Está en la página 1de 146

DISEÑO DE HABITACIONES DE UN ECO-HOTEL EN EL MUNICIPIO

DE NARIÑO ANTIOQUIA A PARTIR DE LA ESTRATEGÍA:


ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO

LENNY MEDINA CÓRDOBA

ANA CRISTINA VELEZ ORREGO

ALEXANDRA YUCUMA HOYOS

Proyecto presentado para optar al título de Arquitecta

Asesor

CARLOS ALBERTO MEJÍA BARRERA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

FACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

ARQUITECTURA

MEDELLIN

2015
RESUMEN

Este trabajo aborda la viabilidad del diseño de las habitaciones de un eco-hotel


en el municipio de Nariño Antioquia, a partir de una estrategia de
acondicionamiento térmico pasivo denominado pozos canadienses.

Este sistema se trata de soterrar ductos con una longitud determinada a una
profundidad establecida con el fin de alcanzar la estabilidad térmica del suelo.
Las corrientes de aire que ingresan en el interior del tubo enterrado presentan
variaciones en su temperatura de tal manera que el aire que ingrese al sistema
iguala su temperatura con la del suelo, este sistema contribuye a climatizar de
manera pasiva un espacio determinado, evitando el uso de sistemas de
acondicionamiento mecánico, reduciendo el consumo energético de una
edificación.

Se evaluó el comportamiento y la eficiencia de esta técnica comparándola y


combinándola con la estrategia de ventilación cruzada a partir de modelos
elaborados con bahareque como material constructivo, comparándolo con uno
elaborado en porón.

Se identificó la temperatura del aire antes y después de ingresar a través de los


intercambiadores térmicos, además de evaluar la temperatura al interior de los
modelos que contaban con ventilación cruzada solamente y ventilación cruzada
más pozos canadienses, tomando los resultados más eficientes como
estrategia para el diseño de alojamientos de un eco-hotel ubicado en el
municipio de Nariño- Antioquia.

pág. 2
ABSTRACT

This paper addresses the feasibility of designing a room eco-hotel in of Nariño


Antioquia, from a strategy called passive thermal conditioning Canadians wells.

This system is burying pipelines with a certain length at a depth established in


order to achieve thermal stability of the soil. Air currents entering inside the tube
vary in their temperature such that the air that enters the system will match the
temperature with the soil, this system helps to get better an environment,
avoiding the use of mechanical conditioning systems, reducing the energy
consumption of a building.

The performance and efficiency of this technique was comparing and combining
it with the strategy of cross ventilation from models made with brick as a
building material, compared to another one produced in Poron.

The air temperature was identified before and after entering through the heat
exchangers, in addition to evaluating the temperature inside the models just
with had cross ventilation and cross ventilation with Canadian wells, taking the
most efficient results as a strategy for designing an eco-hotel in Antioquia-
Nariño.

pág. 3
CONTENIDO

Introducción…………………………………………………………………………. 6

CAPITULO 1: CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Planteamiento problema…………………………………………………….. 8


1.2. Variables……………………………………………………………………... 10
- Generales
- Particulares
1.3. Justificación………………………………………………………………...... 12
1.4. Objetivos…………………………………………………………………….... 14
- Objetivo general
- Objetivos específicos
1.5. Hipótesis…………………………………………………………………….... 14
1.6. Marco teórico……………………………………………………………...…. 15

CAPITULO 2: ANALISIS DEL LUGAR (CONTEXTO NARIÑO- ANTIOQUIA)

2.1. Zonas de vida………………………………………………………………… 19


2.2 Paisaje y especies………………………………………………………........ 21
2.3 Suelos…………………………………………………………………………. 22
2.4 Proyección……………………………………………………...................…. 23
2.5 Hotel actual: Termales el espíritu santo………………………………….... 24
2.6 Intervención infraestructura actual……………………………………….... 32

CAPITULO 3: ESTRATEGIAS DE DISEÑO GENERALES

3.1 Palafito………………………………………………………………………… 36
3.2 Terraceo y escalonamiento………………………………........................... 37
3.3 Estructura natural como contenedor del suelo (Vetiver)……………….... 38
3.4 Pozo séptico (Biojardineras)…………………………..........................…... 40

CAPITULO 4: ESTRATEGIA DE DISEÑO PARTICULARES

4.1 Material bahareque………………………………………………………….... 43


4.2 Ventilación……………………………………………………………………... 48
4.3 Acondicionamiento térmico: pozos canadienses………………………..... 54

CAPITULO 5: EXPERIMENTACIÓN

5.1 Variables experimentación………………………………………………....... 65


5.2 Matriz metodológica…………………………………………………………... 73
5.3 Práctica (salida de campo)……………………………………………….….. 74

pág. 4
5.4 Resultados…………………………………………………………………….. 82

CAPITULO 6: DISEÑO HABITACIÓN

6.1 Metáfora…………………………………………………………………….... 113


6.2 Estrategias de diseño……………………………………………………..... 114
6.3 Paisajismo……………………………………………………………............ 124
6.4 Expansión hotel actual……………………………………………………… 126

CAPITULO 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones………………………………………………………………... 136


7.2 Recomendaciones………………………………………………………….. 139

IMÁGENES-GRÁFICAS-TABLAS…..…………………….……………….…... 140

REFERENCIAS……………………………………….…………………………... 145

pág. 5
INTRODUCCIÓN

Cuando se produjo la crisis energética a nivel mundial en 1973, los precios del
petróleo colapsaron las economías mundiales más fuertes, esto advirtió al
mundo sobre la fragilidad de los recursos del planeta y la necesidad de
desarrollar energías alternativas renovables y no contaminantes (Bedoya,
2011).

Entendiendo esto y tomando conciencia sobre como los procesos constructivos


e industriales están teniendo repercusiones sobre el medio ambiente, pero
pensando en las necesidades que conlleva el aumento de la población, se
viene creando un pensamiento ecológico a la hora de proyectar espacios, el
cual está marcando tendencia en los diseños desde el momento de su
concepción hasta la ejecución del mismo.

Partiendo de esto y debido a que el desarrollo sostenible se entiende como “la


satisfacción de las necesidades sociales, económicas y medioambientales de
una generación, sin comprometer las necesidades de las generaciones
futuras”, según el informe de Brundtland de 1987, se relaciona con las palabras
del Arquitecto Javier Sánchez Corral en su libro Vivienda social: “La sociedad,
los desarrolladores y el Gobierno deben estar alineados hacia un mismo
objetivo común, que promueva la justicia social, la viabilidad económica y el
compromiso medioambiental de los nuevos desarrollos urbanos”. Según esto,
para que haya una mejora en la calidad de vida es sumamente importante y
necesario fusionar los conceptos economía, medioambiente y sociedad.

Carlos Mauricio Bedoya en su libro Construcción sostenible para volver al


camino, relata como los materiales de la construcción, y el uso de esta
actividad como tal, es una de las más “devastadoras y contaminantes de todas
las desarrolladas por la humanidad” (Bedoya, 2011), antes de que el concreto y
el acero invadieran las “mega ciudades”, con un alto consumo de energía para
su extracción y siendo estos no renovables, la tierra y la madera eran los
materiales por excelencia para la construcción, con un bajo consumo
energético y fácilmente renovables.

Ambicionando volver a una recuperación en el medio ambiente y en los


procesos de construcción vernáculos sin arriesgar las recursos naturales de
las próximas generaciones se pretende aportar desde la arquitectura buenas
prácticas de diseño, enfocadas en una conciencia social, ecológica y
sostenible; para el diseño de un Eco-hotel, caso de estudio Nariño-Antioquia. El
objetivo de este trabajo es investigar estrategias sostenibles para el desarrollo
del diseño de un espacio de descanso, tranquilo y confortable que agreda lo
menos posible el ambiente.

pág. 6
pág. 7
PLANTEAMIENTO PROBLEMA

Actualmente la construcción ha contribuido a una serie de problemáticas


ambientales como la contaminación atmosférica producto de las emisiones del
CO², material particulado en el aire, ruido y deterioro de ecosistemas.

Según el resultado de un minucioso informe que ha elaborado el International


Global Carbon Proyect (GPC), las emisiones de dióxido de carbono han
incrementado un 41% desde 1990 hasta la actualidad. El dióxido de carbono
(CO²) es uno de los contaminantes más importantes y responsables del efecto
invernadero y el desarrollo de enfermedades.

Además, más de 7 millones de personas mueren anualmente en el mundo a


causa de la contaminación ambiental ya sea fuera o dentro del hogar, (Siete
millones de personas mueren al año por contaminación ambiental. 25 de marzo
del 2014. El tiempo. Recuperado de:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13721035) por su parte la
Organización Mundial de la Salud (OMS), expresa que los altos niveles de
polución en el aire se han convertido en el principal riesgo medioambiental
para la salud, dado que una de cada 8 muertes está relacionada con la
exposición a ambientes contaminados.

Focalizándose en el ámbito regional, gran cantidad de emisiones


contaminantes arrojadas a la atmósfera en Medellín son producidas por la
construcción y estas conllevan a elevar la tasa de mortalidad, esto se
fundamenta en el artículo publicado en el periódico El Colombiano el 8 de abril
del 2008, por el periodista Juan Guillermo Duque donde se alude que la tasa
de mortalidad por enfermedades respiratorias en Medellín ha aumentado en un
25% debido a la contaminación atmosférica, en donde se señala que el
material Particulado respirable se ha elevado 3,5 veces en los últimos años con
un promedio de 70 microgramos, muy por encima de los límites permisibles de
la OMS, y a lo precisado por María Patricia Arbeláez, coordinadora del grupo
de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Antioquia, “Pero ese Material Particulado no solo puede provenir de la
combustión de fósiles como el diésel, sino también de la construcción, que en
Medellín tiene grandes macro proyectos.”

Generalmente en las edificaciones se utilizan sistemas de acondicionamiento


mecánicos para lograr el confort deseado, en este caso no se evalúa el gasto
energético que esto implica, por ejemplo en Colombia según el estudio de la
empresa XM, filial de la estatal Interconexión Eléctrica S.A. publicado 1 de
noviembre de 2013 en la revista virtual Semana sostenible, se produjo un
aumento en la demanda energética entre julio de 2011 y junio de 2012 y en los
primeros meses del 2012 aumento un 2,7 %. Este aumento energético

pág. 8
contribuye a las emisiones atmosféricas que afectan drásticamente el
ambiente.

Considerado los factores anteriores, como el aumento de la demanda


energética, la contaminación atmosférica y sus implicaciones en la salud de las
personas, y pretendiendo tener enfoque sostenible y orientado en la eficiencia
energética, surge la pregunta: ¿Cómo generar estrategias desde el diseño
desde la ventilación pasiva, que contribuyan a la construcción sostenible?

pág. 9
VARIABLES

Se realizó una salida al lote hipótesis de intervención, se estudiaron y


analizaron diferentes problemáticas que serán tenidas en cuenta a través de
estrategias generales y particulares:

Generales:

- Topografía
 ¿Qué tipo de tratamiento y modificación topográfica requiere el
terreno para aprovechar la pendiente a favor del emplazamiento
del hotel?

- Capilaridad
 ¿Cómo emplazar el proyecto para que este no sea afectado por
inundaciones ocasionales de la quebrada el Espíritu santo y por
escorrentías cercanas que puedan generar efecto de capilaridad?

- Fuentes hídricas
 ¿Cómo incorporar y tratar las aguas de la quebrada cercana para
el suministro y abastecimiento del hotel?
 ¿Cómo potencializar el hotel con el aprovechamiento de las
aguas termales?

Particulares:

- Materiales
 ¿Cómo aprovechar los materiales existentes en la zona, teniendo
en cuenta que es un área de conservación?
 ¿Cómo utilizar la tierra de la zona para fabricar bloques
constructivos aprovechando su masa térmica?
 ¿Qué materiales favorecerían el confort térmico del proyecto
teniendo en cuenta su temperatura ambiental?

- Bioclimática/sostenibilidad

 ¿Cómo contrarrestar el calor y la humedad en el proyecto


mediante premisas bioclimáticas?
 ¿Qué técnicas sostenibles pueden implementarse en la
construcción del hotel?

pág. 10
- Diseño
 ¿Cómo generar un sistema de fachadas que mimetice la relación
del edificio con el exterior?
 ¿Qué elementos tipológicos, morfológicos y estéticos apoyarían
la propuesta de diseño?

pág. 11
JUSTIFICACIÓN

El aumento de la población se hace más evidente sobre todo en los países en


vías de desarrollo, que de acuerdo al informe del 2015 de las Naciones Unidas
acerca de la situación demográfica en el mundo, a principios de 2014 se
estimaba en 7.200.000 millones de personas y se proyecta que a mediados de
siglo puede ascender a 9.600.000 (FAO, 2015). Está densidad poblacional
demanda necesidades que se solventan sobreexplotando los recursos
naturales, en unos casos renovables, en otros no lo son, tales como el recurso
hídrico, contaminando la atmósfera y exterminando hectáreas de gran
biodiversidad ecológica para la construcción de diferentes proyectos.

Hoy en día la característica de la arquitectura y la construcción tradicional en


los pueblos y campos en nuestro contexto regional ha variado, se ha sustituido
el uso de materiales tradicionales como la construcción con tierra, por
materiales modernos como el acero y concreto, “son también los materiales
predominantes en los últimos cien años en ciudades, pueblos y,
desafortunadamente, hasta en los campos. Las más recientes soluciones de
vivienda para campesinos e indígenas del departamento de Antioquia, están
siendo construidas en bloques de concreto, ladrillos y tejas de asbesto
cemento” (Bedoya 2011), compuestos con materias primas no renovables.

El municipio de Nariño-Antioquia, es un claro ejemplo de ello, sus viviendas,


plazas, y hasta iglesia, son diseñadas y construidas en bloques y tejados de
cemento y arcilla cocida, la mayoría de las construcciones se encuentran
desvinculadas de la arquitectura vernácula, una de las tantas consecuencias de
los ataques perpetrados por grupos armados al margen de la ley en años
anteriores que provocaron no solo desplazamientos y muertes sino una
destrucción casi total del municipio, en la reconstrucción de sus edificaciones,
se ha ido perdiendo la esencia de “pueblo”, desarraigándose de sus
tradiciones, esto se hace mucho más evidente en la tradición constructiva.

Por ello es importante pensar en los materiales de construcción usados


tratando de remplazarlos por aquellos que son más sostenibles, en este caso,
autóctono, propio de la región como el bahareque, esta técnica rescata el
sistema tradicional que maximiza el uso de recursos locales, es una
construcción liviana y con un costo más bajo en relación a otros sistemas, una
estética agradable, una climatización en el interior, un impacto ambiental
mucho menor (Pinos Sarmientos A, & Baculima Armijos A., 2014).

La mayor riqueza de Nariño la constituyen sus recursos naturales que


conforman un paisaje exótico, los ríos forman baños naturales, la quebrada

pág. 12
del Espíritu Santo recorre gran parte del territorio, además está provisto de
aguas termales que son un lugar de esparcimiento.

Apoyado en estas riquezas naturales, en aras de fortalecer el concepto


ecológico, de retomar la construcción vernácula a partir de la revalorización de
la construcción con tierra, y promover un posible desarrollo turístico en el
municipio de Nariño, Antioquia, surge la idea de realizar el diseño de las
habitaciones de un proyecto hotelero ecológico, utilizando la combinación de
estrategias de acondicionamiento térmico pasivo con pozos canadienses y una
posible materialidad constructiva como el bahareque, tratando de lograr un
lenguaje que rememore lo tradicional, que respete su contexto y altere el
paisaje lo menos posible, aprovechando la riqueza y gran variedad de biosferas
naturales propias del entorno, logrando una dualidad entre lo natural, antrópico
y comercial.

pág. 13
OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar habitaciones para un eco-hotel en el Municipio de Nariño Antioquia a


partir de la estrategia de acondicionamiento térmico pasivo: pozos
canadienses.

Objetivos específicos:

- Caracterizar las condiciones climáticas del lugar de implantación del


diseño.
- Determinar el gradiente de la temperatura del aire al pasar a través de
los pozos canadienses.
- Identificar el potencial del acondicionamiento térmico de un ambiente
interior a partir de la estrategia combinada de ventilación cruzada, pozos
canadienses y el uso del bahareque como material constructivo.

HIPÓTESIS

A través de buenas prácticas de diseño, es viable integrar los recursos


naturales al diseño de un proyecto hotelero sostenible que preserve la
arquitectura tradicional antioqueña.

pág. 14
MARCO TEÓRICO

El progreso, la satisfacción de las necesidades y el bienestar económico


repercuten negativamente sobre el ambiente y comprometen los recursos
naturales actuales y futuros, por ello es necesario emplear el concepto de
desarrollo sostenible, que conforme a la Ley General Ambiental de Colombia,
ley 99 de 1993 en su artículo 3 “Se entiende por desarrollo sostenible el que
conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al
bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se
sustenta, ni deteriorar el medio ambiente”

Ayudando a perpetuar los recursos naturales y responsabilizándose por el


ambiente, pero sin desligarse del bienestar social y el crecimiento económico,
la presente investigación considera el diseño de un proyecto hotelero
ecológico en el municipio de Nariño- Antioquia.
Un eco-hotel es “un término usado para describir un hotel o alojamiento, que ha
realizado importantes mejoras medio ambientales en su estructura, con el fin
de minimizar su impacto sobre el medio ambiente” (Acqua, 2015).
Dicho alojamiento ecológico debería adoptar elementos de una edificación
sostenible, en donde se debe tener en cuenta algunos lineamientos:

- “Gestión del ciclo de vida, tanto de las edificaciones como de los ciclos
de vida de los materiales y los componentes utilizados
- Mayor calidad de la relación de la edificación con el entorno
- Uso eficiente y racional de la energía
- Conservación ahorro y reutilización del agua
- Utilización de recursos reciclables y renovables en la construcción y
operación y prevención de residuos y emisiones
- Selección de insumos materiales derivados de procesos de extracción y
producción limpia
- Mayor eficiencia en técnicas de construcción
- Creación de un ambiente saludable y no toxico en los edificios
- Cambios en hábitos de personas y comunidades en el uso de las
edificaciones para reducir sus impactos en la fase operacional e
incrementar su vida útil” (Concejo Colombiano de construcción
sostenible (CCCS), 2014).

Pensando en prácticas eficientes ambientales y en los ciclos de una


edificación, es necesario tener en cuenta la bioclimática desde las primeras
etapas de la concepción del proyecto para tener un control ambiental eficaz, ya
que según el Doctor Arq. Luis Garrido “el diseño bioclimático de un edificio es
la actividad de mayor eficacia medioambiental y la de menor coste económico,
de todas las que se pueden adoptar, a la hora de diseñar un edificio sostenible.
Además, es la actividad que más influencia tiene en la estructura arquitectónica
y el diseño formal del edificio.” En definición “un “edificio bioclimático” es aquel

pág. 15
que se autorregula térmicamente, sin necesidad de equipos mecánicos, y tan
sólo por medio de su estructura arquitectónica”.
“En otras palabras, se pretende conseguir la justa relación entre Clima, Hombre
y Arquitectura.” (UPME, 2015)

Un proyecto ecológico debe implementar en su construcción eco-materiales,


dado que “la explotación, obtención y disposición final de los materiales
sintéticos que son usados como constituyente en materiales compuestos,
generalmente causan un impacto negativo sobre el medio ambiente, por lo que
se busca sustituirlos con materiales naturales. Estos ultimo son
biodegradables, fáciles de manipular y menos tóxicos.” (A.F Trujillo & L.S Arias,
2013).

