Está en la página 1de 114

Teresa Gilewska

""'O
)>
-1
:o
o
z
)>
\--
m

Patronaje
obra dedicada alos profesionales de la moda en el vestir yatodas las mujere ¡-

/\
)>
~ue deseen confeccionar su propio vestuario, cómodo ycon forma creativas L/)

a::1
)> \
;te libro se convertirá en el manual de mangas, faldas, forros ... para que cada uno
L/)
LAS BASES
~
m
;onsulta y de referencia de todos los pueda adaptar y personalizar como quiera un L/)

mados y profesionales de la moda. modelo, una vez realizada la base de la prenda.


iite aprender fácilmente las bases
1sarias para dibujar un patrón y Teresa Gilewska ha enseñado diseño
tarlo en plano, acompañadas de moda desde hace más de treinta años
idas las explicaciones y diagramas en Francia, en Polonia y en China.
·sarios para confeccionar a medida En 1989 creó su propio estudio en París,
Espa lda
10delos propuestos. que dirigió hasta el año 2000. Desde
entonces se dedica exclusivamente a \
ste libro no se encontrará el patrón la enseñanza y transmite con entusiasmo
para copiar y cortar", sino las sus conocimientos , indispensables para
aciones elementales que permiten ejercer el oficio d '
~ ar y comprender la construcción misma editorial ublicado Patronaje.
lada del vestido, falda, blusa, Las transformaciones, Moulaae. La.~ h

~:~:;/;~s y n l l l l l15759
l l ~l~l~\1 \111
ueta, etc. De este modo se podrán
~ ar todas las bases con facilidad '\

ica. Para ello se agrupan por capítulos ISBN 971 -o ''


lementos de detalle como cuerpos,
2a3cm X

1
9 781498°74238 1"
=-1u=!ill
Diseno de moda
Patronaje
LAS BASES

---------- -~ -~ - -·
l. E. S. !'.

T="'-:- -~-- . ·. ..
........... --- I' -

: N.0 Rxto ........ 1~ -bblf


1v1"teria .. . .. .. . .. .. . . . . ..
- ~ 1

... ""'· '. ,.,. _.,.,, .


,;:n·.¡::; . .·~

Teresa Gilewska
~;, ·:.;;., :~ ......

Diseno de moda
Editora: Eva Domingo

T odos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial


de este libro, ni tampoco su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma
o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos,
Patronaje
sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
T odos los m odelos y patrones contenidos en esta obra están registrados; por tanto,
este libro se vende bajo la condición de que no se puede reproducir ninguno de ellos
para su uso comercial sin el permiso expreso por escrito de los titulares del Copyright. LAS BASES
Publicado originalmente en francés por Éditions Eyrolles con el título :
Le modélisme de mode (vol. 1) - Coupe aplat: les bases, de T eresa Gilewska.

© 2008 by Groupe Eyrolles, Paris, France


© 2012 de la versión española
by Editorial El Drac, S.L.
Marqués de Urquijo, 34. 28008 M adrid
T el.: 91 559 98 32. Fax: 91 541 02 35
E-mail : info@editorialeldrac.com
www.editorialeldrac.com

Diseño de cubierta: José María Alcoceba


Traducción : Ana María Aznar
Revisión técnica : Esperanza González

ISBN: 978-84-9874-238-1
Depósito legal: M-1.711-201 2
Impreso en Gráficas Muriel, S. A.
Impreso en España - Printed in Spain

A pesar de que la autora y los editores han puesto todos los medios a su alcance para
que la información que contiene este libro sea la correcta, no garantizan los resultados
ni se hacen responsables de cualquier consecuencia que pudiera producirse por el uso
de la -información contenida en este libro, al no controlar la elección de los materiales
ni de los procesos de confección.
1ntrod ucción
Sumario Este libro es el resultado de casi treinta años de reflexión sobre los pri-
meros pasos de una aprendiz de modista. Y a fuera a mis numerosos
alumnos de Polonia, Francia o China, o a aquellas personas que, sin
pretender hacer de ello su profesión, deseaban poder confeccionar su
propio vestuario, siempre he querido hacerles entender que la
concepción de una prenda de vestir no es fruto de la casualidad. Lo
Introducción 5 mismo que el cuerpo humano, la ropa que lo viste responde a unas
reglas de arquitectura precisas que todos, hasta el más grande de los
Generalidades 7 creadores, deben seguir.

Lejos de encorsetar, esas reglas de construcción son de aplicación sen -


Cuerpos 17 cilla siempre que se comprendan y se sigan sus etapas. He visto con
demasiada frecuencia a diseñadores trabajar con bloques (patrones de
base de la talla 38 o 40 que les sirven como base de trabajo), sin que
Escotes 33 por ello ahorraran tiempo o llegaran a entender el recorrido estructu-
ral de la prenda que iban a realizar. No rechazo esos métodos, pero
insisto en que ¡es mejor tener el bloque en la cabeza que la cabeza en
Mangas 59
el bloque!

Esa es la razón por la que en este libro no se encuentra el patrón "listo


Faldas 111 para copiar y cortar", sino unas indicaciones elementales que permi-
ten realizar y comprender la construcción detallada del vestido, falda,
Cuellos 149 blusa, chaqueta, etc. De este modo, se podrán hacer todas las bases
con facilidad y lógica.

Bolsillos 191 Conviene no quemar etapas, porque comprender es progresar y progre-


sar es obtener mejores resultados. Para satisfacer la creatividad de cada
uno, he agrupado por capítulos los elementos de detalle, como escotes,
Forros 213 cuellos, mangas, bolsillos ... para que cada cual pueda adaptar y perso-
nalizar a su antojo un modelo, una vez realizada la base de la prenda.
Secciones de la costura 218 He querido que este libro fuera, más que un método, una herramienta
de aprendizaje de la lógica de las prendas de vestir, un modo de des -
cifrar su estructura y su organización.
Diccionario de costura 219
Teresa Gilewska
,
Indice de contenido 222
. 1

Genera 1idades
Este libro permite aprender fácilmente las bases necesarias para dibujar un
patrón y montarlo en plano.

La técnica de realización de los patrones se explica en detalle y en su totalidad.


Los modelos presentados se acompañan de numerosos diagramas descriptivos
con los que aprender y, sobre todo, comprender la estructura de la prenda que
se va a confeccionar.

El método desarrollado en este libro está al alcance de todos, ya se trate de pro-


fesionales o de aficionados.

Pero antes de entrar en el tema en sí, es decir, en la construcción de patrones y


en la descripción paso a paso de los modelos, hay que abordar unas generali-
dades: medidas corporales, tallas y representación en plano.
Medidas del cuerpo

Línea del cuel lo


e ~
o
....e:
QJ u
QJ

C'O
a.
a:; QJ
""C Línea de busto
""C
~ ....o Línea de sisa
<(
....
C'O
Linea e ec o
QJ
""C
o Contorno de brazo
¡:> Separación del pecho
C'O
...J
Línea de cintura
V\
C'O
Q:;
""C Línea de caderas 1
C'O
u
QJ
""C
Línea de caderas 2
....o
C'O <(
""C

QJ
""C
o
¡:>
C'O
...J

•u••

GENERALIDADES
Cualquiera que sea el modelo elegido o la talla deseada, conviene hacer
primero un patrón base sobre el que luego se efectuarán las modifica-
ciones que se deseen. Antes de empezar a hacer el patrón, es importante
tomar las medidas adecuadamente.
14. Ancho de hombro
En primer lugar hay que marcar la cintura con una cinta (ligeramente
apretada), en el hueco que se forma arriba del hueso de la pelvis.
11. Ancho de espalda
Esa línea de cintura servirá también de referencia para tomar las medidas
de los largos.
No hay que añadir holgura a las medidas, luego se aumentarán en el
patrón-base a la hora de transformarlo. 5. Alto de talle de la espalda

13. Contorno de cuello


7. Alto de pecho
12. Ancho de busto

•i!••
1O. Separación del pecho 6. Alto de talle delantero

2. Contorno de cintura 5. Alto de talle de la espalda: desde el hombro, en la base del cuello, hasta
8. Alto de caderas 1 la cintura.
9. Alto de caderas 2
6. Alto de talle delantero: desde el hombro, en la base del cuello, hasta la
3. Contorno de caderas 1 cintura, pasando sobre la parte más prominente del pecho.
7. Alto de pecho: desde el hombro, en la base del cuello, hasta el saliente
4. Contorno de caderas 2 del pecho.
8. Alto de caderas 1: a 10 cm de la cintura, hacia abajo.
9. Alto de caderas 2: a 20 cm de la cintura, hacia abajo.
10. Separación del pecho: de un saliente a otro.
11 . Ancho de espalda: de un brazo a otro, en la unión de la articulación de
los brazos.
12. Ancho de busto: de un brazo a otro, en la unión de la articulación de los
1. Contorno de p echo : colocar el metro sobre la parte más prominente del brazos.
pecho (los "salientes").
13. Contorno de cuello: en la base del cuello.
2. Contorno de cintura: medirlo sobre la cinta.
14. Ancho de hombro: desde el cuello hasta la corona de la manga.
3. Contorno de caderas 1: a unos 10 cm de la cintura, hacia abajo.
15. Largo de brazo: con el brazo doblado, a partir del hombro hasta el codo
4. Contorno de caderas 2: a unos 20 cm de la cintura, hacia abajo. y luego del codo a la muñeca.

PATRONAJE : LAS BA SES GENERALIDADES


Tallas
En un principio, el baremo de las tallas (o cuadro de medidas) de Francia se elabora
a partir de una media obtenida a partir de las medidas corporales de entre 1.000 y
1. Contorno de pecho 10.000 mujeres, tomadas por el IFTH (Instituto francés del textil y del vestir).
T omando como referencia esas tallas estándar se establecen los patrones de base.
Sin embargo, este cuadro no es único, ya que para responder a las necesidades y a
la demanda de los clientes, ciertos fabricantes de confección especializados en un
tipo de prendas de vestir crean para su propio uso o por necesidad unas tallas inter-
Cintura
medias o unos cuadros de medidas adaptadas.
Asimismo, el baremo de las tallas varía para ciertas medidas muy discutidas por los
profesionales. Por ejemplo, la medida del alto de talle de la espalda se toma a par-
tir del cuello, ya sea en el centro o en el hombro, lo que arroja dos valores distintos
debido a la curva de la espalda entre los omoplatos.
•i!••
No existe, por tanto, un único baremo de tallas; pero cada cuadro está indicado
para un uso específico y se aplica siguiendo unos métodos de construcción del
patrón base que le son propios.
La campaña de medición efectuada en 2003 -2004 reveló unas modificaciones
importantes en las medidas corporales, respecto a la medición realizada en torno a
1950.
El baremo de las tallas corresponde a una estatura de 168 a 172 cm.
Tallas anglosajonas xs s M L XL
Tallas internacionales 1 2 3 4
Tallas francesas 34 36 38 40 42 44 46 48 Progresión
1. Contorno de pecho 80 84 88 92 96 100 104 108 4
16. Alto de
brazo hasta 2. Contorno de cintura 58 62 66 70 74 78 82 86 4
el codo
3. Contorno de caderas 1 73 77 81 85 89 93 97 101 4
4. Contorno de caderas 2 84 88 92 96 100 104 108 112 4
5. Alto de talle espalda 41,25 41,5 41,75 42 42,25 42,5 42,75 43 0,25
6. Alto de talle delantero 44,2 44,8 45,4 46 46,6 47,2 47,8 48,4 0,6
18. Contorno de muñeca
7. Alto de pecho 25,5 26 26,5 27 27,5 28 28,5 29 0,5
8. Alto de caderas 1 8,8 9 9,2 9,4 9,6 9,8 10 10,2 0,2
9. Alto de caderas 2 19,25 19,5 19,75 20 20,25 20,5 20,75 21 0,25
•i!C4i 10. Separación del pecho 18,5 19 19,5 20 20,5 21 21,5 22 0,5
11. Ancho de espalda 34,5 35 35,5 36 36,5 37 37,5 38 0,5
12. Ancho de busto 33 33,5 34 34,5 35 35,5 36 36,5 0,5
13. Contorno de cuello 35 36 37 38 39 40 41 42 1
16. Alto de brazo hasta el codo. 14. Ancho de hombro 13,4 13,6 13,8 14 14,2 14,4 14,6 14,8 0,2
17. Contorno de brazo: en la parte más gruesa del brazo. 15. Largo de brazo 59 59 59 60 60 60 60 60 -
16. Alto de brazo hasta el codo 35 35 35 35 35 35 35 35 -
18. Contorno de muñeca.
17. Contorno de brazo 26 27 28 29 30 31 32 33 1
18. Contorno de muñeca 15,25 15,5 15,75 16 16,25 16,5 16,75 17 0,25

PATRONAJE: LAS BASES GENERALIDADES


Representación en plano Patrón base
El patrón base es el desarrollo, sobre una superficie plana, de las formas
del cuerpo, de las proporciones y la colocación de las pinzas según las
medidas dadas .

La buena adaptación del modelo al cuerpo (sin formar arrugas ni


entorpecer los movimientos) depende de la perfección del patrón base.
Cuello

Los caprichos de la moda no constituyen un problema para construir un


patrón, la verdadera dificultad reside en adaptar bien la prenda al cuerpo.
La técnica o el método que se aplica en la construcción de un patrón no se
aprende solamente con la práctica. Para su dominio, hay que entender lo
que se está haciendo y memorizar bien el proceso de elaboración.
Línea de la sisa En la práctica, hay tres maneras de realizar la construcción de un patrón:
1. El- patrón del "pret-a-porter": su construcción se basa en las medidas
Línea del pecho
estándar.
2. El patrón "a la medida": su construcción se realiza basándose en las
medidas tomadas a la persona a quien está destinada la prenda.
3. El patrón de "alta costura": su construcción se realiza ajustando una
toile sobre el maniquí del cuerpo de la "cliente". Ese maniquí se suele
~ Línea de la cintura
hacer mediante un molde de escayola del cuerpo, que luego se traslada a

\ Línea de caderas 1

Línea de caderas 2
plástico.

Nociones indispensables
El cuerpo humano está en permanente movimiento, por eso, para
construir el patrón base y confeccionar una prenda cómoda, hay
que conocer los puntos fijos y las líneas estables durante los movimientos.

ESPALDA DELANTERO En general, el largo del delantero es mayor que el de la espalda (debido al
volumen del pecho). En las tallas pequeñas, la diferencia es de 2-3 cm de
media, mientras que en la T-44, es de 4 cm y más. Esa diferencia la
--~----
-- absorbe el volumen del pecho. Pero si se empieza por dibujar las líneas
horizontales de construcción basándose en el largo del delantero, se
obtendrá una espalda muy larga que no se podrá reducir con pinzas. Por
eso, la construcción del patrón del cuerpo debe empezarse siempre por la
línea del centro de la espalda (línea vertical) y la línea de la cintüra (línea
horizontal).
Construcción de un patrón base

PATRONAJE: LAS BASES GENERALIDADES


Cuerpos
Entre todos los métodos que permiten realizar el patrón de un cuerpo o busto, la
técnica que aquí se presenta está especialmente adaptada a los principiantes.

Es muy importante poder entender la estructura de base del cuerpo y visualizar


correctamente las etapas, porque de esos conocimientos depende el éxito final y la
confección del modelo deseado.

En este libro, la construcción del patrón base se establece sin holgura, es decir, sin
la amplitud que se prevé para que la prenda resulte cómoda; el ensanchamiento,
que depende del modelo, se ajustará sobre el patrón base terminado, antes de las
transformaciones.

No se incluyen tampoco los márgenes de costura porque el patrón base es un


soporte de trabajo para elaborar la transformación del modelo deseado; las costu-
ras se añaden luego al patrón terminado.

Por último, esta construcción se establece para la mitad de la espalda (media


espalda) y la mitad del delantero (medio delantero), con el fin de simplificar la
construcción y obtener un patrón entero perfectamente idéntico en los dos lados,
·ya que las otras dos mitades se obtienen por simple simetría.
Construcción del patrón base 3. Escote de la espalda
Para determinar la curva del escote perfectamente ajustada al cuello, divi-
Cualquiera que sea el modelo elegido, lo primero es dibujar el patrón base dir el contorno de cuello por 16 para obtener la profundidad del escote, y
del cuerpo, con las medidas de la persona a quien vaya destinada la prenda. dividir el contorno de cuello por 6 para obtener el ancho del escote.
Tomaremos el ejemplo siguiente: · Ejemplo: contorno de cuello= 38 cm.
Alto de espalda = 44 cm, alto del delantero = 46 cm, contorno de pecho = 92 cm. Profundidad del escote= 38 : 16 = 2,38 cm.
Los patrones de la espalda y del delantero se hacen por separado. Ancho del escote= 38: 6 = 6,3 cm.
Se empieza por dibujar el patrón de la media espalda y luego el patrÓJ:?. del Sobre la bisectriz profundidad del escote/ ancho del escote, trasladar i ,S cm.
medio delantero. Dibujar luego la curva del escote con la regla de curvas (fig. 8).

6,3 cm
1. Marco de la espalda 6,3 cm

~t
Primero se construye un marco: dibujar el centro de la espalda (la línea
vertical de la izquierda, que aquí tiene un alto de 44 cm), luego las líneas
horizontales de la cintura (abajo) y del hombro (arriba).
~I
N

Medio ancho de espalda = contorno de pecho dividido por 4 menos 1 cm, 1,5 cm
es decir (92: 4) - 1 = 22 cm.
Cerrar el marco de la espalda con la línea del costado (línea vertical de la
derecha) .
Medio ancho Medio ancho
de espalda = 18 cm del delantero = 17 cm
2. Marco del delantero
Construir el marco del delantero siguiendo el mismo principio (fig. 7),
prolongando la línea de cintura; luego dibujar el centro del delantero (línea 3 cm
vertical de la derecha, cuyo alto es aquí de 46 cm).
Medio ancho del delantero = contorno de pecho dividido por 4 más 1 cm,
es decir (92: 4) + 1 cm= 24 cm.
ESPALDA DELANTERO
, . . . . - - - - - - - - - - - -........- Línea de hombro
1 1114:1
E
u . Escote del delantero
N
Ancho del escote del delantero = ancho del escote de la espalda.
" 11
C'O
Para calcular la profundidad del escote del delantero, dividir el contorno
"'C
C'O
c..
de cuello por 6 y añadir 2 cm.
Vl
Ejemplo: contorno de cuello = 38 cm.
-------------1-- --t-------------...1
QJ

Línea de ancho E Profundidad del escote = (38: 6) + 2 = 8,3 cm.

il
u
E e.o
u <:jo Sobre la bisectriz profundidad del escote/ ancho del escote, trasladar 2,5 cm.
<:jo
<:jo
Dibujar luego la curva del escote con la regla de curvas (fig. 8).
~"" -------------1-- Línea de sisa ----t----------------. 5 . Hombro
""c..
Vl
QJ
..!!!
QJ
QJ
"'C En la línea del hombro, medir con transportador un ángulo de 18° para la
"'C E
.....o u .....o o espalda y de 26° para el delantero, luego, sobre las líneas obtenidas, tras-
;;:¡: C'O
o
.....;:;e:
C'O
;;:¡: (")
~
N "'C ;:;
..... ladar el ancho de hombro (fig. 8; ejemplo: ancho de hombro= 14 cm).
11
C'O
c.. ""c..
Vl e:
C'O
Vl
Vl
QJ
QJ
QJ"" ""
QJ
·¡¡;; ..!!! ..!!! "'C
"'C
..!!! QJ
QJ
"'C
QJ
"'C QJ 6 . Sisa
"'C "'C
QJ o o Para determinar el alto de la sisa, dividir el alto de espalda por 2 y añadir
"'C
Vl .....e "'C
.....C'O
"'C e
.....
~ 1 cm (fig. 7) .
QJ
"'C e: Vl e:
u
QJ
o QJ
o
..... u 8 u Alto de sisa= (44: 2) + 1 cm= 23 cm .
;;:¡:
Dibujar la línea de la sisa a 23 cm por encima de la línea de cintura en el
ES_P_A_LD_A_ _ _ _ __,___ Línea de cintura _....__ _ _ _D_E_LA_NT_E_R_o_ _ _ _-il
...__ _ _ _ _
marco de la espalda y en el del delantero .
Ancho de espalda = 22 cm Ancho del delantero = 24 cm

PATRONAJE: LAS BASES


•u•• CUERPOS
I . Línea de ancho
Aún falta un dato para dibujar la curva entera de la sisa: el alto hasta la
Construcción de las pinzas en el patrón base
línea de ancho. A veces hay que añadir distintas pinzas al patrón base.
Alto hasta la línea de ancho = [ (alto de espalda - alto hasta la sisa - pro-
fundidad del escote en la espalda) : 3] + 1 cm, es decir [(44 - 23 - 2,38) : 1 . Pinza básica o pinza de "tirante"
3 ] + 1 = 7,2 cm. Para calcular la pinza de tirante, trasladar primero (al patrón del medio
Situar la línea de ancho de espalda a 7,2 cm por arriba de la línea de sisa delantero) las medidas indispensables: el alto y la media separación del
(fig. 7) . pecho.
Ejemplo: alto de pecho = 27 cm, media separación del pecho = 19 : 2
= 9,5 cm.
A continuación, dibujar el primer brazo de la pinza básica, partiendo del
centro de la línea de hombro hasta el saliente; luego, dibujar el segundo
brazo de la pinza separándolo del primero en una distancia equivalente al
valor de la pinza.
Valor de la pinza= 1/ 20 del contorno de pecho.
Ejemplo: contorno de pecho = 92 cm, valor de la pinza = 92 : 20
= 4,6 cm.
El segundo brazo de la pinza debe tener la misma longitud que el primero.
Para ajustar la línea de hombro (una vez cerrada la pinza), la segunda
Línea de ancho parte de la línea de hombro se dibuja formando un ángulo de 72º con el
1 - - - - - - - - - - - 1- -- de espalda/busto - - -1------------1
segundo brazo de la pinza.
Línea de sisa Añadir el valor absorbido por la pinza (medida añadida, fig. 10) y dibujar
1--------_.._.~~...,:=::::::,__~-------~ la curva de la sisa (como se explicó anteriormente).

26º

ESPALDA DELANTERO
....__ _ _ _ _ _ _ _ _ ____,Línea de c i n t u r a ' - - - - - - - - - - - - -
Medida añadida
lj!MI

Sobre las bisectrices de la línea de sisa/ alto hasta la línea de ancho, trasla-
dar 3 cm para la espalda y 2,3 cm para el delantero. Terminar el patrón
Media de
dibujando las curvas de sisa con la regla de curvas (fig. 8 y fig. 9). separación
del pecho
Nota: como se construye el patrón sobre doblez (media espalda y medio DELANTERO
delantero), las medidas de la fig. 8 corresponden a la mitad de los anchos.
Ejemplo: ancho de espalda = 36 cm, medio ancho de la espalda = 36 : 2 = lj!CiC.I
18 cm.
Ancho del delantero = 34 cm, medio ancho del delantero = 34 : 2 = 17 cm.

PATRONAJE: LAS BASES CUERPOS


2. Pinzas de la cintura
Pinza de hombro
La diferencia entre el contorno de pecho y el contorno de la cintura indica Prolongar la línea el equivalente
el valor que hay que absorber con las pinzas. Ese valor se reparte entre las al valor de la pinza
7 pinzas básicas (fig. 11):
- 2 pinzas de delantero en vertical, determinadas por la medida de sepa-
ración del pecho; su valor no suele superar los 3 cm.
- 2 pinzas de espalda (el eje se encuentra al Y; del ancho de espalda); su
valor no suele superar los 3 cm.
- 2 pinzas de costado; la Yz de su valor no supera los 4 cm.
- 1 pinza en el centro de la espalda; la Yz de su valor suele ser de 1 a 2 cm.
"" = I= J~ ~~ I~ ·- I~ l~
Si se atribuye un valor excesivo a las pinzas, la prenda puede quedar deformada. "'
"O

"'
o._
Línea de sisa
...
Vl

~ ot-~~~~--.-~~~~'----'~~
Ejemplo de cálculo para equilibrar los valores de las pinzas para un ...
contorno de pecho= 92 cm y un contorno de cintura= 68 cm: "O
Línea del pecho
- Contorno de pecho - contorno de cintura= 92 - 68 = 24 cm.
e
...... o
...ue: o a;
......
- 24 : 2 = 12 =valor que se debe absorber en medio patrón. "'
"O a; e:
......
- 12 - 1 (Yz del valor de la pinza del centro de la espalda) = 11 cm. "'
o._
...
Vl ~
e: ..."'
"O
QJ
- 11 : 4 = 2,75 cm para cada pinza de media, que se puede repartir en o
"O
"O -.::;
o "O
2,5 cm para las pinzas de la espalda y el delantero y 3 cm (Yz del valor) para "'oVl
...... "O
e
"'oVl
...... ......
las pinzas de los costados. u
u ...ue:
Comprobación: 1 cm (Yz del valor de la pinza del centro de la espalda)
+ 2,5 cm (pinza de la espalda) + 2,5 cm (pinza del delantero) + 2 x 3 cm ESPALDA DELANTERO
~----'\o&.L-----'f-
(Yz del valor de las pinzas de los costados) = 12 cm, es decir, el valor que
había que absorber.
La altura de las pinzas de la espalda no suele sobrepasar la línea de ancho.
En el delantero puede llegar hasta la forma del pecho, respetando un
1/2 pinza centro
de espalda
1/2 pinza de costado espalda

Pinza de cintura
\
1/2 pinza de costado
delantero
Pinza de cintura
delantero
espalda
aplastamiento de 2 cm en el saliente.
lj!Wll

Los distintos repartos de los valores de las pinzas


dependen de la morfología de la persona que vaya
a llevar la prenda. Si la diferencia entre el contorno La construcción del patrón base queda así terminada.
de pecho y el contorno de cintura es muy grande,
se puede reabsorber el valor aplicando varias pinzas.

- ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---,

3. Pinza de hombro de la espalda .J..


La pinza de hombro de la espalda se sitúa en medio de la línea de hom- '1- Esta técnica permite obte ner fáci lment e y con precisión un a
4
bro, formando con ella un ángulo de 90º (fig. 11). , l.: sólida base de trabajo sobre la qu e realizar la co nstru cción de
Valor de la pinza=+ o - 1 cm, largo de la pinza=+ o - 7 cm. .l pat rones, una vez hechas las tra nsformaciones y la adaptació n
Hay que observar que esta pinza de hombro no suele utilizarse en tallas i
.l.,
de las med idas t omadas a la persona.
pequeñas; en cambio sí es necesaria en tallas grandes para dar forma a la -1:,
parte alta del busto . Cuando se utilizan tejidos gruesos (chaquetas y abri- JL.... ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

gos sobre todo), esta pinza permite absorber el volumen del tejido a pesar
de su escasa flexibilidad; si se utilizan telas ligeras o elásticas, esta pinza
carece de utilidad.

PATRONAJE: LAS BASES CUERPOS


Traslado de oinzas

Pinza en la sisa
En general, esta pinza no se dibuja por
·debajo de la línea de ancho porque la cur- Pinza en el costado
va de la sisa está al bies.y tiende a dar de sí, Se emplea con mucha frecuencia y se sitúa
pudiendo deformar la línea inicial. a unos 4 cm por debajo de la línea de sisa.
lij!Mfj
En general, si se necesita una pinza en el delantero de un cuerpo, se trabaja
primero sobre un patrón con la pinza básica (de tirante), que se desplaza
luego con el corte en función del modelo deseado. Es una técnica rápida y Pinza sujetador
fácil que permite mantener los valores exactos de la pinza. Esta pinza en el pecho se utiliza en
1. Dibujar la línea de la pinza en su nuevo emplazamiento . el pliegue entre los pechos (pliegue Dior).
2. Cortar, como se indica en el diagrama (fig. 12).
3. Cerrar la pinza de tirante (desplazando el trozo cortado).
4. Dibujar la nueva pinza.

