Está en la página 1de 24

“ANÁLISIS MARGINAL Y DIAGRAMA

DE EQUILIBRIO”

Este capítulo constituye un texto básico para el curso. Se


debe completar con la bibliografía recomendada.
Bibliografía: Ricardo Solana, Producción (Ediciones
Interoceánica) - Cap. 2
M. Adler y otros, Producción y Operaciones
(Ed. Macchi) – Cap. 2
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
• La función de producción define la relación cuantitativa entre los recursos o insumos
utilizados (materias primas, servicios, etc.) y la producción obtenida.
• Es decir, los productos (todos los bienes físicos elaborados y/o servicios brindados) son
obtenidos a partir de los recursos o insumos a través de los procesos de producción. Esto se
puede expresar como:
• Q = f (X1 ; X2 ; X3 ; ....; Xn)
• Donde: Q: cantidad producida
• X1 ; X2 ; X3 ; ....; Xn : insumos o recursos

• El análisis económico busca seleccionar la mejor combinación de recursos en función de su


costo, asumiendo que para cada una de las combinaciones posibles existe un tecnología que
resuelve el problema de hallar la combinación más eficiente.
• Para el análisis económico, es útil clasificar los insumos en VARIABLES y FIJOS. Esta
clasificación tiene validez para un determinado período de tiempo y dentro de un rango de
niveles de producción.

• LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES
• Esta ley establece que si se aumenta la cantidad de un insumo que es aplicada a la
producción, manteniendo fijos los restantes, se llegará a un punto en el que la producción
marginal obtenida será decreciente.
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
• GRAFICO DE LA FUNCION DE PRODUCCION.
• Por ejemplo, hacemos el análisis eligiendo el factor mano de obra como insumo, y
lo representamos en las abscisas, mientras que la cantidad producida en función de
la variación de la mano de obra la representamos en las abscisas.

• En el sector 1 del diagrama, el aumento de la mano de obra genera un rápido


incremento de la producción que es MAS que proporcional. Es decir, la variación
producida en la producción es mayor que la variación de la mano de obra.

• En el sector 2 del diagrama, el aumento de la mano de obra genera un incremento


de la producción que es proporcional a la variación de la mano de obra.

• En el sector 3 del diagrama, el aumento de la mano de obra genera aumentos de la


producción que son MENOS que proporcionales. Es decir, la variación producida en
la producción es menor que la variación de la mano de obra.
• En este ultimo caso los Rendimientos son Decrecientes.
• La relación indicada para las variaciones es la Producción Marginal (relación entre
incremento de la producción e incremento del factor) y se expresa mediante la
derivada parcial de la función producción respecto de Xi. En el sector 3 la derivada
segunda de la Función de producción con respecto a Xi será negativa.
LA FUNCION DE PRODUCCIÓN
RENDIMIENTOS A ESCALA
• Si se aumentaran simultáneamente todos los insumos en la misma proporción, se genera un
crecimiento a escala de la producción.
• Los Rendimientos decrecientes también se cumplen para esta situación y tendremos 3
comportamientos:
– Rendimientos crecientes a escala Caso similar al visto para el sector 1 del gráfico
– Rendimientos decrecientes a escala Caso similar al visto para el sector 3 del gráfico
– Rendimientos constantes a escala Caso similar al visto para el sector 2 del gráfico

• Esta última también se denomina función lineal homogénea de producción y configura el
caso más frecuente en la industria actual. Para un dado producto, la combinación de
insumos y los incrementos necesarios para producir determinados incrementos en la
Producción viene definida por la TECNOLOGÍA APLICADA.
• En base a todos estos conceptos, podemos resumir las características operativas de la
industria actual, para un rango determinado de actividad, del siguiente modo:
• Las relaciones de insumo-producto están preestablecidas por la tecnología.
• El incremento de la producción es posible hasta el límite de la capacidad instalada.
• Los insumos y costos fijos están determinados por dicha capacidad instalada.
• Los insumos y costos variables son constantes para los distintos niveles de actividad.
EL ANALISIS MARGINAL
• El análisis marginal es un modelo, o más exactamente un
conjunto de modelos con una esencia común, de la estructura
y el comportamiento económico de una empresa.
• Es un modelo de una cierta parte de la realidad, cual es el
interjuego de ingresos, costos y utilidades de la empresa.
• Una de las características de los modelos de la realidad es que
nunca son exactos, es decir, que nunca describen
exactamente la realidad.
• El análisis marginal es entonces un modelo de la generación
de las utilidades de una empresa, y nos ayuda en
consecuencia a entender que son las utilidades, a predecir
cuales serán las utilidades en condiciones determinadas y a
controlar las utilidades, es decir, a actuar efectivamente para
que las utilidades reales no difieran de las planeadas.
EL ANALISIS MARGINAL
• El análisis marginal está estrechamente relacionado a
la contabilidad y la contabilidad de costos.
• La contabilidad constituye en realidad un verdadero
modelo de la empresa, que trata de reflejar en
términos monetarios la situación y la evolución
económico financiera a lo largo del tiempo.
• La contabilidad establece cómo deben determinarse los
resultados de las operaciones de manera lógica y
coherente, mientras que el análisis marginal, usando
los mismos principios, busca más bien determinar
cómo se generan esos resultados y qué hubiera pasado
en condiciones diferentes.
• La contabilidad es principalmente descriptiva, mientras
que el análisis marginal es primordialmente analítico.
1 - DIAGRAMA DE EQUILIBRIO - INTRODUCCIÓN