Además de implementar materiales naturales, es necesario procurar que estos


posean una adecuada masa térmica, puesto que esto ayuda a mejorar el
rendimiento climático de una edificación, “La masa (o inercia) térmica se define
como la capacidad de un material de absorber calor, almacenarlo, y
posteriormente liberarlo y entregarlo. En general, cuanto mayor es el peso
específico de los materiales de construcción, mejora su capacidad para
almacenar grandes cantidades de energía calórica y en consecuencia, se
traduce en una masa térmica elevada.” (J. Pastormerlo & E. Souza, 2013).

pág. 16
pág. 17
ANALISIS DEL LUGAR (CONTEXTO NARIÑO- ANTIOQUIA)

El territorio del Municipio se caracteriza por ser de vertientes montañosas y


poseer una topografía abrupta, difícil de dominar. Estas particularidades han
generado en el nariñense un nivel primario de identificación con su entorno
físico natural que se evidencia en expresiones como balcón verde de Antioquia,
y en la adopción del cerro de la Iguana o Cerro de la Cruz como emblema
del escudo de la localidad.”(Henao Delgado H. (pág. 34)).

DIAGNÓSTICO

Vereda Cuero duro

Nariño se encuentra al sur-oriente de


Antioquia, clasificado en la región del Oriente
antioqueño. Tiene una oferta paisajística muy
alta y es catalogada como “la ruta verde”. El
oriente antioqueño se divide en cuatro
subregiones: Altiplano, Embalses, Bosques y
Paramos, donde Nariño pertenece a la última.
El municipio cuenta con cuatro zonas de vida:
bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo
pre montano, bosque muy húmedo montano
bajo y bosque pluvial montano.
Imagen 1: Nariño, Antioquia, Colombia (ubicación)
Además es catalogado como zona de reserva. Fuente:http://quedaenantioquia.blogspot.com.co/2010/
04/historia-de-narino-antioquia_15.html

Imagen 2: Diagnóstico Nariño-Antioquia.

Fuente: Propia a partir plano AUTOCAD Alcaldía Nariño

pág. 18
2.1. ZONAS DE VIDA

Condiciones climáticas

El lugar está ubicado en un clima tropical húmedo a una altura de 700 m.n.s.,
con una temperatura promedio de 27.6º, humedad relativa del aire de 78.5%
y una velocidad del viento de 0.5- 1.5 m/s en dirección Norte-Sur.

Imagen 3: Zonas de vida.

Fuente: Propia a partir planos AUTOCAD Alcaldía Nariño

pág. 19
Bosque húmedo tropical (bh-T):

Se encuentra entre los 0-1000 m.s.n.m con una temperatura promedio anual
superior a los 24º C y una precipitación entre los 2000mm/año - 4000 mm/año.
Presenta una topografía variada con pendientes que van desde 12% hasta el
75%, la gran mayoría de las áreas pertenecientes a terrazas aluviales del rio
Samaná Sur se encuentran con pastos no mejorados enmalezados y no
mejorados limpios por la actividad de épocas pasadas. (Esquema de
Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia, 2000. Pág. 40)

Bosque muy húmedo pre montano (bmh- PM):

En general esta formación tiene como límites climáticos una brotemperatura


entre 18° C y 24° C, un promedio anual de lluvias entre 2000 mm/año y 4000
mm/año y ocupa una franja altitudinal entre 1000 y 2000 m.s.n.m, en este caso,
pertenece a la parte central del municipio; específicamente la llamada zona
cafetera. La gran mayoría del área de esta zona de vida ha perdido su
cobertura natural de bosques para dar paso a los cultivos y una insípida
ganadería. (Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia, 2000.
Pág. 40)

Bosque muy húmedo montano bajo (bmh – MB): Se encuentra entre los
2000 m.s.n.m y 3000 m.s.n.m, con temperaturas entre 12° C y 18° C. Esta zona
es de topografía abrupta y gran parte del área se encuentra con bosque natural
intervenido y en diferentes estados de sucesión natural. La condensación del
aire húmedo en las partes altas de las montañas, hace que en esta zona de
vida sea frecuente la neblina y las fuertes lluvias. Desempeña un importante
papel en el régimen hídrico de los ríos y quebradas, de ahí la importancia de
conservar los bosques. Las especies maderables más comunes son el
chaquiro, nogal, aliso y el roble. (Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño-
Antioquia, 2000. Pág. 40)

Bosque Pluvial Montano (bp – M):

Está localizada entre los 3000 m.s.n.m. y 4000 m.s.n.m, con temperaturas
entre los 6° C y 12° C y precipitaciones anuales superiores a los 2000 mm/año.
Esta zona de vida se caracteriza por presentar suelos escarpados, con
pendientes en su mayoría superiores al 75% y se ubica básicamente en el
páramo de Sonsón. (Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia,
2000. Pág. 40)

pág. 20
2.2 PAISAJES Y ESPECIES

Ornamentales

Arbol navidad Churimo


San joaquines Lechudo
Guayabo Candelo
Laurel Suribio
Benjume Quindora
Niquito Guacamayo
Espadero Roble
Limon Caimito
Cedro Montefrio
Chingale

Imagen 4: Ornamentales.

Fuente: Elaboración propia

Bosques y quebrada

Gracias a la variedad de climas,


se puede optar por la plantación de
flores silvestres, tomando en cuenta las
implicaciones que trae, en donde no se
debe alterar drásticamente el
ecosistema, para no ocasionar
consecuencias negativas en las
plantas.

Imagen 5: Bosques y quebradas

Fuente: Elaboración propia

pág. 21
Animales

- Cusumbo - Carpinteros
- Jueteadoras verde - Conejo
- Cazadora café - Ardilla
- Culebra toche - Gurre
- Cazadora negra - Chucha
- Coral - Erizo
- Rabo de ají - Lobo
- Víbora granadilla - Guagua
- Víbora verdinegra - Mono
- Culebra yarumal - Tarántula
- Víbora Verde - Pavas
- Guagua - Torcazas

Imagen 6: Animales.

Fuente: Propia

2.3 SUELOS:

Esquistos cuarzo – sericíticos:

De color negro, se caracterizan por ser rocas muy deleznables (que se rompen
o deshacen fácilmente) altamente susceptibles a la erosión. (Esquema de
Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia, 2000. Pág. 42)

Esquistos verdes:
Son un poco más estables que los anteriores, cuando se meteorizan
desarrollan suelos arcillosos, que saturados pueden ser afectados por
fenómenos de reptación y deslizamientos. (Esquema de Ordenamiento
Territorial Nariño- Antioquia, 2000. Pág. 42)

Cuarcitas:
Conformadas principalmente por cuarzo, resistentes a la meteorización y a la
erosión. (Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia, 2000. Pág.
42)

Batolito de Sonsón:
Se encuentra en el 65% del municipio. Es de tipo granítico y se caracteriza por
que normalmente esta meteorizada formando suelos hasta de 10 m de
espesor. Desde el punto de vista topográfico forman colinas convexas que
asemejan domos y vertientes de pendientes considerables. (Esquema de
Ordenamiento Territorial Nariño- Antioquia, 2000. Pág. 42)

pág. 22
Aluviones:
Son los depósitos asociados a los ríos, constituidos por fragmentos de diversos
tipos de roca y mal seleccionados. Son terrenos planos que por ser cauces
abandonados de los ríos no deben ser urbanizados, son conocidos también
como terrazas aluviales. (Esquema de Ordenamiento Territorial Nariño-
Antioquia, 2000. Pág. 42)

Coluviones:
Es el material acumulado proveniente de movimientos de remoción en masa o
deslizamientos, con textura arcillo–arenosa. La presencia de este tipo de
depósitos indica la inestabilidad de los terrenos en los que se encuentran y son
altamente susceptibles a re movilizarse. (Esquema de Ordenamiento Territorial
Nariño- Antioquia, 2000. Pág. 42)

2.4 PROYECCIÓN

“La Organización Mundial del Turismo declara que el ecoturismo es algo más
que el puro respeto al medio ambiente. Es una nueva forma de practicar
turismo donde se aúnan descanso, cultura y naturaleza, y, donde la tolerancia y
la diversidad son fundamentales para la práctica del turismo sostenible”
(Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucía, (julio 2010). Eco hoteles:
Una apuesta de sostenibilidad para el siglo XXI. Revista digital para
profesionales de la enseñanza. Recuperado de
http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7349.pdf).

Además, este artículo menciona el hecho de que en el sector hotelero se están


presentando nuevas formas de innovación, los Eco hoteles, donde el objetivo
es lograr un confort térmico para los huéspedes y al mismo tiempo preservar y
conservar la biodiversidad y el medio ambiente. Teniendo en cuenta que un
hotel ecológico está integrado por completo con el entorno, y pensar no solo en
el crecimiento sostenible, sino también en la conexión: ser humano- naturaleza.

Atracción-Termales

Aparte las riquezas naturales con las que cuenta Nariño, también posee
aguas termales, que se originan telúricamente, es decir, son aguas
subterráneas que se calientan después de llegar a cierta profundidad, suben y
se filtran formando estos balnearios que se encuentran a lo largo de fallas
geológicas. (Aguas termales. Recuperado el 5 de octubre de 2015 de:
http://blog.ciencias-medicas.com/archives/85).
Los termales son un elemento potencialmente atractivo y cautivador para los
turistas, debido a sus propiedades terapéuticas relajantes.

pág. 23
Potencial- Eco hotel

El esquema de ordenamiento territorial (EOT) de Nariño, tiene estipulados


como figura de protección la Ley segunda de reserva de 1959, por lo cual debe
preservarse sus bosques y recursos naturales, Para el desarrollo de la
economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se
asume para el municipio de Nariño, lo establecido con carácter de "Zona
Forestal Protectora" y "Bosque de Interés General"; Por ello se plantea un
hotel sostenible y ecológico, enfocado al cuidado del medio ambiente.

Apoyo-Termales Espíritu Santo

Hoy en día existe un hotel, el cual acoge a huéspedes de muchas partes del
país, sobretodo de Antioquia y Caldas, semanalmente turistas oriundos de
veredas cercanas como Pueblo Nuevo, Puerto Venus, Puente Linda, Morro
Azul, y también de otras localidades como, Sonsón, la Unión, Rionegro,
Caldas, y ciudades como Medellín, frecuentan los termales a pesar de la
dificultad en su accesibilidad.

2.5 HOTEL ACTUAL: TERMALES EL ESPIRITU SANTO

LOCALIZACIÓN

Los termales Espíritu Santo se encuentran en la vereda Cuero Duro, con un


área aproximada de 9.153.290m2. Esta extensión se encuentra bajo
jurisdicción ambiental de CORNARE (Corporación Autónoma Regional de las
Cuencas de los Ríos Negro y Nare). Contiene la Reserva Forestal de Ley 2ª de
1959 denominada “Paramo de Sonsón, Abejorral, Argelia y Nariño”.

pág. 24
Imagen 7: Vereda cuero duro

Fuente: Elaboración propia a partir planos AUTOCAD Alcaldía Nariño

Imagen 8: Vereda Cuero duro, etapas de proyección para el hotel

Fuente: Elaboración propia a partir planos AUTOCAD Alcaldía Nariño

pág. 25
El hotel está ubicado en la etapa de adecuación (1); en la etapa de producción
(3) se encuentra la Quinta, es una casa campestre en la cual crían animales de
granja y cuentan con una pesebrera. La pretensión del diseño incluye la
extensión del hotel hasta la Quinta, casa campestre y formar una red por todo
el borde de la quebrada el Espíritu Santo.

Además de conformar una red, se proyecta que sean núcleos, y así evitar
impacto en todo el corredor de la quebrada. Las etapas se desarrollarían así:
1. Etapa 1: Adecuación: en esta etapa se desarrolla el proceso de
investigación. El objetivo entonces, es la adecuación del hotel, pero sin
perder su esencia, mediante la construcción de nuevas habitaciones y la
conexión con el otro costado de la quebrada.
2. Etapa 2: Producción: esta consta de potencializar la casa campestre,
desarrollando granjas, compostaje, huertas y demás ayudas para el
hotel. Este sería su centro de producción.
3. Etapa 3: Expansión: desarrolla el proceso de expansión del hotel,
apoyada en la investigación desarrollada. Donde hay mayor consciencia
al construir. Incluiría spa, zonas de relajación, meditación, y demás
atracciones que permitan una conexión con la naturaleza.

Las etapas 2 y 3, no se profundizan en la presente investigación, se plantean a


manera de proyección, por lo tanto el enfoque es a partir de los criterios de
investigación para el confort térmico de la habitación.

Imagen 9: Plano actual Hotel Termales Espíritu Santo

Fuente: Elaboración propia a partir planos AUTOCAD Alcaldía Nariño

pág. 26
Actualmente, el hotel se encuentra en proceso de remodelación, como
proyecto tiene expandirse, ya que no tiene suficientes habitaciones y no
aprovecha todas las potencialidades naturales con las que cuenta a su
alrededor. Estéticamente se encuentra deteriorado y un gran porcentaje en mal
estado; por tal motivo se propone un diseño ecológico, local y de adecuación,
que respete tanto lo existente como las riquezas del lugar.

Un Eco hotel que brinde nuevas experiencias al turista, satisfaga sus


necesidades, aproveche los recursos naturales, se responsabilice por el
ambiente y aplique las estrategias sostenibles más eficientes arrojadas por la
investigación. La capacidad instalada del hotel es para alojar 100 personas en
30 habitaciones, 4, 3 y 2 huéspedes por habitación respectivamente, aparte de
las que puede recibir en un “día de sol”, que consiste en el aprovechamiento de
ríos, balnearios, caminatas, restaurante, etc. Sus principales huéspedes son
familias y grupos de la tercera edad.

Imagen 10: Puente colgante hotel Imagen 11: Puente colgante hotel

Fuente: Propia Fuente: Propia

Imagen 12: Caminos ancestrales Imagen 13: Caminos ancestrales

Fuente: Propia Fuente: Propia

pág. 27
Infraestructura actual.

La topografía del lugar, ha obligado a extenderse en la ladera, construyendo


pequeñas cabañas independientes que acogen principalmente parejas.

Imagen 14: Hotel condiciones actuales

Fuente: Propia

Imagen 15: Hotel condiciones actuales

Fuente: Propia

Imagen 16: Hotel condiciones actuales

Fuente: Propia

pág. 28
El hotel cuenta con una gran zona de esparcimiento, grandes campos y zonas
verdes utilizados para el ocio del huésped, como por ejemplo zonas camping.

Imagen 18: Hotel condiciones actuales

Fuente: Propia

Balnearios.

Balneario, se define como “establecimiento de baños medicinales”. Es un lugar


dedicado a la curación a través de la utilización de las aguas, sobre
todo termales o minerales, con un edificio para el hospedaje. (Recuperado 10
de enero/2016 de https://es.wikipedia.org/wiki/Balneario)

El lugar de asentamiento para las habitaciones del eco hotel está rodeado de
grandes riquezas hídricas, además de la quebrada del Espíritu Santo que lo
atraviesa, cuenta con nacimientos de aguas termales, las cuales son
direccionadas para generar balnearios. Estas aguas pueden ejercer efectos
terapéuticos, aliviando o restaurando la salud de las personas.

Imagen 19: Quebrada Espíritu santo Fuente: Propia

pág. 29
Imagen 20: Quebrada Espíritu santo

Fuente: Propia

Imagen 21: Quebrada Espíritu santo

Fuente: Propia

Imagen 22: Balnearios

Fuente: Propia

pág. 30
La Quinta, Casa Campestre

Esta casa queda a un poco retirada del hotel (15-20 min caminando), pero su
objetivo es la cría de animales de granja. Además cuenta con caballos para
recorridos con los huéspedes.

Imagen 23: La Quinta, casa campestre Fuente: Propia

Imagen 24: Pesebrera la Quinta Fuente: Propia

Imagen 25: Pesebrera la Quinta Fuente: Propia

pág. 31
2.6 INTERVENCIÓN INFRAESTRUCTURA ACTUAL

El hotel no cuenta con un hall de acceso, actualmente sus instalaciones no


poseen una zona de recepción al cliente, por ende, como primer pauta se
proyecta la remodelación del acceso. Siendo la única intervención propuesta a
la construcción ya existente.

1) Estado actual hotel

Imagen 26: Planta actual Hotel Termales Espíritu Santo

Fuente: Propia

pág. 32
Imagen 27: Sección actual Hotel Termales Espíritu Santo

Fuente: Propia

2) Propuesta adecuación hotel

La estructura presenta problemas de asentamiento diferencial en los primeros


niveles de las habitaciones actuales generando fisuras, humedades y
agrietamientos en los acabados del piso y muros, como se muestra en la
imagen 28 (patología 1 y patología 2), esta situación genera en los huéspedes
sensación de descuido y falta de mantenimiento al edificio.

Patología 1: Deterioro infraestructura

Patología 2: Humedad

Imagen 28: Planta esquema puntos de modificación hotel Termales Espíritu Santo,

Fuente: Propia

pág. 33
Imagen 29: Planta: propuesta remodelación Hotel Termales Espíritu Santo

Fuente: Propia

Imagen 30: Sección: propuesta remodelación Hotel Termales Espíritu Santo

Fuente: Propia

pág. 34
pág. 35
ESTRATEGIAS DE DISEÑO GENERALES

A partir de las variables que se arrojaron según la salida de campo realizada al


lote hipótesis, se desarrollaron estrategias generales que abordan en especial,
posibles soluciones al emplazamiento de un edificio en este lugar.

Estas estrategias entienden y comprenden la topografía del lugar, su lenguaje y


la adecuada conexión con el lote. Permitiendo un mayor empalme con la
naturaleza, proyección principal del Hotel termales del Espíritu Santo.

3.1. PALAFITO

Se podría definir palafito como toda “construcción que esta soportada sobre
pilares y que su superficie se encuentre paralela y por encima de la línea de
tierra o de agua en el caso de los palafitos lacustres” (Ávila & Toro, 2003).

Estos ofrecen buenas condiciones de conservación para los materiales de la


edificación, por motivo de humedad del suelo o crecidas de aguas en terrenos
pantanosos o ríos.

Imagen 31: Hotel Palafito del Mar

Fuente: Recuperado el 15/Enero/2016 de


http://images.adsttc.com/media/images/51c1/cf50/b3fc/4bcc/f000/00c0/large_jpg/Elevaci%C3%B3n_Mar_
_Palafito_Del_Mar__Eugenio_Ort%C3%BAzar.jpg?1371656008

En Colombia se puede ubicar este tipo de construcciones mayormente en


vivienda, en casi cualquier región, eso sí, con diferencias notorias una de la
otra por estar adaptadas a circunstancias específicas, por ejemplo las ubicadas

pág. 36
en regiones inundables, otras construidas debido a plagas y animales, por
último las de la ladera, que busca una adaptación a la topografía muy distinto a
las totalmente lacustres, que es el caso tratado en el pacífico Colombiano.

