del 100% de su Patrimonio. Deducido el pasivo, el 100% del
activo puede disponerlo a favor de un tercero.
En cambio, si hay asignatarios forzosos la parte de LD va a depender de la
cantidad de tales.
Ejemplo de hijos, causante sin cónyuge:
- 1 hijo: 50% o ½ de LD
- 2 hijos: 2/3 de porción hereditaria y 1/3 de LD
- 3 hijos o más: ¾ de PH y ¼ de LD

Apertura legal de la sucesión: Se produce en el momento del fallecimiento del


causante (Art. 1039). Se produce de pleno derecho, sin intervención judicial
alguna. El fenómeno sucesorio se concreta con la aceptación, con el
otorgamiento del testamento este era válido, y con la muerte del causante se
produce la eficacia, es decir, comienza a desplegar sus efectos.
Apertura judicial de la sucesión: Se da con la providencia del juez con la que
comienza el proceso sucesorio (art. 414 CGP).

ASIGNACIONES FORZOSAS.
Art. 870. Son las que el testador está obligado a hacer y que se suplen cuando
no las ha hecho, aun en perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas.
Mabel Rivero: “Parecería más adecuado encarar las asignaciones forzosas
como limitaciones a la voluntad del causante, en lugar de decir que el testador
está obligado a hacerlas”
El art. 870 enumera tres tipos: asignaciones alimentarias forzosas, las legítimas
y la porción conyugal.
Aunque esta enumeración es incompleta, ya que no menciona a los derechos
reales de habitación y uso.
La ley 16.081 crea la asignación forzosa de derechos reales de habitación y
uso para el cónyuge supérstite, mientras que el art. 11 de le ley 18.246 crea la
asignación forzosa de derechos reales de habitación y uso a favor del
concubino supérstite.
Entonces:
1) Asignaciones alimenticias
2) Legitima
3) Porción conyugal
4) Derecho real de habitación y uso

1) ASIGNACIONES ALIMENTICIAS (art. 871, 872 y 873)


Art. 871. “Los alimentos que el difunto debía por ley a ciertas personas y que,
en razón de la indigencia de estas, eran exigibles antes de abrirse la sucesión,
gravan, por una cuantía que se determinara en Unidades Reajustables, la
masa hereditaria; excepto el caso en que el testador haya impuesto ese
gravamen a uno o más participes de la sucesión.”

Solo constituyen asignaciones forzosas los alimentos que tienen fuente legal.
Alimentos fuente legal:
Art. 277 CC y 242-1 – Padres deben alimentos a sus hijos (matrimoniales o
extramatrimoniales).
Art. 117 CC – A imposibilidad de los padres, se extiende la obligación a los
abuelos y demás ascendientes legítimos o naturales.
Art. 118 CC – Reciprocidad entre ascendientes y descendientes legítimos
(fuera del caso de los padres, es decir, entre abuelo y nieto legítimo, pero no
hay esa reciprocidad entre abuelo y nieto natural).
Art. 127 CC – Entre cónyuges
Art. 183 CC – Entre ex cónyuges, congruos -si no es culpable del divorcio o
separación de cuerpos- y necesarios -para el caso del cónyuge que aún es
culpable, pero se encuentra en situación de indigencia-.
Art. 120 CC – Entre hermanos legítimos
Art. 119 CC – Suegros, suegras, nueras y yernos.
Art. 250 CC – Adopción simple
Art. 55 CNA.
Requisitos para tener la AF:
- El derecho a alimentos debe haber sido exigible al momento del
fallecimiento del causante.
- El acreedor debe estar en situación de necesidad
- El deudor debe tener posibilidades económicas

Cuando se habla de “exigibilidad al momento del fallecimiento del obligado”, no


se refiere a que necesariamente los alimentos se hayan estado sirviendo
efectivamente antes del fallecimiento, sino que el acreedor se encontrara en la
situación exigida por la ley.
Por ejemplo: no se requiere que el hermano estuviera sirviendo alimentos a su
hermano, sino que este se encontrara en la situación exigida por el art. 120 CC
y que no tuviera otros familiares con la posibilidad de alimentarlo, para que el
crédito alimentario constituyera una asignación forzosa en un monto, que
establecido en UR, gravara la masa hereditaria, de acuerdo a lo dispuesto al
art. 870.

Exigibilidad.
Causante debiera los alimentos por ley y que estos fueran exigibles antes de la
apertura legal de la sucesión en razón de la indigencia del acreedor de
alimentos y la posibilidad económica del deudor. Exigibles, no que haya una
sentencia de condena ni un acuerdo homologado.

