Está en la página 1de 22

INDICE DE CONTENIDO

INDICE CAPITULAR

CAPITULO I. Datos Generales

1.1. Título: “PROTOTIPO DE VIVIENDA SOSTENIBLE TERMOACUSTICA Y


CALIDAD DE VIDA Y CONFORT DE LAS FAMILIAS DEL DISTRITO DE
BELEN, AÑO 2019”

1.2. Línea de investigación:

1.3. Autor(es) : Flores Cuenca Nicole Angie Francesca

Principe Ribeiro Gabriel Alejandro

1.4. Asesor : Dra. Edelmira Ramírez Escobar

1.5. Colaboradores : Universidad Científica del Perú

1.6. Duración estimada de ejecución: 12 de agosto-30 de noviembre

1.7. Fuentes de financiamiento

1.7.1. Recursos Propios: Autofinanciado


1.7.2. Recursos externos: Ninguno

1,8. Presupuesto Estimado: s/ 2500.00


CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes del Estudio

(CARPIO, 2016) En la tesis titulada: “Modelo de una vivienda de bajo costo


con uso de materiales termo-acústico para la población de clase media en
Machala”, Universidad de Machala, Ecuador. Llega a las siguientes
conclusiones: El propósito de este trabajo es brindar un modelo de
vivienda alternativa de construcción, que sea en menor tiempo,
reduciendo el costo a corto y largo plazo, respetando las normas de
construcción para tener viviendas de calidad y confortables para los
futuros habitantes. En este proyecto se realiza un modelo de una vivienda
usando materiales termos acústicos, sustituyendo la mampostería
tradicional por paneles con alma de Poliestireno en las paredes, los
paneles y demás productos son fabricados por la empresa Hormypol en
la ciudad de Loja. Este trabajo se ha realizado utilizando una investigación
explicativa la cual no solo estudia el porqué del problema si no también
pretende encontrar la causa y efecto del mismo. Este sistema de
construcción cumple con las normas ambientales desde su fabricación e
incluso por ser prefabricados se reduce los desperdicios de materiales en
el proceso de la construcción, y en lo económico tiene ventajas por ser
armadas en menor tiempo y ya habitada por sus características aislantes
térmicas se reduce el costo de energía eléctrica; que sean viviendas de
bajo costo no significa que tengan que ser casas de mala calidad, es más
estos sistemas se han inventado para poder cumplir los Derechos
Humanos del ser humano y aquí en Ecuador se encuentra el Plan
Nacional del Buen Vivir en su objetivo 3 dice, mejorar la calidad de vida
de la población, es decir garantizar el derecho a una vivienda digna y
segura, todos tenemos derecho a la vivienda, que tenga ambiente
tranquilo, confortable, buenas condiciones de calidad y más aún si se
puede lograr que tenga menor costo para que esté al alcance de todos los
ciudadanos. Este sistema mejoraría la calidad de vida no solo en lo
económico sino también en la reducción de ruidos y aislamiento térmico,
dentro de la vivienda; favoreciendo a la población de clase media de la
ciudad de Machala, ya que tiene un clima con altas temperaturas y
abundancia de ruido por la gran cantidad de tráfico que existe en la
actualidad.

(CARRILLO, 2013) En la tesis titulada: «Propiedades mecánicas del


concreto para viviendas de bajo costo,» Ingeniera Investigación y Tecnología,
vol. 24, nº 2, pp. 285-298, abril-junio 2013: Actualmente, la construcción de
viviendas con muros de concreto es una de opción integralmente
eficiente, ya que satisface los requisitos sismos resistentes y puede ser
ambientalmente amigable con el planeta. Para desarrollar ecuaciones que
faciliten el proceso de diseño sismo resistente de viviendas de bajo costo
o viviendas de interés social, en el artículo se han presentado los
resultados de un extenso programa experimental que incluyó el ensayo
de 486 especímenes de concreto en forma de cilindros y 117
especímenes en forma de vigas. A partir de las tendencias de los
resultados experimentales, se propusieron correlaciones numéricas para
estimar las propiedades mecánicas de los concretos de peso normal,
peso ligero y autocompactable, tales como módulo de elasticidad,
resistencia a tensión indirecta o compresión diametral y resistencia a
tensión por flexión o módulo de ruptura.

