Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

INFORME DE HIDROLOGÍA
“ESTUDIO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE YACUS”

FACULTAD:

INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE:

ING. MELLADO VARGAS, ZENON

ALUMNOS:

BARRIOS CHAMBI, CARLOS

● 141142

CCACASACA COPAJA, EFRAIN

● 131785

CARBAJAL PEREZ, SEGIO EBER

● 062286

CALLA PACOMPIA, JHON FREDDY

● 125283

ALATA NUÑEZ JHOSEF ALEXANDER

● 013103

Página 1 | 27
INTRODUCCIÓN

La fuente de agua superficial representa el elemento vital para la supervivencia del


hombre, más aún cuando este lo utiliza para los distintos usos, entre los de mayor
importancia están los de abastecimiento para uso poblacional, agrícola, agropecuario,
minero, energético y otros de menor envergadura como para el uso y mantenimiento
de las especies silvestres de flora y fauna existentes, por lo tanto, es necesario definir,
su ubicación, cantidad, calidad, y distribución dentro de la cuenca. Para ello, se ha
visto la necesidad de efectuar en la Cuenca del Río “Yacus”, cuyos componentes son
un Estudio Hidrológico y el estudio del Inventario de Fuentes de Agua Superficiales,
podemos conocer y valuar sus características físicas y geomorfológicas de la cuenca,
analizar y tratar la información hidrometeoro lógica existente de la cuenca, analizar y
evaluar la escorrentía mediante registros históricos y obtener caudales sintéticos,
encontrar el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, encontrar el balance hídrico
de la cuenca, se complementará al estudio el apoyo logístico del Sistema de
Información Geográfica para la obtención de los planos georreferenciados de los
resultados e información de campo. Con el Inventario de Fuentes de Agua Superficial,
se delimitará y codificará hidrográficamente a la cuenca llamada.

Página 2 | 27
1. OBJETIVOS

➢ Determinar las siguientes características fisiográficas de la Cuenca del Río


Yacus:

● Área
● Perímetro
● Índice de forma
● Índice de compacidad
● Elevación media
● Curva hipsométrica
● Rectángulo Equivalente
● Índice de Pendiente
● Densidad de corriente
● Pendiente del cauce principal
● Pendiente de la cuenca

➢ Evaluar los elementos meteorológicos:

● Precipitación
● Temperatura
● Evaporación
● Balance Hídrico

2. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

➢ Políticamente la zona de estudio se encuentra situado en:

● Nombre: Rio yacus, jauja, Perú


● Tipo: Localidad
● País: Perú
● Estado: Junín
● Distrito: Provincia de Jauja
● Localidad: Jauja

➢ Geográficamente la zona de estudio se encuentra ubicado en:


● Río Yacus Latitud: -11,7805
● Río Yacus Longitud: -75,473

➢ La unidad hidrográfica del río Yacus está ubicado entre las coordenadas
UTM, L18

● 444204 E, 8715530 N y 468294 E, 8694993 N.

➢ Ubicación Hidrográfica:

Página 3 | 27
● El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes
centrales del país y desemboca en el río Mantaro en su margen
izquierda al NE del distrito Ataura provincia de Jauja; este río se
constituye como el colector principal de un sistema muy completo el que
adopta la forma sub detrítica, semejante a un árbol de quinua en donde
el tronco principal es muy torcido en forma de una S.

● El área comprendida abarca la cuenca del río Molinos, el que recibe


desde su nacimiento hasta su desembocadura en la margen izquierda
del río Mantaro, los nombres de Jarachanja, Molino y Puyhuan, para
luego al unirse con el río Huambo o Yauli pasar a llamarse Yácuy.

● Este río es de origen lacustre y de régimen perenne, porque su cauce


está siempre ocupado por agua, durante todo el año y tiene una
longitud
aproximadamente de 30 km. Toma esta denominación desde la
confluencia de los ríos Chanchamayo y Paucartambo al norte de La
Merced, ciudad ubicada a orillas del Chanchamayo. Su nombre, idioma
campa, significa agua grande.

3. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS

➢ Delimitación de la Cuenca

● Para delimitar una cuenca se pueden utilizar fotografías aéreas o planos


topográficos en los cuales se desarrolla el trazado de la línea divisoria.
Las reglas para realizar dicho trazado son:

● La línea divisoria corta ortogonalmente a las curvas de nivel. Cuando la


línea divisoria va aumentando su altitud, la curva de nivel se corta por
su parte más convexa. Por el contrario, cuando la altitud va
disminuyendo la divisoria va cortando las curvas de nivel por su parte
más cóncava.