Vaz Ferreira dice que la asignación forzosa de alimentos no es tal, sino más
bien una deuda hereditaria, pues, no es un derecho que surja o nazca con la
muerte, sino que ya era exigible con anterioridad.

Art. 872. “Los asignatarios de alimentos no están obligados a devolución


alguna en razón de las deudas o cargas que graven el patrimonio del difunto,
pero podrán rebajarse los alimentos futuros, que aparezcan desproporcionados
a las fuerzas del patrimonio efectivo.”
 Dispone que los alimentos podrán reducirse si fueran
desproporcionados para la masa hereditaria, es decir, si la deuda
alimentaria excede la parte de LD.
Ejemplo: los alimentos eran servidos en razón al ingreso mensual
que percibía el obligado, al morir y al cesar tal actividad, la masa
hereditaria podría resultar insuficiente para ser gravada con un
monto excesivo.
 Ver art. 122 inc. 1 CC “han de ser proporcionados al caudal de
quien los da y a las necesidades de quien los recibe”, y art. 55
CNA “los alimentos podrán ser objeto de aumento o reducción, si
se modifica la situación económica del deudor o las necesidades
del acreedor”.

Art. 873. “Si las asignaciones que se hacen a alimentarios forzosos fueren más
cuantiosas de lo que en las circunstancias corresponda, se imputará el exceso
a la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio…”
 La hipótesis de esta norma solo puede darse si los herederos no
ejercieron el derecho que confiere el art. 872 -solicitar rebaja de
alimentos-.

Liquidación de asignación alimenticia:


La forma de satisfacer los créditos alimentarios puede ser variable: se puede
fijar un monto total durante la vida probable del acreedor y se lo desinteresa
pagándole un monto, o se afecta un capital para pagarle periódicamente con
los intereses la pensión alimenticia, para evitar la desvalorización de la moneda
debe ser calculada en UR por redacción de la ley 16.603.
El crédito alimentario es una deuda hereditaria (a. 1043), al ser tal, la obligación
de pagarla se divide ipso iure entre todos los coherederos (a. 1168).
Se liquida teniendo en cuenta el valor de la asignación al tiempo del
fallecimiento. Supongamos la situación más fácil: el causante le pasaba una
pensión a su hermano en situación de discapacitado de $5.000 mensuales:
debemos calcular la expectativa de vida del hermano (71 hombre), calculamos
esos 5.000 con la expectativa, supongamos que tiene 61 años, nos quedan 10
años para pagar la pensión, multiplicamos 5.000 x 12 x 10  el resultado lo
pasamos a UR para que no se desvalorice. El monto puede pagarse el total y
saldarse la deuda, o pagarse periódicamente, en ese último caso, además de
pasar el UR a $, habría que calcularle el interés legal (6% anual). Se paga a
prorrata, en proporción de lo que cada uno tiene, los 600.000 (resultado) lo
pagarán a prorrata o también será a prorrata si fueran mensuales.

Calculo:
AB: toda la masa hereditaria
AL: AB – deducciones del 1043
Caso de donaciones hechas en vida del causante ¿se deben tener en
cuenta?
Se discute si las donaciones se deben tener en cuenta para el caso de las
asignaciones forzosas alimenticias, para que el beneficiario no se vea
perjudicado por estas donaciones que pudieron haber reducido el patrimonio de
forma tal que el alimentado puede verse altamente perjudicado, ya que el
monto de la asignación alimentaria va a depender de la fuerza que tenga el
patrimonio del causante.
Vaz Ferreira entiende que, si la donación fue con anterioridad a la exigibilidad
del derecho alimenticio, en ese caso no se podría atacar la donación, porque
cuando el causante donó, ni siquiera existía la obligación alimentaria.
Es decir, entiende que deberían tenerse en cuenta aquellas donaciones que
fueron hechas después de que la obligación alimentaria nació de acuerdo a la
ley, aunque no exista en este ámbito una norma como la que beneficia a los
legitimarios (art. 1639), pero siguiendo el a. 1626, existe la prohibición de donar
más de lo que se puede.
Vaz Ferreira entiende que el acreedor alimentario, de acuerdo al art. 1296 -
acción pauliana- puede pedir que se revoquen las enajenaciones otorgadas por
el deudor con fraude y en su perjuicio.
Será necesario tener en cuenta el momento en que se efectuó la donación,
pues si se hizo antes de la exigibilidad de la obligación alimentaria, no se podrá
afectar la donación.

¿Quién puede ser titular de la asignación forzosa de alimentos?