(Urbano-Lopez, 2014) En el artículo titulado: “Naturacion urbana, un


desafio para la urbanizacion”, Universidad de Chapingo, Mexico. Llega a
las siguientes conclusiones: Las grandes ciudades masificadas presentan
problemas en los ciclos ambientales, de residuos, edificatorios, sociales y
salubres, la maturación urbana revierte esta tendencia y reporta
beneficios al medio ambiente, a los edificios y a los usuarios. La
naturación intensiva crea verdaderos jardines y la naturación extensiva
una lámina vegetal bien adaptada con cuidados mínimos. Como
superficies naturales se emplean cubiertas, fachadas, muros anti ruidos,
terraplenes, railes de tranvía, aparcamientos y otros soportes en las
ciudades. Los sistemas de naturación se componen de capas de
protección de la edificación y capas de soporte de la vegetación. Se
trabajan en la adaptación de los sistemas a condiciones específicas, en
nuevos usos-aprovechamientos y en la integración de la naturación en la
planificación de ciudades sostenibles.

(VELASQUEZ, 2015) En el artículo titulado: “El Ruido y el Diseño de un


ambiente acústico”, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,
Perú. Llega a las siguientes conclusiones: El presente artículo muestra
conceptos generales sobre el ruido y sus efectos en las personas y
propone recomendaciones para el diseño de un ambiente acústico
adecuado y cómodo para los trabajadores. La consideración más
importante en el diseño de un ambiente acústico es la protección de la
audición de los trabajadores. El ruido y la vibración de las máquinas deben
ser minimizados, reemplazados o aislados del área de trabajo. El trabajo
intelectual y creativo sufre mayores molestias por el ruido que por el
trabajo rutinario. Sin embargo, puede decirse que depende, en gran
medida, del sujeto receptor, razones que hay que tener en cuenta cuando
se quiere poner música como parte del ambiente de trabajo.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. MODELO DE VIVIENDA SOSTENIBLE

(CORALIA ROSALIA, 2016) sostiene que un modelo de vivienda


sostenible debe considerar los marcos de referencia, sociales y
culturales, del usuario. No solo debe tomarse en cuenta diseños y
materiales que tengan un impacto ambiental reducido, sino que
respondan a las expectativas de las personas que vayan a habitar
los espacios.

Además, concibe la arquitectura sostenible como el desarrollo de


espacios y ambientes, considerando el uso eficiente de recursos y
la aplicación de principios ecológicos. Con ello se pretende lograr
un uso eficiente de todos los recursos y materiales que constituyen
a la vivienda, utiliza eficientemente el agua y la energía, previene
la contaminación, reduce en la medida de lo posible las emisiones
de dióxido de carbono; sus materiales no implican un riesgo para
la salud humana ni para el riesgo del medio ambiente, tanto en su
explotación y fabricación con en su aplicación en la edificación
finalizada.

En este marco de referencia, la vivienda sostenible no se reduce a


aspectos físico espaciales, sino que permite el desarrollo
económico y social de quienes habitan en ella, así como provee
seguridad, bienestar social y condiciones saludables, implica el
consumo eficiente de recursos que se extraen del medio ambiente.

2.2.1.1. ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIONES


SOSTENIBLES

(ACOSTA, 2009), sostiene que el trabajo académico en nuestro


campo debe orientarse a la generación de conocimiento
sistemático que contribuya en la resolución de problemas del
ambiente y de la sociedad, prestando especial atención a las
consecuencias no intencionadas de nuestros intentos por
resolverlos, en particular, a evitar el impacto ambiental, la
vulnerabilidad de nuestros asentamientos humanos y a fomentar
todas las acciones que conlleven a una sostenibilidad múltiple.

Con este fin hemos presentado una estructura conceptual que


esperamos contribuya a aclarar algunos asuntos técnicos,
ambientales, éticos y políticos, inherentes a nuestra actividad. Así,
el desarrollo tecnológico de la construcción lo definimos como la
creación, perfeccionamiento y difusión de conocimiento
instrumental sistemático, para ser aplicado en la industria de la
construcción en la resolución de problemas económicos,
ambientales y sociales. Y nos preguntábamos qué ocurre cuando
las innovaciones se difunden y qué actividad pudiera apoyarnos a
prever las consecuencias no intencionadas de la difusión de
nuestras propuestas e innovaciones. Introdujimos entonces la idea,
de que el diseño, a través de la argumentación, la participación y la
investigación, y la generación de conocimiento factual y explicativo
confiable, pueden ayudarnos a anticipar, evaluar y prever las
consecuencias deseadas y no deseadas en una toma de
decisiones responsable. Sin embargo, hemos intentado así mismo
sembrar una serie de interrogantes. El más importante es que no
hay garantía de que podamos rastrear y subsanar definitivamente
las consecuencias no deseadas de nuestros planes; y sin embargo,
estamos frente al imperativo ético de intentarlo.

