Está en la página 1de 8

Federalismo

El federalismo se caracteriza por la distribución del poder político a través del territorio
conforme lo establece la Constitución Nacional. Efectivamente la Constitución describe
la organización política del Estado argentino estableciendo la distribución del poder
político a través del territorio lo que se traduce en un Estado soberano y unidades
políticas autónomas. El estado argentino es federal, tiene un estado soberano y
unidades autónomas que son las provincias.
Las provincias eran preexistentes al Estado Federal. Eran soberanas. Se crea el
Estado Federal y las provincias transfieren esa soberanía al Estado Federal. Le
otorgan facultades y se reservan algunas. La soberanía es del pueblo y la ejerce el
Gobierno
¿Qué significa que el estado sea soberano? ¿Las provincias son autónomas?
¿Los municipios son autónomos? ¿Lo dice la constitución? ¿Qué quiere decir
que sea autónomo?
El estado argentino establece al sistema federal como forma de gobierno, en su
Artículo N° 1, esto quiere decir que el poder está distribuido a todo lo largo del
territorio que, a su vez, es soberano, es decir, que dentro del estado argentino no hay
un poder superior al del estado. Externamente esto quiere decir “independencia”.
“Artículo 1º.- La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.”
El territorio del estado está dividido en unidades políticas denominadas “provincias”
que son autónomas, es decir, que tiene facultad para autonormarse, para dictar su
propia normativa, su propia Constitución.
“Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”
Conceptos de:
SOBERANÍA, AUTONOMÍA Y AUTARQUÍA:
Los conceptos de soberanía, autonomía y autarquía se relacionan con el grado de
centralización o descentralización que puede presentarse en una organización política
global.

Soberanía:
ESTADO SOBERANO: por encima de él no hay nada. Superioridad. Está regulado en
los artículos 33 y 37 de la CN y alude a una cualidad propia del poder estatal:
supremo, ilimitado, absoluto, indivisible, perpetua e imprescriptible. La titularidad de
origen y pertenencia del poder soberano corresponden exclusivamente al Estado que
es supremo en el orden interno e independiente en el externo. Es la cualidad que tiene
el poder político para distinguirlo de otros poderes. No hay poder superior al del
Estado internamente.
El poder político reside en el pueblo que a través del sistema representativo se lo
transfiere al gobierno para hacer el ejercicio. Externamente se manifiesta con la

1
independencia del Estado con respecto de otros. El único soberano es el Estado
Federal.

“Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la


Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías
no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de
la forma republicana de gobierno.”

“Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos


políticos, con arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se
dicten en consecuencia. El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio. La
igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.”

Autonomía:
Está en los artículos 5 y 122 de la CN. Se entiende a la autonomía como la potestad
que tiene una entidad para dictar normas jurídicas de carácter general, que son
obligatorias e ineludibles en su ámbito jurisdiccional. Está englobada en el concepto de
soberanía porque el poder soberano también puede dictar normas jurídicas de
carácter general. La diferencia entre el poder soberano y el poder autónomo reside en
que la coexistencia de ambos determina la subordinación del segundo al primero.

“Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y
garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas
condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de
sus instituciones.”

“Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.
Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia,
sin intervención del Gobierno federal.”
La autonomía puede ser:
 Originaria: cuando surge conjuntamente con el poder soberano y no es una creación
de este último.
 Derivada: cuando su conformación obedece al ejercicio del poder soberano que
delimita su contenido y extensión, que queda facultado para introducirle las
modificaciones que estime pertinentes. Es la capacidad de dictar sus propias normas
teniendo en cuenta la constitución nacional, además de su propia administración de
justicia, su régimen municipal, educación primaria, crear sus propias instituciones,
eligen sus gobernadores legisladores y demás funcionarios.

Autarquía:
La autarquía representa un fenómeno similar frente a la autonomía. Su jerarquía
política es inferior a la de la autonomía porque se limita a la potestad de administrarse
a sí mismo. La autarquía se traduce en ejecutar las normas que han sido emitidas por

2
una entidad de jerarquía política superior. La autarquía es un concepto que no se
vincula con la descentralización política, tal como acontece con la autonomía, sino con
la descentralización administrativa.
ESTADO FEDERAL
¿Cómo es el estado federal? ¿Cuáles son las relaciones? ¿Cuáles son las
competencias?
Para que el estado federal argentino pueda funcionar acorde a lo que dice la
Constitución Nacional se tienen que dar tres relaciones dentro de ese estado.
Para entender el Estado Federal hay que tener en cuenta que existen 3 relaciones
típicas o vertebrales que siempre deben estar.
1) Relación de subordinación
2) Relación de participación
3) Relación de coordinación o reparto de competencias (De esta última surge el
reparto de competencias)
• Subordinación: arts. 5, 31, 123 y 128 de la Constitución nacional.
• Participación: Art. 54 de la Constitución nacional.
• Coordinación o de reparto: arts.121 y 122 de la Constitución nacional.
1. Subordinación
Esta se relaciona directamente con la Supremacía Constitucional y hace referencia a
la subordinación de los ordenamientos provinciales al ordenamiento federal. Esto se
basa en el artículo 5 (autonomía provincial), articulo 31 (supremacía constitucional)

“Artículo 5º.- Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema
representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de
la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal,
garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”

“Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se


dicten por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema
de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a
ella, no obstante, cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o
constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”

2. Participación
Esta relación se traduce en la capacidad de las provincias para intervenir en las
decisiones del estado federal. Esta participación se da a través de los senadores en el
Congreso Nacional, ya que son estos los que representan a las provincias.

