Está en la página 1de 34

Conjunto de estructuras nerviosas que se ubican fuera del SNC.

Formado por los nervios espinales que salen de la medula espinal, y los nervios craneales que salen del tronco
encefálico.
Por lo tanto, los nervios pertenecen al SNP y el SNC es el que integra, coordina, transmite estos impulsos.
También está compuesto por los ganglios y los plexos nerviosos ubicados fuera del SNC y en diferentes
cavidades del cuerpo.

EL SNP se divide en dos grandes sistemas:

Sistema de control voluntario, nosotros voluntariamente controlamos al órgano efector del SNS, el músculo
esquelético, el cual se encuentra adosado al esqueleto: músculo de piernas, brazos, cara.

Tiene control independiente de la voluntad, tiene autonomía, esto quiere decir que sus órganos efectores son
el musculo cardiaco, liso (bordea a los órganos del cuerpo, vascular), glándulas y el tejido adiposo (grasa
corporal). Controla funciones vitales.
Este sistema, a la vez, se divide en dos subsistemas:
S. Simpático:
Nos permite la respuesta de lucha o huida frente a una amenaza. Aumentando la frecuencia cardiaca,
respiratoria, dilatación de pupilas, sequedad de boca, sudor de manos.
S. Parasimpático:
Nos permite volver al reposo, tranquilidad, a las condiciones normales del organismo, disminuyendo los
efectos del sistema simpático.
El SNP está formado por los nervios espinales o raquídeos (31 en total) que entran o salen de la médula
espinal, los cuales reciben su nombre de acuerdo del lugar de que ingresan o salen:
La médula se divide en 4 porciones
• Cervical: 8 pares de nervios cervicales
• Lumbar: 5 pares de nervios lumbares
• Torácico: 12 pares de nervios torácicos.
• Sacra: 5 pares de nervios sacros.
• 1 par de nervio coxígeno.
Los nervios espinales pertenecen al SN Somático, ya que permiten el control de la musculatura esquelético
del cuello hacia abajo. Además, los nervios torácicos y lumbares también pertenecen al SN Simpático; y los
nervios sacros, a la vez, al SN Parasimpático. Si se tiene un daño en los nervios cervicales no hay daño vital,
solamente motor.
Los nervios craneales son 12 pares salen del tronco encefálico, principalmente controlando funciones del
cuello hacia arriba, pero hay un nervio que controla funciones vitales llamado nervio vago (par 10). Por lo
tanto, los nervios craneales pertenecen al SN simpático y a la vez al SN parasimpático.

Cuando comparamos el SN Somático Y SN Autónomo, hay algunas características que lo van a diferenciar:

En situaciones cotidianas los sistemas simpático y parasimpático cooperan para mantener al organismo en un
estado equilibrado, y ejercer su acción sobre los órganos mediante la liberación de neurotransmisores:
- Noradrenalina (NA) (simpático)
- Acetilcolina (ACh) (parasimpático).
Neurotransmisores SNA
Noradrenalina (NA), Adrenalina, Dopamina:
- Fibras adrenérgicas
- Neuronas postganglionares simpáticas (excepto glándulas sudoríparas y algunas de vasos sanguíneos
Acetilcolina (Ach)
- Fibras colinérgicas
- Neuronas preganglionares (SNS y SNP); Neuronas postganglionares del SNP
Sustancia P, Péptido intestinal vasoactivo, NO
- Fibras no adrenérgicas no colinérgicas.
- Neuronas PS postganglionares del tubo digestivo.
Características de las neuronas
SN Somático:
- Posee solo 1 neurona mielinizada que tiene su soma en el SNC, clasificada igual como neuronas
colinérgicas, ya que el NT que libera es la acetilcolina.
- Neurona motora o motoneuronas, son neuronas mielinizadas.
- El receptor del musculo esquelético para la acetilcolina es el iono trópico, que se llama nicotínico.
- Cuando libero acetilcolina me permite la entrada de sodio por ende es siempre excitatorio.
SN Autónomo:
➢ Simpático:
- La neurona preganglionar simpática es una neurona mielinizada de axón corto, colinérgica
(acetilcolina).
- La neurona postganglionar simpática, es una neurona amielínica de axón largo, adrenérgica (adre y
noradrenalina).
El SN simpático se caracteriza por tener una respuesta generalizada:
1. Porque una neurona preganglionar simpática hace sinapsis con varias neuronas postganglionares simpáticas
transmitiendo información a varios lugares a la misma vez.
2. Se tiene una neurona preganglionar que estimula la glándula suprarrenal, lo que libera adrenalina al
torrente sanguíneo, provocando la estimulación paralela de los órganos.
Las neuronas de este sistema salen de parte torácica y lumbar de la medula espinal.
➢ Parasimpático:
- La neurona preganglionar parasimpática es una neurona mielinizada de axón largo, colinérgica
(acetilcolina). Por otro lado, la neurona postganglionar parasimpática, es una neurona amielínica de
axón corto, colinérgica.
El ganglio autónomo se encuentra cerca del órgano efector.
El SN parasimpático se caracteriza por tener una respuesta focalizada:
Vuelve órgano por órgano a la normalidad (reposo), debido a que las neuronas preganglionares
parasimpáticas hacen sinapsis con UNA postganglionar. No hay glándulas asociadas.
Las neuronas de este sistema salen de la parte sacra de la medula espinal y del tronco encefálico.
Receptores SNA
Receptores Postsinápticos
➢ Sistema Simpático:
La neurona preganglionar simpática (colinérgica) libera
acetilcolina y la postganglionar (adrenérgica) libera adre o
noradrenalina.
Por lo tanto, en el soma de la neurona postganglionar
simpática y en la médula suprarrenal encontramos el
receptor nicotínico; en los órganos efectores del sistema
simpático se encuentran receptores adrenérgicos. También encontramos receptores nicotínicos en el
musculo esquelético, órgano efector del SN somático.
➢ Sistema Parasimpático:
La neurona pre y postganglionar parasimpática (colinérgica) libera acetilcolina.
Por lo tanto, en el soma de la neurona postganglionar parasimpática encontramos el receptor nicotínico;
en los órganos efectores del sistema parasimpático se encuentra el receptor muscarínico.
Receptores adrenérgicos:
- α1 y β1: Son excitatorios, generan principalmente contracción.
- α2 y β2: Son inhibitorios, generan principalmente relajación.
En los esfínteres se encuentran a1, son constrictores, al estimular el sistema digestivo se contraen los
esfínteres, se relajan las paredes del tracto intestinal, aumenta la frecuencia cardiaca y a nivel del pulmón (b2)
hay una broncodilatación para que ingrese más oxígeno al cuerpo. Todo esto al mismo tiempo.