La construcción de las edificaciones palafiticas tiene diferentes materiales


dependiendo del contexto en el que está construido. Se propone como
estrategia de construcción levantarse del suelo para contrarrestar la humedad
presente en el lote, el cual también tiene como característica ser propenso a
deslizamientos, por esto es importante no sobrecargarlo con elementos
invasivos protegiendo la continuidad biótica natural del entorno y en caso tal
de un deslizamiento, la edificación sufra lo menos posible.

3.2 TERRACEO Y ESCALONAMIENTO

Entendiendo deslizamiento como un movimiento rápido o lento de piedras,


tierra y vegetación, se debe tener en cuenta que el lote de investigación sufre
este fenómeno, afectando la estabilidad del suelo. Por esto se debe buscar
implementar desde el diseño del eco-hotel terraceos y terraplenes, entendiendo
este concepto como la modificación del terreno natural, generando un
escalonamiento para acoplarse al terreno y así evitar al máximo la
intervención en este para no generar deslizamientos antrópicos.

Imagen 32: Deslizamientos lote

Fuente: Propia

pág. 37
Imagen 33: Estado actual lote

Fuente: Propia

Para la nivelación del suelo de soporte y los cortes de los taludes, se


recomienda que el movimiento de tierra se haga por etapas y procesos
encaminados a conseguir las características de resistencia y estructuras
necesarias para la implantación del proyecto. El proceso de construcción de
este tipo de obras consta principalmente de tres diferentes fases de
ejecución: extendido, humectación y compactación. (Diseño, construcción y
operación de rellenos sanitarios manuales. Preparación del terreno y
construcción de la infraestructura. Recuperado el 5 de octubre de 2014 de:
http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad6.html).

Es muy importante retirar la capa vegetal de la zona a trabajar pero hay que
conservar y almacenar la cubierta vegetal de las áreas iniciales, ya que
servirá para la siembra de pasto a medida que se vayan terminando
algunas áreas del relleno.

3.3. ESTRUCTURA NATURAL COMO CONTENEDOR DEL SUELO


(VETIVER)

Con el fin de fortalecer el suelo del lote y ayudarle a recuperar su firmeza,


se contempla desde el diseño un pasto llamado vetiver, el cual es originario
del sur de la india. Cuando se siembra tiene la capacidad de crear una
barrera que filtra el sedimento, las aguas lluvias y mejora la resistencia del
suelo. Esta crece prácticamente en cualquier lugar, sus principales áreas
de crecimiento está en el trópico, climas mediterráneos, y en las regiones
áridas.

pág. 38
“Al vetiver se le ha señalado como una planta que puede eliminar diversas
sustancias contaminantes de las aguas, entre ellos algunos macro
nutrimentos tales como el nitrógeno, fósforo y algunos metales pesados. La
utilización de vetiver es un método de bajo costo y muy eficiente para tratar
aguas residuales domésticas e industriales, además tiene la capacidad para
eliminar tales nutrientes de aguas contaminadas” (Troung et al, 2003).

Forma de plantación (Agri cultures, 2012)

1. Corte las raíces de 4 a 6 pulgadas para prevenir el secado.

2. Mantenga el pasto vetiver recortado a una altura de 12 a 20


pulgadas y separadas individualmente.

3. Plante cada división en zanjas de tierra separadas cada 4 o 6


pulgadas.

Imagen 34: Pasto Vetiver Imagen 35: Pasto Vetiver


Fuente: Recuperado 15/Enero/2016 de Fuente: Recuperado 15/Enero/2016 de
http://www.vetivercolsas.com/aplicaciones-del- http://www.vetivercolsas.com/aplicaciones-
pasto-vetiver/tratamiento-aguas-residuales-y- del-pasto-vetiver/tratamiento-aguas-
rellenos-sanitarios residuales-y-rellenos-sanitarios

1) Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava


llena de arena y grava que funciona como aislante para que los colores
no salgan a la superficie.
2) El filtro del humedal consiste en una gran plantación, en este caso un
sistema hidropónico de PLANTAS DE VETIVER con sus raíces dentro
de la arena, que se alimentan de agua.
3) Los nutrientes del agua son absorbidos a través del sistema radicular de
las plantas VETIVER, que los atrapan en sus tejidos y los utilizan para
su crecimiento.
4) Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio del tallo del
VETIVER. Esos restos forman una capa aislante.
pág. 39
5) El agua, ya libre de nutrientes y materiales pesados como nitritos,
nitratos, N, Cu, Zn, As, N, P, Hg, Pb, Cd, y otros, desemboca desde el
humedal hacia las fuentes de agua corriente con un porcentaje de
descontaminación de más del 95%.
6) El tamaño del humedal: la superficie necesaria se calcula en base a la
cantidad de habitantes de la ciudad que produce los desechos, según la
siguiente relación: 1 persona= alrededor de 5m2 de remoción de
desecho.

Imagen 36: Etapas Vetiver

Fuente: Intervenida a partir de http://docplayer.es/2126461-Tratamiento-de-aguas-residuales-mediante-


filtros-e-hidrosistemas-naturales-con-pasto-vetiver-bioingenieria-vetivercol-servicios-y-consultorias-s-a-
s.html

3.4 POZO SÉPTICO (BIOJARDINERAS: REUTILIZACIÓN DE AGUAS


GRISES)

Las biojardineras son unidades de procesamiento de aguas grises. Su primera


aplicación sería destinarla a un uso doméstico, también puede llegar a
implantarse a mayor escala como en hoteles o residencias.

¿Qué son las aguas grises? Son las que provienen de los hogares, de las pilas
de lavar la ropa, del baño, fregaderos, lavabos...

Los materiales de construcción de las biojardineras son diversos, tales como


hormigón, ladrillos, sacos, plástico negro, fibra de vidrio o incluso aprovechar el
mismo suelo (debe ser arcilloso). El principal requisito para estos materiales es
que estén impermeabilizados, para no dejar escapar el agua. Las aguas
tratadas mediante este procedimiento no se podrán reutilizar para consumo
humano, pero pueden llegar a suponer un ahorro del 20% en el consumo del
agua potable.
El sistema de filtros-jardinera, puede reutilizar hasta un 70% del agua que
ingresa al filtro. El 30% restante, será utilizado por las plantas para su
crecimiento y otra parte se evaporará.

pág. 40
La biojardinera consiste en una excavación rellenada con piedras, donde se
colocan plantas tropicales (platanillos, heliconias, aneas, juncos, césped común
de caña...). De esta manera, las aguas reciben un tratamiento físico por
filtración horizontal y biológica, por la extracción de materia que hacen las
plantas y la inoculación de oxígeno que simultáneamente se estará llevando a
cabo por medio de las raíces. Los efluentes, de mucha mejor calidad, serán
útiles para el riego de los jardines.

Algunas consideraciones de la construcción:


- Pendiente no mayor al 5%.
- La ubicación debe estar por debajo del punto de acumulación de aguas
grises.
- Debe haber espacio suficiente para la ubicación de los diferentes
componentes, (trampa de grasas, biojardinera, tanque de almacenamiento).

Imagen 37: Biojardineras

Fuente: Recuperado 15/Enero/2016 a partir de


http://plantandoideascrecensoluciones.blogspot.com.co/2012/04/biojardineras-reutilizacion-de-aguas.html

pág. 41
pág. 42
ESTRATEGIAS DE DISEÑO PARTICULARES

Después de ser analizadas y desarrolladas las diferentes problemáticas que


arrojaron las variables contempladas en el lote, aportando soluciones tentativas
a estas, se pasa a un enfoque más técnico desde el desarrollo funcional y
eficiente de los espacios del hotel, caso específico, las habitaciones.

Una de las principales problemáticas encontradas, es un rechazo por parte de


los huéspedes por estar dentro de las instalaciones del hotel, debido a la
temperatura que se presenta el lugar, siendo un bosque tropical-húmedo, y
donde las instalaciones no cuentan con la capacidad necesaria para controlar
esta situación.

Para garantizar un aporte en ahorro energético y confort en una edificación


que pretende ser sostenible, es necesario implementar estrategias que
minimicen el consumo energético y la utilización de recursos naturales no
renovables desde el proceso proyectual, por ello se plantea hacer énfasis
investigativo en el tema de acondicionamiento térmico pasivo con pozos
canadienses, apoyado de la materialidad en la construcción con tierra:
bahareque y ventilación cruzada, haciendo consciente el ejercicio a partir de un
diseño de alto desempeño.

4.1 MATERIAL BAHAREQUE

Al concebir lo vernáculo como lo propio, lo autóctono, se debe pretender que


en la propuesta hotelera se diseñe con base a una materialidad que esté
vinculada con el contexto, que haga parte de la arquitectura tradicional, y que
sea sostenible.

El municipio de Nariño, Antioquia como todos los pueblos de este


departamento se caracterizaba por tener una arquitectura colonial basada en
bahareque y tapia, pero esta se transformó radicalmente debido a la tomas
violentas perpetradas en años pasados, siendo la más representativa la
realizada el 30 de julio de 1999 por los frentes 9 y 47 del grupo guerrillero
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, cuando atacaron a la
mencionada población, destruyeron la alcaldía, algunos almacenes, casas y la
estación de Policía.

Los guerrilleros también activaron un carro bomba, utilizaron cilindros de gas


para replegar a la Fuerza Pública y a la población y saquearon el Banco
Agrario. (Por la toma de Nariño condenan a 40 años de carcel a cinco
guerrilleros de las farc, 2011)

pág. 43
Destruyendo gran parte del patrimonio arquitectónico de la localidad, dejando
para la reconstrucción de este materiales menos amigables con el medio
ambiente y menos tradicionales como el adobe común.

Imagen 38: Solidaridad por Nariño. Imagen 39: Municipio después de la toma guerrillera
toma de Nariño.
Fuente: Recuperado de
https://noticiasorienteantioqueno.wordpress.c Fuente: Recuperado de
om/tag/narino/ https://noticiasorienteantioqueno.wordpress.com/tag/na
rino/

Por ello se pretende incluir el bahareque como sistema constructivo para


implementar en la construcción del eco-hotel, ya que además de sus
características sostenibles, el bahareque otorgara al proyecto una ganancia
en patrimonio cultural

Imagen 40: Bahareque.

Fuente: https://www.pinterest.com/pin/555490935261272904/

El bahareque es un sistema que se constituye por un armazón en guadua y un


entretejido, malla o guaduas con terminado en barro, cal o en cemento
formando un encofrado. La variación del entretejido del que este está
compuesto puede ser formado por lodo, paja, cascaras de coco hasta incluso
botellas de plástico, todo dependiendo de la región en que se construya y los
recursos que estén a la mano. Este sistema no es complejo de fabricar, es

pág. 44
económico, sostenible regula de la humedad, almacena el calor y cumple con
requisitos sismo resistente. En Colombia, esta técnica es muy utilizada en
regiones como el Eje Cafetero.

“En la actualidad un tercio de la población mundial vive en viviendas de tierra


distribuidas por todo el planeta en diferentes topografías y diferentes climas”
(Salas, 1992) ; Sin embargo, este sistema está desapareciendo, esto es
evidente en el municipio de Nariño- Antioquia, en donde esta clase de
materialidades están siendo sustituidas por técnicas elaborados con materiales
contaminantes, pues se cree que el bahareque es un método constructivo
rudimentario, sin percatarse de los beneficios que el bahareque constituye, ya
que representa un ahorro del 30% frente al método tradicional, sin dejar de lado
la calidad y la resistencia, anota Samuel Prieto, coordinador del proyecto de La
Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), quien agrega que una
casa en bahareque pesa 60% menos que una similar en ladrillo.

Imagen 41: Viviendas Nariño-Antioquia.

Fuente: Propia.

Imagen 42: Viviendas Nariño- Antioquia.

Fuente: Propia

pág. 45
El ingeniero civil con maestría en hábitat de la Universidad Nacional en
Medellín, Jorge Enrique Mendieta, en su charla “Desarrollo del bahareque
como actual técnica de construcción”, dice que, las construcciones en
bahareque apuntan a llevar una vida más saludable, hacer un reconocimiento
de la naturaleza y a explorar otras alternativas de acuerdo con los gustos y
necesidades personales.

Sismo resistencia del bahareque

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), explica que una de las


ventajas del bahareque como sistema constructivo, es que durante el sismo los
muros se deforman pausadamente, dando más tiempo a las personas para que
desalojen; además, por ser más livianos, los fragmentos que caen causan
menos lesiones. Adicionalmente, a la hora de la reconstrucción, sólo es
necesario enderezar los muros para dejarlos en su estado inicial; entonces, la
reparación es mucho más económica.

En Colombia en el reglamento de construcción sismo resistente del 2010, que


rige actualmente para el país, (NSR-10), estipula en el titulo E, Casas de uno y
dos pisos, los requisitos para la construcción sismo resistente de viviendas en
mampostería confinada y bahareque encementado, con programas de máximo
15 viviendas y menos de 3000 m² de área construida.

Según la normatividad, las casas de bahareque encementado a base de


guadua, esterilla, malla de alambre y mortero de cemento- podrán construirse
con la asesoría necesaria para que la probabilidad de colapso o daños
estructurales sea muy baja.

Bahareque encementado

El bahareque según la NSR-10 debe ser encementado, a base de guadua,


esterilla, malla de alambre y mortero de cemento- este está constituido por dos
partes principales: el entramado y el recubrimiento. Ambas partes se combinan
para conformar un material compuesto que trabaja a manera de emparedado.
(Arte llamativo. A 2012. Las casas de antaño , hechas en bahareque ,vuelven a
la moda. Recuperado de https://artellamativo.wordpress.com/2012/09/03/las-
casas-de-hechas-con-bahareque-vuelven-a-la-moda/)

pág. 46
Imagen 43: Bahareque encementado

Fuente: Recuperado de http://www.desenredando.org/public/libros/2005/cersrvm/mre-Bahareque.pdf

- Entramado
El entramado se construye con un marco de guadua o madera aserrada,
constituida por dos soleras, inferior y superior, y pie derechos, conectados
entre sí con clavos o tornillos. Adicionalmente, puede contener riostras o
diagonales.

- Guadua

El material predominante de este sistema constructivo es la guadua, cuya


mejor calidad se consigue en plantas en estado sazonado, es decir, mayores
de 4 años. No puede utilizarse guadua con más del 20% de contenido de
humedad ni por debajo del10%. La guadua debe inmunizarse para evitar el
ataque de insectos xilófagos. El inmunizado no significa protección contra otros
efectos ambientales, de manera que la guadua no puede exponerse al sol ni al
agua, en ninguna parte de la edificación, pues la acción de los rayos
ultravioletas produce re secamiento, fisuración, decoloración y pérdida de brillo,
y los cambios de humedad pueden causar pudrición.

- Recubrimiento

El recubrimiento se fabrica con mortero de cemento aplicado sobre malla de


alambre. La malla puede estar clavada directamente al entramado sobre
esterilla de guadua, o sobre un entablado.

pág. 47
Cuidados del bahareque

El bahareque por estar constituido por material biológico, como la guadua,


requiere algunos cuidados para prolongar su vida útil; de hecho, hay
construcciones de más de 150 años en pie construidos con esta técnica.

Se debe proteger la guadua de la humedad, especialmente de las goteras y


filtraciones del techo. No debe quedar expuesta al sol ni a la lluvia. La guadua a
la vista debe estar protegida de la intemperie.

Es importante fumigar de inmediato si se detectan ataques de insectos o


plagas; cuando la pieza está muy deteriorada, es mejor cambiarla.

4.2 VENTILACIÓN

Una persona exhala alrededor de 10 litros de líquido al día y 19 litros de CO²


por hora por la respiración, debido a que las personas acumulan humedad y
mezclan diferentes olores, la ventilación es uno de los factores primordiales
que se deben tener en cuenta para suministrar el confort necesario y cuidar la
salud de los usuarios de una edificación, además ayuda a prevenir el síndrome
del edificio enfermo, que según la confederación española de organizaciones
empresariales, este fenómeno, es el conjunto de síntomas diversos que
presentan los ocupantes de un edificio, que puede desembocar enfermedades
como Alveolitis alérgica, Asma, Rinitis alérgica, Fiebre de los humidificadores,
Legionelosis y fiebre de Pontiac, con referencia a lo mencionado, un espacio
sin una adecuada ventilación, es foco de enfermedades y proliferación de
bacterias, de Moho y ácaros y más aún en este caso, donde la ubicación del
proyecto se encuentra a una temperatura de 78.5° y con una humedad del
27.6%.

a) Conceptos básicos

Para un mejor entendimiento de la investigación es necesario conocer algunos


conceptos básicos que giran en torno a la ventilación. Estos conceptos son:

- Aire

“El aire es un gas inodoro, incoloro e insípido, que en su estado puro se


encuentra conformado por: Nitrógeno, Oxigeno, Argón, Bióxido de Carbono,
Hidrogeno y rastros de otros gases.” (Yarke, 2005)

- Aire seco

Cuando el aire no contiene humedad, por tanto no existe una evaporación del
agua. El aire seco se comporta como un gas. (Yarke, 2005)

pág. 48
- Aire húmedo

Este aire “contiene una cantidad variable de vapor de agua”. Según la


temperatura el aire puede variar en el grado de humedad. La saturación del
aire ocurre en el momento en que la humedad llega hasta un margen con
respecto a la temperatura y el vapor del agua se condensa. El aire húmedo no
se comporta como un gas. (Yarke, 2005)

- Aire salubre

Es el aire que no presenta cantidades elevadas de fluidos nocivos e impurezas


que puedan afectar el bienestar humano. (Yarke, 2005)

- Aire nocivo

Se da por la modificación en sus componentes en sus propiedades físicas o la


adición de gases nocivos. (Yarke, 2005)

- Aire viciado

Es el acumulo de sustancias que disminuyen la pureza del aire, producto de la


combustión. (Yarke, 2005)

- Aire confinado

Es el aire circunscrito que se encuentra en un espacio. (Yarke, 2005)

- Viento

“El viento es el desplazamiento de aire que se produce por diferencia de


presiones”

- Ventilación

El termino ventilación hace referencia al suministro y/o extracción del aire de


una zona, local o edificio, ya sea de forma natural o mecánica. También en
sentido amplio, los objetivos de la ventilación consisten en mantener los niveles
de oxígeno en valores que hicieran la atmósfera de cualquier lugar respirable y
que ésta fuera percibida fresca y limpia (Hernández A. NTP 742: Ventilación
general de edificios. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/701a750/ntp_742.pdf)

- Renovación de aire:

Sustitución del aire contenido en un espacio por otro equivalente de aire limpio
en un período de tiempo determinado.

pág. 49
- Caudal

“En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de


una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de
tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa
por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica
con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.”.
Caudal .Física de fluidos y termodinámica. Recuperado de
https://mauriciomedinasierra.wordpress.com/primer-corte/conceptos/caudal/

b) Ventilación cruzada

Surge gracias a la diferencia de presiones generadas por el viento alrededor


del edificio. Para que sea efectiva, es necesario garantizar un camino libre de
obstáculos entre los flujos que entran y salen. Se recomienda para espacios de
planta abierta.