1. Hijos: No, porque son herederos forzosos del causante, se confunden


dos calidades, pasaría a ser su propio deudor hereditario. La obligación
se extingue por confusión, porque pasa a ser acreedor y deudor.
- Hijos declarados tales en vigencia del Código del niño de 1934 (no CNA)
 cuando se hacía la investigación sumaria, solo daba derechos al
nombre y a los alimentos, no los derechos hereditarios (diferente al CNA
actual). Es por esto, que el hijo nacido en vigencia del Código del Niño sí
puede tener derecho a la asignación forzosa de alimentos.
2. Cónyuge: Art. 183, cónyuge puede tener alimentos congruos o
necesarios. ¿El cónyuge es heredero? Puede llegar a serlo en ciertos
casos, pero inicialmente no es como los hijos que, si o si son herederos,
entonces, puede llegar a no tener ningún derecho sucesorio, puede que
no se haya testado a su favor, entonces, en ese caso puede estar
comprendido, puede estar nacido el derecho del art. 183, no se va a
confundir su calidad de heredero con la de deudor, salvo que sea
heredero testamentario.
3. Concubino. Art. 3 y 11 ley 18.246, puede ser titular de la asignación
forzosa.
Los casos en que esta asignación tiene real importancia práctica, son aquellos
donde el acreedor de alimentos carece de derecho sucesorio de origen legal.

2) LEGITIMAS (arts. 884 a 895)

Art. 884. Es un derecho hereditario que la ley le otorga al legitimario o heredero


forzoso, prescindiendo de la voluntad del causante, y aún en contra de este,
excepto en el caso en que dicha voluntad conste en un testamento en el que
cumpliéndose con todos los requisitos legales se lo desherede.

Art. 885. Legitimarios


“Tienen legitima:
1. Los hijos legítimos, personalmente o representados por sus
descendientes legítimos o naturales.
2. Los hijos naturales, reconocidos o declarados tales, personalmente o
representados por su descendencia legítima o natural.
3. Los ascendientes legítimos.”

1er orden de llamamiento -a- 1025-: hijos matrimoniales o extramatrimoniales


reconocidos o declarados tales por sentencia en juicio ordinario de
investigación de paternidad o maternidad del CC y los declarados tales por el
art. 197 del CNA 2004.
¡Importante!  No son legitimarios los hijos naturales declarados tales en
proceso sumario de investigación de paternidad del Código del Niño de 1934,
pues el art. 193 del mismo establece que la declaración no da derechos
sucesorios (solo al nombre y alimenticios).
También son legitimarios los demás descendientes (nietos, bisnietos, etc.)-
2do orden de llamamiento -a. 1026-: son herederos forzosos los
ascendientes legítimos -no los naturales-.
Los ascendientes siempre concurren por derecho propio, el de grado más
próximo excluye al mas remoto (Art. 1020).
También es importante recordar que cuando el hijo fue declarado, y no
reconocido, le da al padre obligaciones, pero no derechos, es decir que el
padre no tendrá derechos sucesorios respecto al hijo, pero el hijo sí tendrá
derechos sucesorios respecto al padre.
Conceptualizaciones:
 Porción legitimaria: Es la cuota hereditaria colectiva que le
corresponde a los herederos forzosos en su conjunto.
 Legitima: Es la cuota hereditaria individual que le corresponde a cada
heredero forzoso.
 Legitima rigorosa: Cuota individual dentro de la porción legitimaria sin
acrecimientos. Art. 893
 Legitima efectiva propia (LEP): Se da cuando el acrecimiento proviene
de los inc. 1 y 2 del art. 893. Es propia porque proviene de la propia
porción legitimaria. Es la cuota hereditaria individual de cada legitimario
formada por la legitima rigorosa en sentido estricto, más uno o más
acrecimientos de los numerales 1 y 2 del art. 893.
 Legítima efectiva impropia (LEI): Se da cuando el acrecimiento
proviene de la porción disponible, numeral 3 art. 893.
 Porción disponible: Cuota hereditaria que resulta de deducir del AL
(acervo liquido) o AI (acervo imaginario), la porción legitimaria (PL). Es
aquella parte del patrimonio sucesorio del que el causante puede
disponer libremente, sea mediante donaciones o por testamento.
 Acervo bruto (AB): Es el monto total de los bienes sucesorios sin
deducir.
 Acervo liquido (AL): Es el AB menos las deducciones del art. 1043.
 Acervo imaginario (AI): Es el resultado de sumar al “AL” las
donaciones. Art. 889 inc. 2.
Si el causante no hubiera realizado donaciones la PL se calculará sobre
el AL, por el contrario, si realizó donaciones, la PL se calculará en base
al AI.
El objeto de que cumple el integrar el acervo sucesorio agregando al
acervo sucesorio el valor del 100% de las donaciones realizadas por el
causante, consiste en lograr la efectiva protección del intangible del
legitimario.
Si las donaciones efectuadas a terceros o a herederos forzosos, pero
con dispensa de colacionar, no superasen la porción disponible habrá
habido afectación de las legítimas, por lo que las donaciones no serán
inoficiosas, y no podrán ser reducidas. Ver art. 1626 y 1639.
Una vez calculado el AL o AI, en su caso, se deberá calcular sobre tal la
PORCIÓN LEGITIMARIA:
Art. 887 inc. 1. Habiendo 1 hijo (1/2), 2 hijos (2/3) y 3 o más hijos (3/4).
Si el causante fallece estando casado, se deberá computar al viudo como si
fuera un hijo mas (se verá en porción conyugal).
A los efectos del calculo de la PL deben computarse los hijos que sobreviven al
causante, siendo irrelevante que hereden o no.
1. Si al momento de fallecer el causante, le sobreviven dos tres hijos,
y uno de ellos, sin descendencia, no le sucede por no querer
(repudia) o no poder (desheredado o indigno): Igualmente, aunque
no haya operado la representación, se deberá computar a los efectos del
cálculo de la PL y su cuota hereditaria vacante acrecerá a sus
hermanos, los restantes hijos del causante. Es decir, igualmente se
tendrá en cuenta ¾, el ¼ restante acrecerá la mitad para cada hermano.
Si tuviera descendencia, los hijos (nieto del causante) heredarán por
estirpe, no por cabeza. Art. 887 inc. 1 y 893 n°1.
2. Si el causante tiene uno o más hijos que no le sobrevivan: se
deberá distinguir si el hijo pre fallecido tuvo descendencia o no.
- Si el hijo pre fallecido tuvo descendencia, se tendrá en cuenta a los
efectos del calculo de la PL. Ej. padre muere, tenía dos hijos, uno pre
fallecido al padre, pero con descendencia, en este caso se tendrá en
cuenta los 2/3.
- Si el hijo pre fallecido no tenía descendencia, no se tendrá en cuenta a
los efectos del cálculo. Ej. eran dos hijos, uno pre fallecido sin
descendencia, se tendrá en cuenta 1/2, como si fuera un hijo.

