Está en la página 1de 9

Tema 1: Sucesión mortis causa y derecho de sucesiones.

Objeto y apertura de la sucesión


1. Sucesión mortis causa
Se puede definir como una modificación subjetiva de una relación jurídica o sustitución en la titularidad,
como consecuencia de la muerte. No obstante, la muerte también origina el nacimiento de relaciones nuevas.
Su fundamento es la seguridad jurídica, y además, existe una vinculación con el derecho de propiedad (art. 33
CE).
Sus caracteres principales son:
1. Comprende la herencia

2. Se rige preferentemente por la voluntad del causante

3. Límites legales a la libertad del causante basados en la familia y el parentesco.

4. Siempre hay un sucesor

5. Intervención del Estado en defensa del interés común (impuestos)

Clasificaciones:

2. Derecho de sucesiones
Se define como las normas que ordenan la sucesión mortis causa de una persona y se regulan en los arts. 657 a
1087 CC.
 En el art. 609 CC, se define como un modo de adquirir la propiedad.
Existe una regulación europea continental (frente a la anglosajona), y una regulación propia en las CCAA con
derecho especial o foral.
PAREJA DE HECHO  carecen de derechos sucesorios en el CC.
 Equiparación al matrimonio en Cataluña, Galicia, País Vasco, Baleares.

2.1. Objeto
Según el art. 659 CC, la herencia está formada por los bienes, derechos y obligaciones que no se extingan por
muerte.
HERENCIA no es lo mismo que PATRIMONIO DEL CAUSANTE porque:

1
a) La herencia comprende el patrimonio del causante, pero con reservas y relaciones nuevas .

b) La sucesión opera en la esfera extrapatrimonial.

c) Comprende las obligaciones del difunto (las deudas o pasivo)

TRANSMISIBLES:
1. Derechos reales, salvo usufructo, uso y habitación.

2. Derechos de crédito (art. 1121), salvo especial consideración al difunto, y salvo los derechos derivados de
contratos de arrendamiento rústico y urbano y seguro de vida (normas especiales en esos casos).

INSTRANSMISIBLES:
1. Derechos de carácter publico (políticos, constitucionales, administrativos, derechos como funcionario,
derechos frente a la SS…), salvo concesiones administrativas en determinados casos.

2. Los derechos de la personalidad.

3. La condición de miembro de corporación o asociación.

4. Derechos derivados de relaciones familiares.

5. Derechos derivados de contratos de trabajo

6. Indemnizaciones por muerte

7. Títulos nobiliarios

8. Derechos de propiedad intelectual e industrial y honor, intimidad, e imagen (normas especiales)

2.2. Apertura de la sucesión


Según el art. 657, la apertura de la sucesión se produce con el momento de la muerte. Suma importancia que el
LLAMADO HA DE SOBREVIVIR AL CAUSANTE y ha de tener CAPACIDAD PARA SUCEDER en ese
momento.
 En los casos de duda, a falta de prueba, se aplica la presunción de conmoriencia y no hay
transmisión de derechos.

 En los casos de declaración de fallecimiento, el momento es cuando ésta sea firme, pero con efectos
retroactivos a la fecha en que se entienda sucedida la muerte.

El lugar de apertura será el último domicilio del difunto.

Una vez abierta la sucesión, se produce la vocación hereditaria  llamamiento (por el testador, por la ley o
ambos) a todas las personas que han sobrevivido al causante y que, en abstracto, puede ser sucesores (los
designados en testamento, los parientes hasta el 4º grado y el estado)

2
2.3. Delación de la herencia
Se produce cuando la herencia es efectivamente ofrecida a alguno o algunos de los que tienes vocación para
que acepten o repudien.
 Si se han cumplido los requisitos de los que se ha hecho dependen el llamamiento (ejemplo: condición) y
el llamado tiene capacidad para suceder.

IUS DELATIONIS: derecho subjetivo del llamado a aceptar o repudiar la herencia, que ingresa en su
patrimonio.
 Transmisión del ius delationis (art. 1006)  si el llamado fallece (segundo causante) sin haber ejercitado el ius
delationis, este mismo derecho se transmite a sus herederos (ius transmissionis):
 Transmisión ope legis a los herederos: si el llamado dispusiera del ius delationis a favor de una persona
determinada, se entiende adquirida la herencia y es ésta la que se trasmite.

 El causante puede impedir la transmisión.

 Los herederos pueden aceptar o repudiar la herencia del 2º causante: si la aceptan, podrán aceptar o
repudiar la herencia del 1º causante.

 El último llamado debe tener capacidad en relación con su causante

 TS: teoría moderna.

2.4. Capacidad para suceder


Según el art. 744 CC, tendrán capacidad para suceder todas las personas que no estén incapacitados, lo cual
significa que basta con la capacidad jurídica. Por ende, según el art. 745, son incapaces de suceder:
1. Las criaturas abortivas, entendiéndose tales las que no reúnan las circunstancias expresadas en el artículo
30.