Pinza en el escote
Pinza básica o de tirante Pinza en el escote (fig. 17)
Esta pinza puede quedar oculta con la
vuelta de un cuello o repartirse en frunces
\ alrededor del escote. Se sitúa en el centro del
\
\ escote para agrandar la línea del escote al
\
bies, lo que facilita el fruncido y produce un
Pinza en la sisa (fig. 14) efecto más bonito.
Línea de ancho

Línea de sisa
Línea de pecho
Pinza en la cintura
Esta pinza se utiliza para entallar la cintura.
Pinza en el costado (fig. 15) Pinza sujetador (fig. 16) Cuando el valor de la pinza es importante,
hay que emplear varias pinzas. La multipli-
cación de las pinzas logra, además, un
efecto de estilo .

. Pinza en la cintura (fig. 18) Línea de cintura

Ubicación de las pinzas del cuerpo

PATRONAJE: LAS BASES CUERPOS


Cuerpo básico en tejido de punto Ensanchar
H X Ensanchar es aumentar las medidas tomadas sobre el cuerpo para dar
F Dibuj ar la espalda y el delantero a partir de mayor amplitud a la prenda. Varía según el estilo de la prenda, la holgura
una misma vertical XY = centro de es- que se desee o la comodidad que se quiera para dicha prenda.
E palda y delantero.
Para obtener un patrón correcto de un modelo, hay que dibujar en primer
Situar los puntos A, B, C, D, E y F, siendo lugar el patrón base según las medidas tomadas y luego añadir los ensan-
AB = alto de cadera 2; BE= alto de delan- chamientos, porque los cálculos de un patrón que ya tenga en cuenta esos
01 Línea de ancho D
tero; BF = alto de espalda; CE = Yz BE ensanchamientos no son del todo exactos (por ejemplo, para la altura de
(línea de pecho); DE = Yz CE (línea de la línea de ancho, para el valor de las pinzas o el contorno de cuello).
C2 ancho de espalda y busto) .
Los valores que aquí se proponen corresponden a un ensanchamiento
Dibujar las perpendiculares a XY en los básico para una prenda clásica. Son mínimos.
puntos A, B, C, D, E, F con M1 = Vi
de contorno de caderas 2; BB1 = Vi de
contorno de cintura; CC1 = Vi de contorno 0,5
0,5
de pecho; DD1 = Yz de ancho de busto;
DD2 = Yz de ancho de espalda.
0,5 0,5
Cintura
B11---------, B Curva del escote delantero
Dibujar EG y GH = % de contorno de
cuello. Sobre la bisectriz EG I GH, trasla-
~ 1
"'o
a. .... ' dar 2,5 cm. Dibujar con la regla de curvas
VI QJ
QJ ..,,
QJ e: 1 la curva del escote HE, respetando a partir
"C ..!!!
o~· del centro una zona plana de 1,5 cm.
~ >I
u
Curva del escote de la espalda
Cadera 2 Dibujar HI = 2,4 cm. Sobre la bisectriz
A1L--------~A
FI/IH trasladar 2,3 cm y dibuj ar con la
y
regla de curvas la curva del escote de
la espalda HF, respetando a partir del cen-
tro una zona plana de 3 cm.
Línea de hombro
GJ = %de GH. Dibujar la horizontal JK, con HK = ancho de hombro.

Línea de costado
Dibujar con regla de curvas la curva A1B1. B1 C2 = (alto de delantero +
alto de espalda): 4 + 2,5 cm . Unir B1C2 pasando p or C1.

Sisa del delantero


Unir con regla de curvas C2, D1, K, respetando una zona plana de 1,5 cm
a partir de C2.

Sisa de la espalda Ensanchar un hombro


Unir con regla de curvas C2, D 2, K, respetando una zona plana de 1 cm a Para las prendas con hombreras, hay
partir de C2. que subir y prolongar la línea del hom- 1 cmt
Dibujar por separado el delantero y la espalda, invirtiéndolos para obtener bro. Por ejemplo, para una hombrera
la otra mitad del patrón. de 1 cm de grosor, subir y prolongar la
línea del hombro también 1 cm.
Esta base se utilizará p ara confeccionar todas las prendas realizadas en
tejido de punto.

PATRONAJE : LAS BASES CUERPOS


Muescas Zonas planas
Una muesca es un pequeño corte de 3 a 5 mm de largo, hecho en el borde Una zona plana designa los alrededores de una costura cortados al bies
de un tejido. Para los patrones se utilizan dos clases de muescas. para evitar que queden puntas en la costura una vez montada.
- Las muescas de referencia permiten indicar (durante el montaje) el lugar La construcción del patrón de un modelo requiere a veces que se conserve
de una pieza en la prenda; por ejemplo, permiten reconocer la parte delan- una zona plana donde haya que ajustar la prenda al cuerpo, para lograr así
tera o trasera de una manga (fig. 21). Por eso, si la manga no lleva forma en un mejor efecto visual. Por ejemplo, en el corte "princesa", borra la punta
el codo, las muescas son muy importantes. que provocarían las p inzas de cintura y de sisa y permite moldear bien el
- Las muescas de montaje sirven para casar dos piezas (durante el mon- pecho.
taje), manteniendo las partes cortadas bien situadas respecto a la vertical y Por lo general, esa pequeña superficie plana depende del volumen más o
a la horizontal, lo que permite conservar el equilibrio y caída de la prenda. menos importante del pecho; se obtiene acortando el largo de las pinzas
Por ejemplo, en un corte "princesa" es necesario situar las muescas en las unos 2 cm alrededor del saliente (fig. 24 ).
líneas de cintura y de pecho de las dos partes del delantero (fig. 22).
Las muescas se deben situar en el patrón terminado del modelo, luego se
respetan y mantienen al cortar la tela con el fin de que sigan ofreciendo las Margen de embebido
indicaciones necesarias para que la costurera monte la prenda.
El margen de embebido es una medida suplementaria que se añade arriba
de la corona de la manga (fig. 23). Depende del modelo de la manga y del
Muescas
de montaje estilo de la prenda. Se hace más por mejorar el efecto visu al que por lograr
mayor comodidad.
La sisa del busto sirve de soporte a la manga. En general, la costura de
montaje se "tumba" hacia la manga y, si se añade además un "redon-
deado" natural al brazo, se puede comprobar (al probar la prenda) que
la corona de la manga requiere un poco más de altura que la que lleva la
Muesca de montaje construcción de una manga según el contorno y la profundidad de la sisa.
centro de la manga 1
1 +
1 Estos son algunos ejemplos de margen de embe-

I.
1 bido que suelen añadirse a una manga: camisa
1
Muesca de referencia Muesca de referencia

I
1 recta: 0,5 a 1 cm; blusa con pinzas: 1 a 2 cm; cha-
1 para la espalda 2 para el delantero 1
1 queta con hombreras; 2 a 4 cm.
1
1 + ¡Cuidado! En este libro la construcción de la
I l manga básica no incluye m argen de embebido.
I
,
I

1
l
1
1 Muescas
1
1 1
de montaje
1 1
1 1
1 1
1 1
Zona plana
Muescas de referencia Muescas de montaje -'C="...._,...- - - Margen
de embebido
lj!WJJ

1 ...

¡Cuidado! Montar una prenda a ojo, sin muescas o


sin casar las muescas, puede deformar y desesta-
bilizar su construcción.
HIWJI l@lWJI

PATRONAJE : LAS BASES CUERPOS


Vista para un cuello cerrado Vista para un cuello abierto
Cuando el delantero se cierra con botonadura, hay que añadir un cruce a
la derecha de la línea del centro delantero. El ancho del cruce depende del
modelo o del diámetro de los botones. Pero es, en general, de 2 cm.

Vista

Cruce
Vista

Pliegue (corte)
Doblez (corte)

Centro del delantero

Cruce

Centro del delantero

DELANTERO

UNfi La vista del cuello abierto sirve de vuelta y su forma se dibuja sobre el
cuerpo básico partiendo de la línea del hombro. Tiene, al menos, 4 cm de
ancho. Calcar su forma y trasladarla invertida a partir del doblez.
Añadir luego, a la derecha del cruce, una vista para que el interior quede El valor de cruce varía según el modelo de la prenda, con un mínimo
limpio. En general, su ancho es 1 a 2 cm mayor que el ancho del cruce. de 2 cm.
Para la forma de arriba de la vista, calcar luego el escote y trasladarlo invertido
a partir del doblez (la línea entre el cruce y la vista).

PATRONAJE : LAS BASES CUERPOS


Escotes
El escote de una prenda ofrece la posibilidad de personalizar el modelo. Hay
muchas formas distintas de escotes. El delantero puede ser o no abierto, con
cuello o sin él, y el escote aportará todo su interés al modelo realizado. Habrá que
adaptar cada vez el escote, tanto estética como ·t écnicamente, en función de su
estilo y del material utilizado; también habrá que pensar en el acabado (limpieza
del interior, vista).
Muescas de montaje

Escote barco abrochado delante octc lo 1


Vista del cuello

Dibujar primero un patrón del cuerpo y aplicar luego la transforma-


ción de la espalda (fig. 1) y del delantero (fig. 2). Para que resulte m ás
fácil, comenzar estableciendo la forma del escote en el delantero y
luego trasladar el ancho del escote a la línea del hombro a p artir del
cuello de la espalda.
Vista del
Calcar las vistas de cuello y de sisa. Muescas de montaje cuello

Acortar el largo de la vista del cuello en una cantidad igual al ancho de

,,
la vista del delantero, ya que esta, una vez vuelta, subsana la diferencia.

Vista de la sisa

!
de la espalda
Casar con
el doblez
J ,
~ ,,,
1' ,
ESPALDA ¡I /
- - - --'"--------'
Línea de ancho Medio patrón de la espalda 1
Vista de la sisa terminado 1
1

•u•• Vista de la sisa


del delantero
1
1
1

Redondear el ángulo
1
1
I
d<~
1
1 ,,
1 1
1 ,,
Ceotrn
la espalda \ DELANTERO :1 x 2
'--------"' '-----
Medio patrón del delantero terminado
ESPALDA

Bajar 2 cm .•u•• •u••


Para este m odelo, prolongar la línea del hombro de 5 a 10 cm m áximo y
Vista del cuello
darle una forma visualmente m ás estética bajando 2 cm p ara su avizar el
p equeño ángulo que se forma durante la construcción (fig. 1 y fig. 2).

Vista del delantero: en general, Vista del delantero: siempre 1 cm más ancha que el cruce p ara que, una
Vista de la sisa 3 a 5 cm de ancho máximo vez vuelta, sobresalga por la línea de centro del delantero (fig. 2).
(dependiendo del grosor de la tela)
Para que el borde de la parte descendente de la corona de la m anga no
ced a, cortar la vista de la sisa al hilo (fig. 3 y fig. 4) o refrenar la vista de la
-,---+-- Cruce: en general, menos de 2 a 3 cm de ancho
(varía en función del estilo de la abertura o del sisa con una cinta al hilo que se aplicará al coser la prenda.
diámetro del botón utilizado) Añadir una costura de 1 cm todo alrededor de los patrones terminados.
DELANTERO No olvidar hacer las muescas de referencia y las muescas de m ontaje.

••••
Doblez
Centro del delantero

PATRO NAJE : LA S BA SES ESCOTES


Escote asimétric abrochado delantee o :t.
El largo de la vista del cuello en el lado izquierdo es infe-
rior al contorno de cuello, para tener en cuenta la vuelta
de la vista del delantero.
Dibujar el cuerpo con las medidas dadas y aplicar las transformaciones.
Dibujar en el patrón base el escote del delantero y de la espalda a ras del
El ancho de la vista del delantero es, com o mínimo, de
3 a 5 cm mínimo (depende del grosor del tejido).
........
-,
I
1
cuello, pero bajando de 2 a 4 cm alrededor del cuello. Cruce: en general, el ancho no sobrep asa m ás de 2 o 3 cm 1

\ 11
1
(varía en función del estilo del modelo y del diámetro del 1
1 Realizar los dos medios patrones de los dos lados del delantero (izquierdo y
1
botón utilizado). 1
¡ 1 derecho), porque el delantero es asimétrico (la parte de arriba de la botona- 1
....--~~~~~~~---;\
dura no queda en el centro). Ancho de la vista: siempre 1 cm m ás que el ancho del \
/ .Q \
cruce para que, una vez vuelta, la vista sobrep ase la línea \
Dibujar la vista del lado derecho según una de las opciones presentadas en \
de centro del delantero.
las figuras 3 y 4: la elección dependerá de la forma del delantero y de la cali-
dad del tejido (fig. 3 y fig. 4). Calcar todas las vistas.
Vista del cuello
Añadir una costura de 1 cm todo alrededor de los
patrones terminados.
11 1
11 1
No olvidar dibujar las muescas de referencia y las m ues- 11 1
Cruce cas de montaje en el patrón terminado. 11 1
11 1
11 1
Vista del cuello
Línea de ancho 11 1
11 1
Doblez
- ------1 L __ _ ___ _J
Medio patrón de la espalda terminado
Línea de sisa

'*'""'
.......... ,
,,,
..... ..... \

,,
.......... \
.......... \

ESPALDA
Centro
del delantero
r,....
\1
'
'' .... ___ ,
, 1
1 1
I
,
,,
Media espalda Lado izquierdo del delantero 1 ,

•••• ijlWI
1
1
1
1
, ,
,
,
,
,

1
1
1
I

1
1
,
1
1

I I 1 1

r--
,,/
I

I
,I 1
1
1
1
1
1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 ~--'"'
1 1 --'"'

, I
1 1
lj!M:I
1 11
1 1 Patrones de las dos opciones de
1 1 vistas del delantero terminados
1 1
1 1
1 1
Lado derecho del 1 1
delantero con las dos
L----- -- ---L -- - - - - '
opciones de vistas Patrón del lado derecho del delantero terminado Patrón del lado izquierdo del dela ntero terminado

ljlCMI lj!Clil
'*''
PATRONAJE : LAS BASES ESCOTES
Escote strecho profundo
abrochado delante oae10 3

Dibujar el cuerpo básico según las medidas dadas y aplicar la transforma-


ción (fig. 1 y fig. 2) que permita obtener el modelo que aquí se propone.
Construir las pinzas de sisa en la espalda y en el delantero, sin olvidar
ajustar los dos brazos de cada pinza y suavizar los ángulos que quedan 1
I
Vista del cuello
al hacer la transformación.
Por razones técnicas y estéticas, situar la pinza de sisa sobre la línea de
Doblez ~
I de la espalda
I
I
ancho o ligeramente por encima de ella, ¡nunca por debajo! I
I
I
Como el escote del delantero es muy estrecho y profundo, el cruce se 1 1 Costado de espalda,
1 cortar 2 veces
dibuja por debajo de la línea de contorno de pecho (fig. 2), con un ancho 1 'L-----=~~
de 3 a 5 cm, según el diámetro del botón elegido.

Vista del cuello Vista del delantero


Centro de )
espalda - - - - - - - '-'
!•u•• Medio patrón de la espalda terminado

Bajar 2 cm

Ajustar la
Ajustar la pinza
1
pinza
Línea de ancho _'c..- - - - - - - - . . P : : . . . \
1 Redondear
el ángulo
/fl""--+~- Redondear
Línea de sisa
el ángulo
.__ _ _ _ _ _......,,..---+----1.-- Línea de contorno
de pecho

1
1
1
1
I I
I
I
I

\I1
Línea de cintura - - - - - + + t - - - - ; 1 I 1
1 I 1

/; I
1
I
I Vista del delantero,
Doblez en el
centro de la
espalda
1
ESPALDA DELANTERO
Cruce Costado del delantero,
cortar 2 veces
1
1 Centro del delantero,
1
1
cortar 2 veces
I
I
I
I

1 1
cortar 2 veces
I
•u•• •u•• 3 a 5 cm
..
-==--==-=-~-~-~---~-~-=-~-::-!
1
1 J
_______ J1 '
Para despejar el cuello, bajar el escote de la prenda 2 cm todo alrededor, lfü4j lij!fi
siguiendo la línea de la base. Medio patrón del delantero terminado
Para obtener medio patrón terminado, separar las dos partes de la espalda y
Añadir una costura de 1 cm todo alrededor de los patrones terminados.
las dos partes del delantero.
El patrón terminado de este modelo incluye varias piezas fáciles de
Calcar las vistas del cuello y del delantero. Terminar el bajo del delantero y el confundir a la hora de montarlas; no olvidar las muescas de referencia y
de la espalda con una vista prolongada o con un dobladillo sencillo de 2 cm de montaje.
como mínimo (valor que se añade a la construcción).

PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES


Escote edond fruncido • O<.IC IO
En el patrón obtenido, dibujar la línea de corte partiendo de la línea de
ancho en la sisa, hasta el centro del cuello (fig. 3).
No separar del todo las partes cortadas para conservar la misma propor-
Este modelo se realiza sobre la base de una pinza de cuello, lo que per- ción en la sisa. Abrir las piezas h asta el anch o deseado (fig. 4) y volver a
mite obtener un ancho de cuello suficiente para el volumen de los dibujar el patrón.
frunces (fig. 2). Para hacerlo, dibuj ar primero el patrón base con la
Realizar la espalda sin frunces, con el cuello terminado cogido en la banda
pinza de tirante y luego cerrar la p inza de tirante y abrir la pinza de
al bies.
cuello (ver página 24, "T raslado de pinzas").
Añadir una costura de 1 cm.
Volver a dibujar el patrón en otra h oja de papel (fig. 3).
Situar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
Si el anch o del cuello no parece suficiente y se desea un volumen de
fruncido más importante, se ensanch a cortándolo (fig. 3).

Línea de escote,
3 a 5 cm por debajo
de la línea
de cuello básica

Pinza de cuello Línea de ancho

Línea de sisa
1
1
1
'
1
1
1 1
1 1
1
1
1

\1
1
I 1
1
1
1
I
1 1

'..______
1 1
1 __. 1
'..________.
L---------- ------ L----------
iª!MI
Centro de la /
espalda en 1
1 . Centro
el doblez ,
del delantero Variante de la espalda
( en el doblez
Si se desea, a este modelo se le puede añadir un volumen de frunces en el
ESPALDA DELANTERO cuello de la espalda. Proceder entonces para la espalda igual que para
el delantero: dibujar una línea de corte como.se indica en la figura 1, par-
tiendo de la línea de anch o en la sisa h asta el centro del cuello, luego cor-
'ª[41 tar y abrir las dos partes para dar el ancho deseado. Volver a dibujar el
patrón de la espalda.

PATRONAJE : LAS BASES ESCOTES


........ \
Escote CU a ra con tirantes, ....
1
1
1
1
1

fruncido en el pecho odcto ::i


1
1 1
1
1 1
1 1
1 1
Dibujar el cuerpo básico según las medidas dadas y trazar luego las 1 1
I 1
líneas de transformación: el escote y los tirantes (fig. 1 y fig. 2). I \
I '
I
Como para la comodidad de la prenda no conviene que la vista quede I
/
fruncida, hacer esta vista aparte. .... /
Dibujar las líneas de corte (fig. 2) que permitan obtener luego los
frunces . Vista cortada

Calcar los tirantes y las vistas.


en el doblez

1
-
I .... .... ,
1
Vista del delantero cortada
en el doblez
I 1
1 1
I 1 Tirante del delantero,
I 1
I 1 cortar 2 veces
I 1

Vista Tirante de la espalda, /I J \1


cortar 2 veces / 1
I \
/ \
~:::___
/. ' ',,
_______ Intervalo regular
(aquí, de 10 cm)

Centro de la espalda \ · - -----1---


en el doblez ----,
Línea de corte 1
de los tirantes 1
1 1 1
1 1
1 1
1 1

I
Línea de ancho 1
1 1 1
1
1
11 J n Centro del delantero que
1 11 se corta sobre el doblez
1 1 11 hasta la línea de
Línea de sisa 1 1 11 contorno de pecho y se le
'
...__ _ __.I il 1
1
11
llL-~~---<
\ _________ .J L - - - - -
añade luego 1 cm de
costu ra (parte fruncida)

Patrón de la espalda terminado Patrón del delantero terminado


1

'*''
'

Ceotrn ,,)¡
la espalda
en el doblez ESPALDA DELANTERO
~
1
Ceotrn
del delantero
en el doblez Separar los tirantes del resto de la espalda y del delantero, añadiendo 1 cm
de costura alrededor (fig. 3 y fig. 4).

ij!MI lj!WI Abrir las partes cortadas del delantero a intervalos iguales y volver a dibu-
jar el patrón (fig. 4 ).
Añadir una costura de 1 cm.
No olvidar hacer las muescas de montaje; en este modelo son fundamen-
tales para montar los tirantes en su sitio.

PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES


Escote asi métri , 1 tirante oelclo ó

Para obtener este modelo, realizar la transformación sobre el patrón


base entero (no sobre medio patrón), porque el cuerpo se suj eta en
un hombro y el escote es asimétrico.
) ( /' Establecer primero la línea del escote y dibujar después la vista en
/ / los patrones enteros de la espalda y del delantero (fig. 1 y fig. 2).
~-----,. / Calcar luego las vistas de espalda y delantero (fig. 3 y fig. 4).
El ancho de la vista por debajo de la sisa = 5 cm mínimo, para que no se
Patrón de la vista del delantero terminado
vuelva (por seguridad, se suj etarán en la costura del costado durante el
m ontaje).
1 .... ,

A ser posible, dibujar al bies la forma de la línea interior de la vista para 1


.... ' '
1 ',
que la tela pueda ceder una vez cortada. 1 ',
1 ',
1 ',
1 ',
1 ',
I ',
I ', 1
I ', \
I ',
Línea de l escote Línea del escote
I
'
,2':__!__~~-l~~~..;....-~~---1r-~~~-¡.
'
r- ' '--,
1 1 1 1
Aproximadamente 1 1 1 1

. , I ,
2 a 3 cm 1 1 1 1

, I
1 1
1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
Vista 1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1
1 1 1 1

'------------------------- l--------------------------~
Patrón de la espalda terminado Patrón del delantero terminado

lj!MI lj!CMI

Para que no se abra la línea del escote del delantero y de la esp alda, coser
ESPALDA DELANTERO una cinta al hilo durante el montaj e.
Patrón entero de la espalda Patrón del delantero terminado Añadir una costura de 1 cm alrededor de los patrones terminados.

•u•• lj!WI No olvidar situar varias muescas de referencia y las muescas de montaje.

PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES


,
Escote en forma de razon,
abrochado delante 1o1c:IO i

En el patrón base realizado según las medidas dadas, dibujar las


líneas de transformación de la espalda y del delantero para obtener
Vista de abajo,
el patrón de este m odelo. cortar 2 veces
Dibuj ar las vistas de la espalda y del delantero y calcarlas.
Sujetar la vista de abajo con puntaditas para que no se vuelva ("se
caiga").
Para reforzar las partes redondeadas, utilizar gasilla autoadhesiva y
p ara que no "se desboquen'', aplicar una cinta al hilo durante el
montaje .
ªº"'" __.º
Vista del cuello
Vista del delantero,
cortar 2 veces

Línea de escote, 3 a 5 cm
por debajo de la línea
de cuello de base Partes redondeadas
(con forma) del escote

Cruce: en
general, su ancho
Línea de ancho _ .,__ _ _ _ _ _-\
no supera los 2
a 3 cm (varía
según el estilo
de la abertura
I
o del diámetro
1 del botón
1 utilizado)
DELANTERO

. ,..
Ceotro d• '' "''"' )1
1 Línea del centro Patrón del delantero terminado,
Patrón de la espalda terminado,
Línea de cintura __Jll+----+-1+----\ del delantero cortar 2 veces cortar 2 veces

lj!MI
Ancho de la vista de abajo: ___...,.._____
5 cm mínimo Si en la vista extraída del patrón transformado se forma una pequeña
pinza (que procede de la pinza de la espalda), conservarla siempre, por
iicMI lj!CWI pequeña que sea, para ajustar perfectamente la vista a la prenda.
Añadir la línea de costura de 1 cm a todas las partes del patrón terminado.
No olvidar colocar varias muescas de referencia y de montaje.
Realizar la vista del delantero de una pieza o, p ara ahorrar tela, dividirla en
dos partes, como se indica en el diagrama.

PATRONAJE : LAS BASES ESCOTES


Escote de o fr n .d ' hombros
Como hay una pinza en la espalda, dibujar también esta pinza en la vista
de la espalda (ejemplo 1) o bien cerrar primero la pinza en el patrón y vol-
ver a dibujar la vista, lo que es mejor para mantener el alto y la forma del
descubiertos y atado al cuello ooe lo 8 patrón (ejemplo 2).
Abrir las partes cortadas del delantero a intervalos iguales y dando el
Dibujar el patrón del cuerpo según las medidas dadas y aplicar después la ancho que se desee, y volver a dibujar el patrón (fig. 4).
transformación.
Cortar una banda de igual forma que el escote para realizar el "túnel" por
En la línea de sisa de la espalda, dibujar la vista de la espalda con un el que pasar la atadura del cuello (fig. 4). Fruncir la tela y aplicar la vista
ancho de 5 a 7 cm mínimo, y calcarla. obtenida a partir de la figura 2. D e este modo, los frunces de la gota no se
Determinar la altura (por ejemplo, de 15 a 17 cm) y la forma de gota del mueven porque los retiene la vista interior sin fruncir.
escote. Si se desean frunces móviles, volver a dibujar el patrón una vez abiertas las
Dibujar la vista del delantero (fig. 2 en amarillo) y calcarla. partes cortadas (fig. 5), dibujar de nuevo la forma de la vista y calcarla.

Para obtener la parte fruncida, agrandar la "gota" del escote dibujando Alrededor del escote, construir un "túnel" pasacintas con una abertura de
las líneas de corte de la figura 2. 1 cm para pasar la atadura del cuello.
Añadir una costura de 1 cm.
Situar las muescas de referencia y las muescas de m ontaje.