Cálculo de la LEGITIMA:
Además, en el 1er orden, en caso de existir cónyuge sobreviviente, deberá
dividirse la porción legitimaria por la cantidad de hijos + viudo/a.
Ya que la porción conyugal íntegra es igual al monto de la legitima rigorosa de
un hijo.
También, tener en cuenta que la representación coloca a todos los hijos del
representado considerados como unidad, en el lugar y grado de este. 

Naturaleza jurídica de la legitima.


Vaz Ferreira señala que la legítima fuera de toda duda tiene naturaleza
hereditaria, en consecuencia, el legatario es heredero, sucediendo como tal
tanto en el activo como en el pasivo.
La legitima es una cuota hereditaria, que confiere a su titular el derecho a una
determinada cuota de bienes.

Intangibilidad de la legitima. Art. 894 CC


“La legítima rigorosa no admite gravamen, condición ni sustitución de ninguna
especie”
Concepto: Implica que el causante no puede de ninguna forma disponer de la
legítima. Sólo puede el legitimario ser privado eficazmente de la legítima por
voluntad del testador mediante la desheredación. El legitimario es libre de
proteger su derecho o de no hacerlo, sometiéndose a la voluntad del testador.

Caracteres de la intangibilidad:
a) La legitima no admite condicionamiento: no puede establecerse una
condición para obtener el derecho a la legitima rigorosa o efectiva.
b) No admite sustitución: Por sustitución se entiende la disposición
testamentaria de segundo grado prevista para el caso en que el primer
instituido no quiera o no pueda suceder. En el caso de la legitima
rigorosa y efectiva, en caso de que sus herederos no puedan concurrir,
lo harán sus descendientes, y en caso de que estos no concurran, las
legítimas acrecerán a favor del otro heredero legitimario.
c) No admite gravamen: Ni la legitima rigorosa ni la legitima efectiva propia.
Ejemplo: si el causante dispuso en su testamento que grava a sus hijos
con la obligación de erigir un monumento en su memoria, estos podrán
ejercer la acción de reforma a efectos de limitar la referida obligación al
monto de la porción disponible.

