Está en la página 1de 37

UNIVERslD

8.- MORIAS DESCRIPTIVAS

8.1 Memoria Descriptiva Emplazamiento del Conjunto


8.2 Memoria Descriptiva Arquitectónica.
8.3 Memoria Descriptiva del Sistema Constructivo.
8.4 Memoria Descriptiva de Acabados.
8.5 Memoria Descriptiva de Instalaciones.
8.6 Memoria Descriptiva Exterior.

67
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
UNIVERslD

8.1 Emplazamiento del Conjunto.

El conjunto se resolvió mediante la generación de un eje


principal, a partir del cual se desarrolla el emplazamiento (Ver
Imagen 18).

EL trazo de este eje nace en la entrada natural al predio, yes


paralelo a la geometría del terreno respecto a la colindancio
norte; tiene como remate visual el cerro más importante de
jalapa de Díaz.

Este eje se dividió en cuatro secciones para ubicar los diferentes


elementos que conforman el conjunto, a partir de este se van
formando plazas y andadores que ayudan a la resolución
funcional del conjunto, enriqueciendo de forma substancial el
proyecto.

En la ptimera sección y como punto de partida del eje se ubica


el acceso al conjunto, confando con un módulo de vigilancia y
control de acceso vehicular y peatonal, zonas verdes y pasos a
-''''-_.-"',r. --- -- --------- --
cubierto.

En la segunda sección se encuentra el área de estacionamiento


cubierto, ubicado a un costado del edificio de las oficinas
(parte norte del terreno), contando también en esta zona con
anden de carga y descarga.

En esta zona también se ubica la plaza de acceso que sirve


para la promoción y generación de arte de la cultura indígena,
así como exposiciones y actividades al aire ~bre.
Imagen 18
68
UNIVERslD

En la tercera sección se ubica el edificio de oficinas, (Imagen 19) En la cuarta sección del terreno se alojaran las casas para los
en esta parte del terreno se presenta una topografía semplana empleados del centro coordinador, esta zona contara con una
con una pendiente casi imperceptible por lo que el pequeña plaza, jardines, una área para actividades deportivas
mejoramiento del terreno no producirá un gran impacto en el una zona de cultivo de plantas y hortalizas.
costo del proyecto (Imagen 15).

Ubicado al centro del terreno, las dimensiones que tenemos


para desplantar el edificio son las más optimas y seguros.

Desplante del edificio centro del terreno

--------------------------. ro ,~

:1
Acceso

Recorrido 100 metros aprox. del acceso ptincipal hasta';"--..J;-:--.--..-. ." ...,.-,---J-------¡
el acceso del edificio

Imagen19

69
UNIVERslD

- L-,; 111111:;3ffi
8.2 Memoria Descriptiva Arq uitectónica.

Es un edificio de forma irregular destinado a Oficinas


Gubernamentales, con una superficie de terreno de 6 953.15 m2,
una superficie de construcción de 877.70m2, un área de
esfacionamenfo, vialidades de acceso y banquetas de 1706.58
m2, así como un área de jardines de 420.18 m2

Diseño de la Planta Arquitectónica.

La planta arquitectónica del edificio se resolvió en un esquema


_1_1_1- _1_1_1- _I_I_I_?
,,

sencillo, un vestíbulo que permte la interrelación de los espacios,


punto central de donde parten dos ejes de composición que .' /,/
funcionan como circulaciones definen y dividen el inmueble.

A partir de ese trazo se formaron tres volúmenes (Imagen 20).


I
Volumen 1
.
j- n
,.
,/
I-- _ ..J . / /
El volumen uno (1) se resolvió a partir de formas rectangulares, -1-----'
creando ejes paralelos y pediculares al trazo principal; en esta
área se concentró la parte administrativa del centro Imagen 20.- División del edifico en tres volúmenes a
coordinador como es la oficina del director, administración y del trazo de dos ejes principales
oficinas que apoyan en la administración del centro. circulaciones hotizontales.

El volumen dos (2) se forma a partir de un trazo semicircular que


En esta parte se ubicaron las oficinas de los diferentes
une el edificio con los otros dos volúmenes, a partir de ejes
que btinda la institución, contando con un salón de
concéntticos a la intersección de los ejes ptincipales del edificio.
jardines intetiores que se integran en el andador

70
UNIVERslD

Los jardines Infetiores.

o Benefician en ingreso de la luz natural en el inmueble.

o Favorece la comunicación entre las distintas áreas


brindando un ambiente de armonía y confort.
Rompiendo con la monotonía de los espacios de
transición como son los pasillos.

o Permite que se uti ~c en métodos aufosusfenfables como


la ventilación cruzada, reduciendo el gasto de energía.

o Es un espacio de reunión que favorece la convivencia


del personal. Imagen 21

El tercer (3) volumen se forma a partir de trazos rectangulares y


aquí se ubicaron la zona de servicios, cuenta con un salón de
usos múltiples y con dos núcleos de baños, uno que dará servicio
a los trabajadores del edificio y el otro para dar servicio a los
usuatios que visiten el inmueble y el salón de usos múltiples.

El almacén que forma parte de la zona de servicios cuenta con


un acceso independiente ~ gado al volumen uno debido a que zo. • ..",..,""._ El

es de fácil acceso al andén de carga y descarga, así como al 0 0 1:1':1


estacionamiento y para no interrumpir con las actividades
dentro de las oficinas en caso de que se tuviera que almacenar
airo
o repartir los bienes resguardados en él.
Imagen 21.- Jardines inten aes del inmuebles, r:fC' PCfOCJnC1C
un ambietlte de armonía y confa t, brindando luz natural
interior del edifido.
71
UNIVERslD

la distribución de la planta arquitectónica de la


siguiente forma.

Distribución de áreas del edificio.

Imagen 22

Áreas públicas
Plaza de acceso
Vestíbulo principal.
Aula de usos múltiples.