Vista del delantero Centro


en el
doblez
' - - - - - - - - - l- -- - Línea de ancho

:------1·---L.~...-- Línea de sisa

Vista de la
espalda Altura
del escote
Línea de sisa \

Centro de
la espalda
/i~---¡...i.+---­ Línea
de cintura
1

1
Centro de .
ESPALDA DELANTERO la espalda~

ij!MI ij!WI J 1 ~Ceotco' J


Línea de del
ci ntura delantero
ESPALDA DELANTERO DELANTERO

lj!Mi lj!C4-i
'*''
PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES
• ----- ----- ----
Escote e p1r , hombros
Centro Ver modelo 11, página 55, fig . 5
Vista de la
1 espalda
descubiertos y atado al cuello ~-~-~-=-=-~-~-~-~-~-=-=-~-~-~-~-~----'- '
-------- ------
1
'
-,
-..,
1
En el patrón base realizado según las medidas dadas, aplicar la trans- 1
1 1
formación de las figuras 1 (espalda) y 2 (delantero). 1
Centro de 1
1 1
Para simplificar, se puede sustituir la vista de la esp alda por un dobla- espalda en ~ : 1
dillo hacia dentro de 5 a 7 cm mínimo. En ese caso, cortar el escote de la el doblez ~ 1
1 Dobladillo
espalda recto, siguiendo generalmente la línea de la sisa. Añadir a esa 1
línea el ancho del d obladillo que se desee. 1 1
1
de 5 a 7 cm
''
Dibuj ar en primer lugar las líneas de corte que delimitarán la zona Cintura 1
1 ''
plana (sin frunces) del cuerpo y luego las líneas de corte (a intervalos
1
'
\
\ ''
regulares) en la parte alta y la p arte baja del cuerpo. Estas líneas servirán 1 \
''
de referencia p ara rep artir los frunces . \ \
\
1 ''
1
1
''
1
ESPALDA
'
1
1
1

''
1
~- -- --------------J
Medio patrón de la espalda
'
terminado con la vista aparte
Parte derecha

•u•• del cuerpo

Separar las p artes fruncidas de arriba y abajo


del delantero, de la zona plana del centro Línea
Línea de ancho ~--------\ (fig. 4) para m arcar claram ente con las costu- de cintura

ras los volúmenes de los frunces. Ahora bien,


este m odelo se puede cortar en una sola pieza
Línea de sisa ----:~-;""--f*-.-----1 (sin separar las distintas p artes) y en ese caso
la unión entre las p artes fruncidas y la zona
plana queda menos marcada.
Vista de la espalda
Abrir las p artes cortadas a intervalos regulares

------+-++--~
(aquí, 5 cm ). Para obtener m ás frunces,
agrandar los intervalos. Para tener m enos
Línea de cintura - 1-----i,-++--- ---t ''"' frunces, reducir los intervalos.
sin frunces
Para evitar hacer vistas arriba y abajo del
delantero del cuerpo, dibujar un dobladi-
ESPALDA llo de 5 a 7 cm de ancho.
Volver a dibuj ar el patrón terminado y añadir
lj!MI •u•a la línea de costura de 1 cm.
Medio patrón del delantero terminado
No olvidar m arcar varias m uescas de m ontaje
y de referencia.
'*''
PATRONAJE : LAS BASES ESCOTES
Escote e ico ,. ha leca' , pliegues
a un lado con botones, sin mangas 1 od~lo lU

Realizar primero el patrón base según las medidas dadas y aplicar


®
luego la transformación en la espalda y en el delantero, para obtener ®
el modelo que aquí se presenta. ®
0
En el patrón base de la espalda, dibujar las vistas del cuello, de la sisa y Vista de la sisa,
de abajo del cuerpo, y calcarlas (fig. 1).
Como el delantero del cuerpo es asimétrico, dibujar los patrones base
®

® J:
0
J cortar 2 veces

del delantero izquierdo y del delantero derecho para transformarlos ®


®
por separado. Vista de la
Vista de sisa, cortar ®
Vista de la sisa 2 veces 0
la sisa
®

I ESPALDA
Vista del bajo,
Vista del delantero izquierdo,
cortar 1 vez
cortar sobre
Línea de-------+---\ ________7___.(
.___ doblez
Patrón del lado izquierdo del delantero terminado

ancho
Medio patrón de la espalda terminado
3>{
3>{ !
3>{
'!>
3>{
3>{ t
®
Línea de -1------1,...¡...¡..----++- 3>{
cintura 1--::1::-+-++-r--------+"-, Vistas del
3>{ delantero
ESPALDA
f
Vista de abajo
del cuerpo
Delantero derecho Delantero izquierdo
lj!MI lj!+I •i!•• o o

Para el lado izquierdo del delantero, determinar el alto y la forma del


escote, así como la forma de pico "chaleco", y añadir luego el valor de
cruce (por lo menos, 2 cm). Dibujar las vistas de la sisa y del delantero y
calcarlas (fig. 3). ·
Para el lado derecho del delantero, copiar el lado izquierdo invirtiéndolo. li!fi
Marcar el emplazamiento de los botones para poder determinar las líneas
de corte, ya que cada pliegue va sujeto por un botón (fig. 2). A continua- Abrir las partes cortadas a intervalos regulares·y volver a dibujar el patrón
ción, dibujar las líneas de corte. (fig. 6).
Cortar la vista del delantero izquierdo de una sola pieza o, por.economi- En el patrón obtenido, dibujar la vista y calcarla (fig. 7).
zar tela, en dos partes (en ángulo, ver fig. 5). En todos los patrones terminados, dibujar alrededor 1 cm de costura.

~"
. .\
No olvidar marcar varias muescas de referencia y de montaje.
i
~ --
"
~ ~

••
PATRONAJE : LAS BASES ESCOTES

'
1
., Intervalos regulares
Escote en r an lo con tirantes,
fruncido en el pecho o ae o 11

Realizar primero el p atrón base según las medidas dadas y dibujar luego
las líneas de transformación en la espalda y en el delantero, como se
indica en las figuras 1 y 2.
Centro de 1
Dibujar las líneas de corte p ara obtener los frunces en el centro del la espalda ""' ;
delantero. en el doblez "i
~
Calcar las vistas de la espalda y del delantero . Centro de
la espalda /
sobre el
i
dob lez ' ESPALDA

Vista de escote y sisa Patrón de la espalda terminado, cortar sobre el doblez


de la espalda
•í!••
Vista del delantero,
cortar en doble Abrir las partes cortadas a intervalos regu-
lares y volver a dibujar el patrón del delan-
tero (fig. 4).
No olvidar marcar la muesca que señala
dónde empiezan y terminan los frunces.
El bajo del cuerpo de este modelo es asimé-
Vista del escote y de la sisa Centro del trico, por lo que se despliegan los patrones
del delantero delantero sobre de la espalda y del delantero para fijar la
el doblez
forma del bajo (fig. 6).
Para obtener costados sin punta (resulta más
ESPALDA Principio de los frunces estético), dibujar 2 a 3 cm en línea recta
Línea de cintura _ _ _ _ _...........__ _ __.
(zona plana).
lj!WI Terminar la parte En todos los p atrones terminados, dibujar
fruncida con una
costura que "muera" alrededor 1 cm de costura.
en la línea de centro
del delantero No olvidar marcar varias muescas de refe-
rencia y de montaje.

1 Centro del
:/ delantero sobre
( el doblez

DELANTERO

Patrón del delantero terminado, cortar sobre el doblez


lj!WI
•u•t
PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES
, .
Escote a mr n
1 tirante fruncido odefo 2

Dibujar primero el patrón de base según las medidas dadas, luego


seguir la transformación como se indica en la figura 1 (patrón de la
espalda) y en la figura 2 (patrón del delantero).
Este modelo es asimétrico (el cuerpo se sujeta en un solo hombro), por lo
que hay que realizar enteros el patrón de la espalda y del delantero (fig. 1
y fig. 2).
Para hacer las vistas, consultar el modelo 6 (página 44 ), pero teniendo en Vista de la espalda Vista del delantero
cuenta que en este modelo 12, la vista del delantero debe mantener la
tela fruncida en el hombro; prever un alto suficiente, pero sin llegar a
aplastar el pecho. Para que no ceda el escote
de la espalda, aplicar una cinta Para que no se abra el escote,
al hilo durante el montaje aplicar una cinta al hilo
Línea del escote
2 cm ~
Vista

Línea --1/---------::;¡;;¡;;¡¡=:---:---~~--:;;,,.......
de ancho J
5 cm mínimo

7 a 10 cm

2 cm

Patrón de la espalda terminado Patrón del delantero terminado

Línea ---1_.__ _ _ _....._ _ _ _ _ _ _ _ESPALDA


_ _ ___, 131+1
de cintura
Línea de
centro de
la espalda Para obtener un patrón terminado del delantero, trasladar, mediante calco, la
línea del escote entera o parcial (fig. 4), así como la curva de la sisa a partir de
la línea de ancho .
.___..- 5 cm
mínimo Los cuatro colores de la figura 4 representan cuatro estilos posibles de frunces:
con el amarillo se obtienen pliegues largos y frunces voluminosos; con el azul,
pliegues largos y frunces menos voluminosos; con el verde, pliegues cortos y
frunces voluminosos; con el rojo, pliegues cortos y frunces menos volumino-
Línea de centro sos.
del delantero
DELANTERO Añadir una costura de 1 cm a los patrones terminados.
No olvidar marcar las muescas de referencia y de montaje.

PATRONAJE: LAS BASES ESCOTES


r

Mangas
Las mangas son elementos indispensables a la hora de definir el estilo y el
aspecto de una prenda.

Se dividen habitualmente en dos grupos: mangas cortas y mangas largas.


Aunque estas dos categorías se basan en principios similares a la hora de dibu -
jarlas, difieren en cuanto a las reglas para establecer el patrón terminado; por
eso, estos dos grupos se presentan aquí por separado.

Los modelos se han elegido a título de ejemplo para dar a conocer las bases de
la construcción y de la estructura. El método, sencillo y fácil, que aquí se utiliza
para obtener un patrón de manga, es el de cortes.

Esta técnica, simple y muy eficaz una vez que se domina, ofrece la posibilidad
de realizar uno mismo patrones de modelos más originales.

La manera de indicar las etapas de la construcción deja espacio a la creatividad


y a la posibilidad de personalizar un modelo (aplícando medidas individuales,
por ejemplo), incluso de crear otro modelo del mismo estilo utilizando un pro-
ceso de construcción distinto.
r

Construcción de la manga básica


La construcción del patrón básico de la manga se realiza según el largo y
la profundidad de la sisa (ver página siguiente). Ej emplo de medidas utili-
zadas para construir una manga básica:
- Largo de la manga = 58 cm .
- Profundidad de la sisa = 19 cm.
- Largo de la sisa en el delantero = 21 cm.
A - Largo de la sisa en la espalda = 21,4 cm.

1. Largo de manga = AB = 58 cm.


2. AC = profundidad de la sisa - 1/s de la profundidad de la sisa =
19 (19 : 5) = 15,2 cm.
3. AF = Yz AC.
4. CE=% del largo de la sisa en el delantero= (21 x 3) : 4 = 15,75 cm.
ESPALDA DELANTERO
5. CD=% del largo de la sisa en la espalda = (21,4 x 3) : 4 = 16,05 cm.
6. Unir AD y AE.
7. A partir de F, dibujar dos rectas, JF y J1F, formando un ángulo de 45º
con AC ; a partir de C, dibujar dos rectas, GC y G1C, formando un ángulo
1,5 de 45º con AC.
8. DK = Yz DG, EK1 = Yz EG1; dibujar con regla de curvas la corona de la
m anga.
w 9. Altura del codo = AW = 35,5 cm; valor de la pinza= 3 cm máximo;
largo de la pinza= 7 cm máximo.
10. Unir DV + valor de la pinza.

Valor de la pinza B
~====:::::::====--_.. s
V

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Profundidad y largo (o contorno) Construcción de un patrón de manga
de la sisa mediante cortes
El patrón de la manga básica se construye según las medidas de profundi- A partir del patrón básico de la manga, se pueden realizar todas las
dad y largo de la sisa. Se obtiene así una corona de manga perfectamente transformaciones posibles. La técnica de cortes es la más sencilla.
ajustada. Esta técnica de construcción permite aplicar luego las transfor-
maciones necesarias para realizar distintos modelos. A

Las medidas de la profundidad y del largo de la sisa se obtienen como se


indica en la figura 1.
1. Colocar uno al lado del otro los patrones de base de la espalda y del
delantero (fig. 1).
2. Unir los puntos A y B.
3. Prolongar la línea de costado hasta AB.
D E
4. La medida XY corresponde a la profundidad de la sisa. e
5. La medida del largo de sisa se toma con cinta métrica, que se coloca 1
alrededor de la sisa, desde el hombro hasta la línea del costado. Conviene
tomar por separado el largo de sisa de la espalda y el largo de sisa del ~
delantero.
Cortes en vertical

liijll

X A

-- •
••
\
\
~
••
••

Lín ea de an cho
•¡¡•
1
!
'11
;
=
il
Cinta métrica

~
¡,. ,,••=
1~1

A'
~~...,.....
D E
Línea de sisa _
~, ...-
-~·~ - le
1
ESPALDA DELANTERO

Cortes en "rayos de sol"


lj!WI
lj!MI

t
~
~, /
~ -
1 1


PATRONAJ E: LAS BAS ES MANGAS

___ _JA
\
I
Mangas cortas
Los modelos de manga corta que aquí se presentan son ejemplos de aplicación del
método de corte y de la técnica de construcción.
Sobre unos diagramas detallados, unas líneas o partes de color permiten distinguir
mejor las diversas etapas del patrón.
No siempre se dan los largos de manga y, cuando se dan, es solo a título orienta-
tivo, para poder personalizar y adaptar el modelo.
El valor de la costura no siempre se dibuja para no sobrecargar el dibujo de un
patrón terminado, pero hay que añadirlo siempre.
Por último, recordemos que son fundamentales las muescas de montaje en el
patrón terminado y no se deben olvidar en ningún caso.
Manga con frunces en la Manga tu 1ipá n con la corona sin tq~ ncir
o elo 2
corona Modelo 1
Este modelo de manga está formado por dos partes que se superpo-
Dibujar la manga básica según el largo y la profundidad de la sisa, nen.
dándole el largo total deseado. Dibujar primero la manga básica según el largo y la profundidad de
Para obtener un patrón terminado de la manga con "frunces en la la sisa; por ejemplo, con un margen de embebido de 3 a 4 cm y un

I corona", agrandar la manga a lo alto y a lo ancho . Para hacerlo, uti-


lizar cortes en "rayos de sol", que son los mejor adaptados: dividir
largo de 24 cm .
Dibujar luego una de las dos líneas de corte que corresponda a

\ la corona de la manga en partes iguales y numerarlos (fig. 1).


Mantener vertical la línea de centro de la manga.
Separar las partes cortadas a intervalos regulares, según la amplitud que se
una de las dos partes de la manga; la otra línea de corte para la otra
parte se obtiene por simetría (fig. 1). Por lo general, estas líneas de
corte empiezan al nivel de la línea de ancho (en la sisa).

desee (fig. 2) . Calcar por separado las dos partes de la manga: el lado de la espalda y el
lado del delantero (fig. 2).
Volver a dibujar la manga suprimiendo los picos que se formen al ampliar
la corona. Marcar las muescas de referencia (1 muesca para la espalda y 2 para el
delantero), así como las m uescas de montaje.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado de las dos partes de la
Marcar las muescas de referencia y de montaje. manga (la de la espalda y la del delantero).
A A
1 Centro de la manga

Muesca de montaje

ESPALDA (1 muesca de
referencia) DELANTERO
(2 muescas de referencia)

Muescas de frunce de la
corona de la manga A
E

•u•• Muesca de montaje Muesca de


montaje

B ' ' ', E


/ 'Ir---.-~~~~~~~~,
/
Lado de la espalda . , / / Centro de la manga Lado del delantero f
............ ..-r-
1
1
1
__ .... Patrón de la manga terminado
-- 1
Redondear el bajo
de la manga
1;¡+1 - - -~1

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Manga tu 1ipá n con corona Abriendo más o menos las dos partes en horizontal, se obtienen más o
menos frunces en la corona de la manga. Subiendo las dos partes en ver-
fruncida Modelo 3
tical, se aumenta el volumen de la corona en altura. T ener en cuenta que
se debe sujetar la corona fruncida con una almohadilla de tul o con una
Dibujar primero el patrón básico de la manga según el largo y la pro- hombrera.
fundidad de la sisa, por ejemplo con un largo de manga de 24 cm. Para continuar construyendo el patrón (fig. 3 y fig. 4), seguir las explica-
Para dar volumen a la corona de la manga con frunces, aplicar los ciones del modelo 2 (página 67) .
cortes indicados en la figura 1.
No olvidar marcar las muescas de referencia y de montaje, y añadir 1 cm
Abrir en abanico las dos partes de arriba cortadas, manteniendo de costura al patrón terminado.
vertical la línea de centro de la manga, y volver a dibujar el patrón de
la manga (fig. 2) .

A
Centro de la manga
A Centro de la manga

Líneas de corte

DELANTERO (2 muescas
ESPALDA (1 muesca de referencia)
ESPALDA de referencia)
DELANTERO
(1 muesca ~ (2 muescas
de referencia) de referencia) E
tc--r-~~~~~.,--~~~~~~---i E
c

Líneas de corte
1#!+1
131••

Muesca de montaje

A A

Muesca de
Muesca de referencia montaje
Muescas de
referencia

.;'
.;'
.;'
.;'
.
...............
1....,....,. Patrón de la manga terminado ·

lfüli

PATRONAJE: LAS BASES


MANGAS
Cortar la corona de la manga sin separar las piezas para no deformar el
Manga con volantes asimétricos contorno de la sisa.
superpuestos M o del o 4
Abrir las partes cortadas a intervalos regulares, manteniendo vertical la
línea de centro de la manga (fig. 3).

Para obtener un patrón terminado de este modelo de manga, Volver a dibujar el patrón de la manga (fig. 4).
empezar por construir la manga básica según el largo y la profun- Redondear los picos que se forman al abrir los trozos cortados.
didad de la sisa, con un largo de manga de 25 cm aproximada-
mente (fig. 1). No olvidar marcar las muescas de referencia y de montaje y añadir 1 cm de
costura al patrón terminado.
Dibujar luego las dos líneas de corte (fig. 1) y calcar por separado
las dos partes de la manga (fig. 2) .
En las dos partes de manga obtenidas (lado de la espalda y lado del
delantero), dibujar las líneas de corte a intervalos regulares (fig. 2).

A
Líneas de corte
Contorno Contorno
de la sisa de la sisa
ESPALDA DELANTERO
ESPALDA DELANTERO
(1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia)

lj[WI
ijijll Muesca de Muesca de
montaje montaje
Centro de la Centro de la
manga manga
A A

Muesca de
referencia I Muescas de
referencia

' ',E
1
1
DELANTERO 1-- Costura de 1 cm
Parte del lado de la espalda lj!+j Parte del lado del delantero 1
1

••••
PATRONAJE: LAS BASES MANGAS
.
Manga de mariposa Modelo 5
Manga f rune id a e~n~e~
I ~
ba. . .jµooo.
. o_ _ .........,
M..-- o d
-,---e-,----
1o----,-6

Para construir esta manga, se aplica la técnica de cortes verticales Para obtener el patrón terminado de este modelo de manga, empe-
(página 63). zar por construir la manga básica según el largo y profundidad de
la sisa y con el largo de manga deseado.
Dibujar la manga básica según el largo y profundidad de la sisa, con
un margen de embebido de 2 cm y un largo de manga de 25 cm Establecer el centro de los frunces y dibujar las líneas de corte (fig. 1).
máximo. Dibujar luego las líneas de corte (fig. 1).
A partir del centro de frunces, abrir los trozos a intervalos regu-
Abrir los trozos cortados a intervalos regulares, manteniendo vertical lares, como se indica en la figura 2.
la línea de centro de la manga, y volver a dibujar el patrón (fig. 2).
Para mantener el contorno de la manga, no separar las partes que
No separar las partes cortadas para conservar el contorno exacto de la estén cortadas.
manga.
A
Para obtener una manga con muchos volantes, lo que equivale a separar bas- Centro de la manga
tante los trozos, dividir el patrón básico de la manga en varias partes
(8, 10 o más) para facilitar luego el dibujo del nuevo patrón; para una manga
con menos volantes, separar el patrón en 2 o 4 trozos solamente.
Situar las muescas de referencia y de montaje y añadir una costura de 1 cm en ESPALDA DELANTERO
el patrón terminado. (1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia)
A

DELANTERO
(2 muescas
de referencia)

Centro de frunces

c
D •u••
A

ESPALDA
(1 muesca
de referencia)
•u•• Redondear los ángulos
formados al abrir

Espaciar los trozos


a intervalos
regulares
Redondear los ángulos
formados a 1 abrir L---------=~;;;:::::::::::==:::i==::::;::::::;;::;;;oo_. __

PATRONAJE: LAS BA SES '**ª MANGAS


.
Manga con pieza Separar horizontalmente los trozos cortados a intervalos regulares, mante-
niendo vertical la línea de centro de la manga (fig. 2).
fruncida Modelo 7
Volver a dibujar la parte del patrón de la manga, subiendo la corona de 3 a
S cm para obtener los frunces. Darle también volumen redondeando el
bajo de la manga de 2 a 3 cm (fig. 2).
Para este modelo de manga, utilizar una tela bastante rígida o colo-
car entretela en la parte de la corona que se va a fruncir, o también No olvidar marcar las muescas de referencia y de montaje y añadir una
poner por debajo de la hombrera una almohadilla de tul fruncido. costura de 1 cm alrededor del patrón terminado.

Dibujar primero la manga básica según el largo y la profundidad de


Centro
la sisa y con el largo de manga que se desee.
A
Dibujar las líneas de corte (fig. 1) y calcar esa parte de la manga.

Centro de la manga c
A

ESPALDA lijl+I
(1 muesca DELANTERO
de referencia) (2 muescas
de referencia)

\ Frunce

:-..
:-..
:-..
D ~ E
I
1 ----- ---- I
I
lj!WI J I
I
\ 1 /
,_
'\~~~~~~~~~~~:
--========--'
-1;
'~- >:;¿--
---:- v;>ta '" b•jo
---~¡
Frunce de la manga
Patrón de la manga terminado

•u••
PATRONAJE: LAS BASES MANGAS
Cortar, sin separar, las partes para mantener el contorno exacto de la
Manga de globo forma y las proporciones.
con corte abajo Modelo 8
Abrir los trozos manteniendo vertical la línea de centro de la manga
(fig. 2).

Para obtener este modelo de manga, dibujar primero el patrón Volver a dibujar el patrón de la manga como se indica en la figura 3.
básico de manga con el largo y profundidad de sisa y el largo de Marcar las muescas de referencia y de montaje y añadir 1 cm de costura al
manga que se desee. patrón terminado.
En este modelo, si la tela es ligera, se procede como para el modelo 7
(página 74); sujetar el volumen de la corona de la manga con una
almohadilla o reforzarlo por dentro con entretela más rígida (gasilla
autoadhesiva o tul rígido).
El volumen de la manga depende de la separación de las piezas cortadas;
cuanto más separadas estén, más volumen tendrá la manga.
Dibujar las líneas de corte como se indica en la figura 1.

D E

Centro A

DELANTERO lj!WI
ESPALDA (2 muescas
(1 muesca de referencia)
de referencia)

A
D E

Muescas para delimitar


la pa rte fruncida

131•1

D E

3 a 5 cm
Patrón de la manga terminado

lj!+I

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Manga llamada 11 mangu1•t o"
11
f __o'-"-----------.--:r--r----r-~
Manga de ~.__a.._._r I" Modelo 9 Modelo 10

Este modelo recibe el nombre de "farol" o "farolillo" por su forma. Esta manga, a veces llamada "manguito", requiere un ajuste perfecto
T ambién queda muy bonito en su versión larga. con la sisa del cuerpo. El patrón terminado presenta solo una parte
de la corona de la manga, por eso es muy importante que el resul-
Dibujar primero el patrón básico de manga.
tado de la transformación no quede ni demasiado aju stado ni
Trazar luego las líneas de corte verticales (fig. 1). demasiado suelto (por lo general, los m árgenes de embebido se
hacen de 1 a 2 cm sobre la manga básica).
No separar las partes cortadas para mantener el contorno exacto de
la manga. Bajar la línea de corte unos 2 cm en la espalda de la manga para
que quede más estética (fig. 2).
Para facilitar la transformación, dividir ahora la manga en dos piezas,
siguiendo una línea de corte situada cerca de la sisa (fig. 1), pero no es obli- Marcar el emplazamiento de la manga en la sisa mediante unas mues-
gatorio: depende del modelo que se desee . cas para facilitar el montaje (fig. 1).
Abrir los trozos de la parte alta de la manga a intervalos regulares, mante- H acer la vista interior de la sisa y la del bajo del manguito, excepto si toda
niendo vertical la línea de centro de la manga (fig. 2). Asegurarse de que la prenda va a ir forrada (fig. 3).
los extremos de la corona de la manga lleguen a la línea horizontal. Volver
a dibujar el patrón.
Proceder igual que se ha explicado antes para construir la parte inferior de Muescas de montaje
la manga (fig. 3). Antes de dibujar el patrón definitivo de la manga, com-
probar que el largo exterior de las dos partes sea idéntico.
No olvidar situar varias muescas de montaje y añadir 1 cm de costura en
cada parte del patrón terminado.

ESPALDA DELANTERO
A

Vertica 1 del centro Redondear


los picos
lj!MI
Cortar en
dos partes A
Mu escas de referencia
(1 en espalda, 2 en delantero)
A

1
E

•u•• ------- l-----


Vista de
•u•• •u•• •u•• la manga

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


11 Separar las piezas de la manga a intervalos regulares, manteniendo ver-
1º__30~
Manga de ----""lgf-L-""""' bº.L_-----~
" M..-o--.--
d o-1~1
e--.-
1 tical la línea de centro (fig. 2). Cuanto más se separen los trozos, más
volumen adquirirá la manga.

Por su forma, esta manga se denomina de "globo". Volver a dibujar el patrón de la manga, redondear los picos que se for-
man al separar los trozos cortados.
Si la prenda no se ha confeccionado con un material rígido (oto-
mán, tafetán ... ), se añade un refuerzo por el interior (almohadilla Situar las muescas de referencia y de montaje y añadir una costura de
u hombrera) o una entretela en la corona de la manga. 1 cm alrededor del patrón terminado .

Empezar la construcción del patrón dibujando el patrón básico de Construir también una banda de 3 a 4 cm de ancho como mínimo y de
manga según el largo y profundidad de sisa y con un largo de manga un largo igual al contorno de brazo (fig. 4); esa banda hará de puño, que
de unos 20 cm. retendrá el volumen del bajo de la manga mediante frunces.

Dibujar luego las líneas de corte, como se indica en la figura 1, en verti-


cal para aumentar el volumen del ancho, y en horizontal para aumentarlo A
en altura. Centro de la manga

ESPALDA DELANTERO
(1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia)

A Centro de la manga
D E
c

ESPALDA DELANTERO
(1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia)

.,,. ...... __ _
_____A
li!+M

/
/
/
/
/
/
/
/
/
/
/

•u•• /
/

D I ' ', )
E
1
1 Centro Sobre el doblez

,---------~- ¡ ~
1
1
1
... -:"._::-_-
_______________________ ___..J_
":'.'.':::_-:::.¡Í:-:-:-=--=-=-:-::_:-:_:--:_=-::_:-:_:-:_:--:_::-:::_-.. l &---------?---=------~----_-_-11
Patrón de la manga terminado

•u•• lª!MI

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Manga con la corona Separar las partes cortadas como se indica en la figura 3.
Volver a dibujar el contorno del patrón redondeando todos los ángulos
fruncida , 1 pliegue vertical Modelo 12
que se hayan formado al separar los trozos cortados.
No olvidar marcar las muescas de referencia y de m ontaje y añadir una
Dibujar primero el patrón básico de manga según el largo y la pro- costura de 1 cm al patrón terminado (fig. 4).
fundidad de la sisa.
Este modelo requiere aumentar el volumen de la corona de la
manga, por eso se hacen cortes en "rayos de sol" (página 66),
como se indica en la figura 1.
Dividir la manga en dos partes por el centro para obtener luego una
pinza que hará de falso pliegue en medio (fig. 1 y fig. 3).
Para el borde de la manga prever una vista de 3 a 4 cm, de igual forma que
la manga (fig. 2); para ello, antes de realizar los cortes, dibujar la vista y
luego calcarla.

pliegue~
ESPALDA DELANTERO
(1 muesca (2 muescas Final de la costura

•i!••
de referencia) Ancho del
de referencia)

D E
A

~- ......--- ......... ....


'
Muescas de '' \
montaje que \
Vista delimitan la \
parte de \
lí!MI la corona que
\
\
se frunce \
\
\
\

D ''' ..... E
I

r~---:;::_____.l1--____,J I
I

dela ~
I
Vista
manga
•u•• ____ ,
I
I

------------- - ---- -- I

Patrón de la manga terminado

lj!Mi

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Manga con la corona fruncida En el patrón obtenido al separar las partes cortadas de la manga, dibujar las
nuevas líneas de corte en el centro de la manga: estas líneas determinan
en 2 partes Modelo 13
las partes de la espalda y del delantero (fig. 2). Calcar por separado estas
dos partes (fig. 3).