Tenemos 2 tipos de receptores postsinápticos: Ionotrópicos y Metabotrópicos

Acetilcolina: Receptor ionotrópicos nicotínicos. Estos receptores son canales de sodio dependientes de
acetilcolina.
- Cuando el canal se abre permite cargas positivas, por lo tanto, cuando la acetilcolina se une al
receptor, la sinapsis va a ser excitatoria siempre.
Los receptores metabotrópicos, serán receptores muscarínicos, ósea van a ser receptores acoplados a
proteína g
- Esto quiere decir que en algunos casos puede ser excitatorio o inhibitorio porque va a depender de la
proteína g
Noradrenalina: Receptores metabotrópicos adrenérgicos.
- Estos receptores son acoplados a proteína g, por lo tanto, va a depender del tipo de proteína que se
una va a ser excitatorio o inhibitorio

Entonces en los órganos efectores del sistema nervioso AUTONOMO, debo tener receptores adrenérgicos y
muscarínicos
- Adrenérgicos van a ser estimulados cuando yo estimule el sistema nervioso SIMPATICO
- Muscarínicos van a ser activados cuando yo estimule el sistema nervioso PARASIMPATICO
**La neurona preganglionar corta y la postganglionar larga: pertenece al sistema simpático
Resumen de la foto:
- Los nervios que pertenecen al sistema simpático y parasimpático salen de la parte lumbar y torácica de la
medula espinal
- Los nervios que pertenecen al sistema parasimpático salen del tronco encefálico y de la parte sacra de la
medula espinal
- Las neuronas preganglionares parasimpáticas son largas y las postganglionares cortas. Ambas liberan
acetilcolina
- Las neuronas preganglionares simpáticas son cortas y las postganglionares largas. Las preganglionares liberan
acetilcolina y las postganglionares liberan noradrenalina sobre el órgano efector
- Que hay receptores adrenérgicos y muscarínicos
- Los receptores a1 y b1 son excitatorios porque generan contracción
- Los receptores a2 y b2 generan relajación, son inhibitorios
- En el corazón hay receptores b1, por lo tanto cuando uno se asusta, el corazón aumenta la contracción y se
aumenta la frecuencia cardiaca, cuando eso pasa en los pulmones a receptores b2 y relaja. Esto es importante
porque me permite generar más oxígeno para poder luchar o huir, ambos trabajan para un mismo fin.
- Tejido nervioso especializado en recibir información desde el medio ambiente externo e interno.
- La información es procesada, integrada y comparada con experiencias guardadas y/o respuestas
predeterminadas (reflejos) para seleccionar y efectuar una reacción apropiada.
- La recepción de información es la función del SNP, a través de neuronas sensitivas.
- El proceso de integración, análisis y respuesta es desarrollado por el cerebro y la medula espinal que
comprenden el SNC, a través de interneuronas
- La transmisión de la respuesta al órgano efector esta asignada al SNP, a treves de neuronas motoras.
Propiedades generales del sistema nervioso
✓ La base anatómica de las funciones del SNC es el tejido nervioso.
✓ La unidad principal son neuronas.
✓ Las prolongaciones de las neuronas son las fibras nerviosas, elementos conductores que permiten la
comunicación entre diversas regiones mediante la propagación de impulsos nerviosos (sinapsis y potencial
de acción)
¿Qué elementos protectores tiene el cerebro?
1. Cráneo
2. Meninges: Son capas de tejido conjuntivo.
• Duramadre: Capa unida al cráneo. Es una doble capa, sin vasos sanguíneos, es la más externa.
• Aracnoides: Capa media, más fina que la duramadre y tampoco tiene vasculatura.
• Piamadre: Altamente vascularizada, contacto directo con el SNC.
Espacio Subaracnoideo: Espacio entre la aracnoides y la piamadre. Tiene en su interior líquido
cefalorraquídeo, el cual sirve para movilizar productos de desechos y llevar nutrientes al interior del SNC.
Evita que se provoque fricción entre las capas en el caso de un golpe.
LCR tiene función protectora mecánica y función protectora biológica a invasión de patógenos