Área de oficinas
13 cubículos para oficinas
3 áreas de archivo.
Zona secretarial.
-
Oficina dirección.
Sala de juntas
Sala de trabajo.

Servicios
Núcleo de servicios sanitarios
Cuarto de maquinas
Estacionamiento
-
Anden de carga y descarga
Cuarto de ~ mpieza
Bodega
Almacén.
Imagen 22.- Distribución de áreas.

72
UNIVERslD

ARQUITECTÓNICA

Áreas ñsionómicas
Oficinas
Dirección
Administración
-
Áreas complementarias
Sala de juntas
Zona de trabajo
Aula de usos múltiples
Bodegas
-,:ro ,
Cuarto de maquinas

--
e ,
Archivo
Servicios sanitarios ...,
,_."'-
...n
"~

Jardines

--..
r

Áreas distributivas
Circulaciones hotizontales
Vestíbulo

-
..............
_~

/3
'"
UNIVERslD

_____
1"" ;:::===V=O==u=m=e=n=q=u=-te=sO~tf=e=sa=le=e=n=~C-u-b-e,r.t~a,ld_
1er plano e, acceso
oDl
T
Imagen 24.- Fachada Poniente
Estudio de Fachadas.

asolea mento el acceso a las oficinas. (Imagen 24)


Se proponen con una geometría muy clara y ümpia, con formas
rectangulares, enfatizando el movimiento por el uso del color, se En la fachada sur se Ioca ~ za el acceso del salón
manejan diferentes alturas para dar jerarquía a algunas zonas. múltiples, se crea movimiento en la fachada,
desplaza mento de los muros que contienen el salón de
La fachada poniente, es el remate principal del eje peatonal del
múltiples y los servicios sanitarios.
conjunto, en esta fachada se maneja el juego de vanos contra
macizos predomnando estos últimos En esta fachada es claro el predomnio del uso de
debido a que solo se percibe como vano la puesta
En esta fachada sobre sale un volumen en forma rectangular
hacia las oficinas
que genera movimiento en la fachada, creando un juego de
luz y sombra, podemos ver como se unen los volúmenes que Visualmente se comunica con el área de
forman el edificio, por medio de la IÍlea hotizontal que se crea deportiva. Ver imagen 25
con la cubierta de acceso; que tiene la función de proteger del

Imagen 25 Fachada Sur


74
UNIVERslD

==== --'. =
Imag en 26 Fachada Nor-este, volu metría semicircular d ende se ubican las oficinas

la volumetría de los cuerpos que conforman el edificio,

La fachada Norte-este presenta una geometría radiat en esta se manejaron los colores que representan a la
fachada predominan más los vanos debido a que en esta área Nacional para Apoyo a los Pueblos Indígenas (COI) que
se ubica el mayor número de oficinas, proporcionando de esta blanco, el anaranjado y toques de a mati 110 y azul; colores
manera una buena ilumnación natural sin ganancias de calor. pueden apreciar tanto en las fachadas como en el intetior.
Ver imagen 26
Los ventanales hacia el Nor- Este y Nor- Oeste (iimela<
A su alrededor se encuentra jardines y andadores que se permiten iluminación natural en el área de oficinas y a
formaron respetando la topografía del terreno, cuenta con una fachada oriente y poniente cuentan con aperturas
vista privilegiada ya que da hacia el cerro que forma una de las Además que presentan aislantes acústicos eficientes.
principales atracciones del municipio, además de que el terreno
cotindanfe es un valle, que alberga grandes palmeras que Todas las áreas del edificio son accesibles para
favorecen al dar sombra al área de oficinas. capacidades diferentes mediante sistema de rampas.

Para evitar caer con un edificio solerrne e integrar un cierto


sentido de formaüdad de la institución, así como para remarcar
UNIVERslD

En resumen el edificio es una muestra de cualidades estéticas y


de sus capacidades como matetial constructivo que puede ser
utilizado de manera sofisticada.

Imagen 28.- Fachada de conjunto. se observa la fachada sur del edificio y las casas que se construirán para el
personal que trabajan en la institución, las fachadas se proponen con el mismo lenguaje que el edificio de oficinas a
través del uso de marcos que brindan sombra a los vanos de las ventanos.

76
UNIVERslD

8.- EMORIAS DESCRIPTIVAS.

8.3 Memoria Estructural

77
UNIVERslD

Para evitar generar muros de contención re'Jli,<ft


estabi ~ zados
y repellados.

8.3 Memoria Descriptiva del Sistema Constructivo:

El sistema constructivo pensado para este edificio será por


medio de la fabricación de paneles y elementos estructurales,
que posibilitan estándares de caüdad y tiempo de construcción
sumamente cortos faciHando la edificación que se encuentra
en una zona con condiciones climáticas y de logística muy
desfavorable.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Mediante el estudio de mecánica de suelo; el nivel freático no


se encontró en el subsuelo por lo que no tendrá ningún tipo de
influencia en el proceso constructivo. Solo en caso de
presentarse lluvias fuertes, se deberá prever la apücación de
algún sistema de abatimiento del agua, dependiendo de las
condiciones del terreno y de la magnitud de la lluvia.

PLATAFORMA 1: En esta se encuentra ubicado el edificio y parte


del área ajardinada; para conformar esta plataforma se
rea ~ zara un despalme de 20 cms para retirar la capa vegetal,
posteriormente se compactara el fondo de la excavación para
verificar la existencia de material de mala catidad, el cual se
retirara al 100% hasta llegar al terreno firme.

Una vez realizado lo anterior se procederá a hacer los rellenos


con matetial de banco en capas de 20 cms max. Compactados
al 95% P.V S.M. hasta alcanzar el nivel de proyecto para
finalmente hacer los colados y/o ap~cación del acabado
correspondiente.