● Si se representa el terreno en un plano de corte normal, el punto de la


divisoria ha de ser el punto de mayor altitud. Como comprobación, la
línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o dren en general,
excepto en la sección del río para la cual se está delimitando su cuenca.

● En este caso la delimitación de la cuenca se hizo en AutoCad con un


plano a curvas de nivel, siguiendo las líneas del divortium.

Página 4 | 27
➢ Área y perímetro de la Cuenca

El área de la Cuenca es el parámetro mas importante, siendo determinante de


la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de agua
que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc.

Siguiendo el criterio de investigadores como Ven Te Chow, se pueden definir


como Cuencas Pequeñas aquellas con áreas menores a 250km2, mientras que
las que poseen áreas mayores a los 2500km2, se clasifican dentro de las
cuencas grandes.

● Área de la Cuenca = 3705.6209Km2


● Perímetro de la Cuenca = 352.2445km

➢ Pendiente de la Cuenca:

La pendiente de la cuenca es un parámetro muy importante en el estudio de


toda cuenca tiene una relación importante y compleja con la infiltración, la
escorrentía superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea a la escorrentía. Es uno de los factores que controla el tiempo de
escurrimiento y concentración de la lluvia en los canales de drenaje y tiene una
importancia directa en relación a la magnitud de las crecidas.

Es la longitud de la línea de divortiun aquarium. Se mide mediante el


curvímetro o directamente se obtiene del Software en sistemas digitalizados.

Página 5 | 27
● Criterio de Alvord
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja
definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel:

D
S  L1  L2  L3    Ln 
A
DL
S
A
Dónde:
✓ S = pendiente media de la cuenca
✓ L = Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
✓ A = Área de la cuenca

N° De cuevas 2318

Mínimo Longitud 16.653122


504852.938
Máximo Longitud 5
19022346.5
Suma de longitud 8
8206.36176
Media 7
32673.3381
Desv. Estándar 8
370562090
Área de cuenca 0
Desnivel 50

PENDIENTE 25.6669%

Por lo tanto, es una cuenca de gran potencial erosivo (joven)

● Criterio de Horton
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la
cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Una vez
construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la Figura. Se
miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las
intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel.
La pendiente de la cuenca se calcula usando las siguientes fórmulas:

Página 6 | 27
NX  D NY  D
SX  SY 
LX y LY

Dónde:
✓ Sx = pendiente en el sentido x.
✓ Sy = pendiente en el sentido y.
✓ Nx = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con
curvas de nivel, en el sentido x.
✓ Ny = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con
curvas de nivel, en el sentido y.
✓ D = equidistancia entre curvas de nivel =200m.
✓ Lx = longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca.
✓ Ly = longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca.

N∗D∗1 .57
Sc=
L
CRITERIO DE HORTON
INTERSECCIONE
N° de Malla S LONGITUDES ( Km )
Nx Ny Lx Ly

1 74   24.8963461  
2 104 50 27.9327214 17.1663765

3 87 385 29.9058033 101.4953055


4 191 330 40.9882058 102.5665208

5 97 241 43.4350724 96.5594452


6 100 133 47.6530126 50.9935838

7 138 65 50.0897208 25.0606306


8 173   49.3576987  

9 183   29.577059  
10 109   30.42940205  

Suma Total 1256 1204 374.2650422 393.8418624


2460 768.1069046
SC = 10.05641266

Página 7 | 27
● Criterio de Nash

Actuando en forma similar al criterio de Horton, se traza una cuadrícula en el


sentido del cauce principal, que debe cumplir la condición de tener
aproximadamente 100 intersecciones ubicadas dentro de la cuenca. En cada
una de ellas se mide la distancia mínima (d) entre curvas de nivel, la cual se
define como el segmento de recta de menor longitud posible que pasando por
el punto de intersección, corta a las curvas de nivel más cercanas en forma
aproximadamente perpendicular. La pendiente en ese punto es:

D
Si=
di

Dónde:
✓ Si = pendiente de un punto de intersección de la malla
✓ D = Equidistancia entre curvas de nivel
✓ di = Distancia mínima de un punto de intersección de la malla
entre curvas de nivel

∑ Si
Si= ❑

Dónde:
● S= Pendiente media de la cuenca
● n= Número total de intersecciones

Nota: Cuando una intersección ocurre en un punto entre dos curvas de nivel del
mismo valor, la pendiente se considera nula y esos son los puntos que no se toman en
cuenta para el cálculo de la pendiente media.