2.2.1.2. ASPECTOS FUNDMENTALES QUE DIFERENCIAN


UNA VIVIENDA SOSTENIBLE

(SERRANO YUSTE, 2017) Manifiesta que la construcción de


cualquier edificio puede producir un impacto en el entorno
inmediato. Tanto en fase de construcción como durante su vida útil
y su fin de vida. Y dicho impacto también se extiende más allá de
la parcela del propio edificio. En su sentido más amplio, las
edificaciones sostenibles deberían de ser una prioridad en las
normas técnicas de construcción. Mas allá del consumo energético.
Una vivienda sostenible se caracteriza porque ha sido construida
en un lugar previamente desarrollado que cuente con servicios
básicos existentes próximos. Se localiza en un barrio en el que los
usuarios pueden moverse caminando o bien en bicicleta. Por
supuesto dispone de acceso a transporte público de calidad y red
conectada y segura de carril bici.
La huella de carbono de una vivienda sostenible se puede reducir
simplemente mediante la correcta selección de los materiales. Una
vivienda sostenible ha sido construida con materiales regionales,
pero también con materiales reciclados o reutilizados, con
materiales naturales y rápidamente renovables.
Una vivienda sostenible se diseña teniendo en cuenta las
condiciones climáticas del lugar para alcanzar el confort interior de
los usuarios. En primer lugar, se estudia el clima y las necesidades
energéticas de la vivienda. Se evalúa los recursos disponibles del
entorno para su máximo aprovechamiento: radiación solar, viento,
existencia de vegetación y de otros elementos que proyecten
sombra, cercanía al mar, etc.
La construcción modular e industrializada de viviendas genera
menos residuos durante la fase de construcción en comparación a
la construcción tradicional in situ. También son más económicas al
reducir los plazos de ejecución. Si además incluye materiales que
se pueden recuperar al final de su vida para ser reutilizados, o si el
tipo de construcción es desmontable y recuperable, entonces
reducimos también la generación de residuos en la fase de final de
vida útil del edificio.
Desde un punto de vista más general, la vivienda sostenible no sólo
dispone del aislamiento térmico necesario. En realidad, la vivienda
sostenible se diseña y se construyen teniendo en cuenta las
condiciones climáticas del lugar, aplicando estrategias adecuadas
de diseño de la arquitectura pasiva.
La energía procedente de fuentes renovables generada in situ
incluye todas aquellas que se puedan instalar en la propia vivienda.
Por ejemplo, la energía solar térmica para la producción de agua
caliente o la generación de electricidad.
En una vivienda sostenible no debería ser necesario el apoyo de
medios mecánicos para alcanzar el confort de los usuarios. Para
limitar el consumo energético dichos equipos tienen que estar bien
dimensionados, correctamente mantenidos y también aislados
térmicamente.

2.2.2. AISLAMIENTO TERMOACUSTICO

(ECOGREENHOME, 2015) Define como el conjunto de materiales


y técnicas de instalación que se aplican a un elemento o a un
espacio calientes para minimizar la transmisión de calor hacia otros
elementos o espacios no convenientes. El caso más común es el
aislamiento de edificios para minimizar las pérdidas de calor en
invierno y las ganancias en verano.

El aislamiento acústico es el conjunto de materiales, técnicas y


tecnologías que se emplean para aislar o atenuar el nivel sonoro
de un determinado espacio. Se suele conseguir actuando sobre las
paredes (aislamiento de paredes) y sobre las ventanas (doble
acristalamiento acústico).

Hay determinados materiales aislantes compuestos por fibras que


además de ser aislantes térmicos tienen la capacidad de atenuar
el ruido al paso a través de ellos. Estos materiales se denominan
aislamiento termoacústico por la combinación de sus propiedades
térmicas y acústicas.