78 Imagen 34 y 35 corte del terreno para alcanzar


de desplante seleccionado.
UNIVERslD

Nivelada la zona de desplante se iniciara el trazo de los ejes, Rea ~ zadaslas cepas para las zapatas se colocará una capa de
para realizar la excava c ión de las cepas para la cimentación concreto simple de re= 100 kg/cm2(planfilla) de 5 cm
del edificio. Ver imagen 36 y 37 espesor sobre la cual se colocara la cimentación.

CIMENTACION: Cimentación a base de Zapatas i


Zapatas Aisladas Prefabti c adas unidas por medio
confrafrabes ubicadas sobre los ejes de las columnas, del
del terreno natural se desplanta a una altura de - 1.30 m

De acuerdo a la baja de cargas se rea ~ zarán tres i


zapatas aislados, de las siguientes medidas en su
1.30 m x 1.30m, 1.60 mx 1.60 my 220 mx2.20 m

COLU MNA
CM - 3 o CM- 4

o-
D2

Cimentación aislada de medidas variadas según


79
de cargos, con varilla del #3 @ 10 cm en ambos
UNIVERslD

~~- ESCALERILlJo.
BLOCK 020,020xO ( 0

RELLENO DE RELLENO DE
RELlENO DE
TE PETATE TE PETATE
TEPETATE NPT - 000

TERRENO NAT URAL TERRENO NAT URAL

[5_, ,,,,-

Detalle de Cimentación: Alzado de zapata aislada Detalle de Cimentación: Alzado de zapata

COlllMNA CM-l ~-I-T COlUMNA CM - l


\ /
J, JNTA DE EXPANS ION

\ / li1il Ll "-E SlillJ

B ANCLAS AN2,
DADO Dl DADO Dl
UNIVERslD

ESTRUCTURA:
Las columnas se anclan a la cimentación mediante el uso de
placas que según sea el caso se uti ~ zaran 4 u 8 anclas con En el sistema estructural se uti ~ zarán colurrnas HSS
placas de 1" Y Struc tura! sec tions (Secciones Estruc turales Huecas), es un 511s teme
53 0 5 30 cons tructivo basado en elemen tos tubulares de acero
capacidad de carga y resisten tes a la com presión, los

r 53
r, , ---1'--- -t----t--
--4>-- --+- ---t--
pueden tener form a cuadrada, rectangular o circular, en
edificio se utilizaran las seccion es cuadradas y circulares.

T~.~=="J l ~-4--
8' 6
2 E #3 ~2 00
- -"

8 AN CL AS AN~
'------1-"
- Colum nas:

Columnas extetior tubular HSS 10"


ARM ADO PLACAPL-1
DADO D1 Colurrna extetior tubular HSS 8"

Columna HSS 10"


Detalle de dado tipo 1 y tipo 2 y sus respectivas placas
para la unión entre columnas y cimentación. Columna HSS 8"

480 480 Vigas: im agen 38


I I

1 1 -- Viga IR 14x43 Ib/ft

Viga IR 12x35 lb/tI

l~~ • ~*6
EI3@20a
l 4 ANC ~~ S
+---- -r- ~ Viga IR 12x26 lb/tI

Viga IR IOx17 lb/tI


ARMADO N,
DADOD2 PLACA PL-2
Después de la cimentación se colocará un Firme de Largueros de Cubierta:
concreto de Fe= 200 kg/cm2 de 10 cm de espesor, hecho
81
en obra, reforzado con malla elecfrosoldada 6-6/10-10.
UNIVERslD

Para las trabes ptincipales se utilizarán vigas IR formando


marc os rígidos y como trabes segundarias (largueros) se
Detalles de u nión entre colu mnas HSS y vigas IR
usara sigma doble espalda con espalda de calibre 14

LarT ef O~9"a

f'
, V-
6 TO RN ILLO A - 49 0
ORNI 110 }" A-49:l
PLA Cr
A~'~'_ _ _ __ ---,
V-4
6 TO RN ILLO f'
A - 49 0
~~
PLACA ~.
4-a- ¡-, V-4 r=',
¡

-------------- --------------~(

I
I@

ORNI110}" A-4j()
V~ ,
PLACA ";
I ~v e ro ,;,;, "a

6 TO RN ILLO J' A - 490


ce 6 TO RN ILLO f' A -4 90
PLACAS.'
PLANTA

_L_, I'-~~ COLUMN A HSS

Unión de colurrna con viga por medio de placas de


3/8 soldada a la columna; atornillada a viga con tornillos
de 1.4,"

V -1 4 TORNI LL O ~'
.; TORN IL LO l. A -490 A 490
PLACA,'," \ I PLACA iI'

~ I ~ Imagen 38 del sistema constructivo vigas IR y


l(lr(1lJArO_~ Siflrno

ALZADO
UNIVERslD

CUBIERTA:

Se ufi tizará un sistema de paneles aislantes de poliesfireno,


utilizado como cimbra permanente para las losas. Proporciona
las siguientes ventajas: construcción rápida, sencilla y limpia,
aislamiento térmico, aisla mi ento acústico, protección contra la
humedad, flexibi~dad de construcción.

Cubierta a Base de Infracel de Entrepiso de 15 cm de espesor,


(imagen 39) con una capa de compresión de 5cm de espesor
f'c=200kg/cm, con malla elecfrosoldada 6-6, 10-10, con una
c apa de impermeabilización a base de imperllanfa.

Desagüe de agua pluvial por medio de siete Bajanfes circulares


diámetro 2OOmm.

En la cubierta se encuentran ubicados dos Imagen 39 entrepiso


Domos Burbuja de Acrí ~ co color Opalino de 120m x 2.40m,

(
además de los equipos del sistema de acondicionamie~.ae.... _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
aire en oficinas.

I A BASE DE I~PERLLAIHA
~aDURA
I CN'A oc IMPER~EAElILrzAC ·Z· CAL
Tl' D
22
r- r - -) --------R EI.IATE DE ~URD

I
I
de 15 cm de espesor
de po ~ estireno.

