Está en la página 1de 38

FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE,

EN

EL ÁREA DE ESPAÑOL CON APOYO DE HERRAMIENTAS TIC,

JEFERSON DAVID CAMERO GARCÍA

WILSON DIAZ

SEPTIEMBRE

IERD EL SALITRE

11°

INFORMÁTICA
INTRODUCCIÓN

Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), hoy en día se han

logrado posicionar como herramientas fundamentales para apoyar los procesos

educativos en el aula de clase; es por esto que en la actualidad los docentes deben

estar a la vanguardia de ello asumiendo así el papel de innovadores a partir de la

incorporación del diferente abanico de posibilidades que ofrecen las herramientas

TIC, de tal forma que ellas se constituyan como estrategias pedagógicas que

favorezcan y complementen los procesos de enseñanza y aprendizaje de una forma

eficiente e integral.

En consecuencia, el proceso de inclusión y/o articulación de dichas herramientas

TIC, dentro de las diferentes prácticas pedagógicas, implica un proceso de

capacitación, adaptación e innovación enfocado principalmente a docentes; para de

esta manera abordar los procesos escolares desde una nueva metodología en la que se

incorporen formas de estudio llamativas mediante las que se promueva la

apropiación de conocimientos de manera significativa y participativa, a medida que

se favorecen las prácticas tanto en estudiantes como en los docentes.

Es así como mediante la interacción con el entorno escolar y la evidencia de bajos

desempeños académicos específicamente en el área de español, surge el interrogante

de ¿Cómo fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje, desde el área de

español, mediante la implementación de actividades pedagógicas con apoyo esencial


de herramientas TIC, en los estudiantes de grado sexto pertenecientes a la Institución

Educativa Departamental El Salitre, del municipio de La Calera Cundinamarca?;

esto con el propósito fundamental de generar estrategias metodológicas que

contribuyan al resarcimiento de los bajos niveles de producción textual escrita, oral,

comprensión e interpretación de distintos tipos de texto y por último pero no menos

importante el grado de motivación ante el aprendizaje.

Así mismo, los procesos y/o estrategias de implementación de herramientas TIC

cuya finalidad es la de resarcir las deficiencias mencionadas anteriormente, revisten

gran protagonismo ante la función pedagógica; más aun teniendo en cuenta que la

institución educativa dispone de distintos tipos de recursos TIC como son los

computadores, tabletas, video beam, tableros digitales entre otros; que en algunos

casos llegan a ser subutilizados ya que son muy pocos los docentes que usan ese tipo

de recursos en sus aulas de clase, bien sea por apatía o falta de capacitación para el

aprovechamiento de dichos recursos; haciendo así de sus clases algo monótono que a

su vez conduce a la desmotivación por parte de los

estudiantes.

En consecuencia, esta propuesta se enfocó en la implementación de estrategias con

el propósito de cautivar la atención y motivación en los estudiantes dentro del proceso

de apropiación adecuada de las competencias básicas en español; a partir de la

selección e implementación de herramientas TIC más apropiadas, que permitan dar


solución a la problemática presentada, generando así en los estudiantes un cambio

tanto en el aspecto motivacional como en el desempeño académico.

Es así como ésta propuesta a partir del empleo de recursos TIC, llevó a cabo la

implementación de un Blog y una WebQuest mediante la que se fue incentivando a los

estudiantes de grado 601 ante el desarrollo de competencias en pro del

fortalecimiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje en el área de español.


Contenido
CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...................................................................................................

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................

JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................................

OBJETIVOS.......................................................................................................................................

Objetivo general..............................................................................................................................

Objetivos específicos.......................................................................................................................

CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIAL.....................................................................................

MARCO DE ANTECEDENTES......................................................................................................

Históricos.......................................................................................................................................

Legales...........................................................................................................................................

Investigativos.................................................................................................................................

MARCO CONCEPUAL...................................................................................................................

Características y aportes de las TIC..............................................................................................

MARCO TECNOLÓGICO...............................................................................................................

Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje)..................................................................................

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................

TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................................

VARIABLES....................................................................................................................................

Identificación de variables.............................................................................................................

POBLACIÓN....................................................................................................................................
MUESTRA........................................................................................................................................

PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................

CAPÍTULO 4. RESULTADOS ENCONTRADOS.............................................................................

FASE DIAGNÓSTICA.....................................................................................................................

Resultado de la encuesta aplicada a estudiantes............................................................................

FASE DE DISEÑO...........................................................................................................................

FASE DE DESARROLLO...............................................................................................................

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS...................................................................................................

