Está en la página 1de 6

LA PLURALIDAD EN EL TEATRO, Y DE QUÉ FORMA PODEMOS PERCIBIRLA

Jair Adriel Osoy Vásquez


Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, PEM en Lengua y
Literatura

Resumen
En este estudio, se analiza el desarrollo del teatro guatemalteco entre 1996 y 2011 a través del
libro "Teatro plural. Panorama del desarrollo del teatro guatemalteco (1996-2011)" escrito
por Luis Carlos Pineda. Se examinan los diversos aspectos y tendencias presentes en la
escena teatral durante ese periodo, así como los desafíos enfrentados por los artistas y las
contribuciones realizadas al panorama cultural de Guatemala.
De igual forma, observaremos el punto de vista que nos plantea David Olguín, dramaturgo y
actor, y Dario Fo sobre la pluralidad que existe en el teatro, desde un punto de vista orientado
a la función que tiene el teatro para transmitir distintos pensamientos.

Palabras clave: teatro guatemalteco, evolución, pensamientos, etnias, teatro, diversidad.

Introducción:
"En el teatro, se deben presentar distintas visiones del mundo y diversas formas de vida para
invitar al espectador a cuestionar su propia realidad y reflexionar sobre las injusticias
sociales".
Bertolt Brecht, 1948

"El teatro es un medio privilegiado para explorar las diferencias culturales y promover el
entendimiento entre diferentes comunidades. A través del intercambio cultural en escena, se
fomenta el reconocimiento y la valoración de la diversidad".
Jorge Díaz, 1987

El teatro es una forma artística que ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad a lo


largo de la historia. En Guatemala, el teatro ha experimentado un notable crecimiento y
evolución desde mediados de la década de 1990 hasta principios de la década de 2010. El
presente estudio tiene como objetivo analizar el desarrollo del teatro guatemalteco durante
este periodo específico utilizando como referencia el libro "Teatro plural. Panorama del
desarrollo del teatro guatemalteco (1996-2011)" escrito por Luis Carlos Pineda. A través de
este análisis, se busca comprender las tendencias y los desafíos enfrentados por los artistas
teatrales, así como evaluar las contribuciones realizadas al panorama cultural del país.
También se analiza, aunque de una forma más breve, la ideología y pensamiento que tiene el
dramaturgo Diego Olguín sobre esta temática.

Estado del Arte:


En el texto "Teatro plural", Pineda ofrece un recorrido exhaustivo por la escena teatral
guatemalteca entre 1996 y 2011. El autor destaca la diversidad de expresiones teatrales
presentes durante ese periodo, desde el teatro tradicional hasta formas más experimentales y
contemporáneas. Además, se exploran temas relevantes para la sociedad guatemalteca, como
la identidad, la justicia social y los derechos humanos. Pineda también analiza el impacto
político y económico en el desarrollo del teatro, así como las dificultades que enfrentaron los
artistas para encontrar espacios adecuados y financiamiento para sus proyectos.
En INBAL, podemos conocer un poco de la visión que tiene el dramaturgo David Olguín
sobre la pluralidad o diversidad que existe en el teatro. Y en El Arte del Actor en el siglo XX,
se menciona lo relatado por Dario Fo, y evidencia que, en el teatro, la pluralidad de conceptos
o ideas conlleva a una evolución.

Metodología:
Para llevar a cabo este estudio, al tratarse de un artículo científico de revisión, se utilizó una
metodología basada en el análisis crítico del libro "Teatro plural" de Luis Carlos Pineda. Se
realizaron lecturas detalladas de los capítulos relevantes que abarcan el periodo de 1996 a
2011. Se identificaron y categorizaron las diferentes tendencias teatrales mencionadas por el
autor y se examinaron las implicaciones socioculturales de estas tendencias. Asimismo, se
analizaron los desafíos enfrentados por los artistas y se evaluaron las contribuciones
realizadas al panorama cultural guatemalteco.
De igual forma, se analizó lo detallado en la revista de INBAL, donde se destaca la
participación del dramaturgo Diego Olguín, y su pensamiento referente a la pluralidad que
existe en el teatro.
Pineda (s.f.), inicia su texto de la siguiente forma:
Hablar de teatro en Guatemala es hablar de varios teatros y hablar de Guatemala es
hablar de varios pueblos. Hablar de los pueblos es hablar de las etnias y su arte. Hablar
del arte es hablar de la historia de la evolución humana y hablar del ser humano es hablar
de política. De poder. (p. 194).
Luis Pineda deja realmente claro el mensaje que quiere transmitir a través de su texto. Con lo
antes mencionado, ya podemos ir comprendiendo, gracias a su entrelazamiento de contextos,
de qué manera podemos ver y entender la pluralidad.
Primeramente, Pineda nos habla de un teatro guatemalteco que es plural, y esto lo plantea
desde un punto de vista étnico, indicando que incluso en el teatro existe el racismo y el
clasismo. Entendemos que claramente esto no debe ser así, por eso dice también que el teatro
debe ser “Un teatro plural. Hecho por individuos de orígenes distintos. Por grupos étnicos
distintos con cosmovisiones distintas. Con intenciones distintas”. (Pineda, [s.f.], p. 195).
Dentro de su obra, Pineda hace énfasis en tres distintos tipos de teatro: Indígena, extranjero y
del mestizaje.
Sobre el teatro Indígena, Pineda (s.f.) nos dice:
Las etnias indígenas guatemaltecas poseen sus propias expresiones escénicas. Las
expresiones escénicas mayas datan de tiempos ancestrales. "Xajoj Tun" o "Rabinal
Achi", es el nombre de la pieza de teatro ancestral que se data como la más antigua, ya
que se calcula fue escrita en el siglo XV. El Xajoj se puede presenciar en la actualidad, y
me atrevería a decir que es uno de los tipos de teatro que más se representa en Guatemala
a lo largo del año. Tal vez, resumiendo, de 1996 a 2011 las experiencias más
significativas en cuanto al Xajoj sean los reconocimientos del Xa- joj Tun ó Rabinal
Achi como Patrimonio de la Nación y posteriormente como Patrimonio de la
Humanidad, el surgimiento del Nuevo Xajoj a través del grupo Sotz'il y otros grupos que
surgen desde su iniciativa. (p.p. 196-199).

