Está en la página 1de 4

Monasterio de Urdax, 25 • 31011 Pamplona • www.colegionshuertopamplona.

com
Tf. 948 252354 Fax. 948 252454 • secretaria@nshuerto.org

ASIGNATURA: Historia de la Filosofía


CURSO: 2º Bachillerato
SABERES BÁSICOS

A. Del origen de la filosofía occidental en Grecia hasta el fin de la


Antigüedad.
A.1 Historicidad y universalidad de los problemas y concepciones filosóficas.
Métodos de trabajo en Historia de la Filosofía.
A.2 El surgimiento de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y
teorización filosófica. La filosofía en otras tradiciones culturales.
A.3 El problema de la realidad en los presocráticos.
A.4 Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega: los sofistas y Sócrates.
Aspasia de Mileto y el papel de la mujer en la cultura y la filosofía griega.
A.5 Idea y naturaleza: conocimiento y realidad en Platón y Aristóteles.
A.6 La antropología en la filosofía clásica: Sócrates y el conocimiento de sí; la
psique en Platón y Aristóteles.
A.7 La discusión ética: el intelectualismo socrático-platónico; la teoría de las
virtudes en Platón y Aristóteles; el concepto de eudemonía.
A.8 El debate político: Las propuestas platónica y aristotélica en torno al mejor
orden social.
A.9 De las polis al imperio. Filosofía, ciencia y cultura en el helenismo.
Estoicismo y epicureísmo. La figura de Hipatia de Alejandría.

B. De la Edad Media a la modernidad europea.


B.1 Etapas, métodos y cuestiones fundamentales en la filosofía medieval.
Agustín de Hipona, Tomas de Aquino y Guillermo de Ockham. La personalidad
polifacética de Hildegard von Bingen. La filosofía árabe y judía.
B.2 La asimilación de la filosofía griega por la teología medieval. El problema de
la relación entre fe y razón.
B.3 La Querella de las mujeres. De Cristina de Pizán a la Revolución Francesa.
B.4 El nacimiento de la modernidad europea. El Renacimiento. El
protestantismo. La revolución científica.
B.5 Racionalismo y empirismo: René Descartes y David Hume.
B.6 El debate metafísico moderno. La teoría cartesiana de las sustancias. El
materialismo desde Thomas Hobbes a la Ilustración.
B.7 La cuestión del origen y fundamento de la sociedad y el poder. Del
pensamiento político medieval a la teoría del contrato social según Thomas
Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau.

C. De la modernidad a la postmodernidad.
C.1 El proyecto ilustrado: potencia y límites de la razón. Los Derechos del
Hombre. La primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges.
C.2 La filosofía crítica de Immanuel Kant y el problema de la metafísica como
saber.
C.3 Éticas de la felicidad y éticas del deber. La ética kantiana frente al
utilitarismo.
C.4 La crítica del capitalismo: el pensamiento revolucionario de Karl Marx y la
dialéctica de la Ilustración en la Escuela de Fráncfort. El análisis del totalitarismo
de Hannah Arendt.
C.5 La deconstrucción de la tradición occidental en Friedrich Nietzsche y la
herencia posmoderna.
C.6 Los problemas filosóficos a la luz del análisis del lenguaje: Ludwig
Wittgenstein y la filosofía analítica.
C.7 El existencialismo: Martin Heidegger y Jean Paul Sartre. La razón vital y la
razón poética: José Ortega y Gasset y María Zambrano. Simone Weil.
C.8 El desarrollo contemporáneo del feminismo: Simone de Beauvoir. Judith
Butler.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN


Los alumnos harán un examen parcial a mediados de la evaluación y un examen
de evaluación al final del trimestre. El 1º pesará un 30% de la nota de
evaluación, y el 2º que incluirá el temario del 1º, pesará un 70%. Se podrá
obtener hasta un punto adicional basado en la participación activa en el aula y
en el interés manifestado fehacientemente por la materia. En ambos casos, no
debe tratarse de hechos aislados, sino que es un proceso que se desarrolla a lo
largo de toda la evaluación
Tras las tres evaluaciones y sus preceptivas recuperaciones, si un
alumno/a suspende solamente una evaluación con una calificación mayor o igual
que 3,5 al menos en la evaluación o la recuperación y la media con las otras dos
evaluaciones le da 5 o más de cinco, se considerará la materia aprobada y se
consignará como calificación la media obtenida.
Si un alumno/a deja dos o más evaluaciones suspendidas, o una sola
evaluación, pero con menos de 3,5, debe acudir a la convocatoria ordinaria, al
examen global, con toda la asignatura para superar.
Una vez hechos los globales en la convocatoria ordinaria de junio, la nota
se obtendrá dándole un valor del 25% a cada una de las 3 evaluaciones y un
25% al global, si la nota obtenida en este es INFERIOR a la media de la
asignatura aprobada y siempre que en el global se obtenga como mínimo un 4 y
como mucho tenga una evaluación suspendida con 3,5 o más. Si la nota del
global mejora la media de las evaluaciones, estando la asignatura aprobada, se
consignará la nota del global. Si en el global se obtiene menos de un 4, la
asignatura quedará suspendida y se deberá presentar a la convocatoria
extraordinaria
Si tras las tres evaluaciones y antes de la convocatoria ordinaria un
alumno/a obtiene de media de curso de 8,5 o más, se le propondrá realizar el
examen global y se le subirá la nota según la siguiente prelación:
- Si obtiene en el global entre 8 y 8´9, se le sumará 0,75 a la media
obtenida durante las evaluaciones.
- Si obtiene en el global entre 9 y 9´4, se le sumará 1 a la media obtenida
durante las evaluaciones
- Si obtiene en el global entre 9´5 o más se le consignará automáticamente
el 10 como nota de la asignatura.