Imagen 44: Ventilación cruzada

Fuente: Ventilación mas arquitectura/pag.11/Laura Rendón

c) Normativa

Con respecto a la reglamentación vigente en Colombia que legisla o normatiza


el tema de ventilación, se encuentra poca información y se definen insuficientes
parámetros para el desarrollo de este ítem.

El decreto 159 de 2004 (mayo 21)

"Por el cual se adoptan normas urbanísticas comunes a la reglamentación de


las Unidades de Planeamiento Zonal."

Donde solo se toca el tema en los siguientes aspectos:

Artículo 2. Definiciones.

pág. 50
a. Patio: Espacio sin cubrir de una edificación, delimitado por sus fachadas
internas o muros medianeros, que garantiza iluminación y ventilación
natural a los espacios habitables de una o varias unidades de cualquier
uso.

Artículo 3. Densidad y habitabilidad. Subrogado por el art. 1, Decreto


Distrital 333 de 2010

b. Iluminación y ventilación: En las viviendas, solamente baños, cocinas,


depósitos y espacios de servicio, podrán ventilarse por ductos. Los
demás espacios deben ventilarse e iluminarse directamente al exterior o
a través de patios.

En la normatividad colombiana no existen parámetros específicos sobre


ventilación, dejando solo lineamientos mínimos para realizar la investigación,
por tal motivo se toma como referencia la normativa española para
fundamentar algunos datos con respecto al aire.

Se ha encontrado la “CTE HS‐3, Calidad Aire Interior, para Edificios


Residenciales”, y para no residenciales se aplica el “Reglamento de
Instalaciones Térmicas Industriales RITE 1027/2007”.
La única norma que define parámetros para la calidad interior del aire es el
RITE, ya que el CTE define caudales de ventilación mínimos, pero no define
límites de parámetros, como por ejemplo, la concentración de CO2,
temperatura, o humedad. Existe también las normas UNE e ISO, que definen
parámetros para la calidad del aire interior, así como su método o
procedimiento de cálculo.

• UNE-EN 13779: 2008. Ventilación en edificios no residenciales.

• UNE-EN 15251: 2008 Parámetros del ambiente interior a considerar en el


diseño.

• UNE‐EN ISO 7730 Ergonomía del ambiente térmico. Determinación analítica


e interpretación del bienestar térmico mediante el cálculo de los índices PMV y
PPD y los criterios de bienestar térmico local.

• UNE‐CR 1752: 2008 Ventilación de edificios. Criterios de diseño para el


ambiente interior.

• UNE‐EN ISO 8996:2005. Ergonomía del ambiente térmico

NORMA UNE 171330 – Calidad ambiental en interiores Esta norma se


desarrolla con el objeto de establecer un sistema paso a paso de diagnóstico,
inspección y gestión de los ambientes interiores.

pág. 51
La normativa hace diferencia para diferentes tipos de uso ya que requieren
una mayor exigencia es por esto que UNE-EN 13779 lo divide en categorías
para edificios residenciales, el CTE HS‐3, y otra para los edificios no
residenciales, en los cuales es de aplicación el RITE. (Ramos).

CATEGORIA DESCRIPCION
IDA 1 Aire de óptima calidad:
Hospitales, clínicas, laboratorios y guarderías.
IDA 2 Aire de buena calidad:
Oficinas, residencias, sala de lectura, museos y aulas
de enseñanza.
IDA 3 Aire de calidad media:
Edificios comerciales, cines, teatros, salón de actos,
habitación de hoteles, restaurantes y cafetería.
IDA 4 Aire de calidad baja
Tabla 1: Clasificación de categorías según el RITE.

Fuente: Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (pg. 10) Recuperado
de:http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_17_Guia_tecnica_instalaciones_de_climatizacion
_con_equipos_autonomos_5bd3407b.pdf

Para nuestro caso nos aplicaría realizar un diseño teniendo como referencia el
CTE El Código Técnico de la Edificación, en su apartado HS‐3 Calidad de Aire,
en donde el caudal mínimo de una vivienda, garaje y trastero, se estima según
la función del uso, ya que el proyecto se trata de un hotel, lo tomaremos como
un proyecto, el caudal de ventilación se puede obtener por ocupante en los
dormitorios y salón.

Caudal de ventilación mínimo exigido gv en l/s

LOCALES POR POR m² OTROS


OCUPANTE ÚTIL PARÁMETROS
Dormitorios 5
Sala de estar y comedor 3 2 15 por local
Cocina 0.7 50 por local
Trastero
Aparcamientos y garajes 120 por plaza
Almacenes de residuos 10

Tabla 2: Caudales de renovación mínimos según el apartado HS-3.

Fuente: Guía técnica de instalaciones de climatización con equipos autónomos (pg. 9)


Recuperadode:http://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_17_Guia_tecnica_instalaciones_de_
climatizacion_con_equipos_autonomos_5bd3407b.pdf

Se debe establecer el número de personas en el espacio y que tipo de


actividad realizaran, esto con el fin de establecer la cantidad mínima de
ventilación que debe existir para la realización de cualquier "trabajo" pues para

pág. 52
esto se precisa energía, la cual resulta de procesos metabólicos que tienen
lugar en el organismo; durante los mismos, los alimentos (fuente de carbono e
hidrógeno) son oxidados dando como resultado, además de energía, dióxido de
carbono (co2) y agua que son eliminados por el organismo.

Se considera que la producción de CO2 de una persona que está en situación


de reposo absoluto (metabolismo basal = 1 met) es de 0,0042 litros por
segundo y met, y que el consumo de oxígeno y la producción de CO2
dependen de la actividad física de las personas según las siguientes
relaciones:

𝐺(𝐶𝑂2 ) = 0,0042 . 𝐴𝑀
.
G (CO²): Producción de CO² en función de la actividad metabólica (I/s)
AM: Actividad metabólica medida en met (58 W/M2; 90 kcal/h)
Q: Caudal de aire de ventilación, expresado en litros por segundo y por
persona. Se halla mediante el siguiente balance de masas de CO².

G(C𝑂2 )
𝑄= . 100
G(C𝑂2 )amb − G(C𝑂2 )𝑒𝑥𝑡

Ecuación 1: Balance de masas de CO2

G (CO²) amb: representa la concentración máxima admisible de dióxido de carbono en el


ambiente expresado en tanto por ciento en volumen. En la actualidad dicha concentración es
de 1.000 ppm (0,1% en volumen)
G (CO²) ext: representa la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera y que es
igual a 0,03 % en volumen
Substituyendo los términos en la ecuación:

0,0042 . AM
𝑄= .100
0,1 − 0,03

Ecuación 2: Cantidad mínima de ventilación.

La ecuación anterior da como resultado exacto la cantidad mínima de


ventilación que debe entrar a cualquier espacio, para una persona en estado
de reposo, esto garantiza que el aire del espacio proyectado no este viciado

pág. 53
En nuestro caso se tomara la Tabla 2: Caudales de renovación mínimos
según el apartado HS-3. mencionado anteriormente para conocer la cantidad
de renovaciones por minuto por persona que se debe tener en cuenta para
usar y posteriormente estimar la cantidad de personas que ocuparan dicho
espacio y las actividad que realizaran (estado de reposo), los metros cúbicos
de esta, y por último, en nuestro caso que el aire entrara por un sistema de
ductos llamados pozos canadienses, todo esto nos ayudara a determinar el
tamaño las aberturas. (Recuperado 16/Enero/2016 en
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/701a750/ntp_742.pdf)

4.3 ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO: POZOS CANADIENSES

Para garantizar un aporte en una edificación que pretende ser sostenible, es


necesario implementar estrategias que minimicen el consumo energético y la
utilización de recursos naturales no renovables, por ello se plantea hacer
énfasis investigativo en el tema de acondicionamiento térmico pasivo con
pozos canadienses.

a) Definición

Los pozos canadienses son un sistema de ductos soterrados que utilizan las
propiedades termicas del suelo para enfriar o calentar el aire que circula a
traves de estos.(Escuer J. Intercambiadores tierra aire en la climatización de
construcciones. Manuscrito inédito. Geoconsultores. Recuperado de:
http://www.geoconsultores.org/ficheros/10351934d072e37e99e71a43de3ad64a
.pdf)

b) Mecánica de fluidos

Principio de Bernoulli

Dado el sistema de ventilación escogido, pozo canadiense, funciona a partir de


tubos enterrados, en los cuales debemos calcular la presión y velocidad del
aire que pasara entre los ductos, además de otros factores que alteran la
continuidad del proceso. Este sistema puede funcionar a través del efecto
Venturi, el cual se explica por el principio de Bernoulli, como el aire está
catalogado como un fluido debemos comprender como se comporta un fluido.

El principio de Bernoulli nos habla de la conservación de la energía en fluidos.


Establece que a lo largo de una línea de corriente, estas no se entre cruzan
entre sí (imagen 45). En un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento), es decir,

pág. 54
sin fricción interna en circulación en un conducto cerrado, la energía del fluido
permanece constante en su recorrido.

Imagen 45: Esquema principio de Bernoulli

Fuente: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Bernoulli

De acuerdo a las diferentes definiciones encontradas del comportamiento de un


fluido y de los componentes que lo conforman, mencionamos:

- Cinética: energía por la velocidad del fluido


- Potencial o gravitacional: energía por la altitud del fluido
- Presión: energía por la presión que posee el fluido

En la siguiente ecuación podemos ver como se entrarían a cuantificar dichos


componentes:
Presión debida a la velocidad
𝑉2 𝑝
+ P + 𝑝𝑔𝑧 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
2 Presión ejercida sobre el líquido

Presión debido a la altura

p= Densidad del fluido


P= Presión ejercida
V= Velocidad de la corriente,
Z = Altura del punto considerado
g = Aceleración de la gravedad.

Si no existe pérdida de caudal la ecuación de continuidad establece que:


S1.v1 = S1.v2

pág. 55
(Siendo "s" la sección de tubería y "v" la velocidad del fluido).Según (Mecánica
efecto Venturi, Centro de ciencia Principia Malagauy. Recuperado de
http://www.principia-malaga.com/p/images/pdf/venturi.pdf), podemos concluir
que según esta fórmula, si en un tubo horizontal se disminuye el diámetro de la
tubería, la velocidad AUMENTA, y si aumenta la velocidad, DISMINUYE la
presión.

Imagen 46: Efecto de continuidad

Fuente: Recuperado de
http://www.academia.edu/7522463/Dinamica_de_Fluidos_Principio_de_Bernoulli._Aplicaciones

Tubo Venturi

Básicamente el efecto Venturi, consiste en que un fluido en movimiento en un


conducto cerrado, disminuye su presión al aumentar la velocidad después de
pasar por un conducto de menor tamaño. Para esto, el fluido del caudal debe
ser constante.

Imagen 47: Tubo Venturi

Fuente: Recuperado de http://www.dfa.uv.cl/~jura/Fisica_I/semana_XIII_2.pdf

pág. 56
Como se comenta en (Dinámica de fluidos: Principio de Bernoulli.
Aplicaciones. Universidad de Valparaíso Chile. Recuperado de
http://www.dfa.uv.cl/~jura/Fisica_I/semana_XIII_2.pdf), con un manómetro se
mide la presión en los puntos 1 y 2 (Imagen 26), se calcula la rapidez del flujo
que sale o entra por el tubo. Dado que A1>A2>P1>P2 la presión en 1 es mayor
que en 2, es decir que la presión disminuye en la parte estrecha de la tubería
como lo venimos diciendo desde el principio de Bernoulli.
Podemos medir la presión del tubo de Venturi mediante un tubo vertical en U,
que una el conducto ancho con el estrecho (figura 5). “La diferencia de alturas
del líquido en el tubo en U permite medir la presión en ambos puntos y
consecuentemente la velocidad” (Efecto Venturi. EcuRed. Recuperado de
http://www.ecured.cu/index.php/Efecto_Venturi).

Imagen 48: Efecto Venturi

Fuente: Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Venturi

Cuando utilizamos este sistema, hay que tener en cuenta el efecto denominado
cavitación (si la presión del tubo es menor que la presión del vapor del fluido),
ya que esta puede ocasionar burbujas, y donde lleguen a zonas de presión
elevadas, pueden colapsar dañando la pared del tubo.
Aplicando la ecuación de Bernoulli, entendiendo que la tubería es horizontal:
1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 + 𝑝𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 + 𝑝𝑔𝑦1 ⇒
2 2

1 1
𝑃1 + 𝑝𝑣12 = 𝑃2 + + 𝑝𝑣22
2 2

Con la ecuación de continuidad:

pág. 57
𝐴2
𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2 ⇒ 𝑣1 = 𝑣
𝐴1 2

Combinando las ecuaciones:

2
1 𝐴2 1 2 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑃1 + 𝑝 ( 𝑣2 ) = 𝑃2 + 𝑝𝑣22 ⇒ 𝑣2 = 𝐴1 √
2 𝐴1 2 𝑝 (𝐴12 − 𝐴22 )

a) Elementos del sistema

Este sistema está compuesto por las siguientes partes:

Torre de entrada del aire (toma de aire):


Por este conducto que se encuentra verticalmente accede el aire que se
encuentra en el exterior. (Rehau, 2012).

Colector:
Este tubo es el encargado de recolectar el aire que fue absorbido por la torre
de entrada y lo conduce a los ductos transversales. (Rehau, 2012).

Conjunto de conductos horizontales enterrados:


Por estos conductos circula el aire y se realiza el proceso de intercambio de
calor. Es importante que estén impermeabilizados ante el radón. (Rehau,
2012).

Sistema mecánico de impulsión de aire mediante ventilador:


Sirve para conseguir el ingreso del caudal de aire necesario, en algunos casos
incluido en la máquina de climatización utilizada. (Rehau, 2012).
Distribución a los recintos:
Se realiza una distribución mediante tubos y rejillas para la evacuación del aire.
(Rehau, 2012).

Sistemas de extracción de aire:


El sistema de extracción de aire se utiliza para garantizar que se cumpla con
las renovaciones del aire recomendadas según el espacio. (Rehau, 2012).

Evacuador de condensados:
Este elemento ayuda a extraer los líquidos que se forman en el interior de los
conductos. (Rehau, 2012).

Filtros:

pág. 58
Evita que las impurezas aspiradas del aire ingresen en el espacio. (Rehau,
2012).

b) Aspectos técnicos del diseño del sistema

Según el geólogo Joan Escuer, para realizar este sistema se debe tener en
cuenta los siguientes aspectos:

- Tipo de material de los conductos

El material debe resistir a la corrosión y no deformarse por la presión ejercida


sobre los tubos cuando estén enterrados.

- Dimensionado del sistema

“A mayor longitud de los tubos existe una mayor transferencia térmica y


aumenta el rendimiento del sistema. El diámetro de los tubos influye
indirectamente con la potencia con que se debe inyectar el aire al sistema
desde el exterior y también influye en la velocidad con que el aire circula a
través de los tubos. Dentro del análisis se debe considerar un diámetro de los
tubos, de tal manera que exista un balance entre transferencia de calor y flujo
de aire que circula por los tubos.” Escuer J. Intercambiadores tierra aire en la
climatización de construcciones. Manuscrito inédito. Geoconsultores.
Recuperado de:
http://www.geoconsultores.org/ficheros/10351934d072e37e99e71a43de3ad64a
.pdf

- Tipo de suelo

Para el planteamiento de este sistema es importante conocer las propiedades


conductivas del suelo, los suelos húmedos son preferible que los secos, pero
tampoco deberían ser excesivamente húmedos.

- Profundidad

Se debe procurar soterrar los tubos de 1,5m a 3m, ya que a esta profundidad la
tierra mantiene una temperatura constante. “La temperatura del subsuelo
inmediato en nuestras latitudes es relativamente constante alrededor de los
15ºC a 2m de profundidad” Escuer J. Intercambiadores tierra aire en la
climatización de construcciones. Manuscrito inédito. Geoconsultores.
Recuperado de:
http://www.geoconsultores.org/ficheros/10351934d072e37e99e71a43de3ad64a
.pdf

pág. 59
c) Cálculo del sistema

Para profundizar el desarrollo del sistema y calcular las dimensiones de los


tubos, se debe desarrollar la siguiente formula:

El cálculo de sistemas de tubos enterrados se fundamenta en determinar la


superficie total de transferencia necesaria para el intercambio de calor, jugando
con los valores como la sección y diámetro de la tubería, velocidad del aire y el
caudal de circulación. Todos estos parámetros están ligados al volumen del
espacio a ventilar, (Ruiz Muñoz, 2009). Cálculo del transmitancia térmica de la
tubería, que depende del diámetro y de la conductividad térmica del material:

1 λ 𝑊
Λ= = = 2
𝑅𝑖 𝐷𝑒 𝑙𝑛 𝐷𝑒 𝑚 ℃
2 𝐷𝑖

Ecuación 2.1: Transmitancia parcial del conducto.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Dónde:

De=Diámetro exterior
Di=Diámetro interior
= coeficiente de conductividad térmica
Ri= Resistencia térmica interior

Cálculo de la transmitancia del conjunto suelo – ducto, tomando en cuenta la


resistencia térmica interior.

1 𝑊
U= =
1 𝑚2 ℃
+ 𝑅𝑖
ℎ𝑖

Ecuación 2.2: Transmitancia de todo el conjunto (suelo – ducto).

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Dónde:

hi= Transmitancia interna de la tubería.


R= Resistencia térmica del ducto.

pág. 60
Cálculo de la temperatura media de la variación de temperatura dentro del
intercambiador de calor:

𝑇 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑇 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑇𝑚 = =℃
2

Ecuación 2.3: temperatura media.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Cálculo de la capacidad de enfriamiento del conducto:

𝜙 𝑊
𝐶𝑒 = = 𝑈(𝑇𝑚 + 𝑇𝑡 ) = 2
𝐴 𝑚

Ecuación 2.4: Capacidad de enfriamiento.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Dónde:

Ce= Capacidad de Enfriamiento (w/m2)


Ø= flujo de calor
A= área del tubo
Tm=Temperatura media del aire
Tt=Temperatura del terreno
U= Transmitancia de todo el conjunto
Cálculo de la capacidad de enfriamiento del conducto:

𝑖 𝑖 𝑊. 𝑠
𝐸𝑒 = ( ) −( ) = 3
𝑉𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑉𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑚

Ecuación 2.5: Enfriamiento del conducto.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Dónde:

Ee= energía a eliminar


i=Entalpía del aire seco KJ/kg
Ve= Volumen específico del aire (m3/kg)

pág. 61
Cálculo de la superficie del conducto:

𝐸𝑒 𝑄
𝑆= = 𝑚2
𝐶𝑒

Ecuación 2.6: Superficie del ducto.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

𝑚3
𝑄 = 𝑉𝜋𝑟 2 =
𝑠
Ecuación 2.7: caudal de aire que ingresa al ducto

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Dónde:

Ce= Capacidad de Enfriamiento (w/m2)


Ee= energía a eliminar
V= velocidad de ingreso del aire (m3/s)

Al tener el perímetro de la tubería ya definida solo queda obtener longitud:

𝑆
𝐿= =𝑚
2𝜋𝑟

Ecuación 2.8: Longitud del ducto.