INTRACEL LAMINA CAL. 26

CCI.IPRESICH C~~\c~\~ V ELE -----u.MINA oc


I M ~ll~ ELECTROS(li)AD~ I COHffiAfACHADA

1SL LETA ~ r HM-W~\~


PARA LOSA
~tift:j~H--¡1 'H~
I FAS Rl'HRACEL PLANO DE
CACI())J (5001mo7Jl /.,: • I---BASTOO DE REFUERZO
\ .r, ' VAA. fl o 250M1.1
• 1
1 AAl LLJ.. HalIZOO TAl. ~3

Vo o l
••• K

CAPA DE Cot.1PRESlOO oc~L


~ o o '. .-o""~''"
I
,,~,rr
oc
DE INTRACEL ENTREP ISO
5cm A BASE DE CONCRETO 1 <> <> 1 ~N OBRA, COMENZAA
F'C- 2QO '~ /cm2. INTRACEL • CON CA ~AL
<> ó
q
1 DEESPIEa:
REFUERZO
1 ENTREPISO IXI"n
• ..

1 VIGA IR
• L"JTr - 'I -DUROCK 13 ~

I
: 83
., é - rre
__
~~wco"
11 FIJAQOO INTERIOR
Detalle de la cubierta unión 1 \.1GA IR..../' b--: AC
~ ,""""
con colurrna 1 Pl JA PUNTA BR<XA r "1·....// V I "''''ro'
l~ _________ ,_ ~ '--)
UNIVERslD

MUROS:

Muros exteriores perimetrales. (Fachada): Muro Infracell 2 con


alveolos circulares y refuerzos de lámina galvanizada. Espesor
lOcms.Altura aproximada 5.04m RE~ATE DE ~~J
INTRACEL L ¡\jj ~AI
CAL 26

Acabado Exterior Durock con pintura SMA. y acabado Inferior


l.)j,i INA ~ r;C~;.;;';;
-"::i'i~ ~.IIIII_
Tabla roca color Blanco.
"m~ oc ~,"m I -iliiilii'
Muros In teriores: Infracell2 con alveolos circulares y refuerzos de VN! . 13 o 2 sot.1~
' Co=
lámna galvanizada. Espesor lOcms. ~ARll1A HmlZDN TALI

OO ROCK 13 ~
Altura Variable según pendiente
VIGA IR 12X26
Ubicación acabados de tablaroca WR o tablaroca Normal con
acabado de pasta vinicement y pintura color blanco pasta
dependiendo del Local.

Ctiterio general de Ubicación de acabado Tabla roca WR, Se INlRACEL


I
coloca en áreas Humedad Sanitatios, cuartos de aseo. (En los l )
muros húmedos).

La Placa de Tabla cemento se coloca en áreas exteriores. La


Tabla roca Normal en áreas como oficinas, Sala de juntas,
pasillos, vestíbulos, etc.

Imagen de Muro de
poliestireno.

84 L-........
UNIVERslD

Los muros se fijarán al firme de concreto por medio de canal


"u" cal16 Tf.L_H;OC'"
U.BLAFC'::~_
r~ n w:rn:r--,,_

I
O.-?~

1
~ ur:1 -H,,,C:::U
->t -l'C ~
\ rjl -n I~T'AC[l.l
\~-1~IUC¿
DF1[~~
~I IP((l oi / fL'H~N_L\ M"r, \.I-'lr'IILk,\ w
PNHnK ~~~ ¡~.' ELPj:A
HU._ CrlIvF'i [lE U "\1 ESP ~ C~,. V)fJ~,X

~/,Ik\) IrJl,,',\ I 11, 111 :f.1, fU:HI\I--),~I)C


f.1I.JRD IW;ACII Di lO c\~, i ~J~II;'PA--;~)
_ INEFIC:;o ,4 B¡\,SE =E -,i:3LilR':X;' DE E
IN lkk* A tJ,,,~c. L:=- IAb_,A,r!C~:A lk 1j
(Ml'¡ f/\1 Y F~Jc:HI\P,\--'O =-/F'<IC:;; 1\ R,A,"iF DF
W, y DC I.4='AOO [:c=r;lor A JA~= D[
,-,- Dur;c:< c= 12 kM A:AO,ADC rlNAL A UU,'UL\ Ul - r-1~, _ A
L WA A LAb,'UU
R/<~F r;F F rHUP,\ \%IIIC.A , '-OIOF.
0;-',,= D= PI'HUrA \1~IIL C;.. C:)LOR
H,~.r¡l.'ic'\, kOD=_O r"JIW 'j[ 1595, ~~ CA,
Tipos de muros ce'MEx

T,.BLARC'~A

l;'lL'.I" X.~ ) t: ' ~M~


Ul 1~ ~~' l~

1
8,"

, .12 I
T/-E_APOC,II \IP
~LiJ-:'_'~ L[ 13 >n,' :5"
r'o 1., ~w F,-P
vURC, INTR,'.:FlI
LDS~T,t.,
D[ IJ ·::t1 ::SP.
L~ D[ lO'AV D: [S~.
l:o ::t-r.m _:,,- l'''' -J:.RI AR(¡r.~

['[13 MM ::Sf'.
\U¡"'O r,lhAC- I 1), 1U f~::H;'.I' A lO
',I,hl(ti A ¡.;,,':, 1_'- I",H 'mi 1_'- \AI~RC ~ITAC=LL D[ 10 ':f~ [r"~-II,,,,P,<>.DC

1,; WA y A"::.4"",I":1 'N;'.1 Á I-'A,'-:' 1'-


i\. 8,~Sl LJl ,"',b LAf-(JC,~, 'lI'" III L\ Mil -(
':l';- ,'f-k;',I>AI'::", f/<II), ,;,i)R:;,A i'i) <'R PC,R ,"- \I:oAS ::;AFAS BJ.,SE CE AC.~,3A[C ml.AL 1>. EASE DE USETA
'1F '-;F rl'/ 4:J:<L'l. M;'P, A 1 :'iY)":", T;"=:_¡o,RC~'A :': 13 Mk. 1:YA'A I: A M:JLJ '_'=-:Jr!':_'IA CC_' -< bl (;l
=--'JCH,AFA[)"- ::-'i-::-P,:;> ,:.. "l ;',,'F r_,=- \A,<>,RC,'\ _id 'OS ;' SOlJ<~E~JE E~J U'iA
TA"'I k,:)CA r_,=- 1.'},1'~ ~:AkA.