2.2.2.1. VENTAJAS DEL AISLAMIENTO TERMOACUSTICO

(ECOGREENHOME, 2015) Según el autor, propone como ventajas


acústicas de los aislamientos termoacústicos lo siguiente:
 Reducción de ruido aéreo
 Corrección acústica
 Eliminar tiempos de reverberación: el tiempo que tarda en
hacerse inaudible el sonido en una sala
 Reducción del ruido exterior que llega hacia el interior.
 Reducción del ruido producido en el Interior de la vivienda, y
que es emitido hacia el exterior.
 Celulosa como aislamiento termoacústico

2.2.2.2. TIPOS DE MATERIALES DE AISLAMIENTO


ACUSTICO

(ECOGREENHOME, 2015) Según el autor, propone como tipo de


materiales de aislamientos termoacústicos lo siguiente:
a. La Celulosa
Es un tipo de aislamiento térmico y acústico, fundamentalmente
dirigido a la construcción, que consiste en papel de periódico
reciclado tratado con ácido bórico para darle propiedades
ignífugas, fungicidas e insecticidas.

Tiene un buen comportamiento acústico (alta absorción


acústica 0,70-0,9 alfa) y una buena reducción acústica en
soluciones constructivas.

b. Lana de Roca

También se llama borra. A través del calentamiento de rocas


basálticas volcánicas y mineral coque, hasta alcanzar 1500
grados centígrados, se obtienen en estado líquido hilos; dichos
hilos se entrelazan obteniendo la lana de roca, bruta.

La borra es el material que utilizamos sin procesar y es la única


versión o formato para insuflado.

La lana de roca tiene muy buen comportamiento acústico (alta


absorción acústica 0,70-0,90 alfa) y una buena reducción
acústica en soluciones constructivas.

c. Lana Mineral (lana o fibra de vidrio)

Es el aislamiento obtenido del mineral sílice. En el caso de la


lana mineral se obtiene del reciclado de vidrio (sílice
transformado), calentándolo hasta 1600 ºC. En el estado
líquido se obtienen los hilos o fibras que se entrelazan
obteniendo la lana mineral a granel borra.
La lana mineral tiene muy buen comportamiento acústico (alta
absorción acústica 0,70-0,90 alfa) y una buena reducción
acústica en soluciones constructiva.
d. Fibra de Madera

La fibra de madera es un aislamiento obtenido del triturado de


madera (desechos de fabricación) con prensado en seco (bajo
consumo de agua) o húmedo (mayor consumo de agua y
energía) más aditivos naturales (sales de boro). La fibra de
madera posee un comportamiento acústico bueno (absorción
acústica 0,50-0,70 alfa) y con una buena reducción acústica en
soluciones constructivas.

e. Poliuretano
Es el aislamiento que se obtiene del proceso de polimerización
del estireno, derivado del petróleo (termoplástico).

Todos los sistemas de poliuretano se pueden clasificar según


su número de celdas abiertas: un producto de celda abierta
tendrá menor densidad y mayor absorción acústica

En definitiva, los aislamientos insuflados (inyectar aislamiento


a granel en las cámaras de aire vacías, repartiendo el material
aislante por toda la cámara, obteniendo un sistema de
aislamiento sin puentes térmicos que evitara la libre circulación
de aire, evitando la entrada de frio o calor, hacia el interior de
la vivienda, reduciendo así las perdidas energéticas) funcionan
como barrera acústica y protección contra el ruido, debido a la
composición y situación de sus fibras, consiguiendo que el
ruido llegue en menor medida hasta el interior de nuestro hogar.
Al situarse como barrera intermedia entre el exterior y el interior
de nuestro hogar y gracias a la composición de sus fibras, el
sonido rebotará entre ellas llegando de forma más reducida
hasta nuestros oídos.
CAPITULO III: PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA

3. PLANTEAMIENTO EL PROBLEMA
3.1. Descripción del Problema
Actualmente, la habilitación urbana de la zona baja del
distrito de Belén, no cuenta con las condiciones y
diseños adecuados para sus viviendas; para su mejor
desarrollo tanto personal como familiar.

Ante ello, sufren de múltiples problemas que se ve


reflejado tanto en lo personal, y en la comunidad en que
vive, afectando a la salud, el bienestar emocional y las
relaciones interpersonales, por carecer de un
ordenamiento adecuado en las construcciones donde
habitan, es decir, crecimiento de manera desordenado
e informal.

