Está en la página 1de 59

Doc.

EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA


115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 1 de 59

PROYECTO:

EXPEDIENTE TECNICO
“REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA SECTOR
SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA”

ESTUDIO HIDROLÓGICO

PROVINCIA : PALPA
DISTRITO : SANTA CRUZ
DEPARTAMENTO : ICA

FEBRERO 2023

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 2 de 59

INDICE
I. ASPECTOS GENERALES 3
1.1 INTRODUCCIÓN 3
1.2 Alcances del Estudio. 4
2 Generalidades 4
2.1 Objetivo. 4
2.1.1 Objetivo general 5
2.1.2 Objetivo específico 5
2.2 DESCRIPCION DE LOS PUNTOS CRITICOS Y DE LA CUENCA 5
2.2.1 Ubicación 5
2.2.2 Accesibilidad
2.2.3 Hidrografía
2.2.4 Planteamiento hidráulico
2.2.5 Caracterización de la cuenca 11
2.2.6 Clasificación Morfológica
2.3 CLIMATOLOGIA
2.3.1 Análisis de las Variables Meteorológicas.
2.3.2 Precipitación.
2.3.3 Precipitación de del Modelo Pisco (Peruvian Interpolate data of the SENAMHI’s
Climatological and hydrological Observations)
2.3.4 Estimación de umbrales de precipitaciones máximas
2.3.5 Temperatura
2.3.6 Humedad Relativa
2.3.7 Velocidad de Viento
2.3.8 Evaporación
3 ANÁLISIS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL (DESCARGAS MEDIAS
MENSUALES)
3.1 Introducción
3.2 ESTACIÓN HIDROMÉTRICA la Achirana
3.2.1 Disponibilidad de Agua Superficial
3.3 Análisis de Precipitación
3.3.1 Identificación y descripción de las estaciones
3.3.2 Análisis de consistencia y completación de datos
3.3.3 Análisis de frecuencia de la precipitación máxima
3.3.4 Curvas Intensidad Duración Frecuencia
3.4 ANALISIS DE CAUDALES
3.4.1 Identificación y Descripción de las Estaciones
3.4.2 Oferta hídrica de recuperación
3.5 Análisis de Máximas Avenidas
3.5.1 Métodos Estadísticos
3.5.2 Resultados
4 CONCLUSIONES 53
5 REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS 53

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 3 de 59

ESTUDIO HIDROLOGICO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Desde el siglo XIX en diferentes ríos del mundo se registran caudales en estaciones
hidrométricas con la finalidad de conocer la cantidad de agua disponible en las cuencas y
microcuencas, así mismo toda el agua existente en la Tierra, el 97,4% es agua salina y el 2,5%
es agua dulce. Esta última se halla dividida en un 0,03% en la superficie terrestre, un 0,75% en
acuíferos (aguas subterráneas) y un 1,72% en glaciares y nieve en las altas cumbres (USGS,
2014). De lo anterior se observa que el agua dulce líquida disponible representa menos del 1%
a nivel general, siendo esta la necesaria para la especie humana. Se deben a nuestras
particulares condiciones geográficas, extremadamente diversas y accidentadas, y a nuestras
fluctuantes condiciones climáticas, donde se presentan ciclos periódicos de inundaciones y
sequias.
El río Santa Cruz (ONERN, 1971), está ubicado en el sector más occidental de la cuenca,
desembocando en el río Grande en las cercanías de la ex – Hacienda Cabildo; se encuentra
separado de la red hidrográfica del río Ica por las Pampas Huayurí – La Chimba y del río Grande,
por un sistema montañoso.
Inicialmente, se denomina río Tibillo, tomando el nombre de Santa Cruz a la altura de la
desembocadura de la quebrada Palma.
Presenta un cauce estrecho, con escaso o nulo caudal de aguas, llegando a tener un ancho
máximo de aproximadamente 2.5 km en su cruce con la Carretera Panamericana Sur, pero se
estrecha nuevamente después de la ex – Hacienda Pampa Blanca, de manera que su zona de
cultivos no llega a unirse con la del río Grande.

El sistema hidrográfico del río Santa Cruz es una sub cuenca que nace únicamente a base de
las precipitaciones que ocurren en las montañas de la parte alta de la sub cuenca y que dan
origen inicialmente a cursos de agua de característica intermitente, es decir, que acarrean agua
solamente durante la estación de lluvias que corresponde a los meses de enero a abril.

El rio Santa Cruz como parte de la red Hidrografica de la cuenca Rio Grande por su peculiar
conformación geológica y geomorfológica no ha centralizado en un solo cauce su red de drenaje
y por su dispersión en varios afluentes, tiene importantes pérdidas por filtraciones.
Estos cursos de agua iniciales originan posteriormente 10 ríos, uno de los cuales es el propio del
río Grande. Estos ríos, enumerados del lado occidental al oriental de la cuenca, son los
siguientes:

Santa Cruz (96 km), Grande, Palpa, Vizcas (82 km), Ingenio (105 km), Aja, Tierras Blancas dan
origen al río Nasca (150 km) el cual, después de recibir los ríos Pajonal o Taruga y Trancas
descarga sus aguas al río Grande, al igual que los otros ya mencionados.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 4 de 59

1.2 REHABILITACIÓN
En esta oportunidad, el área de estudio corresponde a la confluencia del Canal La Achirana
(cuenca del RIO SANTA CRUZ) en donde estudiaremos los caudales máximos y los caudales
medios mensuales del Canal La Achirana, que servirá como base para el dimensionamiento de
infraestructura del canal La Achira, tramo 0+000 a 1+400, en el cual existe un canal natural.

La cuenca del rio SANTA CRUZ tiene una superficie de 1675.1 Km², el cauce principal tiene una
longitud de 85.10 Km, con una pendiente de 38.33%, con una altitud máxima de 4,400 msnm y
una mínima de 371.09 msnm.

1.3 Alcances del Estudio.

Los alcances del presente estudio están orientados a determinar:

 Las características fisiográficas del ámbito del proyecto y las características físicas y
parámetros de las cuencas en estudio.
 Los parámetros hidrometeoro lógicos y las variables climáticas del ámbito del proyecto
(cuencas y áreas de cultivo).
 La evapotranspiración en áreas de cultivo
 El escurrimiento de las cuencas del proyecto (Río Santa cruz) determina la oferta hídrica
confiable.
 Los caudales máximos del Rio santa Cruz en la unión con El Canal La Achirana
 La demanda de agua del proyecto en base a la cédula existe Junta de usuarios de palpa
 El balance hídrico del proyecto.

2. Generalidades

El objetivo del análisis hidrológico es obtener el potencial hídrico en la unión del canal
con la quebrada, su distribución espacial y temporal con el objeto de conceptualizar los
caudales máximos que se presenta en los meses de lluvia en la cuenca alta
Los incrementos de caudales del rio santa cruz que llegan a la unión del canal La Achira
afectan constantemente a la infraestructura existe, en consecuencia, producen
socavación y perdida de estabilidad del canal en ambas márgenes.
El presente estudio genera las bases hidrológicas necesarias para conceptualizar las
medidas infraestructurales (y sus características principales), para continuar con los
modelamientos de estructuras que plantearemos en este tramo de estudio de
Expediente Técnico.

Vale mencionar que en esta fase de expediente Tecnico se pretende elaborar un


análisis en el que se definan los parámetros hidrológicos para la estimación de los
caudales maximos, y planificar la infraestructura necesaria, el futuro funcionamiento del
sistema, sus costos e impactos.

2.1 Objetivo.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 5 de 59

2.1.1 Objetivo general


El objetivo del presente estudio consiste en evaluar el potencial del recurso hídrico de
los caudales medios mensuales que trascurren en el canal La Achirana, cuya fuente de
agua es del río Santa Cruz, en la cual se proyecta la construcción de un tramo del canal
La Achirana,

Los incrementos de caudales del rio santa cruz que llegan a la unión del canal La Achira
afectan constantemente a la infraestructura existe, en consecuencia, producen
socavación y perdida de estabilidad del canal en ambas márgenes

2.1.2 Objetivo específico


Elaborar el estudio Hidrológico para la rehabilitación del Canal la Achirana de manera
específica en un tramo del 0+000 al 2+000
Efectuar el análisis de información pluviométrica e hidrométrica obtenida de las
estaciones
Realizar la modelación hidrológica en la cuenca del río santa cruz, y realizar la
generación de descargas máximas

2.2 DESCRIPCION DE LOS PUNTOS CRITICOS Y DE LA CUENCA


Ubicación
Ubicación Política de los puntos críticos:
Región : Ica
Provincia : Palpa
Distrito : Santa Cruz, Palpa

Figura N° 1 Mapa de Ubicación: Departamento de Ica

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 6 de 59

Figura N° 2 Mapa de Ubicación: Provincia de Ica

2.2.1 Ubicación Geográfica de la cuenca de estudio


Coordenada Norte Coordenada Este Altitud
525 msnm -4324
8452762.00 8482241.00 421385.00 479396.00
msnm

Ubicación Hidrográfica:
Vertiente : Océano Pacifico
Cuenca : Río Santa Cruz

- Ubicación política

Distritos : Santa Cruz .


Provincia : Palpa
Región : Ica

- Ubicación geográfica

Altitud : entre 350 a 500 m


Zona : 18 Sur

Se encuentra georreferenciado por los paralelos 13°44’ - 15°04’ de latitud Sur y los
meridianos 74°22’ - 75° 26’ de longitud Oeste.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 7 de 59

2.2.2 ACCESO Y VÍAS DE COMUNICACIÓN


El acceso al área del Proyecto, se realiza desde la ciudad de Lima por la Carretera
Panamericana, asfaltada en todo su recorrido en territorio peruano, es la vía terrestre
que conecta a la ciudad de Palpa con todos los pueblos y poblados a lo largo de la
costa peruana.
Desde la ciudad de Ica se puede acceder al proyecto a través de la vía asfaltada de la
carretera panamericana sur desde ica Km 306 hasta llegar al km 399 cruce del rio Santa
cruz. A partir de este punto se toma 5 Km de via asfaltada con dirección a la plaza de
armas de Santa Cruz y continuar hasta llegar a la Zona de Proyecto boctamoa la achirana
(Como se puede apreciar en la Figura N°1).

Figura N° 1: Acceso a la zona de proyecto

2.3 HIDROGRAFIA
La clasificación hidrográfica de las cuencas del Perú ha sido elaborada de acuerdo a estándares
internacionales de delimitación, codificación y clasificación; la metodología Pfafstetter se ha
empleado para tal fin.