3. Barrera Hematoencefálica: Impide que pasen sustancias tóxicas al interior del SNC.
- Uniones estrechas - Células endoteliales - Peritocitos
- Astrocitos - Lamina basal - Espacio interendotelial.
Ventrículos cerebrales y Líquido cefalorraquídeo
Los ventrículos son cavidades que están dentro del SNC conectadas entre sí, cuya función es sintetizar y
contener el líquido cefalorraquídeo.
Las células ependimarias recubren los ventrículos y liberan el LCR.
Son 4 ventrículos: 2 laterales, tercero y cuarto.
o Agujero de Monro: conexión entre ventrículos laterales y tercer ventrículo.
o Acueducto de Silvio: conexión entre tercer y cuarto ventrículo.
o Agujeros de Magendie y Luschka: lugar de salida del LCR hacia en espacio
subaracnoideo.

Nervios espinales o raquídeos


Conectan al SNC con receptores sensitivos, músculos y glándulas de todo el cuerpo.
Haz de fibras que conectan la medula espinal con los músculos y glándulas. Todos son mixtos.
Se reconoce una raíz dorsal y una raíz ventral, que se unen poco después del ganglio dorsal para dar lugar al
nervio espinal.
Médula Espinal
Ubicada dentro de la columna vertebral.
Desde y hacia la medula espinal llegan varios nervios, no forman parte de ella.
Tiene una estructura en forma de H y recibe el nombre de sustancia gris, lo cual
corresponde a los somas neuronales del SNC, en donde encontramos una gran
cantidad de ellos.

En su estructura de H encontramos 2 astas dorsales, en donde llega la información sensitiva (tacto, dolor,
temperatura) y 2 astas ventrales, en donde sale la información motora.
La sustancia blanca, que rodea la gris, corresponde a los axones mielinizados del SNC.
Ganglios (En el SNP)
Acumulación de somas neuronales y células de la glía, y el conjunto de los axones de este se denominan
nervios.
Ganglios Sensitivos
- Ganglios raíz dorsal (ME)
Acumulación de somas de neuronas que vienen desde receptores en la piel,
hasta la asta dorsal de la médula espinal.
- Ganglios nervios craneanos (TE)
Acumulación de somas de neuronas que vienen desde distintas zonas de cara y
cuello principalmente y que conforman los pares craneales.
Ganglios Motores
- Ganglios Autónomos
Zona de unión de neuronas que vienen desde la médula espinal, con otras que se dirigen al músculo
liso de las vísceras o glándulas.
Arco reflejo
Principal circuito presente en la médula espinal
Forma rápida, descontrolada y automática de responder a un estímulo.
Se producen cuando respondemos a algo que nos puede causar daño.
Tiene un procesamiento a nivel de la médula, pero este no pasa a niveles superiores que permitan tener
consciencia o control, pues para que yo sea consciente de una información, esta debe llegar a mi corteza
cerebral.
Está formado por 3 neuronas:
➢ Neurona sensitiva que llega hasta la asta dorsal de la médula espinal.
➢ Interneurona que funciona de conexión entre neuronas.
➢ Neurona motora que llega al musculo esquelético (AR somático)
El soma de la neurona sensitiva se encuentra ubicado específicamente en el ganglio de la raíz dorsal (por
donde entra el nervio sensitivo al interior de la medula).
En la sustancia gris, encontramos el soma de la interneurona y neurona motora.
El soma de la neurona motora se encuentra específicamente en asta ventral, en donde sale de la raíz ventral
e inerva el musculo esquelético.
En un arco reflejo simple, mano al fuego, la neurona sensitiva envía la información hacia la asta dorsal de la medula espinal, se
comunica con una interneurona que envía la señal a la neurona motora y esta permite flectar la mano que permite sacarla del lugar
que me hace daño.