Así mismo, las viviendas no están construidas


adecuadamente para nuestro clima tropical, muchas de
ellas no cuentan con ventilación, iluminación natural, y
absorbentes acústicos, notándose estos problemas en
la población, por la existencia de contaminación visual,
auditiva, y del medio ambiente.

Los vivientes de la zona baja de Belén, construyen sus


casas sin las orientaciones técnicas, por no contar con
los recursos económicos suficientes para contratar a
profesionales dedicados a este tema.

Esto se refleja en la deficiencia tanto en distribución


espacial, como también en los procesos y materiales
constructivos; que al no ser los adecuados, tienen que
soportar los grandes cambios que siempre se da en
climas de la zona tales como lluvia, sol y vientos
huracanados; los cuales son propios de una zona
tropical como la que es la ciudad de Iquitos.

Si esta situación persiste en el mencionado distrito, la


población se verá afectada en cuanto a su salud, lo cual
daría como resultado una población muy vulnerable.
Afectados por la contaminación sonora del entorno; así
como también con las inclemencias del clima de la
ciudad

La propuesta que se dará mediante la investigación es


solucionar principalmente el tema de vivienda social en
el distrito de Belén, ya que ellos ya cuentan con un
proyecto de H.U. que cumple las necesidades básicas
para habitarla; pero no cuentan con el diseño y los
recursos necesarios para el desarrollo de sus viviendas;
a su vez, sean diseños acordes con la realidad de la
zona que en este caso es de clima Tropical.

Ante ello se desarrollará un prototipo de vivienda termo


acústico (que se integre de forma armónica con la
naturaleza, y se utilicen materiales de la zona para su
construcción) y además, sea económica para que los
pobladores de la comunidad puedan acceder al bono
otorgado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento-PROGRAMA DE TECHO PROPIO; de
esta manera puedan en un futuro cercano contar con el
proyecto para sus viviendas y poder construirlas.

3.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la relación entre el prototipo de vivienda
sostenible termoacústica y calidad de vida y confort de
las familias del distrito de Belén, año 2019?
3.3. OBJETIVOS:

3.3.1. OBJETIVOS GENERAL


- Determinar la relación entre el prototipo de vivienda
sostenible termoacústica y calidad de vida y confort
de las familias del distrito de Belén, año 2019

3.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Diseñar un prototipo de vivienda sostenible


termoacústica para las familias del distrito de
Belén, año 2019.
- Comprobar la calidad de vida y confort de las
familias del distrito de Belén, año 2019.
- Establecer la relación entre el prototipo de
vivienda sostenible, la calidad de vida y el
confort de las familias del distrito de Belén, año
2019.
3.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La justificación de la presente investigación
estará basada en los siguientes aspectos:

Conveniencia: Es importante desarrollar la


presente investigación, porque permitirá diseñar
un prototipo de vivienda sostenible
termoacústica para la calidad de vida y confort
de las familias del distrito de Belén en el año
2019.

Relevancia Social: Permitirá mejorar la calidad


de vida y confort en las familias del distrito de
Belén, con un prototipo de vivienda
termoacústica, y los beneficiados serán todos
las familias del distrito de Belén.
Valor Teórico: El presente trabajo se justifica,
porque se fundamenta en los aportes teóricos
sobre las viviendas termoacústicas, que
ayudaran mejorar la calidad de vida y el confort
de las familias del distrito de Belén.

Implicancias Practicas: A través de ella se


conocerá los problemas que presentan las
viviendas del distrito de Belén, y brindarles la
ayuda necesaria para orientarles a la
elaboración de prototipos de viviendas
termoacústicas para mejorar la calidad de vida y
el confort.

Utilidad Metodológica: Permitir analizar los


diferentes componentes del prototipo de
viviendas termoacústicas, para mejorar la
calidad de vida y el confort en el distrito de
Belén.

3.5. HIPOTESIS

3.5.1. HIPOTESIS GENERAL

El diseño de prototipos de viviendas


termoacústicas tendrían una relación
significativamente entre la calidad de vida y el
confort de las familias del distrito de Belén, año
2019
3.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICAS

- El diseño de un prototipo de viviendas


sostenibles es altamente significativa para las
familias del distrito de Belén, año 2019.
- La calidad de vida y confort de las familias está
relacionado con un prototipo de vivienda
sostenible en el distrito de Belén, año 2019.
- Existe relación entre el prototipo de vivienda
sostenible, la calidad de vida y el confort de las
familias del distrito de Belén, año 2019.

