Está en la página 1de 11

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Relator: José Luis Urnia M.


Especialista Senior en SST
Asociación Chilena de Seguridad
Actividad N° 1 - Evaluación de riesgos SUSESO
El empleador debe solicitar a los OAL's la asistencia técnica para la implementación en
conjunto de la herramienta de Autoevaluación inicial de riesgos críticos, pudiendo
contestar el cuestionario de la Autoevaluación de manera remota, que se encuentra
disponible en la página Web del OAL, o documento disponible para entregar a la empresa.
Donde el OAL debe definir las acciones a realizar en materia de asistencia técnica
preventiva (programa de trabajo) esto último en caso de existencia de tareas asociadas a
riesgos críticos o puede aplicar la Ficha de Evaluación Cualitativa de Exposición a Ruido
del ISP.

Plazo: 1 mes.

Evidencia: Informe de autoevaluación inicial o informe de resultado de la aplicación de


ficha de Evaluación Cualitativa de Exposición a Ruido del ISP.

Normativa asociada:
Circular 3457 del 22 de octubre de 2019, SUSESO,
https://www.ispch.cl/sites/default/files/MANUAL_FICHA_CUALITATIVA_EXPOSICIÓN_RUIDO.pdf
Actividad N° 1 - Evaluación de riesgos SUSESO

Normativa asociada:
Circular 3457 del 22 de octubre de 2019, SUSESO,
https://www.ispch.cl/sites/default/files/MANUAL_FICHA_CUALITATIVA_EXPOSICIÓN_RUIDO.pdf
Actividad N° 2 – Solicitud vigilancia ambiental

Empleador debe solicitar y coordinar (mediante los canales de comunicación que cada
OAL's disponga) la programación para la realización de vigilancia ambiental para el
centro trabajo con exposición a ruido.
a.- Debe solicitar una nueva evaluación cuando comience con nuevas tareas o procesos
productivos con los cuales exista exposición a ruido.

b.- Puede solicitarlo mediante envío formal al OAL del informe de resultado de la
aplicación de la Ficha de Evaluación Cualitativa de Exposición a Ruido del ISP, por el canal
que el OAL cuente para esto

c.- Puede solicitarlo por requerimiento propio.

d.- Debe solicitar vigilancia ambiental, por requerimiento o fiscalización de autoridad


sanitaria.

Normativa asociada:
Circular 3457 del 22 de octubre de 2019, SUSESO,
https://www.ispch.cl/sites/default/files/MANUAL_FICHA_CUALITATIVA_EXPOSICIÓN_RUIDO.pdf
Actividad N° 2 – Solicitud vigilancia ambiental

Plazo: Inmediato

Evidencia: Correo con la coordinación del inicio de la vigilancia solicitada (fecha de


evaluación entregada por OAL)

Normativa asociada:
Circular 3457 del 22 de octubre de 2019, SUSESO,
https://www.ispch.cl/sites/default/files/MANUAL_FICHA_CUALITATIVA_EXPOSICIÓN_RUIDO.pdf
Actividad N° 3 – Estudio previo
Las empresas, en base al conocimiento de sus procesos, deberá realizar un levantamiento
de la información para la vigilancia ambiental que se solicita a través del formato que
corresponda según su OAL al cual está adherido (matriz de riesgo ruido o matriz de
estudio previo, etc.). Posteriormente, la empresa debe solicitar a su OAL que realice el
screening para determinar los puestos de trabajo susceptibles de incluir en un programa
de evaluación cuantitativa de ruido.

Plazo: Debe establecerse un plazo consensuado entre la empresa y su OAL (Circular


Suseso 3469 pág. 3).

Evidencia: Registro del levantamiento de información de la empresa enviado a su


organismo administrador por correo electrónico o programa de trabajo (reuniones,
visitas, etc.). Informe estudio previo de ruido.