Tronco Encefálico
Sobre la médula espinal se encuentra el tronco encefálico formado por 3 partes
Mesencéfalo:
- Permite coordinar movimientos de los ojos en dirección de un estímulo visual y el movimiento de
tronco en dirección de estímulos auditivos.
- Conduce impulsos aferentes y eferentes.
- Tiene varias funciones, algunas autónomas. Entre el puente y él encontramos una estructura llamada
formación reticular que son una serie de neuronas que permite controlar funciones autónomas.
- Se encarga del control del movimiento de los ojos, por ejemplo, durante el sueño.
Protuberancia/Puente:
- Conecta médula y bulbo raquídeo.
- Permite que la información que va ascendiendo se comunique con el cerebro o cerebelo y la
comunicación entre zonas.
- Aquí se encuentran reflejos como el del vomito o el de la deglución.
Bulbo raquídeo:
- Controla las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Si se daña, ocurre un paro cardiorrespiratorio. Parte más cercana a la medula espinal.
Un daño aquí puede generar la muerte.
Nervios Craneales
Haz de fibras que surgen del tronco encefálico y se dirigen a cabeza, cuello, abdomen y tórax.
Algunos son sensitivos, otros motores y otros mixtos.
Desde la protuberancia, salen 12 pares de nervios craneales que llevan información tanto sensitiva como
motora, los cuales controlan funciones del cuello hacia arriba, musculatura del cuello, musculatura y
sensibilidad facial, musculatura de los maxilares, olfato, movimiento de los ojos, audición y equilibrio, y gusto.
Pero hay un par de nervios craneales, el par 10, el nervio vago, que controla muchas funciones del cuerpo del
cuerpo del cuello hacia abajo, principalmente hasta la mitad del intestino grueso.

Diencéfalo
Ubicado sobre el tronco encefálico, en el centro de los hemisferios cerebrales.
Por acá pasa la mayor cantidad de la información que va hacia la corteza.
Se divide en:
Tálamo Estructura ovoide situada en el centro de nuestra corteza.
✓ Formada principalmente por núcleos y sustancia gris.
✓ La información que pasa por el tálamo es fundamental.
✓ Es un sitio de relevo que analiza la información y define hacia donde debe ser enviada en la corteza
cerebral, mediante neuronas específicas.
✓ Tiene muchos núcleos y a cada uno le llega información diferente.
✓ Además de distribuir la información sensitiva, nos permite transmitir y recibir la información motora.
✓ Un daño en el tálamo provocaría que la información llegara a cualquier parte.
Hipotálamo Estructura pequeña.
✓ Regula nuestro sistema endocrino, mediante el control de la hipófisis.
✓ Se encarga del control de las emociones.
✓ Mantiene o estimula el sueño y la vigilia.
✓ Regula la temperatura corporal.
✓ Controla el metabolismo de la grasa en donde se encuentra los centros del hambre, sed y saciedad.
✓ En general, coordina y cumple funciones que tienen que ver con la fisiología normal.
Sistema Límbico
Controla las respuestas a las emociones y que se asocian con la conducta.
Función: La motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través
del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.

>Hipotálamo, permite el control de la supervicencia,


regulando la ingesta, sueño, temperatua, respuesta sexual.
Relacionado directamente con las emociones.
>Tálamo, estación de relevo que distribuye la informacion
a los lugares adecuados.
>Circunvolucion del cingulo, parte de la corteza que
interviene en el comportamiento y emociones, nos permite
determinar que tan agradable o desagradable es una
experiencia.
>Hipocampo, nos ayuda a consolidar la memoria, a largo
plazo y en la amigdala.
>Amígdala, almacena memoria emocional y nos permite responder y sentir miedo de sobrevivencia.
>Bulbo olfatorio, que nos permite generar un recuerdo emocional.
>Corteza temporal, procesa y memoriza informacion auditiva
>Corteza frontal, nos ayuda principalmente al razonamiento de una emocion, el movimiento, la atencion,
planificacion, secuenciacion y reorientacion de nuestros actos.
Es importante tener una correcta maduración de nuestro sistema y el control de las emociones, porque cuando
el control de la corteza prefrontal es pobre sobre la amígdala, respondemos sólo basados en las emociones y
no somos capaces de controlarlo de manera adecuado.
Hipófisis
Controla glándulas que liberan hormonas. Está unida al hipotálamo.
Se divide en dos partes:
➢ Hipófisis posterior o neurohipófisis: Almacena y libera hormonas sintetizadas por el hipotálamo.
❖ Vasopresina: Favorece la reabsorción del agua en los riñones.
❖ Oxitocina: Regula la contracción del útero durante el parto.
➢ Hipófisis anterior o adenohipófisis: Almacena y libera hormonas estimulantes:
❖ ACTH: hormona que estimula las capsulas suprarrenales produciendo aldosterona, cortisol y adrenalina.
❖ TSH: hormona que estimula la tiroides produciendo T3 y T4 (tiroxina).
❖ GH: hormona que estimula el crecimiento de los huesos y músculos.
❖ FSH: hormona que estimula ovarios y testículos produciendo hormonas sexuales (estrógenos,
progesterona y testosterona) y gametos
❖ LTH: hormona que estimula las mamas para producir leche.
Todas estas hormonas son controladas/reguladas por el hipotálamo, por lo tanto, una respuesta emocional
también nos ayuda a regular todo esto.
Ej embarazo psicológicos provocados por liberación de hormonas que no tienen que ver con una liberación fisiológica, sino por un
estado emocional que lleva a la liberación de estas. La hipófisis puede generar varios tumores, los cuales generan una desregulación
de hormonas, pudiendo contraer consecuencias fisiológicas.
Hipocampo
✓ Se encarga de la consolidación (no es lo mismo que almacenar) de la memoria, es decir pasar de la
memoria de corto plazo a la de largo plazo.
✓ También vincula este tipo de contenidos con ciertos valores positivos o negativos dependiendo de si estos
recuerdos han estado asociados a experiencias placenteras o dolorosas. (ej.: trauma)
✓ Son los procesos mentales ligados a la emoción los que determinan si el valor de una experiencia
almacenada como recuerdo es positivo o negativo.
✓ Si se tiene un daño en el hipocampo se produce una amnesia anterógrada. Básicamente quien la padece
no logra recordar lo que va sucediendo, es decir, no tiene memoria a corto plazo y se olvida en unos
segundos de lo que ha sucedido