3.6. VARIABLES

3.6.1. Identificación de variables


• Variable Independiente (X): VIVIENDA
SOSTENIBLE TERMOACUSTICA.
• Dependiente(Y): CALIDAD DE VIDA Y
CONFORT DE LAS FAMILIAS
.
3.6.2. Dedición conceptual y operacional de las
variables.

ESCALAS DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL INDICADORES
MEDICIÓN
Será definida operacionalmente • Reducción de ruido aéreo
Aquella cuyas técnicas a través de las siguientes • Eliminar tiempos de
de construcción buscan dimensiones: reverberación: el tiempo
minimizar en lo posible • Reducción de ruido aéreo
el impacto sobre el que tarda en hacerse
• Eliminar tiempos de inaudible el sonido en una
medio ambiente a la
• Variable Independiente(x): reverberación: el tiempo que sala
hora de construirlas,
VIVIENDA SOSTENIBLE tarda en hacerse inaudible el • Reducción del ruido
así como el que
TERMOACUSTICA. sonido en una sala exterior que llega hacia el
tendrán las actividades
de sus usuarios sobre • Reducción del ruido exterior interior.
los recursos naturales y que llega hacia el interior. • Reducción del ruido
la calidad de vida de • Reducción del ruido producido producido en el Interior de
otras personas. en el Interior de la vivienda, y la vivienda, y que es
que es emitido hacia el exterior. emitido hacia el exterior
Calidad de vida
comprende factores
tanto subjetivos como
objetivos. Entre los
factores subjetivos se Modelo de vivienda alternativa
encuentra la de construcción, que sea en
menor tiempo, reduciendo el  Materiales termos
percepción de cada
acústicos
• Dependiente(y): CALIDAD individuo de su costo a corto y largo plazo,
 Paneles con alma de
DE VIDA Y CONFORT DE bienestar a nivel físico, respetando las normas de
Poliestireno en las
LAS FAMILIAS psicológico y social. En construcción para tener
paredes
los factores objetivos, viviendas de calidad y
por su parte, estarían el  Normas ambientales
confortables para los futuros
bienestar material, la habitantes.
salud y una relación
armoniosa con el
ambiente físico y la
comunidad.

4. METODOLOGIA
4.1. METODOLOGIA

4.1.1. TIPO DE INVESTIGACION.


El estudio pertenece al estudio correlacionar porque permitirá
conocer la relación que existe entre las variables: Vivienda
sostenible termo acústica, calidad de vida y confort.

4.1.2. Nivel de investigación.


El nivel de investigación es básica, descriptiva y
correlacional.

4.1.3. Diseño de la investigación.


El diseño que se empleará en el presenta estudio seá el
no experimental, porque no se manipulará la variable y
de tipo descriptivo correlacional, porque primero se
describirá el comportamiento de casa una de las
variables y luego se determinará la relación existente
entre la variables: Vivienda sostenible termooacustica,
calidad de vida y confort de la viviendas.

El esquema de diseño es:

Donde:

M = Muestra

Ox = Observación de la variable X

r = Relación

Oy = Observación de la variable Y

4.2. POBLACION Y MUESTRA DE INVESTIGACIÓN


4.2.1. Población

DISTRITO N° DE FAMILIAS TOTAL


BELÉN 30 30

4.3. TECNICAS DE INSTRUMENTOS, INSTRUMENTOS Y


RECOLECCION DE DATOS.