Excepción a la intangibilidad: Admite sola una excepción de origen legal, dicha


excepción puede verificarse en los casos en que nace la asignación forzosa
que se denomina derechos reales de habitación y uso. Esta asignación puede
nacer vulnerando las legitimas a favor del viudo o viuda cuyo matrimonio haya
durado por lo menos dos años. En el DRHU nacido a favor del concubino o
concubina superstite, solo pueden imputarse (en caso de exceder de la porción
disponible) a las legitimas de quienes fueran descendientes del causante y del
o la beneficiaria.

ACCIONES.
Por medio de las donaciones inoficiosas se lesiona la legitima concebida como
cuota de bienes. También, el testamento puede vulnerar la legitima, es por esto
que la ley le concede al legitimario la posibilidad de ejercer ciertas acciones
especiales para proteger su derecho.

 Acción de reforma de testamento:

Arts. 1006 y ss. y 890 y ss. CC


Es el instrumento legal del cual debe valerse el heredero forzoso para proteger
su legitima toda vez que esta sea lesionada por un testamento.

Sujeto activo: aquellos asignatarios forzosos que hayan visto lesionado su


derecho en el testamento (art. 1007). También se le concede la acción al
porcionero (art. 1009).
Sujeto pasivo: aquellas personas que en principio se vieron beneficiadas por
el testamento.

Art. 1009. “Contribuirán a formar o integrar lo que en razón de su legitima se


debe al demandante, los herederos forzosos del mismo orden y grado.”
Ejemplos:
Plazo: 4 años. Es un plazo de prescripción, por lo que no corre sino desde que
el testamento es conocido por aquel cuyo derecho se ve lesionado por el
mismo. Si los sujetos activos de esta acción hubiesen sido menores de edad al
producirse la apertura de la sucesión, el plazo de cuatro años comenzara a
contarse a partir de cumplida la mayoría de edad. Art. 1006.
Doctrina: Señala que no es suficiente con que el legitimario conozca la
existencia del testamento para que el plazo comience a correr, sino que
además debe conocer su contenido.

Heredero preterido. Art. 1008. Es aquel legitimario o heredero forzoso que ha


sido pasado en silencio.
No tiene la carga sobre si de demandar la reforma de testamento, ya que la ley
dispone que se le reputara instituido en lo que por ley le corresponda.
Para poder ser reputado en la legitima sin tener que accionar, debe haberse
omitido toda mención a su persona.
Ej. Si testador con dos hijos “A” y “B”, instituye como único y universal heredero
a “A”, deberá entenderse que se refiere a la parte de libre disposición, ya que
“B” que ha sido pasado en silencio se reputa instituido automáticamente en la
cuota que por ley le corresponda.
Por el contrario, si el testamento dice que lega a “B” la suma de 200 e instituye
como único y universal heredero a “A”, no se estaría ante un legitimario pasado
en silencio, el legitimario tendrá la carga de ejercer la acción de reforma de
testamento si desea conservar su derecho hereditario.
Aclaración: La calidad de preterido solo rige respecto del legitimario, no
respecto de los herederos forzosos.

¿Sentencia declarativa o constitutiva?


Vaz Ferreira: La sentencia es constitutiva, pues la acción no se limita a
constatar la vulneración de la legitima sufrida por el heredero forzoso, sino que
ademas introduce en el testamento las modificaciones necesarias.
Irureta Goyena: La sentencia es declarativa, pues dice que la acción de
reforma de testamento es una acción meramente preparativa y declarativa, no
modifica las disposiciones testamentarias, para esto dice que se debe luego
utilizar una acción diferente, que es la del art. 890 (“reducción de disposiciones
testamentarias”), mientras que para VF la acción del 890 y la del 1006 son las
mismas.

 Acción de reducción de donaciones inoficiosas – art. 1639 y 1108


Concepto: Acción que se concede al legitimario que ve vulnerada su legítima
en virtud de donaciones celebradas por el causante durante su vida, que
exceden de la porción disponible teórica (PDT), esto es, de aquella porción que
resulta de deducir del acervo imaginario, las donaciones celebradas a favor de
extraños y de las efectuadas a los herederos forzosos con dispensa de
colacionar.
Con respecto a su naturaleza, se entiende que esta acción busca la
inoponibilidad y no la nulidad de las donaciones. Es decir, las donaciones
inoficiosas no son nulas, sino que inoponibles al heredero forzosos cuya
legitima resulta lesionada.
Sujeto activo: El heredero forzoso aceptante, ya sea que acepte pura y
simplemente o bajo beneficio de inventario.
Sujeto pasivo: El donatario y sus sucesores a título universal. Antes de la
derogación del 1112 también eran los terceros adquirentes.
Excepción al art. 882.2 ---- donatario insolvente: la donación al insolvente no
se agrega al acervo imaginario, perjudicando tanto al legitimario como a los
demás donatarios.
Plazo: 4 años desde la apertura legal de la sucesión. Plazo de caducidad. Art.
1643.
En caso de simulación: Acción simulatoria de forma previa o conjunta con la
acción de reducción de donaciones inoficiosas.

