Está en la página 1de 9

MDS MS

Constitución Política de los Estados capitulo: 24 título:

Unidos Mexicanos. manterrumpting.

articulo: 6 es inviolable la libertad de página: 63 renglón: 1

expresión. este derecho no estará sujeto párrafo: 1

a la previa censura si no a “sucede cuando una mujer habla y un

responsabilidades posteriores y hombre la interrumpe bruscamente, sin

comprende la libertad de buscar y esperar a qué ella termine de modo qué

difundir información por cualquier medio. la conversación gire en entorno a él, en

donde es el qué explica las cosas.”


Constitución Política de los Estados capitulo: 35 título: profesiones

Unidos Mexicanos. de hombres.

articulo: 123 toda persona tiene página: 81-82 renglón:

derecho a un trato digno y 1 párrafo: 1

socialmente útil a la profesión, “desde la etapa de las muñecas y los

industria o comercio qué le convenga carritos, tras pasar por el

siempre que sea ilícito. condicionamiento de la escuela

secundaria y preparatoria; nuestras

propias opciones de manera diferenciada

de acuerdo a nuestro sexo.”

Código Penal Federal de Estado de introducción índice.

México. Título: azul y rosa.

articulo: 269 comete el delito de acoso página: 17 renglón:


sexual, quien con fines de lujuria
asedie reiteradamente a persona de 10 párrafo: 4
cualquier sexo, aprovechamiento de
cualquier circunstancia qué produzca “sí he tomado, si he salido de fiesta, si he
desventaja, indefensión o riesgo usado faldas cortas, ¿por eso me van a
inminente para la víctima. juzgar?, ¿por eso me lo merecía?, ¿por
eso paso lo qué paso?, ¿por andar de
noche con mis amigas? daphne mujer
menor de edad.
Código Federal del Estado de México. título: los hombres no pueden contener

articulo: 260 el qué comete el delito de su instinto sexual. página: 36 renglón:

abuso sexual quien ejecute en una 1 párrafo: 2

persona, sin su conocimiento, o la “el apetito sexual exacerbado no es algo


propio de los hombres ni es algo qué
obligue a ejecutar para si o en otra viene con su naturaleza, afirmar qué es
así puede llevar hasta el abuso sexual.
persona, actos sexuales sin el propósito

de llegar a copulo: una pena de 6 a 10

años de prisión y hasta

200 días de multa.

Código civil del Estado de México. título: los hijos son de las mujeres.
articulo: 303 los padres están
obligados a dar alimentos a sus página: 152 renglón:
hijos, a falta o por imposibilidades
de los padres, la obligación recae 1 párrafo: 1
en los demás
“socialmente se asume qué la crianza de
los hijos es responsabilidad de las
madres, al tiempo que es aceptado qué

ascendientes por ambas líneas qué la participación de los padres sea


estuvieran más próximas en grado.
distante hasta ausente.

referencias: http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/20

20/09/asun_4075321_20200923_1600903762.pdf

https://www.senado.gob.mx/65/gaceta_del_senado/doc aumento/89183

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/483

74/Acoso_y_Hostigamiento_Sexual-2014.pdf
https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documento$/2019-04/Ley_GAMVLV.pdf

https://www.poderjudicialmichoacan.gob.mx/tribunalm/biblioteca/almadelia/Cap6.htm

libro no son micromachismos cotidianos escrito por Claudia de la Garza y Eréndira

Derbez
¿crees qué hay un oficio o profesión qué sea exclusivo para hombres?

desde la etapa de las muñecas y los carritos, tras pasar por el condicionamiento de la

escuela secundaria y preparatoria, nuestras opciones profesionales se perfilan de

manera diferenciada de acuerdo con nuestro sexo. a ellos, caracterizados como

racionales, metódicos, responsables y fuertes, se les ofrece el camino de las ciencias

exactas, las ingenierías y la informática. para ellas, asociadas con lo emocional, los

cuidados y la imagen corporal, se abre el camino de la educación, el trabajo social o

las artes, entre otras profesiones consideradas típicamente femeninas. las mujeres

que optan por las carreras "de hombres" tienen que enfrentar el rechazo y la

discriminación de profesores y compañeros de clase, ya que se considera que están

invadiendo un espacio de privilegio. y es que la sociedad suele atribuir una mayor