Fuente: (Ruiz Muñoz, 2009)

Recordar que para la aplicación de esta fórmula se debe contar con los
siguientes datos:

1. La temperatura de la tierra a la profundidad donde estará enterrados


los tubos
2. La temperatura de entrada y salida del aire en los tubos
3. Número de renovaciones del aire para el espacio

pág. 62
4. Humedad relativa de la zona especifica
5. Coeficiente de transmisión suelo/aire
6. Energía de intercambio
7. Perdida de energía en el intercambiador

Al recopilar la información y al observar que no hay suficientes datos para


para la utilización del método anterior se decide sustentar la experimentación
en investigaciones previas, para longitud de la tubería se tomara el manuscrito,
Intercambiadores tierra aire en la climatización de construcciones de Joan
Escuer y para la profundidad la investigación de la Universidad Federal de
Santa Catarina, de la revista Iberoamerican Journal of Industrial Engineering
teorías que se desarrollaran más adelante en las páginas 66 a 72.

pág. 63
pág. 64
EXPERIMENTACIÓN

Para conocer la viabilidad de las estrategias de acondicionamiento térmico


pasivo, ventilación y materialidad en el diseño del proyecto, se experimenta en
el lote ubicado en Nariño-Antioquia, vereda Cuero, los posibles aciertos de lo
investigado.

El proceso de experimentación se realiza en escala 1:3, siendo un ejercicio


académico. Apoyado de las variables que se pudieron obtener, ya que por
temas de costos y estudios de suelos, no se contó con todas las variables que
pide la fórmula de la tesis de Ana María Cabezas.

5.1. VARIABLES EXPERIMENTACIÓN

Elección del material


Se evalúan modelos de 50cm de largo x 50cm de ancho x 50cm de alto en dos
materialidades con el fin de evaluar y comparar el comportamiento en función a
la eficiencia térmica, estos materiales son el bahareque y el porón como
material testigo, debido que el porón es un material térmicamente estable.

.50
.50

.50 .50

Imagen 49: Material bahereque-poron.

Fuente: Propia

a. Calculo de las aberturas y tipo de ventilación

Se analizara la estrategia de ventilación cruzada, por lo tanto es necesario


calcular el tamaño de las aberturas que debe contener cada módulo en función
de su volumen y su uso.
Al conocer la cantidad de renovaciones por minuto necesarias que conforme a
la normativa CTE HS‐3, Calidad Aire Interior, para Edificios Residenciales, y
para no residenciales el caudal necesario para dormitorios es de 5
pág. 65
renovaciones por minuto por ocupante, se procede a calcular el tamaño de las
aberturas del espacio.

Se debe realizar a partir de la siguiente formula:

𝑄
Q= Vel x E x A A=
c de áreas (ventilación cruzada) Vel x E

Q= Caudal [mᶾ/s]
E= Factor de Eficiencia Vol x ach
A= Área aberturas [m²]
A= 3600
cv

𝑉𝑒𝑙 𝑥 𝐸
𝑄 𝑥 3600 𝑉𝑜𝑙 𝑥 𝑎𝑐ℎ
ach= 𝑄=
Vol Vel x 3600

Calculo empírico de
ach= Renovaciones de aire por hora
áreas necesarias para
Q= Caudal [mᶾ/s] tener ventilación por
A= Área aberturas [mᶾ] higiene suficiente para
tener aberturas en
fachadas opuestas
(ventilación cruzada)
Fórmula 1: Calculo abertura para las habitaciones

Fuente: Ventilación más arquitectura/pg22/Laura Rendón

Tipo de espacio ach Factor de eficiencia


Bancos 3-4
Vientos perpendiculares
Cines-Teatros 5-8 Vol x ach
Baños 10 0,5-0,6
Vientos diagonales A= 3600
Garajes 6-8
0,25-0,35
Gimnasios 6-12 𝑉𝑒𝑙 𝑥 𝐸
Cocinas comerciales 15-
30
Salones de clase 2-4
Oficinas 4-8

Tabla 3: Factor de eficiencia en los vientos

Fuente: Ventilación más arquitectura/pg22/Laura Rendón

pág. 66
Calculo específico de las aberturas para la experimentación de ventilación
cruzada en los modelos de bahareque y porón

0.12𝑚₃ x 6
A= 3600s
2 𝑚⁄𝑠 𝑥 0.5

A= 0.0002𝑚₃
1m

A= 0.0002 𝑚2

Para los módulos de 50cm de largo x 50cm de ancho x 50cm de alto tenemos
aberturas de 2 cm x 1cm ya que corresponden a dos aberturas debido a la
ventilación cruzada.

b. Posición de las aberturas en el espacio

Para la selección de la posición y orientación se tendrá en cuenta la


investigación de la arquitecta Doris Abigail chií pool que estudia el
comportamiento de la luz natural en los espacios, así se podrá integrar de
manera más efectiva la iluminación y ventilación en un área determinada, que
en nuestro caso serían las habitaciones del proyecto.

Según las sugerencias arrojadas por la investigación, se seleccionó las


siguientes orientaciones y ubicaciones de las aberturas:

- En el norte sur, se experimentara con ventanearía central alta, en


proporción 1/2

Imagen 50: Ventanearía central alta.

Fuente: El aprovechamiento d la luz natural. El caso de san miguel de Tucumán. Encuentro


latinoamericano de confort en ambiente construido. Brasilia. (Pool, 2013)

pág. 67
c. Variables pozos canadienses

Se propone implementar este sistema como estrategia de acondicionamiento


térmico pasivo para el diseño del eco-hotel en el municipio de Nariño
Antioquia, por lo cual se debe llevar a cabo un sondeo de los tipos de estudios
existentes acerca del tema, para tomar como referencia los resultados más
óptimos de dichas investigaciones y basar los ensayos pertinentes en
deducciones eficaces que han sido estudiadas a mayor profundidad.

Un ítem importante en la efectividad del sistema pozo canadiense es el


conocimiento de la profundidad más adecuada para soterrar la tubería, para
ello se toma como referencia la investigación de la Universidad Federal de
Santa Catarina, de la revista Iberoamerican Journal of Industrial Engineering,
titulada “Investigación analítica y numérica de las características del suelo para
el diseño de sistemas de ventilación basados en intercambiadores de calor”,
realizada en Florianópolis, Brasil en el año 2013.
Esta investigación tiene diferente contexto al proyecto hotelero en Nariño-
Antioquia, sin embargo, se efectuó en un país latinoamericano, por lo tanto
existe una relación debido a la incidencia que tiene la línea del ecuador en los
países del trópico, “pues los rayos caen siempre con la misma verticalidad, de
modo que no hay estaciones. Sólo se distinguen un invierno lluvioso y un
verano seco” Ventajas de la ubicación geográfica de Colombia.(2011)Lugares
compartidos. Recuperado de
http://lugarescompartidos.blogspot.com.co/2011/11/ventajas-de-la-ubicacion-
geografica-de.html

Así que las características climáticas son similares en estas regiones.

Imagen 51: Mapas con los países que atraviesa la línea del Ecuador.

Fuente: Recuperado de: http://www.saberespractico.com/curiosidades/que-paises-atraviesa-la-


linea-del-ecuador/

pág. 68
Para el trabajo practico de la investigación de la Universidad Federal de Santa
Catarina se realizaron perforaciones por etapas, es decir, se excavaba con una
pala posteadora que en su punta tenía un tubo de perforación para que
penetrara efectivamente dentro del suelo y cada cierto nivel se tomaba una
muestra para conocer la temperatura, luego se comparaba con la temperatura
ambiente obtenida por la estación meteorológica más cercana, para así
establecer si existía alguna variación entre ambas.

Niveles de medición:

- Primer nivel:

Inicio de las mediciones: 15 de agosto (0:00hs), empezando a las 0 horas para


tener una referencia del inicio de la toma de muestras.
Profundidad:
Sensor 1: -6.8 m
Sensor 2: -5.8 m.

En el primer nivel de medición, se puede observar la variación de la


temperatura durante todo el periodo de registro, es mínima y casi estable con
respecto a la temperatura ambiente.

Grafica 1: Temperaturas registradas de 5.8m a 6.8m de profundidad


Fuente: Investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina

pág. 69
- Segundo nivel:

Inicio de las mediciones: 12 de octubre


Profundidad:
Sensor 1: -5.80 m
Sensor 2: -4.80 m.

La segunda medición se observa un ligero cambio en la temperatura, teniendo


esta tendencia a descender.

Grafica 2: Temperaturas registradas de 5m a 4m de profundidad


Fuente: Investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina

- Tercer nivel:

Inicio de mediciones: 9 de noviembre


Profundidad:
Sensor 1: -4.00 m
Sensor 2: -3.00 m
En este caso se observa una gran disminución en la temperatura entre
estas dos profundidades.

pág. 70
Grafica 3: Temperaturas registradas de 4m a 3m de profundidad
Fuente: Investigación de la Universidad Federal de Santa Catarina

Caracterización del suelo:

Desde la superficie actual hasta una profundidad aproximada de 0.70m se


encuentra material de relleno, después y hasta la finalización del sondeo, se
encuentran unas arenas finas a medias cementadas muy densas de matriz
arcillosa. El suelo conformado por arcillas arenosas de consistencia muy dura,
presenta rechazo a los 6.80 mts. Se observan arcillas arenosas de tonos
pardos amarillentos y rojizos. No se registró actividad freática hasta la
profundidad alcanzada.

Contenido de humedad

Esta experimentación concluyo que:


- Se observa que las variaciones diurnas de la temperatura no penetren
más allá de 0.5m a 1.0 m, y las variaciones estacionales (fluctuaciones

pág. 71
climáticas en una serie de tiempo) no superen una profundidad de 2 a
4m
- La caracterización térmica del suelo ofrece herramientas que ayudan a
incrementar el grado de conocimiento de las propiedades térmicas
enfocadas fundamentalmente en determinar la respuesta térmica, ante
diferentes escenarios de inyección o extracción de calor. A una
profundidad del orden de 3.5m, se produce estabilización de la
temperatura en torno de los 23.5°C. En verano, a esta profundidad,
encontramos el terreno más frío que su valor medio anual (28.4°C) y
viceversa, en inviernos esta zona del suelo está más caliente
(Ti=18.2°C). De modo que esta región de suelo se convierte en un lugar
óptimo para colocar un intercambiador térmico con el interior de las
viviendas, que podría usarse por sí mismo, o acompañado de una
bomba de calor, en un acondicionador de aire muy interesante de
explotar.
(Cohenca & Schvartzman, 2013).

Las conclusiones anteriores expresan que 3.5m sería la profundidad ideal, pero
también manifiesta que de 2m a 4m no existen variaciones en la temperatura
del suelo, así que por viabilidad económica y técnica se opta por perforaciones
de 2m de profundidad, en escala 1:1 ya que si se utiliza otra escala cambiaría
la profundidad seleccionada para las pruebas

Por otra parte, otro elemento necesario para llevar acabo la experimentación
es la longitud de la tubería a usar.
Según Joan Escuer “Los valores usuales para longitud de conductos se
encuentran en el intervalo comprendido entre los 10m y 100m”, ya que según la
extensión del proyecto, las diferentes variables y necesidades en cada lugar, se
calcula el requerimiento longitudinal necesario para que el sistema funcione
óptimamente y no existe un valor estándar, por ejemplo para el diseño de
pozos canadienses para los espacios interiores en el edificio de Eléctrica II de
la Universidad Industrial de Santander, se estableció conforme a diferentes
variables como el tipo de suelo que corresponde a limo rojo, la ubicación del
plantel educativo situado en Bucaramanga y para cumplir con el requerimiento
de 6 renovaciones por hora y una temperatura límite de confort de 25,5ºC en
un área de 250m², es necesario la instalación de 10 tramos de 45m de tubería
cada uno, con un diámetro de tubería de 6” y longitud de cada tubo de 6m.
Por otro lado, en los ensayos realizados en “la Casa E” ubicada en Buenos
Aires, Argentina para lograr 3.3 renovaciones de aire por hora en una vivienda
de 83m² y una temperatura de salida del aire confortable entre 20ºc y 23ºc se
necesito 70m de longitud.

Así que para realizar la experimentación en esta investigación se toma el rango


menor de la longitud equivalente a 10m mencionado por Joan Escuer en la

pág. 72
investigación, Intercambiadores tierra aire en la climatización de construcciones
y se escala en proporción 1:3, que correspondería a una extensión de 3.33m.
Estos valores se usan solo para los ensayos, ya que si los resultados son
positivos se implementaría una extensión mayor en el diseño del proyecto,
según los criterios y necesidades del lugar.

5.2. MATRIZ METODOLÓGICA


Después de tener las variables a experimentar se realiza la matriz
metodológica con los posibles comportamientos esperados de las estrategias a
investigar.
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DEL INTERIOR DE LOS MODULOS

DEFINICION DEL OBJETO HORA EQUIPO OBJETIVO RESULTADOS


ESPERADOS
P.M.

Poron Conocer y Se espera un mejor


A.M.

sin comparar el comportamiento del


Sistema comportamiento módulo en porón
pozo térmico dentro con el sistema pozo
canadiense del módulo en canadiense frente al
porón y el de módulo que no
bahareque y su tiene el sistema
7:30

7:30

Hobo

Poron eficiencia con debido a que este


Con respecto a la módulo cuenta con
Sistema incorporación o dos sistemas de
pozo no del sistema ventilación natural,
canadiense pozo canadiense, por tanto tendría un
según las mayor ingreso de
variables de aire y generaría las
temperatura y renovaciones
humedad del necesarias para
ambiente. generar confort en el
ambiente.

Bahareque Conocer el Se espera un mejor


sin comportamiento comportamiento del
sistema térmico dentro módulo en
pozo del módulo en bahareque con el
7:30
7:30

Hobo

canadiense bahareque y su sistema pozo


eficiencia con canadiense frente al
respecto a la módulo que no
incorporación o tiene el sistema
Bahareque no del sistema debido a que este
con pozo canadiense, módulo cuenta con
sistema según las dos sistemas de
pozo variables de ventilación natural,
canadiense temperatura y por tanto tendría un
humedad del mayor ingreso de
ambiente. aire y generaría las
renovaciones
necesarias para
generar confort en el
ambiente.

pág. 73
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LOS MATERIALES

DEFINICION DEL OBJETO HORA EQUIPO OBJETIVO RESULTADOS


ESPERADOS

A.M.

P.M.
Poron Conocer y Se espera un
Cara este comparar el mejor
comportamiento comportamiento
térmico de los del bahareque
materiales de los frente al porón
módulos porón, debido a que el
Bahareque según la bahareque
Cara este orientación de presenta mayor

Hobo/ Termómetro infrarrojo


mayor incidencia masa térmica,
solar, cara sur ayudando a
frente a la cara refrigerar más
este, con eficazmente el
respecto a la módulo.
temperatura del
ambiente. Posiblemente la
10:30
1:30
7:30

4:30
7:30
incidencia solar
Poron con más elevada se de
Cara sur en la cara sur con
relación a la cara
este de los
módulos porque
durante los meses
Bahareque de noviembre
Cara sur diciembre y enero
esta orientación
recibe mayor
radiación y
ganancias de calor
y la realización
de los ensayos se
llevaran a cabo en
el mes de
noviembre.
.

5.3. PRÁCTICA (SALIDA DE CAMPO)

Una vez teniendo las variables claras se procede a evaluar el comportamiento


de las estrategias de acondicionamiento térmico pasivo: pozos canadienses,
ventilación cruzada y la materialidad: bahareque, el 1 de noviembre de 2015 en
el municipio de Nariño – Antioquia.

Lote:
Terreno ubicado a 1km aproximadamente del hotel existente en Nariño-
Antioquia

pág. 74
Imagen 52: Lote de experimentación

Fuente: Propia

Imagen 52: Lote de experimentación

Fuente: propia

pág. 75
Módulos

Tamaño módulos: 50cmx50cmx50cm (largo, ancho y alto)


Materialidad de los modelos: 2 modelos en porón y 2 en bahareque
Aberturas: 2 en cada modelo (ventilación cruzada)

Imagen 53: Materialidad porón. Imagen 54: Materialidad bahareque.

Fuente: Propia Fuente: Propia

Sistema pozo canadiense


Tubos

Profundidad ductos: 2m
Longitud ductos: 3.3m

Imagen 55: Esquema profundidad ductos.

Fuente: propia

pág. 76
Combinación del sistema pozo canadiense con:

Modelo en bahareque

Imagen 56: Combinación sistema pozo canadiense con modelo en bahareque.

Fuente: propia

Modelo en porón

Imagen 57: Combinación sistema pozo canadiense con modelo en porón

. Fuente: propia
Herramienta

- Pala
- Pica
- Barra

Equipo

Hobo (sensor) Este instrumento toma la temperatura y la humedad del


ambiente cada cinco minutos de manera continua.

- Características
- Monitorear hasta 4 canales de energía y datos ambientales
- Mediciones de resolución de 12 bits para la detección de una mayor
variabilidad en los datos registrados
- Conectividad USB directo para la práctica, la descarga rápida de datos

pág. 77
- Capacidad de medición de 43K
- Elección de tres modelos, con opciones de medición flexibles
- Programable, así como botón de encendido
- Compatible con una amplia gama de sensores externos
- Batería reemplazable por el usuario de 1 año
- Funciona con HOBOware software de gran alcance de gráficos y análisis

Imagen 58: Hobbo

Fuente: Recuperado de : http://www.onsetcomp.com/products/data-loggers/U12-data-loggers

Termómetro de temperatura superficial infrarrojo

Con este se evalúa el comportamiento de la masa térmica de las


materialidades se usó este termómetro que toma la temperatura por contacto
de infrarrojos, haciendo las funciones de varios instrumentos a la vez.

Características

- Sonda para tuberías de sujetador de gancho-y-lazo de tela para detectar


puntos anormalmente calientes o fríos u otro tipo de medidas
temperatura por contacto o ambiente.
- Puntero láser
- Rango de temperatura de -40 °C a 550 ° C (de -40 °F a 1022 °F)
compatible con la mayoría de las aplicaciones industriales y domésticas.
- Fácil ajuste de la emisividad (niveles bajo, medio y alto) para mediciones
más precisas de tuberías y otros materiales brillantes.
- Ligero (sólo 340 gramos) y portátil.
- Muy fácil de usar.
- Eficaz: sin necesidad de desconectar el equipo para realizar medidas
por infrarrojos.
- Los valores de temperatura máximos, mínimos y diferenciales ayudan a
identificar de forma rápida los problemas.

pág. 78
Imagen 59: Termómetro de temperatura superficial infrarrojo

Fuente: Recuperado de http://www.fluke.com/Fluke/coes/termometros/termometros-por-


infrarrojos/Fluke-561.htm?PID=56089

Termo Anemómetro

Este equipo mide la velocidad del viento y la temperatura ambiente.

