Está en la página 1de 19

1

Ejercicio 1- Ficha de almacén. Precio Medio Ponderado.

Comenzaremos por diseñar el rayado de la Ficha de almacén que podría ser:

La primera fórmula que debemos introducir en la hoja de cálculo, y distinta de todas las demás, es
la del importe de las Existencias iniciales. En este caso no hace falta ninguna función, únicamente
multiplicar la Cantidad por el Precio.

A continuación iremos por partes, comenzaremos con las funciones y/o fórmulas de las
Entradas.

En Cantidad (columna C) y en Precio (columna D) no hay que indicar nada, el usuario deberá
introducir la cantidad y el precio que corresponda en cada ocasión.

En el Valor (columna E) sí que se indicará una función que indique la operación a realizar, tanto si
se trata de una entrada (multiplicaría precio por cantidad), como si se trata de una salida (dejaría la
celda en blanco).

La función es =SI(C7>0;C7*D7;"") que indica que, si la celda C7 (Cantidad de entrada) tiene un


valor positivo, haga la operación C7*D7, en caso contrario ha de dejar la celda en blanco
(representado por comillas comillas).

Esta función se copiará en todas las celdas hacia abajo.

Para las Salidas, la operación es similar, pero en este caso sí que hay que indicar una función en la
columna del Precio (columna F), puesto que en caso de ser una venta, Excel debe colocar en esa
celda el precio medio de las Existencias, y si es una compra dejar en blanco la celda. La función es
=SI(F7>0;J6;"") que indica que si la celda F7 (Cantidad de salida) tiene un valor positivo, ponga
la cantidad que encontrará en la celda J6 (el precio medio o el de la existencia inicial en este caso),
en caso contrario debe dejar la celda en blanco (“”). Para la columna Valor (columna H), la función
es similar a la de las entradas, la función es =SI(F7>0;F7*G7;"") que indica que si la celda F7
(Cantidad de
2

entrada) tiene un valor positivo, haga la operación F7*G7, en caso contrario ha de dejar la celda en
blanco (“”).

Estas funciones se copiarán, en todas las celdas, en ambas columnas, hacia abajo.

Para las Existencias, las funciónes son algo más complicadas, puesto que serán distintas para el
caso de entradas o para el de salidas. En la columna Cantidad (Columna I), tenemos que indicar
que, en caso de entrada sume la cantidad de entrada a las existencias anteriores, y en caso de salida
que la reste. Para ello utilizaremos la función
=SI(F7>0;I6-F7;I6+C7) que indica que en caso de que haya un valor positivo en la celda F7 (que
sea una salida), deberá restar esa cantidad a las que encuentre en la celda I6 (las existencias,
iniciales en este caso), y en caso contrario (se supone que si no es salida tiene que ser entrada) sume
las celdas I6 + C7 (existencias más cantidad entrada).

En la columna Precio (Columna J), debemos calcular el precio medio ponderado en caso de
tratarse de una entrada, o dejar el precio medio anterior si es una salida. Para ello usaremos la
función =SI(F7>0;J6;(K6+E7)/I7) que indica que si hay una cantidad positiva en la celda F7
(por tanto será una salida), deje el precio anterior, que encontrará en la celda J6, y si no hay una
cantidad en esa celda (significa que es una entrada) haga el precio medio ponderado sumando el
contenido de la celda K6 (Valor de existencias anteriores) y el de la celda E7 (valor de las entradas)
y dividiendo el resultado por la celda I7 (suma de las existencias anteriores más las entradas =
existencias actuales).

Para la columna Valor (columna K), no es preciso función alguna, puesto que únicamente
tendremos que calcular el importe de la cantidad en existencias por el precio medio, ya sea entrada
o salida. La fórmula es =I7*J7

Estas funciones y fórmulas se copiarán en todas las celdas de las columnas, hacia abajo.