Nivel 1 – Cuenca Hidrográfica 1


Corresponde a la línea divisoria de las aguas continentales de América del Sur, se divide en 10
cuencas y/o regiones hidrográficas; la cuenca del Río Ica se encuentra dentro de la Región
Hidrográfica 1.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 8 de 59

Figura N° 3 Mapa de Región Hidrográfica

Elaboración Propia. Fuente: ANA

Nivel 2 - Unidad Hidrográfica 13


Corresponde a la división internacional de dos o más países, en este nivel se encuentran nueve
cuencas, dentro de las cuales la Unidad Hidrográfica 13 (Código 13) es de interés para el
presente estudio.
Cuadro N° 1 Cuencas Hidrográficas – Nivel 2
CUENCAS HIDROGRAFICAS – NIVEL 2
Código Nombre
11 Unidad Hidrográfica 11
12 Unidad Hidrográfica del Rio Loa
13 Unidad Hidrográfica 13
14 Unidad Hidrográfica del Rio Guayas
15 Unidad Hidrográfica del 15
16 Unidad Hidrográfica del Rio Atrato
17 Unidad Hidrográfica 17
18 Unidad Hidrográfica del Rio Magdalena
19 Unidad Hidrográfica del 19
Fuente: ANA

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 9 de 59

Nivel 3 - Unidad Hidrográfica 137


En este nivel se encuentran cinco unidades hidrográficas y cuatro cuencas hidrográficas, siendo
la unidad hidrográfica 137 la de importancia para el estudio de la cuenca
Figura N° 4 Unidad Hidrográfica – Nivel 3

Fuente: ANA

Cuadro N° 2 Cuencas Hidrográficas – Nivel 3


CUENCAS HIDROGRAFICAS – NIVEL 3
Código Nombre
131 Unidad Hidrográfica 131
132 Unidad Hidrográfica del Rio Quilca-Vitor-Chili
133 Unidad Hidrográfica 133
134 Unidad Hidrográfica del Rio Camana
135 Unidad Hidrográfica del 135
136 Unidad Hidrográfica del Rio Ocoña
137 Unidad Hidrográfica 137
138 Unidad Hidrográfica del Rio Chira
139 Unidad Hidrográfica del 139

Fuente: ANA

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 10 de 59

Nivel 4 - Cuenca Hidrográfica del Río Ica


Corresponde a la división regional, en este nivel se encuentran cinco unidades hidrográficas y
cuatro cuencas hidrográficas, la cuenca hidrográfica del Río Grande (Código 1372) es la que
engloba a la cuenca.

Figura N° 5 Unidad Hidrográfica – Nivel 4

Fuente: ANA

Cuadro N° 3 Cuencas Hidrográficas – Nivel 3

CUENCAS HIDROGRAFICAS – NIVEL 4


Código Nombre
1371 Unidad Hidrográfica 1371
1372 Unidad Hidrográfica del Rio Grande
1373 Unidad Hidrográfica 1373
1374 Unidad Hidrográfica del Rio Ica
1375 Unidad Hidrográfica del 1375
1376 Unidad Hidrográfica del Rio Santa
1377 Unidad Hidrográfica 1377
1378 Unidad Hidrográfica del Rio Piura
1379 Unidad Hidrográfica del 1379
Fuente:ANA

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 11 de 59

El régimen hídrico de la cuenca del río Santa Cruz se divide en tres periodos:
a) periodo de avenidas, con una duración de tres meses a tres meses y medio.
b) periodo de estiaje, que tiene una duración de siete meses y medio.
c) un periodo de transición muy corto, cuya duración aproximada es de un mes a un mes y medio
(Inventario de evaluación y uso racional de los recursos naturales de la costa. Vol. I. «Cuenca
del río Grande». Lima 1971, de la ONERN).

2.4 Caracterización de la cuenca


Generalidades.
Las características físicas y funcionales de una microcuenca hidrográfica pueden ser definidas
como los diversos factores que determinan la naturaleza de la descarga del curso de agua. El
conocimiento de esas características, para la microcuenca en estudio, son muy importantes por
las siguientes razones: a) para establecer comparaciones con otras microcuencas o
microcuencas hidrográficas, b) para interpretar de forma clara los fenómenos pasados, c) para
efectuar previsiones de descarga de los ríos. Estos factores, que determinan la naturaleza de
descarga de los ríos, pueden ser agrupados en factores que dependen de las características
físicas y de uso de la Microcuenca hidrográfica o factores fisiográficos y factores que dependen
del clima, factores climáticos.

2.5 Características Geomorfológicas


La morfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para lo cual se han
establecido una serie de parámetros, que, a través de ecuaciones matemáticas, sirven de
referencia para la clasificación y comparación de microcuencas.
Para un mejor estudio de la microcuenca se han establecido los siguientes parámetros:
Parámetros de forma
Parámetros de relieve
Parámetros de red hidrográfica
Parámetros de Forma de las Cuenca

El contorno de la microcuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee incidencia en la


respuesta en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que respecta al caudal evacuado. Así,
una Microcuenca alargada tendrá un diferente tiempo de concentración que una circular, al igual
que el escurrimiento manifestará condiciones disímiles. Por ejemplo, en una Microcuenca
circular, el agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una Microcuenca
alargada, se presenta en general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de
concentración será menor que el anterior caso.
Los principales factores de forma son:
a.1. Área de la Cuenca (A)
a.2. Perímetro de la Cuenca (P)
a.3. Ancho Promedio de la Cuenca ( L )
a.4. Factor de forma (F)
a.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)
a.6. Rectángulo equivalente (RE).

a.1. Área de la Cuenca (A)

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 12 de 59

El área de una Cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) comprendido
dentro del límite o divisoria de aguas. El área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo
de las otras características físicas y se ha expresado en km2. Es importante mencionar que las
microcuencas hidrográficas con la misma área pueden tener comportamientos hidrológicos
completamente distintos en función de los otros factores que intervienen.

El tamaño relativo de estos espacios hidrológicos define o determinan, aunque no de manera


rígida, los nombres de micro microcuenca, sub microcuenca o microcuenca.

La denominación de las microcuencas de drenaje se ha realizado en función de su extensión y


nombre de su curso de agua final. Los valores de las áreas de las microcuencas analizadas se
indican en el cuadro siguiente.

Cuadro N° 4 Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos

Area
Unidad Hidrográfica N° de Orden del Río
(Km2)
Microcuenca (Pequeña) menos de 100 1° , 2° ó 3°
Sub Cuenca (Mediana) 100 – 700 4° ó 5°
Cuenca (Grande) mas de 700 6° a más
Fuente: Red Latinoamericana de Micro Hidroenergía - HIDRORED. Edición 1/2004.

a.2. Perímetro de la Cuenca (P)


El límite de una cuenca está definido por una línea formada por los puntos de mayor nivel
topográfico, llamada divisoria (divortium - aquarum), que divide las precipitaciones que caen en
microcuencas vecinas y que encamina la escorrentía superficial resultante para el cauce
principal. La divisoria sigue una línea rígida alrededor de la cuenca, atravesando el curso de agua
solamente en el punto de salida y uniendo los puntos de cota máxima entre microcuencas o sub-
microcuencas, lo que no impide que en el interior de la cuenca existan picos aislados con cotas
superiores a algunos puntos de la divisoria.
a.3. Ancho Promedio de la Cuenca ( L )
Relación entre el área de la microcuenca y la longitud de máximo recorrido del cauce principal,
cuya expresión es la siguiente:
Dónde:
L = Ancho promedio de la cuenca [km]
A = Área de la cuenca [km2]
L = Longitud de máximo recorrido [km]

a.4. Factor de forma (F)


El factor de forma es la relación entre el ancho medio de la microcuenca y la longitud de máximo
recorrido. También puede ser definida como la relación entre el área de la microcuenca (A) y el
cuadrado de la longitud de máximo recorrido del cauce principal (L).
A
L L A
F   2
L L L

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 13 de 59

Dónde:
F = Factor de forma [ ]
A = Área de la Cuenca [Km2]
L = Longitud de máximo recorrido [km]

Este parámetro mide la tendencia de la microcuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas
a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o
pequeños, respectivamente.

Cuando su valor es similar a 1, representa una microcuenca de forma redondeada. La Cuenca


con factor de forma que tienda hacia valores bajos, se caracteriza por ser una Cuenca alargada,
que con un colector de mayor longitud que la totalidad de los tributarios, estará sujeta a crecientes
de menor magnitud. Esto se debe al hecho que en una Cuenca estrecha y larga, con factor de
forma bajo, hay menos posibilidad de ocurrencia de lluvias intensas cubriendo simultáneamente
toda su extensión; y también la contribución de los tributarios alcanza el curso de agua principal
en varios puntos a lo largo del mismo, alejándose, por lo tanto, de la condición ideal de la
microcuenca circular donde la concentración de todo el flujo de la microcuenca se da en un solo
punto. De manera particular una microcuenca de forma triangular, con dos vértices en las
cabeceras, afluentes de similar longitud y sincronismo en la llegada, provocará crecidas más
significativas.

Los factores de forma de la cuenca de drenaje son mostrados en el cuadro de parámetros


geomorfológicos de la cuenca de estudio.

a.5. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)


Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de
la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema
hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte y
recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones
más prolongadas.

P P
Kc   0 .28
2 R A
Dónde:

Kc = Coeficiente de compacidad [ ]
P = Perímetro de la cuenca [Km]
A = Área de la cuenca [Km2]

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor adimensional constituye un índice indicativo
de la tendencia de avenida en una cuenca.

Los coeficientes de compacidad de las cuencas de drenaje son mostrados en el cuadro de


parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 14 de 59

Parámetros de Relieve de la Cuenca

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a una
mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de
drenaje y afluentes al curso principal.

Es así como a una mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las
aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal. Los parámetros de relieve
tienen mayor influencia sobre la respuesta hidrológica de la microcuenca.
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

b.1. Relación área – altitud


b.2. Altitud media de la cuenca (E)
b.3. Pendiente media de la cuenca (Sc)
b.4. Coeficiente orográfico (Co).

b.1. Relación área – altitud

El relieve de una cuenca condiciona el escurrimiento, así tenemos que la mayor parte de
parámetros meteorológicos e hidrológicos (precipitaciones, caudales específicos, temperaturas,
etc.) se presentan en función de la altitud y es interesante calcular, la distribución de la cuenca
en km2 y en % de la superficie total, por tramos de alturas. Para representar esta distribución
hemos construido dos gráficos:

Curva Hipsométrica
Mediante la curva hipsométrica definimos el relieve mediante una gráfica de doble entrada cota-
superficie acumulada. Los datos de elevación son significativos sobre todo para considerar la
acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura y la precipitación.

b.2. Altitud media de la Cuenca (E)

Se define la altura media de la cuenca como la ordenada media de la curva hipsométrica, a este
parámetro se le conoce también con el nombre de elevación de la cuenca.

El cálculo se realiza utilizando la siguiente formula.

Hm = ΣAi*Hi/ΣAi

Donde:
Hm : Altura media de la cuenca
Hi : Altura media de cada área parcial
Ai : Área parcial
Siendo la altura media para la microcuenca:

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 15 de 59

Cuadro N° 5 Altura media de la cuenca

Altura Media
Cuenca
(Msnm)
Rio SANTA CRUZ 2502
Elaboración Propia

b.3. Pendiente media de la Microcuenca (Sc)

Es el promedio de las pendientes de la cuenca, es un parámetro muy importante que determina


el tiempo de concentración y su influencia en las máximas crecidas y en el potencial de
degradación de la cuenca, sobre todo en terrenos desprotegidos de cobertura vegetal. Existen
variadas metodologías, tanto gráficas como analíticas, que permiten estimar la pendiente de la
microcuenca. Dentro de las metodologías gráficas, la más recomendada por su grado de
aproximación es el Método de HORTON y dentro de las analíticas la que se expresa mediante
la siguiente ecuación:
C n
Sc  li
A i1
Dónde:
Sc = Pendiente de la cuenca
C = Equidistancia entre curvas de nivel [Km]
A = Área de la cuenca [Km2]
li = Longitud de cada curva de nivel [Km]

Las pendientes medias de la cuenca analizada se indican en el cuadro de parámetros


geomorfológicos de la cuenca de estudio.

b.4 Coeficiente orográfico (Co)


Es la relación entre el cuadrado de la altitud media del relieve y la superficie proyectada sobre
un plano horizontal. Este parámetro expresa el potencial de degradación de la cuenca, crece
mientras que la altura media del relieve aumenta y la proyección del área de la cuenca disminuye.
Por esta razón toma valores bastante grandes para microcuencas pequeñas y montañosas,
disminuyendo en microcuencas extensas y de baja pendiente.
E 2
C o 
A
Dónde:
Co = Coeficiente Orográfico [ ]
E = Altitud media del Relieve [Km]
A = Área de la cuenca [Km2]

Los coeficientes orográficos para la cuenca analizada se indican en el cuadro de parámetros


geomorfológicos de la cuenca de estudio.

