Está en la página 1de 3

TALLER – CONFERENCIA

Nombre del estudiante: Evelyn Villa Calderón Código: 58001162


Asignatura: Ingeniería económica Grupo: 103
Profesor: Iván Mauricio Naranjo Gaitán
Fecha: 6/10/23

En mi calidad de Autor, con mi firma, doy fe que el documento aquí presentado ha sido
elaborado por mi total autoría basada en la participación de la conferencia en mención.

Firma: __________________________________________
Documento de identificación: 1192759005

HABEAS DATA: con la firma autorizo en los términos de la Ley 1581 de 2012 y la
normativa adicional que la modifique, adicione o reglamente, de manera libre, previa y
voluntaria a la Universidad Católica de Colombia a dar el tratamiento de mi información,
para que en desarrollo de sus funciones propias como Institución de Educación Superior,
pueda recolectar, recaudar, almacenar, usar , circular, suprimir, procesar, intercambiar,
compilar, dar tratamiento y/o transferir a terceros y disponer de los datos por mi
suministrados en el presente formulario (Acuerdo 002 del 4 de Septiembre de 2013, aprobado
por la Sala de Gobierno de la Universidad https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-
content/uploads/adjuntos/acuerdos/sala-de-gobierno-002-13.pdf).

Diligenciar los campos enunciados a continuación:

1. Conferencia: El potencial de la biotecnología en el mejoramiento de suelos, una


perspectiva desde la geotecnia.
2. Nombre del Ponente: Miguel David Valencia Galindo
3. Síntesis de la temática principal de la conferencia:

La conferencia se enfoca en usar biotecnología para mejorar suelos, solucionando problemas


como el hinchamiento del suelo mediante ajustes de pH y reemplazo con materiales. Se
destaca el uso del MICP, empleando bacterias y componentes para solidificar el suelo, con
el objetivo de evaluar el efecto en las propiedades mecánicas y la sensibilidad a la
metodología y concentración de aplicación, con pruebas en laboratorio y terreno. Los
materiales tratados son maicillo y arcilla expansiva.

Las conclusiones indican que la MICP reduce el potencial de hinchamiento de las arcillas a
nivel de laboratorio, aunque en escala real este efecto no fue tan evidente debido a la
estructura del CaCO3 generado. Para el maicillo, se observa un incremento en las
propiedades de resistencia con ciertos tratamientos, pero se observa una pérdida de estas
propiedades al saturar la muestra.

4. Aporte de la conferencia en su rol de Ingeniero:

La conferencia "El potencial de la biotecnología en el mejoramiento de suelos, una


perspectiva desde la geotecnia" tiene un aporte significativo los ingenieros civiles en el
campo de la geotecnia, debido a que explora técnicas bioinspiradas que abordan desafíos
presentados en los mejoramientos de las características de un suelo, todo esto se realiza de
manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Esto impulsa una perspectiva
innovadora en la práctica de la ingeniería civil, integrando la biotecnología como una
herramienta valiosa para mejorar la estabilidad y resistencia de suelos. Además, la
motivación para encontrar soluciones a problemas como el hinchamiento del suelo y la
contaminación de aguas subterráneas demuestra un compromiso con la investigación
aplicada y el desarrollo de tecnologías innovadoras en el campo de la geotecnia.

Esta conferencia proporciono evidencia tangible a través de ensayos de laboratorio y terreno.


Los resultados de los tratamientos aplicados a materiales como maicillo y arcilla expansiva
muestran reducciones significativas en el hinchamiento, demostrando el impacto positivo de
la biotecnología en la mejora de propiedades geotécnicas. Esto refuerza la importancia de la
investigación y la experimentación en la ingeniería civil, destacando la necesidad de adoptar
enfoques innovadores para enfrentar los desafíos actuales en la construcción y la geotecnia.

Por último, esta conferencia enriquece el conocimiento y la práctica del ingeniero civil,
también fomenta una cultura de investigación e innovación en el campo de la geotecnia,
impulsando la creación y aplicación de soluciones más efectivas y sostenibles.

5. ¿Cuál es la relación entre los tópicos expuestos en la conferencia y la asignatura?


La conferencia establece una relación esencial con la asignatura de Ingeniería Económica en
varios frentes, al introducir técnicas bioinspiradas para el mejoramiento de suelos, se abre
una nueva perspectiva para optimizar los costos en proyectos de construcción e
infraestructuras. Estas técnicas, al ser más respetuosas con el medio ambiente, pueden reducir
los gastos asociados a la mitigación de impactos ambientales y la gestión de residuos. Por
ejemplo, la preferencia por materiales como arcilla y cal en lugar de alternativas menos
sostenibles y más costosas puede tener un impacto sustancial en el presupuesto de un
proyecto.

La estabilidad y resistencia mejoradas de los suelos reducen la necesidad de intervenciones


correctivas, lo que conduce a ahorros a largo plazo. Este aspecto cobra una relevancia
especial en proyectos de gran envergadura, donde los costos de mantenimiento pueden
representar una parte sustancial del presupuesto total. Además, la aplicación de tecnologías
como el MICP y otras técnicas bioinspiradas puede influir en la valoración de terrenos y
propiedades. La capacidad para mejorar las características geotécnicas de un suelo puede
incrementar el valor de un terreno, tornándolo más atractivo para la inversión y el desarrollo.

En consecuencia, la conferencia demuestra que la implementación de estas técnicas no solo


tiene implicancias ambientales y técnicas, sino también económicas, subrayando la
importancia de considerar los aspectos de Ingeniería Económica en la planificación y
ejecución de proyectos geotécnicos.

También podría gustarte