COORDENADA
INTERSECCIO S DISTANCIA MINIMA PENDIENT
N (KM) E
X Y

1 3 2 1.0251 0.1951
2 4 2 1.5420 0.1297

3 4 3 1.2140 0.1647
4 3 4 2.5758 0.0776

5 4 4 1.5214 0.1315
6 5 4 3.6096 0.0554

Página 8 | 27
7 10 4 0.7894 0.2534
8 6 5 1.5147 0.1320

9 7 5 1.2510 0.1599
10 8 5 0.5214 0.3836

11 6 6 0.6140 0.3257
12 11 6 0.8421 0.2375

13 12 6 0.9799 0.2041
14 5 7 1.1402 0.1754

15 11 7 1.3006 0.1538
16 5 8 0.3414 0.5858

17 6 8 0.9821 0.2036
18 5 8 1.0251 0.1951

19 11 8 0.6524 0.3066
20 13 8 0.7932 0.2521

21 14 8 1.9998 0.1000
22 15 8 1.5858 0.1261

23 7 9 0.6363 0.3143
24 9 9 0.9043 0.2212

25 11 9 0.3851 0.5193
26 7 10 0.3518 0.5685

27 8 10 0.2717 0.7361
28 11 10 0.5174 0.3865

29 12 10 0.6821 0.2932
30 13 10 0.8982 0.2227

31 7 11 0.3831 0.5221
32 8 11 0.5557 0.3599

33 11 11 0.3392 0.5896
34 14 11 0.5042 0.3967

35 15 11 1.6873 0.1185
36 16 11 0.9840 0.2033

37 4 12 0.9792 0.2042
38 9 12 0.8479 0.2359
Página 9 | 27
39 12 12 0.3242 0.6169

40 4 13 0.2745 0.7286
41 6 13 1.4892 0.1343

42 8 14 1.3024 0.1536
43 9 14 0.8397 0.2382

44 10 14 0.9411 0.2125
45 14 14 1.0424 0.1919

46 4 15 1.1438 0.1749
47 7 15 1.2452 0.1606

48 8 15 2.2452 0.0891
49 9 15 1.2541 0.1595

50 10 15 0.3573 0.5598
51 6 16 0.7514 0.2662

52 8 16 0.6439 0.3106
53 9 16 1.5142 0.1321

54 12 16 0.9254 0.2161
55 14 16 0.8415 0.2377

56 9 17 0.5335 0.3749
57 11 17 0.5759 0.3473

58 13 17 0.6184 0.3234
59 14 17 0.6609 0.3026

60 18 17 0.7034 0.2844
61 8 18 0.7458 0.2682

62 10 18 0.7883 0.2537
63 12 18 0.8308 0.2407

64 13 18 0.8732 0.2290
65 14 18 0.9157 0.2184

66 17 18 0.9582 0.2087
67 12 19 1.0007 0.1999

68 13 19 1.1584 0.1727
69 15 19 5.2361 0.0382
Página 10 | 27
70 17 19 0.7536 0.2654

71 18 19 1.2100 0.1653
72 7 20 1.9128 0.1046

73 8 20 3.2284 0.0620
74 11 20 0.8413 0.2377

75 12 20 1.0972 0.1823
76 14 20 0.8245 0.2426

77 15 20 1.4886 0.1344
78 17 20 1.1746 0.1703

79 6 22 1.3703 0.1460
80 10 22 1.5660 0.1277

81 14 22 1.7617 0.1135
82 13 23 1.9574 0.1022

83 15 23 2.1531 0.0929
84 9 23 1.8184 0.1100

85 17 24 1.9081 0.1048
86 12 24 4.8550 0.0412

87 13 25 5.5021 0.0363
88 15 25 6.1491 0.0325

89 17 25 1.1361 0.1760
90 18 25 1.1941 0.1675

91 7 25 1.2521 0.1597
92 8 25 1.3101 0.1527

93 11 25 1.3681 0.1462

PENDIENTE 0.2405

PENDIENTE (%) 23.8640

Página 11 | 27
➢ Forma de la Cuenca:

Dos cuencas que tengan la misma área podrán tener respuestas hidrológicas
completamente diferentes en función de su forma, ya que ésta condicionará el
tiempo de concentración. Los parámetros que miden la forma de la cuenca son el
índice de Gravelius o coeficiente de compacidad (Kc) y el factor de forma (Kf).

