Está en la página 1de 4

Departamento Acción Sanitaria

Sección Ambiente Saludable


Unidad de Aguas

FORMATO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE PLANTAS


RESIDUOS INDUSTRIALES LÍQUIDOS (RILes)

Reglamentación Referencial

 D.S. Nº 725/68, Ministerio de Salud (MINSAL), Código Sanitario.


 DS Nº 90/01, Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES),
que establece normas de emisión para la regulación de contaminantes
asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales
superficiales.
 DS N° 46/03, MINSEGPRES, que establece norma de emisión de residuos
líquidos a aguas subterráneas.
 Decreto N° 594/99, MINSAL, que aprueba reglamento sobre condiciones
sanitarias ambientales básicas en los lugares de trabajo.
 NCh 1.333 of 78, Requisitos de calidad del agua para diferentes usos.

Guía de Trámite

La presente guía de trámite corresponde a las exigencias y antecedentes técnicos


que los proyectos para RILes, deben considerar en su diseño y presentación ante
esta SEREMI DE SALUD, para su aprobación y puesta en servicio, o modificación,
según corresponda. Las exigencias y antecedentes solicitados se enmarcan dentro
de las atribuciones legales y normas existentes sobre la materia.

Requerimientos

1. Nota de solicitud del proyectista dirigida al SEREMI, solicitando Aprobación de


Proyecto, Modificación o Puesta en Servicio según corresponda.
2. Memoria técnica del proyecto que describa la tecnología de tratamiento, las
unidades del sistema de tratamiento y evacuación, los procesos que generan los
RILes a tratar, el caudal de los RILes, la caracterización de la calidad de los
RILes, las especificaciones del manejo y disposición final de los lodos generados
durante el tratamiento, etc.

MEMORIA TÉCNICA (2 copias)


INFORMACIÓN DEL PROYECTO
INFORMACIÓN DE LA Dirección, ubicación, Adjuntar croquis con N° de rutas,
INSTALACIÓN georeferenciación caminos, distancias, caminos cercanos
importantes
INFORMACIÓN DEL TITULAR, Nombre o razón social, RUT, dirección,
PROPIETARIO O MANDANTE N° de teléfono, correo electrónico
INFORMACIÓN DEL Nombre, RUT, dirección, N° de
REPRESENTANTE LEGAL teléfono, correo electrónico
INFORMACIÓN DEL Nombre, RUT, dirección, N° de Adjuntar copia del Carné de identidad
PROYECTISTA teléfono, profesión, correo electrónico y copia del certificado profesional,
autentificado ante notario.
Departamento Acción Sanitaria
Sección Ambiente Saludable
Unidad de Aguas

GENERALIDADES - Georreferenciación UTM, Datum WGS84


- Propósito del proyecto
- Descripción de los procesos e los que se generan los RILes,
estimación de sus caudales medios y máximos.
- Caracterización del RIL crudo (sin tratamiento), real o referencial.
- Memoria de cálculo del sistema de tratamiento incluyendo
diagrama de flujo de las unidades, criterios de diseño, caudales y
eficiencias esperadas, reactivos químicos, requeridos, límites
operacionales y equipamientos necesarios para conducir, tratar,
recircular y/o descargar el efluente.
- Los cálculos deben estar desarrollados con los datos reales del
proyecto, se tomará importancia a criterios de diseño.
- Diagrama de flujos y descripción de procesos desde las líneas de
producción hasta la descarga de RILes
- Vida Útil
BASES DE DISEÑO
CAUDALES Y CARGAS A Producción proyectada o estimada,
TRATAR definición de caudales medios y
máximos. Infiltraciones.
Caracterización del RIL a tratar
(referencias)

CARGA CONTAMINANTE DBO5, aceites y grasas, sólidos totales Referencias


y suspendidos totales, nitrógeno
Kjeldahl total, fósforo total, coliformes
fecales, otros.
PARÁMETROS DE SALIDA Límites de descarga