Arriba la rata tiene su hipocampo normal, que cuando fue liberada a la piscina, esta al
principio daba mil vueltas hasta que encontraba la salida. Después de intentos
consecutivos, la rata consolida la información, y ya después salía con mayor facilidad.
Abajo una rata que tiene el hipocampo lesionado, por el contrario, al no poder consolidar
la información de la salida, repetía el circuito como si fuese la primera vez.

Laberinto emocional
Cuando queremos generar/fijar un recuerdo emocional, la información que el cerebro necesita recuperar de
manera consciente, como hechos o episodios personales, distribuida por el hipocampo a los lugares
adecuados. Cuando la información es emocional, es enviada a la amígdala para que guarde ese recuerdo
permanentemente.
Cuando queremos recuperar esta emoción, la memora emocional queda latente, es inconsciente, cualquier
episodio similar al anterior puede activarla, recuperando el recuerdo.
Dependiendo muchas veces de la emocionalidad del estímulo va a depender si lo consolidamos más o menos rápido. Cuando hay un
estímulo que si nos llama la atención lo almacenamos a largo plazo.
Mucho de nuestros procesos emocionales que nos ocurre nosotros lo guardamos en nuestra amígdala, si por ejemplo: cuando chico
te mordió un perro, cuando grande vas a recibir la misma experiencia fisiológica.

Amígdalas
✓ Forman parte del sistema endocrino.
✓ Almacenan la memoria emocional.
✓ Coordinan las respuestas autónomas y endocrinas con los estados emocionales.
✓ Nos permite sentir miedo de sobrevivencia, un daño en la amígdala no permite sentir ni ver en la cara de
otras personas una amenaza.

Los caminos del miedo


➢ Camino bajo o corto plazo: La sensación de amenaza llega rápidamente a la amígdala por una vía
directa desde el tálamo, lo que permite inmediatamente estimular la vía de ponernos en alerta, lucha
o huida.
➢ Camino alto o largo plazo: La sensación de amenaza es procesada por la corteza cerebral. Esta nos
permite razonar si realmente estamos en peligro o no.
Controla sensibilidad y motricidad del lado derecho del cuerpo. Se encarga, además, del pensamiento lógico,
del lenguaje escrito y hablado, habilidad numérica, del razonamiento y pensamiento científico.

Controla sensibilidad y motricidad del lado izquierdo del cuerpo. Se encarga además de la percepción 3D,
sentido artístico, imaginación y del lenguaje emocional.

Cuerpo Calloso:
Espacio entre ambos hemisferios, por donde pasa una gran cantidad de conexiones neuronales que conecta
un hemisferio con otro, permitiendo la interacción y comunicación para lograr una función en común.
Conflicto de los hemisferios: Cuando una función de uno de los hemisferios interfiere en la función del otro.
Ej: leer amarillo azul naranja.

Nuestro cerebro además de dividirse en hemisferios se divide en lóbulos que se seccionan por dos surcos.
Fisura Central (Rolando), separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal.
Fisura Lateral (Silvio), separa el lóbulo frontal y parietal del lóbulo temporal.
En la parte trasera se encuentra el lóbulo occipital.

Además, cada lóbulo tiene las siguientes funciones:

Centro del movimiento complejo.


Centro de la elaboración del razonamiento, pensamiento y emociones.
Cuando se tiene una alteración en esta área se pierde la inhibición (no hay filtro).
En él se encuentra la corteza motora primaria que permite coordinar y ejecutar un movimiento motor
voluntario.