Normativa asociada:
Punto 7, De La Vigilancia, Protocolo PREXOR
Actividad N° 4 – Mapa de riesgo cualitativo
Con los resultados de la aplicación de la Aplicación de la Ficha de Evaluación Cualitativa
de Exposición a Ruido del ISP (punto 1) o Informe de diagnostico (punto 3) se debe
confeccionar el mapa de riesgo cualitativo, deberá contar con un levantamiento de todas
las áreas y puestos de trabajo de la empresa o layout, cuya finalidad es permitir
identificación de zonas de mayor o menor riesgo de exposición a ruido, pudiendo indicar
con colores la existencia potencial del agente, el cual debe ser difundido (idealmente
publicarlo en las distintas áreas de trabajo) a trabajadores expuestos, Cphys, dirigentes
sindicales, todo esto, mientras no exista informe de evaluación cuantitativa, ya que de
existir, se debe implementar un mapa cuantitativo de Ruido Laboral.

Plazo: Inmediato una vez realizada la identificación del riesgo (aplicada la ficha
cualitativa o recibido el Informe de diagnóstico)

Evidencia: Mapa fisico y/o digital, publicado en terreno

Normativa asociada:
Punto 7, De La Vigilancia, Letra d, Protocolo PREXOR
https://www.ispch.cl/sites/default/files/MANUAL_FICHA_CUALITATIVA_EXPOSICI%C3%93N_RUIDO.pdf
Actividad N° 8 – Evaluación cuantitativa
Las empresas, una vez que reciben el informe de screening o estudio previo de ruido y en
el caso que corresponda, deberá gestionar con su OAL la realización de la evaluación
cuantitativa de ruido, y además, debe dar todas las facilidades para que se lleve a cabo
su ejecución, asegurando que las condiciones para la realización de las mediciones de
ruido sean representativas de las características productivas y acordadas con su OAL.

Gestionar:

1.- Solicitar a OAL la realización de la Ev. Cuantitativa.

2.- Entregar toda informacion que el OAL solicite.

3.- Coordinar fechas programada para la ev. Cuantitativa. (facilitar la materialización de la


Ev. Cuantitativa).

Plazo: Posterior a la evaluación de diagnóstico

Evidencia: Solicitud de evaluación (correo electrónico), programación de evaluación


(fecha acordada), Acta de Ev. Cuanti. Realizada o Inf. Tec. Cuantitativo.

Normativa asociada:
Punto 7, De La Vigilancia, Letra d, Protocolo PREXOR
Actividad N° 9 – Mapa cuantitativo

Las Empresas deben implementar un Mapa de Riesgo Cuantitativo en sus instalaciones,


incorporando los resultados del informe cuantitativo de Ruido Laboral ultimo vigente, el
cual debe ser difundido a trabajadores expuestos, Cphys, sindicatos de la empresa.

Plazo: Inmediato de haber recibido el Informe técnico cuantitativo

Evidencia: Mapa fisico y/o digital, publicado en terreno

Normativa asociada:
Punto 7, De La Vigilancia, Letra d, Protocolo PREXOR
Actividad N° 24 – Reevaluación

La empresa, una vez que haya implementado las medidas de control de ruido, debe
solicitar al ente evaluador efectuar una reevaluación de la exposición de forma de
verificar la efectividad de éstas. Si el resultado de la reevaluación aún se encuentra sobre
al menos uno de los criterios de acción, el ente evaluador deberá recomendar nuevas
medidas, repitiendo el proceso descrito hasta que la exposición logre estar por debajo del
Criterio de Acción señalado, cuando sea materialmente posible.

Plazo:
1) En el evento de que la evaluación inicial arroje dosis de ruido por debajo del Criterio
de Acción, se deberá solicitar la reevaluación del centro de trabajo cada 3 años.
2) En el evento de que la evaluación inicial arroje dosis de ruido iguales o superiores al
Criterio de Acción, se deberá solicitar la reevaluación del centro inmediatamente
después de realizada la Verificación de Cumplimiento de Medidas de Control de Ruido.

Evidencia: Acta e informe de reevaluación cuantitativa de ruido entregado por el OAL.

Normativa asociada:
Punto 7.1.4.1, (Reevaluación) Protocolo PREXOR
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Relator: José Luis Urnia M.


Especialista Senior en SST
Asociación Chilena de Seguridad

También podría gustarte