➢ Índice de Gravelius o Coeficiente de Compacidad:

Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una


circunferencia de área igual a la de la cuenca.

Siendo P el perímetro de la cuenca (Km) y A el área de la cuenca (Km2).


Cuanto más irregular sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad.
Una cuenca circular tendrá un coeficiente de compacidad mínimo, igual a 1.

Dónde:

352 .2445
K C =0 . 282×
√3705 . 6209

K C =1 .6317

Como el índice de Gravelius es 1.6317 esto indica que se reduce la


probabilidad de que sea cubierta en su totalidad por una tormenta, lo que
afecta el tipo de respuesta que se presenta en el rio.

➢ Factor de forma

Es la relación entre el ancho medio y la longitud del cauce principal de la cuenca.


El ancho medio se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud del
cauce principal.

Página 12 | 27
Una cuenca con un factor de forma bajo está menos sujeta a crecidas que una de
la misma área y mayor factor de forma.

Siendo:

✓ B = el ancho medio de la cuenca (Km),


✓ A = el área de la cuenca (Km2)
✓ L = la longitud del cauce principal de la cuenca (Km).

El perímetro obtenido del rio se hizo en el AutoCAD con el comando listo.

Y el cauce más largo fue de 25.5279603km.

Siendo el factor de forma:

3705 . 6209
K C=
25 .5279 2

➢ Perfil Longitudinal:

Es la proyección horizontal de la longitud de un cauce versus su altitud. La


importancia de conocer el perfil longitudinal del curso principal radica en que
nos promociona una idea de las pendientes que tiene el cauce, en diferentes
tramos de su recorrido, y que es un factor de importancia para ciertos
trabajos, como control de aguas puntos de captación y ubicación.

Página 13 | 27
Página 14 | 27
➢ Tema de Drenaje:

El sistema de drenaje de una cuenca está constituido por el cauce principal y sus
tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema explica la
velocidad con que el agua deja la cuenca hidrográfica. Dentro de las principales
características de la red de drenaje se consideran:

➢ Tipo de Corriente:

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es tomar como
base la permanencia del flujo en el cauce del río.

En este caso, en la cuenca río Yacus, el tipo de corriente es río Perenne, este río
contiene agua permanentemente todo el año, es alimentado por manantes en
épocas de estiaje.

● Orden de corriente. El orden de corriente o grado de ramificación de una


cuenca se obtiene asignándoles un orden a cada uno de los tributarios en
forma creciente, desde el inicio de la divisoria hasta llegar al curso principal
de manera que el orden atribuido nos indique en forma directa el grado de
ramificación del sistema de drenaje.

● El grado de ramificación de la cuenca río Yacus es de orden 3, tal como se


muestra en el plano base.

● Densidad de Drenaje (DD). Es un parámetro que se obtiene dividiendo la


longitud total (LT) de las corrientes permanentes, intermitentes y efímeros,
entre el área de la cuenca (A):

LT
Dd=
A
Donde:

LT = longitud total de ríos de la cuenca (km)

A = área de la cuenca (km2)

Página 15 | 27
La densidad de drenaje de los ríos del a cuenca río Yacus es la siguiente:

Donde la longitud total de ríos de la cuenca es de 78.02 Km.