Centro de interpretación de los sentidos del gusto y del tacto (calor, presión y dolor).
Aquí se encuentra la corteza somatosensorial, que recibe información sobre los sentidos corporales y
depende del número de receptores sensoriales.

Centro de la percepción de la audición, olfato, lenguaje, equilibrio y memoria.


Se encuentra cerca del hipocampo.
En él se encuentra la corteza auditiva, que nos permite recibir las señales provenientes del oído,
diferenciando las variaciones del sonido (frecuencia, altura, etc).

Centro de percepción, asociación e interpretación de imágenes visuales.


Acá encontramos la corteza visual, en donde se proyectan diferentes áreas de la retina, en donde células
responden a estímulos visuales para así procesar imágenes.
Cerebelo
✓ Permite la coordinación y la mantención del equilibrio.
✓ Mantiene el tono de los músculos.
✓ Regula la actividad motora.
✓ Participa en funciones cognitivas, lenguaje, aprendizaje, memoria procedimental.
✓ Se encarga de medir la fuerza, la velocidad y la distancia de un movimiento.
✓ Las personas bajo el efecto del alcohol no tienen una buena función del cerebelo,
provocando mala ejecución del movimiento, también llamada dismetría.

Ganglios basales y control del movimiento


Serie de núcleos ubicados dentro de la corteza cerebral.
❖ El movimiento se controla a partir de la corteza motora, ubicada en el lóbulo frontal.
❖ Para que la corteza motora nos permita ejecutar un movimiento, se tuvo que haber podido realizar ese
movimiento de manera coordinada y sin interferencia de movimientos involuntarios.
❖ Permite ejecutar de manera correcta el movimiento sin interferencia de movimientos involuntarios.
Los ganglios basales se componen por:
- Cuerpo estriado
- Globo pálido
- Núcleos subtalámicos
- Sustancia negra
Estos se encuentran funcionados para poder permitir el inicio del movimiento. Además, en el existen muchas hormonas
GABAergicas, que liberan NT inhibitorios, permitiendo inhibir los movimientos involuntarios que se pueden generar
cuando se realiza un movimiento voluntario.
Ej: cuando se planifica un movimiento, patear una pelota, no se planifica la posición del tronco y brazos. Los ganglios
basales nos permiten inhibir movimientos involuntarios que puedan interferir en los voluntarios, además de la iniciación
de estos.
Las personas con Parkinson tienen un daño en uno de los núcleos del ganglio basal, la sustancia negra, en donde hay una
degeneración de las neuronas que se encuentran ahí, generando los movimientos involuntarios.

EJEMPLO CAMINOS DEL MIEDO:


Si alguien está caminando y se topa con algo que se mueve, pueden pasar dos
cosas, que haya una culebra o algo amenazante, o que haya sido una hoja o algo
no dañino. Si es algo amenazante, rápidamente se envía la información del
tálamo a la amígdala, la cual libera adrenalina provocando que el cuerpo se
prepare para huir. Pero si al observar detenidamente lo que está ocurriendo,
podremos determinar si es amenaza o no. Si fuese amenaza, se va a estimular la
vía directa y la corteza va a estimular mucho más a la amígdala, para que, a
través del hipotálamo, se liberen una mayor cantidad de hormonas que nos
permita luchar o huir. Si no es amenaza, el juicio cortical puede cancelar la vía
directa, descontinuando la señal.
Corteza Cerebral
Alocórtex Neocórtex
Se localiza en la cara interna de los lóbulos Es de aparición filogenética más reciente. Más nueva
temporales. Constituye el 90% de la corteza cerebral en la
Constituye el 10% de la cubierta gris del cerebro. especie humana.
Se divide en arquicorteza y paleocorteza. Formado por seis capas de neuronas.
Consta de tres capas celulares (polimórfica, Esta es lo que nos permite ser seres racionales y
piramidal y molecular) y se asocia con el sistema tener una conducta más compleja (como la
límbico. La paleocorteza contiene de tres a cinco asociación de ideas).
capas celulares y regula el sentido del olfato. Formada por cortezas sencillas, pero principalmente
por cortezas de asociación.

A medida que va aumentando el número de


capas, significa que podemos asociar más
información.

Células Granulares: Comunicación


entre capas muy cercanas entre sí.
Células Horizontales: Conecta
neuronas de la misma capa.
Células Piramidales: Tienen axones
largos que se mueven a través de
varias capas.
Células Fusiformes: Permite la
asociación entre capas alejadas.
Interneuronas: Permiten comunicar
neuronas entre sí en la misma capa o
en distintas.

Cuando pensamos, se asocia


información de muchas capas.
Clasificación de las neuronas
corticales
Según las conexiones que establecen:
• Neuronas de asociación: Establecen sinapsis dentro
del área en que se encuentran o con áreas
inmediatas.
• Neuronas de proyección: Establecen sinapsis fuera
del área de origen. Son la mayoría, neuronas
piramidales de las capas III y V. La integración
neuroniana que en ellas ocurre resume la actividad
del área.