importancia a las actividades consideradas masculinas que a las que son

consideradas femeninas. incluso cuando se trata de la misma actividad, la manera

diferenciada de nombrarla suele infravalorarla cuando es realizada por una mujer. por

ejemplo: ellos son diseñadores de moda, mientras ellas son "modistas"; ellos son

chefs, mientras ellas son cocineras; ellos son auxiliares de vuelo, mientras ellas son

azafatas, típicamente, cuando pensamos en los trabajos generados en el sector de la

construcción y en el transporte, lo primero que se nos viene a la cabeza son los

hombres. nos cuesta imaginarnos a una mujer en estas ocupaciones tradicionalmente

consideradas como “masculinas”. aquí un ejemplo ¿los hombres piensan que hay

trabajos exclusivos para ellos? Si bien, cada vez las mujeres tienen mayores oportunidades

para trabajar y millones de ellas ya se han incorporado al mercado laboral en diversos sectores,

las marcadas desigualdades que hay en el trabajo, empezando por los salarios, nos demuestras

que aún existen desafíos en temas de inclusión laboral femenina y que podrían hacer de algunos

sectores algo exclusivo. Según el sondeo realizado a más de 4,698 usuarios de OCC,

aunque las mujeres tienen las capacidades, conocimientos y habilidades para

desenvolverse en el sector y cargo organizacional que ellas decidan”, el 22%


consideró que todavía existen muchos trabajos y cargos que no pueden ser

desempeñados por las mujeres, esto por creencias ideológicas de las empresas.

asimismo, otro 22% añadió que solo algunos sectores como los industriales siguen

siendo áreas de trabajo para hombres, ya que las habilidades y condiciones físicas

requeridas, limitan la participación femenina, en tanto, el 6% restante confesó no haber

pensado en este tema.

si bien, aún hay un porcentaje considerable de trabajadores que considera, hay

trabajos que tienen género, lo que también es cierto es que al menos la mitad de ellos

considera que las oportunidades y capacidades deben ser iguales tanto para hombres

como para mujeres, y aseguraron, los empleadores pueden atender ciertas áreas de

oportunidad. también sigue presentándose el machismo empresarial como contratar a

las mujeres para asumir puestos que, según ellos, “son plazas para mujeres”,

establecer requisitos para determinados puestos. el de secretaria, por ejemplo, se

tiende a naturalizar que deben ser mujeres jóvenes, “hermosas” y educadas y cuando

los directivos hombres esperan que sus secretarias realicen otras acciones que no

están contempladas en el contrato laboral. ejemplos: organizar su oficina, servir café,

agua, o prestar otros servicios personales que nada tienen que ver con sus funciones

en la organización. el artículo Female violence against intimate partners: An

introduction, publicado por Frieze (2005) en la revista Psychology of Women Quarterly,

apunta a que estas prácticas, aunque parecieran menos graves, también constituyen

tipos de violencia de género y se pueden clasificar como micromachismos.

es importante conocer que, si bien existen relaciones entre el acoso laboral y el acoso

sexual, ambos tienen formas distintas de expresión. el acoso de tipo laboral tiende a

relacionarse con la explotación, el hostigamiento, denigración y otras acciones injustas

contra el trabajador o trabajadora, como los ejemplos antes mencionados. según la

OIT (2003), es cualquier acción, todo incidente o comportamiento que no pueda

considerarse una actitud razonable y con el cual se ataca, perjudica, degrada o hiere a
una persona dentro del marco de su trabajo (citado por Mansilla Izquierdo, 2012). a

pesar de que las mujeres entran cada día con más fuerza al mercado laboral

remunerado, el objetivo general de este tema es a dar a conocer los trabajos que

puede hacer una mujer como los sectores de la construcción y el transporte se

caracterizan por una alta segregación ocupacional por razones de género, ya que solo

se piensa qué estos trabajos son para hombres qué las mujeres no sirven para ese

tipo de cosas. según datos del INEGI, un total de 52,954 mujeres se registraron en la

industria del transporte en México durante 2018 (que abarca sector de carga, foráneo,

colectivo urbano y suburbano, marítimo de cabotaje, de ferrocarril y aéreo). tan sólo

13% de las mujeres ocupan empleos relacionados al transporte en nuestro país. un

estudio de la consultora Market Data México reveló que el personal ocupado en los

negocios dedicados al transporte por ferrocarril ronda las 15,000 personas, de las

cuales solo 730 son mujeres. El problema de que si hay trabajos solo para hombres

está la problemática de la desigualdad qué se ve en el trabajo en México es la brecha

salarial, entre mujeres y hombres era de 18.8% en 2019, una de las más amplias entre

los países miembros de la OCDE (organización para la cooperación y el desarrollo

económicos), por qué a pesar de que las mujeres representan más del 50% de la

población del país, no cuentan con las mismas oportunidades ni los mismos beneficios

que los hombres en múltiples ámbitos de la vida social como en el laboral y en la

remuneración que reciben por realizar el mismo trabajo que su contraparte masculina.