Ejemplo.

DESHEREDACIÓN.
La única forma de privar las legitimas es cuando hay justa causa de
desheredación:
La intangibilidad de la legitima solo afecta a la propia, no a la impropia -art.
894-.
La legitima tiene como fuente la ley, el 884 dice que el único caso en que
puede ser privado es cuando hay justa causa de desheredación.
Solo se deshereda mediante una cláusula o disposición testamentaria, con
determinados requisitos. El testamento debe ser válido y no revocado.

¿Qué es lo que por más que revoque todos los testamentos, no se puede
revocar?  El reconocimiento de un hijo natural, por eso, cuando tengo varios
testamentos, debo ver todos, para ver si hay reconocimiento de un hijo natural,
esa cláusula es irrevocable, es un testamento con contenido atípico.
Solo se priva de la legitima cuando hay justa causa de desheredación.
Causales de justa causa de desheredación: 3 grupos. Son taxativas.
i) Art. 899 remite a las causales de indignidad del art. 842 CC
ii) Art. 900: en caso de desheredación a hijos
iii) Art. 901: en caso de desheredación a ascendientes legítimos.

Indignidad: solicitar ante proceso


Desheredación: en cláusula testamentaria

Requisitos para la desheredación (art. 897 CC):


iv) Testamento válido
v) No sometido a condición y del total de la legitima -pura y
simplemente-
vi) Que se designe por su nombre a la persona que se pretende
desheredar
vii) Causal por la cual se pretende desheredar (art. 898: 842, 900 o 901).
viii) Persona que se pretende desheredar debe ser mayor de 18 años
cumplidos al tiempo en que el acto de desheredación tuvo lugar.

3) PORCIÓN CONYUGAL – art. 874 a 881


Concepto: se trata de una de las cuatro asignaciones forzosas previstas en
nuestro ordenamiento jurídico, siendo un instituto sucesorio que contempla y
beneficia al cónyuge sobreviviente, siempre que se verifiquen determinadas
condiciones personales y patrimoniales.
Beneficiario: Al cónyuge viudo o viuda que carece de los necesario para su
congrua sustentación (es una condición relativa, se tiene en cuenta el
patrimonio del cónyuge superstite en relación con el patrimonio sucesorio).
Si hay sentencia ejecutoriada de divorcio, al divorciado no le corresponde
porción conyugal, debe haber sentencia ejecutoriada. Por otro lado, si están
separados de cuerpo (no de hecho) y el cónyuge sobreviviente fue considerado
culpable por el juez, el mismo no tendrá derecho a la porción conyugal, en caso
contrario, sí lo tendrá.
La ley no exige que el matrimonio haya tenido una duración mínima, es
suficiente con que el matrimonio haya sido celebrado (ej. me casé hoy, mi
cónyuge fallece hoy, tendré derecho a la porción conyugal).
Condiciones patrimoniales del beneficiario:
El art. 874 dice que la porción conyugal corresponde al cónyuge sobreviviente
que carece de lo necesario para su congrua sustentación. Analizando el
instituto en su conjunto se llega a la conclusión de que es una condición
relativa, es decir, se relaciona el patrimonio liquido del cónyuge sobreviviente
con el patrimonio sucesorio. Por lo que un viudo o viuda con un gran patrimonio
puede beneficiarse de la porción conyugal siempre que su patrimonio líquido no
supere el valor de la porción conyugal teórica o integra (PCT o PCI).
Ejemplo: si el AS (acervo sucesorio) es de 500.000 y el cónyuge sobreviviente
tiene un patrimonio de 2.000.000, no le corresponderá porción conyugal,
porque sus bienes superan la porción conyugal.