CAPÍTULO 5. ASPECTOS FINALES................................................................................................

DISCUSIÓN.....................................................................................................................................

CONCLUSIONES................................................................................................................................

IMPACTO SOCIAL.............................................................................................................................

RECOMENDACIONES.......................................................................................................................

LIMITACIONES..................................................................................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................................

Imagen 1 Muestra de poblacional_________________________________________________

Imagen 2 Pregunta 1 de investigación______________________________________________

Imagen 3 Pregunta 2 de investigación______________________________________________

Imagen 4 Fortalecimiento competencias lectoras con TIC______________________________

Ilustración 5 Alcance de la propuesta______________________________________________

Imagen 6 Encuesta final de impacto de propuesta_____________________________________


CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El grado sexto se toma como objeto de investigación, teniendo en cuenta que es un

grupo que ha demostrado en el área de español y literatura un nivel de desempeño

muy básico reflejando falencias tales como: En primer lugar, la producción textual,

esto respecto a la elaboración de textos orales y textos escritos, en el que se evidencia

la dificultad en el uso significativo del lenguaje. En segundo lugar, en la comprensión

e interpretación de diferentes tipos de textos se ve muy minimizado el uso de

estrategias de búsqueda, organización, almacenamiento y socialización de la

información; por último, en el aspecto literario se hace insuficiente el planteamiento

de hipótesis de lecturas acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de

un texto literario y su trascendencia al contexto.

Así mismo el desempeño académico general de los estudiantes se ha estado viendo

afectado de forma significativa, esto en cuanto a los informes de cierre de periodo

académico, como en los informes parciales; en donde se refleja en el área de español

un promedio literalmente bajo, respecto al desempeño evidenciado en las demás

asignaturas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo fortalecer los procesos de enseñanza - aprendizaje desde el área de español,

mediante la implementación de actividades pedagógicas con apoyo esencial de

herramientas TIC?.

JUSTIFICACIÓN

Partiendo de que el entorno actual y gran parte de las acciones que se llevan a cabo

dentro de la cotidianidad están enmarcadas dentro del aspecto tecnológico y sus

diferentes innovaciones, las cuales han estado transformado así todos los sectores de

la sociedad; se hace necesaria de igual manera su incorporación dentro del sector

educativo con el propósito de efectuar una articulación armónica de los diferentes

procesos escolares; de tal forma que se garantice una educación de calidad que

incluya todo el contexto tecnológico en el cual se encuentra inmersa la población

estudiantil.

Dicha incorporación en el ámbito escolar se hace necesaria, más aún cuando el

desempeño general que se ha estado evidenciando bien sea en pruebas SABER,

resultados finales o parciales de períodos académicos por cuenta de los estudiantes de

grado sexto es bajo; evidenciándose así cierta desmotivación y/o apatía por el área de

español específicamente.
Es así como se pretende que mediante la implementación de actividades

pedagógicas con apoyo esencial de herramientas TIC en el aula de clase del grado

sexto, se fortalezca en gran medida los procesos de enseñanza – aprendizaje

esencialmente en el área de español; de tal manera que los estudiantes cuenten con

espacios para compartir saberes, experiencias, resolver dudas e inquietudes y

desarrollar métodos de construcción de conocimientos y competencias; a partir de los

cuales se mejoran dichos procesos de una manera lúdica, y a su vez se propiciará

escenarios de articulación en los que docentes de las diferentes áreas se involucren en

dicha implementación enriqueciendo la función pedagógica.

OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer una estrategia metodológica para el fortalecimiento del proceso

enseñanza - aprendizaje, en el área de español con apoyo de herramientas TIC,

dirigido a estudiantes de grado sexto pertenecientes a la Institución Educativa

Departamental El Salitre, del municipio de La Calera Cundinamarca.

Objetivos específicos

-Determinar qué factores han estado incidiendo en la desmotivación por parte de

los estudiantes ante los procesos de aprendizaje en el área de español, mediante la

aplicación de encuestas.

-Realizar un diagnóstico a estudiantes de grado sexto sobre el conocimiento y uso

de las TIC dentro de los procesos de aprendizaje.


-Seleccionar las estrategias de herramientas TIC que favorezcan los procesos de

aprendizaje en el aula de clase de una manera grata.

-Emplear las herramientas TIC en los diferentes procesos escolares de forma

transversal para fortalecer la apropiación de las temáticas abordadas.