85
UNIVERslD

8.4.· ACABADOS GENERALES:

FACHADA: Enchapado de Tablacemenfo marca Durock, con


acabado de pintura vinílica blanca o pintura viní ~ ca naranja
modelo pantone 1595, según diseño.

PISOS: Área de Oficinas: Acabado Loseta cerámca modelo


chefumal color rojo de 33cm x 33 cm con loseta cerámica
modelo roma color arena de 33cm x33 cm; según diseño

Sanitatios: Loseta cerámica Chefumal color de 33cm x


33cm.

Plaza de acceso: concreto simple acabado lavado

, , • , , ,
Detalle del
11
despiece de
,
, \..-l
logotipo de

kl CDI en
vestíbulo. , 9-
,
UNIVERslD

PLAFONES

Patio de Acceso: Plafón de Durock ~so a una altura de 3.67m


desde el nivel de piso termnado.

Área de Oficinas: plafón tv'!odelo Radar de 61 cmx61 cm


(imagen40) con plafabandas perimefrales en tablaroca ~SO. Con
una altura de 3.15 desde el nivel de piso termnado.
PIJA PlXHA ~;~"~,,,,,~~7'"-7
DE AAlAf/flE DE ,;;:tITi~-/
CAL 26 24

[lE 'Ocm~O~~ ' ::;;¡,;¡:;¡~


ACABAOD POR A ~ 8OS LADOS
TASLAROCA DE 13mm

'M3 0S LAOos., TABU.ROCA

Imagen 40 ~A~A22'~.C;~~

Sanitarios: plafón de Tablaroca tipo WR a una altura de 3.15 a


partir del nivel de piso terminado. T(R~ IN /oOO
,
c:rJN PRfH aNTA
"
y CAlAF ~ lEAOO. ~CA USG
COLGNfTEAOO DEL ~ lRACE L
PCR ~ ([l O I-.LN.IBRE
MUROS EN SANITARIOS: Loseta Cerámica M:>delo Georgia Color
Beige de 4Ox40cm. Las mamparas son marca sanilock fijadas a
piso modelo 4200 color gris claro.
&'W. P\JNTA ' ";~"=!lLJ
UNIVERslD

8.5.- MEMORIAS DE INSTALACIONES

8.5.1 Hidráulica
8.5.2 Sanitaria
8.5.3 Eléctrica
8.5.4 Aire Acondicionado

88
UNIVERslD

8.5 Memoria Descriptiva Instalaciones


Capacidad de cisterna contra incendios
Las instalaciones se han considerado utilizando el reglamento de
de construcción
construcción del Estado de Oaxaca y las normas
complementarias.
877.70 m2 de construcción x 5 Litros = 4388.50 Litros.
El medidor que se ubicara en un nicho en el acceso principal.
En base a los datos obtenidos se propone el uso de
cisternas prefabricadas de 5 ()()() mi cada una
8.5. r.- Instalación Hidráulica.
Dos de ellas se abastecen de la red municipal -agua po!al)le
De acuerdo las normas complementarias del reglamento de
construcción del estado de Oaxaca la provisión de agua
5,()()() x 2 = 10 ()()() cubtiendo la demanda
potable en las edificaciones no será inferior a la establecida a
para la cisterna 9601.80 litros
continuación
La tercera será uti~zada como cisterna contra incendios
Para oficinas de cualq uier tipo 50 L/persona / día
de jardines, se abastecerá de la captación de agua
Centro de reunión 10 L/persona / día
del reúso de agua proveniente de lavabos y
Jardines 100 L/trabajador /día
previamente pasando por un filtro
5 L/m2/día
Funcionamiento del sistema de reciclado
Trabajadores oficina 30 x50 = 1,500
Visitantes 100 x 10= 1,000
El filtrado se rea~za en dos fases,
Jardn trabajador 2 x 100= 200
cámaras diferentes: las que aparecen a la izq i
Jardn 420,18 x 5 = 2,100,90
diagrama. Las partículas de mayor tamaño son
Tofal
mecánicamente y expulsadas a las aguas
Postetiormente se rea~za un tratamiento con bii,)-"m,n!
Demanda diatia de agua = 4,800.90 litros por día
La esterilización se produce en la cámara derecha
una lámpara ultravioleta que la desinfecta, '
Capacidad de cisterna dos veces la demanda diaria
Si la cantidad de agua necesaria es más
almacenada, incorporación de agua de la red
4,800.90 x 2 = 9601.80 litros capacidad de cisterna
garantizar el sumnistro.

89
UNIVERslD

IAl\DORA DUCHA

• •• • • • • • •
• •

NJUAS GRISES

FIUIWlO
TRAWlIENTO
Al..MACENAMIENTO

AGUAUMPIA

• Sistema de recuperación de aguas gtises

90
1Al\D0RA INODORO RlEOOJAAoIN
UNIVERslD

<J
La tubería que se empleara en la instalación hidráulica será
tuboplus, que tiene la característica de ser un matetial de gran
durabitidad y presenta ausencia de la corrosión. Otra ventaja
que presenta este material es la elimnación de las uniones,
usando el método de termo fusión logrando con ello la
integración de las piezas.

Tabla de equivalencias.