Los arts. 876 y 877 establecen el momento en que se debe hacer el


análisis de la relación entre el acervo sucesorio y el patrimonio del viudo
o viuda:
Art. 876. La relación económica entre los patrimonios se hace al momento de
la apertura legal de la sucesión. Según este artículo, es irrelevante si después
de la muerte del causante, el cónyuge sobreviviente adquiere bienes (ej. gana
la lotería), su patrimonio se ve al momento de la muerte del causante, no
después.
Art. 877. Por su parte, este art. establece que si al tiempo de la muerte del
causante el cónyuge sobreviviente tenía un patrimonio de mayor valor a lo que
le correspondería por concepto de porción conyugal, y luego se empobrece,
será irrelevante, es decir, no tendrá derecho a la porción conyugal porque al
momento de la muerte del causante su patrimonio era mayor.
Entonces: a efectos de determinar si el derecho a la porción conyugal nace, se
deberá ver el patrimonio del viudo o viuda al momento del fallecimiento del
causante, no después (será irrelevante a estos efectos si luego se enriquece o
empobrece).

Los arts. 878 y 879 proporcionan el criterio matemático que debe ser
utilizado a efectos de determinar si el cónyuge sobreviviente tiene
derecho a porción conyugal o no:
Art. 878. Porción conyugal complementaria o efectiva: Dispone que si el
cónyuge tuviese bienes pero los mismos no alcanzaren al valor de la porción
conyugal, tendrá derecho al complemento.
Entonces, primero se deberá calcular la porción integral o teórica y luego el
patrimonio liquido del viudo (activo – pasivo), así se sabrá si tiene derecho al
complemento.
Ejemplo:
PCT o PCI: 1000
PE (patrimonio efectivo del viudo): 600 (activo) – 200 (pasivo)= 400
PCE o PCC (porción conyugal efectiva o complementaria): PCT – PE
1000 – 400 = 600 –> Será lo que el viudo recibirá de acuerdo al art. 878.

Art. 879. Dispone que a la porción conyugal deben ser imputados todos los
beneficios sucesorios que el viudo reciba en esa sucesión, ya sea a título de
legado o de herencia.
Posibilidad de acumular la porción conyugal y la porción disponible, art.
882.
Vaz Ferreira. Es posible acumular, siempre que exista una cláusula
testamentaria clara que establezca la acumulación de la porción conyugal y lo
que se deja al cónyuge por herencia o legado. Excepción al art. 879.
Irureta Goyena. Pese a lo dispuesto en el art. 882, el cónyuge porcionero no
podría acumular a su porción conyugal la porción disponible, aún cuando el
testamento así lo dispusiera.

En base a los arts. 878 y 879 la doctrina elabora los conceptos de PCI o
PCT y PCC o PCE:
Porción conyugal integra o teórica: es aquella cuota de bienes que
correspondería a un viudo cuyo patrimonio líquido fuera menor o igual a 0
(porque no tiene bienes o tiene más deudas que bienes).
Teórica, porque es aquella que en teoría tendría derecho a recibir el cónyuge
siempre que careciera de bienes.
Íntegra, porque no se le han efectuado deducciones del art. 878, ni las
imputaciones del art. 879.
Porción conyugal complementaria o efectiva: es aquella cuota de bienes
sucesorios que tiene derecho a recibir un viudo concreto en una sucesión
determinada.
Complementaria, porque es el complemento que resulta de deducir de la
porción conyugal íntegra, los bienes que integran el patrimonio liquido del
sobreviviente y de la imputación de los beneficios sucesorios.
Efectiva, porque la porción que resulta de deducir lo previsto por el art. 878 y la
imputación del art. 879, es aquella a la que el viudo tiene efectivamente
derecho.
Art. 880. Abandono de la porción conyugal: Es un derecho potestativo que
la ley le concede al cónyuge, a los efectos que opte por abandonar sus bienes
y reclamar de los herederos el pago de la porción conyugal íntegra, en lugar de
conservar sus bienes y reclamar la porción conyugal complementaria si
correspondiera.
Quienes reciben los bienes abandonados serán los herederos forzosos

Cálculo de la porción conyugal.


Es necesario distinguir el orden de llamamiento.
1er orden de llamamiento (art. 881 inc. 2 y 887 inc. 1).
El primer orden (inc. 2 art. 881) corresponde cuando el causante tenía hijos,
mientras que el segundo orden (inc. 1 art. 881) es cuando el causante no tenía
hijos.
El viudo en el 1er orden de llamamiento será contado como si fuera un hijo
más, le corresponderá como porción conyugal íntegra un monto equivalente a
la legítima rigorosa de un hijo.
Es decir, si el causante tiene un hijo, la porción legitimaria sería de ½, pero si el
causante al momento de fallecer estaba casado, la porción legitimaria asciende
a ⅔ (se cuenta al viudo como si fuera un hijo más), si el causante casado tenía
dos hijos o más + cónyuge, la PL será de ¾.
Esto quiere decir que en las sucesiones de personas casadas a quienes
sobreviven descendientes, la PL nunca podrá ser de ½.