Parámetros de la Red Hidrográfica de la Cuenca

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 16 de 59

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen las
aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la Cuenca. La red de
drenaje es, probablemente, uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio.
De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del
suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros.
Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del
sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más rápida
será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En
efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de
ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde la
velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de bifurcación,
como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red hidrográfica
superficial de una microcuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

c.1. Tipo de corriente


c.2. Longitud de máximo recorrido del cauce principal (L)
c.3. Densidad de drenaje (Dd)
c.4. Pendiente del cauce principal (Sm)
c.5. Tiempo de concentración (Tc)

c.1. Tipo de corriente


Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es tomar como base la
permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corriente en una microcuenca es la
siguiente:

Ríos perennes: Son ríos que contienen agua permanentemente todo el año.
Ríos intermitentes: Son ríos que en general contienen agua sólo durante épocas de lluvia y se
secan en épocas de estiaje.
Ríos efímeros: Son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve, después se secan (ríos).

Los ríos de la microcuenca de drenaje son de tipo intermitente, ya que contienen agua sólo
durante épocas de lluvia.

c.2. Longitud de máximo recorrido (L)


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el cauce principal, desde la cabecera de la
microcuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta el punto más bajo
del colector común, conocido como punto emisor. Este parámetro tiene relación directa con el
tiempo de concentración de la microcuenca, el mismo que depende de la geometría de la
microcuenca, de la pendiente del recorrido y de la cobertura vegetal.

Las longitudes de máximo recorrido de los cauces principales de la microcuenca de los ríos
analizados se indican en el cuadro de parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio.

c.3. Densidad de drenaje (Dd)

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 17 de 59

Una buena indicación del grado de desarrollo del sistema de drenaje, de una microcuenca, está
dada por el índice llamado densidad de drenaje (Dd). Una densidad de drenaje alta refleja una
respuesta de escorrentía rápida y empinada, mientras que una densidad de drenaje baja es
característica de una escorrentía tardía.

Este índice está expresado por la relación entre la longitud total de los cursos de agua (sean
estas efímeras, intermitentes o perennes) de la microcuenca y el área total:

L
Dd 
A
Dónde:
Dd = Densidad de drenaje [Km/Km2]
L = Longitud total de la red de drenaje [Km]
A = Área de la cuenca [Km2]

Según Monsalve S, G. [1999], la densidad de drenaje usualmente toma los valores Siguientes:
- Entre 0 a 0.5 km/km2, para hoyas con drenaje pobre.
- Hasta 3.5 km/km2, para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

Las densidades de drenaje de la microcuenca son mostradas en el cuadro de parámetros


geomorfológicos de la cuenca de estudio.

c.4. Pendiente del cauce principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la pendiente de sus


cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento.

La pendiente del cauce principal es un parámetro empleado para determinar la declividad de una
corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la relación entre la diferencia
de alturas y la longitud del curso principal.

(H M  H m )
S m  |
1000 * L
Dónde:
Sm = Pendiente media del cauce principal [m/m]
L = Longitud del cauce principal [Km]
HM = Altura máxima del lecho del río principal [m.s.n.m.]
Hm = Altura mínima del lecho del río principal [m.s.n.m.]
Las pendientes medias de los cauces de la Microcuenca analizadas se indican en el cuadro de
parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio.

Cuadro N° 6 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca de estudio en el Rio Santa Cruz

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 18 de 59

2.6 Cuenca del Rio Grande

La unidad hidrográfica 1372, cuenca Grande, tiene una extensión de 11 050 km2 y se
ubica en el sector meridional de la Región Central de la vertiente del Pacífico, entre los
paralelos 13°44’ y 15°14’ de latitud S y los meridianos 74°15’ y 75°27’ de longitud O de
Greenwich. Se origina en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes a una
altitud máxima de aproximadamente 4 600 msnm. Políticamente comprende las
provincias de Palpa (10,9%) y Nasca (25,6%) del departamento de Ica (46,5%), la
provincia de Castrovirreyna en el departamento de Huancavelica (11,0%), y la provincia
de Lucanas en el departamento de Ayacucho (42,5%). Por el N colinda con las cuencas
de los ríos Pampas (unidad hidrográfica 4998) y Acarí (unidad hidrográfica 13718), por
el S con la intercuenca Santa Cruz (unidad hidrográfica13739) y el Océano Pacífico,
por el O con la cuenca Ica (unidad hidrográfica 1374) y por el E con la del
intercuenca 13719 (unidad hidrográfica 13719).
Presenta, en el sector occidental y en línea recta, una longitud de 153 km y, en el sector
central, de aproximadamente 98 km. La cuenca ocupa una extensión aproximada de 11
043 km², de la cual aproximadamente 4485 km² situados por encima de los 2 500
msnm, corresponden a la cuenca húmeda o imbrífera.
Sus principales afluentes son los ríos Santa Cruz, Nasca, Ingenio y Vizcas. Su
régimen es irregular y endorreico durante gran parte del año, solo en la estación de
verano su curso llega a desembocar al mar. Su uso es intensivo en las zonas de Nasca,
Palpa e Ingenio.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 19 de 59

Figura 1. Vista del valle del río Palpa desde la carretera Panamericana Sur

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Área Área Área
Nombre Área (km2) Nombre Área (km2) Nombre Área (km2)
(%) (%) (%)
San Cristobal 120,60 1,1%
Ocaña 855,47 7,7%
Otoca 716,71 6,5%
Leoncio Prado 1 109,90 10,0%
Llauta 492,03 4,5%
Ayacucho 4 689,06 42,4% Lucanas 4 689,06 42,4%
Huac-Huas 311,99 2,8%
Laramate 455,76 4,1%
San Pedrode Palco 145,47 1,3%
Lucanas 84,99 0,8%
Santa Lucia 396,15 3,6%
Santiagode Quirahuara 175,97 1,6%
Querco 678,47 6,1%
Huancavelica 1 218,62 11,0% Huaytara 1 218,62 0,11 Cordova 83,03 0,8%
Ocoyo 167,89 1,5%
Laramarca 113,26 1,0%
Nazca 1 138,23 10,3%
El Ingenio 611,15 5,5%
Nazca 3 931,35 0,36 Vista Alegre 533,42 4,8%
Marcona 803,50 7,3%
Changuillo 845,06 7,6%
Ica 5 142,24 46,5%
Rio Grande 314,60 2,8%
Tibillo 334,23 3,0%
Palpa 1 210,88 0,11 Santa Cruz 248,12 2,2%
Palpa 131,73 1,2%
Llipata 182,21 1,6%
TOTAL 11 049,91 1,00 TOTAL 11 049,91 1,00 TOTAL 11 049,91 100,0%

Tabla 1. Demarcación política de la cuenca Grande

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 20 de 59

Figura 2. Mapa de la cuenca Grande

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 21 de 59

Existen dos factores predominantes que condicionan el bajo rendimiento de la cuenca del
sistema hidrográfico del río Santa Cruz y que limitan consecuentemente la posibilidad de
desarrollo de la actividad agrícola en la zona. Uno de ellos es la escasa precipitación que recibe
su cuenca receptora, y el otro, la característica morfológica tan peculiar de su red hidrográfica
compuesta de una serie de pequeñas corrientes paralelas de gran curso. Este tipo de morfología
de la cuenca da lugar a que el escurrimiento superficial ocurra en forma dispersa, produciendo,
por lo tanto fuertes pérdidas por infiltración.

El régimen de la cuenca es irregular y endorreico durante gran parte del año. Sólo en la estación
de verano su curso llega a desembocar al rio grande.

el recurso hídrico es tan escaso y de régimen hidrológico tan variable que se llegan a originar
largos periodos de sequía. Por lo general, el río de la sub cuenca Santa Cruz se suelen secar
por completo en periodos de estiaje, debido a su exigua disponibilidad hídrica está provocando
la desaparición de la actividad agrícola debido a la escasa precipitación que recibe su cuenca y
morfología tan peculiar de su sistema hidrográfico.

En la parte N y NE, correspondiente al sector andino de los ríos Ingenio, Palpa, Grande y Santa
Cruz, las lluvias ocurren desde niveles altitudinales relativamente bajos, tornándose inclusive
algo más intensas.

Los pozos del valle de Santa Cruz trabajan durante 8 meses al año las 24 horas del día y su
bombeo anual es de 3,5 MMC. En el valle del río Grande, los pozos, trabajan 18 horas por día;
en la parte superior, son operados entre 2 y 8 meses al año y, en la parte inferior, de 3 a 5 meses,
fluctuando el bombeo total anual entre 1 y 4 MMC.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 22 de 59

3.00 DELIMITACION DE LA SUB CUENCA RIO SANTA CRUZ

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 23 de 59

RINCIPALES PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA SUB CUENCA RIO SANTA CRUZ

1.- AREA DE LA CUENCA


1.- DATOS OBTENIDOS DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA
A través del programa ArcGIS 10.5 se obtenemos lo siguiente:
Área total de la cuenca 1765.10 Km2
Perímetro de la cuenca 201.54 Km
Longitud del río mas largo 85.475 Km

2.- CUADRO DE AREAS PARCIALES Y ACUMULADOS SEGÚN LA ALTITUD


Del areado entre curvas de nivel o cotas, obtenemos las Areas Parciales:

AREAS ACUMULADAS
ALTITUD AREAS PARCIALES
Nro POR DEBAJO POR ENCIMA
m.s.n.m. Km2 (%) (KM2) (%) KM2 (%)
Punto más
bajo
1 371.09 24.8400 1.41 24.84 1.41 1766.16 100.00
2 577.08 36.0000 2.04 60.84 3.44 1705.32 96.56
3 777.51 41.4000 2.34 102.24 5.79 1663.92 94.21
4 975.50 50.0400 2.83 152.28 8.62 1613.88 91.38
5 1179.63 69.1200 3.91 221.40 12.54 1544.76 87.46
6 1380.35 81.0000 4.59 302.40 17.12 1463.76 82.88
7 1580.00 91.0800 5.16 393.48 22.28 1372.68 77.72
8 1783.18 108.7200 6.16 502.20 28.43 1263.96 71.57
9 1983.07 118.0800 6.69 620.28 35.12 1145.88 64.88
10 2184.75 119.1600 6.75 739.44 41.87 1026.72 58.13
11 2388.94 109.0800 6.18 848.52 48.04 917.64 51.96
12 2587.36 91.4400 5.18 939.96 53.22 826.20 46.78
13 2793.13 93.2400 5.28 1033.20 58.50 732.96 41.50
14 2990.17 95.4000 5.40 1128.60 63.90 637.56 36.10
15 3192.31 102.9600 5.83 1231.56 69.73 534.60 30.27
16 3393.26 87.4800 4.95 1319.04 74.68 447.12 25.32
17 3596.78 105.8400 5.99 1424.88 80.68 341.28 19.32
18 3797.72 144.3600 8.17 1569.24 88.85 196.92 11.15
19 3997.47 126.0000 7.13 1695.24 95.98 70.92 4.02
20 4400.00 70.9200 4.02 1766.16 100.00 0.00 0.00
Punto más
alto
TOTAL 1766.2 100.00