La manga de este modelo se divide en dos partes que se unen No olvidar marcar las muescas de montaje y añadir una costura de 1 cm
libremente en el centro, en el eje de la costura del hombro. Aquí alrededor de cada parte del patrón terminado (fig. 4).
también es indispensable aumentar el volumen de la corona de la Si no se forran las dos partes de la manga, hacer una vista para cada una,
manga. con un ancho mínimo de 5 a 7 cm. .
Empezar la construcción de la manga básica según el largo y la pro- Dibujar la vista en el patrón terminado y calcarla (fig. 5).
fundidad de la sisa. Para lograr un efecto más bonito, utilizar una
tela bastante rígida, o forrar las dos partes de la manga.
Dibujar luego las líneas de corte en "rayos de sol", como se indica en la
A
figura 1.
Separar las partes cortadas a intervalos regulares (fig. 2).
Volver a dibujar el contorno de la manga redondeando todos los ángulos Parte del delantero
que se hayan formado al separar los trozos .

Centro de la manga o Vistas


E de la manga
Parte fruncida

ESPALDA
(1 muesca
de referencia)
DELANTERO
(2 muescas
de referencia)
•u••
D E

Costura de 1 cm \ / / /

lj!MI Lado de la
1 espalda
\L----
1
'~--!-~="'
Patrón de la manga terminado
Centro de la manga 1#181

Líneas de corte

lj!C4j
lj!WI

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Manga de volantes Tirante ancho cubriendo el homgrq
o elo 15
"a la española" M o delo 1 4
La manga de este modelo, que es en realidad un tirante ancho,
forma también la parte alta del cuerpo .
En el modelo aquí presentado, las mangas se han susti-
tuido por volantes "a la española". El patrón terminado Para construir la manga, basarse en el patrón de la espalda y del
de la manga de volantes se construye a partir de un delantero del cuerpo (fig. 1) para regular el largo y el ancho de la
fragmento de anillo. manga.

Cuidado: el largo de la línea interior del patrón de la Colocar los patrones de la espalda y del delantero del cuerpo, hombro
manga de volantes terminado (fig. 2) = al largo de sisa del con hombro (fig. 2), y dibujar el contorno de la manga (en azul, fig. 2).
cuerpo (fig. 1). Situar la parte baja del tirante en la línea de sisa.
Para obtener dos filas de volantes en una misma sisa, dibujar dos anillos La línea AB del patrón obtenido en la figura 2 está al bies y puede ceder y
con igual línea interior, pero de distinto largo. deformar la manga: retenerla con una cinta al hilo o, mejor aún, cortar el
borde exterior Uunto al cuello) al hilo en vertical (fig. 3), para que queden
" ' ' ............ al bies las líneas de montaje con la espalda y el delantero, lo que favorece
' los frunces . Las dos soluciones propuestas son buenas y su elección
'' dependerá de la calidad de la tela utilizada.
''
' ......
/
)
Terminar el patrón añadiendo 1 cm de costura alrededor (fig. 3) .

1---------- Línea de ancho


ESPALDA DELANTERO 1
1 - - - - - - - - - - - ' " - - " " ' ..-:::........:....___ _ _ _ ___,.___Línea de sisa

------ . . . . . . _J
Medida del largo de sisa
•u•• Largo que se frunce
Línea vertical

li!MI
A " ' ..... ...... ...... y monta con
al hilo Dibujar y calcar
la vista de
..... el delantero 3 a 4 cm
''
Para obtener volantes con poco _ __
volumen, construir el patrón
lo más lejos posible del Largo que se frunce
centro del círculo y monta con la
espalda

Para obtener volantes con más


volumen, construir el patrón
lo más cerca posible del
centro del círculo

Añadir una banda de


"-------- . . . . . . . _...! 4 a 7 cm de ancho
que servirá de vista
131+1 (doblez en la línea AB)
•u••
PATRONAJE: LAS BASES MANGAS
~
t~-

"-;

Mangas largas
Los modelos que aquí se presentan se han seleccionado para énseñar a domi-
nar y utilizar sin miedo la técnica de dibujo de patrones de mangas.
Las mangas largas, quizá más que las cortas, deben quedar perfectamente
adaptadas a la forma del brazo y ajustadas en la sisa para ofrecer, al mismo
tiempo, libertad de movimientos y una abertura suficiente para pasar por ellas
la mano y la muñeca.
El "abombamiento" natural del brazo requiere incluir una medida suplementa-
ria (el margen de embebido), que se añade al largo de la curva de la corona de
la manga. Esta medida depende del tipo de prenda y debe coordinar con la
forma y el estilo del modelo elegido; por eso, el patrón básico de manga (ver
página 60) se ha dibujado sin margen de embebido.
, . Abrir en abanico los trozos cortados, espaciándolos por igual pero sin
Manga J~a~m
~O~n_._~~~~~~~M~o~
a e~10~1 separarlos y manteniendo vertical la línea de centro de la manga (fig. 2) .
Para conservar el contorno y la proporción que tiene la corona de la manga
Esta manga recibe el nombre de manga "jamón" por la forma que (fig. 2), volver a dibujar el patrón eliminando todos los picos que se hayan
presenta. formado al abrir las partes.
Para conservar todo el volumen de este modelo se utiliza un Situar las muescas de referencia y las muescas de montaje en el patrón ter-
tejido con cuerpo, como el tafetán o el otomán. Si el material minado.
empleado es más ligero, habrá que poner una entretela parcial o Añadir una costura de 1 cm alrededor de la manga.
unos guarnecidos por dentro, como una hombrera o una almoha-
dilla de tul. Centro de la manga
Sobre el patrón básico de la manga, realizado según el largo y la pro-
fundidad de la sisa, fijar el largo de la manga y su ancho abajo, según
las medidas dadas.
Como la manga se ajusta abajo, añadir una pinza vertical desde el bajo
3 a 5 cm
hasta el codo, para respetar la comodidad de los movimientos.
Dibujar las líneas de corte como se indica en la figura 1. Situar la línea de
corte horizontal a unos 10 cm por debajo de la línea de sisa (DE) para D
mejorar el aspecto estético de la manga.

Muesca de centro
de la manga
Muesca de montaje,
parte de la corona
A que se frunce

ESPALDA DELANTERO
(1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia)

B
E

•u••
Líneas de corte Costura
de 1 cm

Pinza vertica 1
I

. ,..
B
Patrón de la manga terminado

•u••
PATRONAJE : LAS BASES MANGAS
Cortar la parte de arriba de la manga en varios trozos (ver líneas de
Manga ajustada , con la parte corte, fig. 1).
de arriba separada y afarolada o d e l o 2
Separar la parte de arriba de la m anga de la de abajo.
Separar los trozos cortados a intervalos iguales, manteniendo vertical la
línea de centro de la manga (fig. 2).
La parte alta de este modelo de manga es relativamente volu-
minosa, y para que quede con forma bonita se utiliza una tela Separar más o menos los trozos en horizontal para obtener más o
bastante rígida o se recurre a guarnecerla por dentro, como en menos frunces en la corona de la manga. Si se quieren muchos frunces,
el modelo anterior. cortar la parte de arriba de la manga en más trozos (6, 8 o 10) para faci -
litar luego el dibujo del nuevo patrón.
Sobre la base del patrón realizado con las medidas del largo y la
profundidad de la sisa, dibujar las líneas de corte como se indica Volver a dibujar el contorno de la manga, elevando la corona entre 5 y
en la figura 1. 7 cm y redondeando el bajo de 2 a 3 cm para obtener los frunces y el
volumen que se desee .
La línea de corte horizontal se sitúa en general a unos 10 cm por
debajo de la línea de sisa (DE), pero depende del modelo que se desee. Añadir una costura de 1 cm alrededor de las dos partes de la manga.
Situar las m u escas de referencia y de montaje en los patrones termi-
La parte baja de la manga es muy ajustada, por lo que se pone una pinza nados.
horizontal a la altura del codo para no estorb ar los movimientos del brazo.

Centro Centro,
línea vertical
A
1 Redondear los ángulos

ESPALDA
(1 muesca DELANTERO
de referencia) (2 muescas
de referencia)

D E

X 2 a 3 cm
1

Muescas de montaje,
•í!••
parte fruncida r¡

Muescas de
referencia

•í!•• Patrón de la parte alta de la manga terminado Patrón. de la parte baja de la manga terminado

•u••

PATRONAJE : LAS BASES MANGAS


Manga con medi~ J arte de Abrir las partes cortadas a intervalos regulares, manteniendo vertical la
línea de centro de la manga (fig. 2).
arriba fru nc1 a Modelo 3 Volver a dibujar el patrón ensanchando la parte delantera de la manga hasta
el eje vertical (fig. 2).
Para lograr un efecto bonito, la parte voluminosa de la Añadir una costura de 1 cm. T erminar la parte fruncida con una costura
manga se sostiene con una entretela, una hombrera o una "que muera" en la línea de centro de la manga.
almohadilla de tul, si el tejido no tiene cuerpo suficiente.
No olvidar marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje en
En el patrón básico de la manga construido según el largo y el patrón terminado.
la profundidad de la sisa, dibujar las líneas de corte como se
indica en la figura 1.
En este modelo, se ha fijado el largo de la línea de corte vertical
por encima del codo, pero se puede bajar o subir cuanto se quiera.
Como el ensanchamiento y los frunces se aplican por encima del codo,
dibujar una pinza vertical para no estorbar los movimientos del brazo.

Aumentar el volumen
entre 7 y 10 cm
Centro de la manga

2 a 3 cm
Vu,.. '"';,,,
1

Centro
DELANTERO
(2 muescas
de referencia)
ESPALDA
(1 muesca
de referencia)
E

Línea de corte Suavizar la línea


vertical

Límite de la línea
de corte vertical

Costura
de 1 cm
Pinza vertical
Patrón de la manga terminado

lij!MI
'ª'*'

PATRONAJE : LAS BASES MANGAS


Manga f rune id a e. . . .n.~eIL--lp,._.u,"'- ñ-'- '-o'-----~M
"' ~o~ae~Io~4
Abrir las partes cortadas como se indica en la figura 2. Cuanto mayor sea
la separación entre los segmentos, más volumen tendrá la m anga.
Volver a dibujar el patrón. Para obtener el volumen de la parte fruncida,
Para que la parte voluminosa de la manga quede con forma redondear y agrandar el bajo de 3 a 5 cm (fig. 2).
bonita, utilizar un tejido con cuerpo, si no, reforzarlo con una
La parte fruncida termina con una costura "que muere", efectuada durante
entretela. el montaje.
En el patrón básico de la manga, realizado según el largo y la
Añadir una costura de 1 cm alrededor del patrón terminado de la manga.
profundidad de la sisa, dibuj ar las líneas de corte como se
indica en la figura 1 y cortar las partes sin separar la corona Situar las muescas de referencia (centro de la manga) y las m uescas de
para conservar la forma exacta de su contorno. montaje en el patrón terminado: la parte alta y la parte baja de la manga
deben unirse obligatoriamente después de haber realizado los frunces,
Determinar la altura de comienzo de los frunces, mejor en el cen- p ara volver a colocar la manga en su eje.
tro, entre el codo y el puño.
Bajar la línea de corte horizontal unos 2 cm en la parte de la espalda de la
manga para lograr un efecto más bonito .

A A

A Intervalos
Centro de la manga regulares
DELANTERO
(2 muescas
de referencia)
ESPALDA
(1 muesca ~
de referencia) :-..1 E
E E 1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
U neas de corte 1
1
1
1
1
1
Costura
"que muere" ~-~-----~-::-:-:::-:-:::":-::":-:"!-==o:_:::-!J

Patrón de la manga terminado

'ª'•' •u•• 'ª'*'

PATRONAJE: LAS BAS ES MANGAS


Manga con corona fruncida En este modelo, la botonadura (borde sobre borde) se sitúa sobre la línea
de centro de la manga (fig. 1), pero se puede desplazar hacia delante o
y abotonada en el antebrazo Modelo 5
hacia atrás, según se quiera.
Establecer el ancho del "pliegue" que se va formar una vez abrochados los
botones, de unos 5 cm a cada lado de la línea de centro (fig. 2), y separar
En este modelo, aplicar la transformación de la manga sobre el las partes de la espalda y del delantero en esa misma medida.
p~trón básico realizado según el largo y la profundidad de la
sisa. Para dar volumen arriba de la corona de la manga, subir de 2 a 3 cm en el
centro de las dos partes cortadas.
Sostener el volumen de la corona mediante una almohadilla de
tul o una hombrera, si no se utiliza una tela con cuerpo . Volver a dibujar el patrón terminado de la manga, redondeando la corona.

Dibujar las líneas de corte como se indica en la figura 1. Situar la línea Marcar el emplazamiento de los botones en la parte de detrás de la manga
de corte horizontal arriba o abajo del codo; de este modo, no es necesario y casarlo con la marca de las presillas en la parte delantera.
ajustar la pinza. Situar las muescas de referencia y de montaje en el patrón terminado.
Añadir una costura de 1 cm alrededor de la manga.

Muescas de montaje,
parte fruncida de la manga

A
A Centro
de la manga

DELANTERO
(2 muescas)
ESPALDA
(1 muesca)

D E D E

Línea de corte
vertical

2 a 3 cm


Línea de corte •
horizontal

Final
• de la costura X

Centro
Patrón de la manga terminado
liijil Profundidad
lij!+I

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


.
Manga de man posa Modelo 6
Manteniendo vertical la línea de centro de la manga, abrir en abanico los
trozos cortados a intervalos regulares, hasta tener el ancho que se desee
(fig. 2) .
Dibujar primero el patrón básico de la manga según el largo y la pro- Volver a dibujar el patrón terminado de la manga (fig. 3). Debajo del
fundidad de la sisa. patrón, redondear los picos que se forman al abrir los trozos cortados.
Situar las muescas de referencia y de montaje y añadir una costura de 1 cm
Establecer el largo que se desee para la manga y dibujar las líneas
(fig. 3). A
de corte (fig. 1) según la técnica de cortes en vertical (página 63) .
Para obtener más fácilmente el dibujo del patrón de una manga Muescas de referencia
muy ancha, dividir el patrón básico en 8, 10, 12, o más trozos; (1 espalda, 2 delantero)
para una manga menos abierta, basta con 4 a 6 trozos.
No separar las partes cortadas para conservar el largo exacto de la
manga.

Línea vertical
A Centro

ESPALDA DELANTERO
(1 muesca) (2 muescas)

---
Intervalos iguales
lj!WI
Muesca de centro -------=---'-

Costura de 1 cm

Líneas de corte

'ª'··

-----------
Patrón de la manga terminado
14141
PATRONAJE: LAS BASES MANGAS
Manga sencilla , con botonadura Manga sencilla , con botonadura
en el antebrazo Modelo 7
a lo largo del brazo Modelo 8

Este patrón se puede realizar de dos maneras: con o sin costura en Construir este modelo de manga a partir del patrón básico de la
el centro de la manga. En ambos casos, hay que colocar una vista manga, ajustándolo en función de las medidas de largo y pro-
en el bajo de la manga; puede ser una vista añadida o un dobla- fundidad de la sisa del cuerpo (fig. 1).
dillo de 3 a 4 cm de ancho .
Determinar el largo de la manga y el contorno de muñeca.
Dibujar primero el patrón básico de la manga con el largo y profun-
didad de sisa que se desee (fig. 1). Situar una pinza horizontal (que sirve para no entorpecer los
A A movimientos del brazo) a la altura del codo.
Cortar y separar las dos partes de espalda y delantero de la manga
Centro
de la manga (fig. 2). La línea de corte es la línea de centro de la manga.
Añadir a cada parte un cruce de 1, 5 a 2 cm de ancho (el ancho del cruce
depende del diámetro de los botones) y también una vista de 3 cm de
D E
Costura de 1 cm
D E ancho (fig. 2).
Marcar el emplazamiento de los botones en el patrón terminado.
Vista
Situar las muescas de referencia y de montaje.

Centro Añadir una costura de 1 cm a las dos partes.


de la manga
Terminar el bajo de la manga con una vista añadida o con un dobladillo
de 2 a 3 cm.
± 3 cm Línea
de corte

Tapeta de botonadura, Centro de la manga


cortar 2 veces
Muescas de
131•1 131+• 131•1 referencia (1 espalda,
2 delantero)

Patrón de manga sin costura en el centro o

Determinar el alto y el emplazamiento de la abertura D E


(a unos 3 cm por detrás de la línea de centro de la manga). o o

D E
Construir una tapeta de botonadura con un cruce de 1, 5 cm Lado de la o
Lado del
de ancho y una vista de 3 a 4 cm de ancho (fig. 2). espalda delantero
o o
Lado de la Lado del
espalda delantero
Patrón de manga con costura en el centro 1 o

Dibujar la línea de corte en el centro. de la manga (fig. 3).


Separar las dos partes: el lado de la espalda y el del delan-
tero (fig. 4).
i 1 o
o

A la altura que se desee en cada parte de la manga, añadir



• una tapeta con un cruce de 1, 5 cm de ancho y una vista de
• 3 a 4 cm de ancho (fig. 4). Cualquiera que sea el método uti- Línea Cruce Doblez Vista
lizado, situar las muescas de referencia y de montaje y aña- de corte
Cruce Doblez Vista dir una costura de 1 cm a los patrones terminados . iu•• iu••
lj!Cll

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


r

Manga sencilla , con -


Manga sencilla , con puno
volante en el puño Modelo 9
añadido Modelo

Construir este modelo de manga a partir del patrón básico de la Dibujar primero el patrón básico de la manga, según el largo y
manga, ajustándolo en función de las medidas de largo y pro- la profundidad de la sisa (fig. 1).
fundidad de la sisa del cuerpo (fig. 1).
Para no entorpecer los movimientos del brazo, dibujar una
Para no entorpecer los movimientos del brazo, dibujar una pinza pinza a la altura del codo.
horizontal a la altura del codo, ya que este modelo de manga es
Este modelo no lleva abertura en la muñeca: para poder pasar la
bastante ajustado.
mano, el bajo de la manga se hace lo bastante ancho o se utiliza un
Determinar el largo de manga y el contorno de muñeca. Acortar el tejido con suficiente elasticidad.
largo en un valor equivalente al ancho que se desee para el volante (por
Unir los dos bordes exteriores del puño o hacerlo en el eje del centro; o
ejemplo, 10 cm). El largo del volante corresponderá al contorno de muñeca.
bien de 2 a 3 cm hacia delante o hacia atrás de la manga (no olvidar la
El volumen del volante en que termina la manga depende del arco dibu- muesca de montaje).
jado entre los puntos Ay B: cuanto más profundo sea el arco, más volumen
Hacer coincidir la medida del ancho del bajo de la manga con la del largo
tendrá el volante (fig. 2: arco azul, volante con volumen; arco negro,
del puño (fig. 2). Añadir una costura de 1 cm y no olvidar marcar las
volante con menos volumen). De este modo se puede obtener desde
muescas de referencia y de montaje.
un volante de 180º (semicírculo azul de la figura 3) hasta uno de 360º
(círculo completo) . A
Centro
Situar las muescas de referencia y de montaje. Añadir una costura de 1 cm
alrededor del patrón terminado de la manga y del volante.

Parte montada
A con la manga D ,c-------+-----"'I E
Centro

Espalda Delantero
B
(1 muesca (2 muescas
de referencia) de referencia) - Ancho Línea del codo
del volante
Pinza _ _ _- L
D E

•u•• Muesca de montaje

Parte montada
con la manga

Ancho
•u••
del volante
Costura
------- --- t--------- de 1 cm
1
,------------
Acortar la manga en ~(-- - --- ---- J,/
función del ancho que _;_,,

•u•• se desee para el volante Puño, cortar 2 veces

131+1

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


.
Manga sencilla, con puño Manga sencilla, con
camisero Modelo 11 2 pliegues y puño vuelto Modelo 12

Dibujar primero el patrón básico de manga, según el largo y la Dibujar el patrón básico de la manga, según el largo y la pro-
profundidad de la sisa (fig. 1). fundidad de la sisa.
Habrá que hacer un pliegue de comodidad al montar el puño Aplicar dos pliegues en la muñeca para evitar hacer una
para evitar poner una pinza en el codo. Dibujar una abertura de pinza a la altura del codo.
unos 8 a 10 cm (fig. 1).
Fijar el alto de la abertura en unos 8-12 cm (fig. 1).
H acer coincidir el largo del puño con el ancho del bajo de la manga,
una vez cerrado el pliegue (fig. 2). La profundidad del pliegue de H acer coincidir el largo del puño con el ancho del bajo de la
comodidad no suele superar los 2 a 3 cm. manga (una vez cerrados los pliegues).

Añadir una costura de 1 cm y no olvidar marcar las muescas de referencia Situar el botón que cierra la manga junto al borde interno del puño para
y de montaje. dejar libre el resto del puño (fig. 2).
Añadir una costura de 1 cm y no olvidar marcar las muescas de referencia
A y de montaje.
A

E
D E

Altura de la
abertura
Altura de la
abertura

Pliegue

•u•• . ,..
Botón
2 cm ----
++
Muesca de montaje

----------- ,
1
-,
~ Sobre el doblez
Costura de 1 cm
2<m
- - - - '----- --<
Botó)
+
I

~
/
J ----------
\
\

~ Costura de 1 cm
Dobl" ''' '"'º

Puño que se corta sobre el doblez Puño, cortar 2 veces

lj!MI
'ª'*'
PATRONAJE: LAS BASES MANGAS
+'

Opción 2 (fig. 3, fig. 4 y fig. 5)


Manga sencilla , con abertura El inconveniente de esta opción es que se obtienen 4 capas de tela y una
costura en cada esquina debajo de la manga después de doblar la vista.
en el puño Mod e lo 13
Añadir la vista con un ancho de 3 a 4 cm y con una altura superior en 2 cm
a la de la abertura.
Dibujar el patrón básico de la manga, según el largo y la
profundidad de la sisa. Añadir una costura de 1 cm y marcar las muescas de referencia y las mues-
cas de montaje.
Como la manga queda relativamente ajustada al
brazo, hay que prever una pinza en el codo para no
estorbar los movimientos (fig. 1). 4 capas
de tela
Terminar el bajo de la manga con una abertura (por la que
pasar bien la mano) y una vista. En función de la tela utili-
zada, esta vista se hará según la opción 1, 2 o 3.
Fijar la altura de la abertura en unos 8-10 cm.
Final de la
Opción 1 (fig. 1 y fig. 2) costura
Dibujar la vista con un ancho de 3 a 4 cm. La altura será, como mínimo,
superior en 2 cm a la de la abertura.
Calcar la vista.
Añadir una costura de 1 cm y marcar las muescas de referencia y las mues- •u••
cas de montaje.

Opción 3 (fig. 6, fig . 7 y fig. 8)


Para evitar las capas, cortar las esquinas de la vista (fig. 6) y hacer una
costura abierta durante el montaje.

Costura

Vista Revés de
la manga

lj[Wi Final de la
costura

lj[MI
Vista

ij[MI

PATRONAJE: LAS BASES MANGAS


Fa Idas
Cualquiera que sea la época del año o las tendencias de la moda, la falda conti-
núa siendo un elemento esencial del armario femenino. Desde la minifalda de
los años 1960 a la maxifalda de la década de 1980, ya sea ancha, abierta, o con
vista, se podrá confeccionar con toda clase de tejidos sin excepción.
/
Dos elementos de la falda, la cinturilla y la abertura, se estudian aparte debido
a la complejidad de la técnica de construcción.

Por las mismas razones que en anteriores capítulos, no se tiene en cuenta


el ensanchamiento en el dibujo básico. Habrá que añadirlo a la base en el
momento de dibujar el patrón del modelo en función de su finalidad, del tejido
utilizado o de las exigencias individuales.

La falda es independiente del cuerpo, se sujeta en la cintura con una cinturilla;


las medidas del contorno de cintura y de cadera se ajustan mediante pinzas, por
eso es necesario hacer una abertura para poder ponerse la falda; excepto, natu-
ralmente, si se trata de una falda ancha con elástico en la cintura.
Construcción de una falda recta básica con Ej emplos de medidas utilizadas para construir una falda básica: contorno
de cintura = 72 cm; contorno de caderas 2 = 96 cm; alto de caderas 2 =
una pinza en cada mitad de delantero 20 cm; alto de caderas 1 = 9 cm; largo de la falda = 60 cm.
1. Dibuj ar una línea horizontal AB = contorno de caderas 2: 2 = 96 : 2
= 48 cm.
2. Yz del delantero= CB = Yz (AB + 1 cm) = (48 + 1) : 2 = 24,5 cm.
23,5 24,5
3. Yz de la espalda= AC = Yz (AB - 1 cm) = (48 - 1) : 2 = 23,5 cm.
9,5

Lr?. 1 1,5 3,5 3,5 2,5 4. Dibuj ar las 3 líneas verticales: AD (centro de la espalda) =CE (línea del
-+--+ -1---+- --+-----+
~

A M B costado) = BF (centro del delantero sobre el doblez) = 60 cm = largo de


L J
N
~ Línea de cintura la falda.

,,,
,p
K1 '°- 5. Unir D, E y F, luego marcar H, H1 y H2 de manera que AH= CH1
°'
1
, ~

= BH2 = 20 cm de alto (alto de cadera 2); dibujar la línea de la cadera


,,,
N
~
1
1 2 p asando por H , H 1 y H 2.
, Línea de caderas 1

,,
o 6. Calcular el valor a absorber a nivel de las pinzas de la cintura (para un
N
1
, 1
1
patrón Yz espalda y Yz del delantero): Yz contorno de caderas 2 -
Yz contorno de cintura= (96 : 2) - (72 : 2) = 12 cm.
1
,
1
1
1 Dividir ahora por 2 p ara obtener el valor a absorber en el Yz delantero o en
1 la Yz espalda: 12 : 2 = 6 cm.
H¡ H1 H2
Línea de caderas 2

~"' ~"'
"'.,c.
VI
ESPALDA ~ DELANTERO
~
..!!! .,
., "O
"O o
...,e
"O
...,"' ¡Cuidado!
.,e: o
VI

"'
"O u u Esta técnica de construcción del patrón de la falda recta con una pinza en el medio
~ delantero se puede utilizar cuando la diferencia entre el contorno de cintura y el
..!!!
.,
"O
contorno de caderas 2 no es muy pronunciada. Esta falda básica se utilizará para las
o transformaciones mediante "cortes". (Ejemplos: falda de talle bajo, falda evasé, falda
E' con cuatro paños ...).
"'
-'

D E

Patrón de la falda básica


(media espalda y medio delantero)

•u••

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS


Valor a absorber en el 1lz delantero


1. Mitad de ancho de la pinza en el costado = CJ = 3,5 cm. Dibujar JH1
Construcción de la falda recta básica
con regla de curvas. con dos pinzas en cada mitad de delantero
2. Situar la pinza del delantero en la línea de cintura, a 9, 5 cm del centro
del delantero. En general, este valor depende de la separación del pecho: Se aplican 2 pinzas por mitad del delantero de una falda cuando la dife-
por ejemplo, si la separación del pecho = 19 cm, la pinza del delantero se rencia entre la medida del contorno de cintura y la del contorno de cade-
ras 1 es muy marcada.
sitúa a 19 : 2 = 9,5 cm del centro del delantero; ancho de la pinza del
delantero = 2,5 cm en la línea de cintura; largo de la pinza del delantero Dividir por 2 el valor absorbido por la pinza del delantero del patrón ante-
= 9cm. rior para repartirlo entre las dos pinzas.
3. En la línea del centro del delantero, situar Ka 1,5 cm por debajo de By Ejemplo: ancho de la pinza del delantero del patrón anterior = 2,5 cm;
unir J con una línea ligeramente cóncava (volver a dibujar esta línea ancho de cada una de las dos pinzas= 2,5 : 2 = 1, 25 cm.
cuando ya se haya cerrado la pinza). Comprobación del valor a absorber:
3,5 cm+ 2,5 cm= 6 cm.
9,5
.l 1,25 1,25
--+-+--- --+-+--
¡Cuidado!
El número de pinzas depende de la diferencia entre el contorno de r--- r-----K 1B Línea
de
cintura y el de cadera 2: si la diferencia es importante, se aplican varias
pinzas (2 , incluso 3, en cada cua rto de falda) y se divide el valor total 1
,
, p

1 "?.
cintura

1 1
a absorber por el número de pinzas. 1
1
t----11r-------tt+--------L_____j1_ _ Línea de
: caderas 1
1
Valor a absorber en la Yz espalda 1
1
1. Mitad de ancho de la pinza en el costado = CL = 3,5 cm. Dibujar LH1 con 1
1
regla de curvas. 1 1
H H1 H2 I
;---------------11------------___.::~1 _ _ Línea de
2. En la línea de centro de la espalda, situar una pinza de mitad de ancho de 1:: caderas 2
1 cm (AM); largo de esta pinza= hasta la línea de cadera 2; dibuj ar HM. "'
::::! "'
"O
.e
o
.,"'"' J§ "'e
e_

3. En medio de ML, situar una pinza: ancho = 1,5 cm y largo = 12 cm. .!!!
.!!!
.,
ESPALDA .,
"O
DELANTERO ~
e_~
"'.e
4. En la línea de centro de la espalda, marcar N a 1,5 cm por debajo de A. "O o a:; o
e "O

"'
"O°O
Qj -¡¡
5. Dibujar una línea PL ligeramente cóncava (comenzar a dibuj ar una vez .,e
+" +"
"'o "O

cerrada la pinza). Comprobación del valor a absorber: 3,5 + 1,5 + 1 = 6 cm.


u u e
+"
e
~
Esta técnica de construcción permite obtener fácilmente y con precisión una
base de trabajo sobre la que realizar cualquier modelo de falda, con indepen-
dencia de cómo sea la morfología de la persona y cualesquiera que sean las
transformaciones que se deseen.