Características:

- Instrumento de velocidad del aire y el termómetro con sonda fija


- sensor del tipo "K" para medir el sensor de temperatura / tipo K para
mediciones de temperatura de almacenamiento de datos,
- apagado automático
- Retención de datos, apagado automático
- Unidad de medida / Unidad de medida m / s; km / h; mph; ft / min
- Temperatura / Temperatura 32/122 ° F / -0/50 ° C de precisión
- Precisión ± 3% lectura; ± 3,6 ° F (± 1,8 ° C)
-

Imagen 60: Termo Anemómetro

Fuente: Recuperado de http://www.fluke.com/Fluke/coes/termometros/termometros-por-


infrarrojos/Fluke-561.htm?PID=56089

pág. 79
Y por último se tomó la temperatura del ambiente con un Termo Anemómetro
en las mismas horas en que se tomó las medidas de la masa térmica es decir
a las 7,30am , la 1 y 30 y las 4y 30 del domingo 1 de noviembre de 2015

Procedimiento

1. Se realizan dos aberturas con el uso de herramientas como barras,


picas y palas.
Se retira el material vegetal superficial y la tierra hasta alcanzar la
profundidad y longitud deseada.

Imagen 61: Remoción de tierra.

Fuente: Propia

2. Luego se procede a ubicar los tubos de pvc de 3’’ en sus respectivos


sitios y se cubren nuevamente con tierra extraída para elaborar el
sistema de pozos canadienses.

Imagen 62: Ubicación de los ductos.

Fuente: Propia

pág. 80
Imagen 63: Ubicación de los ductos. Fuente: Propia

3. Se realizaron cuatro modelos, dos en bahareque y dos en porón, cada


uno con aberturas en dos de sus caras de 2 cm x 1cm, ubicados en
una centralidad alta.
Las bocas de salida de los tubos de PVC se situaron dentro de dos de
los modelos construidos, uno de bahareque y otro de porón
respectivamente y las bocas de entrada se situaron en dirección a los
vientos más predominantes de la zona Norte- Sur.

Imagen 64: Ubicación de los ductos en modelo de bahareque

Fuente: Propia

4. Contiguo a los modelos que integran el sistema de pozo canadiense (un


módulo en bahareque y otro en porón) se sitúan los módulos que no
poseen el sistema (un módulo en bahareque y otro en porón).
Se corrobora que ningún modulo se encuentre sometido a condiciones
diferentes que pueda afectar los resultados.

pág. 81
Imagen 65: Ubicación estrategias.

Fuente: Propia

5. Se coloca un sensor en la entrada y otro a la salida de uno de los tubos,


y los otros 4 sensores en los interiores de los modelos de bahareque y
porón con el sistema de pozo canadiense y sin él, desde 7:30 a.m.
hasta las 7:30 p.m., con la intención de evaluar efectividad del sistema
de acondicionamiento térmico pasivo.
Por otra parte, se toma la temperatura de los materiales, por cada cara
de los 4 modelos tanto internas como externas (los dos de porón y los
dos de bahareque), cada tres horas: a las 7:30 a.m., 1:30 p.m. y 4: 30
p.m. con el fin de comparar cuál de estos materiales posee un mejor
comportamiento térmico frente a las condiciones ambientales del lugar
ubicado en la vereda Cuero duro de Nariño-Antioquia.

5.4 RESULTADOS

El día en que se realizaron las pruebas de las estrategias de


acondicionamiento térmico y materialidad, hubo factores ambientales que
influyeron sobre en los cambios de temperatura y humedad, debido a que en
la mañana hubo una temperatura más elevada con respecto a la de la tarde
donde hubo precipitación.
Para evaluar las estrategias se realizaron los siguientes gráficos:

pág. 82
pág. 83
Humedad Temperatura

0
5.000
15.000
20.000
30.000
35.000
40.000

10.000
25.000

0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
07:28:00 a.m.
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m.
07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m.

T .Poron
08:58:00 a.m.

T .Poron
09:28:00 a.m. 09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m. 09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m. 10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m. 10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m. 11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m. 11:58:00 a.m.
12:28:00 p.m. 12:28:00 p.m.
T. Bahareque

T. Bahareque
12:58:00 p.m. 12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m. 01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m. 01:58:00 p.m.

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
02:28:00 p.m. 02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m. 02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m. 03:28:00 p.m.
Horario tomas de muestras

Poron vs Bahareque sin pozos


03:58:00 p.m. 03:58:00 p.m.
Poron vs Bahareque con pozos

Horario toma de muestras


04:28:00 p.m. 04:28:00 p.m.
04:58:00 p.m. 04:58:00 p.m.

Humedad ambiente
05:28:00 p.m. 05:28:00 p.m.
Temperatura ambiente

05:58:00 p.m. 05:58:00 p.m.


06:28:00 p.m. 06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m. 06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m. 07:28:00 p.m.

Grafica 5: Sensor Porón vs sensor Bahareque ambos con pozo canadiense (Humedad interna)
Grafica 4: Sensor Porón vs sensor Bahareque ambos con pozo canadiense (Temperatura interna)
pág. 84
Humedad Temperatura

0
5.000
10.000
15.000
20.000
30.000
35.000
40.000

25.000

0
20.000
40.000
60.000
100.000
120.000

80.000
07:28:00 a.m. 07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m. 07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m. 08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m. 08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m. 09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m. 09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m. 10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m. 10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m. 11:28:00 a.m.

T.Hobbo salida tubo


11:58:00 a.m.
T. Hobbo entrada tubo 11:58:00 a.m.
12:28:00 p.m. 12:28:00 p.m.

interna)
interna)
12:58:00 p.m. 12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m. 01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m. 01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m. 02:58:00 p.m.

Sensor salida vs Sensor entrada


03:28:00 p.m.
Sensor salida vs Sensor entrada

Horario toma de muestras

03:28:00 p.m.

Horario toma de muestras


03:58:00 p.m. 03:58:00 p.m.
04:28:00 p.m. 04:28:00 p.m.
T.Hobbo salida tubo

T. Hobbo entrada tubo


04:58:00 p.m. 04:58:00 p.m.
05:28:00 p.m. 05:28:00 p.m.
05:58:00 p.m. 05:58:00 p.m.
06:28:00 p.m. 06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m. 06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m.

Grafica 7: Sensor ubicado en la salida del tubo vs sensor ubicado en la entrada del tubo (Humedad
Grafica 6: Sensor ubicado en la salida del tubo vs sensor ubicado en la entrada del tubo (Temperatura
pág. 85
Temperatura Temperatura

0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
40.000
35.000

0
20.000
40.000
80.000
100.000
120.000

60.000
07:28:00 a.m.
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m.
07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m. 08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m. 09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m. 09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m. 10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m. 10:58:00 a.m.

icopor sin tubo


11:28:00 a.m. 11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m. 11:58:00 a.m.
12:28:00 p.m.
T. Hobbo entrada tubo
12:28:00 p.m.
12:58:00 p.m. 12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m. 01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m. 01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.
Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia


02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m. 02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
Horario toma de muestras

03:28:00 p.m.

Horario toema de muestras


03:58:00 p.m. 03:58:00 p.m.

T. Hobbo entrada tubo


icopor sin tubo

04:28:00 p.m. 04:28:00 p.m.

aberturas, sin pozo canadiense (Humedad interna)


aberturas, sin pozo canadiense (Temperatura interna)

Sensor entrada vs Sensor poron con aberturas


04:58:00 p.m. 04:58:00 p.m.
Sensor entrada vs Sensor poron con aberturas

05:28:00 p.m. 05:28:00 p.m.


05:58:00 p.m. 05:58:00 p.m.
06:28:00 p.m. 06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m. 06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m. 07:28:00 p.m.

Grafica 9: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de porón con
Grafica 8: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de porón con
pág. 86
Hmedad Temperatura

5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000

0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
07:28:00 a.m.
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m. 07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m. 08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m. 08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m. 09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m. 09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m. 10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m. 10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m. 11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m.
T. Hobbo entrada tubo
11:58:00 a.m.

T. Hobbo entrada tubo


12:28:00 p.m. 12:28:00 p.m.
12:58:00 p.m. 12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m. 01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m. 01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m. 02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
Horario toma de muestras

03:28:00 p.m.

Horario toma de muestras


03:58:00 p.m. 03:58:00 p.m.

aberturas y pozo canadiense (Humedad interna)


Bahareque tubo
04:28:00 p.m.
aberturas y pozo canadiense (Temperatura interna)

04:28:00 p.m.
bahareque con tubo

Sensor entrada vs Sensor bahareque con pozo


04:58:00 p.m.
Sensor entrada vs Sensor bahareque con pozo

04:58:00 p.m.
05:28:00 p.m. 05:28:00 p.m.
05:58:00 p.m. 05:58:00 p.m.
06:28:00 p.m. 06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m. 06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m. 07:28:00 p.m.
Grafica 10: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de bahareque con

Grafica 11: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de bahareque con
Sensor entrada vs Sensor bahareque con aberturas
40.000
35.000
Temperatura 30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m.

04:28:00 p.m.
04:58:00 p.m.
05:28:00 p.m.
12:28:00 p.m.
12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
03:58:00 p.m.

05:58:00 p.m.
06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m.
Horario tomas de muestras

T. Hobbo entrada tubo bahareque sin tubo

Grafica 12: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de bahareque con
aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)

Fuente: Elaboración propia

Sensor entrada vs Sensor bahareque con aberturas


120.000
100.000
Humedad

80.000
60.000
40.000
20.000
0
07:28:00 a.m.
08:03:00 a.m.
08:38:00 a.m.
09:13:00 a.m.
09:48:00 a.m.
10:23:00 a.m.
10:58:00 a.m.
11:33:00 a.m.

03:03:00 p.m.
12:08:00 p.m.
12:43:00 p.m.
01:18:00 p.m.
01:53:00 p.m.
02:28:00 p.m.

03:38:00 p.m.
04:13:00 p.m.
04:48:00 p.m.
05:23:00 p.m.
05:58:00 p.m.
06:33:00 p.m.
07:08:00 p.m.

Horario toma de muestras

T. Hobbo entrada tubo bahareque sin tubo

Grafica 13: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de bahareque con
aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 87
pág. 88
Humedad Temperatura

0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
40.000

0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
07:28:00 a.m.
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m. 07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m. 08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m.

T .Poron
08:58:00 a.m.

T .Poron
09:28:00 a.m. 09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m. 09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m. 10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m. 10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m. 11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m. 11:58:00 a.m.
12:28:00 p.m.
T. Bahareque 12:28:00 p.m.

T. Bahareque
y pozo

12:58:00 p.m. 12:58:00 p.m.


01:28:00 p.m. 01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m. 01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m. 02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
Horario toma de muestras

03:28:00 p.m.

Horario toma de muestras


03:58:00 p.m. 03:58:00 p.m.

aberturas y pozo canadiense (Humedad interna)


04:28:00 p.m. 04:28:00 p.m.
aberturas y pozo canadiense (Temperatura interna)

04:58:00 p.m. 04:58:00 p.m.

Humedad ambiente
05:28:00 p.m. 05:28:00 p.m.
Temperatura ambiente

05:58:00 p.m.
Sensor bahareque vs Sensor poron ambos con aberturas

05:58:00 p.m.

Sensor bahareque vs Sensor ambos con aberturas y pozo


06:28:00 p.m. 06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m. 06:58:00 p.m.
07:28:00 p.m. 07:28:00 p.m.
Grafica 14: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo de porón con

Grafica 15: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo de porón con
Sensor bahareque vs Sensor ambos con aberturas y sin
pozo
40.000
Temperatura

30.000
20.000
10.000
0
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m.

07:28:00 p.m.
12:28:00 p.m.
12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
03:58:00 p.m.
04:28:00 p.m.
04:58:00 p.m.
05:28:00 p.m.
05:58:00 p.m.
06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m.
Horario toma de muestras

T.Icopor T.Bahareque Temperatura ambiente

Grafica 16: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo de porón ambos
con aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)

Fuente: Elaboración propia

Sensor bahareque vs Sensor poron ambos con


aberturas y sin pozo
120.000
Humedad

100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
07:28:00 a.m.
08:03:00 a.m.
08:38:00 a.m.
09:13:00 a.m.
09:48:00 a.m.
10:23:00 a.m.
10:58:00 a.m.
11:33:00 a.m.
12:08:00 p.m.
12:43:00 p.m.
01:18:00 p.m.
01:53:00 p.m.
02:28:00 p.m.
03:03:00 p.m.
03:38:00 p.m.
04:13:00 p.m.
04:48:00 p.m.
05:23:00 p.m.
05:58:00 p.m.
06:33:00 p.m.
07:08:00 p.m.

Horario toma de muestras

T.Icopor T.Bahareque Humedad ambiente

Grafica 17: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo de porón ambos
con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 89
Sensor bahareque con aberturas y sin pozo
vs Sensor bahareque con aberturas y con pozo
Temperatura 40.000
30.000
20.000
10.000
0
07:28:00…
08:03:00…
08:38:00…
09:13:00…
09:48:00…
10:23:00…
10:58:00…
11:33:00…
12:08:00…
12:43:00…
01:18:00…
01:53:00…
02:28:00…
03:03:00…
03:38:00…
04:13:00…
04:48:00…
05:23:00…
05:58:00…
06:33:00…
07:08:00…
Horario toma de muestras

bahareque sin bahareque con Temperatura ambiente

Grafica 18: Sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y pozo canadiense vs sensor
ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)

Fuente: Elaboración propia

Sensor bahareque con aberturas y sin pozo


vs Sensor bahareque con aberturas y con pozo
120.000
100.000
Humedad

80.000
60.000
40.000
20.000
0
07:28:00…
08:03:00…
08:38:00…
09:13:00…
09:48:00…
10:23:00…
10:58:00…
11:33:00…
12:08:00…
12:43:00…
01:18:00…
01:53:00…
02:28:00…
03:03:00…
03:38:00…
04:13:00…
04:48:00…
05:23:00…
05:58:00…
06:33:00…
07:08:00…

Horario toma de muestras

bahareque sin bahareque con Humedad ambiente

Grafica 19: Sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y pozo canadiense vs sensor
ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 90
Sensor poron con aberturas y sin pozo
vs Sensor poron con aberturas y con pozo
40.000
Temperatura 30.000
20.000
10.000
0
07:28:00…
07:58:00…
08:28:00…
08:58:00…
09:28:00…
09:58:00…
10:28:00…
10:58:00…
11:28:00…
11:58:00…
12:28:00…
12:58:00…
01:28:00…
01:58:00…
02:28:00…
02:58:00…
03:28:00…
03:58:00…
04:28:00…
04:58:00…
05:28:00…
05:58:00…
06:28:00…
06:58:00…
07:28:00…
Horario toma de muestras

poron sin poron con Temperatura ambiente

Grafica 20: Sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y pozo canadiense vs sensor ubicado en
el módulo de porón con aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)

Fuente: Elaboración propia

Sensor poron con aberturas y sin pozo


vs Sensor poron con aberturas y con pozo
120.000
Temperatura

100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
07:28:00 a.m.
07:58:00 a.m.
08:28:00 a.m.
08:58:00 a.m.
09:28:00 a.m.
09:58:00 a.m.
10:28:00 a.m.
10:58:00 a.m.
11:28:00 a.m.
11:58:00 a.m.

05:58:00 p.m.

07:28:00 p.m.
12:28:00 p.m.
12:58:00 p.m.
01:28:00 p.m.
01:58:00 p.m.
02:28:00 p.m.
02:58:00 p.m.
03:28:00 p.m.
03:58:00 p.m.
04:28:00 p.m.
04:58:00 p.m.
05:28:00 p.m.

06:28:00 p.m.
06:58:00 p.m.

Horario toma de muestras

poron sin poron con Humedad ambiente

Grafica 21: Sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y pozo canadiense vs sensor ubicado en
el módulo de porón con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 91
Toma registrada por infrarrojo a las caras internas y externas sur y este del
porón con aberturas y pozo.

cara externa este


40
35
30
Temperatura

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
horario tomas de muestras

C .este externa Temperatura ambiente

Grafica 22: Toma infrarrojo cara externa porón (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

Cara interna este


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
horario tomas de muestras

C .este interna Temperatura ambiente

Grafica 23: Toma infrarrojo cara interna porón (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

pág. 92
25.55 25.45

Imagen 66: Transmision de calor promedio porón cara ESTE (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

Cara sur externa


40
35
30
Huemdad

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
horario tomas de muestras

C .Sur exter. Temperatura ambiente

Grafica 24: Toma infrarrojo cara externa porón (SUR)

Fuente: Elaboración propia

pág. 93
Cara sur interna
40
35
30
Humedad

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
horario tomas de muestras

C .Sur inter. Temperatura ambiente

Grafica 25: Toma infrarrojo cara interna porón (SUR)

Fuente: Elaboración propia

25.35 24.7

Imagen 67: Transmision de calor promedio porón cara SUR (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 94
Temperatura registrada por infrarrojo a las Caras internas y externas sur y
este del bahareque con perforaciones y pozo canadiense

Cara este interna


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Este inter. Temperatura ambiente

Grafica 26: Toma infrarrojo cara interna bahareque (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

Cara este externa


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Este Exter. Temperatura ambiente

Grafica 27: Toma infrarrojo cara externa bahareque (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

pág. 95
25.62 24.82
5

Imagen 68: Transmision de calor promedio bahareque cara ESTE (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

Cara sur interna


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Sur inter. Temperatura ambiente

Grafica 28: Toma infrarrojo cara interna bahareque (SUR)

Fuente: Elaboración propia

pág. 96
Cara sur externa
40
35
30
Temperatura

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Sur Exter.. Temperatura ambiente

Grafica 29: Toma infrarrojo cara externa bahareque (SUR)

Fuente: Elaboración propia

29.07 25.3

Imagen 69: Transmision de calor promedio bahareque cara SUR (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 97
Temperatura registrada por infrarrojo a las caras internas y externas sur y este
del bahareque con abertura.

Cara este internas


40
35
30
Temperatura

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Este inter. Temperatura ambiente

Grafica 30: Toma infrarrojo cara interna bahareque con abertura (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

Cara este externa


40
35
30
Temperatura

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Este Exter. Temperatura ambiente

Grafica 31: Toma infrarrojo cara externa bahareque con abertura (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

pág. 98
28.15
26.92

Imagen 70: Transmision de calor promedio bahareque con abertura cara ESTE (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

Cara sur internas


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Sur inter. Temperatura ambiente

Grafica 32: Toma infrarrojo cara interna bahareque con abertura (SUR)

Fuente: Elaboración propia

pág. 99
Cara sur externa
40
35
30
Temperatura

25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Sur Exter. Temperatura ambiente

Grafica 33: Toma infrarrojo cara externa bahareque con abertura (SUR)

Fuente: Elaboración propia

28.15 26.37

Imagen 71: Transmision de calor promedio bahareque con abertura cara SUR (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

pág. 100
Temperatura registrada por infrarrojo a las Caras internas y externas sur y
este del porón solo con abertura.