-Determinar las ventajas y desventajas que implican la integración de las TIC en el

aula.
CAPÍTULO 2. MARCO DE REFERENCIAL

MARCO DE ANTECEDENTES

Históricos

A partir de los años setenta, el desarrollo de la informática consolida la utilización de

ordenadores con fines educativos, concretamente en aplicaciones como la Enseñanza

Asistida por Ordenador (EAO). Con la aparición de los ordenadores personales esta

opción se generalizará, como la alternativa de enormes posibilidades,

fundamentalmente bajo la concepción de enseñanza individualizada.

A comienzos y mediados de los ochenta la integración de las tecnologías en la

escuela comienza a ser un tema muy estudiado, se empieza a generalizar

cuestionamientos a la evolución de la tecnología educativa (Area, 2004), donde se

destacan prácticas de tecnólogos demasiado empíricas, investigaciones centradas

únicamente en materiales audiovisuales y poca promoción en los espacios escolares.

Desde finales de los noventa la integración de las TIC en la educación se ha

convertido en el centro de atención en el ámbito educativo. Prueba de ello son las

numerosas publicaciones de científicos como (Buckingham, 2002), (Pablos, 2001),


(Kellner, 2000), (Salomon, 2000) entre otros. En general Internet se ha ido

convirtiendo en el espacio de investigación muy analizado como entorno y como

medio en donde se pueden desarrollar procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desde hace aproximadamente un cuarto de siglo, según (Hess, 1997), la

incorporación de las llamadas tecnologías de la información y de la comunicación

(TIC),se inició, primero en los países industrializados y posteriormente en otros con

grados de desarrollo menores, en el sector educativo y de acuerdo a diversas

declaraciones de políticos y expertos dicha incorporación no sólo se acrecentará y

acelerará en los próximos años, sino será decididamente estimulada tanto en las

instituciones públicas como en las privadas.

Legales

Esta investigación se fundamenta en la ley (1341, 2009), que ha brindado a la

sociedad la oportunidad de trascender desde un sector “con baja cantidad y calidad

de información a un sector con un conjunto completo de información pertinente,

oportuna y de calidad. La Ley 1341 del 30 de julio de 2009 es una de las normas de las

cuales se ha mostrado el esfuerzo del gobierno colombino por brindarle al país un

marco normativo para el desarrollo del sector de Tecnologías de Información y

Comunicaciones. Es fundamental precisar que la ley promueve el acceso y uso de las

TIC a través de su masificación, garantizando la libre competencia, el uso eficiente de

la infraestructura y el espectro, y en especial, el fortalecimiento de la protección de los

derechos de los usuarios”.


Por otra pare la (Constitución, politica de Colombia 1991), promueve el uso activo

de las TIC como herramienta para reducir las brechas económica, social y digital en

materia de soluciones informáticas representada en la proclamación de los principios

de justicia, equidad, educación, salud, cultura y transparencia; es así que en el

artículo 67, establece que la educación es un derecho de la persona y un servicio

público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la

ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La misma carta

magna en el artículo 70, afirma. El estado tiene el deber de promover y fomentar el

acceso a la cultura de todos los colombianos, en igualdad de oportunidades, por

medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y

profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional.

Investigativos

La web 2.0 como herramienta para la información en el trabajo colaborativo de la

asignatura de biología. Autor: (Ángel, 2011).

El eje fundamental del proyecto es la creación de estrategias de enseñanza que

favorezcan el trabajo colaborativo entre estudiantes; de tal forma que se generen

espacios en los que los estudiantes siendo los actores principales, participen de

manera activa en la creación del conocimiento en forma grupal, y para ello se toma

como mediador el uso de las TIC y la presentación de estrategias de aprendizaje que

a su vez contribuyan con el aumento de la motivación para aprender.


Por ende, este proyecto aporta desde su enfoque estratégico, en el cual se pretende

mediar los procesos pedagógicos a partir del uso de TIC, suministrando así pautas y

experiencias significativas para tomar como referencia.

Apropiación, uso y aplicación de las TIC en los procesos pedagógicos que dirigen

los docentes de la institución educativa núcleo escolar rural corinto. Autor: (Campo,

2012)

Proyecto enfocado en el diseño, implementación y administración de un aplicativo

web 2.0, con el propósito de capacitar a los docentes de la Institución Educativa, en el

fortalecimiento, uso y apropiación de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), propiciando espacios que motiven el cambio actitudinal y

metodológico por parte de los docentes, mediante el uso de herramientas web 2.0,

mejorando así sus prácticas pedagógicas a partir del mejoramiento de los procesos de

enseñanza – aprendizaje, mediados por la tecnología.