Tuboplus. Equivalente cobre


20 mm 1/2" 13mm
25mm 3/4" 19mm
32 mm 1" 25mm
40 mm 1 14" 32 mm

Tuboplus.- tubería empleada en la instalación hidráu ~c a


\
<J
\
\
20\!J
"- ,

+
Planta de instalación hidráulica, sanitatio
de la dirección.

91
UNIVERslD

LAV.

w,c.

Isométrico instalación Hidráulica


Sanitario de dirección.

Isométrico Instalación Hidráulica

92
UNIVERslD

8.5.2.- Instalación Sanitaria


MA TAPA. DE COOCRETO Mi ~ ¡\oo
CONTRA~ARC
Las aguas negras provenientes de los inodoros serán ditigidas a oc f c=20[)k~ cm2
la fosa séptica, a través de tubería de aguas negras de PVC
REFUERZO 13
sanitatio en tubo de 100 mm y 50 mm de diámetro con una EIZ015cm
pendiente en 2 %; las conexiona se harán a 45 o respecto a la
tubería principal.

En tubos de diámetros de 100 mm 150 mm y 200 mm en tubería


} _ I I U

U R'

que conecta registros a fosa séptica se ufitizará tubería de LOSA DE CONCRETO ARMADO
aguas negras en potiefileno de alta densidad. f'c=200Kg/cm CON
VARILLAS DEL #3 @20cm EN
AMBOS SENTIDOS
Los registros serán de tabique rojo recosido, losa de concreto
armado de r c= 200 kg/cm2 con varillas del #3 @ 20 cm en
ambos sentido. Se colocarán a una distancia no mayor a 10
metros entre cada uno yen cada dirección del albañal.

Dimensiones de registros.

nomencbtura Profundidad L A
Rl HJlST A 0.80 M O.ID 0 .40
R-2 DE 0.80 HASTA 0.00 O.ID
1.LDM
R-3 DE 1.3J HAST A 1 ro 0.00
lHl
MAYOR DE 1 .SJ POZO DE VISITA.

Detalle de registro sanitario


h=1.40m. -

LATAFORMA
h=O.80m.- OSA""SIPTIC A
- - - - - - --
f'RCl:iEC0i'
.' !f+*,::
TERREN O NATURAL o. 5
93
o
-c ··,"·
REGIS TRO DE
lABiO
UNIVERslD

Fosa Séptica

Mueble sanitatios Debido a que se carece de red de drenaje se propone el uso


Se propone el uso de mingitotios ecológicos sin uso de agua; La de una fosa séptica que se forma con un contenedor hermético
otina fluye por las paredes del mngiforio hacia una trampa cerrado en donde se acumulan las aguas negras y donde se les
especial que se encuentra instalada en la parte baja al centro da un trata mento ptimario, Separa las partes sólidas del agua
del msmo servida por un proceso de sedimentación simple, El aQua
intermedia pasa a ser un líquido clatificado que finalmente sale
Esta trampa contiene en su inferior un líquido especial como efluente. Esto se logra por el proceso anaerobio (ptivado
desodorante y aromatizante, el cual es biodegradable en más de aire y luz) que favorece la reproducción de
del 95%. microscópicos que destruyen el estado só~do convirtiéndolo en
líquidos y gases
Este líquido es más ligero que la orina y por lo tanto flota dentro
de la trampa, evitando que se despida mal olor. La orina se Para darles tiempo a los só ~ dos a asentarse, el tanque debe
desborda hacia el tubo central y corre a través de la red del retener las aguas negras por lo menos 24 horas. Algunos de los
drenaje. sólidos se eliminan del agua, algunos se digieren y otros se
quedan en el tanque. Hasta un 60 por ciento de los só Wdos que

l !O::o p~a
T.V.50 mm 0
se acumulan en el tanque se descomponen; el resto se acumula
como lodo en el fondo y debe bombearse periódicamente
tanque.
·0 C= == Y ====::J
lU!ER IA PEVEN~! A C IOO
SDmm0
A-<--
/':.-.J,.f
~/ / I I
, ,
, ,
El tanque se c olocará hotizontalmente dando una pendiente
, ,
2% hacia el efluente sobre una losa de concreto simple o
Tl~ ER IA DEVENTU CION 1 1,
SD mm 0 I,, tepetate compactado para evitar que el peso provoque
, ,
, ,
, ,
desfase en las conexiones; es necesario colocar registros de 40 X
, TV. 50rrrn 0
60 cm. en la entrada y saüda del tanque; la profundidad de los
DESCAR GA PE ~ GI TOR r

~~ O
msmos igualmente dependerá de la profundidad a la que se
localice la tubería del drenaje. Se fabticaran con tabique
junteado con mortero (cemento-arena) firme de concreto
COLECTO R DE A G uo,\
simple y aplanado fino pu ~ do con mortero.
NEG RAS P

