Está en la página 1de 14

FILOSOFÍA EN EL

RENACIMIENTO
SEMANA #4
❖SALUDO Y BIEVENIDA
❖LISTA DE ASISTENCIA
❖ALGUNOS PUNTOS
❖VALOR DE LA SEMANA
AGENDA
❖DESARRFOLLO DE CONTENIDO
❖ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES EN PVA
ASISTENCIA DE
PARTICIPANTE EN PVA
 Visita presencial organizar el día
 Lineamientos de participación en el congreso de investigación

ANUNCIOS  Algunas actividades en PVA ya fueron revisadas.


 El examen de la primera unidad es seria hasta el 25 de febrero.
Nota: debe tener todas las actividades de la primera unidad
subidas previo hacer examen.
VALOR DE LA
SEMANA:
LA AMISTAD
Retroalimentación del contenido

• Amor por la
Concepto sabiduría

Áreas de
la
filosofía

Etapas de
• Presocráticos
la historia • Filosofía Antigua
de la • Filosofía
filosofía
Medieval
Desarrollo de
contenido
El poder político
del Papa
Política-religión

Factores que La Reforma La caída de

dio inicio al Protestante Constantinopla

movimiento de RENACIMIENTO

Renacimiento:

Descubrimiento La creación de la
de América imprenta
 El Renacimiento es una época de tránsito en la que se va
transformando el pensamiento medieval y se establecen algunas
de las bases para el pensamiento moderno.
 Este cambio de perspectiva, que coloca al hombre en el centro de las
preocupaciones filosóficas, y el fenómeno de la recuperación de la
cultura clásica trajeron consigo en el Renacimiento la aparición de
distintas formas de enfrentar los problemas filosóficos. Aquí nos
ocuparemos de las tres más importantes: el humanismo, el
Definición de pensamiento utópico y el pensamiento científico. Algunos de los
filósofos del renacimiento son conocidos como humanistas porque se
renacimiento interesan en el hombre pero también en las cosas humanas.
 Esto quiere decir que no sólo les preocupaba la naturaleza del
hombre, sino que también se preocupaban por el cultivo de las cosas
que nos distinguen: el habla, la escritura, la música, las
matemáticas, la política, la ciencia, el arte, la astrología y la magia.
Es entorno al hombre y a su actividad, su psicología, sus formas de
relación con los otros y con Dios, que los humanistas tejieron los
problemas y las cuestiones que le son propias desde el inicio del
Renacimiento.
 La apuesta por el método científico es otra de las características de
la filosofía renacentista. Vinculado a la difusión del pensamiento
racional, surge una gran curiosidad por la ciencia, la cual, impulsó
el desarrollo del método científico y la revolución científica. El
cientifismo se impone como ideal de conocimiento y de progreso
para la humanidad.
Método
 De esta forma, se dieron numerosos avances en medicina, biología,
Científico física, anatomía y astronomía. En este sentido, destacó la defensa
del modelo heliocentrista de Nicolás Copérnico (1473-1543)
y Galileo Galilei (1563-1642) en Sidereus nuncius (1610), el apoyo
de Giordano Bruno a la relatividad del movimiento y el atomismo y
el desarrollo de René Descartes (1596-1650) de una metodología
para el estudio de las ciencias naturales en El discurso del método.
ACTIVIDAD:

También podría gustarte