MARCO CONCEPUAL

En la actualidad las instituciones educativas han tenido que responder a la

demanda que indican los avances tecnológicos y la transformación de los patrones

culturales, careciendo de orientación a las formas y usos de las TIC, por ello, se

considera abordar aspectos tales como: Características y aportes de las TIC, las TIC

y su inserción en la labor docente y los procesos de lecto-escritura, los cuales


permitan ser tomadas como base teórica y de esta manera, asentar el análisis de las

características más definitorias de la realidad educativa con respecto a las TIC. A

continuación, se presenta el abordaje de dichos aspectos.

Características y aportes de las TIC

Las tecnologías de información y comunicación tienen como características

principales las siguientes (Graells, 2000):

Son de carácter innovador y creativo, pues dan acceso a nuevas formas de

comunicación.

Tienen mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área educativa ya que

la hace más accesible y dinámica. Son considerados temas de debate público y

político, pues su utilización implica un futuro prometedor.

Se relacionan con mayor frecuencia con el uso de la Internet y la informática.

Afectan a numerosos ámbitos de las ciencias humanas como la sociología, la teoría de

las organizaciones o la gestión. En América Latina se destacan con su utilización en

las universidades e instituciones en países como: Argentina y México, en Europa:

España y Francia.

Constituyen medios de comunicación y adquisición de información de toda

variedad, inclusive científica, a los cuales las personas pueden acceder por sus propios

medios, es decir potencian la educación a distancia en la cual es casi una necesidad del
estudiante poder llegar a toda la información posible generalmente solo, con una

ayuda mínima del profesor.

Según Ausubel (David, 1976), gran pensador y pedagogo, dice que “de acuerdo al

aprendizaje significativo (mayor aporte hecho al constructivismo), los nuevos

conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del

estudiante, cuando éste relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente

obtenidos. A partir de ello entonces se entiende el proceso de aprendizaje como una

red entre lo que el estudiante sabe desde sus saberes previos y lo que se le

proporcionará en la escuela; así que el mayor reto de los establecimientos educativos

es formar al estudiante desde su realidad, de lo que vivencia en su contexto para una

mayor adaptación al conocimiento entendiéndolo como cercano a su vida.

MARCO TECNOLÓGICO

Los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje)

Un objeto de aprendizaje (Erazo, 2010), es un conjunto de recursos digitales, auto

contentible y reutilizable, con un propósito educativo y constituido por al menos tres

componentes internos: Contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de

contextualización. El objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información

externa (metadatos) que facilite su almacenamiento, identificación y recuperación.


Un objeto virtual es un mediador pedagógico que ha sido diseñado

intencionalmente para un propósito de aprendizaje y que sirve a los actores de las

diversas modalidades educativas.

En tal sentido, dicho objeto debe diseñarse a partir de criterios como:

-Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el tiempo y en los contextos

utilizados.

-Didáctica: El objeto tácitamente responde a qué, para qué, con qué y quién

aprende.

-Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario interesado.

-Interacción: Que motive al usuario a promulgar inquietudes y retornar respuestas

o experiencias sustantivas de aprendizaje.

-Accesibilidad: Garantizada para el usuario interesado según los intereses que le

asisten.
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con base en el objetivo primordial de la investigación el de proponer una

estrategia metodológica para el fortalecimiento del proceso enseñanza - aprendizaje,

en el área de español con apoyo de herramientas TIC, dirigido a estudiantes de grado

sexto pertenecientes a la Institución Educativa Departamental El Salitre, del

municipio de La Calera Cundinamarca, se trabajará con modelos inductivos y con

datos cuantificables, lo cual le imprime a esta investigación un carácter cuantitativo

bajo el enfoque de tipo descriptivo, ya que se enfoca en llegar a conocer las

situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta

de las actividades, medios empleados, procesos y actitudes de los estudiantes objeto de

estudio.

Dicho tipo de investigación usa la recolección de datos para probar hipótesis, con

base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de

comportamiento y probar teorías (Batista, R Hernandez C Fernandez 2006).


VARIABLES

Identificación de variables

Las variables dependientes para esta investigación son:

Estrategias metodológicas: expresadas en las necesidades de aprendizaje respecto

al área de español, por parte de los estudiantes de grado sexto.

Desmotivación estudiantil: manifestada en el aspecto actitudinal por parte de los

estudiantes durante el desarrollo de los contenidos programáticos.

La variable independiente identificada para esta investigación es:

Herramientas TIC: Como mediadora de los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Otras variables que se relacionan con la investigación son:

Motivación

Trabajo colaborativo

Habilidades intelectuales

Resolución de problemas

Capacidad de aprender a aprender.