Ejercicio 2 – Cuenta corriente

Como en el caso anterior, comenzaremos por diseñar el rayado de la Cuenta corriente, que podría
ser:
3

En la cuenta corriente, las funciones no son muy distintas a las de la ficha de almacén, de hecho
únicamente utilizaremos la función SI, pero dado que el cálculo es más complejo la solución es algo
más complicada.

En las columnas de Capitales (columnas C y D) y Vencimiento (columna E) no hay que escribir


una función hasta que no lleguemos a las filas de los intereses (las 13 y 14). En las columnas de las
operaciones habrá que clasificarlas y teclearlas donde corresponda, según sean deudoras o
acreedoras.

En la columna Saldos (columna F), debemos introducir funciones, pero la correspondiente al


saldo anterior será distinta a las siguientes, puesto que únicamente debe indicar si es deudor o
acreedor. La función será: =SI(D8;D8;-C8) que indica que si la celda D8 tiene una cantidad, debe
escribirla tal cual, y si no hay nada, tiene que escribir lo que encuentre en la celda C8, pero con
signo negativo (el saldo será deudor). Esta función sirve solamente para el saldo anterior, por tanto
no se copia a las celdas inferiores.

Para los restantes saldos, la función es: =SI(D9;F8+D9;F8-C9) que indica que, en caso de
encontrar una cantidad (cualquiera) en la celda D9, debe sumar esa cantidad al saldo anterior
(porque ambos son acreedores), en caso contrario, debe restar al saldo la cantidad que encuentre en
la celda C9 (sería capital deudor); en este último caso, si el saldo anterior fuese acreedor (positivo)
los restaría al ser de distinto signo; si el saldo anterior es deudor (negativo) los sumaría por ser los
dos del mismo signo. Esta función sí que se copiará a las celdas inferiores, incluidas las
correspondientes a los intereses (las 13 y 14).

En la columna Inicial (columna G), debemos incluir una función que indique si el saldo es deudor
o acreedor. Con la función =SI(F8>0;"H";"D") conseguimos que, si la celda F8 (saldos) es
positiva, escriba una H y si es negativa una D. Esta función se copiará a las celdas inferiores,
incluidas las correspondientes a los intereses (las 13 y 14).

En la columna Días (columna H) no es preciso incluir función, basta con la fórmula =E9- E8 para
indicar que los días son los transcurridos entre un vencimiento y el siguiente (es decir, los días que
ha permanecido un saldo). Esta función se copiará a las celdas inferiores, sin incluir las
correspondientes a los intereses (la 13 y 14).

Para las columnas de Intereses, debemos incluir funciones diferentes en las columnas de Debe y
de Haber.

En la columna Debe, la función calculará los intereses de los saldos deudores (negativos) para ellos
usaremos la función =SI(F8<0;-F8*H8*$I$3/365;"") que indica que si la cantidad incluida en la
celda F8 es negativa (saldo deudor) multiplique el contenido de esa celda, con signo negativo (para
que el resultado sea positivo), por los días (H8) y por el tipo de interés deudor (I3, con referencia
absoluta para poder copiar) y divida por 365; y en caso contrario (si el saldo es positivo/acreedor)
no escriba nada (“”).

En la columna Haber, la función será muy parecida =SI(F8>0;F8*H8*$I$4/365;"") que indica


que si la cantidad incluida en la celda F8 es positiva (saldo acreedor) multiplique el contenido de
esa celda por los días (H8) y por el interés acreedor (I4, con referencia
4

absoluta para poder copiar) y divida por 365; y en caso contrario (si el saldo es negativo/deudor) no
escriba nada (“”).

Estas funciones se copiarán a las celdas inferiores, sin incluir las correspondientes a los intereses (la
13 y 14).

Como se puede observar, en las filas a partir de la 13, existen funciones en todas las columnas,
excepto en las de días e intereses, y auque en las columnas Saldos e Inicial se pueden copiar, en las
otras son distintas.

Para los intereses a nuestro favor, la función se incluirá en la columna Debe y será
=SUMA(I8:I12) que indica que sume la columna correspondiente a los intereses
deudores. En los intereses a su favor, la función se colocará en la columna Haber y será
=SUMA(J8:J12) que sumará la columna de los intereses acreedores.