Cara este interna


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestra

C .Este Inte. Temperatura ambiente

Grafica 34: Toma infrarrojo cara interna porón solo con abertura (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

Cara este externa


40
Temperatura

30

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Este Exter. Temperatura ambiente

Grafica 35: Toma infrarrojo cara externa porón solo con abertura (ESTE)

Fuente: Elaboración propia

pág. 101
25.75 25.27

Imagen 71: Transmision de calor promedio porón solo con abertura ESTE (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

Cara sur interna


40

30
Temperatira

20

10

0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestras

C .Sur inter. Temperatura ambiente

Grafica 36: Toma infrarrojo cara interna porón solo con abertura (SUR)

Fuente: Elaboración propia

pág. 102
Cara sur externa
40
35
30
Temperatura 25
20
15
10
5
0
07:30:00 a.m. 10:30:00 a.m. 01:30:00 p.m. 04:30:00 p.m.
Horario toma de muestra

C .Sur Exter. Temperatura ambiente

Grafica 37: Toma infrarrojo cara externa porón solo con abertura (SUR)

Fuente: Elaboración propia

25.02 24.62

Imagen 72: Transmision de calor promedio porón solo con abertura SUR (Externa-Interna)

Fuente: Elaboración propia

Analisis confort termico de las temperaturas de las caras internas del


bahareque - carta sicrometica.

Esta es una representación gráfica de un diagrama de doble entrada, en el que


se relacionan múltiples parámetros referentes a una mezcla de aire húmedo:
temperatura, humedad relativa, humedad absoluta, punto de rocío, entalpía
específica o calor total, calor sensible, calor latente y volumen específico del
aire.

pág. 103
Grafica 38: Analisis bahareque con pozos a las 7:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 39: Analisis bahareque con pozos a las 10:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 104
Grafica 40: Analisis bahareque con pozos a la 1:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 41: Analisis bahareque con pozos a la 4:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 105
Grafica 42: Analisis bahareque con pozos a la 7:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 43: Analisis bahareque sin pozos a la 7:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 106
Grafica 44: Analisis bahareque sin pozos a la 10:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 45: Analisis bahareque sin pozos a la 1:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 107
Grafica 46: Analisis bahareque sin pozos a la 4:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 47: Analisis bahareque sin pozos a la 7:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 108
Analisis confort termico del analisis del ambiente - carta sicrometica.

Grafica 48: Analisis del ambiente 7:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 49: Analisis del ambiente 10:30 a.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 109
Grafica 50: Analisis del ambiente 1:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

Grafica 51: Analisis del ambiente 4:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 110
Grafica 52: Analisis del ambiente 7:30 p.m.

Fuente: Elaboracion propia

pág. 111
pág. 112
DISEÑO HABITACIÓN

El principal objetivo de la presente investigación se da en el desarrollo de un


sistema de acondicionamiento térmico mediante pozos canadienses, apoyado
de otras estrategias generales y específicas que mejoren la funcionalidad de
los espacios interiores del hotel.

El enfoque se da en la habitación, siendo el espacio más propenso a necesitar


tranquilidad y acogida, sobretodo que brinde un confort al huésped, tanto
visual, térmico y sensorial.

Anexo, se propuso pequeñas soluciones técnicas en cuanto a la funcionalidad


del hotel, como infraestructura, conexiones con el otro costado de la quebrada,
inundaciones, biojardineras, etc.

6.1 METÁFORA
La metáfora facilitara la forma y esencia del proyecto, más no tendrá partida en
la funcionalidad y volumen, ya que estos son definidos según los resultados
arrojados en la presente investigación.

El diseño de los espacios del eco-hotel tendrá como base fundamental la


sanación espiritual y física, pues se buscara que exista una correlación con el
entorno natural y sus beneficios terapéuticos, por ello se tomó como metáfora
principal la flor de loto (símbolo budista), que significa pureza espiritual. Esta
es una planta que florece en el agua, por tanto tiene total relación con la
ubicación del proyecto, a pesar de que esta no florece en el lugar a intervenir,
este si cuenta con una gran riqueza hídrica que transmite la pureza espiritual
que se busca generar.

Imagen 73: Geometrizacion

Fuente: Elaboración propia

pág. 113
A partir del despiece se genera una plantilla, esta es dimensionada de tal forma
que propicie un área tentativa y funcional para la habitación.

Imagen 74: Plantilla esquema habitación

Fuente: Elaboración propia

6.2 ESTRATEGIAS DE DISEÑO

El proyecto se enfoca en tres ítems importantes; sostenibilidad, ventilación y


confort. En conjunto a esto, las particularidades de la zona llevan a generar
diferentes estrategias de diseño acorde al clima, topografía, soleamiento,
ecosistemas, etc. Teniendo en cuenta el clima tropical-húmedo que se presenta
en la zona, con una temperatura promedio de 27.6º C, una humedad relativa
del aire de 78.5% y una velocidad del viento de 0.5 m/s - 1.5 m/s en dirección
Norte-Sur.

Estas condiciones han generado un alto consumo energético en el hotel a


través de la implementación de ventiladores y aire acondicionado. Según el
ENRE, Ente Nacional regulador de la Electricidad, un ventilador puede
consumir hasta 0.090KW/h, esto multiplicado por el número promedio de
ventiladores en el hotel nos arroja un total de 3,15KW/h.

El uso de pozos canadienses como método de acondicionamiento térmico es el


punto de partida para el diseño de la habitación, combinando esta estrategia
con sistemas de ventilación cruzada y la implementación de materiales
sostenibles como el bahareque, podría disminuir el consumo de energía que
presenta el hotel actualmente.

pág. 114
Estrategias generales
- PALAFITO
- TERRACEO Y ESCALONAMIENTO

Aparte de la humedad en el ambiente, el lugar está lleno de cuencas hídricas,


quebradas, ríos, etc; lo cual puede ocasionar fácilmente humedades en las
habitaciones. Por ende se plantea como estrategia un emplazamiento en
palafito.

Imagen 75: Estrategia general, Palafito

Fuente: Elaboración propia

pág. 115
Estrategias generales
- PALAFITO
- TERRACEO Y ESCALONAMIENTO

Se genera un escalonamiento para acoplarse al terreno y así evitar al


máximo la intervención en este para no generar deslizamientos antrópicos.

Imagen 76: Estrategia general, Terraceo y escalonamiento

Fuente: Elaboración propia

Imagen 77: Estrategia general, Terraceo y escalonamiento

Fuente: Elaboración propia

La estructura se escalona, entendiendo y respetando la topografía. Cada


plataforma comprende 4 columnas con un diámetro de 0.30m y una losa de
0.20m. El arranque de cada plataforma con respecto al punto más cercano a la
pendiente es de aproximadamente 0.50m, y va subiendo 1m entre cada
habitación (Este dato pude variar dependiendo de la ubicación en el terreno).

pág. 116
Estrategias específicas
- MATERIAL BAHAREQUE
- VENTILACION CRUZADA
- ACONDICIONAMIENTO TERMICO: POZOS CANADIENSES

La construcción en bahareque se ha escogido, no solo como método


sostenible, auto-construible y económico. Si no también como un sistema de
restauración del construir de Nariño, la cultura local, ya que se ha perdido la
esencia de pueblo, “queremos volver al camino” (Bedoya 2011).

A partir de la medición que se hizo con el termómetro infrarojo, el bahareque


puede reducir la transmisión de calor mientras entra del exterior al interior de la
cara hasta 2º C.

Imagen 78: Transmision de calor promedio (cara externa-interna)

Fuente: Elaboración propia

Imagen 79: Estrategia especifica, bahareque (Sistema constructivo)

Fuente: Elaboración propia

pág. 117
Estrategias específicas
- MATERIAL BAHAREQUE
- VENTILACION CRUZADA
- ACONDICIONAMIENTO TERMICO: POZOS CANADIENSES

La abertura es ubicada en dirección de los vientos, en este caso norte-sur,


para que el flujo del aire sea más eficiente, ya que dependiendo del ángulo en
el que se encuentra la abertura según la dirección del viento, aumenta o reduce
eficiencia.

Imagen 80: Eficiencia vientos, planta esquema

Fuente: Elaboración propia

Según la fórmula que se planteó en la experimentación, se calcula la abertura


necesaria para que circule el aire acorde al área de la habitación, y que al
mismo tiempo, conserve el que entra de los ductos subterráneos manteniendo
la habitación fresca.

Imagen 81: Modulo abertura para ventilacion cruzada

Fuente: Elaboración propia

pág. 118
Imagen 82: Planta general, direccion de los vientos

Fuente: Elaboración propia

Imagen 83: Planta habitacion, circulacion viento Imagen 84: Seccion habitacion

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

pág. 119
Estrategias específicas
- MATERIAL BAHAREQUE
- VENTILACION CRUZADA
- ACONDICIONAMIENTO TERMICO: POZOS CANADIENSES

Conociendo de antemano el potencial que ha tenido la aplicación de este


sistema y su relevancia en materia de sostenibilidad, se aplica como principal
estrategia de diseño una vez evaluado el potencial de su utilización.

La profundidad es de 3m, y la longitud es de 10m, por ende se hace a manera


de esquema acorde al diseño de la habitación, debido a que en la investigación
se hizo en forma de experimentación en escala 1:3 por que no se contaba con
todas las variables de la formula según la tesis de Ana Maria Cabezas.

Imagen 85: Planta habitacion, entrada del aire al tubo

Fuente: Elaboración propia

Imagen 86: Seccion habitación, entrada del aire al tubo

Fuente: Elaboración propia

pág. 120
Imagen 87: Perspectiva, proceso del aire en el sistema de tubos enterrados

Fuente: Elaboración propia

Imagen 88: Axonometría, Sistema de acondicionamiento térmico pozos canadienses, ventilación cruzada
y material bahareque

Fuente: Elaboración propia

pág. 121
Imagen 89: Sistema constructivo habitación

Fuente: Elaboración propia

pág. 122
Imagen 90: Sistema constructivo acabado habitación

Fuente: Elaboración propia

pág. 123
6.3 PAISAJISMO

Después de ser aplicadas todas las estrategias, se busca la forma de integrar


el edificio con el entorno mediante una fachada artesanal, muy descendiente
del lenguaje campesino antioqueño. Esta no tiene repercusiones en cuanto
al acondicionamiento térmico.

La fachada del proyecto ganador de Corona Pro-Hábitat 2013-2014 Vivienda


Rural en Jericó se implementó en el diseño de la habitación, modificándola a
las necesidades de la misma.

MODULACIÓN SECCIÓN DETALLE VENTANA

Imagen 91: Sistema constructivo fachada

Fuente: Elaboración propia

La característica de esta fachada es que maneja paneles móviles, los cuales


permiten acomodarse para el control de vientos y soleamiento, en este caso el
modulo queda fijo apoyado con un vidrio, ya que el aire debe mantenerse en el
espacio por la estrategia de acondicionamiento térmico mediante pozos
canadienses.

pág. 124
Esta fachada tienen una puerta balcón, con el fin de que el huésped pueda
tener contacto directo con el exterior, lo ideal no es mantenerla abierta por la
intención de tener un sistema de aire acondicionado natural.

Imagen 92: Puerta balcon

Fuente: Elaboración propia

“Armonía y respeto con el entorno: esta consideración significa que la


cultura ecológica de un establecimiento hotelero pasa por el respeto a las
tradiciones y cultura local, el paisaje rural o natural de la zona y la biodiversidad
del entorno”. (Federación de enseñanza de CC.OO de Andalucía, (julio 2010).
Ecohoteles: Una apuesta de sostenibilidad para el siglo XXI. Revista digital
para profesionales de la enseñanza. Recuperado de
http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7349.pdf).

Imagen 93: Fachada habitaciones para un ECOHotel en el municipio de Nariño- Antioquia

Fuente: Elaboración propia

pág. 125
6.4 EXPANSIÓN HOTEL ACTUAL

Los chakras son centros de energía localizados en la línea vertical del medio
de nuestro cuerpo, simbolizan paz con el cuerpo. Hay siete de ellos y estos
gobiernan nuestras propiedades psicológicas. Los chakras que están
localizados en la parte baja del cuerpo son nuestro lado instintivo, los que están
más arriba son nuestro lado mental.

Imagen 94: Metafora Chakras

Fuente: Elaboración propia

Como segunda metáfora, los chackras serán el punto de partida para la


articulación del hotel. Se genera núcleos de habitación, los cuales
corresponden a diferentes puntos de encuentro para la integración del
huésped.

pág. 126
Imagen 95: Planta nucleo habitaciones

Fuente: Elaboración propia

pág. 127
Tipologías

En su mayoría, el hotel acoge familias, personas de la tercera edad y


excursiones. Dado esto, se desarrollan dos módulos de habitación que
responden principalmente a estos clientes.

1) Habitación sencilla y doble.

Imagen 96: Planta habitacion sencilla y doble

Fuente: Elaboración propia

2) Habitación familiar

Imagen 97: Planta habitacion familiar

Fuente: Elaboración propia

pág. 128
Planta general
El diseño consta de tres conceptos básicos: unión, conexión y transparencia.
Así que conectar con el otro costado de la quebrada fue un punto clave en el
desarrollo del proyecto, además de generar puntos de encuentro, buscando
paz espiritual y tranquilidad que refleja la flor de loto y los chakras.

Imagen 98: Planta general intervenida hotel Termales Espiritu Santo

Fuente: Elaboración propia

pág. 129
Nivel de inundación

Como se ha indicado anteriormente, este lugar posee una gran riqueza hídrica,
y en temporadas de lluvia la quebrada llega a crecer hasta 2m. El hotel
actualmente posee una estructura para “canalizar” esta, pero no tiene ninguna
integración con la naturaleza y visualmente entorpece el paisaje. Aunque en
algunas partes, intentan integrar la quebrada mediante plantas.

Imagen 99: Estado actual hotel Imagen 100: Estado actual hotel

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Imagen 101: Temporada de baja precipitacion

Fuente: Elaboración propia

Imagen 102: Temporada de alta precipitacion

Fuente: Elaboración propia

pág. 130
Entendiendo que el propósito de un eco hotel no solo es que sea sostenible
ecológicamente, sino también que tenga una integración del edificio con el
entorno, podemos tener opciones como la indicada en la imagen 103, huertas
que acompañen el bordo de la quebrada, logando así una integración en el
lugar.

Imagen 103: Implementacion de huertas

Fuente: Elaboración propia

pág. 131
HABITACIONES PARA UN ECOHOTEL EN NARIÑO – ANTIOQUIA

Imagen 104: Imaginario balnearios

Fuente: Elaboración propia

Imagen 105: Estado actual hotel, balnearios

Fuente: propia

pág. 132
Imagen 106: Imaginario espacios de encuentro

Fuente: Elaboración propia

Imagen 107: Estado actual hotel, habitaciones

Fuente: propia

pág. 133
Imagen 108: Habitacion para un Ecohotel en el muncipio de Nariño Antioquia, Interior

Fuente: Elaboración propia

pág. 134
pág. 135
7.1 CONCLUSIONES
1) Al analizar los gráficos producto de la experimentación en Nariño-Antioquia,
se obtienen las siguientes deducciones:

- Comparación de la temperatura y humedad del sensor ubicado en


la entrada con respecto al sensor ubicado en la salida de los tubos.

- Comparando ambas temperaturas (la del Sensor ubicado en la entrada


del tubo y la del Sensor ubicado a la salida) se observa que la
temperatura de entrada fue la que obtuvo mayores variaciones frente a
la temperatura del tubo de salida, la primera temperatura estuvo desde
las 10 a.m. hasta la 1 p.m. al límite de los 35° C y entre las 12m y 12:30
m. subió a los 37.5° C, alcanzando el nivel más alto en temperatura, por
el contrario la temperatura del tubo de salida fue bastante estable, pues
se mantuvo entre los 25°y los 28°, debido a que el tubo al estar
enterrado conservaba la estabilidad térmica del suelo.

- Por otro lado, cuando subió la temperatura del sensor de la entrada,


disminuyo la humedad del mismo, teniendo variaciones de 9 a.m. a 2
p.m., por el contrario la temperatura del tubo de salida se mantuvo
estable la humedad durante toda la medición, permaneciendo en un
promedio de 19°, teniendo una diferencia entre ambos sensores de 15°.

- Comparación temperatura y humedad interna bahareque con pozo


canadiense con ventilación cruzada y bahareque sin pozo
canadiense con ventilación cruzada

El módulo de bahareque con pozo canadiense fue el que demostró una


mayor eficiencia debido a que en la gran mayoría del tiempo en el que
se tomó las pruebas para el estudio estuvo por debajo de la temperatura
y la humedad con respecto al modelo de bahareque sin pozo
canadiense y de la temperatura ambiente.

- Comparación temperatura y humedad interna porón con pozo


canadiense con ventilación cruzada y porón sin pozo canadiense
con ventilación cruzada

El modelo de porón con pozo canadiense fue el que demostró una


mayor eficiencia debido a que en la mayor parte del tiempo estuvo por
debajo la temperatura y la humedad del modelo de porón sin pozo
canadiense y de la temperatura ambiente, sin embargo, desde las 1:30

pág. 136
p.m. hasta finalizando la tarde estuvo estable tanto la temperatura
como la humedad en los dos módulos y en el ambiente interno.

Al obtener una mayor eficiencia de los modelos con sistema de pozos


canadienses, estos fueron comparados para evaluar cuál de los modelos
tiene una mayor eficiencia según su materialidad.

- Comparación temperatura y humedad interna modelo bahareque-


modelo porón

El porón presenta estabilidad térmica durante todas las mediciones


teniendo un rango de temperatura interna entre los 25° C y 27° C, el
bahareque, la gran mayoría del tiempo se mantuvo por debajo de la
temperatura interna del porón y de la temperatura ambiente, solo hubo
una importante variación entre las 1:30 p.m. hasta las 4:30 p.m., donde
alcanzo una temperatura interna de 33° C, esto debido a la
condensación del agua interna dentro del bahareque que experimento
un buen proceso de fraguado.

La humedad relativa del aire disminuyo en la experimentación con el


modelo de bahareque, demostrado la funcionalidad de este sistema
para el confort de los espacios.

Al conocer la eficiencia del sistema de pozos canadienses combinado


con el bahareque y la ventilación cruzada, este se evaluó con la
temperatura ambiente.

- Comparación temperatura y humedad interna del modelo en


bahareque con ventilación cruzada más pozo canadiense y
temperatura ambiente

Se pudo deducir que la temperatura y la humedad dentro del modelo en


bahareque fueron inferiores a la temperatura y humedad del ambiente
exterior.

Adicional a esto se evaluó la efectividad del bahareque con y sin pozos


canadienses y de la temperatura ambiente con la carta psicrométrica la
cual nos indica si los espacios son confortables o no.

pág. 137
- Comparación temperatura y humedad interna del modelo en
bahareque con ventilación cruzada más pozo canadiense y carta
psicrométrica

Se infirió que los modelos en bahareque fueron en su gran mayoría de


tiempo confortables, pero el que tenía el sistema de pozos canadienses
y ventilación cruzada se ubicó en todo momento en la zona de confort de
acuerdo a la carta psicrométrica.