LT 25 . 5279603 km
Dd= =
A 3705 . 6209 km2

Dd = 0.00689 km/km2

➢ Extensión media del Escurrimiento Superficial (E)

● Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica


de la misma cuenca.
● También se puede definir como la distancia promedio en línea recta que el
agua precipitada tendrá que recorrer para llegar al lecho de un curso de
agua. Su valor se calcula con la siguiente fórmula:

A
E=
LT

Donde:

LT = longitud total de ríos de la cuenca (km)

A = área de la cuenca (km2)

La extensión media del escurrimiento superficial para la cuenca río


Yacus es la siguiente:

A 3705 . 6209 km2


Dd= =
LT 25 . 5279603 km

E =148.2 Km

Página 16 | 27
➢ Relieve de la Cuenca:
● Son muy importantes ya que el relieve de una cuenca puede tener más
influencia sobre la respuesta hidrológica que la forma misma de la cuenca.
Los parámetros relativos al relieve son:

● Índice de pendiente de la cuenca (Ip). Para el cálculo del índice de


pendiente, previamente se requiere definir el término de:
Rectángulo equivalente: Este representa las fórmulas geométricas de la
cuenca y sirve para determinar la distribución de las alturas y sus áreas
correspondientes donde el lado mayor es “L” y lado menor es “I” están
relacionadas con el perímetro (P) y el área (A) de la cuenca.

Los lados de este rectángulo se calculan con las siguientes fórmulas:

Donde:

L = lado mayor (km)

I = lado menor (km)

Los lados mayores (L) y menor (I), para la cuenca río Yacus es la
siguiente:

151721.6
LADO MAYOR (m)= 9
LADO MENOR (m)= 24423.8

Página 17 | 27
● El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las áreas
elementales de la cuenca y es importante para el estudio de la infiltración,
recarga de acuíferos y clasificación de cuencas.

LcxAh
Ip=
A
Donde:

✓ Lc = longitud total de curvas de nivel de la cuenca (km)


✓ Ah = distancia de cotas entre curvas de nivel (km)
✓ A = área de la cuenca (km2)

En este caso, el índice de pendiente para la cuenca río Yacus es el


siguiente:

Donde: Lc = 203.32 km Ah = 25m = 0.025 km

LcxAh 203 . 32 x 0. 025


Ip= = =0 . 2978
A 17 . 07

Ip = 0.2978

➢ Altitud media de la cuenca (Hm).

Es la semisuma de las alturas de los extremos de la cuenca y tenemos:


Hmáx .+H min
Hm=
2

Donde:

✓ Hmáx = altura máxima de la cuenca (m.s.n.m.)


✓ Hmín = altura mínima de la cuenca (m.s.n.m.)

Página 18 | 27
La altitud media de la cuenca río Yacus. Es la siguiente:

✓ Hmáx = 5400.0 m.s.n.m.


✓ Hmín = 3780.0 m.s.n.m.
Hmáx .+H min 5400+3780. 0
Hm= = =4740
2 2

➢ Curva Hipsométrica:

Esta se construye poniendo las áreas parciales de la cuenca en el eje de las


abscisas y las altitudes en el eje de las ordenadas, mostrando que área existe
por encima o por debajo de las diferentes cotas.
Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las
elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.

Las curas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de
las respectivas cuencas.

CURVA HIPSOMETRICA
5400
5200
5000
4800
ALTITUD

4600
4400
4200
4000
3800
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
AREA (%)

Página 19 | 27
➢ Polígono de Frecuencia

➢ Muestra las áreas parciales distribuidas según la altitud respecto al área


total drenada expresados en porcentaje.

POLIGONO DE FRECUENCIAS
1000
800
600
400
AREA

200
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
N° COTAS

➢ Precipitación Media

● Datos de estaciones Meteorológicas:

La completación y extensión de la información meteorológica se realiza con el


fin de obtener una serie completa y de un período uniforme.

Para la completación y extensión de la información meteorológica se ha


utilizado el modelo hidrológico denominado HEC-4 MONTHLY STREAMFLOW
SIMULATION, desarrollado por el Hydrologic Engeneering Center de los
Estados Unidos de América.

La completación y extensión de registros de la información meteorológica, se


ha desarrollado utilizando la información consistente y confiable obtenida en el
análisis anterior. A continuación, se muestra los grupos de estaciones
consideradas.
En el cuadro siguiente, se muestran promedio multimensual de la precipitación
completada y extendida de las estaciones ubicadas en la cuenca Yacus y de
las cuencas vecinas, consideradas en el presente estudio.

➢ Las estaciones utilizadas son:


Página 20 | 27
N
° ESTACION Hi (mm)
0 SATIPO 922.43

1 HUANCAYO 844.3
2 TARMA 817.14

3 JAUJA 716.39
MARCAPOMACOCH
4 A 707.06
5 LA MERCED 715.31

7 SAN RAMON 673.4

Página 21 | 27
➢ Promedio Aritmético: Se suma la altura de las lluvias registradas en un cierto
tiempo en cada una de las estaciones localizadas dentro de la zona y se dividen
entre el número total de estaciones.