ESTABLECIMIENTO Y DIMENSIONAMIENTO DE ETAPAS DE TRATAMIENTO


IMPULSIÓN Plantas elevadoras
EMERGENCIAS Aliviadero de tormentas
PRETRATAMIENTO Ecualización, desbaste, desarenado, Objetivo de cada equipo,
desgrasado, elevación, selección de consideraciones y criterios de diseño.
bombas Fórmulas, datos y variables empleadas
para su dimensionamiento. TRH.
Dimensiones de cada estanque. Altura
hidráulica a régimen. Características
técnicas y constructivas de los equipos.
Referencias.
TRATAMIENTO PRIMARIO Sedimentación, flotación, coagulación Objetivo de cada equipo,
– floculación y filtración consideraciones y criterios de diseño.
Fórmulas, datos y variables empleadas
para su dimensionamiento. Aplicación
de fórmulas. TRH. Dimensiones de
cada estanque. Altura hidráulica a
régimen. Características técnicas y
constructivas de los equipos.
Referencias.
TRATAMIENTO SECUNDARIO Lodos activados, reactores biológicos, Objetivo de cada equipo,
camas filtrantes, lombrifiltros consideraciones y criterios de diseño.
Fórmulas, datos y variables empleadas
para su dimensionamiento. Aplicación
de fórmulas. TRH. Dimensiones de
cada estanque. Altura hidráulica a
régimen. Características técnicas y
constructivas de los equipos.
Referencias.
Departamento Acción Sanitaria
Sección Ambiente Saludable
Unidad de Aguas

TRATAMIENTO TERCIARIO Desinfección Objetivo de cada equipo,


consideraciones y criterios de diseño.
Fórmulas, datos y variables empleadas
para su dimensionamiento. Aplicación
de fórmulas. TRH. Dimensiones de
cada estanque. Altura hidráulica a
régimen. Características técnicas y
constructivas de los equipos.
Referencias.
DISEÑO DE INGENIERÍA Y Espesamiento, deshidratación, Volumen de producción de lodos.
PLAN DE MANEJO DE LODOS higienización, disposición Objetivo de cada equipo,
consideraciones y criterios de diseño.
Fórmulas, datos y variables empleadas
para su dimensionamiento. Aplicación
de fórmulas. Dimensiones de cada
estanque. Características técnicas y
constructivas de los equipos.
Referencias.
DISPOSICIÓN
PUNTO DE DESCARGA Infiltración, curso de agua Georeferenciación. (coord. UTM)
Autorización del organismo
competente
Descripción y caracterización del
cuerpo receptor, identificando usos
actuales y previstos
EMERGENCIAS Y CONTINGENCIAS
PLAN DE OPERACIÓN Incluir forma de capacitación al
operador
PLAN DE MONITOREO Fisicoquímico
Microbiológico
PLAN DE CONTINGENCIA En caso que la planta de tratamiento
deje de operar u opere en forma
inadecuada
CONTROL DE OLORES Cerco verde, enmascarador, filtro
biológico, etc.

PLANOS
Plano general de emplazamiento. Todos los planos deben estar firmado
Plano de planta (acotado) por el propietario y el proyectista
Plano con perfil hidráulico El plano de emplazamiento debe ser
Plano de elevación (acotado) hasta un radio de 300 m, indicando la
Plano de afluente, efluente, cámaras existencia de hospitales, colegios, y
de elevación, punto de descarga. otros locales de uso público, casas
Diagrama de flujo hasta 40 m.
Indicar nombre de equipos y etapas
con cortes para mejor comprensión
Indicar flujos
Los planos deben estar acotados
(distancias, largos, anchos, diámetros,
alturas).
Los planos deben estar firmados por el
Ingeniero Civil competente.
OTROS
Materialidad de estructuras
Memoria de equipos de impulsión
Resumen de estanques y equipos de impulsión (Cantidades, largo, ancho, alto, nivel hidráulico, potencias, etc)
Incluir catálogos de equipos
Departamento Acción Sanitaria
Sección Ambiente Saludable
Unidad de Aguas

Una vez que todos los antecedentes estén completos y conformes, estos se
deberán presentar en dos carpetas en la OIRS respectiva, donde se emitirá el
respectivo informe de pago para la cancelación del arancel correspondiente a la o
las prestaciones citadas.

La existencia de observaciones podrá significar la devolución de los antecedentes


y por ende la paralización del trámite.

Una vez otorgada la autorización sanitaria, el lugar será fiscalizado en forma


permanente por personal de la Autoridad Sanitaria de acuerdo a la reglamentación
vigente. En dichas inspecciones se podrán efectuar tomas de muestras,
mediciones, y cualquier otra acción según corresponda.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud Los Ríos, se reserva el derecho de


solicitar, en casos particulares, información anexa a la proporcionada en la
presentación de los referidos proyectos sanitarios.

También podría gustarte