M ~ G ITOR IO E C Ol=~ O
~-I-" . ~C1fW!O D El O
C- l300J COLO R !lAN CO

D ESC AR GA Y
VE NTILA CIO N
94

HA CIA CO LECTO R DEA G L>O.\


~m~
UNIVERslD

El registro a la entrada es muy importante pues al colocarle la El e fluente de la c ámara será d irig ido por la tubería
rejilla previene la entrada de basura y exceso d e sólidos al d esfasándola 5 c m, en re lación con la sa lida del tanque y el
tanque por lo que prolonga la vida útil, paro e llo se colocará e n c ondue l o de 6".
su interi or la rejilla (solera c uadrada de %" ma lla ti po ciclónic a
Ca mpos de oxidación:
Ga lvanizada o plásti co reforzado) con una in d nación de 45°,
principa lmen te para desechos no biod eg rad ables co mo: Están conformados por una serie de lu berías instaladas en ce
a lgodones, loa llas san itarios, plásticos, paña les, cond ones, en forma conveniente . El diseño d e dic has ce pas depende
exceso de pape l, e le . y co rno criba para la mal eri a orgá nica . El forma y tamaño del área d ispo nible, d e l vo lumen del eTlLllen
reg istro a la sa lida servirá para distribuir uniformemen te e l de la topografía d e l l erreno y d e la l asa de infiltración
subsuelo. Se utiiza grava d e diáme lro enlre 20 y 50 mm,
e flu ente hac ia el ca mpo de oxidación, cámara d e filtración o
pozo de absorción, así co mo a dar mantenimento a l mismo. de 10 cm . de diámetro y con una c ubierta impermea
poietileno. la profundidad mÍlima d e las cepas será de
procura nd o manten er una separación mínima de 1.20
Registro d e filtrac ió n:
mínimo recomendable para las cepas será de
espac iamiento entre los ejes d e las cepa s será de 1.50 m.
Consta de un registro co mún hecho en tabique con un espacio
mínimo . la pendiente promed io recomendable es de
d e luz-; de 60X 60 c m mÍlimo y profundidad según la d istancia
exceder 0 11 %.
d e la salda d e l tanque, dejando una profund idad de 70 c m.
mÍlimo para la c o loca c ión de d os c apas d e agregados
inc luyendo c arbón activado. la filtración será ascendente por
medio de un cond uc to de 6" de diámetro, dirig ido a la 1.50 Pe1IoIacón
pro fundidad de la cá mara de fittros dejando un espacio de 5
c m. a la base del registro .

T86 Codo de PVC de 6" Tapa de registro

con perforacl6n de3116i:~~E~i---j:-l.


EUuente del tanque

Espejo de ogl,"__

Nivel 2 Grava Sílica

Nivel 1 Carbón
Tubo de P
95
Americano Act ivado
UNIVERslD

Una vez excavada, rellenar con una capa de grava de 15 cm. Registro Con Tapa: tv\amposfería de tabique o piedra junfeada
de espesor; a la tubería se le harán perforaciones dobles a todo con mortero desde el registro hasta 20 cm. por debajo de la
lo largo de 1.5 cm de diámetro con separaciones de 20cm conexión del efluente con objeto de dar resistencia estructural.
recubtir en la parte superior con una nueva capa de grava que
cubra los tubos y dejar una capa de 5 cm mínimo por encima tv\amposfería sin junfear en sentido vertical dejando huecos de
del borde superior de la tubería. Finalmente cubrir las celXls con cm. desde el nivel de mampostería junteada hasta el nivel
una capa de tierra compactada de 30 cm de espesor para desplante. Relleno interior de roca porosa o tezontle cokJc:ad
aislarla desde el nivel de desplante del pozo hasta una distancia de
cm. mínimo de la conexión del influente.

Precauciones:

l. Se deberá revisar que el terreno esté bien nivelado


tener ubicada la vena de infiltración, para que en
lugar se desarrolle una excavación
tv\aferial producto
de la excavación.
20 cm aproximadamente 1 m de diámetro por 3
profundidad en el cual para evitar
colocará alrededor del msmo ladtillo en
"capuchino" (esto es traslapado solamente y sin·
Arena 10cm 2. En el fondo del msmo se colocará priim<namentE
Tuvo PVC
Grava

_ .. _ _____ .______ l'====::!J


:tQcm
20 cm
. - sítica (en el fondo) desde la mitad del
tezontle que ayudan a prefiltrar el efluente.
3. Se procederá a colocar el brocal de
prefabticado con tapa ciega (que ayuda a
salida de olores y facilitar la revisión del msmo)
dejar terminado el msmo.
Detalle de zanja
4. Se sugiere revisar que la altura mínima
acuífero sea de 1.5 a 2 m posterior al fondo

96
UNIVERslD

PO ZO DE ABSO RCIO N
REGlSTRO
RE G ISTRO

. . ,,---,
~-
AM O DETUBER IA

¡:
- --
TRAM O DE TUBER IA
D 6" 121

D f-
6" 0_ TRAM O DET UBER IADE6"12I
I I _ _

- TAN QU E SEPT ICO L ___ ~

/ 1

POZO DE ABSO ROJ N

REGtiTW REGrsTR O \
~
"" ,. ~
TANQ UE SEPK O

\ +-.-
~~ ~ ~ \ -~

-
-~ ~
~"'
~
~

-- ,,-.,.,,,",,,,/ \
~
/
\ I m-r,>-}o\;

~~l
"- .;
~- TA''''''' SI" J lt<TEA .
V"TlCAlMi
"'
~3fS;;f';
'A'AOEJ A
HUECO' )"
CO RTE DE FLUJO SEPTICO
1 .~
~-&~

97
UNIVERslD

8.5.3.- Instalación Eléctrica


La altura de los apagadores será de 1.20 metros sobre el nivel
El suministro de la instalación elécttica parte de la acometida
de piso terminado
elécttica que se conecta al equipo de medición, para
disttibuirse a tres tableros.
ACOMETIDA ELECTRICA
El tablero "A" y tablero "R" se ubicaran en el cuarto de 3 FASES, 4- HILOS,
maquinas y proporcionaran la energía a todo el edificio 220¡127V. 60 HZ.
PROPORCIONADA
POR EL CUENTE
Tablero "A" tablero de distribución de 36 módulos "-'---/1 EQUIPO DE
contactos normales y alumbrados. MEDICION

Tablero "R" centro de carga de 6 módulos - contactos


regulados y UPS , -______~r\~------,
INT.PPAL.
3P-200A
La cana~zación de la acometida hasta el edificio se rea~zara
1 CABLE MC 4-K500 MCM 1 CABLE MC
por piso con tubo de PVC uso pesado ,y contara con (SjNjRjAjV) (SjNjV)
registro prefabricados de concreto de 40 x 40 x 60 cm L=14DMTS. L=25MTS.
e'; - 1.B4 e~- 0.93
acabado en aplanado fino y tapa de concreto armado.