2) En general el modelo en bahareque con ventilación cruzada, integrado con


el sistema de pozos canadienses tiene una gran efectividad para reducir
temperatura dentro de los espacios, ya que puede bajar un promedio de 5° C a
8° C.

4) El diseño de la habitación pudo integrar eficientemente las tres estrategias


particulares planteadas en la investigación: sistema de acondicionamiento
térmico: pozos canadienses, ventilación cruzada y material bahareque.

Imagen 88: Axonometría, Sistema de acondicionamiento térmico pozos canadienses, ventilación cruzada
y material bahareque

Fuente: Elaboración propia

pág. 138
7.2 RECOMENDACIONES

- Se hace necesario para próximas investigaciones indagar y profundizar


en el cálculo exacto de las dimensiones de los tubos, tanto en la longitud
como en el diámetro, de acuerdo a lo establecido por la metodología de
Ana María Cabezas, ya que en la presente investigación se hizo a
manera de esquema en concordancia con el diseño de la habitación.
Variables:

1. La temperatura de la tierra a la profundidad donde estará


enterrados los tubos
2. La temperatura de entrada y salida del aire en los tubos
3. Número de renovaciones del aire para el espacio
4. Humedad relativa de la zona especifica
5. Coeficiente de transmisión suelo/aire
6. Energía de intercambio
7. Perdida de energía en el intercambiador

- Se recomienda para investigaciones futuras dejar por un lapso de


tiempo más largo los instrumentos para tomar las medidas y hacer una
tomas de muestras más significativa, alrededor de seis meses para tener
resultados más verídicos

- Realizar comparación en diferentes pisos térmicos.

- El emplazamiento de la habitación puede varias según la estrategia en


palafito, ya que la topografía es muy cambiante debido a los suelos que
se cuenta en el lote, y a los muchos deslizamientos que se presentan.
Por ende se recomienda tomarse nuevamente las medidas en situ para
verificar la medida de las columnas y plataforma.

- Debido a los tiempos, se puede experimentar el uso de otro material en


tierra para los cerramientos de la habitación, como por ejemplo los BTC
(Bloques de tierra comprimida), también amables con el ambiente.

- La cubierta no fue tenida en cuenta en la investigación, puede incluirse


para obtener un mayor confort en la habitación a partir de esta.

pág. 139
IMÁGENES
Imagen 1: Nariño, Antioquia, Colombia (ubicación)…………………………….…….18
Imagen 2: Diagnóstico Nariño-Antioquia…………………………………………..….18
Imagen 3: Zonas de vida………………………………………..………………………19
Imagen 4: Ornamentales………………………………………………………..............21
Imagen 5: Bosques y quebradas…………………………………....…..........................21
Imagen 6: Animales…………………………………………………………….............22
Imagen 7: Vereda cuero duro………………………………………..…………............25
Imagen 8: Vereda Cuero duro, etapas de proyección para el hotel…….………………25
Imagen 9: Plano actual Hotel Termales Espíritu Santo…………………..………...….26
Imagen 10: Puente colgante hotel……………………………………………………...27
Imagen 11: Puente colgante hotel……………………………………………………...27
Imagen 12: Caminos ancestrales……………………………………………………….27
Imagen 13: Caminos ancestrales.………………………………………………...…….27
Imagen 14: Hotel condiciones actuales………………………………………………...28
Imagen 15: Hotel condiciones actuales………………………………………………...28
Imagen 16: Hotel condiciones actuales………………………………………………...28
Imagen 17: Hotel condiciones actuales……………………………………..………….28
Imagen 18: Hotel condiciones actuales………………………………………………...29
Imagen 19: Quebrada Espíritu santo……………………………………...……………29
Imagen 20: Quebrada Espíritu santo………………………………...…………………30
Imagen 21: Quebrada Espíritu santo…………………………………...………………30
Imagen 22: Balnearios………………………………………………………………….30
Imagen 23: La Quinta, casa campestre……………………………………….………...31
Imagen 24: Pesebrera la Quinta………………………………………………………...31
Imagen 25: Pesebrera la Quinta………………………………………………………...31
Imagen 26: Planta actual Hotel Termales Espíritu Santo………………...……………32
Imagen 27: Sección actual Hotel Termales Espíritu Santo……………...…………….33
Imagen 28: Planta esquema puntos de modificación hotel Termales Espíritu Santo.....33
Imagen 29: Planta: propuesta remodelación Hotel Termales Espíritu Santo….……….34
Imagen 30: Sección: propuesta remodelación Hotel Termales Espíritu Santo......…….34
Imagen 31: Hotel Palafito del mar………………………………………………….......36
Imagen 32: Deslizamientos lote……………………………………..……………........37
Imagen 33: Estado actual lote……………………………………………………...…...38
Imagen 34: Pasto Vetiver………………………………………………….…………...39
Imagen 35: Pasto Vetiver………………………………………………….…………...39
Imagen 36: Etapas Vetiver…………………….…………………………………….....40
Imagen 37: Biojardineras…………………………….…………………………………41
Imagen 38: Solidaridad por Nariño…………………………………..………………...44
Imagen 39: Municipio después de la toma guerrillera toma de Nariño………………44
Imagen 40: Bahareque……………………………………...…………………………..44
Imagen 41: Viviendas Nariño-Antioquia…………………………………..…………..45
Imagen 42: Viviendas Nariño-Antioquia…………………………………..…………..45
Imagen 43: Bahareque encementado………………………………….………………..47

pág. 140
Imagen 44: Ventilación cruzada…………………………..……………………………50
Imagen 45: Esquema principio de Bernoulli……………………………………...……55
Imagen 46: Efecto de continuidad…………………………………...………………....56
Imagen 47: Tubo Venturi………………………………………………………………56
Imagen 48: Efecto Venturi……………………………………………………………..57
Imagen 49: Material bahereque-poron………………………………………...……….65
Imagen 50: Ventanearía central alta……………………………………………………67
Imagen 51: Mapas con los países que atraviesa la línea del Ecuador………...………..68
Imagen 52: Lote de experimentación………….…………………………………….....75
Imagen 53: Materialidad porón………………….……………………………………..76
Imagen 54: Materialidad bahareque……………………………...…………………….76
Imagen 55: Esquema profundidad ductos……………………………………..……….76
Imagen 56: Combinación sistema pozo canadiense con modelo en bahareque…….….77
Imagen 57: Combinación sistema pozo canadiense con modelo en porón...………......77
Imagen 58: Hobbo……………………………………………………………………...78
Imagen 59: Termómetro de temperatura superficial infrarrojo………………..……….79
Imagen 60: Termo Anemómetro………………………………………………..……...79
Imagen 61: Remoción de tierra………………………………………………..……….80
Imagen 62: Ubicación de los ductos……………………………………………...…….80
Imagen 63: Ubicación de los ductos. Fuente: Propia………………………..…………81
Imagen 64: Ubicación de los ductos en modelo de bahareque…………………............81
Imagen 65: Ubicación estrategias……………………………………...……………….82
Imagen 66: Transmision de calor promedio porón cara ESTE (Externa-Interna)...…..93
Imagen 67: Transmision de calor promedio porón cara SUR (ExternaInterna)…........94
Imagen 68: Transmision de calor promedio bahareque cara ESTE (Externa-Interna)..96
Imagen 69: Transmision de calor promedio bahareque cara SUR (Externa-Interna)...97
Imagen 70: Transmision de calor promedio bahareque con abertura cara ESTE
(Externa-Interna)……………………………………………………………………….99
Imagen 71: Transmision de calor promedio bahareque con abertura cara SUR
(Externa-Interna)……………………………………………………………………...100
Imagen 72: Transmision de calor promedio porón solo con abertura SUR (Externa-
Interna)...........................................................................................................................103
Imagen 73: Geometrizacion………………………………..………………………….113
Imagen 74: Plantilla esquema habitación……………………………………………..114
Imagen 75: Estrategia general, Palafito……………………………………………….115
Imagen 76: Estrategia general, Terraceo y escalonamiento…………………………..116
Imagen 77: Estrategia general, Terraceo y escalonamiento…………………………..116
Imagen 78: Transmision de calor promedio (cara externa-interna)…………………...117
Imagen 79: Estrategia especifica, bahareque (Sistema constructivo)……………..…..117
Imagen 80: Eficiencia vientos, planta esquema…………………..…………………...118
Imagen 81: Modulo abertura para ventilacion cruzada………..……………………...118
Imagen 82: Planta general, direccion de los vientos……………………..…………...119
Imagen 83: Planta habitacion, circulacion viento……………….…………………….119
Imagen 84: Seccion habitacion………………………………………...…………...…119
Imagen 85: Planta habitacion, entrada del aire al tubo…………………………...…...120

pág. 141
Imagen 86: Seccion habitación, entrada del aire al tubo…………………………......120
Imagen 87: Perspectiva, proceso del aire en el sistema de tubos enterrados……….…121
Imagen 88: Axonometría, Sistema de acondicionamiento térmico pozos canadienses,
ventilación cruzada y material bahareque…………………………..……………121-138
Imagen 89: Sistema constructivo habitación……………………….…………………122
Imagen 90: Sistema constructivo acabado habitación…………………………...........123
Imagen 91: Sistema constructivo fachada………………………….…………………124
Imagen 92: Puerta balcon………………………………...……………………...........125
Imagen 93: Fachada habitaciones para un ECOHotel en el municipio de Nariño-
Antioquia……………………………………………………………………………...125
Imagen 94: Metafora Chakras…………………………………..…………………….126
Imagen 95: Planta nucleo habitaciones……………………………………………….127
Imagen 96: Planta habitacion sencilla y doble……………………………….……….128
Imagen 97: Planta habitacion familiar……………………………………...…………128
Imagen 98: Planta general intervenida hotel Termales Espiritu Santo…………….….129
Imagen 99: Estado actual hotel………………………………………………………..130
Imagen 100: Estado actual hotel………………………………………………………130
Imagen 101: Temporada de baja precipitacion…………………….………………….130
Imagen 102: Temporada de alta precipitacion………………………………….….…130
Imagen 103: Implementacion de huertas………………………………………....…...131
Imagen 104: Imaginario balnearios………………………………………...…………132
Imagen 105: Estado actual hotel, balnearios……………………………………….…132
Imagen 106: Imaginario espacios de encuentro…………………………………..…..133
Imagen 107: Estado actual hotel, habitaciones……………………………………….133
Imagen 108: Habitacion para un Ecohotel en el muncipio de Nariño Antioquia,
Interior………………………………………………………………………………...134

GRÁFICAS
Grafica 1: Temperaturas registradas de 5.8m a 6.8m de profundidad………………….69
Grafica 2: Temperaturas registradas de 5m a 4m de profundidad……………………...70
Grafica 3: Temperaturas registradas de 4m a 3m de profundidad…………………..….71
Grafica 4: Sensor Porón vs sensor Bahareque ambos con pozo canadiense (Temperatura
interna)…………………………………………………………………………...…..…83
Grafica 5: Sensor Porón vs sensor Bahareque ambos con pozo canadiense (Humedad
interna)………………………………………………………………………………….83
Grafica 6: Sensor ubicado en la salida del tubo vs sensor ubicado en la entrada del tubo
(Temperatura interna)…………………………………………………..………………84
Grafica 7: Sensor ubicado en la salida del tubo vs sensor ubicado en la entrada del tubo
(Humedad interna)……………………………………………………………...………84
Grafica 8: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de
porón con aberturas, sin pozo canadiense (Temperatura interna)…………………...…85
Grafica 9: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo de
porón con aberturas, sin pozo canadiense (Humedad interna)………………………....85
Grafica 10: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo
de bahareque con aberturas y pozo canadiense (Temperatura interna)…………...……86

pág. 142
Grafica 11: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo
de bahareque con aberturas y pozo canadiense (Humedad interna)………………..…..86
Grafica 12: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo
de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)…………....87
Grafica 13: Sensor ubicado en la entrada del tubo vs sensor ubicado dentro del módulo
de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)……………….87
Grafica 14: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo
de porón con aberturas y pozo canadiense (Temperatura interna)………………….....88
Grafica 15: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo
de porón con aberturas y pozo canadiense (Humedad interna)…………………….….88
Grafica 16: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo
de porón ambos con aberturas y sin pozo canadiense (Temperatura interna)……...….89
Grafica 17: Sensor ubicado en el módulo de bahareque vs sensor ubicado en el módulo
de porón ambos con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad interna)…………….89
Grafica 18: Sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y pozo canadiense
vs sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense
(Temperatura interna)………………………………………………………………….90
Grafica 19: Sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y pozo canadiense
vs sensor ubicado en el módulo de bahareque con aberturas y sin pozo canadiense
(Humedad interna)…………………………………………………………………...…90
Grafica 20: Sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y pozo canadiense vs
sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y sin pozo canadiense
(Temperatura interna)…………………………………………………………………..91
Grafica 21: Sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y pozo canadiense vs
sensor ubicado en el módulo de porón con aberturas y sin pozo canadiense (Humedad
interna)……………………………………………………………………………...…..91
Grafica 22: Toma infrarrojo cara externa porón (ESTE)…………………………...….92
Grafica 23: Toma infrarrojo cara interna porón (ESTE)……………………………….92
Grafica 24: Toma infrarrojo cara externa porón (SUR)…………………………….….93
Grafica 25: Toma infrarrojo cara interna porón (SUR)………………………………...92
Grafica 26: Toma infrarrojo cara interna bahareque (ESTE)……………………..……95
Grafica 27: Toma infrarrojo cara externa bahareque (ESTE)………………………….95
Grafica 28: Toma infrarrojo cara interna bahareque (SUR)…………………….….…..96
Grafica 29: Toma infrarrojo cara externa bahareque (SUR)………………….…….….97
Grafica 30: Toma infrarrojo cara interna bahareque con abertura (ESTE)…………….98
Grafica 31: Toma infrarrojo cara externa bahareque con abertura (ESTE)…………….98
Grafica 32: Toma infrarrojo cara interna bahareque con abertura (SUR)……….……..99
Grafica 33: Toma infrarrojo cara externa bahareque con abertura (SUR)……………100
Grafica 34: Toma infrarrojo cara interna porón solo con abertura (ESTE)…………...101
Grafica 35: Toma infrarrojo cara externa porón solo con abertura (ESTE)…………..101
Grafica 36: Toma infrarrojo cara interna porón solo con abertura (SUR)…………....102
Grafica 37: Toma infrarrojo cara externa porón solo con abertura (SUR)…………....103
Grafica 38: Analisis bahareque con pozos a las 7:30 a.m……………………………104
Grafica 39: Analisis bahareque con pozos a las 10:30 a.m………………………..…104

pág. 143
Grafica 40: Analisis bahareque con pozos a la 1:30 p.m…………………………..…105
Grafica 41: Analisis bahareque con pozos a la 4:30 p.m………………………..……105
Grafica 42: Analisis bahareque con pozos a la 7:30 p.m………………………….….106
Grafica 43: Analisis bahareque sin pozos a la 7:30 a.m……………………..……….106
Grafica 44: Analisis bahareque sin pozos a la 10:30 a.m……………………….……107
Grafica 45: Analisis bahareque sin pozos a la 1:30 p.m……………………...………107
Grafica 46: Analisis bahareque sin pozos a la 4:30 p.m…………………...…………108
Grafica 47: Analisis bahareque sin pozos a la 7:30 p.m…………………….………..108
Grafica 48: Analisis del ambiente 7:30 a.m…………………………………………..109
Grafica 49: Analisis del ambiente 10:30 a.m……………………………………...….109
Grafica 50: Analisis del ambiente 1:30 p.m…………………………………………..110
Grafica 51: Analisis del ambiente 4:30 p.m…………………………………………..110
Grafica 52: Analisis del ambiente 7:30 p.m…………………………………………..111

TABLAS
Tabla 1: Clasificación de categorías según el RITE……………………………………52
Tabla 2: Caudales de renovación mínimos según el apartado HS-3……………….…..52
Tabla 3: Factor de eficiencia en los vientos……………………………………………66

pág. 144
REFERENCIAS

Acevedo Agudelo H. & Vásquez Hernández A, Ramírez Cardona D. (2012) Sostenibilidad:


actualidad y necesidad en el sector de la construcción en Colombia. Revista gestión y
ambiente. (Volumen 15).

Agri cultures. (Diciembre de 2012). Obtenido de Vetiver: Una solución para Rehabilitación de
Tierras: http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/east-
africa/desertification/vetiver-grass

Calleja, A. H. (s.f.). NTP 742: Ventilación general de edificios. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche
ros/701a750/ntp_742.pdf

Definicion.De. (s.f.). Obtenido de Definicion.De: http://definicion.de/ventana/#ixzz3Zrh0inB6

Diseño,construcciony operacion de rellenos sanitarios manuales . (s.f.). Obtenido de


http://www.bvsde.paho.org/cursoa_rsm/e/unidad6.html

Escuer, J. (s.f.). intercambiador tierra-aire en la climatizacion de construcciones. Obtenido de


http://www.geoconsultores.org/ficheros/10351934d072e37e99e71a43de3ad64a.pdf

García Mateo, M. (2008). Diseño de lucernario multifuncional. Obtenido de


https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5523/1/Dise%C3%B1o%20de%20l
ucernario%20multifuncional.pdf

Juan Pastormerlo, E. S. (2013). Aprovechamiento de la masa térmica del hormigón para la


construcción de Viviendas Sostenibles. Argentina.

Pintores y escritores de Colombia . (s.f.). Obtenido de


http://pintoresyescultoresdecolombia11032012.blogspot.com/2012/08/simon-
velez.html

Pool, D. A. (2013). Impacto del diseño de la ventana en el aprovechamiento de la luz natural.El


caso de San Miguel de Tucuman.

Rey, M. W. (2007). Iluminacion cenital. Ancral.

Trujillo, J. H. (s.f.). Control solar con superficies perforadas. Medellin: Universidad Nacional de
Colombia.

Trujillo A.F & Arias L.S (2013). El coco, recurso renovable para el diseño de materiales verdes.
Entre ciencia y tecnología, (14), pág. 94.

Yarke E. (2005). Ventilación natural de edificios y métodos de cálculo para aplicación de


ingenieros y arquitectos. Pág. 31- 35.

Zamora, J. V. (2014). Guia de renovacion del aire eficiente en el sector residencial. Obtenido de
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-renovacion-de-aire-eficiente-
en-el-sector-residencial-fenercom-2014.pdf

pág. 145
Zamora, J. V. (2014). Guia de renovacion del aire eficiente en el sector residencial. Obtenido de
http://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/Guia-de-renovacion-de-aire-eficiente-
en-el-sector-residencial-fenercom-2014.pdf

Zamora (2014) NTP 742: Ventilación general de edificios. Obtenido de


http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fiche
ros/701a750/ntp_742.pdf

pág. 146

También podría gustarte