Con esto, Pineda llega a la conclusión que el teatro indígena tiene un renacer, como lo hace el
tiempo, el hombre y su misma cultura. Establece un antes y un después, una evolución de este
tipo de teatro.
En el caso del Teatro extranjero, Pineda (s.f.) expone:
El primer teatro extranjero, por supuesto, es el teatro del invasor. El Teatro Invasor en
este caso es el teatro católico que traen las órdenes religiosas encargadas de bautizar y
convertir a los "indios" de estas tierras. Este es un teatro bastante precario, ligado
directamente a sus creencias: Loas a la Virgen, La pasión de Jesucristo, etcétera. Este
teatro se mezcló literalmente con el teatro indígena. El desarrollo de este teatro fue
fundamentalmente en la ciudad, aunque también se dio en cabeceras departamentales con
edificio teatral, y es, sin lugar a dudas el primer teatro comercial del país ya que fue el
primero, a diferencia de los antes mencionados, que utilizó para sobrevivir el sistema de
taquilla y cartelera. (p.p. 199-200).

Con esto, podemos inferir una evolución en el teatro guatemalteco, pues pasa de ser un teatro
que cuenta las historias de los pueblos, a un teatro que trata de persuadir a cierto grupo para
dirigirlos a otras creencias, y hasta cierto punto, también lucrar de él.
Y, por último, Luis Carlos nos habla del Teatro de Mestizaje, donde Pineda (s.f.), nos indica:
El Teatro Mestizo, podríamos decir, tiene sus orígenes con el auge de la explotación
cafetalera, pero su verdadera explosión fue a partir de que el movimiento popular derrocó
al dictador General Jorge Ubico Castañeda. Con la caída de la dictadura vienen los
gobiernos democráticos (1944-1954) del pedagogo Juan José Arévalo y del "soldado del
pueblo" Jacobo Árbenz Guzmán. Durante este periodo de diez años se dieron grandes
cambios en el arte guatemalteco en general. Sería incorrecto llamarlo Teatro Mestizo, ya
que no son solamente los y las mestizas quienes lo realizan. Si bien es el desarrollo, o
más bien la consecuencia de la ruptura social provocada por el genocidio de Estado en
contra del pueblo indígena como herramienta contrainsurgente en contra de las
organizaciones guerrilleras, desde los ochentas, especialmente con las Muestras
Departamentales de Teatro Norma Padilla, en las cuales el intercambio entre indígenas y
mestizos de distintos lugares del país comenzaba a dar frutos más allá de las muestras
mismas, el intercambio voluntario y orgánico entre miembros de distintos grupos y
culturas, por un interés genuino en la cultura "del otro". Esto, dentro del teatro, fue lo que
la guerra se llevó. Y, me gusta pensar, es lo que estamos recuperando. (p.p. 201-203).

En este último punto, Pineda llama de una forma a este tipo de teatro, y luego menciona la
manera correcta de llamarlo. Claramente, se muestra una evolución en cuanto al concepto que
se percibe o entiende de este tipo de teatro, ya que realmente se refiere a una mezcla de
diferentes culturas, y que no se constituye solamente por los denominados “mestizos”.
Más adelante, Pineda, a través de una tabla, nos muestra el cambio que ha tenido cada tipo de
teatro en los últimos años (desde 1996, hasta 2011). En el teatro indígena, ya no solamente se
toma en cuenta al Ancestral y al Sincrético, sino también se incluye al Nuevo Xajoj. En el
caso del Teatro extranjero, adicional al teatro católico y el importado, también se adiciona el
gringo. Y para finalizar, en el Teatro del Mestizaje, prácticamente se reforma, adicionando al
teatro comercial, académico, institucional, político y ciudadano.
Con esto, Pineda demuestra la pluralidad que ha existido en el teatro, tomando como
referencia distintas culturas, ideologías, herramientas, etc.