POBLACIÓN

Participa de esta investigación La Institución Educativa Departamental El Salitre

del municipio de La Calera Cundinamarca, ubicada en la zona rural, exactamente en

la vereda El Salitre del mismo municipio, en el kilómetro 9 Vía Bogotá La Calera.


MUESTRA

La muestra con la que se trabajó está sujeta al cálculo mediante formula ya que es

una investigación de tipo cuantitativa, a partir de ello se ha tomado como referencia

el cálculo de muestras para poblaciones finitas con los siguientes parámetros:

Tamaño de la población: 70 estudiantes correspondientes a dos grados sextos.

Error de muestra: se ha asignado 3% que es el error maestral que se asigna

generalmente en este ítem.

La proporción de éxito y de fracaso se ha asignado 50% para cada uno.

El porcentaje de confianza para esta investigación es de 95%.

Imagen 1 Muestra de poblacional


Fuente: Nosotros mismos

Tomando como referencia los anteriores datos, en los que se evidencia que la

muestra poblacional adecuada debía ser de un número de 33 estudiantes, se optó por


enfocar el proceso investigativo hacia el grado 601; esto teniendo en cuenta que el

grupo a nivel general evidencia altos niveles de desmotivación que desencadenan en

un rendimiento académico bajo, y a su vez se hace favorable el trabajo con dicho

grupo ya que está conformado por el número requerido de estudiantes según la

fórmula aplicada; es decir un total de 33 estudiantes distribuidos en 15 mujeres y 18

hombres cuyas edades oscilan entre los 11 y 13 años de edad.

PROCEDIMIENTO

A continuación, se detallan las actividades que se desarrollarán en el marco del

proyecto de investigación.

FASES ACTIVIDADES

1. DIAGNÓSTIC Encuesta dirigida a estudiantes.

O Planteamiento de objetivos de la

encuesta. - Elaboración de preguntas

para la encuesta

Selección de preguntas más relevantes a

aplicar. - Diseño del formato para la

encuesta - Aplicación de encuestas a

estudiantes.

Tabulación de encuestas.
Análisis de resultados obtenidos en la

encuesta.

Diagnóstico a estudiantes referente a

conocimiento y uso de TIC.

Diseño de actividades diagnósticas (uso

de software educativo, uso de internet

para consultas, comunicación mediante

correo electrónico, participación en

redes sociales)

Aplicación de actividades prácticas

diagnósticas. - Análisis del

diagnóstico

2. ELABORACIÓN Y Búsqueda y selección de estrategias de

VALIDACIÓN DE herramientas TIC para favorecer los

INSTRUMENTOS procesos de aprendizaje.

Selección de herramientas Web 2.0 de

manejo básico y sencillo para los

estudiantes.

Diseño de una WebQuest

Diseño de blogs

3. TRABAJO DE Implementación de herramientas TIC,

CAMPO seleccionadas y diseñadas.

4. RESULTADOS Y Determinar las ventajas y desventajas


DISCUSIÓN que implican la integración de las TIC

en el aula.

- Implementación encuesta final de

impacto de la propuesta. - Elaboración

de informe de resultados

5. CONCLUSIONES A partir del informe de resultados,

establecer la trascendencia evidenciada

respecto a la intervención efectuada.

6. RECOMENDACIONES Una vez ejecutadas las diferentes fases, se evidenciarán

fortalezas y debilidades dentro de dicho proceso; las cuales se constituirán como

recomendaciones para tener en cuenta.


CAPÍTULO 4. RESULTADOS ENCONTRADOS

FASE DIAGNÓSTICA

En el presente informe se efectúa un análisis detallado de las apreciaciones

emitidas por cuenta de un grupo de 33 estudiantes de grado 601 de la Institución

Educativa Departamental El Salitre, una vez aplicada la encuesta referente al uso de

herramientas tecnológicas dentro de las prácticas pedagógicas. Ver (Anexo A).

Los diferentes resultados arrojados por dicha encuesta reflejan en términos

generales el gusto e interés con que cuenta la mayoría de los estudiantes, respecto a

las herramientas tecnológicas, siendo este el factor que se debe incentivar en aquellos

estudiantes que demuestran una menor disposición en el ámbito tecnológico, de tal

manera que se logren favorecer los procesos académicos.