2. Las asociaciones o corporaciones no permitidas por la ley.


Con respecto a las personas jurídicas, según el art. 746  Las iglesias y los cabildos eclesiásticos, las
Diputaciones provinciales y las provincias, los Ayuntamientos y Municipios, los establecimientos de hospitalidad,
beneficencia e instrucción pública, las asociaciones autorizadas o reconocidas por la ley y las demás personas
jurídicas pueden adquirir por testamento con sujeción a lo dispuesto en el artículo 38.

2.4.1. Momento para apreciar la capacidad del sucesor


Es el momento de la muerte de cuya sucesión se trate (art. 758):
 Si son personas que no existen: el momento será cuando éstas puedan suceder.

 Si la institución de heredero o el legado son condicionales: cuando se cumpla la condición (art. 758.3)

2.4.2. Restitución del incapaz


Existe una obligación de restitución del incapaz que aceptó y entró en posesión de la herencia (arts. 760 y 762).
El plazo es de 5 AÑOS.

3
La legitimación activa reside en los que se benefician de la ineficacia del llamamiento al incapaz

2.5. Incapacidades relativas o prohibiciones de suceder


Estas incapacidades tratan de preserva la libertad del testador y sólo operan en la sucesión testada.
Los supuestos son:
1. No producirán efecto las disposiciones testamentarias que haga el testador durante su última enfermedad
en favor del sacerdote que en ella le hubiese confesado, de los parientes del mismo dentro del cuarto grado,
o de su iglesia, cabildo, comunidad o instituto. (art. 752)

2. No surtirá efecto la disposición testamentaria en favor de quien sea tutor o curador del testador, SALVO
cuando se haya hecho después de la extinción de la tutela (art. 753)

3. Será nula la disposición hecha por las personas que se encuentran internadas por razones de salud o
asistencia, a favor de sus cuidadores que sean titulares, administradores o empleados del establecimiento
público o privado en el que aquellas estuvieran internadas. También será nula la disposición realizada a
favor de los citados establecimientos

 Las personas físicas que presten servicios de cuidado o asistenciales pueden ser favorecidas en T
notarial abierto.

 Son válidas las disposiciones a favor del tutor, curador o cuidador si es pariente con derecho a
suceder abintestato.

4. El testador no podrá disponer del todo o parte de su herencia en favor del Notario que autorice su
testamento, o del cónyuge, parientes o afines del mismo dentro del cuarto grado. Las disposiciones de este
artículo son también aplicables a los testigos y personas ante quienes se otorguen los testamentos
especiales. (art. 754)
El efecto de estas prohibiciones es la NULIDAD de la disposición testamentaria.

2.6. Supuesto de pérdida de derechos sucesorios


 Art. 900: El albacea que acepta el cargo se constituye en la obligación de desempeñarlo; pero lo podrá
renunciar alegando causa justa al criterio del Secretario judicial o del Notario.

 Art. 111: Progenitor, en los casos de exclusión de la patria potestad.

2.7. Incapacidad relativa por indignidad


 Se trata de una sanción civil por conductas reprobables en relación con el causante.

 Opera en la sucesión testada e intestada (art. 914)

 Afecta a herederos, legatarios y legitimarios.

 Efectos de esta incapacidad  inhabilita para suceder en todo (incluida la legítim a).

 Pero, el art. 761 reconoce un derecho de representación en la legitima: así, si el indigno es hijo o
descendiente del causante, sus hijos o descendientes adquieren su derecho a la legitima.

4
 Posibilidad de remisión o perdón por el causante (art. 757): es la capacidad para testar, libremente
manifestada e irrevocable.

Una vez que se hubiese producida la rehabilitación del indigno, éste puede suceder tanto por testamento
como ab intestado

 Tácita: el testador conocía las causas cuando otorgó testamento

 Expresa: el causante conocer las causas después o sin otorgar testamento. Debe expresarse en
documento público.

 No se aplica automáticamente sino que, depende de que, concurriendo causa, no haya perdón del
causante y se ejercite la acción de restitución de los bienes que posee el incapaz.

 Art. 760 CC: El incapaz de suceder, que, contra la prohibición de los anteriores artículos, hubiese
entrado en la posesión de los bienes hereditarios, estará obligado a restituirlos con sus accesiones
y con todos los frutos y rentas que haya percibido.

 Art. 762 CC: No puede deducirse acción para declarar la incapacidad pasados 5 años desde que el
incapaz esté en posesión de la herencia o legado.