• El diagrama de equilibrio de un producto, o el de una empresa


multiproducto, es un modelo gráfico aproximado, con validez en el entorno
de los valores para los cuales se lo ha construido, y muestra como varían las
Utilidades y los Costos cuando varia el volumen de Ventas o el monto de
Ventas.

• Debe elaborarse para un PERIODO perfectamente determinado: octubre de


2003, el próximo trimestre, el ejercicio venidero, etc.. Llamaremos a este
período: PERIODO DE ANALISIS O PERIODO ANALIZADO.

• Aplicado a períodos históricos se utiliza para analizar como se generaron las


utilidades, la rentabilidad de los diferentes productos, y que hubiera
ocurrido si las ventas o los costos hubieran tenido otros valores.
• Aplicado a períodos futuros tiene un mayor valor como herramienta de
análisis y decisión. Vgr. fijación de precios, asignación de cuotas de ventas.

El diagrama de Equilibrio es una herramienta del Análisis Marginal y como tal


sigue los conceptos del Costeo Directo.
1 - DIAGRAMA DE EQUILIBRIO - INTRODUCCIÓN
• El costeo directo se caracteriza porque carga como costo total del
período considerado todos los gastos proporcionales al tiempo
habido durante el período más los costos variables o
proporcionales al volumen de ventas.
• En este sistema de costeo todos los gastos fijos se cargan
íntegramente contra el período en que se incurren.
• En el costeo por absorción, en cambio, los gastos fijos de
administración y ventas se cargan contra el período en que son
incurridos, pero los gastos fijos de producción se cargan contra la
producción.
• Como consecuencia, en un período particular las utilidades
determinadas contablemente pueden diferir según el sistema de
costeo utilizado.
• El análisis marginal adopta los principios del costeo directo, en el
sentido de que supone cargados contra las ventas del período:
– Los costos variables correspondientes a esas ventas.
– Los gastos fijos de producción, de administración y de ventas.
2 - DATOS BASICOS
• Una vez fijado el PERIODO DE ANÁLISIS, los datos básicos para construir estos diagramas son:
• Qi
• Volumen de Ventas del producto i. Es el número de unidades vendidas (o producidas) en el PERIODO y
su unidad de medida es la que se utiliza para la venta del producto: unidades, litros, kg, etc., por
período.
• pi
• Precio unitario de venta i. Medido en pesos por unidad de producto vendido o producido ($/unidad).
• wi
• Costo variable unitario i. Medido en pesos por unidad de producto vendido o producido ($/unidad).
• Fi
• Gastos Fijos prorrateados i. En $/período.

• Se pueden trazar 2 tipos de diagrama:


• Diagrama de Equilibrio del Producto i: con los datos indicados se construye el Diagrama con el que se
analiza solamente a ese producto.

• Diagrama de Equilibrio Multiproducto: se plantea para analizar la evolución de toda la Empresa y se


deben recabar los datos de los n productos vendidos durante el período.
2 - DATOS BASICOS

• Una empresa realiza un ingreso por la venta de su producción y utiliza ese ingreso
para compensar a quienes han contribuido de alguna forma al proceso productivo.

• Estas compensaciones constituyen los costos de producción, que pueden


agruparse en siete categorías:
– El costo de los bienes y servicios comprados a otras empresas, llamados materias
primas, seguros, energía, etc.
– El costo del trabajo realizado por los trabajadores.
– El costo de desgastar o consumir parcialmente herramientas, equipos, edificios,
muebles, rodados, etc., llamado amortización, depreciación, obsolescencia, depleción,
etc.
– El costo de usar temporalmente dinero o crédito de terceros, llamado intereses.
– El costo de usar temporalmente bienes de terceros, llamado alquiler, renta, regalía, etc.
– El costo de los pagos ordenados por los gobiernos llamados impuestos, tasas, recargos,
etc.
– El costo de usar los recursos invertidos e inmovilizados en la empresa por sus dueños,
llamadas utilidades.
3 – DESARROLLO
Los Costos Variables son aquellos que crecen proporcionalmente con el volumen de
ventas del producto, es decir, varían NECESARIAMENTE con el nivel de actividad de la
empresa. Por ejemplo:

 Mano de obra directa  Embalajes  Transportes


 Materias primas  Combustibles  Energía

El costo variable total del producto i es: Wi  wi Qi donde:

 wi Costo variable Unitario, es un valor constante que totaliza el contenido de mano de obra,
materias primas y todos los demás costos variables que tiene la unidad de producto
 Wi Es variable pues depende de Qi

Los Costos Fijos no varían con el volumen de ventas pero son proporcionales al tiempo
comprendido en el Período de Análisis. Por ejemplo:

 Alquileres  Amortizaciones  Mano de obra indirecta


 Sueldos de la estructura directiva,  Publicidad  Seguros
administración y ventas.