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 24 de 59

2.- FACTOR DE RELIEVE


2.1.- Cálculo de la curva Hipsométrica

Curva Hipsométrica de la Microcuenca


4360
4160
3960
3760
3560
3360
3160
Altitud (msnm)

2960
2760
2560
2360
2160
1960
1760
1560
1360
1160
960
760
560
360
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Area Acumulado (%)

2.2.- Cálculo de la Altitud Mediana

Altitud Mediana = 2,502.00 msnm (Intersección de las curvas hipsométicas)

2.3.- Cálculo de la Altitud Media Ponderada

Altitud media Ponderada:

Donde :
ai = Area parcial de terreno entre curvas de nivel
ci = Altitud media de cada área parcial entre dos curvas de nivel.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 25 de 59

A= Area de la cuenca

ai ci ai*ci Zmin Zmax


1 24.840 471.8 11718.76 371.1 572.4
2 36.000 674.4 24278.55 577.1 771.7
3 41.400 874.5 36203.79 777.5 971.5
4 50.040 1075.2 53804.87 975.5 1175.0
5 69.120 1278.4 88365.46 1179.6 1377.2
6 81.000 1480.0 119881.57 1380.3 1579.7
7 91.080 1680.3 153043.45 1580.0 1780.6
8 108.720 1882.1 204627.31 1783.2 1981.1
9 118.080 2083.2 245982.14 1983.1 2183.3
10 119.160 2285.0 272285.97 2184.8 2385.3
11 109.080 2485.6 271133.31 2388.9 2582.3
12 91.440 2687.2 245716.25 2587.4 2787.0
13 93.240 2891.2 269579.36 2793.1 2989.4
14 95.400 3090.7 294853.50 2990.2 3191.2
15 102.960 3292.1 338953.41 3192.3 3391.9
16 87.480 3493.2 305584.46 3393.3 3593.1
17 105.840 3696.1 391199.11 3596.8 3795.5
18 144.360 3897.1 562581.51 3797.7 3996.4
19 126.000 4097.8 516324.65 3997.5 4198.2
20 70.920 4299.5 304919.26 4199.0 4400.0
1766.16 4,711,036.68

H= 2,667.39 msnm

2.4.- Cálculo de la Altitud Media Simple:

Altitud
Media
Simple:

Donde:
CM = Cota o altitud más alta de la cuenca
Cm = Cota o altitud más baja de la cuenca

CM = 4,400.00
Cm = 371.09

Hms = 2,385.55 msnm

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 26 de 59

2.5.- Cálculo del Polígono de Frecuencia de Areas Parciales:

COTA A. PARCIAL Polígono de Frecuencias de Areas Parciales


(msnm) (%) 4.02
371.09 1.41 3997.47 7.13
8.17
577.08 2.04
3596.78 5.99
777.51 2.34 4.95
975.50 2.83 3192.31 5.83
Altitud (msnm)

1179.63 3.91 5.40


2793.13 5.28
1380.35 4.59 5.18
1580.00 5.16 2388.94 6.18
1783.18 6.16 6.75
1983.07 6.69
1983.07 6.69
6.16
2184.75 6.75 1580.00 5.16
2388.94 6.18 4.59
2587.36 5.18 1179.63 3.91
2.83
2793.13 5.28 777.51 2.34
2990.17 5.40 2.04
3192.31 5.83 371.09 1.41
3393.26 4.95 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00
3596.78 5.99 Areas Parciales (%)
3797.72 8.17
3997.47 7.13
4400.00 4.02

3.- PARAMETROS DE FORMA:


3.1.- Cálculo del Indice de Gravelius (K):

El Indice de Gravelious (K):

Donde :
P= Perímetro de la cuenca en Km 201.54 Km
A= Area de la cuenca en Km2 1765.10 Km2
Entonces:

K= 1.3432

Como el valor de K > 1 se encuentra entre los rangos de 1.50 - 1.75


la forma de la cuenca es OBLONGA

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 27 de 59

Indece de
Clase de Forma I Forma de la Cuenca
Compacidad

Clase I 1.0 a 1.25 Casi Redonda a Oval- Redonda

Clase II 1.26 a 1.50 Oval -Redonda a Oval Oblonga

1.51 o mas
Clase III Oval -Oblonga a Rectangular Oblonga
2

Fuente: Caracteristicas y clasificacion de la red hidrografica de la


cuenca del rio Bobo departamento de Nariño , Colombia en base
(Campos, 1992)

3.2.- Cálculo del Rectángulo Equivalente:

Rectángulo Equivalente

Lado Mayor =

Lado Menor

Donde:
K= Coeficiente de Compacidad o Indice de Gravelious 1.3432
A= Area de la cuenca en Km2 1765.10

= 50.385 (1.12/K)^2 = 0.695 = 0.552

L= 78.20
l= 22.57

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 28 de 59

Cota Area Parcial Ancho, ci


(msnm) ai (Km2) (Km) L= 78.20 Km
371.09 24.84 1.10
577.08 36.00 1.59
777.51 41.40 1.83
975.50 50.04 2.22
1179.63 69.12 3.06
1380.35 81.00 3.59
1580.00 91.08 4.03 l=
1783.18 108.72 4.82 22.57
1983.07 118.08 5.23 Km
2184.75 119.16 5.28
2388.94 109.08 4.83
2587.36 91.44 4.05
2793.13 93.24 4.13
2990.17 95.40 4.23
3192.31 102.96 4.56
3393.26 87.48 3.88
3596.78 105.84 4.69
3797.72 144.36 6.40
3997.47 126.00 5.58
4400.00 70.92 3.14
Suma ci= L= 78.24

3.3.- Cálculo del Factor Forma:

Factor Forma:

Factor de
forma (valores Forma de la cuenca
aproximados)
<0.22 Muy alargada
0.22 a 0.30 Alargada
0.30 a 0.37 Ligeramente alargada
0.37 a 0.45 Ni alargada ni ensanchada
0.45 a 0.60 Ligeramente ensanchada
0.60 a 0.80 Ensanchada
0.80 a 1.20 Muy ensanchada
>1.20 Rodeando el desagüe
Fuente : Perez, 1979

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 29 de 59

Donde:
l= Lado menor del rectángulo equivalente 22.57 Km
L= Lado mayor del rectángulo equivalente 78.20 Km
A= Area de la cuenca 1765.10 Km2
Ff = 0.2887
0.2887
4.- PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO
Progresiv Long.
Long. (m) Cota Desnivel S 1/(S)^0.5 Cota
a (m)
1 0+000 0.00 359.09 359.09 0.000
2 0+883 883.00 400.00 40.9125 0.0463 4.6457 400.00 883.000
3 6+509 6509.00 450.00 50.0000 0.0089 10.6075 450.00 6509.000
4 8+965 8965.00 464.89 14.8901 0.0061 12.8430 464.89 8965.000
5 15+183 15183.00 600.00 135.1099 0.0217 6.7839 600.00 15183.000
6 19+678 19678.00 650.00 50.0000 0.0111 9.4816 650.00 19678.000
7 25+212 25212.00 800.00 150.0000 0.0271 6.0740 800.00 25212.000
8 28+983 28983.00 950.00 150.0000 0.0398 5.0140 950.00 28983.000
9 31+027 31027.00 959.00 9.0000 0.0044 15.0702 959.00 31027.000
10 34+470 34470.00 1072.57 113.5660 0.0330 5.5061 1072.57 34470.000
11 41+515 41515.00 1200.00 127.4340 0.0181 7.4353 1200.00 41515.000
12 44+431 44431.00 1250.00 50.0000 0.0171 7.6368 1250.00 44431.000
13 49+048 49048.00 1400.00 150.0000 0.0325 5.5480 1400.00 49048.000
14 55+387 55387.00 1550.00 150.0000 0.0237 6.5008 1550.00 55387.000
15 59+834 59834.00 1743.71 193.7139 0.0436 4.7913 1743.71 59834.000
16 62+019 62019.00 1842.14 98.4267 0.0450 4.7116 1842.14 62019.000
17 67+294 67294.00 2731.05 888.9048 0.1685 2.4360 2731.05 67294.000
18 70+527 70527.00 2846.17 115.1228 0.0356 5.2993 2846.17 70527.000
19 77+687 77687.00 3517.03 670.8589 0.0937 3.2669 3517.03 77687.000
20 81+226 81226.00 3535.91 18.8789 0.0053 13.6915 3535.91 81226.000
21 85+293 85293.02 3615.41 79.5020 0.0195 7.1524 3615.41 85293.021
144.4959

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 30 de 59

S= 0.0211
(Según
Taylor y
Schwarz)

Pendiente del Río Principal


3950
3750 y = 319.21e0.119x
3550 R² = 0.9759
3350
3150
2950
2750
Altitu (msnm)

2550
2350
2150
1950
1750
1550
1350
1150
950
750
550
350
0 6509 15183 25212 31027 41515 49048 59834 67294 77687 85293

Longitud (m)

5.- PARAMETROS RELACIONADOS CON LA RED HIDROGRÁFICA

5.1.- Cálculo de la Densidad de Drenaje:

Densidad
de
Drenaje:

Donde:
Longitud del cauce principal 85.48 Km

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 31 de 59

Longitud de cauces aportantes 77.18 Km


Li = Longitud total de ríos 162.65 Km
A= Area de la Cuenca 1765.10 Km2

Dd = 0.09

Densidad de
drenaje
Clases
(valores
aproximados)
0.1 a 1.8 Baja
1.9 a 3.6 Moderada
3.7 a 5.6 Alta
Fuente: IBAL, 2009

5.2.- Cálculo de la Frecuencia de los Ríos:

Frecuencia de los Ríos: Fr = Nº cauces/A Nº Cauces = 360


Fr = 0.204

5.3.- Cálculo de la Extensión media del Escurrimiento Superficial (Es):

Extensión media del Escurrimiento Superficial Es = A/4Li


Es = 2.713

Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que
transportarse hasta un cauce de agua cercano.