Situar la primera pinza como en el patrón anterior (a una distancia de B


igual a la separación del pecho dividida por 2). Dibujar el eje de esa pinza
y marcar su ancho y su largo(= 9 cm).
Situar la segunda pinza en mitad de la distancia entre J y la primera pinza.
Dibujar el eje de la pinza y marcar su ancho y su largo (de 1 a1,5 cm más
corto que el largo anterior).

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


Falda ajustada Cinturillas
Las faldas "ajustadas", ceñidas al cuerpo, suelen cortarse en 1. Cinturilla recta en la cintura
tejidos elásticos para que resulten más cómodas. A la hora de Esta cinturilla es una banda estrecha que sujeta la falda en
cortarlas, hay que situar el patrón en el sentido de elasticidad la cintura. Su largo es igual al contorno de cintura. D ebe
del tejido. resultar cómoda y para ello:
-:- Hacerla doblada (para evitar el volumen de la costura); suele
Para construir el patrón hay que conocer el porcentaje de elas- ir forrada con una entretela termoadhesiva que le da rigidez.
ticidad. - Su ancho no superará los 4 o 5 cm máximo; si es m ás ancha,
Si es del 5% o inferior al 5%, no se reducen las medidas y se hace sobrepasa la curva entrante arriba de la cadera y puede doblarse
el patrón base clásico. Si el porcentaje de elasticidad es mayor, y molestar en la cintura.
reducir las medidas multiplicándolas por un multiplicador que se Dibuj ar una costura de 1 cm.
calcula de la siguiente manera :
Marcar las muescas de referencia y de montaje en el patrón ter-
Ejemplo: porcentaje de elasticidad = 12%. minado de la cintura.
Dividir el porcentaje de elasticidad por 2, es decir, 12 : 2 = 6.
Multiplicador= 100%- 6% = 94% o 0,94.
Multiplicar por 0,94 todas las medidas utilizadas para construir el patrón
de la falda. Línea de
caderas 1
Ejemplo: contorno de cintura= 72 cm x 0,94 = 67,68 cm; contorno de
caderas 2 = 96 cm x 0,94 = 90,24 cm. ESPALDA DELANTERO

No añadir ensanchamientos ni costuras en el patrón terminado, porque


su valor está incluido en el cálculo.
La elasticidad del tejido permite prescindir de las pinzas. Pegar la cintu- •u••
rilla sobre una entretela termoadhesiva.
Línea de cintura

Bajar 1,5 cm Bajar 0,5 cm

1-------------\--1-1-----------~·- Línea de caderas 1


Muescas del costado

ESPALDA DELANTERO
"

1 - - - - - - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - ' -- Línea de caderas 2 Tapeta de botonadura