Resultado de la encuesta aplicada a estudiantes

La encuesta aplicada a los estudiantes del Grado 601 de la Institución Educativa

Departamental El Salitre del municipio de La Calera Cundinamarca, tuvo como

objetivo poder obtener información acerca de las percepciones e intereses de los

estudiantes, respecto a los factores que han estado incidiendo en la desmotivación

ante los procesos de aprendizaje. Dicha encuesta se realizó a 33 estudiantes,


siguiendo el modelo de pregunta Likert; ya que se permite medir actitudes y conocer

el grado de conformidad del encuestado.

Las siguientes gráficas describen la información obtenida:

Pregunta No. 1.¿Considera que las TIC mejoran en gran medida la calidad de los
procesos de enseñanza aprendizaje en el salón de clase?
18
16 17
14 16
12
10
8
Estudiantes
6
4
2 0 0 0
0
Totalmente enEn desacuerdo
Ni de acuerdo niDe acuerdo Totalmente de
desacuerdo en desacuerdo acuerdo

Imagen 2 Pregunta 1 de investigación


Fuente: Nosotros mismos

ANÁLISIS: De los 33 encuestados, 17 estudiantes están Totalmente de acuerdo en

que las TIC mejoran la calidad de los procesos de enseñanza, 16 estudiantes están De

acuerdo en que las TIC mejoran la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje

en el salón de clase, Ningún estudiante registra elección a las otras 3 opciones.

INTERPRETACIÓN: A partir de la encuesta aplicada se puede concluir que todos

los encuestados indican estar bien sea de acuerdo o totalmente de acuerdo, en cuanto

a que las TIC, mejoran en gran medida la calidad de los procesos de enseñanza

aprendizaje en el salón de clase; siendo este un buen indicador dentro del procesos de

investigación, para así poder seleccionar buenas herramientas TIC que despierten el

interés de los estudiantes, haciendo significativos los procesos.


Pregunta No. 2 ¿Que tan conveniente es usar las siguientes herramientas
tecnologicas en el salón de clases?
30
25
20
15
10
5 1 0 0 0 0 0 3 2 0 0 0 3 9 0 4 18 13 15 9 13 14 14 7 24 16
0
Muy inadecuado Inadecuado Ni adecuado ni Adecuado Muy adecuado
inadecuado

Computador Tableta Proyector Pizarra digital Video

Imagen 3 Pregunta 2 de investigación


Fuente: Nosotros mismos

ANÁLISIS: De los 33 encuestados contestaron así: en primer lugar 24 y 14

estudiantes consideran que muy adecuado y adecuado respectivamente usar la

pizarra digital como herramienta tecnológica en el salón de clase.

En segundo lugar 14 y 18 estudiantes consideran que es muy adecuado y adecuado

respectivamente usar el computador como herramienta tecnológica en el salón de

clase.

En tercer lugar 16 y 13 estudiantes consideran que muy adecuado y adecuado

respectivamente usar el video como herramienta tecnológica en el salón de clase.

En cuarto lugar 14 y 13 estudiantes consideran que muy adecuado y adecuado

respectivamente usar la tableta como herramienta tecnológica en el salón de clase.

En quinto lugar 7 y 15 estudiantes consideran que muy adecuado y adecuado

respectivamente usar el proyector como herramienta tecnológica en el salón de clase.


En sexto lugar 9, 4 y 3 estudiantes consideran que ni adecuado, ni inadecuado se

hace el uso del Proyector, Computador y Tableta respectivamente como herramienta

tecnológica en el salón de clase.

En séptimo lugar consideran inadecuado usar Tabletas y Proyector 3 y 2

estudiantes respectivamente en el salón de clase.

Por último, solo 1 estudiante contestó que es Muy inadecuado usar computadores

en el salón de clase.

INTERPRETACIÓN: De acuerdo a la encuesta aplicada se puede concluir que las

herramientas tecnológicas que los estudiantes prefieren usar en mayor medida en el

salón de clases es la Pizarra Digital, el Computador, el video y las tabletas, lo cual

hace viable el proyecto ya que la institución cuenta con dichas herramientas

tecnológicas en sus instalaciones, y además a partir del uso de las mismas se pueden

fortalecer los procesos de aprendizaje.

FASE DE DISEÑO

La fundamentación del proyecto giró en torno a la imperiosa necesidad de

fortalecer en los estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa

Departamental El Salitre, los procesos de enseñanza - aprendizaje desde el área de

español; esto a partir de la implementación de estrategias pedagógicas con apoyo

esencial de herramientas TIC, de tal forma que motivaran a los estudiantes dentro del
proceso de apropiación adecuada de las competencias básicas en español optimizando

así la producción textual, la comprensión e interpretación de diversos textos y el

debido planteamiento de hipótesis, siendo estas competencias de vital importancia

dentro de los procesos de mejoramiento académico en el área de español, que a su vez

condujeron a un mejoramiento académico integral.