5.4.- Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc), Según Kirpich

Tiempo de Concentración
(Tc)

103.251
Tc = 5.961 hr

5.5.- Cálculo del Tiempo de Concentración (Tc), Según Temez

T es el tiempo de concentración en horas.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 32 de 59

L es la longitud del cauce en km. 85.293


J es la pendiente del cauce. 0.021

TC= 18.32 hr

Promedio del Tiempo de Concentracion

TC= 12.141 hr

Tiempo de retardo Lag Time = 254.951 Min

6.- OTROS PARAMETROS :

6.1 - Cálculo del Indice de Pendiente (Ip)

Indice de Pendiente (Ip):

0.1130
1/(L)^0.5
85
Ai Bi = Ai/At ai - ai-1 Bi* (ai -Ai-1) Raíz (4) 5 * 1/(L)^0.5
1 2 3 4 5 6
24.8400 0.01406 0.00 0.00000 0.00000 0.00000
36.0000 0.02038 205.99 4.19877 2.04909 0.23172
41.4000 0.02344 200.43 4.69824 2.16754 0.24512
50.0400 0.02833 197.99 5.60959 2.36846 0.26784
69.1200 0.03914 204.12 7.98849 2.82639 0.31962
81.0000 0.04586 200.72 9.20543 3.03404 0.34311
91.0800 0.05157 199.66 10.29611 3.20876 0.36286
108.7200 0.06156 203.18 12.50735 3.53657 0.39993
118.0800 0.06686 199.88 13.36367 3.65564 0.41340
119.1600 0.06747 201.69 13.60743 3.68882 0.41715
109.0800 0.06176 204.19 12.61085 3.55118 0.40159
91.4400 0.05177 198.42 10.27303 3.20516 0.36246
93.2400 0.05279 205.76 10.86262 3.29585 0.37271

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 33 de 59

95.4000 0.05402 197.04 10.64344 3.26243 0.36893


102.9600 0.05830 202.14 11.78412 3.43280 0.38820
87.4800 0.04953 200.95 9.95320 3.15487 0.35677
105.8400 0.05993 203.52 12.19646 3.49234 0.39493
144.3600 0.08174 200.94 16.42408 4.05266 0.45830
126.0000 0.07134 199.74 14.24994 3.77491 0.42689
70.9200 0.04015 402.53 16.16369 4.02041 0.45465
1766.1600 Ip = 6.98618

6.2.- Cálculo de la Pendiente de la Cuenca

H= 4,028.91
L= 78,196.43

S= 0.0515
5.152 %

CUADRO PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


RANGO PENDIENTE NÚMERO
DE PROMEDIO x
Nº PROMEDIO
INFERIOR SUPERIOR OCURRENCI OCURRENCIA
A
1 0 5 2.5 132.00 330.00
2 5 12 8.5 388.00 3298.00
3 12 18 15.0 500.00 7500.00
4 18 24 21.0 568.00 11928.00
5 24 32 28.0 803.00 22484.00
6 32 44 38.0 1134.00 43092.00
7 44 100 72.0 1381.00 99432.00
4906.00 188064.00

Pendiente media de la Cuenca: 38.33 %

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 34 de 59

3.1 RESUMEN DE LOS PARAMETROS MORFOMETRICOS DEL RIO SANTA CRUZ

PARAMETROS MORFOMETRICOS RIO SANTA CRUZ

PARAMETROS UNIDAD CUENCA PALPA

AREA DE LA MICROMICROCUENCA Km 2 1765.10


PERIMETRO Km 201.54
Coeficiente de Compacidad (Gravelius) 1 1.34
MICROCUENCA
FACTOR DE

Longitud ( // al curso más largo) Km 85.48


PARAMETROS DE FORMA

FACTOR DE

Ancho Medio
FORMA

Km 20.65
Radio de Circularidad 1 0.55
Factor de Forma 1 0.24
Lado Mayor Km 78.20
RECTANGULO EQUIVALENTE
Lado Menor Km 22.57
Longitud total de los ríos de diferentes Orden 1 Km 77.18
grados Orden 2 Km 85.48
Curva Hipsométrica - 
Polígono de Frecuencia - 
PARAMETROS DE RELIEVE

Altitud Máxima de la MICROCUENCA m.s.n.m. 4400.00


Altitud Mínima de la MICROCUENCA m.s.n.m. 371.09
Desnivel total de la MICROCUENCA Km 4.03
Altitud de Frecuencia Media m.s.n.m. 2502.00
Altitud Media de la MICROCUENCA m.s.n.m. 2385.55
Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 4400.00
Altura más frecuente m.s.n.m. 4014 - 4124
Pendiente de la MICROCUENCA (sist. del rectángulo equivalente) % 5.15
Tipo de corriente - Perenne
PARAMETROS DE LA RED
HIDROGRAFICA DE LA

Densidad de drenaje Km/Km2 0.09


MICROCUENCA

Pendiente media del río principal m/m 0.047


Altura Máxima del cauce m.s.n.m. 4400.0
Altitud Mínima del cauce m.s.n.m. 371.1
Tiempo de concentracion Hr. 12.14
Grado de ramificacion - 3°

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 35 de 59

3.2 FISIOGRAFIA

Del análisis bibliográfico realizado a partir de la documentación recopilada, no se dispone de una


descripción exhaustiva de la fisiografía de esta cuenca. Sí que se cuenta, en cambio, con una
clasificación de los paisajes fisiográficos dominantes presentada en ONERN (1971a),
distinguiendo distingue cinco paisajes distintos, a saber:
Llanura de inundación, localizada a ambos lados de los ríos, sujeta a inundaciones
periódicas, presenta perfiles de suelos arenosos a franco arenosos con canto rodado
Llanura aluvial o de sedimentación no inundable, formaciones originadas por los
depósitos fluviales que han dado origen a terrazas de diferentes niveles, presenta
suelos profundos, estratificados, con presencia de láminas delgadas de limo y de
textura media a fina
Abanicos aluviales, originados por los derrames o abanicos de aquellas quebradas
cortas y secas que confluyen en los valles, dando origen a suelos medianamente
profundos, con ligera pendiente no mayor de 5%, y con presencia de gravilla y gravas
en el subsuelo
Áreas coluvio-aluviales locales, originadas por materiales mixtos, que han sido
arrastrados de los cerros circundantes y planicies adyacentes, dando origen a perfiles
de suelos con textura moderadamente gruesa acompañados de materiales gravosos,
cascajo y piedras
Áreas eólicas, constituido por formaciones eólicas, arenosos, que han sido
transportados por el viento, dando origen a suelos de textura arenosa, profundos,
sueltos, sin estructura y de topografía variable. Estos suelos se distribuyen
principalmente en la parte baja del valle de Santa Cruz.

En su demarcación se localiza un único curso de agua, la quebrada Santa Cruz, de 11,2 km de


recorrido, que desemboca en las proximidades de Puerto Caballas.

3.3 Características particulares

Precipitación
En el ámbito de estudio las precipitaciones son variables. Generalmente escasa en las zonas
costeras, más abundantes en la parte alta y excepcionalmente de gran intensidad en épocas de
fenómenos extraordinarios como “El Niño”.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 36 de 59

Velocidad del viento


La orientación general del viento depende en gran medida de a morfología de la zona. Aunque
en el ámbito de estudio no presenta cambios a través del año, pero sí en el curso del día, lo que
se atribuye a la amplitud de la llanura pre-andina y su ubicación entre el Océano Pacífico y la
Cordillera de los Andes.
Hay que destacar que a partir del diferencial térmico entre el Desierto Cálido – Seco y los vientos
fríos y húmedos procedentes del mar, se originan bruscos cambios de presión produciendo la
formación de los vientos llamados “Paracas”. Estos vientos se caracterizan por transportar polvo
y arena, reduciendo la visibilidad, y por alcanzar velocidades de entre 30 y 50 km/h. Suelen
afectar zonas del sur del departamento de Lima. Se trata de una brisa marina que tiene su origen
en la zona de la península de Paracas. Su origen e intensidad se relacionan con la diferencia de
las bajas presiones diarias que se originan en el desierto existente entre los valles de los ríos
Pisco e Ica, y las altas presiones del Mar de Grau.

Caracterización biótica
El sistema de clasificación de zonas de vida de Holdridge distingue diferentes áreas terrestres
según su comportamiento global bioclimático, en base a la biotemperatura media anual, la
precipitación anual y la relación de la evapotranspiración potencial (EPT). Los estudios previos
de clasificación de zonas de vida en el Perú que se han considerado han sido los inventarios de
la ONERN (1970, 1971a, 1971b, 1971c) u la cartografía elaborada por la OGATEIRN (2004). A
continuación se presentan y describen las zonas de vida en cada unidad hidrográfica
considerada. El mapa 29 del Anexo 15 ilustra esta clasificación.

4.00 INVENTARIO Y ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS

4.1 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES


A partir del estudio hidrológico se caracterizarán los recursos hídricos superficiales necesarios
para desarrollar el modelo de gestión en las cuencas hidrológicas de los ríos Grande , santa cruz
En el desarrollo de este estudio se han de atravesar los siguientes hitos:
Identificación y análisis de los datos e información antecedente.
Análisis de la pluviometría e identificación del periodo de trabajo.
Obtención de series climáticas en el periodo de cálculo.
Propuesta metodológica para la obtención de series de recursos hídricos.
Construcción y calibración de los modelos hidrometeorológicos.
Obtención de las series de recursos en cada uno de los puntos de control hídrico.
El fin último del estudio hidrológico consiste, por tanto, en la construcción de un modelo
hidrometeorológico que represente el ciclo hidrológico de forma continua. La escala de trabajo
será la mensual ya que los datos habitualmente disponibles se encuentran a esta escala y el
modelo de gestión, a realizar en la etapa final de los trabajos, finalmente se manejará con la
escala mensual.
En primer lugar, será preciso definir los puntos de control hídrico donde interesa conocer la
disponibilidad hídrica, y por tanto sus cuencas asociadas así como la distribución espacial y
temporal de las variables climáticas esenciales para el cálculo en el modelo, como son la lluvia
y la evapotranspiración. Los datos hidrométricos recopilados se emplearán para calibrar el

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 37 de 59

modelo de precipitación escorrentía del que finalmente se obtendrán las aportaciones en cada
uno de los puntos de control y a lo largo de todo el periodo de trabajo.

4.2 Resultados en la sub cuenca rio santa cruz


En la sub cuenca de río santa cruz no existen estaciones de aforo, por lo que no es posible su
calibración. Para calcular los caudales en las subcuencas se sigue la misma metodología
utilizada en las cuencas anteriores. Los parámetros del modelo que se utilizan son los mismos
que los utilizados en la cuenca Ica, cuenca más próxima al río Grande.
Las subcuencas estudiadas y resultados obtenidos son los siguientes:

Localización Sup (km2) Qmedio Qesp (hm3/km2) Aportación


(m3/s) (hm3/año)
Río Santa Cruz 646,13 1,15 0,06 36,27

Figura 3. Valores medios de caudal en cada cuenca y aportación según modelo en la cuenca Grande

4.3 Valle de Santa Cruz


En la cédula de cultivos que se evalúa en los estudios de asignación para el PROFODUA (IRH,
2004; IRH, 2006a) predominan, para el valle de Palpa, los cultivos transitorios de corto período
vegetativo como menestras (pallar, garbanzo), algodón y el maíz amarillo (55% del área
cultivada), mientras que el otro 45% lo constituyen cultivos permanentes (naranjas, mango, tuna).
Sobre el calendario de siembras, la mayoría de cultivos inician la siembra desde el mes de enero
a marzo, en función de la disponibilidad de aguas de avenidas y considerando las características
propias del cultivo a sembrarse. Los cultivos transitorios típicos y sembrados mayormente, son
el pallar, garbanzo y algodón, que inician sus siembras de enero a marzo y, en el caso de
rotación, que es mayormente de algodón, se siembra en Julio. Los cultivos permanentes como
la naranja y mango se mantienen todo el año y son cultivados predominantemente en los Valles
de santa cruz.
Las rotaciones de cultivos dependen de la disponibilidad de aguas, y desde mayo a diciembre
los caudales de los ríos no son significativos. Estas rotaciones varían entre el 20% al 10% del
área cultivada en algunos bloques y en la mayoría de bloques no hay rotación como en el caso
de los ríos deficitarios como el río Santa Cruz.
.
En el Subdistrito de Riego Palpa, la Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego agrupa a los
usuarios que utilizan los recursos hídricos de los ríos Grande, Viscas, Palpa y Santa Cruz.
Se tienen 8 comisiones de regantes y se han conformado 24 bloques que cubren un área total 6
434,66 has. y con un área bajo riego de 6 332,03 has con 1 416 usuarios y 2 397 predios.
El río Grande entrega agua a los predios agrícolas de tres Comisiones de Regantes a través de
estructuras de captación, mayormente rústicas. Estas Comisiones son las siguientes:

La Comisión de Regantes Río Grande Medio, que es abastecida a través de 20


bocatomas, comprendidas entre la bocatoma Gramadal Grande y la bocatoma
Piedras Gordas Bajo. Estas bocatomas se ubicanen ambas márgenes del río.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 38 de 59

La Comisión de Regantes Río Grande Bajo, que es abastecida a través de 04


bocatomas principales: San Juan Alto y San Juan Bajo en la margen derecha y San
Vicente y Chiquerillo en la margen izquierda.