En el vencimiento colocaremos, mediante la fórmula =$E$2 la fecha de cierre de la cuenta


corriente, es decir, el contenido de la celda E2, con referencias absolutas para poder copiar.

El Impuesto de rendimiento de capitales lo calcularemos con la función =D14*15/100 que


colocaremos en la columna de capitales deudores.

Finalmente, si queremos saldar la cuenta, incluiremos en la columna de capitales deudores la


función =SI(F15>0;F15;"") para indicar que en caso de que el saldo final (F15) es positivo lo
escriba aquí y si no lo es no escriba nada (“”). En la misma fila, pero en los capitales acreedores
incluiremos la función =SI(F15<0;F15;"") de forma que, si el saldo final es negativo, lo escribirá
aquí y si no lo es no escribirá nada.

Las seis primeras columnas de la cuenta corriente con las fórmulas serán:
5

Las cuatro columnas restantes:

Ejercicio 3 – Factura de descuento de efectos

Como siempre, comenzaremos por diseñar el rayado de la Factura de descuento, que podría ser:

En este ejercicios utilizaremos también la función SI, tanto para conseguir realizar las operaciones,
como para conseguir que no aparezcan los ceros en las celdas cuando no hay datos.

La primera columna que cumplimentaremos será la de Días (columna F), en ella restaremos de la
fecha de vencimiento, la de liquidación (D7-$B$4) y conseguiremos que nos indique los días de
descuento. Para que no aparezcan ceros si no hay datos, completaremos la fórmula con =SI(E7;D7-
$B$4;""). Para el resto de las celdas de esta columna arrastraremos (atención al $).
6

La siguiente columna es la de Descuento (columna G), en ella calcularemos la cantidad


descontada en función de los días de descuento (columna F), del nominal de la letra (columna E) y
del porcentaje de descuento que se aplique (celda E4). La fórmula será
=(E7*$E$4)*F7/365). Para quitar los ceros quedará =SI(E7;(E7*$E$4)*F7/365;""). Para el
resto de las celdas de esta columna arrastraremos (atención al $).

En la columna Comisión (columna I), tenemos que utilizar la función SI para aplicar una comisión
a los efectos domiciliados (H4) y otra a los que no lo están (J4). La función será SI(H7="SI";
$H$4*E7;$J$4*E7). Para que no aparezcan ceros será
=SI(E7;SI(H7="SI";$H$4*E7;$J$4*E7);""). Para el resto de las celdas de esta columna
arrastraremos (atención al $).

Sumaremos las columnas Nominales (E) =SI(E7;SUMA(E7:E12);""), Descuento (G)


=SI(E7;SUMA(G7:G12);""), Comisión (I) =SI(E7;SUMA(I7:I12);"") y Correo (J)
=SI(E7;SUMA(J7:J12);"").

Para el resumen, comenzaremos indicando que el total del Nominal (Celda E15) es la misma
cantidad que la suma de la columna Nominales, para ello usaremos la fórmula
=SI(E7;$E$13;"").

Hacemos lo mismo con las celdas del Descuento (D16) =SI(E7;$G$13;""), Comisión (D17)
=SI(E7;$I$13;"") y Correo (D18) =SI(E7;$J$13;""). Las cantidades resultantes en estas tres
celdas las sumaremos en la celda (E18) =SI(E7;SUMA(D16:D18);"").

Finalmente calculamos el líquido en la celda (E19) restando las celdas E15 y E18 mediante la
fórmula =SI(E7;E15-E18;"").
7

Ejercicio 4 – Factura con productos y precios

Para este ejercicio utilizaremos el modelo de factura de la semana anterior:

A. Cómo conseguir que no aparezcan ceros en las celdas cuando no hay datos.

Esta parte es fácil (ya lo hemos visto en los ejercicios anteriores), únicamente hay que usar una
función SI para condicionar la operación a que una celda (por ejemplo la de las referencias,
columna A) tenga contenido.