La cana~zación por piso deberá de llevar un recubrimiento de


concreto pobre en los cruces de arroyos por lo menos de 5 TABLERO "A" TABLERO "B"
56.434- VA 500 V.A.
cm de espesor f=c= 100 kg /cm2 para evitar daños mecánicos. 148.11 Amp. 3.93 Amp.

La canatización por piso deberá ir enterrada a 40 cm de nivel 1 CABLE MC 2x10 AWG


(SjNjV)
de piso terminado con una pendiente de 1% de arrastre entre
L- 8MTS.
registros. e';= 0.46

La altura de de los contactos será de 0.40 metros sobre el nivel REGULADOR


de piso terminado excepto donde se indique otra cosa. R 2F, 3H, 220j127V.

La altura de montaje del tablero será de 1.70 metros sobre el


nivel de piso terminado. TABLERO "R"
4200 V.A
19.09 Amp
98
UNIVERslD

DE DISTRI BUCION DE 36 MODU 220/127V MARCAABB o SIMILAR.

NOM. CIRCUITO _m
UNIVERslD

8.5.4. - Memoria Descriptiva Aire Acondicionado.


2.1.2 El Edificio objeto de este proyecto es una
l. BASES DE DISEÑO.
ensambladoro, Ioca~zada en Jalapa de Díaz, Oax. El
1.1 GENERAL.
arquitectónico es como se muestra en planos y, en lo npnpml
oficinas, vestíbulo, sala de juntas, site y aula de usos múltiples.
al Todos los requisitos indicados en la sección 1 se aplicarán
estrictamente a los trabajos enumerados a continuación.
2.2. LOCALlZACION DE EQUIPOS.
1.2. LOCALlZACION. Ciudad Jalapa de Díaz, Oax.
2.2.1. Las unidades condensadoras se ubicaran en cubierta.
2.2.2. Los ventiladores de extracción para sanitarios, se u
Latitud.
entre el plafón.
Longitud.
Altura S.N .M.
3. DISTRIBUCION DE AIRE.
1.3. CONDICIONES DE DISEÑO.
3.1. Las unidades que dan servicio a oficinas y Site inv·ectar
aire por medio de la De una red de ductos
al Las Condiciones Exteriores de Diseño son como sigue:
B Seco B Húmedo lámina galvanizada y aislada con fibra de vidtio y
cuyo recorrido y dimensiones se indican en plano.
Temperatura Aire Extetior Verano 38.0oC 26.6oC

b). Las Condiciones Infetiores para Verano son: 4. SISTEMAS.

Oficinas 24.0oC 4.1. tv\anejo de aire. Para el acondiciona mento


oficinas, vestíbulo y sala de usos múltiples
Vestíbulo 22.0oC
siguientes unidades de aire acondicionado.
lA. NIVELES DE POTENCIA DE SONIDO.
Oficinas NC - 32 Vestíbulo NC - 36
EQUIPO SERVICIO CAPACIDAD
U.P.-Ol Vestíbulo -Usos múltiples 10.0 T.R.
2. DESCRIPCION DEL SISTEMA.
U.P.-02 Oficina 12.5 T.R.
2.1. ANTECEDENTES.

2.1.1 Todos los requisitos indicados en la sección 1 se ap~carán


estrictamente a los trabajos enumerados a continuación.
100
UNIVERslD

8.6.- Memoria Descriptiva Exterior.

8.6.1 ESTACIONAMIENTO

Se genera una plataforma el estacionamiento y el acceso


vehicular, así como la caseta de vigilancia y un andador; para
conformar esta plataforma se reatizara un despalme de 20 cm
para retirar la capa vegetal, posteriormente se compactara el
fondo de la excavación para vetificar la existencia de matetial
de mala catidad, el cual se retirara 01100% hasta llegar a terreno
firme.

Una vez realizado lo anterior se procederá a hacer los rellenos


con matetial de banco en capas de 20 cm máx. Compactados
al 95% P.V S.M. hasta alcanzar el nivel de proyecto para
finalmente hacer los colados y/o ap~cación del acabado
correspondiente.

El estacionamiento se propone con una cubierta debido a la


temperatura del lugar cubtiendo un tofal de 14 cajones de 2.40
m x5.00m

En la estructura se utitizarán colurrnas HSS 10" ancladas a la


cimentación por medio de placas de 1" con 8 anclas cada
una; la cimentación es a base de zapatas aisladas de 2.00 x
1.30 de desplante a una profundidad de 1.30 metros.

ü -( i )- -( )- -( )- -( )- -( )- -( )-
. . . . . -

ji I!!l ~
Al ZA DD ER ONTAI
UNIVERslD

8.6.2 Construcciones Especiales. • ~¡,¡; ••

Dentro d e las construcciones especiales se considere


pequeña plataforma para la ubicación de lo
fosa sép ti ca y e l pozo de absorción, para
generar es ta, úni ca mente se despalmara y se
re llenara hasta a lca nzar e l nivel de proyec to,
teni endo como acaba do final la colocación
de g ravilla co mpactada .

Otro punto importante es la generación de


un lavadero p luvial,

En e l acceso se construirá un nicho- jardinera


en la cua l se alojara el logotipo de la ............
v. ,..... . i ~::"-~~~':;~'i';:r.i~'¡'"
:, :...c,,,,,,=,, ~ , 1' - "

institución. Imagen ! ;
--'----~
'l'W D " !~ 7 G'" liT (,.- bjC
En e l períme tro del terreno se construirán ---.l
mojoneras trapezoidales a c ada 3 mis. Para
lo fijación de tu bos galvanizados y la
cok:)cación de lo malla c iclónic a de 2 mIs.
de a ltura. PUA DO'

':'.60

CENTP.O ClXlRD IN ADOO

CORTE B.s'

,~, DEIA II E 1 !.. \!A")f:;:O :'1l!\lIAI


~

También podría gustarte