Para facilitar a los alumnos la obtención de una buena calificación en la


asignatura, se podrán presentar a subir nota en las recuperaciones asumiendo
que si su nota es inferior, bajarán su calificación sea la que sea. (En ningún caso
se pretende asustar o amedrentar a los alumnos/as. Al contrario, se potenciará
que se presenten al examen con la materia bien preparada. Lo que se pretende
es evitar que los alumnos jueguen al “descarte”, que se la jueguen sin haberse
estudiado todo el contenido de los exámenes y simplemente se presenten a
probar suerte. El examen de subir nota es el mismo que el de recuperar.)
Cuando un alumno/a no pueda realizar un examen con una causa oficial o
paterna que lo justifique, se le calificará esa evaluación como NO EVALUADO.
En este caso el alumno/a dependerá del de recuperación o del global. En caso
de ser estos últimos los que no se puede realizar, se realizará una prueba
extraordinaria en las fechas que la dirección del centro estime oportunas. Si no
tiene causa oficial que lo justifique, la calificación será cero. (Esta situación NO
se aplicará a la posibilidad de subir nota que tienen los alumnos cuando tienen la
materia aprobada)
Si a un alumno/a se le sorprende copiando en un examen por el medio
que sea, la nota del examen será de cero y suspenderá la evaluación.
En los exámenes se penalizará hasta 1 punto atribuido según la
ortografía, sintaxis, presentación, organización temática y otras cuestiones de
tipo formal (0,1 por falta ortográfica).
Transcurridos 15 minutos después de repartir los exámenes no se podrá
entrar a la clase para realizar el examen.
Las calificaciones no pueden llevar decimales, pero al hacer las medias,
es muy frecuente que estos surjan, por lo que se tomará como norma que: de
0,7 en adelante, se pondrá la nota superior, y de 0,69 para abajo, la nota inferior.
La excepción a esta norma la tenemos en las notas por debajo del 5. En este
caso, independientemente del decimal obtenido, la nota será la inferior, puesto
que no se llega al aprobado En todo caso, las notas que se tomarán como
referencia para obtener la calificación final del curso, serán las REALES, no las
que aparecieron en los boletines trimestrales..
Una vez realizado el examen global, seguiremos en clase trabajando la
materia y preparando el examen de selectividad. Como incentivo que les motive
a trabajar y estudiar, los alumnos/as podrán obtener estos días antes de las
notas finales hasta 0,5 puntos de bonificación siempre que su trabajo y
dedicación merezcan dicho premio. Siempre será un plus, es decir no penalizaré
a los que no trabajen adecuadamente.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
En cada evaluación:
• Parcial
• Global
• Intervenciones de aula

CRITERIOS DE RECUPERACIÓN DEL ÁREA


Dada la realidad y estructura de segundo de bachillerato, se hace
aconsejable hacer recuperaciones de las evaluaciones y al final de curso se
hace un global que si se aprueba, la asignatura queda superada. Si después de
este global algún alumno no ha aprobado, la asignatura quedará pendiente para
junio. La evaluación y calificación de estos exámenes, determinarán la nota del
curso del alumno/a en cuestión.
Si tras las oportunidades mencionadas algún alumno no hubiese
superado toda o parte de la asignatura, se examinará de forma extraordinaria en
Junio, debiendo presentar TODA la asignatura independientemente de las
posibles partes aprobadas. La evaluación y calificación de este examen,
determinará la nota del curso del alumno/a en cuestión. Cuando un alumno o
alumna no se presente al examen sin causa que lo justifique, la calificación será
0.
Cuando un alumno/a no pueda realizar un examen con una causa
OFICIAL que lo justifique, se le calificará esa evaluación como NO EVALUADO.
En este caso el alumno/a dependerá del examen de recuperación o del global.
En caso de ser estos últimos los que no se puedan realizar, se realizará una
prueba extraordinaria en las fechas que la dirección del centro estime oportunas.
(Esta situación NO se aplicará a la posibilidad de subir nota que tienen los
alumnos cuando tienen la materia aprobada)
Si a un alumno/a se le sorprende copiando en un examen por el medio
que sea, la nota del examen será de cero y se suspenderá la evaluación
En los exámenes se penalizará hasta 1 punto atribuido según la
ortografía, sintaxis, presentación, organización temática y otras cuestiones de
tipo formal (0,1 por falta ortográfica).
Transcurridos 15 minutos después de repartir los exámenes no se podrá entrar a
la clase para realizar el examen.
Las calificaciones no pueden llevar decimales, pero al hacer las medias,
es muy frecuente que estos surjan, por lo que se tomará como norma que: de
0,7 en adelante, se pondrá la nota superior, y de 0,69 para abajo, la nota inferior.
La excepción a esta norma la tenemos en las notas por debajo del 5. En este
caso, independientemente del decimal obtenido, la nota será la inferior, puesto
que no se llega al aprobado En todo caso, las notas que se tomarán como
referencia para obtener la calificación final del curso, serán las REALES, no las
que aparecieron en los boletines trimestrales

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE RECUPERACIÓN


1) Para la 1ª, 2ª y 3ª evaluación:
• Examen de recuperación de la materia de la evaluación en los
15 días posteriores a las notas de cada evaluación.

2) Para la 1ª, 2ª y 3ª evaluación:


• Examen global voluntario u obligatorio dependiendo de cada
caso

3) Para la convocatoria extraordinaria


• Examen global de la materia

También podría gustarte