La Comisión de Regantes Coyungo, que es abastecida a través de 06 bocatomas y03


tomas directas, las cuales se ubican en ambas márgenes del río.

El río Santa Cruz, son afluentes del río Grande, éstos cuentan con diversas bocatomas y tomas
directas, principalmente rústicas.

El río Santa Cruz, abastece a través de 25 bocatomas y 09 tomas directas.

En el Valle de Palpa, la distribución del agua ha venido siendo muy compleja según el Estudio
de Conformación de Bloques de Riego en la parte media y baja de la Cuenca del Río Grande,
Sub Cuencas Santa Cruz, Viscas y Palpa (2006), debido en gran parte a la poca disponibilidad
del recurso y además a la falta de instrumentos técnicos que permita realizar una buena
distribución del agua (PCR, registro de aforos, etc.), la falta de estructuras de medición y control
confiables y la poca participación de las Comisiones de Regantes.
La distribución varía en cada una de las sub cuencas. Así tenemos que, en la cuenca Grande
durante épocas de avenidas, la cual se da en los meses de enero a marzo, se practica el riego
de libre disponibilidad o de toma abierta, así mismo, en estas avenidas si el caudal de agua que
discurre por el río es insuficiente se practica las siembras de agua para atender los cultivos
permanentes procediéndose a llevar un turnado o mitado del riego.
En la época de estiaje se utiliza sólo los remanentes de agua mediante los roles de riego. Los
comités de riego son los encargados de realizar la distribución del agua en coordinación con la
Junta de Usuarios. En esta etapa se aprovechan las aguas subterráneas como complemento al
riego, indicando que los pozos pueden ser utilizados por roles de riego que establecen los
comités de riego siempre que estos sean de uso comunal según haya dispuesto la Autoridad en
la respectiva resolución administrativa, de otro lado se indica que existen pozos de uso individual
y que son aprovechados por un solo usuario.
En el valle del río Santa Cruz, debido al carácter torrentoso con que discurren las aguas, el
riego se da a manera de almacenamiento, vale decir que los usuarios están preparados para
almacenar el agua en sus predios mediante pozas con la cual saturan el suelo de agua y la
distribución se inicia desde el primer predio en cada canal hasta el último predio siempre que la
disponibilidad del recurso lo permita. Esto implica decir que el riego termina hasta donde lo
permita el recurso quedándose sin riego los predios que se encuentran en la parte final de cada
canal.
Este valle presenta suelos de textura franca y con una capa arable que supera los 40 cm. Lo que
permite retener agua durante periodos prolongados, siendo suficiente un solo riego para
garantizar el éxito de las cosechas. Asimismo los pozos existentes son tubulares de
aproximadamente 50 m de profundidad y de caudales considerables y su explotación es
permanente.
Los requerimientos brutos de agua totales de los cuatro valles son de 96,09 MMC y se distribuyen
de la siguiente forma:

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 39 de 59

Valle del río Santa Cruz (6 bloques) con 21,98 MMC con una comisión de regantes
Santa Cruz y un módulo promedio de 13 663 m3/ha.

Valle del río Palpa (4 bloques) con 16,07 MMC con la comisión de regantes Palpa y
con un módulo promedio de 19 511 m3/ha.

Valle del río Viscas (4 bloques) con 17,60 MMC con la comisión de regantes Viscas y
con un módulo promedio de 16 809 m3/ha.

5.00 DEMANDA DE RECURSO HIDRICO

En las tablas siguientes se presenta la desagregación mensual de la demanda estimada en los


Estudios de Asignación de Agua (superficial y subterránea) elaborados durante el PROFODUA
(IRH, 2006a; ATDR Palpa Nasca, 2006a; ATDR Palpa-Nasca, 2006b). En estas tablas, la
demanda de agua superficial resumen la demanda bruta de agua de los cultivos que busca ser
satisfecha durante el año, ya sea mediante el uso de agua superficial y/o subterránea según sea
su disponibilidad e infraestructura instalada.

La demanda de agua subterránea, con fines de asignación, se ha calculado considerando la


demanda bruta de agua del cultivo y el déficit de agua superficial generado por la disponibilidad
del mencionado recurso en el año, todo esto basado en la proporcionalidad que existe entre el
ára bajo riego que hace uso de aguas subterráneas y superficiales. El déficit generado se suple
de forma conjunta con las aguas superficiales o exclusivamente con aguas subterráneas.

5.1 REQUERIMIENTOS DE AGUA DE LOS CULTIVOS


5.1.1 Cédula de Cultivos, Calendario de Siembra y Rotación de Cultivos
En la cédula de cultivos en los bloques predominan los cultivos transitorios de corto período
vegetativo como menestras (pallar, garbanzo), algodón y el maíz amarillo (55 %del área
cultivada), el otro 45% lo constituyen cultivos permanentes (naranjas, mango,tuna).
Sobre el calendario de siembras, la mayoría de cultivos inician la siembra desde el mes de
Enero a Marzo, esto en función de la disponibilidad de aguas de avenidas y considerando las
características propias del cultivo a sembrarse.
Los cultivos transitorios típicos y sembrados mayormente, son el pallar, garbanzo y algodón
que inician sus siembras de Enero a Marzo y en el caso de rotación que es mayormente de
algodón, se siembre en Julio.
Los cultivos permanentes como la naranja y mango se mantienen todo el año y son cultivados
predominantemente en los Valles de Palpa y Viscas.
En el Cuadro Nº 15, se muestra el calendario de siembra y cultivo para el valle de Palpa
derivado a partir del Plan de Cultivo y Riego 2005-06 e intenciones de siembra de años
anteriores según la ALA-Palpa -Nazca.
Las rotaciones de cultivos dependen de la disponibilidad de aguas, y como se ha indicado desde
Mayo a Diciembre los caudales de los ríos no son significativos (0 m3/s al 75% de persistencia).
Estas rotaciones varían entre el 20.00 % al 10.00 % del área cultivada en algunos bloques (valle

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 40 de 59

río Grande en especial) y en la mayoría de bloques no hay rotación como en el caso de los ríos
deficitarios como el río Palpa, Viscas y Santa Cruz.

Se ha considerado la evapotranspiración potencial calculada con el método del Penman-


Monteith con los registros de la estación climatológica Palpa.

a) Coeficientes de uso consuntivo Kc

Los valores de Kc se han adaptado de los valores propuestos en el Programa CROPWAT


versión 4.3. Estos valores se muestran en el Cuadro Nº 4.7 para los cultivos considerados en
los bloques, así mismo se muestran los otros datos de ingreso para el cálculo de las
necesidades de agua.

En el Gráfico Nº 10, se presentan los gráficos característicos de los valores y variación de estos
coeficientes para los principales cultivos del valle.
Para el cálculo del requerimiento neto unitario de los cultivos el Programa Crop wat usa la
siguiente relación:
CWR = ETo * Kc * %(Area)
Irr. Req = CWR – Precipitación Efectiva
Donde:
CWR = Requerimiento de los cultivos
Irr. Req. = Requerimiento neto de los cultivos
Eto = Evapotranspiración potencial del mes
Kc = Uso consuntivo del cultivo
% Area = Porcentaje del área cultivada
Prec. Efectiva = Precipitación efectiva que es 0.00 en la zona considerando la climatológica de
la estación de Palpa.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 41 de 59

Con los datos básicos de clima (ETP) y cultivos, se ha procedido a efectuar los cálculos de
requerimientos netos de agua de los cultivos con el programa indicado.
En los Cuadros Nº 21 al 24 se presenta un resumen de los requerimientos netos unitarios por
cada valle (Santa Cruz, Grande , Palpa y Viscas ) y por cada bloque (24 en total) del valle
considerado y Comisión de regantes. Estos cuadros se han generado a partir de resultados del
procesamiento del programa Crop Wat. En el Apéndice N° 02, se detallan los valores de
requerimiento unitario para cada bloque del sistema y por cada cultivo como salidas del
programa Crop Wat.

De los cuadros de puede observar que los cuatro (04) valles tienen una superficie bajo riego de
6,332.31 ha y los requerimientos hídricos netos están por los 35.037 MMC, siendo el valle de
río Grande el de mayor requerimiento con 15.00 MMC.

Los requerimientos netos, para la totalidad del área, son como sigue:

Valle río Santa Cruz 7.521 MMC para 1608.76 ha área bajo riego
Valle río Grande 15.000 MMC para 2852.46 ha área bajo riego
Valle río Palpa 5.984 MMC para 824.87 ha área bajo riego
Valle río Viscas 6.532 MMC para 1046.22 ha área bajo riego

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 43 de 59

DEM AN DA TO TAL (m3 ) ÁREA BAJO


C O M ISIÓ N BLO Q UE
EN E FEB M AR ABR M AY JUN JUL AG O SEP OCT N OV DIC TO TAL RIEG O (ha )
Locari 7 282 200 759 319 721 447 858 388 239 174 308 41 367 29 998 7 067 8 422 8 926 8 926 1 642 873 138,85
Campanario 4 769 291 513 475 591 591 176 493 609 203 782 38 522 27 893 4 698 5 489 5 845 5 845 2 148 733 161,66
El Carmen 221 029 452 519 548 779 547 208 471 180 310 928 202 232 214 821 216 715 255 461 278 923 281 457 4 001 253 301,63
Santa Cruz
La Capilla 8 711 532 500 868 749 1 079 885 901 662 372 244 70 367 50 952 8 582 10 027 10 678 10 678 3 925 034 295,30
La Achirana 185 623 219 730 811 147 1 028 179 1 146 026 993 898 527 256 255 422 299 384 288 010 274 261 249 466 6 278 401 485,42
Huayuri 161 217 593 702 713 374 763 775 634 913 365 666 106 860 120 522 146 120 176 343 201 078 212 353 4 195 923 225,90
TO TAL (M M C ) 0,59 2, 29 3, 74 4, 46 4, 04 2, 42 0, 99 0, 70 0, 68 0, 74 0, 78 0,77 22,19 1 608,76

Tabla 2. Demanda agrícola superficial en el valle del río Santa Cruz

DEM AN DA SUBTERRÁN EA (m 3) ÁREA BAJO


C O M ISIÓ N BLO Q UE
EN E FEB M AR ABR M AY JUN JUL AG O SEP OCT N OV DIC TO TAL RIEG O (ha )
Locari 4 265 115 854 168 433 210 183 174 646 50 772 19 004 9 491 3 327 4 265 4 265 4 265 768 770 7, 64
Campanario 2 841 170 310 246 506 273 049 219 542 57 365 17 089 9 008 2 374 2 841 2 841 2 841 1 006 609 118, 00
El Carmen 129 278 230 587 268 345 252 696 214 353 123 279 98 272 101 475 109 222 126 448 132 129 132 129 1 918 213 178, 42
Santa Cruz
La Capilla 5 211 311 370 450 109 498 955 401 361 104 355 31 346 16 129 4 276 5 212 5 211 5 211 1 838 745 22, 61
La Achirana 108 446 127 160 427 187 513 946 527 365 460 891 170 915 129 457 138 670 141 134 121 241 118 399 2 984 813 329, 05
Huayuri 93 301 309 863 352 783 349 933 284 102 121 398 51 754 60 229 73 141 87 625 97 570 100 412 1 982 113 107, 21
TO TAL (M M C ) 0, 34 1, 27 1, 91 2, 10 1, 82 0, 92 0, 39 0,33 0, 33 0, 37 0,36 0, 36 10,50 762, 93