ESPALDA
~~~
_::-_::-_::- _::-_::- \ Cootm d<I
2cmT Patrón de la cinturilla terminado,
delantero
sobre el
cortar sobre el doblez doblez

V Sob" <I dobl"


lj!+I

lj!MI

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


2 . Cinturilla integrada para talle alto 3 . Cinturilla trasladada a talle bajo


Esta cinturilla es una prolongación en altura de la falda. Se utiliza, Para construir el patrón de esta cinturilla, hacer primero el
sobre todo, para estilizar la figura. patrón de la falda evasé (fig. 2 y fig. 3 del modelo 4, p. 137).
Una cinturilla integrada es tan solo la vista de la parte alta de la El mejor emplazamiento del talle bajo es sobre la línea de
falda. caderas 1, es decir, a unos 10 cm por debajo de la cintura.
Suele medir de 3 a 5 cm de ancho.
Dibujar el patrón de la falda básica.
Tomar las medidas de la línea de cintura y trasladarlas dos veces
To mar la medida de la línea de cintura y subirla paralela a ella
en paralelo a la línea de cintura, una vez por encima de la línea de
hasta la altura que se desee. Altura por encima de la cintura: unos
caderas 1 y otra vez por debajo, quedando ambas líneas separa-
10 a 15 cm (si la cinturilla queda más alta, habrá que sujetarla con
das por el ancho de la cinturilla.
tirantes). Altura por debajo de la cintura: unos 5 a 10 cm (fig. 1).
Para moldear la línea del cuerpo, añadir unos 1,5 cm a los costados
(fig. 1).
Cortar la cinturilla integrada sobre el mismo patrón, del mismo tejido
que la falda o de una tela de forro.
En general, se aplica una entretela termoadhesiva para darle más cuerpo.

10 a 15 cm Línea de cintura

Cinturilla

ESPALDA Unea de caderas 2 DELANTERO


Centro del
delantero
lj!MI

Cinturilla integrada Cinturilla integrada lj!Mi


en la espalda en el delantero

lj!WI lj!Wi

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


Separar ahora las dos partes: cinturilla y bajo de la falda evasé. Volver a 4 . Cinturilla integrada en el talle bajo
dibujar el patrón de la falda (fig. 4 y fig. 5).
Esta cinturilla integrada sirve para sujetar la parte de arriba de la
Añadir una costura de 1 cm. Marcar las muescas de referencia y de falda y mantener su forma; se sitúa por dentro de la falda. Se
montaje. puede hacer de la misma tela de la falda o de tela de forro, pero
debe llevar siempre una entretela termoadhesiva que le dé
rigidez.
Para construir el patrón de esta cinturilla, dibujar primero el
patrón de la falda evasé (fig. 2 y fig. 3, modelo 4, p . 137).
Centro Fijar la altura de la cinturilla (en general, sobre la línea de

::::r------====( :~~:,'' caderas 1) como se indica en la figura 1. Tornar la medida de la


línea de caderas 1 y trasladarla en paralelo a la línea de cintura
sobre la línea de caderas 1.
Suprimir la parte alta de la espalda y del delantero de la falda
Cinturilla de la espalda, Cinturilla del delantero, (en naranja en la figura 1).
cortar 4 veces cortar 2 veces sobre el doblez

lj!#I lj!MI

Muescas de montaje

Altura de
Cerrar la pinza la cintura Cerrar la pinza

Centro del
delantero
sobre el
doblez

I ESPALDA,
cortar x 2
DELANTERO,
cortar sobre el doblez
J Suprimir

Suprimir

Patrón de la espalda terminado Patrón del delantero terminado

li!CMI

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


Después, en el patrón obtenido, dibujar el ancho de la cinturilla integrada:
unos 7 a 10 cm (fig. 2).
Aberturas
Calcar las cinturillas integradas de la espalda y del delantero de la falda 1 . Abertura sencilla
(fig. 3 y fig. 4). Las aberturas se suelen aplicar a faldas rectas, ya sea por estética
(aberturas de fantasía), ya por comodidad para facilitar los movi-
Añadir una costura de 1 cm. Marcar las muescas de referencia y las mues-
mientos.
cas de montaje.
Dibujar el patrón de la falda básica según las medidas dadas y
determinar la altura de la abertura (aquí, unos 15 cm) .
El patrón de este modelo de abertura se puede construir de dos mane-
Costura ras: la elección depende del grosor del tejido utilizado y de la calidad
de 1 cm
del acabado.
Primer método
Sobre el Es el método de construcción más sencillo y fácil. Añadir el fondo
doblez del pliegue, de unos 3 cm de ancho, siguiendo la línea de centro de
la espalda y a lo largo de unos 17 cm. Añadir también en el bajo
de la falda un dobladillo de igual ancho que el fondo del pliegue
Cinturilla integrada de la Cinturilla integrada del
espalda, cortar 2 veces delantero, cortar sobre el doblez
(fig. 1). El inconveniente de este método es que queda mucho
espesor de tela en el qiontaje (fig. 2).

•u•• Muescas de montaje


•u•• Segundo método
Para evitar espesores, cortar a 45º la esquina que forma el repliegue de la
abertura con el del dobladillo (fig. 3). Este método suele utilizarse en alta
costura porque el acabado queda más cuidado.

Cintu rilla Cinturilla


integrada integrada ·
Revés

------ --- --- -------- Línea de caderas 1 -tt-t---------- Costura


1 Centro del
Centro de delantero
la espalda
( sobre el doblez Centro de la espalda
Línea de caderas 2
'ª'*ª
J J Altura de
la abertura
DELANTERO Altura de la abertura
ESPALDA

..........__ --------------~--

Dobladillo
'ª'*ª 1/2 ESPALDA,
cortar 2 veces
Dobladillo

'ª'*'
•u•• Costura
Revés

lj@tl

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


t
/ /

2 . Abertura con pliegue aplastado, abierto o cerrado 3 . Abertura con pliegue encontrado hacia dentro
En este modelo, el pliegue aplastado (o tumbado) se añade en la En este modelo se añade el pliegue en el centro de la
espalda de la falda, en la costura del centro. espalda de la falda. El patrón se representa aquí entero
para mayor claridad, pero puede hacerse sobre doblez.
Utilizar el mismo patrón para el modelo con el pliegue cerrado o
con el pliegue abierto, ya que la diferencia reside en el montaje ele- Dibujar el patrón de la falda básica según las medidas
gido: para el p liegue cerrado, coser todo el largo del pliegue; para el dadas.
pliegue abierto, no.
En el centro de la espalda fijar la altura del pliegue
En ambos casos (pliegue cerrado o pliegue abierto) se pespuntea el y luego, 2 o 3 cm más abajo, situar la muesca de final
ancho del pliegue para que no se deforme. de la costura (fig. 1).
Construir primero el patrón de la falda básica según las medidas Añadir luego la profundidad (en naranja en la figura 1)
dadas. y el fondo del pliegue (en azul), los dos del mismo ancho.
Ese ancho suele ser de unos 5 cm. Si el pliegue fuera más
En la línea de centro de la espalda, determinar la altura de la aber-
ancho podría entorpecer los movimientos.
tura (fig. 1).
Añadir, en el lado izquierdo y en el derecho, el ancho del pliegue,
que será como mínimo de 3 cm.
Marcar las muescas de referencia y de montaje en el patrón terminado.
Añadir una costura de 1 cm y un dobladillo del ancho del pliegue, debajo
de la falda.
La abertura con pliegue adquiere su forma definitiva después de plan- Costura de 1 cm

chada: hay que doblar el lado izquierdo siguiendo la línea de centro de la


espalda (línea de doblez en la fig. 1), y el lado derecho forma el fondo del
pliegue (fig. 2).
Costura
de 1 cm

ESPALDA lado izquierdo ESPALDA lado derecho


Líneas de doblez

Altura del pliegue Altura del pliegue


ESPALDA lado izquierdo Ancho del ESPALDA lado derecho
Profundidad
del pliegue pliegue

Final de costura Final de costura


Altura de
la abertura \
Altura de
/ la abertura

Largo del
pliegue

. ,..
Dobladillo
Fondo
Muescas de del pliegue Muescas de referencia
referencia del doblez del doblez

Línea de doblez Fondo del Dobladillo


de la abertura pliegue de 2 a 3 cm

•u•• lj!WI

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS


Este modelo se puede realizar de una pieza, pero, para ahorrar tela, es
mejor separar las partes (fig. 2, fig. 3 y fig. 4 ).
Añadir una costura de 1 cm y marcar las muescas de referencia, de mon -
taje y de referencia del doblez.
Al planchar la abertura con pliegue encontrado hacia dentro, tener cui-
dado de que el centro del fondo del pliegue quede en la prolongación de
la costura del centro de la falda, para que el pliegue tenga buena forma.

Costura de 1 cm
ESPALDA lado izquierdo ESPALDA lado derecho

Altura del pliegue Altura del pliegue

Final de costura

Muescas de referencia del doblez Centro Muescas de referencia del doblez

Lado izquierdo con Fondo del pliegue Lado derecho con


profundidad del pliegue (cortar por el pliegue) profundidad del pliegue

•u•• •u•• '**'

PATRONAJE : LAS BASES


\
\

I
\
\
\ I
\ ,I
\ I

Los modelos de faldas aquí presentados han sido seleccionados para aplicar las
técnicas necesarias a la construcción de los patrones de faldas (corte, ensanche).
Para favorecer la libertad y la creatividad en la confección, se ha evitado impo-
ner sistemáticamente varios elementos como ensanchamiento, ancho de
pliegues o de paños, largo de aberturas, emplazamiento de la cremallera, etc.
Se aconseja, por tanto, determinar estos elementos antes de realizar las modifi-
caciones en el patrón base.

Falda con pliegues encontrad~ o d el o 1


Separar las piezas a la distancia que se desee, como en la figura 2 (aquí,
fondo del pliegue= 15 cm). Volver a dibujar el patrón del delantero (fig. 3).
Añadir al patrón terminado una costura de 1 cm y un dobladillo de 2 cm
Para obtener el patrón de este modelo de falda, dibujar primero el debajo de la falda .
patrón de falda recta básica según las medidas dadas y aplicar luego
No olvidar marcar varias muescas de referencia y de montaje.
la técnica de cortes verticales.
El pliegue adquiere su forma definitiva después de planchado.
El método aquí presentado se ha elegido en función del efecto estético
final y de la facilidad de su construcción. Realizar la espalda de la falda igual que el delantero, aunque son posibles
otras opciones: espalda sin pliegue o con un solo pliegue en el centro;
Prolongar los ejes de las pinzas de la espalda y del delantero (fig. 1).
espalda con o sin costura en el centro; en el caso "sin costura", la crema-
Aplicar los cortes y separar las partes cortadas. llera se sitúa en uno de los pliegues de la espalda o en el costado. Además,
los pliegues de la espalda y del delantero pueden no ir en la prolongación
Colocar las partes cortadas sobre otra hoja (para poder trabajar las
de las pinzas.
líneas del pliegue).
Líneas de costura

¡11-f-----'---- Cortar la línea de centro


del pliegue de 2 a 3 cm
más larga que el largo
de la pinza

Eje de . la pinza Costado Centro del ·


delantero
Centro del delantero
sobre el doblez

Centro del pliegue

Anchos iguales
Fondo del pliegue
(= 15 cm)

ESPALDA DELANTERO Profundidad del


Línea de caderas 2 ----t----~1-------1-------~--__., pliegue (7,5 cm)
DELANTERO

Centro de la espalda
'ª'*'
Largo de las pinzas

Líneas de corte
Altura del pliegue

Base de la falda

lj!MI
DELANTERO

Patrón del delantero terminado, cortar sobre doblez

lj[MI

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS


Falda con pliegue encontrado en el Separar luego las partes cortadas.


Colocar las partes cortadas sobre otra hoja, separarlas a la distancia que se
centro del delantero y de la espalda M o d e l o 2
desee (aquí, fondo del pliegue= 15 cm), y volver a dibujar el patrón de la
espalda y del delantero.
Para este modelo, situar la altura del pliegue por debajo de la línea de
Para obtener el patrón de este modelo, dibujar primero el patrón de
caderas 2 (aunque no es una regla; se puede situar a la altura que se desee).
falda recta básica según las medidas dadas y aplicar luego la técnica
de cortes verticales en las líneas de centro de la espalda y del delan- Para facilitar la construcción del pliegue, realizar los patrones enteros de la
tero (fig. 1 y fig. 2). espalda y del delantero: se requiere cierta experiencia para lanzarse a hacer
medios patrones dependiendo de la calidad del tejido, sobre todo de su
En esta falda se puede evitar la costura del centro de la espalda que es
grosor.
tan habitual en estos modelos; en ese caso, incluir la pinza del centro de
la espalda en el pliegue, hacer para la cremallera una abertura de 18 a Añadir en el patrón termi-
20 cm y terminar con una costura "que muera" al montarla (o bien nado una costura de 1 cm y
situar la cremallera en el costado). un dobladillo de 2 cm en el
bajo de la falda.
Centro de la espa Ida No olvidar marcar las mues-
cas de referencia y las mues-
cas de montaje.
El pliegue adquiere su forma
------11-----++----------t-- Línea de definitiva cuando está plan-
caderas 1 chado.
Centro

Abertura en la línea de centro


de la espalda, de longitud igual
l - - - - - - - - - - - - - l l - - - - - - - - - - - - 1 - Línea de a la de la cremallera
caderas 2
ESPALDA
Centro del delantero Final de la costura
Altura del pliegue
Patrón de la espalda terminado
lª!MI

,___ _ _ _ _....__ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _-+- Línea de 1


ESPALDA
cade ras 1 Final de la costura 1
Altura del pliegue 1
Línea de corte 1

Patrón base de la espalda

lª!WI
1 - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - + - L í n e a de
caderas 2
Costura de 1 cm ll
1
1
1

Centro
Línea
DELANTERO de corte

Patrón base del delantero Dobladillo de 2 cm DELANTERO

•u•• Patrón del delantero terminado

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS


,
2. Espalda
Fa 1da eva se d~e_6-p. . .a._.__ñ
. .......o'--.s_ ___~M~o~ae~lo~3 Se puede elegir entre dos m étod os (la opción que aquí se adopta es la pri-
m era):
- M antener la costura en el centro y hacer los cortes resp etando el eje de
Dibuj ar el p atrón de falda recta básica según las m edidas dadas .
la pinza de la espalda (fig. 1).
Este modelo lleva dos costuras en el delantero y dos en la espalda, - Para evitar la costura en el centro, proceder igual que en el delantero :
por lo que el p atrón se construye con los 6 paños sep arados. ajustar el ancho de los 3 paños y, si hiciera falta, desplazar la pinza; en ese
caso, el centro de la espalda se sitúa sobre el doblez y se coloca la crema-
Para un mejor efecto estético, ajustar el ancho de los tres paños del delan-
llera en un costad o de la falda o en el corte entre los dos p años.
tero com o se indica más abajo.
Añadir una costura de 1 cm , m arcar las muescas de referencia y las mues-
1 . Delantero cas de montaje.
- Como el delantero de la falda lleva tres paños, hay que dividir por 3 la
Yz del contorno de caderas 2. Por ejemplo, Yz contorno de caderas 2
= 51 cm ; 51 : 3 = 17 cm= ancho de cada p año.
- Com o el p atrón del delantero se construye sobre doblez, el ancho de Yz
p año central = 17 : 2 = 8,5 cm (fig. 1). Si el eje de la p inza del patrón base
se sitúa en el borde de este p año, los cortes se tendrán que hacer siguiendo
las líneas de corte en naranj a. Si el eje de la pinza no se sitúa en el borde
del p año, desplazar la pinza hasta ese borde.
Para obtener el p atrón terminado de la falda evasé, calcar por separado
cada uno de los p años que la comp onen .

J J
Desplazar la pinza

\
Centro de la espalda

Línea de caderas 1 -
~
1
111
1
1
1
\!/ '¡1(/
1

.
1
Centro del

( '"'""" Patrón del centro de la esp aIda


terminado, cortar 2 vec es

•u•• r patrón del costado de la espald a


terminado, cortar 2 veces

•u••
1

1
1
Línea de caderas 2
~
1
1
ESPALDA DELANTERO
1
1

1
1
J J 1
1

8,5 cm
1
/-
Patrón del costado delantero
- - - 1

Patrón del centro del delantero


17 cm 1 1
terminado, cortar 2 veces terminado, cortar sobre el doblez

lj!MI

-,

;.
~
"
PATRONAJE : LAS BASES FALDAS
¡

••
,,,
~

Falda evasé sin costura en el dela qJerg
o e o 4
Colocar los trozos en otra hoja, manteniendo verticales las líneas de cen-
tro del delantero y de la espalda (fig. 2 y fig. 3), luego separar el trozo del
costado de la falda, cerrando las pinzas.
Para obtener el patrón terminado de este modelo, dibujar primero el Volver a dibujar el contorno del patrón redondeando los picos qu e se for-
patrón base de la falda recta según las medidas dadas y hacer luego los man al separar el bajo de la falda.
cortes verticales como se indica en la figura 1.
\ \ Añadir una costura de 1 cm, un dobladillo de 2 cm en el bajo de la falda y
Prolongar los ejes de las pinzas de la espalda y del delantero para obtener marcar las muescas de referencia y de montaje.
las líneas de corte, cortar y separar las partes. Cerrar la pinza Cerrar la pinza

Centro de
la espalda Centro
del delantero

Eje de la pinza Costado

DELANTERO

, Centro del
delantero
Línea vertical

•i!•i •u•• Línea vertical

Centro de la
V
Línea de - - - - t - - - - + - - - - - - + - - - - - - - 1 - - - -
caderas 2
Muesca de
abertura en la
espalda para
la cremallera
(18a20cm
de largo)
Costura
de 1 cm

espalda

Líneas de corte

•i!•• I
Dobladillo
de 2 cm I
ESPALDA DELANTERO

Patrón de la espalda terminado, Patrón del delantero terminado,


cortar 2 veces cortar sobre el doblez

~
~
' '**' •i!C4i
.'~ '
1
i

••
PATRONAJE : LAS BASES

111
FALDAS
Fa 1da con g=t-o
~d~e~
ts~---------..-M-.- 0-- -d,- - o~S
Volver a dibujar el patrón de cada paño por separado, añadiendo una cos-
e---,-
1 tura de 1 cm y un dobladillo de 2 cm en el bajo de la falda.
Aquí el patrón de la espalda se construye con la costura en el centro; para
El primer paso es construir el patrón base de la falda recta según las evitarlo, hacer la parte del centro de la espalda sobre doblez y colocar la
medidas dadas. cremallera en la costura del costado izquierdo de la falda.
Determinar luego la altura de los godets: el mejor emplazamiento es
por encima de la rodilla, para no entorpecer los movimientos. Construcción de los godets
En este ejemplo, las medidas son las siguientes: largo de la falda El godet de la falda tiene forma de triángulo; el largo de los lados es igual
= 75 cm y altura de los godets = 25 cm. a la altura de godet calculada en el patrón base. El ancho del godet
depende de la tela y del estilo que se le quiera dar (aquí, ancho = 17 cm,
Hacer luego los cortes verticales para obtener tres paños delan- altura= 25 cm).
teros y dos de espalda, todos del mismo largo (fig. 1). Si fuera
necesario, desplazar las pinzas para que coincidan con las Redondear ligeramente la base del godet dándole de 1 a 2 cm más, para
líneas de corte (ver en página 134, modelo 3, el método de des- que no queden "puntas" en la costura después del montaje.
plazamiento de las pinzas). Alternar en el montaje un godet y un paño. Para lograr un efecto más
bonito en la espalda, no añadir godet en el corte del centro de la espalda.
Numerar los paños, marcar muchas muescas de referencia y de montaje
en el patrón terminado porque las piezas se parecen mucho.

Desplazar la pinza

-
1
\, rI
1
1

r---1

\ ~

Línea de caderas 2 _ ____.,_ _ _-+------1-------+--.........:


\

OJ "'
"C ::::!
' '
o"'
~ o_ o Centro de Costado de Costado de l Centro
...,e: "'OJ "C la espalda, la espalda, delantero, delantero~
...,"' d
~"' "'o Godet. cortar 6
cortar 2 cortar 2 cortar 2 cortar ,
u veces veces veces sobre
... - doblez

Altura de los E
u
godets LO
N

17 cm
Líneas de corte
Patrón de la falda terminado
•u•• ij!c+i

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS



\
\

Volver a dibujar el patrón de cada paño por separado y, a partir de las


Falda "sirena" de varios paños M o d elo 6 muescas marcadas antes en el patrón base, dibujar las líneas de ensancha-
miento con el ancho deseado (aquí, 10 cm).

El primer paso es construir el patrón base de la falda recta según las En este modelo el patrón de la espalda se construye con la costura en el
medidas dadas. centro; para evitarlo, situar el centro de la espalda sobre el doblez y poner
la cremallera en la costura del costado izquierdo de la falda. Para ajustar el
Determinar la altura del ensanchamiento: el mejor emplazamiento es ancho de los paños, proceder como para el delantero, desplazando la
sobre la línea de las rodillas o por encima, para no entorpecer los p inza si fuera necesario .
movimientos.
Añadir una costura de 1 cm y un dobladillo de 2 cm en el bajo de la falda.
H acer luego cortes verticales para obtener tres paños delanteros
y tres en la espalda, todos del mismo ancho (fig. 1). Si fuera Numerar los paños; marcar muchas muescas de referencia y de montaje
necesario, desplazar las pinzas para que coincidan con las líneas de en el patrón terminado porque los paños se parecen mucho.
corte (ver en p ágina 134, modelo 3, el método de desplazamiento
de las pinzas).

Desplazar la pinza

Línea de caderas 1 - - - - 1 -- - - 1 1 - - - - - l

Centro de Costado de la Costado del Centro 1


la espalda, espalda, delantero, del ,
Línea de caderas 2 - - - + - - - - + - - - - - o 1 - - - - - - - - - 1 - - - - 1 cortar 2 cortar 2 veces o o cortar 2 veces delantero!
"C "C
veces 2V1 cortar
~
Qj o
"'
~
o sobre el'
"C
... :::::!"' o
"C
"C
...
~
Centro sobre 8 u
doblez\
o~ .....
e~ "'
~ .....
<::
"' el doblez -
.....

...
<:: ...
V1
8 ......
u
<::-
"C
u 1\ centro
1
Altura de ---1----~----,.______..__---1
ensanchamiento
J 1
1
J J 1
1
J ' del
delantero
1 - 1 • sobre el
1 1 doblez
1 1
1 1
1 1
1
1 ~

1

Redondear el bajo de la
falda para que no queden
picos en la costura una vez
Líneas de corte montada
Patrón de la falda terminado

•u••

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS



\
\

Fa 1da con Vo1ante L--'"re. .d~o


. . nL.LI.d"-'"o'-----~~~
Para terminar el patrón del volante, trasladar sobre la vertical el largo del
Modelo 7 volante BC (aquí, 43 cm) y dibujar el bajo del volante con un cuarto de
círculo centrado en A y pasando por C.
Construir el patrón de este modelo en dos partes, falda recta y volante. El volante de este patrón se construye sobre 1lz círculo, con una sola cos-
tura en la espalda. Para obtener más volumen, realizar el volante sobre
Dibujar el patrón base de la falda recta según las medidas dadas; determi- un círculo completo.
nar el largo de la falda recta (sin volante); el largo ideal es por encima o
justo por la rodilla, para no entorpecer los movimientos (aquí, largo de Para ahorrar tela, construir el patrón del volante con costuras en los cos-
falda = 40 cm y largo del volante = 43 cm). tados y en el centro de la espalda.
El ancho del volante por arriba y el ancho del bajo de la falda deben Añadir una costura de 1 cm alrededor del patrón terminado de la falda
ser iguales porque luego se montan estas dos partes de arriba y de y del volante.
abajo y deben casar perfectamente. Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaj e.
Para obtener el patrón del volante, dibujar primero en A un cuarto de círcu-
lo (fig. 2) con un radio igual al ancho del bajo de la falda dividido por 3.
Situar luego una muesca de costado de la falda, trasladando con cinta
métrica sobre la curva obtenida las medidas de 1lz de ancho de espalda y 1lz
de ancho de delantero del bajo de la falda.

ESPALDA DELANTERO

J j
Línea de caderas 1 ______._ _ _....._______...

ESPALDA DELANTERO
Línea de caderas 2 ~------.....__ _ _ _ ____.
"'
-e e.
llJ
Patrón de la espalda Patrón del delantero terminado,
"'c..
Vl ~I terminado, cortar 2 veces cortar sobre el doblez
llJ

2
llJ
-e
o
-e
...,"'
-;:; '
-e
-;:; 1
-e
•i!•• •i!CM•
...,e 8
Vl

s::: "E 1
llJ
u u,

1/2 ancho del bajo de


la espalda de la falda
= 11z ancho de arriba de la
espalda del volante
•i!•• A
11z ancho del bajo del delantero
de la falda = 1/2 ancho de arriba
del delantero del volante

Centro de la espalda
IB
. Centro del

V delantero
sobre el
doblez

Patrón del volante terminado,


cortar sobre el doblez
c
1§14.j

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS



I
I

Fa 1da can VO1ante u.Jal~bLLlie......isc._______ _M..--------.---.--------..


Dividir el bajo de la falda en varias partes iguales, dibujando unas líneas
od elo 8 de corte verticales (fig. 1).
Cortar sin llegar arriba para conservar el ancho de la línea al bies.
Para lograr el ensanchamiento deseado en el bajo de la falda, este método de
Abrir los trozos manteniendo vertical la línea de centro. Empezar por el
construcción se basa en la técnica de cortes.
centro (trozo 1, luego trozo 2, fig. 2); la línea del bajo del volante se irá for-
Dibujar el patrón base de la falda recta según las medidas dadas; determi- mando en redondo si los intervalos de separación son iguales.
nar el largo de la falda recta (línea al bies en la figura 1). Aquí, la diferen-
Añadir una costura de 1 cm, marcar las muescas, sobre todo en el centro
cia de altura entre el costado izquierdo y el derecho= 10 cm.
del bajo de la falda y en el medio de arriba del volante.
Separar las dos partes de arriba y de abajo de la falda.
En los extremos de la línea de corte al bies, dejar una zona plana de
2 cm para que no queden picos en los costados al montar la falda.

Centro

Vertical

L - - - - - - - - - - - - - - < 1 - - - Línea de caderas 2


~
Zona plana de 2 cm

Zona plana de 2 cm

Patrón del volante


4
li!WI

Líneas de corte

•u••

PATRONAJE: LAS BASES FALDAS


Falda acampanada con picos Falda pa nta Ión M o d e lo 10


de pañuelo M od elo 9
Construir el patrón de la falda pantalón sobre la base del patrón de
Construir el patrón de este modelo sobre la base de un cuadrado. falda recta, según las medidas dadas (añadiendo la de alto de tiro)
Dibujar las dos diagonales del largo que se desee: largo de la diago- y siguiendo las explicaciones de la figura 1.
nal = 2 x largo de la falda en el costado + Yz contorno de cintura. Las
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
dos diagonales indican: las 2 líneas de costado, la línea de centro de
la espalda y la línea de centro del delantero (fig. 1). Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
Luego, en el centro de las diagonales, situar la medida correspondiente
al contorno de cintura en forma de círculo (fig. 1). Radio del círculo=
Yz contorno de cintura dividido por 3.
Para equilibrar la falda, rebajar el círculo de 1 a 2 cm en las líneas de
centro de la espalda y del delantero (fig. 1, en naranja).
Centro de la espa lda Centro del delantero
Como el modelo se hace sin costuras, situar en la línea de centro
de la espalda (o en el costado izquierdo) una abertura de 20 cm para incrus- Línea de cintura _17'====-r===~--
tar una cremallera (que se coserá en disminución).
Añadir una costura de 1 cm en el bajo de la falda y alrededor de la cintura.
Línea de caderas 1 - - - - - - - - 1 1 - - - - - - - - 1
Marcar las muescas de referencia y de montaje. Tapeta de la
bragueta
Abertura para cierre
Centro de la espalda de cremallera
Línea de caderas 2- --t-----------i 1------------t

Línea - , _ -:::;;,.,,,;¡111.....__ _ _ _ _ _ _ _ _--1 1 - - - - - - - - - - --11111


del tiro

Bisectriz = 1/ 20 Bisectriz
de contorno de ESPALDA DELANTERO = l/20
caderas 2 de contorno
Muesca de montaje - - - + t - - - - - - -.::,,,¡ de caderas
2 - 0,5 cm

E Redondear el bajo
u de la entrepierna
o
/1 de contorno de
1
/1 de contorno de
1

Costura de 1 cm L--U-- - -- - - - -\ caderas 2 + 2 cm caderas 2 - 2 cm


"'oe:
:::::> •u••
1 a 2 cm
Costado - -+l-- - - - - 7
~-------JU_ centro del
delantero
Variación del alto del tiro en función de la talla del pantalón

Talla 34 36 38 40 42 44 46 48
Alto del tiro 24,5 25 25,5 26 26,5 27 27,5 28

Patrón de la falda
· Para la falda pantalón, añadir 3 cm de ensanchamiento a la altura del tiro.
li!MI

PATRONAJE : LAS BASES FALDAS


\


• r
/
\



: 1

Cuellos
El cuello es un elemento que se puede añadir a cualquier cuerpo, tanto si tiene
escote a caja como si es escotado, y cualquiera que sea la talla.

Por su efecto en el acabado del delantero, aporta al modelo una originalidad que
marca el estilo de la prenda.

Existe una variedad infinita de cuellos y cada uno requiere un método distinto de
construcción del patrón. Por eso, aquí los modelos se han agrupado por categorías
o según la técnica de dibujo utilizada (ver página 150). Sin embargo, la base de la
o
o /\ construcción de todos los cuellos, sin excepción, es el escote de la espalda y del
delantero. 1

Tipos de cuellos Construcción de cuellos postizos cerrados


y postizos abiertos
Aunque la variedad de cuellos es grande (cambiando las proporciones, las
formas, etc.), se pueden agrupar en dos categorías según la técnica utili- Los cuellos postizos pueden ser cerrados (fig. 1) o abiertos (fig. 2), pero las
zada para terminar el patrón: b ases para su construcción son las mismas.
1. Cuellos enteramente "añadidos" al escote, llamados postizos (fig. 1 y fig. 2). Dibuj ar una línea horizontal de un largo igual a Yz del contorno del escote
2. Cuellos "integrados" en la blusa, que se forman con la prolongación del (fig. 3).
cuerpo en el cuello (fig. 3 y fig. 4). Dibuj ar una primera línea vertical, la del centro de la espalda; a partir de
La primera categoría (cuellos postizos) se puede subdividir a su vez en esta línea, medir Yz largo del escote de la espalda y dibujar una segunda
dos, según la técnica de construcción: vertical, la línea del hombro; luego medir Yz largo de escote delantero y
- Cuellos cuya construcción se basa en las m edidas del cuello de la blusa dibujar la tercera vertical, la línea de centro del delantero.
(fig. 1).
- Cuellos cuya construcción se hace directamente sobre el cuello del
cuerpo después de montar el hombro. Los cuellos que presentan esta
forma se suelen llamar "cuellos bajos" (fig. 2).
La segunda categoría también se puede subdividir a su vez en dos, según
la forma del cuello:
- Cuellos subidos, má$ o m enos altos, rectos o menos cerrados sobre el
cuello (fig. 3).
- Cuellos que se vuelven sobre sí mismos con m ás o menos amplitud
sobre los hombros, formando siempre un escote de pico (fig. 4).

•i!•• •i!••
Línea de centro de la Línea del hombro Línea de centro del delantero

~
espalda sobre el doblez (

~1-
1
_ __._____ _ ___.___Horizontal
112 largo de escote espalda 112 largo de escote delantero
Ejemplo de cuello postizo: cuello camisero Ejemplo de cuello postizo "bajo":
(con o sin tirilla) cuello bebé

•i!•• •i!••
o

Ejemplo de cuello alto


o
/\
Ejemplo de cuello esmoquin
Para medir la curva del escote, utilizar la cinta
métrica o una regla flexible.

•i!••
PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS
Construcción de un cuello cerrado Construcción de un cuello abierto
Bajar 2,5 cm el Yz largo del delantero y dividirlo luego en dos partes, cur- Subir 2,5 cm el Yz largo del delantero y dividirlo por dos, curvándolo 2 mm
vando cada una de ellas 2 mm (fig. 4). en el centro (fig. 6).
Subir 0,5 cm la línea de la espalda y dibujar una pequeña curva. Esta curva Subir 0,5 cm la línea de la espalda y dibujar una pequeña curva.
aporta holgura porque ya la línea no queda al hilo, lo que permite al cuello
Añadir el alto de la tirilla del cuello (2 a 3 cm) y el alto de la vuelta (5 a
adaptarse perfectamente al escote. Si el cuello se hiciera en línea recta,
7 cm), y dibujar luego la forma del cuello, horizontal en la espalda y
tiraría y aplastaría la curva del escote (sobre todo en un tejido rígido) y
molestaría. según el modelo deseado en el delantero (por ejemplo, líneas de color de
la figura 7).
La continuación de la construcción del cuello depende del modelo que se
desee realizar.
Sobre la base (fig. 4), añadir la altura de la tirilla del cuello (unos 2 a 3 cm)

"''"' !'" 'º"'"


Línea de centro de la Línea del hombro Línea de centro del delantero
y la altura de la vuelta (unos 5 a 7 cm).

En la espalda del cuello deben quedar paralelas la parte de abajo, la de


arriba y la línea de doblez. Dibujar el delantero según el modelo que se
desee, por ejemplo el de las líneas de color de la figura 5.

Línea del hombro Línea de centro del delantero


¡ Horizontal

2,5 cm
1/2 de largo de escote 112 del largo del escote del delantero
de la espalda

112 largo del escote 1/2 largo del escote del delantero
de la espalda

Vuelta del cuello

Vuelta del cuello

5 a 7 cm
5 a 7 cm Línea de doblez del cuello

Línea de doblez del cuello l --


¡....______,..._¡~-------¡
2 a 3 cm
2 a 3 cm

Centro de la Tirilla Línea del hombro Centro del


Centro de la Tirilla del cuello espa Ida sobre delantero
espalda sobre doblez
doblez Centro del delantero

Construcción del patrón base del cuello cerrado Construcción del patrón base del cuello abierto

ij!Mi

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


Construcción de un cuello postizo cerrado con tirilla separada Empezar por la construcción básica de un cuello cerrado con una vuelta
La diferencia entre el cuello sencillo y el cuello con tirilla separada reside en de 5 a 7 cm sin incluir la tirilla, con la forma de punta que se desee .
el aspecto estético y en la técnica de montaje. El cuello sencillo se suele uti-
lizar en modelos de punto o en los realizados con tejidos de buena caída. Prolongar luego las verticales del centro de la espalda, de la línea del hom-
El cuello con tirilla separada permite subir la vuelta. En la camisería mas- bro y de la línea de centro del délantero.
culina se utiliza solamente este tipo de cuello a fin de dejar sitio para que Añadir el ancho del cruce a 1/z del largo del escote delantero (en general,
pase la corbata. 2 mm mínimo, pero depende del diámetro de los botones).
Para la espalda de la tirilla del cuello, rebajar 0,5 cm el bajo y dibujar la
parte de arriba horizontal, a una distancia de 3 cm.
Para el delantero de la tirilla, dibujar dos líneas paralelas a una distancia de
3 cm, como se indica en la figura 5. Redondear eventualmente la parte
de arriba del cruce.
T erminar la construcción marcando las muescas de m ontaje arriba y abajo
de la tirilla: centro de la espalda, hombro y centro del delantero.

Cuello sencillo Cuello con tirilla separada

•u••. 1;1+1 E
u
......
"'
l..O

Tirilla del cuello

Línea de hombro
e'"''" ''sobre
'' "''"'
doblez /
Líneas rectas

E
u
M

Rebajar 0,5 cm
Cruce 1/2 largo del escote 1/2 largo del escote delantero + cruce
de la espalda
Cuello sencillo: se aplica, en general, a partir Cuello con tirilla separada:
del centro del delantero y luego se añade
un cruce en el cuerpo
integra el ancho del cruce •UC•i

•u•• '**'
PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS

Un caso aparte: la chorrera Segundo modelo


Dibujar primero los dos círculos para h acer la gorguera o parte del
La chorrera es un cuello de fantasía que se añade en el delantero . Se puede cuello (fig. 2A), el primer círculo con un perímetro igual al contorno
realizar a base de pliegues o de frunces sujetos en el escote, o bien sobre la del escote y el segundo, a una distancia de unos 7 cm del anterior.
base de un círculo. Dibujar luego los dos círculos de la chorrera (fig. 2B), el primer círculo con
Aquí se representan los tres modelos de chorrera más utilizados en el un perímetro igual al largo de la chorrera en el centro del delantero y el
delantero de una blusa. segundo, después de determinado el ancho de la chorrera (unos 7 cm).
Redondear los extrem os de la chorrera.
Primer modelo
R ± 4 cm
Dibujar un primer círculo con un perímetro igual al largo deseado de la Ancho de
chorrera en el centro del delantero (ejemplo: largo = unos 30 cm; R = unos la gorguera
(unos 7 cm)
4 cm) .
Determinar el largo de la chorrera (ejemplo: unos 7 cm) y dibujar un
segundo círculo (que corresponde a la línea exterior de la chorrera).
Dibujar la forma del escote y redondear el bajo de la chorrera para que
quede bonita.
J
2-3 cm

A: gorguera
B: chorrera, cortar 2 veces A B

Chorrera en dos partes y cuello bajo


Parte montada Ancho
sobre el escote (unos 7 cm)
ljt+I

Tercer modelo
Dibujar un primer círculo con un perímetro igual al largo que se desee
para la chorrera en el centro del delantero (ejemplo: largo = unos 30 cm;
R = unos 4 cm).
Determinar el ancho de la chorrera (ejemplo: unos 7 cm) y dibujar un
segundo círculo (que corresponderá a la línea exterior de la chorrera).
Forma
del escote Prolongar luego la línea horizontal y determinar el alto y el largo del cuello
(el largo del cuello es igual al largo del escote una vez cerrados los pliegues).
R ± 4 cm Largo en el Bajo
delantero · Situar las muescas de referencia (pliegues) y las muescas de montaje
(delantero) .
Chorrera de una sola pieza centrada en el medio del delantero
Ancho de la chorrera Bajo de la chorrera Centro del
delantero
ij!Mi (redondear)

Muesca de
\Alto del
cuello
montaje centro
del delantero
Chorrera de un paño que se prolonga por un cuello alto plisado

lj!+i

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


I ~
~ ¡ : ( •
\
Cuellos postizos /1
Todos los cuellos cuyo patrón se dibuja aparte del resto del cuerpo de la prenda
se llaman postizos, porque se añaden al escote y se montan en la prenda con
una costura.
En el caso de los cuellos postizos en sentido estricto (modelos 1 a 5), la
construcción se basa siempre en la medida del escote tomada del patrón termi-
nado del delantero y de la espalda del cuerpo, ya se trate de un cuello postizo a
un escote a caja, a un escote ampliado o a un escote pronunciado.
Los cuellos de oficial (o Mao, modelos 6 a 8) son tirillas a las que se da forma
ajustando la altura de inclinación del cuello. Este acabado es elegante y se
puede añadir a todo tipo de prendas.
Los cuellos bajos (modelos 9 a 12) deben s~ nombre a que se cosen planos
sobre los hombros. Este tipo de cuello es una copia exacta de una parte del
cuello y del delantero en torno al escote. La forma clásica en dos piezas con los
bordes redondeados en el centro del delantero y en el centro de la espalda, se
suele llamar cuello bebé.
Cuello cerrado sobre escote en Cuello abierto sobre escote en V M od elo 2

Hacer primero el patrón base del cuerpo de la prenda según las Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y aplicar
medidas dadas y aplicar luego la transformación. luego la transformación.
Dibujar la forma del escote que se desee y determinar el emplaza- Determinar la profundidad del escote (fig. 1, en verde) y situar
miento del cuello (fig. 1, en verde). una muesca de montaje del cuello que delimita su largo.
Trazar las vistas de la espalda y del delantero con un ancho de 5 a 7 cm. Para construir un cuello abierto del largo deseado, según las medi-
das tomadas en el patrón terminado del cuerpo: largo del escote de
Construir un cuello cerrado del ancho que se desee según las medidas la espalda+ largo del escote hasta la muesca que delimita el cuello.
del escote tomadas sobre el patrón terminado del cuerpo (fig. 2): Yz largo
de escote espalda+ Yz largo de escote delantero hasta la muesca de mon- Seguir luego las indicaciones de la figura 2.
taje del cuello. T erminar el patrón marcando las muescas de referencia y de montaje
Seguir luego las indicaciones de la figura 2. y añadir una costura de 1 cm.

Añadir una costura de 1 cm.


Situar las muescas de referencia y de montaje en el patrón terminado. Vista de la 2 cm 2 cm Vista del
espalda, cortar delantero, cortar
sobre doblez sobre doblez
Vista de la 2 cm
espalda , cortar
sobre doblez

Largo del cuello


"'
-e . (muesca de
montaje)
~I
"' Línea de ancho
~ ~
·~~~~~~~~
~
~
-e Cruce
...e
~ !--~~~~~~.......<.~~
(~3 cm) ESPALDA DELANTERO
u
ESPALDA DELANTERO

lj!Wi
•u••
Vuelta del cuello Línea del hombro
Vuelta del cuello Línea del hombro

E
(.J

LO

Línea de doblez del cuello


E
(.J

Centro de la Línea del hombro


espalda sobre
Tirilla del cuello
doblez

lj(+I

PATRONAJE: LAS BASES CU ELLOS


Cuello abierto.con
. volante sobre Cuello abierto sobre escote
escote de pico M odelo 3
de pico abrochado en el dela nthf2 10 4

En este modelo, el centro del delantero se cierra con cremallera. Hacer el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y aplicar
El cuello de volantes se prolonga unos centímetros (aquí, de 5 a luego la transformación.
10 cm) por debajo del pico del escote.
Dibujar el cruce con un ancho de 2 a 3 cm (esta medida depende •
Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y apli- del diámetro de los botones utilizados) . Determinar la profundidad del •
car luego la transformación. escote y dibujar la línea del escote hasta la línea del hombro (fig. 1, en •
verde).
En la línea de centro del delantero, determinar la altura de la crema-
llera y dibujar la línea del escote hasta la línea del hombro (fig. 1, en Construir el cuello abierto del largo que se desee, según las medidas del
verde); luego, sobre esa misma línea, situar la muesca de largo del cuello escote de la espalda y del delantero tomadas en el patrón terminado de la
Vista de la
espalda, cortar (muesca de montaje del cuello). espalda y del delantero. Seguir luego las indicaciones de la figura 2.
sobre doblez 2 cm 2 cm Empezar a construir el Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado del cuello y marcar las
Vista del
delantero, cortar
cuello dibujando una muescas de referencia y las muescas de montaje.
2 veces línea horizontal y trasladar
a ella las medidas de Yz Vista de la 2 cm 2 cm Vista del
largo de escote en la espalda, cortar delantero, cortar
o sobre doblez 2 veces
Qj
'....,e: espalda y largo del escote,
I~ tomadas sobre el patrón
-e
Línea de ancho terminado del cuerpo.
------+---~~ Altura
e Seguir luego las indica- "' 1 del escote
'....,e: :!:!
ciones de la figura 2. "'
~~-O>I...-----~,...___.:
I~ ~I
l!!
Marcar las muescas de C1J Línea de ancho Línea de ancho
ESPALDA -e
referencia y de montaje en e
....,
Altura de la el patrón terminado y aña- e:
C1J
cremallera u
Largo del cuello _ _ ____:~---;-- dir una costura de 1 cm.
ESPALDA DELANTERO

•u•• Largo exterior del cuello


2 a 3 cm

Línea del hombro Vuelta del cuello

Vuelta del cuello

E
E u
u
LO Línea de doblez
del cuello LO+-~~-~~~~J_~Lí~n~ea~d~e~d~o~b~le:z~d~el~c~u~e~llo=::::::;;;;;;;;;;;_.'1I
~ULL~L~~=-_J
~--d~ ~~~~~~~T~ir~ill~a]d~el~c~u~e~llo~~~~~~~~~~~~~~~~~~~tt l
2,Scm

cm Centro de la Tirilla del cuello 2 mm


espalda sobre
espalda sobre 112 largo del escote doblez - + - - - - - - - - + - - - - - - - - - - - - - - - + -
doblez en la espalda Largo del escote 5 a 10 cm 112 largo del escote Largo del escote
en la espalda en el delantero
Largo del cuello por delante

•u•• •u••
PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS
Cuello abierto con volante sobre escote Colocar el patrón del cuello calcado sobre otra hoja, añadir la parte de la
espalda (fig. 1, en azul), respetando el Yz largo de escote de la espalda.
de pico abrochado en el dela nteJ;gelo5 Dibujar ahora las líneas de corte (fig. 2).
Abrir las partes cortadas a intervalos regulares (sin desprenderlas de la
Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y luego línea interior del cuello), como se indica en la figura 3. Dejar el trozo del
aplicar la transformación . centro vertical sobre la línea de centro de la espalda.
Añadir un cruce de 3 cm en el centro del delantero, rebajar el Volver a dibujar el patrón del cuello (fig. 4).
escote 2 cm en la espalda y en el delantero y determinar la profun-
Redondear los picos que hayan quedado al abrir las piezas.
didad del escote delantero.
• Marcar las muescas de montaje y añadir una costura de 1 cm alrededor del
• Dibujar la nueva línea del delantero (fig. 1, en verde) . patrón terminado .

Dibujar las vistas (espalda y delantero) con un ancho de 7 a 10 cm
Para que no se abra el escote, aplicar una cinta al hilo durante el montaje,
(fig. 1, en violeta).
porque las dos partes montadas (escote y cuello) están cortadas al bies.
El cuello de este modelo se ajusta en el escote, pero lleva un volante en
el borde exterior. Para obtener más fácilmente ese volante, practicar el
Tirilla del
método de cortes. Dibujar primero el cuello en plano sobre el patrón del Vuelta del cuello cuello Línea del hombro Líneas de corte
delantero (fig. 1, en azul) y calcar este cuello, que servirá de base para
hacer los cortes .

Vista de la 2 cm 2 cm Vista del


espalda, cortar delantero, cortar Centro de la 1/2 largo del Largo del escote
sobre doblez 2 veces espalda sobre escote en la
doblez 0,5 cm espalda
ij[+i
Altura del escote
~I
"'
~.
o~
!:"! e:
1 ....
j
::: 1
-'"
QJ,
1 ~
~
1

~ 1------',.__--'~--. Qj 1
~ L---------4 1~

~ L---------L--........ ,__...,¿.~L-----~-\--i~ Centro de la ~~~--"--­


espalda

~/ ~;"~'om
Línea del
hombro •u••
·------- ESPALDA

ij[MI
DELANTERO

Centro de / ¡
la espalda ===~b-..~
1

Muesca de
montaje (línea Costura de 1 cm
del hombro)
ij[Mi

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


El cuello Mao se puede utilizar tanto en una camisa como en un vestido,


Cuello de oficia 1 o Mao clásico M o de lo 6 una chaqueta o un abrigo. Según su destino, será más o menos alto y estará
más o menos separado del cuello.

El cuello de oficial, también llamado Mao, es tan solo una tirilla En las figuras 2 y 3 se representan distintas inclinaciones de las líneas de
ampliada y ajustada al cuello; su construcción es idéntica a la de la cuello (correspondientes a distintos estilos) .
tirilla del cuello camisero. La base de construcción del patrón de las diferentes formas de cuello es
Dibujar una línea horizontal y trasladar a ella el Yz largo del escote de idéntica, solamente cambia la elevación del punto que coincide con el
la espalda y el Yz largo del escote del delantero, medidos en el patrón centro del delantero. Los colores de la figura 3 corresponden a los colores
terminado del cuerpo. de la figura 2.

Seguir luego las indicaciones de la figura 1.

Centro del delantero


Centro de la espalda
sobre doblez Línea del hombro

\~
lj!WI
90º

Eu
,......
<ti
LO

E
u
,......
<ti E
LO
E u
112 largo del escote 1/2 largo del escote u LO
("')
en la espalda del delantero

Centro de la 1/2 largo del escote 1/2 escote del delantero


Centro del
espa Ida sobre en la espalda delantero
doblez

•u••

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


CU e11 O de 0 f jCja1 t"'""--'rU..._._O_._..C._...._ad.. ._.O. . ___ _Mode
.,.------.----,--,lo,------.7, Cu e11 o de of ieia1 C,__,, O'-'-n'- 'c-. . _r_.. . _uc""'"-3e~---....-...-------.-~
Modelo 8

Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y aplicar Hacer primero el patrón base del cuerpo según las medidas dadas.
luego la transformación.
Dibujar la forma del escote (fig. 1, en verde) y luego las vistas (fig. 1,
Añadir un cruce de 2,5 cm mínimo. en violeta) de 5 a 7 cm de ancho .
• Determinar la altura y la forma del escote (fig. 1, en verde). La construcción del cuello es igual que la del cuello Mao de la página
Bajar unos 2 cm el escote del cuerpo y estrecharlo unos 2,5 cm a par- 166 (fig. 1), solamente se añade un cruce (de 2,5 cm de ancho) en el
tir del centro del delantero . centro del delantero.

Dibujar la nueva línea del delantero (fig. 1, en verde). Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado del cuello.

Añadir luego en la espalda y en el delantero una vista de 5 a 7 cm de ancho Marcar la muesca de montaje (muesca del hombro).
(fig. 1, en violeta).
Dibujar las líneas de construcción del cuello siguiendo las indicaciones de
Vista de la espalda Vista del
la figura 2. sobre doblez delantero sobre
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado. doblez

Vista de la espalda Vista del Largo del cuello


sobre doblez delantero, (muesca de

. ...e
montaje)
"'
"'C • QJ

~I
Vl
I~
QJ •
• "'C
Línea de ancho
QJ~---------1
"'C •

_ge: 1
QJ .
u

ESPALDA

lj!MI
ESPALDA DELANTERO
~ - - - - - Cruce
de 2,5 cm

ij!MI Línea del hombro Cruce


Centro de la (2,5 cm)
Línea de centro ~ Línea del hombro espalda sobre
de la espalda doblez
sobre doblez 1
~~~~~~~~-+---
Línea de
centro del
delantero E
E u
u (.C
(.C
E
u
L!l

__;s¡b~-1-~~=-~~ ~~
0,5 cm
0,5 cm Muesca de montaje del cuello
1
1/2 largo del escote 1/2 largo del escote 1f2 largo del escote en el delantero
Largo del cuello
en la espalda en la espalda

•u•• lj!+I

PATRON AJE : LAS BASES CUELLOS


'4'

Cu e 11 o be~b~e-'
'.!loL_ - - -- - -------""T"T"----.---r----rt
M o d elo 9
Cu e 11 o baJ· O a. . . s.Ll.Ji. mL.L.L. >. . ét_._._r..Lc3.i.......o_ _ _ _~~~
Model o 10

Este cuello es un cuello postizo en tomo al escote cerrado y se dibuja Dibujar el patrón de este cuello bajo sobre el patrón base del cuerpo
directamente sobre el patrón de la espalda y el delantero del cuerpo. realizado según las medidas dadas .
Todos los cuellos bajos se construyen de la misma manera, la diferen- Este modelo es asimétrico y, por tanto, hay que hacer el patrón del delan-
cia está solamente en el dibujo de los bordes (fig. 1). tero izquierdo y del derecho. Seguir las indicaciones de las figuras 1 y 2.
Para realizar el patrón elegido (ver las formas de cuello que se proponen
aquí, de distintos colores en la figura 1), colocar el patrón base del cuerpo, Delantero derecho
espalda con delantero, casándolos por las líneas de hombros (fig. 1). Agrandar 1 cm el contorno de cuello y alargar la punta del escote
según la asimetría que se desee (aquí, 5 cm). Dibujar luego el cruce que
La separación entre las dos líneas de hombros (O en el escote y 1 cm en el parte de esa punta y se va estrechando hasta quedar con unos 2 cm de
hombro) impide que el cuello tire y se doble una vez montado. ancho a la altura del pecho (fig. 1, en violeta).
Dibujar luego la forma de cuello que se desee. Dibujar la forma del cuello (en violeta) y la vista (línea verde). Calcar
luego el cuello y la vista.
En las líneas de centro de la espalda y del delantero, rebajar el cuello 1 cm
respecto del escote. Esa bajada impide que, una vez montado, el borde del Delantero izquierdo
cuello se suba y se "enrolle" ligeramente sobre el escote (fig. 1).
Agrandar 1 cm el contorno de cuello, añadir un cruce de 2 cm, dibujar la
vista y calcarla.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado. Agrandar Vista
1 cm
Marcar las muescas de referencia y de montaje.
Agrandar
Cuello 1 cm

i/
Vista r·-------1
Cruce
de 2 cm

Lado izquierdo del delantero

lj!WI
Lado derecho del delantero

lj!MI
"'
Agrandar 1 cm =[ 1
V1
Línea de ancho
cu ' de la espalda
DELANTERO cu
-e '
e
....,
e:
~ '!---~~~~~~~~"-~
lj!MI

Vista del escote en la espalda Patrón de la espalda

'ª'*' . ,•.
Patrón del cuello terminado

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


Cu e11 o bajo ª~n__,_,c.._h~


. _ o'--------M~o~a~el-o~11 Cu e11 o baJ· O c~o~n_p. . .I. .j.._,._e~u. . . e ~~~
. __s_ _Mo d elo 1 2

Dibujar el patrón de este cuello sobre el patrón base del cuerpo rea- Construir el patrón de este modelo igual que se ha hecho el de la
lizado según las m edidas dadas. página anterior.
Añadir un cruce de 2 cm de ancho mínimo y determinar la profun - Para obtener un pliegue en el borde del cuello, ensanchar la
didad del escote.
Colocar la espalda con el delantero del cuerpo como se indica en la
figura 1 y dibuj ar la forma de cuello que se desee (fig. 1, en violeta) .
parte baja del cuello y separar 2 cm las líneas de hombro (fig. 1).
Dibujar el cuello (fig. 1, en verde) y la vista (línea azul) y luego
calcar ambas p iezas.
!\ •
Dibuj ar la vista (fig. 1, en verde). Para que la vuelta del cuello quede al bies, situar el centro de
la espalda del cuello al hilo en el momento de cortar la tela.
Calcar luego el cuello y la vista.
Marcar varias muescas de referencia y de montaje.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.