En el caso de que la celda a la que nos referimos contenga un valor numérico (que no es el caso
en este ejercicio), para el Importe, bastaría indicar la función
=Si(A15;D15*E15;””), pero si la celda A15 contiene texto (como sucede en este ejercicio), la
función nos dará error. Por tanto la función a utilizar será =Si(A15>0;D15*E15;””). Otra posible
solución sería hacer referencia a una celda con valores numéricos, como por ejemplo la de Cantidad
(columna D).

Hecho el planteamiento, elegiremos una de las dos posibilidades y la funciones serán: Para

Importe Neto, =SI(A15>0;G15*(1-H15);””)

Para Base Imponible, =SI(A15>0;SUMA(I15:I39)+A43;"")


8

Para Importe IVA, =SI(A15>0;C43*E43;"")

Para Total Factura, =SI(A15>0;C43+F43;"")

B. Que Excel coloque el contenido de las celdas Concepto, Precio y Descuento.

Para este supuesto usaremos la función BUSCARV que ya conocemos del ejercicio de las notas
numéricas y en letra.

También utilizaremos la función SI para conseguir que no aparezcan ceros, tal y como hemos
visto en el apartado anterior.

Lo primero que hay que hacer es, en una hoja de cálculo aparte, que llamaremos
Productos, escribir una tabla con todos los datos que deseemos incluir en la factura.

Tenemos, de esta forma, un Libro de trabajo con dos hojas, una que tendrá el modelo de factura
(que conocemos del ejercicio 5 de la semana anterior) y que podemos llamar Factura y otra,
Productos, que contendrá los datos de los productos.

En este modelo de factura las únicas celdas que no tendrán escrita una función, son aquellas en las
que el usuario deberá introducir los datos, y que son las Correspondientes a los datos del Cliente, las
de Identificación de la factura y las columnas de Referencia, Cantidad y tipo de IVA.

Comenzaremos por el Concepto. En este caso la función sería


=BUSCARV(A15;Productos!$A$2:$D$20;2;FALSO). Con la que indicaríamos a Excel que
busque el contenido de la celda A15 (la referencia) en la hoja Productos, en el rango A2:D20 (con
referencias absolutas para poder copiar) y que escriba lo que encuentre en la columna 2 de dicho
rango (el nombre del producto); con la opción FALSO, le indicamos que ha de buscar valores
exactos.
9

Como no deseamos que aparezcan ceros, debemos anidar la función BUSCARV dentro de una
función SI, de forma que la función final sería:
=SI(A15>0;BUSCARV(A15;Productos!$A$2:$D$20;2;FALSO);""). Esta fórmula se copiará
en todas las celdas de la columna Concepto.

Para el Precio tenemos que realizar una función parecida, la función sería
=BUSCARV(A15;Productos!$A$2:$D$20;3;FALSO), todo igual, pero indicando que en esta
celda debe escribir los que encuentre en la tercera columna (el precio). Por supuesto que también
anidaremos la función dentro de otra SI, para que no aparezcan los ceros. Al final quedará

=SI(A15>0;BUSCARV(A15;Productos!$A$2:$D$20;3;FALSO);"")

Función que se copiará hacia abajo en todas las celdas de la columna.

En la celda Importe, únicamente se utilizará la función SI para indicar que no escriba ceros, para el
cálculo del importe se multiplicará la cantidad por el precio (D15*E15). La función final, que
se copiará a todas las celdas de la columna será:
=SI(A15>0;D15*E15;"").