Olguín (2017, como se citó en INBAL, 2017), nos menciona que:


“Esa pluralidad de puntos de vista que involucra el teatro es su más legitima razón de ser
y es la materia que lo hace desde hace mucho tiempo: es contradicción, diversidad de
planos y enfrentamiento entre la realidad y las verdades que afirmamos sobre ella”. (s.p.)

En el caso de David Olguín, también nos muestra la pluralidad en el teatro, pero, a mi


parecer, desde un punto de vista diferente. Él enfoca la diversidad teatral más que todo en
conceptos, ideas, puntos de vista o pensamientos. Y es importante destacar que menciona que
justamente la pluralidad o diversidad, es la razón de ser del propio teatro.
Entendemos que la pluralidad en el teatro, de va desarrollando también con el paso del
tiempo, es decir, hablamos de una evolución teatral. Por eso, Fo (s.f., como se citó en Ruiz,
B. 2008) dice:
Yo tenía una experiencia con grandes comediantes, con una tradición de fuerza.
Pero al llegar Lecoq, que dirigía la parte constructiva de nuestro trabajo, hubo un
gran cambio de dirección. Fue una transformación decisiva en nuestra forma de
hacer la puesta en escena y de actuar. (p. 269).
Resultados:
Los resultados obtenidos a través del análisis del libro revelan una gran diversidad de
expresiones teatrales en Guatemala durante el periodo estudiado. Se identificaron diferentes
corrientes, como el teatro tradicional maya, el teatro político y social, y el teatro de mestizaje.
Estas tendencias reflejan la riqueza cultural y la pluralidad de voces presentes en la sociedad
guatemalteca. Además, se observó que los artistas enfrentaron desafíos significativos para
desarrollar su trabajo, tales como la falta de espacios adecuados para representaciones
teatrales y la limitada financiación.

Discusión:
En primer lugar, es importante destacar que el autor sostiene que el teatro no puede ser
reducido a una única forma o estilo, sino que debe abarcar una amplia diversidad de
propuestas escénicas. Según Pineda, esta pluralidad es esencial para reflejar la complejidad
de la sociedad contemporánea y permitir diferentes perspectivas y voces en el escenario.
Sin embargo, algunos críticos pueden argumentar que esta pluralidad puede llevar a una falta
de coherencia estética o conceptual en las obras teatrales. Citando al autor: "El teatro plural
confronta al espectador con múltiples formas expresivas y temáticas, lo cual puede resultar
desorientador para aquellos acostumbrados a un único tipo de experiencia teatral" (Pineda,
s.f.). Esta perspectiva cuestiona si la multiplicidad de propuestas puede afectar negativamente
la calidad artística o dificultar la comprensión por parte del público.
Por otro lado, también se puede generar debate sobre qué criterios se utilizan para definir
cuándo una obra entra en la categoría de teatro plural. Algunos podrían argumentar que
cualquier producción que incluya elementos distintos a los tradicionales ya califica como
plural, mientras que otros podrían considerarlo una mera experimentación sin sustento
artístico sólido. En este sentido, cabe preguntarse si la inclusión de diversas formas teatrales
debe obedecer a una búsqueda estética y conceptual coherente o si puede ser simplemente
una cuestión de variedad por sí misma.

Conclusiones:
En conclusión, el análisis realizado sobre el desarrollo del teatro guatemalteco entre 1996 y
2011 a través del libro "Teatro plural" proporciona una visión panorámica de las diversas
expresiones y tendencias presentes en esa época. La diversidad cultural y la pluralidad de
voces son elementos clave que caracterizan al teatro guatemalteco. Sin embargo, es necesario
abordar los desafíos que enfrentan los artistas para asegurar un crecimiento sostenible en el
futuro.
Adicional, podemos entender que la pluralidad en el teatro no puede o debe verse solamente
en cuanto a lo cultural o étnico, sino que trasciendo un poco más, llegando a los pensamientos
internos o ideologías. Así como lo describe Olguín y Fo.
Referencias
Pineda, L.C. (s.f.). Teatro plural. Panorama del desarrollo del teatro guatemalteco (1996-
2011). En El futuro empezó ayer. [Archivo PDF]
https://drive.google.com/file/d/1vTTsD8IJuXsVMghEioQrCKz4XnVKgqZB/view?
ts=5e433960

INBAL (2017). La pluralidad, esencia del arte escénico: David Olguín. Recuperado de
https://inba.gob.mx/prensa/5839/la-pluralidad-esencia-del-arte-esc-eacutenico-david-olgu-
iacuten

Ruiz, B. (2008). El Arte del Actor en el siglo XX. [Archivo PDF]


10-12, 14. El arte del actor en el siglo XX. Borja Ruiz.pdf

También podría gustarte