\. ¡ Cootco d< '' "''"'


\ / Centro de la espalda

Centro de
1 cm la espalda \
Costura
de 1 cm

Vista Centro de la
Vista espalda sobre
doblez

Profundidad
del escote I Muesca de
montaje
Cruce
I Muesca
de montaje
del hombro
del hombro Profundidad
del escote
Cruce Muesca de montaje
de 2 cm Costura de 1 cm
DELANTERO del centro del
delantero
DELANTERO
Patrón del cuello terminado, Patrón del cuello terminado, cortar sobre doblez
cortar sobre doblez
ljl#I
'*''

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


Cuellos integrados
La construcción de este tipo de cuellos se hace prolongando el cuello del patrón
del cuerpo terminado.
Los cuellos altos son una prolongación, más o menos elevada, de la parte
superior del cuerpo, sin cortes ni costuras, que se obtiene mediante pequeñas
modificaciones en el escote.
Los cuellos esmoquin se caracterizan por un escote más o menos pronunciado
en V. Son también los únicos cuellos en los que el centro de la espalda no va al
hilo: la inclinación de esta línea siempre depende del ancho que tenga el cuello,
que se vuelve en el hombro.
Cu e11 o a1to c.. . i.IQ. .ás..ucic~o'---------.,.....,..-,--::-r=-.-
Moa e 10 1 Cuello aIta sobre escote
de fantasía Modelo 2
El cuello alto se forma simplemente prolongando el delantero y la
espalda en el escote.
Para el cuerpo de este modelo, utilizar un tejido bastante rígido o
Si se construye en el escote de base sin modificar, se obtiene un aplicar entretela termoadhesiva por dentro de las vistas, ya que las
cuello alto ajustado; para darle una forma menos ceñida, y por partes con forma no llevan sujeción y podrían deformarse.
tanto más cómoda, agrandar el escote de O, 5 a 1 cm en la línea del
hombro. Dibujar primero el patrón base del cuerpo según las medidas dadas
y aplicar luego la transformación.
Para obtener una forma bonita del cuello alto, ajustar las líneas del
hombro del delantero y de la espalda (seguir las indicaciones de la Seguir las indicaciones de la figura 1.
figura 1). Añadir un cruce de 2 a 3 cm de ancho y dibujar la forma del escote como
Personalizar la forma del borde exterior del cuello como se desee (ver se desee (fig. 1, en verde).
líneas de color en la figura 1). Dibujar las vistas de 7 a 10 cm de ancho (fig. 1, en violeta) y calcarlas.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Marcar varias muescas de referencia y de montaje.

1 cm 1 cm

5 cm

0,5 cm

"'
:!:! "'
:!:!
"'e_ • "'e_
"'
~I
QJ

~
QJ Cruce QJ •
I_ QJ o
-e • "'O V
...,e
(2 cm mínimo)
~I
...,e: . 1 e~
e: .13 -il Cruce (2 cm
u
QJ

Línea de ancho Línea de ancho



QJ

Línea de ancho Iu -e mínimo)

ESPALDA

DELANTERO

ij!MI lj!MI

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


eue o a1t º ª~s~im~ét~r~ic~º--------.--.---y----y------..,.


11
Mo d e l o 3
Delantero
Dibujar el patrón base del delantero del cuerpo, lado izquierdo y lado
derecho, por separado.
Como el delantero de este modelo es asimétrico, hay que hacer el Aplicar luego las modificaciones siguiendo lo que aparece indicado en la
patrón del delantero izquierdo y del derecho. figura 2 (en verde).
Este modelo de cuello está destinado, sobre todo, a prendas reali- Hacer las vistas bastante anchas porque el delantero se puede llevar abro-
zadas con tejidos gruesos (chaqueta, abrigo, blusón ... ), por lo que chado o abierto (fig. 2, en violeta) y calcarlas.
se debe rebajar el escote de la espalda y del delantero de 1 a 2 cm
Marcar varias muescas de referencia y de montaje.
en la línea de los hombros. Si se realiza este modelo en un tejido
más ligero, se rebaja menos el escote (de 0,5 a 1 cm) . Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.

Espalda
Dibujar el patrón base de la espalda del cuerpo sobre doblez, según las
medidas dadas, y luego construir el cuello siguiendo las indicaciones de
la figura 1 (en verde).
Dibujar una vista de 7 a 10 cm de ancho (fig. 1, en violeta) y calcarla.

4 cm
~ cm
1 cm /
10 a 15 cm

Vista del cuello,

__
cortar sobre doblez

"'...__
"'
-o
1 cm
~I
~.

~, Línea de ancho Línea de ancho


e
......
...
u
e:
Línea de ancho Cruce

Línea de sisa Línea de sisa

DELANTERO, lado derecho DELANTERO, lado izquierdo

ij!Mi ljl#I

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


Cu el 1o a1to C~O......._n~p..._._i.L..Linz........a. . s
. . ._ _ _ _~~~
Modelo 4
Cuello a to c~o~n~v~u~e~lta____~~~
1
M o delo 5

Utilizar un tejido bastante rígido o pegar entretela termoadhesiva por Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y aplicar
dentro de las vistas (fig. 1, en violeta). luego la transformación.
Dibujar el patrón base del cuerpo según las medidas dadas y aplicar En el centro del delantero añadir un cruce de 2 a 3 cm de ancho,
luego la transformación: determinar la profundidad del escote y luego dibujar las líneas de construcción (en verde), siguiendo las
construir el cuello (en verde) siguiendo las indicaciones de la figura 1. indicaciones de la figura 1.
El cuello sube 6 cm y se añade una pinza de 0,5 cm a la altura del Dibujar las vistas (fig. 1, en violeta) y calcarlas.
escote del delantero para darle una forma más bonita.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Para que el cuello de la prenda quede más ceñido al cuello, aplicar
Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
una pinza a partir del centro de la espalda siguiendo la curva del escote
(valor de la pinza: hasta 1 cm; largo: unos 5 cm).
Marcar varias muescas de referencia y de montaje.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.

1 cm ::)<) cm

Pinza de
la espalda
1T 3 cm
/

(0,5 cm) Pinza (1 cm)

"',__
"'
-e
c...
__
~I
., .
~I
....e: •
.!!!
., .,
-e . ul Línea de ancho Línea de ancho
....e
e: Línea de ancho Línea de ancho
~
DELANTERO

1
, / Cruce (2 cm
1/ mínimo)

•u•• •u••

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


...

Cuello aIta con vuelta


sobre escote de fantasía Mo d e l o 6

Dibujar primero el patrón base del cuerpo según las medidas ro


dadas y aplicar luego las modificaciones . ~I
a.
V>
cu
Determinar la altura del escote y la línea de centro del delantero, ..!!!
cu
así como su forma (fig. 1, en verde). -e

Construir el cuello siguiendo las indicaciones de la figura 1.


u
e
.....
e:
cu I
Determinar las vistas (fig. 1, en violeta) y calcarlas (fig. 2 y fig. 4).
Separar la parte de arriba y la de abajo del delantero (fig. 3) por la línea
de corte.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje.

Patrón de la espalda terminado, cortar sobre doblez Patrón de la vista de la espalda,


cortar sobre doblez
lj!WI

1 cm
Arriba del cuerpo,
cortar 2 veces

ro
~
a.
V>
1----
1
QJ

..!!! 1
QJ
-e 1

~I
QJ
u•
Línea de ancho

ESPALDA

Centro del
Bajo del cuerpo, delantero
DELANTERO
cortar 2 veces

lj!WI Centro
Patrón de la vista del delantero
Patrón del delantero terminado terminado, cortar sobre doblez

lj!MI ij!CMI .

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


-
.
Cu e11 o es moqu1n c__._l.á. . .s. . . i. . .CO
. . . ..__~M~o~ae~Io~7
La espalda de este modelo se forma como una prolongación del
delantero.
Construir este patrón de cuello sobre el patrón base del cuerpo
realizado según las medidas dadas.
Redondear los p icos que se formen en la
o Seguir luego las indicaciones de las figuras 1 y 2.
construcción . Calcar la vista. Marcar las muescas
o Ensanchar de 1,5 a 2 cm el escote del delantero y de la espalda sobre la de referencia y de montaje. Añadir una costura de
línea de los hombros. 1 cm al patrón terminado.
Dibujar luego un cruce de 2 a 4 cm de ancho en el centro del delantero.
Determinar la profundidad del escote y dibujar la línea de construcción
del cuello partiendo de la punta del escote y pasando por el escote
ampliado en la línea del hombro. +
Prolongar esta línea de construcción trasladando el medio largo del escote
de la espalda.

. ,..
En paralelo a la línea del hombro, marcar 3 cm (el ancho de la tirilla del Patrón de la vista con la vuelta del cuello
cuello). Unir ese punto con la línea del hombro. Siempre a partir de ese
punto, dibujar en p erpendicular la línea de centro del cuello con un ancho
de 6 cm (ancho de la vuelta del cuello).

Vuelta del cuello


(6 cm de ancho) Muesca de costura
1,5 a 2 cm Línea de doblez del cuello
Tirilla del cuello
(3 cm de ancho)
1,5 a 2 cm

Vista
Línea de doblez
del cuello

Revés
Línea de ancho
Revés

Ceotrn do
la espalda
) I! Cruce Cruce

Centro del
delantero
Patrón del delantero terminado

lj(Cll •u•• lj!CMI

PATRONAJE : LAS BASES CUELLOS


..
.
Cuello esmoquin con puntas M o d elo 8
Dibujar la vista (fig. 4, en violeta) y calcarla.
Marcar las muescas de montaje.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Construir el patrón de este modelo de cuello sobre el patrón base
del cuerpo ya ajustado y modificado.
El método que aquí se presenta es distinto del utilizado en las dos
páginas anteriores (modelo 7, páginas 184-18 5) .
Dibujar un cruce de 3 a 4 cm de ancho y determinar luego la profun- Montar con
didad del escote (fig. 2). el escote de la
espalda
Trazar la línea de construcción del cuello partiendo de la punta del
escote y pasando por el escote en la línea del hombro.
Ensanchar el escote de la espalda y del delantero, rebajando 2 cm en la
línea del hombro. Vista
En el patrón del delantero, dibujar la forma del cuello (fig. 2, en violeta);
luego, con un calco, volver a dibujar el cuello simétrico respecto a la línea
de construcción (fig. 2, en verde).
Sobre la línea de construcción prolongada, trasladar el medio largo del
escote de la espalda (fig. 3).
En paralelo a la línea del hombro, marcar 3 cm. Unir ese punto con la línea
del hombro y dibuj ar una paralela a esa línea a una distancia de 2 cm
(tirilla del cuello). Cerrar la espalda en ángulo recto (ancho de la vuelta del Vuelta del cuello
cuello = unos 6 cm).
Patrón del delantero terminado
Redondear los picos que se hayan formado durante la construcción .
2 cm
lj!CMI
Tirilla del cuello

Forma del cuello


calcado Línea de doblez
del cuello

DELANTERO
ESPALDA

Patrón de la vista terminado

•i!•• •i!•• •i!•• 1#141

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


..
. Centro de la espalda
CU e 11 Q e5 mQqU 1n C........OLLr_.._.ÍQ...____ __ -.-
M.-----
o-,-d e-.-
I ---...
0 9 3c0 /\
Tirilla del cuello - - - •
--- / Vuelta
Construir el patrón de este modelo de cuello sobre el patrón base 112 largo del escote - (' / del cuello
del cuerpo ya ajustado y modificado (fig. 2, en violeta) . en la espalda /

Determinar el ancho del cruce y la profundidad del escote. ~Cuello calcado

Rebajar 2 cm el escote de la espalda y del delantero en la línea del


hombro y, a partir de ese punto, en el patrón del delantero, trasla- 1

dar 3 cm arriba de la línea del hombro; a partir de ahí, dibujar la


~
línea de construcción hasta la punta del escote (fig. 2).
Hacer la forma del cuello y luego, con un calco, volver a dibujar el
cuello simétrico respecto a la línea de construcción (fig. 3).
Prolongar la línea de construcción en Yz largo del escote de la espalda. •
En paralelo a la línea del hombro, marcar 3 cm. Unir ese punto con la línea
del hombro y dibujar una paralela a esa recta a una distancia de 2 cm
(tirilla del cuello). Cerrar la espalda en ángulo recto (ancho de la vuelta del
cuello = unos 6 cm).
Redondear fos picos que se hayan formado durante la construcción.
Dibujar la vista y calcarla.
•u••
Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
Muesca de montaje

3cm ~
2 cm Línea de doblez
del cuello
~ Línea de construcción

Línea de ancho

1 Cruce

i\ Profundidad del escote

•u•• •••• Centro del delantero


Patrón del delantero terminado
Patrón de la vista terminado
Vista
lj[CMI

PATRONAJE: LAS BASES CUELLOS


.....

I 1

_,,, '
1
I \ ..... __
I

I1 1
1 1 I
1 1
J J I
L__ ...../ \
....
--- .__
I
J

1
~ )
'- -
- ./

I \
Bolsillos
La gran variedad de bolsillos que existe se subdivide en dos c_ategorías muy
distintas: bolsillos interiores (página 19 5) y bolsillos aplicados (página 207) .

Cualquiera que sea ~l modelo o la forma, el bolsillo debe situarse en un lugar


cómodo y accesible, excepto naturalmente si tiene una mera función decora-
tiva. Sus dimensiones, ancho de abertura y profundidad del saco, están en fun-
ción del ancho y largo de la mano.

En realidad, no existe un patrón base o un método de construcción en los que


apoyarse para establecer un patrón de bolsillo. Solamente se pueden ofrecer
indicaciones y consejos en función de la forma del modelo elegido, por lo que
nada impide que se utilicen otros métodos diferentes a los aquí descritos.
T
Etapas para el corte de un bolsillo interior
Determinar en primer lugar el largo de la abertura: la mano debe pasar por
ella sin dificultad. Ej emplo: si la abertura debe medir al final 15 cm, dibu-
Costura
jar una línea de 13 cm de largo, ya que los 2 cm que faltan corresponden
al valor de la costura que se añade a cada lado.
Doblar las partes cortadas sobre las líneas de doblez para dejar libre la
abertura del bolsillo (fig. 2).
Acabado
La abertura de un bolsillo practicada sobre un corte debe rematarse con
Dibujar las líneas de corte un ribete o una tapeta para ocultar los bordes que quedan después de
formando un pequeño coser.
triángulo a cada lado
1 cm y cortar El acabado de un bolsillo depende del destino que se dé a la prenda, o del
13 cm
1 1 tejido utilizado .
E
u
Abertura del bolsillo
15 cm
Largo de la abertura terminada Ribeteado sencillo
M \ '''' m<d;d, d<t<em;o,
el ancho del ribete
Ribeteado doble

Abertura
~--------1: Ribeteado doble pespunteado
~ J

Ribeteado doble con cremallera

Líneas de doblez
lj!+j Formas para bordes de los bolsillos al bies
Cualquiera que sea el modelo del bolsillo al bies, o la prenda en la que se
aplique el bolsillo, la forma del borde depende de la creatividad personal.

Aplicar el ribete: si es sencillo, cubre la totalidad de la abertura (fig. 3); si


es doble, cada ribete (de arriba y de abajo) cubre media abertura (fig. 4).

Distintos dibujos de bordes para bolsillos interiores

ij!Mi
-----~
El método de construcción de un bolsillo es el mismo siempre, ya se trate
Ribete Costura de una blusa, una falda, una chaqueta, un vestido o un abrigo.
=i

.•

! ·,
~ ~
\ i
r. -
·, 11
~ ~
PATRONAJE : LAS BASES BOLSILLOS

l it 111
~
1

1 \
/ '
íl::::::::::::il
1 1
l___ )
-o
-o
-o

Bolsillos interiores
Los bolsillos interiores, también llamados incrustados o integrados, se incorpo-
ran a una costura o a un corte.
Naturalmente, con este tipo de bolsillo no se puede personalizar una prenda o
expresar creatividad, porque la parte visible que atrae la atención se reduce a la
abertura. El saco del bolsillo se oculta por dentro de la prenda.
La construcción del patrón de un bolsillo interior es más compleja que la de un
bolsillo aplicado y puede variar según qué emplazamiento se realice en la cos-
tura o en un corte.

1
J
'

Bolsillo Bolsillo al bies Bolsillo Bolsillo al bies Bolsillo horizontal


en la costura (o bolsillo en la pinza con ribete con ribete doble
italiano) sencillo

Distintos tipos de bolsillos interiores

lj!MI
Bolsillo en la "t Bolsillo en un ort de la
del costado de una lodclo l

'
/ '1
En general, la abertura de este modelo de bolsillo se remata con
un ribete o con una tapeta que cubre las dos costuras (a una dis-
El bolsillo se sitúa en la costura del costado de la falda.
tancia de unos 2 cm) que quedan después del montaje. --- _)
En el patrón terminado de la falda, dibujar la forma del bolsillo (fig. 1, Saco Ta peta
Abertura Tras dibujar y cortar la abertura del bolsillo (ver páginas 192-
en verde). del bolsillo de 2 cm
193), dibujar la forma del saco del bolsillo en el patrón termi-
Marcar las muescas para indicar el emplazamiento y el ancho de la nado de la falda (fig. 1).
abertura (aquí, unos 12 cm).
Calcar la forma del saco del bolsillo (fig. 2).
Calcar luego la forma del saco del bolsillo (fig. 2) y dibujar también una
Añadir una costura de 1 cm a cada parte.
vista (en azul) . Esta vista se cortará de tela fina para que el forro no asome al
abrir el bolsillo. Situar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
A continuación, separar la vista del fondo del bolsillo (fig. 3). Cortar el saco
del bolsillo de tela de forro para que no abulte.
Abertura
Añadir una costura de 1 cm al patrón terminado.
E Abertura
u
N
Saco
del bolsillo
E
u
L()
zt
N
~
E
u
E
Vista
N
z z ~ ::r •
el Profundidad del saco
~· del bolsillo (no debe
~I pillarse en la costura
Saco
"'C ' porque, cuando esté
del bolsillo {¡ 1 lleno el bolsillo, la
o línea del costado de
,¡:;'
la falda se puede
DELANTERO ~ 1
deformar)

Patrón de la falda: Patrón del delantero de Forma del saco Parte de encima del bolsillo
emplazamiento del bolsillo Forma del bolsillo la falda: emplazamiento del bolsillo (d ibujada sobre la línea de abertura)
del bolsillo
lj!WI 131+1
1u•• 1u••
Vista que
se corta
de tela Línea de doblez
Abertura
del bolsillo

Costura
de 1 cm

Final de la costura
Parte de debajo del bolsillo Ribete que se monta con la
Parte de debajo del fondo
(añadir unos 2 cm arriba parte de encima del bolsillo
del bolsillo con la vista Parte de encima del fondo del bolsillo
de la línea de abertura)

1u•• 131•1 1u••

PATRONAJE : LAS BASES BOLSILLOS


• En el nuevo dibujo del bolsillo, dibujar la línea de la vista. La vista con el
Bolsillo en una n7 lado corto de la falda se cortará de la misma tela de la falda para que no
1
se vea el forro al abrirse el bolsillo (fig. 4).
1
1
1
1 delantero de la
1 l Separar las dos piezas de la parte de debajo del bolsillo (lado corto con la
,, I
I 1
\ ...... _ vista y fondo del bolsillo) y añadir una costura de 1 cm alrededor de todas
-- 1
1
Si el modelo de bolsillo se dibuja junto a
la pinza delantera de la falda, se integra
las partes del bolsillo (fig. 6 y fig. 7).

1 entonces la pinza en la parte de debajo Situar las muescas de referencia y las muescas de montaje.
1 del bolsillo. En la figura de arriba a la
\ Para evitar un volumen excesivo, cortar de tela de forro la parte de encima
.....
Abertura izquierda se presentan dos modelos de y la de debajo del saco.
este tipo: con el borde exterior recto y
Punto de unión con el borde exterior redondeado.
con la pinza

I \ Las etapas de construcción son iguales


para los dos modelos.
En el patrón terminado de la falda, situar
las 2 muescas de la pinza (aparte del ~~Líneade caderas 1
Final de la pinza Valor de valor de la pinza). Cortar de tela 1
Pinza la pinza
Abertura Dibujar la abertura del bolsillo a partir de ¡--Línea de
la 1.ª muesca (fig. 1, en naranja) y dibu- , caderas 2

I
0

jar la pinza a partir de la 2.ª muesca, ....e:a:;


uniéndola con la abertura del bolsillo Línea de la "'
o;
-e
(línea naranja en la figura 1). vista o;
·vista -e
o
Calcar luego el dibujo del bolsillo con el ....e:....
costado de la falda (fig. 2). DELANTERO u
QJ

Para mantener el valor de la pinza, que


Cortar
Saco del se aplicará en el bolsillo, desplazar la de forro
bolsillo QJ Patrón del delantero de la falda terminado
-e ' pinza como se indica en la figura 3.
o;

DELANTERO
-e
....e
u
e:
QJ
Quitar luego esa pinza.
'**' 'ª'*'
lj!Mi
Muescas de montaje
Muesca de final
Pinza de costura
Costado de la falda
Cortar de tela

Profundidad del lateral


del bolsillo (no se debe
pillar en la costu ra Fondo del bolsillo,
porque, cuando esté cortar de forro
lleno el bolsillo, la línea Cortar
del costado de la falda de forro
se podría deformar) Lado corto con la vista y
parte de encima del bolsillo Parte de debajo del bolsillo
Dibujo del bolsillo
lj!WI
lj!WI ij!MI

PATRONAJE : LAS BASES BOLSILLOS


Dibujar una línea paralela a la línea de abertura, a una distancia de unos
Bolsillo en un 2 a 5 cm (fig. 2), para delimitar la vista.

¡/
Borde del bolsillo /
al bies de la

Dibuj ar el borde del bolsillo sobre el patrón base en el lugar


deseado (fig. 1).
l\ oc1e10 ·•
Calcar luego por separado todas las partes: lado corto con la vista, parte de
debajo y de encima del bolsillo (fig. 3 y fig. 4) .
Cortar la parte de encima y la de debajo del bolsillo de tela de forro para
evitar que engrose el volumen (fig. 3 y fig. 4). Cortar la vista de la tela de la
(abertura) falda para que no se vea el forro cuando se abra el bolsillo. Se podría cor-
Saco del bolsillo Calcar luego el saco del bolsillo (fig. 2). tar además la parte de debajo del bolsillo de la tela de la falda: en ese caso,
hacer el patrón de la parte de debajo del bolsillo incluyendo también la
vista (que ya no es necesaria).
Modelo del bolsillo
Añadir una costura de 1 cm.
Marcar las muescas de referencia y las muescas de m ontaje en el patrón
terminado del bolsillo.
2 a 5 cm

Abertura
del bolsillo Lado corto con la
vista (cortar de tela) Cortar de tela
Abertura de forro
del bolsillo
Forma del bolsillo

Saco del bolsillo


(cortar de tela de
forro)
E
u
o.n
E ~

z
u
,....
N
z E
u Centro del delantero Forma del bolsillo Parte de encima del fondo del bolsillo
N
z
lj!WI lj!MI

Saco del bolsillo


V Muescas de montaje

Emplazamiento del bolsillo Lado corto con


en el patrón base o
la vista (de tela) ~ '
~
e:
ij!Wi "'
-;:¡

Cortar de tela
de forro
I -e
QJ
-e
....e·
e:
QJ
u

DELANTERO

Parte de debajo del bolsillo


con el lado corto y la vista Patrón de la falda terminado

lj@MI 1¡¡4-1
.- , \ -~ ~
' !I
~ ~


BOLSILLOS

ill
PATRONAJE : LAS BASES
Dibujar una línea paralela a la línea de abertura, a una distancia de unos
Bolsillo en un arte 2 a 5 cm (fig. 2), para delimitar la vista.
al bies de la 1
1\ o a I! ro •
Calcar luego por separado todas las partes: lado corto con la vista, parte de
debajo y de encima del bolsillo (fig. 3 y fig. 4).