El objetivo es dar a conocer todos estos tipos de problemas, de acuerdo con el estudio

discriminación estructural y desigualdad social, realizado en conjunto por Segob,

Conapred y la CEPAL, la brecha salarial en México persiste con posiciones

ocupacionales y escolaridades similares, los hombres reciben en promedio un ingreso

laboral por hora trabajada 34% mayor al de las mujeres. esto implica que el ingreso

laboral de las mujeres debería incrementarse en más de un tercio para ser equivalente

al de los hombres. como ejemplo citó que ONU Mujeres identificó que, en Estados
Unidos, las mujeres afroamericanas ganan sólo 62 centavos, las mujeres indígenas 57

centavos, y las latinas 54 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos.

Para comprender el porqué de la brecha, la presidenta de Inmujeres (instituto nacional

de las mujeres) mencionó algunas de sus principales causas. la discriminación en el

lugar de trabajo, la diferencia en los sectores laborales en los que históricamente se

han desempeñado los hombres, la escasa participación de las mujeres en puestos de

liderazgo y de alta dirección y la falta de políticas de conciliación de la vida personal y

profesional. por ello, en el Gobierno de México “estan promoviendo cambios en el

marco normativo laboral que permitan condiciones para la inclusión de las mujeres en

el mercado laboral, priorizando la igualdad salarial. también, están estableciendo

medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal en las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal (APF); así como incentivar el principio

de paridad en la designación de nombramientos en mandos directivos de la APF”.

Para reducir este problema de poco apoco se han estado implementando reglas para

apoyar a las mujeres a tener todos los beneficios, desde el Inmujeres implementamos

la norma mexicana en igualdad y no discriminación, basada en la normatividad

nacional en materia laboral y en las disposiciones internacionales, como la CEDAW

(convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer),

reconoce a los centros de trabajo y busca cambiar la cultura laboral de las

organizaciones, al fijar las bases para el reconocimiento público de los centros de

trabajo que demuestren entre otras cosas: la incorporación de la perspectiva de

género, garantizar la igualdad salarial y otorgamiento de prestaciones y

compensaciones al personal; entre otras acciones que generen ambientes libres de

violencia y discriminación.

referencias:
https://es.quora.com/Crees-que-hay-un-oficio-o-profesi%C3%B3n-que-sea-

exclusivode-los-hombres- https://www.scielo.org.mx/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S2007-

74672022000100040#:~:text=En%20cuanto%20a%20la%20distribuci%C3%B3n,se%2

0generaron%20446%20325%20empleos.

https://blogs.iadb.org/transporte/es/author/valentinamontoya/

https://blogs.iadb.org/transporte/es/este-trabajo-es-solo-para-mujeres-y-este-es-

solopara-hombres/ https://transporte.mx/menos-del-15-de-las-mujeres-en-mexico-

trabajan-en-el-sectortransporte/#:~:text=Tan%20s%C3%B3lo%2013%25%20de

%20las,cuales%20solo%20 730%20son%20mujeres.

https://www.gob.mx/inmujeres/es/articulos/cuatro-causas-que-propician-la-

brechasalarial-de-genero?

https://hazrevista-org.cdn.ampproject.org/v/s/hazrevista.org/rsc/2016/11/

ladiscriminacion-en-el-trabajo-otra-forma-de-violencia-de-genero/?

https://www.redalyc.org/journal/5535/553565464007/html/#:~:text=El%20machismo%2

0en%20el%20sector,%E2%80%9Cson%20plazas%20para%20mujeres%E2%80%9D.

K Rowling en entrevista con Christiane Amanpour, CNN, 10 de julio de 2017.

https://edi- tion.cnn.com/2017/07/10/world/amanpour-j-k-rowling-interview/index.html.

No son micromachismos cotidianos de claudia de la Garza y Eréndira Derbez.

También podría gustarte