El monto de costos fijos adoptado para el Período de Análisis es válido para un cierto
rango de valores del nivel de actividad. Por debajo o por encima de los límites de dicho
rango, los costos fijos deben ser recalculados.

Los gastos fijos totales deben ser prorrateados entre los distintos productos y el criterio de
prorrateo se elegirá según el gasto de que se trate. Así, la amortización de equipos según
las horas que son ocupados poor cada producto, la estructura directiva según las ventas
de cada producto, etc.
3 – DESARROLLO
El costo total del producto i será: Ci  Wi  Fi

Y el costo total de todos los productos: C =  C i =  wi Q i + F

Las ventas del producto i se expresan: Vi  piQi

Y las ventas totales del periodo: V  Vi   pi Qi

Las utilidades del periodo serán iguales a las ventas menos los costos totales:

U   pi Qi   wi Qi  F

U   ( pi  wi )Qi  F (1)

Esta es la expresión fundamental del Análisis Marginal, que vincula las Utilidades con el Volumen
de Ventas
4 – UTILIDAD MARGINAL

• El concepto de utilidad marginal es uno de los más


fructíferos del análisis marginal.
• Existen tres tipos de utilidad marginal que nos interesa:
– La utilidad marginal de la empresa, E. En el período analizado
esta es igual a la diferencia entre las ventas y el costo variable
total.
– La utilidad marginal del producto “i”, Ei. Durante el período
analizado es la diferencia entre las ventas y el costo variable del
producto en el período.
– La utilidad marginal unitaria del producto “i”, ei. Es la utilidad
marginal por unidad que resulta de dividir la utilidad marginal por
el volumen de ventas. Es la variación de la utilidad total de la
empresa por cada unidad adicional vendida del producto.
4 – UTILIDAD MARGINAL
UTILIDAD MARGINAL
Se define como utilidad marginal de la empresa E  V W

Y como utilidad marginal del producto i Ei  Vi  Wi  piQi  wiQi

E i  ( pi  wi )Qi

Ei
Deducimos la utilidad marginal unitaria del producto i  ei  pi  wi
Qi
Si reemplazamos este resultado en la expresión (1), vemos que las utilidades las podemos
expresar como :
U   ei Qi  F (2)

Para encontrar el significado económico de la utilidad marginal unitaria e, derivamos la utilidad


respecto de Qi y obtenemos:
U
 ei
Q i
ei resulta ser la variación que se produce en la UTILIDAD TOTAL DE LA EMPRESA por cada
unidad adicional vendida del producto i.
5 – TASA DE UTILIDAD MARGINAL (TUM)
TASA DE UTILIDAD MARGINAL (TUM)

TUM de la empresa TUM del producto i


E Ei
m  mi 
V Vi
Reemplazando por lo visto anteriormente , tenemos
( pi  wi )Qi ei
mi  
piQi pi

Reemplazando en (2) queda:


U  m pQi i i F

Pero como Vi  piQi


U   miVi  F (3)
Para encontrar el significado económico de la Tasa de Utilidad Marginal (TUM), derivamos la
utilidad respecto de Vi y obtenemos:

 U 
   mi
 V 
 i  pi  cte
mi resulta ser la variación que se produce en la UTILIDAD TOTAL DE LA EMPRESA por cada
peso adicional vendido del producto i.
Es importante destacar que la variación de Vi debe provenir de una variación de Qi manteniendo
el precio de venta unitario constante (pues la TUM es variable con el precio unitario)
6 – TASA UTILIDAD MARGINAL (TUM)
CONDICIONES PARA QUE LA TUM SE MANTENGA CONSTANTE

Sabemos que para el total de la Empresa tenemos: U =V–C = V–W –F

Por lo que: U=E–F Pero como m=E/V

Entonces U = mV – F (4)

Reemplazando en (3) y simplificando, queda:

mV =  mi Vi
Desarrollando la sumatoria, tenemos:

V1 V2 Vn
m  m1  m2  ......  mn
V V V
Sabiendo que Vi = pi Qi y que mi = pi – wi / pi
concluimos que este conjunto de expresiones señala que la TUM se mantendrá constante
si se cumplen las 2 siguientes condiciones :

1. Los precios unitarios pi y los costos variables unitarios wi no varian o bien todos
ellos lo hacen en la misma proporción.
2. Los volumenes de venta Qi no varían o todos ellos lo hacen en la misma proporción,
lo que equivale a decir que la mezcla de ventas permanece constante.
6 – TASA UTILIDAD MARGINAL (TUM)

Resumiendo la conclusión principal, cuando


las ventas cambian sin cambiar la mezcla, la
tasa de utilidad marginal permanece
constante.

