Está en la página 1de 3

Módulo 2 respuestas.

1- En el debate sobre el "avistamiento" y "descubrimiento" en la historia colonial de


Panamá, se evalúan de manera diferente. El "avistamiento" se refiere al primer
contacto visual con una tierra desconocida, mientras que el "descubrimiento" implica
un proceso más amplio de exploración, colonización y dominio. En la historia
colonial de Panamá, el concepto de "avistamiento" se ha utilizado para enfatizar la
presencia indígena y su conocimiento previo de la región, desafiando la idea de que
los europeos "descubrieron" estas tierras. Esto resalta la importancia de considerar
múltiples perspectivas en la interpretación histórica.
2- La afirmación de que "los nativos de la época se movían entre los dos mares" se
basa en principios y argumentos históricos. Durante la época colonial, los indígenas
de Panamá tenían una amplia experiencia en la navegación y el comercio a través del
istmo. Utilizaban rutas fluviales y terrestres para moverse entre el océano Atlántico y
el océano Pacífico, lo que les permitía establecer intercambios culturales y
comerciales. Esta afirmación destaca la importancia de reconocer la agencia y el
conocimiento de los pueblos indígenas en la historia de Panamá.
3- La narrativa que ha prevalecido en las generaciones posteriores hasta nuestros
días es la de la colonialidad. Esta narrativa enfatiza el legado de la colonización
española y la influencia duradera de la cultura hispánica en Panamá. Aunque
también se reconoce la existencia de la leyenda negra, que critica los abusos y la
violencia cometidos durante la colonización, la narrativa de la colonialidad ha tenido
un impacto más significativo en la construcción de la identidad nacional y en la
valoración de la hispanidad en Panamá.
4- La postura de elevar a los invasores a la categoría de "descubridores" y rendirles
homenajes puede ser considerada incoherente desde una perspectiva crítica. Si bien
es importante reconocer la historia y la influencia hispánica en Panamá, también es
necesario cuestionar y reflexionar sobre los aspectos negativos de la colonización,
como los abusos y la violencia cometidos contra los pueblos indígenas.
Honrar la hispanidad no implica ignorar o justificar los errores del pasado, sino más
bien aprender de ellos y trabajar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
5- El liderazgo de Vasco Núñez de Balboa en el proyecto que dirigió fue notable.
Balboa fue un explorador valiente y visionario que lideró la expedición que llevó al
descubrimiento del océano Pacífico desde el lado del Atlántico. Estableció relaciones
con la población istmeña y sus líderes, buscando alianzas y negociando acuerdos. Sin
embargo, también se enfrentó a conflictos y rivalidades, lo que demuestra la
complejidad de las relaciones interculturales durante ese período.
6- Núñez de Balboa y Pedrarias Dávila representaban estilos antagónicos debido a
sus diferencias personales y ambiciones políticas. Balboa era un líder carismático y
audaz, mientras que Pedrarias era más conservador y autoritario. La rivalidad entre
ellos surgió por la competencia por el poder y los recursos en la región. Esta rivalidad
se intensificó cuando Pedrarias fue nombrado gobernador de Panamá y Balboa fue
acusado y ejecutado por traición. Estas diferencias y rivalidades reflejan las tensiones
y conflictos comunes en la historia colonial.
7- La frase de la autora "las ideas racistas perduran y a veces son más difíciles de
derrumbar que los monumentos esculpidos en piedra" destaca la persistencia de las
actitudes racistas en la sociedad. Aunque los monumentos físicos pueden ser
derribados o modificados, las ideas y creencias arraigadas en la mentalidad de las
personas pueden ser más difíciles de cambiar. Esta afirmación resalta la importancia
de abordar y desafiar las ideas racistas en la sociedad actual, promoviendo la
igualdad y la inclusión.

Módulo 3 respuestas

1- El propósito de este estudio es analizar la herencia colonial y las nuevas relaciones


con la Gran Colombia, identificando sus implicaciones e inferencias. El reseñador
también busca comprender el propósito del estudio y sus conclusiones.
2- Algunas preguntas que se pueden formular sobre los fundamentos y puntos de
partida destacados en este ensayo son:
● ¿Cuáles fueron los principales fundamentos de la herencia colonial en el istmo
de Panamá?
● ¿Cómo influyeron las nuevas relaciones con la Gran Colombia en el desarrollo
político y económico de Panamá?
● ¿Cuáles fueron los puntos de partida para la formación de la oligarquía urbana
en el siglo XIX?
3- La "oligarquía urbana" se refiere a un grupo de élite compuesto por personas
adineradas y poderosas que residían en áreas urbanas. Este grupo se caracterizaba
por su influencia política y económica en la sociedad. Como grupo de interés, la
oligarquía urbana buscaba proteger y promover sus propios intereses económicos y
políticos, a menudo en detrimento de otros grupos sociales. Su proyección como
grupo de interés se manifestaba en su capacidad para influir en las decisiones
políticas y económicas del istmo.
4- En Panamá, la "clase comercial" se refiere a aquellos sujetos naturales u juridica
involucradas en actividades comerciales, como el comercio de bienes y servicios. Por
otro lado, un "terrateniente" se refiere a una persona que posee y controla grandes
extensiones de tierra. En Colombia, estos términos tienen un significado similar,
pero se aplican a la realidad colombiana.
5- Es posible argumentar que estos grupos oligárquicos y comerciantes del istmo en
el siglo XIX sembraron las bases del nacionalismo panameño. Su influencia política y
económica en la región contribuyó a la formación de una identidad panameña
distinta y a la búsqueda de la independencia de Colombia en 1903.
6- La "Zona de tránsito" representó una ubicación geográfica estratégica para los
grupos dominantes del istmo. Esta zona permitía el paso de mercancías y personas a
través del istmo, lo que generaba oportunidades económicas y políticas para estos
grupos. Además, el control de la Zona de tránsito les otorgaba poder e influencia
sobre el comercio y la navegación en la región.
7- En el Panamá del siglo XIX, algunos de estos grupos beligerantes abrazaron las
ideas liberales, mientras que otros fueron afectos a las ideas de la Regeneración
implantadas por el general Rafael Núñez en 1886. La adhesión a estas ideas dependía
de los intereses y perspectivas de cada grupo en particular.
8- En cuanto a mis valoraciones sobre este periodo, considero que el estudio de la
herencia colonial y las nuevas relaciones con la Gran Colombia es fundamental para
comprender la evolución histórica de Panamá. Estos eventos y grupos oligárquicos
han dejado una huella significativa en la sociedad y la política panameña actual. Las
proyecciones de este periodo en el Panamá de hoy incluyen la persistencia de
desigualdades socioeconómicas y la influencia de intereses políticos y económicos en
la toma de decisiones. Es importante reflexionar sobre estas dinámicas históricas
para promover un desarrollo más equitativo y democrático en el país.

También podría gustarte