'"'!"' ! 1-J
(abertura)
Saco del bolsillo
Dibujar el borde del bolsillo sobre el patrón base en el lugar
deseado (fig. 1).
Calcar luego el saco del bolsillo (fig. 2).
Cortar la parte de encima y la de debajo del bolsillo de tela de forro para
evitar que engrose el volumen (fig. 3 y fig. 4). Cortar la vista de la tela de la
falda para que no se vea el forro cuando se abra el bolsillo. Se podría cor-
tar además la parte de debajo del bolsillo de la tela de la falda: en ese caso,
hacer el patrón de la parte de debajo del bolsillo incluyendo también la
vista (que ya no es necesaria).
Modelo del bolsillo
Añadir una costura de 1 cm.
Marcar las muescas de referencia y las muescas de montaje en el patrón
terminado del bolsillo.
2 a 5 cm

Abertura
del bolsillo Lado corto con la
vista (cortar de tela) Cortar de tela
Abertura de forro
del bolsillo
Forma del bolsillo

Saco del bolsillo


(cortar de tela de
forro)
E
<.J
Lll
~
E l
<.J

"Nl E
<.J Centro del delantero Forma del bolsillo Parte de encima del fondo del bolsillo
N
l
lj!CWI •u••
Saco del bolsillo
V Muescas de montaje

Emplazam iento del bolsillo Lado corto con


en el patrón base la vista (de tela)
ij!WI

Cortar de tela
de forro
I
DELANTERO

.....
Parte de debajo del bolsillo
con el lado corto y la vista Patrón de la falda terminado

ij!C#i
.-;.~ , - ~1'"
' ' ,•
•,
~
''

• ••
PATRONAJE : LAS BASES BOLSILLOS
Bolsillo en el ort vertical Calcar la forma del bolsillo (fig. 2).
Dibujar la vista (de 2 a 3 cm de ancho): cortar de tela para que al abrir el
de una _ et.~~~~~~~~ 1\ 0<1Clo'
bolsillo no se vea el forro (fig. 2, en azul).
Calcar luego todas las piezas por separado: la vista, la parte de encima y
En el patrón terminado del cuerpo, determinar la abertura del de debajo del bolsillo (fig. 3 y fig. 4).
bolsillo (lo bastante grande para que quepa la mano) como se El saco del bolsillo se debe cortar de tela de forro para evitar varias capas
indica en la figura 1, y dibujar luego la forma del saco del bolsillo de tela (fig. 3 y fig. 4, en verde).
(fig. 1, en verde).
Añadir una costura de 1 cm a cada parte.

Vista

Pinza de tirante

Saco del bolsillo

1---~-----..--- Línea de ancho


Forma del bolsillo

Pinza a la cintura

(e'"'"' ' ' ' '"' "' Vista (cortar de tela)


Costura ( 1 cm)

Cortar de tela de forro

Saco del bolsillo


DELANTERO

. ,..
lj!MI
Parte de debajo del fondo Parte de debajo del fondo
del bolsillo con la vista del bolsillo con la vista

ljlMI

PATRONAJE: LAS BASES BOLSILLOS


Cortar el saco del bolsillo de tela de forro para evitar capas voluminosas.
Bolsillo en el
Añadir una costura de 1 cm a cada parte.
de una '\ oac10 !> Situar las muescas de referencia y las muescas de montaje .

Para construir este modelo de bolsillo, dibujar primero el patrón


terminado del cuerpo y aplicar después las transformaciones: dibu-
jar la línea de abertura del bolsillo y dibujar el bolsillo como se indica
en la figura 1.
Calcar todas las partes (fig. 2 y fig. 3).
En este modelo el bolsillo se prevé sin ribetear, por lo que se alarga el cos- Vista
tado delantero en un valor de vista suficiente para que no se vea la costura
del fondo del bolsillo (fig. 2, en azul). La vista se habrá determinado ante-
riormente en el bolsillo (fig. 3). Saco del bolsillo

Forma del bolsillo

•u••
Pinza
de tirante-'t--_lJ

-~------Línea de ancho Cortar de tela de forro

Costura (1 cm)

~ Centro del delantero


,
Pinza a la cintura

----+-----t----Línea de cintura

Forma del bolsillo ---1H---- Parte de debajo del fondo Parte de encima del fondo
DELANTERO del bolsillo del bolsillo

Patrón del delantero:


li@il
emplazamiento del bolsillo Vista del bolsillo

•u•• •u••

PATRONAJE: LAS BASES BOLSILLOS


Bo illos aplicados
Los bolsillos aplicados se cosen directamente sobre la prenda de vestir y para
situarlos no requieren más que marcar con precisión unas muescas de referen-
cia. Se pueden construir enteramente "en plano" pero, antes de cortarlos y de
aplicarlos sobre la prenda, se aconseja realizarlos en una tela (toile de prueba,
por ejemplo) para controlar su volumen y su emplazamiento.
Este estilo de bolsillos permite una gran creatividad por la amplia gama de for-
mas posibles y por las muchas posibilidades que ofrece de personalizar una
prenda. Los bolsillos pueden ser decorativos o prácticos. En este último caso,
se estudia bien su comodidad de uso.

Distintos modelos de bolsos aplicados


1

Bolsillo on fuell y solapa ouclo 1


Bolsillo Je fuell con vuelta od !:' J tJ l.

Determinar las medidas del bolsillo incluyendo una abertura Determinar las medidas del bolsillo incluyendo una abertura
por la que pase cómodamente la mano (ejemplo: un ancho por la que pase la mano cómodamente (ejemplo: de 14 a
de 14 a 16 cm). 16 cm de ancho).
Añadir el grosor que se desee para el fuelle en los lados y Para lograr un efecto saco en el bajo del bolsillo, hacer varios
abajo del bolsillo (aquí, unos 4 cm, fig. 2). pliegues de 1 a 2 cm cada uno. Construir luego una vista de
Para evitar que abulte la tela en las esquinas, "rebajar" el la vuelta (fig. 1).
sobrante (cortando las esquinas, ver fig. 2). Con un calco, copiar la vuelta a partir de la línea de doblez
Añadir una costura de 1 cm a los lados y abajo, así como un y añadir de 2 a 3 cm (fig. 2). Esta parte quedará pillada en
la costura de arriba y del lado de la vuelta.
dobladillo de 2 cm en la abertura del bolsillo.
Marcar las muescas de referencia y de montaje y añadir una
costura y un dobladillo.

Línea de doblez

Co"""(lom)~~· ) Vuelta

Solapa del bolsillo, cortar 2 veces \


\
lj[MI Saco del bolsillo
\o
----

Dobladillo (2 cm)

Línea de doblez
Pliegues

Patrón del bolsillo terminado


Costura (1 cm)
lj!MI

~4 cm Costura ( 1 cm)

Patrón del bolsillo terminado Línea de doblez

ii[+I
Vista de la vuelta

li!#I

PATRONAJE : LAS BASES BOLSILLOS


I

Bolsillo de t r con
abertura fruncida o a e Jo .1

Determinar las medidas del bolsillo con una abertura por la


que pase la mano cómodamente (de 14 a 16 cm); aumentar
la abertura a cada lado medio ancho del bolsillo (es decir,
multiplicar el ancho por dos) para obtener los frunces
cuando se cierre la abertura.
Con un calco, copiar la parte de arriba del bolsillo para hacer
después una vista.
Marcar el emplazamiento de los ojales por fos que se pasará la cinta de
frunce. ·
Añadir una costura y un dobladillo .

Costura (1 cm)

Aberturas

Vista

Cinta

Dobladillo (1 cm) Saco del bolsillo

Patrón del bolsillo terminado

•u••

PATRONAJE : LAS BASES


Forros
1 1 El forro de una prenda de vestir es su copia perfecta, con algunas diferencias
1 1
1 1 después de ajustarlo. Todas las prendas se pueden forrar del todo o en parte,
1 1
con una finalidad práctica, estética o técnica.

Con finalidad práctica:


, - Para que la prenda resulte cómoda.
1
1
1 - Para dar cuerpo a un modelo confeccionado en una tela muy ligera.
1
L---
Con finalidad estética:
- Para proporcionar a ciertas prendas de vestir un forro de fantasía que resulte
decorativo (a veces, las grandes marcas utilizan forros con su logo).
- Para disimular la transparencia de ciertos modelos o para Jugar con
contrastes de color por transparencia.

Con finalidad técnica:


- Para que una prenda resulte más cálida, en cuyo caso el forro se hace de teji-
dos gruesos como lana o piel.
- Para disimular las distintas fornituras de un modelo, como ballenas u hom-
breras.
- Para tapar las costuras de montaje internas.

Cualquiera que sea la prenda, el forro deberá resultar


cómodo y no entorpecer los movimientos del cuerpo.
Forro de una fa Ida
Montaje del forro
En la fase de montaje, la falda y su forro se insertan al mismo tiempo en la Forro de una falda de vuelo
cinturilla. Las pinzas del forro, ya estén cerradas por una costura o simple- El forro de una falda de vuelo (en redondo, pli-
mente dobladas, deben marcarse exactamente en el mismo sitio que las sada . .. ) no se corta con el mismo patrón que la
de la falda para evitar posibles molestias y para que la falda y el forro ten- falda para que quede más cómodo: se realiza sobre
gan la misma "caída''. Cuando la falda es de tejido grueso, es preferible la base del patrón de una falda evasé y, a veces, se le
cambiar la orientación de las pinzas de la falda y del forro. hacen unas aberturas en los costados para que no
moleste al andar.

•u••
•u••
/
I

1 1
11
11
11
Forro de una falda larga
Forro de falda clásico
En el caso de las faldas largas es mejor no realizar el
El forro de una falda recta o evasé se construye
forro del mismo largo que la falda para mantener
sobre el mismo patrón que el de la falda, variando
:1 la fluidez de la parte baja. El forro se hace sobre
1 únicamente el largo. En el pret-a-porter, los forros
el patrón de una falda recta hasta las rodillas y, a
1 de las faldas se hacen flotantes, es decir, que sola-
1 veces, con aberturas en los costados.
.. __ _
1 mente se sujetan en la cinturilla.
En alta costura, es frecuente que el forro esté mon -
tado como una "funda", es decir, que también se
sujete con una costura en el dobladillo.

•i!ct•

••••
PATRONAJE: LAS BASES FORROS
Forro de una chaqueta o de un abrigo Acortar el largo del forro restándole la mitad del ancho del dobladillo .
Ejemplo: ancho del dobladillo: 5 cm; 5 : 2 = 2,5 cm; el largo del forro será
en este caso 2,5 cm más corto que el largo de la prenda (fig. 1 y fig. 2).
Para combinar el forro con la prenda de vestir y para que resulte cómodo,
hay que hacerle ciertas modificaciones al patrón del cuerpo terminado Para una prenda forrada, prever un dobladillo de 3 cm mínimo para que
antes de realizar el patrón del forro. el forro no sobresalga por debajo de la prenda una vez añadida la holgura
de comodidad (fig. 4).
1. Eliminar la vista del patrón terminado (fig. 1, en violeta). La vista se cor-
tará luego de la tela de la prenda. Añadir una costura de 1 cm.

2. En la línea de centro de la espalda, ensanchar de 2 a 3 cm el patrón para


hacer lo que se llama pliegue de comodidad; se hará, en forma de pliegue
aplastado o hacia dentro, arriba en la vista y abajo en el dobladillo .
3. Si la prenda lleva hombreras, eliminar en el patrón del forro el grosor de
las hombreras (fig. 1, en verde).
Centro de la espalda
Bajo de la vista 1
1
1

Pliegue de 2 a 3 cm
Vista
Hombro 2 a 3 cm

Pliegue del forro en el centro de la espalda

ij!+I

"'
:E!
"'C . . 1 - - - - - 1
"'
QJ •

~I

]I
I I Holgura del forro

Largo del forro,


más corto en 1/2 valor
del dobladillo Forro
Dobladillo

"Holgura" del forro debajo


de la prenda
Patrón terminado para cortar Patrón del forro

ij!MI lj!+I
'**'

PATRONAJE: LAS BASES FORROS


Secciones de la costura Diccionario de costura
Cada patrón terminado debe incluir cierto número de indicacione.s ú~iles
Acampanar Dar amplitud a una parte de una Canesií Pieza que se añade a una prenda, mar-
para las siguientes etapas de realización de la prenda. Entre esas md1ca-
prenda (por ejemplo, al bajo de una falda). cada por una costura, para obtener un efecto
ciones se encuentran las secciones de las costuras que sirven para mon-
decorativo o un estilo particular.
tar la prenda. En este libro se proponen las secciones de base más
Ajustar Adaptar la prenda a las medidas desea-
utilizadas en la confección . Ceñir Eliminar la holgura de una prenda a
das. /Marcar la forma de una línea.
la altura de la cintura mediante costuras.
/
/ Altura del tiro (pantalón) Largo exterior de las

.//
Costura de doblado ver Doblez.
piernas, desde la cintura hasta la línea de tiro
entre las piernas.
Corte Línea de forma particular que se ejecuta
Costura simple Costura abierta
)
con fines decorativos o prácticos.
Amplitud Volumen que se da a la prenda en
lj!MI parte o en su totalidad. Cremallera Dispositivo de cierre formado por
dos partes que engranan mediante un cursor.
Aplicar Colocar y fijar un trozo de tejido o un
accesorio sobre otro tejido. Cruce Tapilla que se añade por fuera del eje y en
la que se colocará la botonadura de una prenda.
Costura cerrada
Costura cerrada Automático Sistema de abrochado de una
sobrecargada
prenda, compuesto por dos piezas de metal o Cuello Parte de tela que se añade en torno al
de plástico que encajan una en otra. escote y que rodea el cuello y/o el escote.

I
Dar cortes (piquetes) Realizar pequeños cortes
Ballena Tira de metal o de plástico flexible que

J
ljl+i
Pegadura con
nervadura
Pegadura
en funda
permite reforzar y mantener una parte de la prenda.

Bascular Volver a equilibrar una pieza de una


prenda cambiando el hilo de la tela.
a lo largo de una costura para darle más flexibili-
dad (ejemplo: en una curva, en un ángulo).

Diseño En moda, concepción y construcción de


la forma de una prenda de vestir, partiendo
del dibujo de un modelo y aplicando la técnica de
Bies Bisectriz del ángulo recto formado por el patronaje en plano o la de modelado.
hilo de trama y el hilo de urdimbre. I Galón de
r fornitura cortado en el eje de esa bisectriz (45º). I
El falso bies se refiere a un corte realizado en un
Dobladillo Acabado del borde de una prenda
que consiste en doblar sobre el revés el sobrante
Costura aplastada Costura aplastada de tela.
con nervadura sobrecargada a distancia
ángulo distinto de 45°.

'**' Bolsillo Añadido de tela en forma de saquito, por Doblez Parte de urÍa tela doblada.
el derecho o por el revés de una prenda.
Drapear Disponer un tejido de forma armo-
niosa en pliegues suaves e irregulares.
1: Botón Pequeña pieza de metal, madera, etc., que
sirve para abrochar las prendas. Ensanchamiento u Holgura Ancho, flexibili-
Acabado con guía Acabado con vivo
de bordador dad y volumen que se añaden a la prenda de
Caída Estado de equilibrio de una prenda res- base para hacerla más cómoda.
ifü4j pecto al hilo de la tela (hilo de trama o hilo de
urdimbre, que deben quedar perpendiculares o Entrepierna Largo interior de las piernas,

L!
paralelos al suelo) . / Aspecto de una prenda de medido desde el tiro hasta el suelo.
vestir sobre el cuerpo debido a un buen corte y
unas pruebas bien hechas. Escote Línea de cuello ampliada para lograr
Dobladillo simple Dobladillo mayor comodidad o un efecto decorativo.
con nervadura Abertura arriba del cuerpo para pasar por ella
Caída del cuello Parte del cuello que se vuelve
la cabeza; línea curva situada a.ras del cuello.
y cae sobre la prenda.

PATRONAJE: LAS BASES DICCIONARIO DE COSTURA


Faldón Parte de la prenda que nace en la cintura Montar Encajar las distintas partes de una Tapeta Pieza de tela añadida que sirve para disi- Vista integrada Se dice de una pieza añadida
y desciende hasta las caderas. prenda (por ejemplo: montar una manga en torno mular una abertura. por dentro de una prenda y con la misma forma
a la sisa). que el original, como por ejemplo una cinturilla
Forro Copia de una prenda cortada en una tela Tapeta escondida (botonadura) Sistema de o una vista.
por lo general más fina, que se fija por el revés de Muesca de montaje Pequeño corte que se da en abrochado de una prenda compuesto por ojales
la prenda para ocultar las costuras interiores, para el borde de una pieza de la prenda y que sirve de invisibles bajo una tira de tela añadida. Volante Banda de tela añadida que puede ir
darle cuerpo o hacerla más abrigada. unión para mantener una buena caída y equilibrio fruncida, plisada, al bies, en forma de círculo o
en la construcción. Tijeras Herramienta de corte formada por dos de espiral.
Frunce Estrechamiento de una tela a lo largo de cuchillas móviles con filo por dentro.
un hilo para reducir el ancho de una parte de una Muesca de referencia Pequeño corte que se da Vuelta Tira de tela doblada hacia el derecho
prenda. en el borde de una pieza del patrón y que permite Tirilla del cuello Parte del cuello montada sobre (por ejemplo: el bajo de un pantalón, el bajo de
casarla. el escote. una manga o una parte del escote delantero
Fuelle Trozo de tela que se coloca debajo del sobre la que se cose una vista para formar la
brazo para dar holgura a una manga kimono. Nesga ver Fuelle. Tiro Línea que divide la parte izquierda y la vuelta de un cuello).
derecha de las caderas 2, desde el centro de
Funda (como una funda) Colocar dos piezas de Ojal H endidura practicada a mano o a máquina la espalda en la cintura hasta el centro del delan- Zona plana En patronaje, se designa así a la
tela derecho con derecho y hacer una costura alre- en una prenda para permitir el paso de un botón. tero en la cintura, y que pasa por la entrepierna. parte que rodea una costura y que se corta al
dedor reservando una abertura para volver del bies para evitar que se marque una punta en la
derecho. Orillo Borde de un tejido formado por la vuelta Trama ver Hilo de una tela. costura después del montaje.
de los hilos de trama.
Godet Falso pliegue formado por un corte al bies Vista Pieza de tela que forra un cuello, una
o por el añadido de una pieza de tela en forma de Patrón Modelo de papel, cartón o toile que sirve vuelta, etc., para darle buen acabado. Si se coloca
triángulo, a una falda para ensanchar el bajo. de base para cortar una prenda de vestir. en el revés de una vuelta, esta se vuelve sobre el
derecho.
Gradación Fiel reproducción de un patrón base Patronaje Técnica de realización del patrón de
en otras tallas superiores o inferiores. una prenda, desde el estudio del modelo hasta el
dibujo sobre plano del patrón terminado.
Hilo de una tela Sentido del hilo de tejido; el
hilo de trama es perpendicular a los orillos; el hilo Pinza Pliegue que se cose por el revés para ajus-
de urdimbre, paralelo a los orillos. tar una prenda.

Holgura ver Ensanchamiento. Presilla Pequeña anilla de hilos trenzados o de


tela que se fija en el borde de una prenda para
Hombrera Almohadilla en forma de semi - permitir el paso de un botón.
círculo que se coloca en el hombro, en el borde de
la sisa, para dar volumen al ancho y subir la línea Puño Parte baja de una manga larga terminada
de los hombros. por una vuelta, un dobladillo o un añadido.

Inglete Corte dado en diagonal en una esquina Rebajar Aumentar la profundidad de una pinza
en la que se unen dos piezas de tela, para reducir o de una costura. Recortar un escote o una sisa.
volumen .
Regla de curvas Regla que se utiliza para dibu-
Integrado T érmino que indica que la parte men- jar curvas.
cionada forma parte de la prenda, por oposición
al término "añadido" o postizo (por ejemplo: el Ribete Tira de tela al bies que sobresale de un
cuello esmoquin es un cuello integrado). borde. Se utiliza para adornar ojales y bolsillos.

Línea de doblez Línea sobre la que se vuelve Sobre doblez Término que se indica en el cen-
una parte de la tela (por ejemplo: en una solapa). tro sin costura de una pieza del patrón y que se
dibuja por la mitad. El centro de la pieza se coloca
Margen de embebido Medida suplementaria sobre el doblez, al hilo de la tela.
que se añade a la parte redondeada de la corona
de la manga, necesaria para la curva natural del Solapa Pieza de una prenda forrada que puede
brazo. doblarse.

PATRONAJE: LAS BASES DICCIONARIO DE COSTURA


,
Modelo 11: Manga sencilla, con puño Modelo 7: Cuello de oficial truncado .. . 168
Indice de contenido camisero ...... . ....... . ............ 106
Modelo 12: Manga sencilla, con
Modelo
Modelo
8: Cuello de oficial con cruce ... 169
9: Cuello bebé ............... 170
2 pliegues y puño vuelto .... .......... 107 Modelo 10: Cuello bajo asimétrico ..... 171
Modelo 13: Manga sencilla, con abertura Modelo 11: Cuello bajo ancho ........ . 172
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Mangas .. . . ............. ...... . . .... 59
en el puño . ... .. ................. . .. 108 Modelo 12: Cuello bajo con pliegues . . . 173
Construcción de la manga básica . . . . . . . . . . 60
Profundidad y largo (o contorno) de la sisa . . 62
Cuellos integrados ..... ..... ....... ... 175
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Construcción de un patrón de manga mediante
Modelo 1: Cuello alto clásico ..... ..... 176
cortes ....... ...... .. .. . ............ . .. 63
Faldas ......... . .. . .................. 111
Medidas del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Modelo 2: Cuello alto sobre escote
Construcción de una falda recta básica
Tallas .................. .. ............. 13 de fantasía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
con una pinza en cada mitad de delantero .. 112
Representación en plano . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Mangas cortas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Construcción de la falda recta básica con Modelo 3: Cuello alto asimétrico . . . .... 178
Patrón base ............................ 15 Modelo 1: Manga con frunces
dos pinzas en cada mitad de delantero ..... 115 Modelo 4: Cuello alto con pinzas .... . . 180
en la corona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Falda ajustada ......................... 116 Modelo 5: Cuello alto con vuelta ....... 181
Modelo 2: Manga tulipán con la corona
Cinturillas . .. ........ .. .. .... . . ........ 117 Modelo 6: Cuello alto con vuelta sobre
Cuerpos .... . ........ ... .. . .......... 17 sin fruncir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Aberturas ......... . ....... . ........... 123 escote de fantasía .. . ........ . . . . ... .. 182
Construcción del patrón base ............. 18 Modelo 3: Manga tulipán con corona
Modelo 7: Cuello esmoquin clásico .... 184
Construcción de las pinzas en el patrón fruncida ........ ... ................. 68
Modelos de faldas ...... . ... ... . ....... 129 Modelo 8: Cuello esmoquin con puntas .. 186
Modelo 4: Manga con volantes
base .... . ....... . ... .. ......... ........ 21 Modelo 1: Falda con pliegues Modelo 9: Cuello esmoquin corto ...... 188
asimétricos superpuestos . . . . . . . . . . . . . . 70
Traslado de pinzas .......... . ........... 24 encontrados ....................... . 130
Modelo 5: Manga de mariposa . . . . . . . . . 72
Cuerpo básico en tejido de punto . . . . . . . . . . 26 Modelo 2: Falda con pliegue encontrado
Modelo 6: Manga fruncida en el bajo . . . . 73 Bolsillos . ................. .. ......... 191
Ensanchar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 en el centro del delantero y de la espalda . 132
Modelo 7: Manga con pieza fruncida .... 74 Etapas para el corte de un bolsillo interior .. 192
Muescas ....................... .·... . ... 28 Modelo 3: Falda evasé de 6 paños ...... .134
Modelo 8: Manga de globo con corte abajo . 76 Formas para bordes de los bolsillos al bies .. 193
Zonas planas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Modelo 9: Manga de "farol" . . . . . . . . . . . 78 Modelo 4: Falda evasé sin costura
Margen de embebido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Modelo 10: Manga llamada "manguito" . 79 en el delantero ....... ....... ........ 136
Bolsillos interiores ............... . . .. .. 195
Vista para un cuello cerrado . . . . . . . . . . . . . . . 30 Modelo 11: Manga de "globo" ......... 80 Modelo 5: Falda con godets ........ . . . 138
Modelo 1: Bolsillo en la costura
Vista para un cuello abierto . . . . . . . . . . . . . . . 31 Modelo 12: Manga con la corona Modelo 6: Falda "sirena" de varios paños . 140
del costado de una falda . . . . . . . . . . . . . . 196
fruncida, 1 pliegue vertical . . . . . . . . . . . . . 82 Modelo 7: Falda con volante redondo .. 142
Modelo 2: Bolsillo en un corte de la falda . 197
Escotes ....... . ..... ... . .. ..... ........ 33 Modelo 13: Manga con la corona Modelo 8: Falda con volante al bies .... 144
Modelo 3: Bolsillo en una pinza,
Modelo 1: Escote barco abrochado fruncida en 2 partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Modelo 9: Falda acampanada con picos
delantero de la falda .. .. .. .. .... .. '. .. 198
delante .. . .. . ....................... 34 Modelo 14: Manga de volantes "a la de pañuelo ..... .. ....... . .......... 146
Modelo 4: Bolsillo en un corte al bies
Modelo 2: Escote asimétrico abrochado española" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Modelo 10: Falda pantalón ............. 147
de la falda ........... .. .. .. . . . ...... 200
delante .. . ....... . .................. 36 Modelo 15: Tirante ancho cubriendo Modelo 5: Bolsillo en el corte vertical
Modelo 3: Escote estrecho y profundo el hombro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 de una chaqueta ..................... 202
abrochado delante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Cuellos ...... . .... ... ............... 149 Modelo 6: Bolsillo en el corte horizontal
Mangas largas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Tipos de cuellos ........................ 150
Modelo 4: Escote redondo fruncido . . . . . 40 de una chaqueta .... . ............ . .. , 204
Modelo 1: Mangajamón ........ .. .... 90 Construcción de cuellos postizos cerrados
Modelo 5: Escote cuadrado con tirantes,
Modelo 2: Manga ajustada, con la parte y postizos abiertos ...................... 151 Bolsillos aplicados ... .. . . ... . .. ... ... .. 207
fruncido en el pecho . .......... . ...... 42
de arriba separada y afarolada . . . . . . . . . . 92 Un caso aparte: la chorrera .... . .. . ....... 156 Modelo 1: Bolsillo con fuelle y solapa ... 208
Modelo 6: Escote asimétrico, 1 tirante .. . 44
Modelo 3: Manga con media parte Modelo 2: Bolsillo de fuelle con vuelta .. 209
Modelo 7: Escote en forma de corazón, Cuellos postizos .... . . . .... .. . . ........ 159
de arriba fruncida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Modelo 3: Bolsillo de fantasía,
abrochado delante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Modelo 1: Cuello cerrado sobre escote
Modelo 4: Manga fnmcida en el puño . . . 96 con abertura fruncida . . . . . . . . . . . . . . . . 21 O
Modelo 8: Escote de gota fruncida, · en rombo ... . . ......... .... ........ 160
Modelo 5: Manga con corona fruncida
hombros descubiertos y atado al cuello . . 48 Modelo 2: Cuello abierto sobre escote
y abotonada en el antebrazo . . . . . . . . . . . 98
Modelo 9: Escote de pico, hombros enV .... . .......................... 161
Modelo 6: Manga de mariposa . .... · ... 100 Forros .... . ...... . . . ......... . . .... . 213
descubiertos y atado al cuello . . . . . . . . . . 50 Modelo 7: Manga sencilla, con Modelo 3: Cuello abierto con volante Forro de una falda ...................... 214
Modelo 10: Escote de pico "chaleco", botonadura en el antebrazo ......... .. 102 sobre escote de pico ........... . ..... 162 Forro de una chaqueta o de un abrigo .... . . 216
pliegues a un lado con botones, Modelo 8: Manga sencilla, con Modelo 4: Cuello abierto sobre escote
sm mangas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 botonadura a lo largo del brazo .. ...... 103 de pico abrochado en el delantero . . .. .. 163
Modelo 11: Escote en triángulo Modelo 9: Manga sencilla, con volante Modelo 5: Cuello abierto con volante sobre Se~ciones de la costura .... . ... . .... 218
con tirantes, fruncido en el pecho . . . . . . . 54 en el puño ............. . ............ 104 escote de pico abrochado en el delantero . 164
Modelo 12: Escote asimétrico, 1 tirante Modelo 10: Manga sencilla, con puño Modelo 6: Cuello de oficial o Mao
fruncido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 añadido . ............ . .. ......... ... 105 clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 6 Diccionario de costura ............. 219

PATRONAJE: LAS BASES Í NDI CE DE CONTENI DO

También podría gustarte