Para la columna Descuento, aparte del formato Porcentaje, incluiremos de nuevo la función
BUSCARV, anidada dentro de otra función SI para evitar la aparición de ceros. En este caso, la
variación sobre las funciones anteriores sería indicar que ha de buscar el descuento aplicable en la
columna 3 del rango. La función final, a copiar en todas las celdas de la columna, será:

=SI(A15>0;BUSCARV(A15;Productos!$A$2:$D$20;4;FALSO);"")

En la última columna, Importe neto, solamente se usa la función SI, porque el cálculo se hace con
=G15*(1-H15), y para que no aparezcan ceros; la función final, a copiar en todas las celdas, será:

=SI(A15>0;G15*(1-H15);"")

En la celda Base Imponible, la función sería:

=SI(A15>0;SUMA(I15:I39)+A43;"")

Destacar que la referencia a la celda para que no aparezcan ceros ha de ser de la primera fila (15),
porque al menos en la factura aparecerá una fila cumplimentada.

En la celda Importe IVA, la función sería:

=SI(A15>0;C43*E43;"")

En la celda Total Factura escribiremos al función:

=SI(A15>0;C43+F43;"")
10

Finalmente, indicar que podemos restringir datos en la celda Tipo de IVA y proteger la hoja o el
libro, dejando bloqueadas y ocultas todas las celdas en las que hemos incluido una función.

Otra opción a tener en cuenta es guardar el archivo de Excel como plantilla, igual que vimos con
Word.

La factura, con las fórmulas y funciones, quedaría como la que se incluye a continuación:

Ejercicio 5 – Nómina

Para la confección de la nómina, no hacen falta (en este primer caso) funciones muy complicadas,
únicamente la función SI para evitar la aparición de ceros y la función SUMA.
11

Una vez realizado el diseño de la nómina tomando como modelo el oficial, pasamos a escribir las
funciones y fórmulas. Las referencias a las distintas celdas son las que aparecen en la
ilustración de la nómina de la página 13

En el apartado Devengos, únicamente escribiremos una función en la celda correspondiente al


Total devengado (H28). Será la siguiente:

=SI(G11;SUMA(G11:G27);"")

Esta función toma como referencia para quitar los ceros la celda correspondiente al Salario Base
(G11). Esta celda será la que usaremos casi siempre para este menester. La otra función anidada
indica que se sumen todas percepciones salariales y no salariales, celdas G11 a G27.

A continuación tenemos que realizar los cálculos necesarios para obtener la Base de Cotización
por contingencias comunes. En primer lugar obtendremos la correspondiente a la
remuneración mensual, que se colocará en la celda G53. La función es la siguiente:
=SI(G11;SUMA(G11:G15);"") en ella sumamos el Salario base y los complementos salariales, es
decir el rango G11:G15.

A continuación escribimos la fórmula para el cálculo de la Prorrata de pagas extras. Si


suponemos que éstas son dos, la función será: =SI(G11;(G11+G13)*2/12;""). Estamos
suponiendo que las pagas extraordinarias están compuestas por el salario base y la antigüedad.

Finalmente, sumamos estos dos conceptos mediante la función


=SI(G11;SUMA(G53:G54);"") y obtenemos la Base de Cotización por contingencias comunes.

Ahora tenemos que calcular la Base de cotización por contingencias profesionales y


conceptos de recaudación conjunta. Está formada por la Base de cotización por
contingencias comunes (G55) más los importes de las horas extraordinarias. Es decir, la función:
=SI(G55;G55+G17+G18;"").

La Base de cotización adicional por horas extras es la suma de los importes de horas
extraordinarias, es decir la función: =SI(G11;G17+G18;"").

Por último, la Base sujeta a retención del IRPF será la correspondiente al total devengado,
celda H28. Se obtendrá con al función: =SI(G11;H28;"").

Todas estas Bases las aplicaremos en los cálculos de las Deducciones.

La primera será la aportación del trabajador a la S.S. por contingencias comunes, que escribiremos
en la celda G32 mediante la función: =SI(G11;G55*D32;""), aplicamos a la base de cotización por
contingencias comunes (G55) el porcentaje correspondiente (D32).