METODO DE
ARITMETICO
N
° ESTACION Hi (mm)
0 SATIPO 922.43

1 HUANCAYO 844.3
2 TARMA 817.14

3 JAUJA 716.39

Página 22 | 27
4 MARCAPOMACOCHA 707.06
5 LA MERCED 715.31

7 SAN RAMON 673.4


  TOTAL 5396.03

770.861
PRESIPITACION MEDIA 4

➢ Método de Thiessen:
Es necesario conocer la localización de las estaciones en la zona bajo estudio ya
que para su aplicación se requiere delimitar la zona de influencia de cada estación
dentro del conjunto.

METODO DE THIESSEN
N
° ESTACION Hi (mm) Ai (Km2) Hi*Ai
0 SATIPO 922.43 461.9507 426117.184

1 HUANCAYO 844.3 678.0452 572473.562


2 TARMA 817.14 1139.9943 931534.942

3 JAUJA 716.39 461.4531 330580.386


MARCAPOMACOCH
4 A 707.06 35.4634 25074.7516
5 LA MERCED 715.31 82.7252 59174.1628

6 SAN RAMON 673.4 355.1786 239177.269


2584132.257
TOTAL 5396.03 3705.6404 4

PRESIPITACION MEDIA 811.188394

➢ Método de las Isoyetas: Se necesita un plano de isoyetas de la precipitación


registrada en las diversas estaciones de la zona de estudio.

METODO DE ISOHIETAS
N° ISOHIETAS Hi (mm) Ai (Km2) Hi*Ai
1 660 690 675 241.36 162918

Página 23 | 27
2 690 720 705 340.04 239728.2
3 720 750 735 251.34 184734.9

4 750 780 765 304 232560


5 780 810 795 389.01 309262.95

6 810 840 825 655.54 540820.5


7 840 870 855 34 29070

8 870 900 885 686.61 607649.85


9 900 930 915 287.35 262925.25

10 930 960 945 248.45 234785.25


11 960 990 975 159.2 155220

12 990 1020 1005 107.89 108429.45


13 1020 1050 1035 0.87 900.45

TOTAL 10920 11310 11115 3705.66 3069004.8

PRESIPITACION
MEDIA 828.193844

➢ Determinación de Caudal:

CAUDAL DEL RÍO YACUS

AÑOS PROMEDIO

1965 1966 19.44


1966 1967 15.95

1967 1968 14.49


1968 1969 23.87

1969 1970 14.82


1970 1971 21.95

1971 1972 29.09


1972 1973 26.05

1973 1974 25.1


1974 1975 24.41

1975 1976 20.91


Página 24 | 27
1976 1977 25.24

1977 1978 18.94


1978 1979 30.75

1979 1980 25.54


1980 1981 12.6

1981 1982 26.13


1982 1983 15.18

1983 1984 20.27


1984 1985 19.84

1985 1986 28.17


1986 1987 28.31

1987 1988 14.31


1988 1989 26.28

1989 1990 14.58


1990 1991 16.69

1991 1992 14.17


1992 1993 9.32

1993 1994 15.07


1994 1995 28.09

1995 1996 14.94


1996 1997 18.29

1997 1998 29.67


1998 1999 18.4

1999 2000 21.44


2000 2001 20.93

2001 2002 30

Página 25 | 27
CAUDAL DEL RIO YACUS
35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37

CAUDAL PROMEDIO 21.06

DESVIACION EST. 5.82


MAX 30.75
MIN 9.32

➢ Conclusiones

● Se ha determinado todos los parámetros geomorfológicos de la cuenca río


Yacus, tal como se muestra en los resultados obtenidos.

➢ Recomendaciones

● Se recomienda utilizar a menor escala, para que facilite tener las curvas de
nivel a menor distancia, con el fin de obtener algunos parámetros
geomorfológicos en forma precisa.
● En caso de la información hidrométrica, se debe instalar estaciones de control
hidrométrico en las subcuencas de interés por lo menos un limnígrafo o
limnímetro, para ajustar posteriormente los caudales teóricamente calculados.

Página 26 | 27
Página 27 | 27

También podría gustarte