Tabla 3. Demanda agrícola subterránea en el valle del río Santa Cruz

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 44 de 59

5.2 CATASTRO DE OPERADORES


Las bocatomas y demás infraestructura de captación que se encuentra sobre los cauces de
las cuencas están operadas por las propias Organizaciones de Usuarios. Tal y como se
describe en el Capítulo VI del Reglamento de la LRH, los usuarios pueden organizarse de
manera asociativa e incluso ejercer el rol de operadores de infraestructura hidráulica
(haciéndose cargo de su explotación y mantenimiento), constituyéndose para ello en Juntas
de Usuarios (JU) —conformadas a su vez por comités y comisiones—, así como de
actividades adicionales destinadas a la prestación de otros servicios a favor de sus integrantes
y el desarrollo económico y social del sector agrario.
En el ámbito de este diagnóstico se encuentran las siguientes:

Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Palpa, conformado por 8 comisiones de


regantes:
o CR Río Grande Alto (83 usuarios), conformada por los comités Pampa Blanca,
Huambo, Chantay, Huaracco, Palmar, Palomar, Conventillo, Limoncillo,
LaAngostura, Platanal.
o CR Río Grande Medio (464 usuarios), conformada por los comités Gramadal
Chico Bajo, Campanario, Gramadal Grande, El Acequión, El Cubano, Permil
Bajo, Florita, Rivera Florita Bajo, Chillo, Piedras Gordas Bajo, Toma Chica.
o CR Río Grande Bajo (151 usuarios), conformada por los comités San Juan
Bajo, San Juan Alto, Chiquerillo, Santa Isabel, San Vicente.
o CR Coyungo (86 usuarios), conformada por los comités Santa Rosa, Mancha
Coyungo, Chacra Nueva.
o CR Palpa (298 usuarios), conformada por los comités La Peña, Pinchango,
Puqio Laynes, La Maquina, Utua Alto, Utua Bajo, El Bolillo, San Antonio,
Mauleón, Tambo, Cieneguilla, Chichitara.
o CR Viscas (346 usuarios), conformada por los comités Lindero, Saramarca,
Viscas Bajo, Puerto Pellejo, Carapo, Alameda, San Fermín, Jazmín, Pacallal,
La Capilla, Viscas Alto, María Yolanda, Paraiso, San Antonio, Llipata,
Motobomba, La Maquina.
o CR Santa Cruz (435 usuarios), conformada por los comités Peña Grande,
Valenzuela, Lara, La Caramina, Pampa Carrera Baja, La Moquillaza,
Ornuyoocc, Garay, Salazar, El Tuno, La Palma, La Moron, La Concordia, La
Achirana, La Joya, La Noria, El Puesto, Media Luna.
o CR Tibillo (171 usuarios), conformada por los comités Manzanalloc, Hoysunga,
Anchama, Taral, Santa Rosa, Uchuhuachi, El Durazno, El Sausal, El Lúcumo,
Cerco Grande, Callusca, Incapachacra, Aparpo, Gramadal, Tuctuca.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 45 de 59

5.3 OFERTA HÍDRICA SUPERFICIAL

5.3.1 INFORMACION UTILIZADA

5.3.1.1 Información Hidrométrica


Para los fines del estudio se ha considerado los registros de 4 estaciones hidrométricas
ubicadas en cada una de las cuatro (04) sub-cuencas consideradas (ríos Santa Cruz,
Grande, Palpa y Viscas) situado a las cabeceras de valle.
Estas estaciones son controladas regularmente por la Junta de Usuarios Palpa y registradas
en su libro de aforos, siendo reportados permanentemente al ALA Palpa-Nazca en donde se
procesa y consolida. Los controles se efectúan diariamente tres (03) veces al día, dada la
irregularidad de las descargas en los cuatro ríos considerados.
El período de registros disponibles de esta estación es del año 1984 al 2005, aunque el
inicio del control de aforos es desde años anteriores faltando su procesamiento y
consolidación.

5.3.1.2 Información Meteorológica


Se consideran las estaciones climatológicas de Palpa y Copará (Nazca), ambas estaciones
tienen parámetros complementarios para fines de ser aplicados para los cálculos de la
evapotranspiración. Existen otras estaciones climatológicas en Nazca, sin embargo sus
registros están descontinuados o las estaciones paralizadas. Estas estaciones están
controladas por SENAMHI y se utilizará datos disponibles de ambas estaciones que se
considera representativo para la zona. Los registros indicados se muestran en el Anexo de
hidrología, y corresponden a los parámetros de temperatura media, horas de sol, humedad
relativa y velocidad de viento.
La precipitación en los valles en evaluación son inexistentes o no significativos, sin embargo
en la extensa cuenca alta existan dos (02) estaciones pluviométricas operativas –
Laramarca sobre los 4000 msnm y Galeras sobre los 3500 msnm.

5.3.1.3 Identificación del Tipo de Sistema de Oferta Hídrica


El tipo de sistema de oferta hídrica es del tipo III, correspondiente al sistema no regulado y
sin trasvases de otra cuenca y que se abastece con recursos hídricos superficiales y
subterráneos. Se utiliza el agua superficial y subterránea en forma intensa.
El sistema Palpa, está constituido por los cuatro (04) ríos afluentes del río Grande, que tienen
la característica común de presentar solo descargas en los meses de Enero a Abril.

Las aguas subterráneas abastecen en forma intensa los usos agrícolas a partir del mes de
mayo y que corresponde a los reservorios de acuíferos en estos cuatro (04) valles.

5.3.1.4 Estaciones Hidrométricas


Se ha evaluado las 4 estaciones hidrométricas, una en cada río. Estas estaciones son
operadas por la Junta de Usuarios - Palpa y servirá de base para la determinación de
disponibilidades en este valle. La información hidrométrica ha sido consolidada y
sistematizada por el ALA Grande.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 46 de 59

Se ha efectuado visitas de campo a las estaciones hidrométricas, encontrándose los detalles


siguientes:

a) Implementación

Sobre el equipo se ha observado que las cuatro (04) estaciones no están implementadas
con estaciones limnigráficas, ni otros accesorios.
En realidad estas estaciones o puntos de control se ubican en cabeceras de valle en puntos
donde pueda ser posible el vadeo o tenerse una sección más estable de cauce. Las
características de torrenteras de estos rios y su cauce amplio impiden tener una sección
más estable de control.
No se dispone de un correntómetro ni estructura adecuada para el aforo de avenidas (Enero
–Abril) que son los únicos meses donde se presentan caudales.
No se dispone además de un carro huaro que podría servir especialmente en el río Grande
b) Operación

En época de avenidas los caudales son medidos por estimaciones visuales del técnico
agropecuario de la Junta de Usuarios encargado del control de los 4 ríos. Estos controles se
efectúan por lo menos 3 veces al día en cada río, realizándose esta operación
principalmente en los meses de diciembre a marzo; en el resto de los meses no se
presentan descargas excepto en el mes de mayo en que ocurre abruptamente la recesión
de caudales al cesar las lluvias.
Se indica que los controles de descargas en los ríos se ubican en las cabeceras de valle,
variando su localización en función de tramos estables que se puedan ubicar en sectores
adyacentes.

c) Observaciones

Las secciones de medición son muy inestables y cambiantes dada las características de
torrentes de los ríos
Es urgente la implementación de las estaciones hidrométricas y normalizar la toma
sistemática de datos con equipamiento adecuado. Al menos se debe implementar la
estación hidrométrica Puente Carretera sobre el río Grande, la principal del sistema.
En el Cuadro N° 01, se presentan las estaciones evaluadas y utilizadas en el estudio.

5.4 NATURALIZACIÓN DE CAUDALES

Los ríos de este sistema no reciben el efecto de regulaciones y trasvases por lo que sus
caudales registrados son los caudales naturales del sistema.

5.4.1 Aguas superficiales


El estudio hidrológico de las cuencas de la región de Ica se realizó mediante la aplicación del
método de Témez sobre los datos de lluvia corregidos en las estaciones meteorológicas y
teniendo en cuenta todos los parámetros implicados en dicho método (coeficiente de

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 47 de 59

infiltración, pérdidas por evaporación, evapotranspiración y coeficiente de escorrentía


superficial y sub-superficial).
Para cada subcuenca se obtiene la serie de recursos naturales para los 50 años de datos
modelados. De esta manera se calculan las aportaciones totales mensuales en régimen
natural de cada una de las cuencas estudiadas. A continuación se detallan los resultados de
forma ordenada.

5.4.2 Sub Cuenca Santa Cruz


La cuenca Grande está compuesta por las cuencas de los ríos Santa Cruz, Palpa, Vizcas,
Nazca e Ingenio que confluyen en la parte baja formando el río Grande. También podría recibir
en el futuro recursos de la cuenca Pampas mediante trasvase. Las aportaciones de cada una
de estas cuencas quedan reflejadas en la tabla siguiente.
Oferta Media Oferta Mínima Oferta Máxima
Cuenca
(hm3/a) (hm3/a) (hm3/a)
Santa Cruz-Palpa-
343,91 72,4 941,5
Vizcas
Ingenio 90,58 9,6 197,0
Nazca 191,18 20,3 556,1
Río Grande (Total) 625,67 106,6 1549,8
Trasvasable Pampas 31,8 8,2 81,2

Tabla 4. Oferta Media, Máxima y Mínima resultante del estudio hidrológico con método Témez en la cuenca
Grande

5.4.3 LA DISPONIBILIDAD HIDRICA SEGÚN EL SISTEMA DE OFERTA HIDRICA


Con la información de la serie de registros de caudales de 1984 al 2005 en las estaciones
consideradas, se han sometido a análisis de persistencia para diferentes probabilidades de
ocurrencia.
Los caudales previamente han sido sometidos a una prueba de ajuste a una distribución
normal con resultados satisfactorios .Los cuadros de ajuste por cada río con la prueba de
normalidad de Kolgomorov-Smirnov se muestran en los cuadros del Apéndice de Hidrología.
Si los caudales medios mensuales se distribuyen normalmente, los caudales al 75.00% de
persistencia se obtienen de la relación:
Q75% = Qmedio – 0.675 x s
En donde 0.675 es el estadístico de la tabla Z para la distribución normal al 75% de
persistencia. Los caudales para este período al 75.00% de persistencia (rio Grande) varían
de 7.02 m3/s en febrero (máximo) y 0.00 m3/s en junio a diciembre (mínimo). Es de
observarse que para el proceso de asignaciones se trabajará con estos caudales a esa
persistencia.

Cuadro N° 09
Resumen de Disponibilidad Hídrica Superficial

RIO Variable UND AGO SET OCT NOV DIC ENR FEB MAR ABR MAY JUN JUL TOTAL

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 48 de 59

RIO Qmedio m3/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.16 1.01 0.73 0.20 0.00 0.00 0.00 0.18
SANTA Q75% m3/s 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00
CRUZ V75% mmc 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21
Fuente : Oferta demanda balance hídrico hídrico Afianzamiento Hidrico de la Cuenca del Rio Grande, Santa Cruz,
Palpa.