La segunda es la aportación del trabajador por Desempleo, que escribiremos en la celda G33
mediante la función: =SI(G11;G57*D33;""). Aplicamos a la base de contingencias profesionales y
conceptos de recaudación conjunta (G57) el porcentaje correspondiente (D33).
12

La tercera es la aportación del trabajador por Formación profesional, que escribiremos en la celda
G34 mediante la función: =SI(G11;G57*D34;""). Aplicamos a la base de contingencias
profesionales y conceptos de recaudación conjunta (G57) el porcentaje correspondiente (D34).

La quinta y sexta son las aportaciones del trabajador por horas extraordinarias. Son necesarias dos
funciones en celdas distintas porque los porcentajes varían según se trate de horas por fuerza mayor
u otras. Las funciones son: =SI(G17;D36*G17;"") si son por fuerza mayor y
=SI(G18;D37*G18;"") para el resto.

Estas deducciones se suman en la celda G38 mediante la función:


=SI(G11;SUMA(G32:G37);"").

La última deducción es el resultado de aplicar el porcentaje de deducción por IRPF que le


corresponda al trabajador, según su situación familiar, al total devengado. La función es:
=SI(G11;H28*D40;"").

En la celda H44 se pondrá el Total a deducir, es decir el resultado de sumar las aportaciones del
trabajador a la S.S. las retenciones por IRPF, los anticipos recibidos, el valor de los productos en
especie y cualquier otra deducción que corresponda. Todo ello mediante la función:
=SI(G11;SUMA(G38:G43);"").

Finalmente se calcula el líquido a percibir A-B y se escribe en la celda H45 mediante la función:
=SI(G11;H28-H44;"").
13
14

Anexo

Ejercicio de refuerzo del tema 44.

1. Sistema binario

a) Convertimos el número 98510 al sistema binario.


985 2
1 492 2
0 246 2
0 123 2
1 61 2
1 30 2
0 15 2
1 7 2
1 3 2
1 1

11110110012

Para hacer la conversión contraria:

1x29 + 1x28 + 1x27 + 1x26 + 0x25 + 1x24 + 1x23 + 0x22 + 0x21 + 1x20 =

= 512 + 256 + 128 + 64 + 0 + 16 + 8 + 0 + 0 + 1 = 98510

b) Convertimos 16,325610 al sistema binario.

Convertimos primero la parte entera:

16 2
0 8 2
0 4 2
0 2 2
0 1

100002
15

Ahora la parte fraccionaria:

0,3256 x 2 = 0,6512
0,6512 x 2 = 1,3024
0,3024 x 2 = 0,6048
0,6048 x 2 = 1,2096
0,2096 x 2 = 0,4192
0,4192 x 2 = 0,8384
0,8384 x 2 = 1,6768

Y aquí lo vamos a dejar, por tanto 16,325610 = 1000,01010012

Hagamos la conversión contraria para ver qué error de representación hemos cometido. 1x24 + 0x23

+ 0x22 + 0x21 + 0x20 + 0x2-1 + 1x2-2 + 0x2-3 + 1x2-4 + 0x2-5 + 0x2-6 + 1x2-7= 16
+ 0 + 0 + 0 + 0 + 0 + 0,25 + 0 + 0,0625 + 0 + 0 + 0,0078125 = 16,32031210

Nos han faltado 0,005288 para hacer la conversión exacta.

2 sistema hexadecimal

El sistema hexadecimal comprende los símbolos: 0 1 2

3456789ABCDEF

Convertiremos a hexadecimal 9999910

99999 16
15 6249 16
9 390 16
6 24 16
8 1 16
1 0

1869F16

La conversión contraria es:

1x164 + 8x163 + 6x162 + 9x161 + 15x160 = 65536 + 32768 + 1536 + 144 + 15 = 9999910
16

Ejercicios propuestos para la clase siguiente

Ejercicio 1 – Tabla de resultados.

En una tabla como la que se encuentra a continuación, incluid funciones que calculen la media, el
número de suspensos, y el porcentaje de suspensos, tanto por alumnos como por asignaturas. Las
notas suspensas aparecerán en rojo.

CICLO FORMATIVO ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Nº GAP GFI RHU COFI AIN Media Nº Susp. % susp.