Cuando queremos asociar la información, necesitamos:


1. La comunicación entre neuronas que se encuentren en la misma capa, porque necesito conectarlas.
2. Pero también en las distintas capas va a llegar información diferente, por lo tanto, la información que llegue
necesito comunicarla a neuronas, por lo tanto, se necesitan interneuronas que me permitan la comunicación
entre capaz distintas.
Recibimos información de distintos lados, pero lo que necesitamos es poder asociarla, pues constantemente recibimos distintos
estímulos, ya sea visuales, táctiles, auditivos. Estos 3 estímulos vienen de procesos sensoriales diferentes.
Cuando generamos un pensamiento, no es simplemente que llego una información y uno tuvo una idea. Esa idea la obtuvimos
porque logro generar la comunicación de muchas capaz entre sí y eso permitió que recibiéramos información de distintos estímulos.

Clasificación de las áreas corticales


Se realiza según las conexiones neuronales, principalmente para las vías aferentes, con este criterio se distinguen 3 grupos:
➢ Áreas Primarias:
- Recibe información sensitiva de un solo tipo desde el exterior.
- Área de proyección.
- Ej.: El bebe chupa una paleta o un cascabel, usa sus sentidos.
➢ Áreas Modales:
- Procesan la información sensitiva con una experiencia previa, pero solo una información sensitiva por
vez, si es tacto es acto, gusto es gusto, etc.
- La sensación se transforma en percepción.
- Capta las características generales de los objetos.
- Ej.: El cascabel suena, la paleta no. La paleta le gusta más que el cascabel, huele diferente.
➢ Áreas Multimodales:
- Nos permite asociar distintos tipos de sensaciones para generar una idea.
- Integran información proveniente de diferentes modalidades sensoriales.
- Ej.: Logra representar objetos en su cabeza. Puede dibujar algo que recuerda o imagina.
Ejemplo de las cortezas: esto se puede observar en un bebe, ya que cuando nace sus sentidos son vírgenes, no ha sentido nada
antes parecido, por lo tanto, todas las experiencias sensitivas que tengan van a ser información sensitiva que vaya a un área
primaria, que es un área que tiene desarrollada en ese momento. Eso es todo lo que va a poder procesar porque su cerebro va
madurando poco a poco, a medida que vaya creciendo y aumentando sus experiencias, va a ir formando sus áreas modales y lo que
va a ser es comparar esa sensación con una experiencia previa. Va a llegar un momento en que va a ser capaz de diferenciar los
estímulos e identificar la información porque va a tener información de distintas áreas.
Las diferentes áreas de la corteza cerebral se especializan en distintas funciones.

- Controla los movimientos de la musculatura voluntaria del lado contralateral del cuerpo.
Se encarga de la ejecución de los movimientos voluntarios.
- Está organizada somatotópicamente (homúnculo motor).
Tiene un mapa de cada parte específica del cuerpo.
Lesión: Produce parálisis en el lado contralateral del cuerpo.

- Área premotora: Coordinación del movimiento.


Su función es almacenar programas de actividad motora que resultan de la experiencia pasada.
- Área suplementaria: Planificación del movimiento.
Se encarga de la programación del movimiento voluntario.
Organiza los movimientos en los que intervienen estímulos visuales, táctiles y auditivos
Lesión: Apraxia (dificultad para realizar movimientos coordinados)

- Es una corteza muy desarrollada en el humano.


- Se relaciona con procesos mentales superiores como el juicio, voluntad, sociabilidad, ética, moral y
razonamiento.
- Mide entre el castigo y el beneficio.
Lesión: Síndrome disejecutivo, produce cambios en la personalidad, se vuelve menos creativo y desaparecen
las inhibiciones.

- Encargada de la expresión del lenguaje oral.


- Control de la musculatura del habla.
- Se comunica con el área de Wernicke a través del fascículo arqueado.
Lesión: Se denomina Afasia Expresiva o de Broca (hemisferio dominante).

- Se encarga de recibir las sensaciones táctiles del lado contralateral del cuerpo.
- Se organiza somatotópicamente (homúnculo sensitivo)
Lesión: Se relaciona con la perdida de la sensibilidad del lado contralateral del cuerpo.
- Trabaja en conjunto con el área sensitiva primaria, se encarga unir e integrar toda la información
correspondiente a sensaciones generales.
- Podemos identificar y reconocer objetos que nos rodean ya que permite evaluar y comprender las
características generales de ellas y compararlo con experiencias anteriores.
- Recibe la información y la compara con experiencias anteriores. Define si las sensaciones nos parecen
agradables o desagradables.
Lesión: Agnosia (déficit del reconocimiento de objetos y personas). Podemos recibir un estímulo sensitivo,
pero no podemos darle sentido.
Asterognosia: Incapacidad de reconocer objetos con el tacto solamente.
Síndrome de negligencia contralateral: Incapacidad de prestar atención a los objetos e incluso su propio
cuerpo en una porción del espacio.