“Artículo 54.- El Senado se compondrá de tres senadores por cada provincia y


tres por la ciudad de Buenos Aires, elegidos en forma directa y conjunta,

3
correspondiendo dos bancas al partido político que obtenga el mayor número de votos,
y la restante al partido político que le siga en número de votos. Cada
senador tendrá un voto.”
3. Coordinación o Reparto de Competencias
¿Por qué esto de que se reparten las competencias? ¿Cuál es el fundamento de que
se repartan las competencias?
Por último, en esta relación lo que se hace es distribuir que le corresponde hacer a las
provincias, que le corresponder hacer a la nación, y que les corresponder hacer en
conjunto. Esto está basado en el poder no delegado por las provincias al momento de
la constitución del Estado Federal, regulado en el artículo 121 de la CN; es decir, que
las provincias se reservaron para sí ciertas competencias, asegurando su autonomía.
•Competencias exclusivas del Estado federal.
• Competencias exclusivas de las provincias.
• Competencias concurrentes.
• Competencias compartidas

“Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación.”

“Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.
Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia,
sin intervención del Gobierno federal.”

a. Competencias Exclusivas del Estado Federal


Estas son aquellas que solamente pueden ser realizadas por el Estado Federal, salvo
excepciones, debido a que estas competencias le fueron delegadas por las provincias.
Constituye el “poder delegado” y está regulado en el artículo 126 y 127.

“Artículo 126.- Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación. No


pueden celebrar tratados parciales de carácter político; ni expedir leyes sobre
comercio, o navegación interior o exterior; ni establecer aduanas provinciales; ni
acuñar moneda; ni establecer bancos con facultad de emitir billetes, sin
autorización del Congreso Federal; ni dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal
y de Minería, después que el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y naturalización, bancarrotas,
falsificación de moneda o documentos del Estado; ni establecer derechos de
tonelaje; ni armar buques de guerra o levantar ejércitos, salvo el caso de
invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita dilación dando
luego cuenta al Gobierno federal; ni nombrar o recibir agentes extranjeros.”

“Artículo 127.- Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra


provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y
dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de guerra civil, calificados de
sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.”

4
b. Competencias Exclusivas de las Provincias
Siguiendo el mismo criterio que con el Estado, son aquellas que las provincias no
delegaron al Estado al momento de su creación. Por lo tanto, son facultades que
únicamente pueden ser realizadas por las provincias, debido a que constituyen el
poder no delegado.

“Artículo 121.- Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
Constitución al Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por
pactos especiales al tiempo de su incorporación.”

“Artículo 122.- Se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.
Eligen sus gobernadores, sus legisladores y demás funcionarios de provincia,
sin intervención del Gobierno federal.”

“Artículo 123.- Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo


dispuesto por el Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su
alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y
financiero.”

“Artículo 124.- Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo


económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus
fines y podrán también celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades
delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con
conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el
régimen que se establezca a tal efecto. Corresponde a las provincias el dominio
originario de los recursos naturales existentes en su territorio.”

“Artículo 125.- Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de
administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad común, con
conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de
propiedad provincial, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la
importación de capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines, y con sus recursos propios. Las provincias y la ciudad de Buenos Aires
pueden conservar organismos de seguridad social para los empleados públicos y los
profesionales; y promover el progreso económico, el desarrollo humano, la generación
de empleo, la educación, la ciencia, el conocimiento y la cultura.”

c. Competencias Compartidas
Son aquellas que se llevan adelante entre las provincias y la nación. Para ellas se
necesita de ambas voluntades, y estas están reguladas en el artículo 3 y 13 de la CN.

“Artículo 3º.- Las autoridades que ejercen el Gobierno federal, residen en la


ciudad que se declare Capital de la República por una ley especial del Congreso,

5
previa cesión hecha por una o más legislaturas provinciales, del territorio que haya de
federalizarse.”