1 Beltran Byrne, Rosa 2 6 3 4 6 4,20 3 60%
2 Diz Hermosilla, Mª Luisa 9 8 7 9 6 7,80 0 0%
3 García Moreno, Mª Rosa 1 6 6 4 5 4,40 2 40%
4 Gilaberte Molto, Silvia 8 6 6 6 6 6,40 0 0%
5 Hernán Haro, Luis 2 3 2 3 3 2,60 5 100%
6 Lozano Calvo, Lourdes 4 4 5 6 1 4,00 3 60%
7 Magán Martín, Ana 3 4 3 3 5 3,60 4 80%
8 Rico Rey, Mª Antonia 1 1 NC NC NC 1,00 2 100%
9 Sánchez Pizarro, Sagrario 5 6 6 7 8 6,40 0 0%
10 Torres Álvarez, Raúl 9 7 9 9 8 8,40 0 0%
11 Somolinos Vega, Javier 2 6 5 5 5 4,60 1 20%
12 González Sanz, Miguel 6 5 6 8 7 6,40 0 0%
Media 4,33 5,17 5,27 5,82 5,45 5,21 1 20%
Nº de suspensos 7 4 3 4 2 7
% de suspensos 58% 33% 27% 36% 18% 58%

Incluid un gráfico de sectores que indique el porcentaje de alumnos con 0 suspensos, con 1
suspenso, 2 suspensos, 3 suspensos y más de 3 suspensos.

Ejercicio 2 – Frecuencia de edades de los empleados

Con un listado de las fechas de nacimiento de nuestros empleados, deseamos conocer los que están
en los intervalos de edad que se indican y representarlo con un gráfico:

Fecha de Distribución edades


Código Apellido 1 Apelido 2 Edad
nacimiento Menores 20
0001 Lobo Cabezudo 16/05/1962 Entre 20 y 30
0002 Sánchez Baena 27/11/1969 Entre 30 y 40
0003 García García 23/11/1960 Entre 40 y 50
0004 Domínguez Díaz 31/08/1967 Mayores de 50
0005 Ramos Cernuda 06/03/1971 Total
0006 García Pablo 23/09/1981
0007 Urquijo Valiente 10/09/1972
0008 Granja Beltrán 05/01/1979
0009 Marcos Marcos Soler 21/02/1960
0010 Páramo González 30/11/1974
0011 Díaz Caballero 31/05/1966
0012 Fuente Madrid 07/08/1973
0013 Guerrero García 18/07/1969
17

0014 Gómez Rubio 23/12/1964


0015 Cerezo Gil 23/04/1956
0016 Jiménez Delgado 20/08/1964
0017 Domínguez Pinar 01/01/1955
0018 Montenegro Pérez 12/08/1971
0019 Real Aguilar 04/07/1967
0020 Fuente Rojas 19/01/1960
0021 Morales Ruano 03/04/1974
0022 Torrez Alarcón 23/12/1964
0023 Carraledo Campo 19/02/1972
0024 Ballesteros Herrero 14/02/1974
0025 Sánchez Urrea 04/06/1967
0026 Córdoba Benesenes 17/04/1965
0027 López Pastor 10/11/1964

Ejercicio 3 – Selección de descuentos en función del tamaño del pedido.

La empresa Hermanos González, S.A., compra cometas a cuatro proveedores (A, B, C, y D) y desea
crear un libro de trabajo, denominado HGLEZ, para calcular la cuantía a pagar por cada uno de los
pedidos realizados. Los datos de cada uno de los proveedores deben situarse en una hoja llamada
“Proveedores”.

El pedido mínimo atendible es de 100 unidades.

Todos los proveedores ofrecen los mismos descuentos (los cuales aparecen en la hoja
“Descuentos”), en función del momento en que se produzca el pago por parte de Hnos. González,
SA (solo existe descuento si se paga al contado o a treinta días). También influye en la cuantía del
descuento la cantidad comprada de mercancía. Además, se contemplan cuatro posibilidades de pago
a proveedores: al contado, a 30 días, a 60 días y a 90 días.