Por lo tanto dicho proceso requirió de la cuidadosa y minuciosa selección de

herramientas TIC, de tal forma que fuesen lo más pertinentes posibles y que

garantizaran un mejoramiento académico integral a partir del resarcimiento de las

diferentes falencias evidenciadas en el transcurso de los procesos escolares; es así

como se hizo necesaria la revisión de diferentes sitios Web o blogs con contenidos

afines a la temática abordada a lo largo de la propuesta, verificando tanto

posibilidades como las limitantes, de manera tal que enriquecieron las actividades a

plantear y desarrollar.

FASE DE DESARROLLO

El uso de las diferentes herramientas Web y los aspectos metodológicos dentro de

los procesos de enseñanza y aprendizaje, juegan un papel de gran relevancia dentro

del marco pedagógico en general, esto teniendo en cuenta que se propician espacios de

interactividad, trabajo colaborativo, creatividad, exploración y creación dinámica del


conocimiento. Esto teniendo en cuenta que se potencializan las diferentes habilidades

del aprendizaje de una forma lúdica y participativa.

Imagen 4 Fortalecimiento competencias lectoras con TIC


Fuente: Nosotros mismos

La imagen anterior da cuenta del diseño y estructura base del blog creado, cuya

finalidad es la de constituirse como herramienta de interacción entre estudiantes y las

temáticas de estudio contempladas dentro de la propuesta de investigación.

Enlace del blog: http://wilsonsalitre2011.blogspot.com.co/


Ilustración 5 Alcance de la propuesta
Fuente: Nosotros mismos

En esta actividad se pretende mostrar al grupo de estudiantes de 601 el alcance de

la propuesta que se proyecta llevar a cabo con ellos y así poder determinar las

expectativas que tienen antes de implementar los recursos tecnológicos seleccionados.

VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS

De igual manera se consideró que la forma en que se integra las TIC a las aulas

permite apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ya que suscitan colaboración entre

ellos, estimula su concentración y potencializa el desarrollo de habilidades

intelectuales entre las que se pueden enunciar la creatividad, la resolución de


problemas y la capacidad de aprender de forma lúdica; por otra parte, el blog logró

despertar el interés de aprender y reforzar los temas tratados en el área de español.

Acorde con lo expuesto anteriormente, la encuesta final ratifica el impacto

favorable que se logró dentro de los procesos escolares, tal como se evidencia a

continuación:

Totalmente Ni de acuerdo

en En Ni en De Totalmente

PREGUNTAS desacuerdo desacuerdo desacuerdo acuerdo de

acuerdo

Considera que los recursos tecnológicos empleados durante el desarrollo de las

actividades, aumentaron su

interés y motivación ante las temáticas abordadas? 0 0 0 2 14

Piensa que las actividades implementadas contribuyeron al

fomento del trabajo colaborativo? 0 0 0 0 16

Considera que el uso del Blog logró despertar el interés

por aprender y enriquecer su conocimiento? 0 0 0 3 13

Cree pertinente el uso de los recursos tecnológicos dentro

de su proceso de formación en general? 0 0 0 3 13

¿Piensa que la mediación de los diferentes recursos TIC, han fortalecido sus procesos

de aprendizaje y apropiación

de temáticas en el área de español? 0 0 2 4 10


¿Considera que las actividades implementadas promovieron habilidades de

razonamiento, resolución de problemas y creatividad, que contribuirán a su

mejoramiento académico de forma integral? 0 0 0 2 14

Gráfica. Encuesta final de Impacto de la propuesta


PREGUNTA1 PREGUNTA2 PREGUNTA3 PREGUNTA4 PREGUNTA5 PREGUNTA6
16
14 14
1313
10

4
33
2 2 2
000000 000000 0000 0 0

Totalmente en En desacuerdo Ni de acuerdo De acuerdo Totalmente de


desacuerdo Ni en acuerdo
desacuerdo

Imagen 6 Encuesta final de impacto de propuesta


Fuente: Nosotros mismos

La tabla anterior y su respectiva gráfica muestran los resultados estadísticos de la

encuesta final aplicada a los estudiantes, a partir de la cual se pretendió medir el

impacto que causó la propuesta de investigación; para ello se realizaron seis

preguntas cuyo propósito central fue el de abordar los aspectos de mayor

trascendencia contemplados dentro del proceso investigativo y así mismo el

planteamiento efectuado en la hipótesis.