“Artículo 13.- Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá


erigirse una provincia en el territorio de otra u otras, ni de varias formarse una
sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las provincias interesadas y del
Congreso.”
d. Competencias Concurrentes
Antes del reciente fallo de la CSJN se entendía como facultad concurrente a aquellas
las pueden realizar la nación o las provincias indistintamente. Si las lleva adelante la
nación, no las podrían llevar adelante las provincias, y viceversa, debido a que no
puede haber superposición. Sin embargo, la corte se encargó de decir que es una
facultad concurrente, y estableció que es aquella que dicta la nación, y en la cual las
provincias deben concurrir a la voluntad de la nación complementándola. Un ejemplo
claro de este nuevo concepto de facultad concurrente es el artículo 41 de la CN; sin
embargo, el artículo 75 en su inciso 2 y 17 también establecen facultades
concurrentes.
Actualmente, la salud y la educación son facultades concurrentes, en esta época de
pandemia.

“Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos
de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales.”

“Artículo 75.- Corresponde al Congreso: [...]


Inciso 2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las
provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado,
proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la
defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las
contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de
las que tengan asignación específica, son coparticipables.
Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias,
instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la
automaticidad en la remisión de los fondos. La distribución entre la Nación, las
provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a
las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios
objetivos de reparto; será equitativa,
solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad
de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser

6
sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada
Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será
aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o
funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso
cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su
caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la
ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá
asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su
composición. [...]
Inciso 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe
e intercultural; reconocer la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será
enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses
que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.”
Resumen
El poder político del estado esta descentralizado entre el Estado y las provincias
Estado: Es soberano. Federal. Supremo
Provincias: hay 24 provincias o 24 podres autónomos provinciales.
Relaciones: Hay 3 relaciones típicas o vertebrales que estan relacionadas con la
descentralización del poder político del estado.
Relaciones y competencias
1. Subordinación
2. Participación
3. Coordinación

Competencias
A- Exclusivas o (Reservadas o Delegadas) ya sea del Estado o de
las Provincias
B- Concurrentes o (Complementarias)
C- Compartidas (Obligatorias)
Subordinación: Si hay una Constitución Nacional, las normativas de las
constituciones provinciales se subordinan a ella. La subordinación es un tipo de
relación jurídica.
Participación: Las provincias participan junto con el estado federal en la toma de
decisiones en cuanto a la formulación de las leyes nacionales a través de la cámara de
senadores que representan a las provincias y que se da en el congreso. Se debate y
se ponen de acuerdo en base a los intereses de todos, del estado y de las provincias.
Los gobernadores son claves en la participación y apoyo al estado y al presidente.
Ejemplo, cuando sale un Ley Nacional, se supone que se debatió en el congreso,
tomando en cuenta los intereses de las provincias también (A veces tienen intereses

7
específicos), es decir que las provincias participan en la toma de decisiones en la
aprobación de una Ley (Senadores y el Estado)
Coordinación: es la delegación de las provincias al Estado y la reserva de autonomía,
lo que no delegaron al Estado, lo reservaron para ellas. De esta relación es de donde
surgen las competencias. Es decir que hay una división de funciones. Primero las
provincias delegan al Estado su Soberanía, pero se reservan su Autonomía y esta es
la relación de las que salen las competencias entre Nación y Provincia en 1853 se
repartieron las competencias.
Competencias Exclusivas o (Reservadas o Delegadas) ya sea del Estado o de las
Provincias
Ejemplo: Al Estado le corresponde la defensa del país. Esta es una competencia
exclusiva del Estado. Dictar las leyes de fondo. Declarar la guerra. Emitir moneda. La
Intervención Federal.
Ejemplo. A las provincias le corresponde como competencia, dictar su propia
constitución, propias normas, propio código de procedimiento sobre como son los
juicios. Su propia educción Es una competencia exclusiva de la provincia.
Competencias concurrentes o (Complementarias): El Estado dicta normas mínimas
y las provincias concurren para complementar. Es decir que tanto el Estado como las
provincias participan.
Ejemplo: Medio ambiente. Impuestos. Tributos. (Nación o Provincia, según el caso)
Competencias Compartidas (Obligatorias): Acá ambos, Estado y Provincia tienen la
obligación de prestar su consentimiento, por ejemplo en la creación de una nueva
provincia o trasladar la Capital Federal. Se necesita el doble conforme del Congreso
Federal. No es lo mismo que decir concurrente. Acá obligatoriamente Estado y
Provincia se deciden y se pronuncian. Ambos tienen que estar de acuerdo.
Solo hay 2 competencias compartidas
1. La creación de una nueva provincia
2. Trasladar la Capital Federal
Se necesita el doble conforme del Congreso Federal y de la Provincia a la que se va a
trasladar la legislatura de esa provincia y además este conforme debe darse o tiene
que darse al mismo tiempo. Asimismo en cuanto a la creación de una nueva provincia
también tienen que estar ambos de acuerdo.
Nota:
La profesora hace otra clasificacion como competencias prohibidas. Son aquellas
competencias que no pueden hacer una u otra. Prohibidas a las provincias/ Prohibidas
al Estado. Las podemos ver en los ejemplos de competencias Exclusivas o
(Reservadas o Delegadas) ya sea del Estado o de las Provincias.

También podría gustarte