Se desea crear el libro de trabajo mencionado en el que, además de las hojas citadas, se disponga de
una hoja llamada “Pedidos”, en la que el usuario solo deba introducir el proveedor elegido (los
criterios de elección del proveedor no son objeto del presenta caso), la cantidad del pedido y la
modalidad de pago elegida por la empresa Hnos. González, SA, obteniéndose el importe por unidad
(sin descuento), el descuento aplicado y la cuantía del desembolso a los proveedores.
18

Ejercicio 4 – Cuadro de amortización por el método francés.

Construye un cuadro de amortización por el método francés.

Cuadro de amortización de un préstamo por el método francés


Capital: 6.000,00
Interés: 3,50%
Años: 8

Cuotas de Cuotas de
Período Anualidades intereses amortización Capital amortizado Capital vivo
0 6.000,00
1 872,86 210,00 662,86 662,86 5.337,14
2 872,86 186,80 686,06 1.348,92 4.651,08
3 872,86 162,79 710,07 2.058,99 3.941,01
4 872,86 137,94 734,92 2.793,92 3.206,08
5 872,86 112,21 760,65 3.554,56 2.445,44
6 872,86 85,59 787,27 4.341,83 1.658,17
7 872,86 58,04 814,82 5.156,66 843,34
8 872,86 29,52 843,34 6.000,00 0,00
Sumas 6.982,88 982,88 6.000,00

Ejercicio 5 – Nómina con bases de cotización mínimas y máximas.

En la nómina de la clase anterior, incluid una función que compruebe que la base de cotización está
dentro de los límites según el grupo de cotización.

Ejercicio 6 – Primera parte del ejercicio de la oposición 1999 (utilizaron ordenador)

La empresa Almesa se dedica a la comercialización de artículos de limpieza y pretende organizar


sus facturas a través de una hoja de cálculo. Para ello define la siguiente estructura de libro (En la
primera hoja del libro con el formato que se describe a continuación).

Total Base Tipo Total


Código Descripción Precio/und. Importe Rappel
und. Imponible IVA % IVA
XXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX XXXXX
ZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ ZZZZZ
........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ........... ...........

Total factura.................................................................................................... xxxxxxxxx


19

El número de filas de que consta la factura será variable según la cantidad de productos vendidos,
con un máximo de 8 posibles conceptos.

La columna código hace referencia a un código numérico de dos dígitos que llevan las mercaderías.
Los códigos, descripciones y tipos de IVA aplicables (el normal o el reducido, según el producto)
se encuentran en una segunda hoja del libro con los siguientes datos y estructura:

Código Descripción del producto Precio Tipo IVA


25 Limpiador en seco 280 16
10 Limpiador Concentrado 300 16
12 Bayeta cocina 80 7
20 Bayeta automóvil 100 16
30 Lavaplatos concentrado 260 7
40 Jabón en polvo 90 7
35 Spray para madera 370 16
42 Barniz para suelo 490 16

Al rellenar la factura, se deberá poner el código de la mercadería y el total de Unidades y el


ordenador debe rellenar automáticamente el resto de columnas.

La columna de los rappels se refiere a los siguientes casos:

1. Si el valor de la venta está comprendido entre 100.001 y 200.000, el rappel aplicable será el 6%.
2. Si el valor de la venta está comprendido entre 200.001 y 300.000, el rappel aplicable será el 8%.
3. Si el valor de la venta supera las 300.000, el rappel aplicable será el 10%.

El ordenador deberá rellenar automáticamente la columna del rappel.

(Nota importante) Cuando el tipo de IVA aplicable sea del 7%, la cantidad de tipo de IVA
deberá aparecer en negrita para que quede destacada. (Operación que realizará el ordenador
automáticamente).

Se deberá rellenar la factura con los siguientes códigos y cantidades:

Código Cantidad
25 2000
12 20000
42 5000
30 1000

También podría gustarte