 La mayoría de las causas de indignidad son también causas de desheredación (art. 852)

2.7.1. Causas de indignidad (art. 756)


a) Haber sido condenado por atentar contra la vida, causar lesiones, ejercer habitualmente violencia física o
psíquica en el ámbito familiar, cometer delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e
indemnidad sexual respecto del causante, su cónyuge o pareja o alguno de sus descendientes o
ascendientes.

b) Haber sido condenado por cometer delito contra los derechos y deberes familiares, privado de la patria
potestad, removido de la tutela o acogimiento familiar de un menor o de la curatela de una persona con
discapacidad.

c) Haber sido condenado por denuncia falsa por acusar al causante de delito para el que la ley señala pena
grave.

d) No denunciar la muerte violenta del causante en un mes.

e) Obligar al testador a hacer T o cambiarlo.

f) Impedir hacer T o revocar uno anterior, o suplantar, ocultar o alterar otro posterior con amenaza, fraude o
violencia.

g) No haber prestado alimentos al causante con discapacidad

5
2.8. La supervivencia del sucesor al causante
El requisito de la supervivencia no se establece expresamente, pero se deduce de varias disposiciones del CC:

2.8.1. Supervivencia y capacidad: ¿cómo se cubre la porción vacante por premoriencia e incapacidad?
1. Sucesión intestada:

a) Derecho de representación (art. 921)


b) Llamamiento a los del mismo grado-acrecimiento (art. 922)
c) Llamamiento a los del grado siguiente

2. Sucesión testada:

a) Sustitución vulgar
b) Acrecimiento (art. 986)
c) Apertura de la sucesión intestada (art. 912.3.)
*Sin perjuicio de ciertos casos de representación en la sucesión testada: en la legítima en casos de incapacidad y
desheredación justa y en todo en los casos de premoriencia de un descendiente no preterido.

6
* Sin perjuicio de que la sustitución vulgar y el acrecimiento también puedan tener lugar por otras causas
(repudiación o casos en que el llamamiento queda ineficaz)

3. El derecho de representación
Según el art. 924, el derecho de representación es el que tienen los parientes de una persona para sucederle en
todos los derechos que tendría si viviera o hubiera podido heredar.
 Es una institución propia de la sucesión intestada (arts. 924 y ss.) (aunque con la excepción del art. 814.3)

 Art. 925: El derecho de representación tendrá siempre lugar en la línea recta descendente, pero nunca en la
ascendente.

En la línea colateral sólo tendrá lugar en favor de los hijos de hermanos (sobrinos)

 Sobrinos: representan a su padre (premuerto o incapaz) en la herencia del tío si concurren con otros tíos.
Si concurren solos, no heredan por representación, sino por derecho propio (927).

 Art. 926: Siempre que se herede por representación, la división de la herencia se hará por estirpes, de modo
que el representante o representantes no hereden más de lo que heredaría su representado, si viviera.

 Art. 927: Quedando hijos de uno o más hermanos del difunto, heredarán a éste por representación si
concurren con sus tíos. Pero si concurren solos, heredarán por partes iguales.

 Art. 928: no se pierde este derecho de representar a alguien por renunciar a su herencia.

Según el art. 929, no existirá derecho de representación en los casos de repudiación:


a) Repudiación en la sucesión testada: sustitución vulgar, acrecimiento, sucesión intestada.

b) Repudiación en sucesión intestada: acrecimiento a los del mismo grado siguiente o pasa al grado siguiente
por derecho propio.

7
3.1. Efectos de la representación
1. División de la herencia por estirpes y no por cabezas

2. Los representantes suceden al causante y no al pariente premuerto:

 Capacidad frente al causante.

 Es posible representar a alguien, aunque se renuncie a su H (928).

 Para el representante en línea recta, imputación y colación de donaciones (819 y 1038).

3. Excluye el acrecimiento

4. El acrecimiento en la sucesión testada

 Incremento o expansión de la cuota de los llamados conjuntamente cuando otra cuota queda vacante por
ineficacia del llamamiento.

 Fundamento: la presumible voluntad del testador  llamamiento solidario.

 No es imperativo, por lo que el testador puede: a) imponerlo aun sin presupuestos; b) suprimirlo (pasando
la cuota vacante a los herederos abintestato, 986), o suprimirlo tácitamente ordenando una sustitución
vulgar.

 Prevalece la sustitución vulgar sobre el derecho de acrecer.

 Efecto automático, según doctrina dominante; basta aceptación de la cuota inicial.

 Supone sucesión en todos los derechos y cargas correspondientes al llamado.

8
 Sucesión intestada: lo que hay es aplicación de la regla de llamamiento al pariente más próximo en grado
(921) (aunque se contempla en 922 y 981). * Y es preferente el derecho de representación (922).

 Para los legitimarios: art. 985:

a) Hay acrecimiento en el tercio libre: se expande la cuota de los instituidos en el tercio libre si
concurren presupuestos.

b) No hay acrecimiento en la legítima estricta en caso de repudiación de uno: se expande la cuota de


todos por derecho propio.

 También hay acrecimiento entre colegatarios y cousufructuarios (art. 987)

También podría gustarte