4.3.1. Técnicas.
Por la naturaleza de la investigación, las
principales técnicas que se utilizará serán los
siguientes:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
 ENCUESTAS  CUESTIONARIO
 LA OBSERVACIÓN  FICHA DE OBSERVACION

BIBLIOGRAFIA. EN ORDEN ALFABETICO

MATRIZ DE CONSISTENCIA SE EXPONE


PROBLEMA OBJETIVOS HIPÒTESIS VARIABLES DIMENSIONES ÍNDICADORES METODOLOGÍA
Problema general General. General Variable (X) - Reducción de ruido Tipo de la investigación:
¿Cuál es la influencia entre -Determinar la influencia del El diseño de prototipos de viviendas VIVIENDA aéreo SI El estudio pertenece al
el prototipo de vivienda prototipo de vivienda termoacústicas tendría una influencia SOSTENIBLE - Eliminar tiempos de estudio correlacional
sostenible termoacústica y sostenible termoacústica en la significativamente entre la calidad de TERMOACUSTICA reverberación: el NO porque permitirá conocer la
calidad de vida y confort de calidad de vida y confort de las vida y el confort de las familias del tiempo que tarda en influencia que existe entre
las familias del distrito de familias del distrito de Belén, distrito de Belén, año 2019 hacerse inaudible el las variables: Vivienda
Belén, año 2019? año 2019 sonido en una sala sostenible termo acústica,
Específicos
- - Reducción del ruido calidad de vida y confort.
exterior que llega
-El diseño de un prototipo de hacia el interior. Diseño de la
Específicos Específicos viviendas sostenibles es altamente - Reducción del ruido Investigación:
-Diseñar un prototipo de significativa para las familias del producido en el El nivel de investigación es
-¿Cómo influye el prototipo distrito de Belén, año 2019.
de vivienda sostenible vivienda sostenible Interior de la vivienda, básica, descriptiva y
termoacústica para las termoacústica para las familias -La calidad de vida y confort de las y que es emitido hacia correlacional.
familias del distrito de del distrito de Belén, año 2019. familias está influenciada con un el exterior
Belén, año 2019? prototipo de vivienda sostenible en el Variable (Y) Diagrama:
- Comprobar la calidad de vida
distrito de Belén, año 2019. CALIDAD DE VIDA Y - Comodidad dentro del SI
-¿En qué medida la calidad y confort de las familias del
CONFORT DE LAS hogar
y el confort de las familias distrito de Belén, año 2019. - Existe influencia entre el prototipo FAMILIAS NO
mejorara con el prototipo de -Establecer la influencia del de vivienda sostenible, la calidad de - Normas ambientales
vivienda sostenible prototipo de vivienda vida y el confort de las familias del
termoacústica, año 2019? sostenible, en calidad de vida y distrito de Belén, año 2019. - Satisfacer las
-¿Cuál será la influencia el confort de las familias del necesidades de los
distrito de Belén, año 2019. pobladores. Significado de los
entre el prototipo de símbolos
vivienda sostenible, la M = Muestra
- Mejorar la salud
calidad de vida y el confort Ox = Observación de la
auditiva y el bienestar
de las familias del distrito de variable X
mental.
Belén, año 2019? r = Relación
Oy = Observación de la
variable Y

Población:
30 Familias de la zona baja
del distrito de Belén - 2019

Técnicas e Instrumentos
de recolección de datos.
Encuesta
La observación

Instrumento:
-Cuestionario
-Ficha de observación
5. ASPECTO ADMINISTRATIVO

5.3. Referencias Bibliográficas

BIBLIOGRAFÍA
- ACOSTA, D. (2009).
- CARPIO, R. (2016). MODELO DE VIVIENDA DE BAJO COSTO CON
USO DE MATERIALES TERMO-ACUSTICO PARA LA POBLACION DE
CLASE MEDIA DE MACHALA. ECUADOR.
- CARRILLO, J. (2013). Propiedades mecanicas del concreto para
viviendas de bajo costo. Mexico.
- CORALIA ROSALIA, M. M. (2016). (61).
- ECOGREENHOME. (2015). ECOGREENHOME. Obtenido de
ECOGREENHOME.
- ENCINAS, F. (2015). VENTAJAS DEL AISLAMIENTO
TERMOACUSTICO. Obtenido de LEROY MERLIN.
- SERRANO YUSTE, P. (04 de Abril de 2017). Aspectos fundamentales
que diferencian una vivienda sostenible. Obtenido de Certificados
Energeticos.
- Urbano-Lopez, B. (2014). NATURACION URBANA, UN DESAFIO PARA
LA URBANIZACION. CHAPINGO, MEXICO: Redalyc.org.
- VELASQUEZ, M. P. (2015). EL RUIDO Y EL DISEÑO DE UN AMBIENTE
ACÚSTICO. PERU: REVISTA FACULTAD DE INGENIERIA
INDUSTRIAL.

También podría gustarte