CAPÍTULO 5. ASPECTOS FINALES

DISCUSIÓN

En la presente investigación se implementaron estrategias metodológicas en pro

del fortalecimiento de los procesos de enseñanza - aprendizaje desde el área de

español, mediante la ejecución de actividades pedagógicas con apoyo esencial de

herramientas TIC, en los estudiantes de grado sexto pertenecientes a la institución

educativa departamental El Salitre, del municipio de La Calera Cundinamarca.

En el transcurso de este proceso de investigación se hizo evidente una marcada

correlación entre diferentes postulados emitidos por cuenta de reconocidos autores y

a su vez por parte de investigadores que han encauzado su proceso de formación a

inquirir respecto a temáticas tales como lo son: el fortalecimiento de los procesos de

enseñanza y aprendizaje, el apoyo de las herramientas TIC dentro de los procesos de

formación, trabajo colaborativo y bajos desempeños académicos como consecuencia

de la desmotivación.

Respecto a la necesidad de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, se

denotó la imperiosa necesidad de efectuar la debida intervención en cuanto a este


aspecto; esto teniendo en cuenta que la sociedad de hoy en día exige la pertinente

apropiación de las nociones, el aprendizaje y aplicabilidad de procesos en general.

CONCLUSIONES

Los estudiantes de la I.E.D. El Salitre reflejaban una marcada predisposición ante

el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de español y como consecuencia de

ello se presentaban bajos desempeños académicos que afectaban de forma directa sus

procesos de formación y desarrollo armónico de las diferentes actividades que se

planteaban; esto debido en gran medida a las estrategias monótonas y poco llamativas

con que se efectuaba el abordaje de los diferentes temas.

Se ha determinado que la desmotivación por parte de los estudiantes ante los

procesos de aprendizaje en el área de español específicamente, se puede resarcir

significativamente si los docentes en sus diferentes prácticas pedagógicas hacen uso

pertinente de las herramientas tecnológicas que van a incidir de una u otra manera en

la calidad de la enseñanza.
IMPACTO SOCIAL

Si bien es cierto que la esencia de los diferentes procesos que se desarrollen en el

ámbito de formación profesional y personal en sí mismo, se enfocan en la

trascendencia que logró tener cada una de las actividades que se emprendieron, el

proceso llevado a cabo y los resultados obtenidos, respecto al entorno social y

población intervenida; ante esto, la presente investigación no es la excepción, puesto

que en el transcurso de su implementación se logró impactar de forma positiva a la

población objeto de estudio, logrando cambios significativos y muy favorables

respecto a su desempeño escolar.


RECOMENDACIONES

Una vez abordados y desarrollados los diferentes aspectos contemplados dentro de

la propuesta investigativa, se considera pertinente en primera medida el profundizar

respecto a las estrategias que conlleven al fortalecimiento de los procesos de

enseñanza aprendizaje mediante la utilización de herramientas TIC y por

consiguiente, para ello se plantean los siguientes posibles trabajos de investigación

que se pueden desarrollar:


LIMITACIONES

Durante la etapa de implementación del presente trabajo de grado surgieron

algunos imprevistos que de una u otra manera alteraron el curso normal de las

actividades o que sencillamente demandaron la realización de algunos ajustes; dentro

de estos aspectos se pueden enunciar:


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1341. (2009). Constitución de colombia. Bogota: Ley y orden.

Ángel, M. (2011). Sitios web. Bogota: Education.

Area. (2004). Modernas tecnicas de estudio. Tokio: Tranformation.

Batista. (R Hernandez C Fernandez 2006). Analisis de resultados. La paz:

Informacion al instante.

Buckingham, M. (2002). Desarrollos tecnologicos. Madrid: Prisma.

Campo, S. M. (2012). Procesos pedagogicos. Lima: Prisma.

colombia, C. d. (2009). Leyes. Bogota: Ley y orden.

Constitución. (politica de Colombia 1991). Leyes. Bogota: Ley y el orden.

David. (1976). Programando contenidos. Boston: Adventure Works.

EAO. (s.f.). Institucion. Lima: Works.

Erazo. (2010). La virtualidad. Cartagena: El comercio.

Graells, J. (2000). Sistemas de informacion. Texas: News .

Hess, C. (1997). La evolución de la tecnologia. Canada: SCIENCE.

Kellner, D. (2000). Metodos de aprendizaje con las TIC. Bogota: Prisma.

Pablos, R. (2001). La ciencia de los innovadores. El tiempo, 30-45.

Salomon, A. (2000). La computacion. Nature, 20-30.

También podría gustarte