.
Para el sistema de los cuatro (04) ríos, se tienen características comunes como son la
presencia de caudales de avenidas sólo de Enero a Abril en donde se aprovecha
intensamente el recurso hídrico para usos agrícolas. En el mes de Mayo ocurre la recesión de
caudales llegando a secarse los cauces de ríos hasta fines de ese mes. A partir de Junio a
Diciembre no se presentan descargas superficiales y empiezan los usos de aguas
subterráneas. Las aguas subterráneas abastecen en forma muy importante los usos agrícolas.

Unidad Hidrográfica del río Santa Cruz:: Bajo Santa Cruz, Quebrada Jorihuyrana, Medio
Bajo Santa Cruz, Quebrada. Jahuar, Medio Santa Cruz, Quebrada Huihuaccocha, Medio
Alto Santa Cruz, Quebrada Lacaynioc, Alto Santa Cruz.
(Cuadro 2.5 –

Unidad Hidrográfica del Río Santa Cruz ( Código 1 3 7 2 4 )


Esta Unidad Hidrográfica se encuentra ubicada entre las coordenadas Norte 8459907, Este
504446 a Norte 8374443, Este 454493. Políticamente se encuentra ubicada en la región Ica
y parcialmente en la región Huancavelica, provincias de Palpa, Nasca y parte de la provincia
de Huaytará; en los distritos de Córdova, Santa Cruz, parte de Tibillo, y Changuillo. (Plano
04d – Tomo III). Figura 2.4
Esta Unidad Hidrográfica ocupa una superficie de 633.503 Km2, lo cual representa el 10.3%
del total del área de la Cuenca (11 049.92 Km2).

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 49 de 59

La vía de comunicación es una carretera sin afirmar que se inicia en la ciudad de Palpa
(carretera Panamericana Sur), cuyo rumbo es por la margen izquierda del río Santa Cruz
(aguas abajo) hasta llegar a los poblados de Tibillo y Córdova (camino de herradura).
La otra vía es a través de la vía asfaltada que se inicia en la ciudad de Ica, a través de una
carretera sin afirmar cruzando el pueblo de Huarangal y luego continuando la carretera sin
afirmar hasta la ciudad de Córdova (provincia de Huaytará – región Huancavelica).
Según el método propuesto de división de Cuencas se han definido 9 Unidades
Hidrográficas, las cuales se muestran en el Cuadro Nº 2.17.

Unidad Hidrográfica del Río Santa Cruz


En esta Unidad Hidrográfica las fuentes de agua superficial inventariadas son 148 fuentes
de los cuales 83 son manantiales, 61 quebradas y 4 ríos.

RANGO DE CAUDALES UNIDAD HIDROGRAFICA DEL RIO


SANTA CRUZ
U.H. DEL RIO SANTA CRUZ 13724
RANGO DE
CAUDALES N° DE MANANTIALES %
Q l/sg
0.001 0.1 27 32.93%
0.1 0.5 40 48.78%
0.5 1 12 14.63%
1 2 0 0.00%
2 3 2 2.44%
3 7 1 1.22%
82

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 50 de 59

6.00 BALANCE HIDRICO

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 51 de 59

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 52 de 59

RESULTADOS BALANCE EN LA SITUACION ACTUAL

GARANTIA ANUAL 81.82%


GARANTIA MENSUAL 98.48 %

ANUAL
RIO UND AGO SET OCT NOV DIC ENR FEB MAR ABR MAY JUN JUL HA
MMC
RIO
SANTA MMC 0.179 0.627 0.681 0.668 0.649 0.546 0.402 0.564 0.673 0.699 0.649 0.748 7.623 283
CRUZ

Fuente : Oferta demanda balance hídrico hídrico Afianzamiento Hidrico de la Cuenca del Rio Grande, Santa Cruz, Palpa

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 53 de 59

CONCLUSIONES

De los resultados deL Balance hidrico se registra un volumen de 7.623 MMC que grantiza el
caudal que se debe tomar en cuenta en función de la demanda para el diseño de la sección
del canal, 3.57 m3/seg considerando un caudal histórico que transitara por la sección del canal
La Achirana; cuya intervención específicamente es de rehabilitación del sistema de conducion.

En la etapa de campo se realizó un recorrido a lo largo de los puntos críticos en donde se ha


obtenido la sección del canal La Achirana, en varios tramos en el tramo 0+000@+1+400 tiene
una secsión rectangular

En la visita, se ha corroborado la localización de los puntos críticos que corresponden a las


márgenes erosionadas de río Ica los cuales pueden ser apreciados en el anexo fotográfico
del presente informe..
En la etapa de gabinete, se ha determinado una cuenca con un área de 1765 Km2 para el el
rio santa cruz y para la captación directa mediante captación lateral para el Canal la Achirana.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Estudios definitivo del proyecto Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Grande,
Santa Cruz, Palpa

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha 10/05/2022
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 54 de 59

DISEÑO DE CANALES

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 55 de 59

DISEÑO HIDRÁULICO DE CANALES ABIERTOS

Introducción:

Con la finalidad de que los sistemas de conducción en proyectos de riego, cumplan los
estándares mínimos para una adecuada operación, es necesaria la aplicación de tecnologías de
impermeabilización y estabilización de canales en tierra. Con este fin, es necesario efectuar un diseño
hidráulico, adecuado que permita la optimización en la aplicación de estas tecnologías.

Un criterio necesario en todo diseño de canales, es que se tenga que adecuar a la topografía de
la zona, en caso de canales nuevos, y de mantener en lo posible los emplazamientos en el caso de
canales existentes.

Objetivos

- Diseñar los canales, conociendo el caudal que va a discurrir sobre el mismo, las características
del terreno, el material del revestimiento y la incidencia de los factores naturales en la rugosidad
de la superficie.
- Investigar analíticamente el diseño de un canal específico aplicando una determinada
metodología.
- Desarrollar el análisis de diseño en función a fuentes de información bibliográfica, tomando en
consideración criterios teóricos como secciones de máximo rendimiento y de mínima infiltración
y aplicarlas en conjunto para lograr optimizar la potencialidad de la estructura.

Metodología

El método asumido se denomina “Método de Flujograma” basado en la formula de Manning y en


características propias tanto del terreno como del canal a diseñar. Los criterios considerados, para el
diseño de los canales con o sin revestimiento son:

- Permitir el transporte de agua a velocidades admisibles a través del canal con excavaciones
profundas o difíciles en forma económica.
- Disminuir la infiltración, conservando el agua y reduciendo la sobrecarga en los terrenos
adyacentes al canal.
- Proporcionar la dimensión mínima que debe tener el borde libre de un canal para contrarrestar
los efectos hidrológicos causados por su naturaleza estocástica.
- Determinar correctamente cuál debe ser la inclinación del talud de acuerdo al tipo de suelo en el
que se apoyará la estructura.
- Controlar adecuadamente el costo anual de operaciones y mantenimiento.
- Asegurar la estabilidad de la sección transversal del canal.

En la siguiente página se muestra el flujograma utilizado como metodología para el diseño canales.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 56 de 59

Determinar el caudal de diseño (Qd. )

Conoc Definir las características de superficie


er las húmeda y coeficiente de Manning n
características

Rectangular Seleccionar Trapezoidal


tipo de
sección
transversal

z=0 Analizar cimentación


determinar z

Aplicar criterios de sección transversal óptima


(máxima eficiencia, mínima infiltración,
mínimo corte)

Chequeo Determinar pendiente


S

Calcular el tirante y
Calcular la plantilla b

Súper crítico o crítico


na
liz

V > Vpermisible ó
e V < 0.6 m/s.
r

Determinación del borde libre ( f )

. Ordenar características geométricas e


hidráulicas (cuadro). ING. EDM
. Gráficos: sección transversal o curva de REG. CONSULTOR C2253
descarga.
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 57 de 59

Desarrollo de la Metodología de Diseño

1.1.1
Los datos y características generales de los canales, a ser considerados son:

- Caudal de diseño: según área de influencia de cada canal (m3/s.)


- Tipo de Revestimiento: asumimos concreto vaciado y tarrajedo.
- Trazo: sinuoso.

Tratándose de canales revestidos, entonces consideramos como no erosionables, de Concreto que esto
será un parámetro de diseño.
1.1.1.1.1

1.1.1.1.2 Selección de la sección transversal

Teniendo en cuenta que este acabado es bueno, un terreno que permite uniformidad en la sección,
considerando la posibilidad de la presencia de desechos, baja presencia de vegetación con un trazo
sinuoso un coeficiente de Manning n = 0.017
La sección transversal depende de los criterios de construcción, de mantenimiento y de costo, siendo
muy variables estos factores.
En el diseño de canales se considera como fórmula fundamental la fórmula de Manning:

AR 2 / 3 S 1 / 2
Q
n
Donde:
Q = Caudal ( m3/s)
A = Area de la sección
R = Radio hidráulico
S = Pendiente del canal
n = Coeficiente de Manning

Siendo la sección transversal de forma trapezoidal para los canales en concreto y rectangular para los
tramos críticos donde exista corte en roca.

CÁLCULOS DE DISEÑO PARA CANAL


FÓRMULAS
Q = (AR2/3S1/2 ) / n ( Fórmula de Manning. )
b/y = 2( ( 1+z2 ) 1/2 – z ) ( Fórmula de máximo rendimiento hidráulico. )
b/y = 4( ( 1+z2 ) 1/2 – z ) ( Fórmula de mínima infiltración. )
Q2 Bc / Ac3 g = 1 ( Fórmula del tirante crítico. )
A = by + zy2 ( Fórmula del área. )

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 58 de 59

B = b + 2zy ( Fórmula de la longitud de espejo. )


P = 2y +2y(1+z2)1/2 ( Fórmula del perímetro mojado. )
f = (Cy)1/2 ( Fórmula de borde libre. )
F = V / (gA/B ) 1/2 ( Fórmula para el número de Froude. )
Es = y + V2 /2g ( Fórmula de energía específica. )

1. * Las fórmulas indicadas tienen su fundamentación en el libro V.T. Chow, “Hidráulica de los canales
abiertos ”, Mc Graw Hill, Tokyo 1982

Diseño de canales por tramos

El trazo comienza en la progresiva 0+000 la conducción del recurso hídrico se realizara mediante
un canal de sección Trapezoidal de concreto, la longitud total será de 2000 km.
Para el diseño del canal proyectado se uso una hoja de calculo en EXCEL y comprobado en el
programa Hcanales para el cual se tiene los siguientes diseños para las diferentes progresivas.

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253
Doc.
EXPEDIENTE TECNICO REHABILITACION DEL CANAL LA ACHIRANA
115-ET-RP-INF-01
SECTOR SANTA CRUZ DISTRITO DE PALPA PROVINCIA DE PALPA
DEPARTAMENTO DE ICA” Rev. B
EDM - HYDRAULIC INFORME N° 1
Fecha
ESTUDIOS BASICOS – HIDROLOGIA E HIDRAULICA
Gobierno Regional de Ica - GORE ICA
Cliente Página 59 de 59

DISEÑO HCANALES

Progresiva 0+000 a 0+660


Caudal de diseño =3.57 m3/seg
Rugosidad de concreto revestido:0.014
Pendiente Maxima =0.002
Pendiente Minima =0.015
Diseño Final:
b=3.0m, B=3.0m, H=1.000m, Z=0.00

ING. EDM
REG. CONSULTOR C2253

También podría gustarte