Los herederos forzosos llamados a la PL, son quienes quedan gravados con la
obligación de pagar la porción conyugal, en consecuencia, se benefician
aumentando sus legítimas rigorosas con todo aquello que el cónyuge supérstite
deba deducir o imputar a la misma (art. 893 n°2, 878 y 879).
Naturaleza jurídica de la porción conyugal:
La doctrina discute sobre la naturaleza jurídica de la porción conyugal, se
encuentran tras posiciones:
 Como crédito de alimentos
 Como cuota hereditaria
 Como legado legal

1. Porción conyugal como crédito de alimentos (Irureta Goyena): Asigna a


la porción conyugal la naturaleza de un crédito de alimentos.
Dice que el beneficiario de la porción conyugal no es un heredero, ya que no
sucede en el pasivo y no responde como heredero (art. 883), tampoco es un
legatario legal, porque estos no son de recibo en nuestro derecho, partiendo de
que todo legado tiene origen testamentario.
Además, argumentaba que el art. 874 dispone que el porcionero solo tendrá
derecho a la porción conyugal si “carece de lo necesario para su congrua
sustentación”, por lo que la incidencia del factor patrimonial del porcionero tiene
relevancia, al igual que en la asignación forzosa de alimentos.
Consecuencias de sostener esta posición:
a) el derecho del porcionero es indisponible, inembargable y no puede ser
objeto de transacción;
b) se satisface mediante la entrega de dinero;
c) El negocio jurídico a través del cual se satisface es el pago, no la partición.
d) no alcanzaría la indignidad

Crítica que hace Vaz Ferreira:


En cuanto a la existencia del legado legal en nuestro Derecho, sostiene que es
admisible, pues en la ley 16.081 se crea la asignación forzosa de DRHyU,
donde se la califica como legado legal.
En cuanto al art. 874, argumenta que los presupuestos requeridos para la
asignación forzosa de alimentos y los requeridos para la porción conyugal son
diferentes, por lo que podría ser que quien fuera titular de una pensión
alimenticia en vida del causante, no sea titular de porción conyugal al fallecer
su cónyuge.
Además, al referirse a “carecer de lo necesario para su congrua sustentación”
no se refiere al mismo concepto que se utiliza en materia alimenticia, sino que
es una condición relativa. A los efectos de la porción conyugal, se entenderá
que carece de lo necesario para su congrua sustentación, aquel cónyuge que
sea titular de un patrimonio líquido inferior a la porción conyugal teórica. Ej.
cónyuge sobreviviente podría tener patrimonio líquido de $$6.000.000,
objetivamente es rico, pero si lo comparamos con el del causante, y este ultimo
es mayor, tendrá derecho a la porción conyugal, algo que en alimentos no
pasaría.

2) Porción conyugal como cuota hereditaria: Se basó en la 6ta partida de


Alfonso el sabio. Esta posición se funda en una interpretación literal de ciertos
textos legales. Por ejemplo, el art. 881 inc. 2 dispone que habiendo hijos, el
cónyuge supérstite la legitima rigorosa de un hijo, por lo que asigna a la porción
conyugal y a la legitima ambas naturaleza, según esta posición.
También se alude al art. 874 “aquella parte del patrimonio del cónyuge
premuerto”, dicen que si se refiere a una parte del patrimonio, es el activo y el
pasivo, por lo que el cónyuge sucede en el activo y en el pasivo como un
heredero.
Crítica: Ambas afirmaciones son refutables, en virtud de lo dispuesto en el art.
883 inc. 1, en cuanto a que el porcionero responde como legatario, lo cual
significa que no sucede en el pasivo, por tanto, no es un heredero (art. 1039).

3) Porción conyugal como legado legal (Vaz Ferreira).


Es la sostenida por la doctrina mayoritaria y jurisprudencia, la cual se basa en
la responsabilidad del porcionero.
La ley 16.081 crea la asignación forzosa de DRHyU y le naturaleza de legado
legal.
Consecuencias de sostener esta posición:
a) el porcionero tiene derecho a ver satisfecho su crédito con bienes
hereditarios
b) el negocio mediante el cual se realiza es el pago
c) si el porcionero incurre en indignidad, perderá su derecho a la porción
d) este es un derecho disponible, renunciable, puede ser objeto de transacción,
se transmite por causa de muerte y puede ser embargado.
e) No podrá demandar directamente la partición,

También podría gustarte