Pero cuando las ventas cambian, cambiando


la mezcla de ventas, en general la tasa de
utilidad marginal, “m”, también cambia, o al
menos no permanece constante.
7 – GASTOS PROPORCIONALES A LAS VENTAS Y A LAS
UTILIDADES.

• En todo el análisis anteriormente desarrollado nos hemos


estado refiriendo a costos y gastos de dos tipos:
– Proporcionales al volumen de ventas, y
– Fijos para un período determinado o proporcionales al tiempo.
• Rigurosamente, hay otros dos tipos de gastos. Estos dos
tipos de gastos no han sido tomados en cuenta en los
desarrollos anteriores.
– Gastos proporcionales a las ventas. Dos ejemplos típicos son el
impuesto a las ventas y las comisiones por ventas.
– Gastos proporcionales a las utilidades. Dos ejemplos típicos son
el impuesto a las ganancias y algunos tipos de gratificaciones al
personal.
8- APLICACIONES DEL ANALISIS MARGINAL
8- APLICACIONES DEL ANALISIS MARGINAL
Introducción de un nuevo producto
La empresa tiene capacidad de producción, venta y financiera inactiva y quiere ver la
conveniencia de introducir un nuevo producto.
Enfocamos el problema mediante el análisis marginal.
Datos:
* La empresa quiere introducir un nuevo producto, el 4°.
* Existe en el mercado con un precio de venta de 2.300 $/kg.
* Se estima que a un p4= 2.000 $/kg se podría vender 20.000 kg anuales.
* El costo variable w4= 1.400 $/kg y el incremento de gastos fijos DF = 100.000 $/año.
* Por ser competitivo del producto BEXINA se estima que el volumen de venta de BEXINA
disminuirá 5.000 kg anuales.
* El incremento de la utilidades será:
La utilidad marginal aportada por el nuevo producto más (menos) la variación de la utilidad
marginal de BEXINA menos el incremento de gastos fijos
ΔU = E4+ ΔE2-ΔF
ΔU = (p4-w4) Q4 + e2ΔQ2-ΔF
ΔU = (2.000 –1.400) 20.000 + 1.700 (-5.000) –1.000.000 = 2.500.000 $
O sea, la introducción del producto es conveniente.
8- APLICACIONES DEL ANALISIS MARGINAL
Eliminación de un producto
Veremos en este caso:
–en que condiciones conviene eliminar un producto que da pérdida
–aunque aporta utilidad marginal positiva.
Es la situación en que:
–la parte importante de los gastos fijos asociados con el producto
–puedan ser eliminados al discontinuar la producción y venta del mismo.
Supongamos un producto:
– Cuya utilidad marginal Ei= 10 M$ y los gastos fijos son de Fi = 18 M$.
– De esos 18 M$ si se discontinua el producto desaparecen 12 M$
– (menos costos financieros, menos stocks, se eliminan maquinarias e
instalaciones, menos supervisores).
– En consecuencia la variación de utilidad será, ΔU = ΔE -ΔF, y en nuestro caso
– ΔU = −10 Μ$$−(12 Μ$) = 2 Μ$.−
– Lo que indica que conviene eliminar
O sea la eliminación depende del monto de la utilidad marginal y de la parte
de los gastos fijos del producto que se elimina al suprimirlo.
Nunca conviene discontinuar un producto que da ganancia, es decir cuya
utilidad marginal supera sus gastos fijos asociados.
9- EJEMPLO RESUELTO
9- EJEMPLO RESUELTO
10- CONCLUSIONES
• El análisis del punto de equilibrio ayuda al gerente a
determinar la magnitud del cambio, ya sea en volumen o
demanda, que se requiere para considerar que una
segunda alternativa es mejor que la primera.
• No puede indicarle a un gerente si le conviene seguir
adelante con una idea sobre un nuevo servicio o producto
o si debe suprimir una línea existente.
• La técnica sólo puede mostrar lo que es probable que
ocurra de acuerdo a diversos pronósticos de costos y
volúmenes de ventas.
• Para evaluar una variedad de preguntas condicionales
(“que pasará si …?”) usamos el método llamado ANALISIS
DE SENSIBILIDAD, una técnica para cambiar
sistemáticamente los parámetros de un modelo a fin de
determinar los efectos de dichos cambios.

También podría gustarte