- La mitad derecha del campo visual está representada en la corteza visual del hemisferio cerebral
izquierdo y viceversa.
- Su función es recibir y relacionar la información que viene de ambos ojos o visión binocular.
Lesión: Produce ceguera de una zona del campo visual.

- Esta área rodea el área visual primaria.


- Relacionar la información visual recibida por el área visual primaria con experiencias visuales pasadas.
- Detecta patrones de rastreo visual
- Asociación nombre –cara, imaginación memoria visual.
Lesión: Prosopagnosia, es la incapacidad para reconocer rostros.

- Recibe la información auditiva, detectando cambios de frecuencia y de localización de la fuente sonora.


- Tiene un mapeo de frecuencias.
Lesión puede provocar sensaciones auditivas erróneas, dificultad para localizar estímulos sonoros y pérdida de
la audición.

- Interpretación de los sonidos (reconoce los sonidos verbales de los no verbales), comprende el
lenguaje oral.
- Se comunica con el área de Broca a través del fascículo arqueado.
Lesión: Afasia de Wernicke. Se afecta la interpretación, no la expresión del lenguaje. Inventan su propia jerga.

Otras áreas
Área del gusto (43) Área olfatoria (34)
Sistemas Sensoriales
Las sensaciones son procesos fisiológicos iguales para todos, la percepción es
la que varía según la persona.
• Sensación: Localización y detección de cambios en el medio externo.
• Percepción: Interpretación de estos cambios.
El sistema somatosensorial se divide en 3 niveles:
Percepción, circuitos y receptor.

Desde una corteza sensitiva primaria la información pasa a una corteza de


asociación, por lo tanto, ahí percibimos esa sensación, sabemos si nos
agrada o nos desagrada.

Cuando yo precioso mi mano lo que género es la apertura de canales


de sodio mecánico dependiente, por lo tanto, se genera la presión y el
canal se abre. Ese canal me va a permitir la entrada de cargas al
interior de las dendritas de mi neurona, y esas cargas generaran un
potencial receptor. Un potencial receptor es un potencial local o
potencial post sináptico.
Aquí no hay potenciales postsinápticos porque no hay una neurona
previa, pero tengo un receptor sensorial, lo que se denomina potencial
receptor. Ese potencial receptor cuando es suficiente genera un
estímulo umbral y desencadena un potencial de acción, que nosotros transmitimos al SNC.

¿Cómo somos capaces nosotros de censar que ese estimulo sea más o menos intenso?:
La intensidad y duración de un estímulo van a generar que entren más o menos cargas dentro de una
neurona.
Entonces si mi estimulo es pequeño (yo toco mi mano con un dedo y lo saco inmediatamente), permito que se
abran canales de calcio y por lo tanto voy a generar un potencial de acción, lo que me va a permitir que en mi
botón sináptico entre calcio y se libere neurotransmisores, pero pocos porque se generó 1 potencial de
acción.
Pero si yo con mi dedo toco mi mano con más presión y por más tiempo, se abren más canales y entran
muchas más cargas, por lo tanto, los potenciales receptores que estoy generando me van a permitir generar
una mayor frecuencia de potenciales de acción.
Si yo genero una mayor frecuencia significa que voy a abrir canales de calcio y va a entrar mucho, ya que va a
ver un potencial de acción tras otro permitiendo que libre muchos neurotransmisores.
Por lo tanto, mientras mayor sea la intensidad o la duración de un estímulo = mayor va a ser la frecuencia de
potenciales de acción, lo que me va a generar una mayor liberación de neurotransmisores y eso es lo que
vamos a censar como un estímulo de mayor o menor intensidad.
Receptores Sensoriales:
➢ Específicos (una neurona sensitiva sólo transporta información en relación con un tipo de sensibilidad)
➢ Adaptación (reducción de la intensidad de la sensación cuando el estímulo se prolonga)
➢ Transducen una señal. Es cuando una información sensitiva la transformamos en una corriente
electroquímica a través de una neurona.
La intensidad de un estímulo y su duración va a generar que entren mas o menos cargas dentro de una
neurona. Mientras mayores sean estas variables, mayor será la frecuencia de potenciales de acción generando
una mayor liberación de neurotransmisores, provocando un estímulo más intenso.
Clasificación de los receptores sensoriales
Según la célula en la que se encuentran:
➢ Receptores simples/Terminación nerviosa libre
Por ejemplo, receptores del dolor (nociceptores) son todos
terminaciones nerviosas libres, tienen sus dendritas expuestas.
➢ Receptores complejos
Tienen sus dendritas encapsuladas en tejido conjuntivo.
Ej.: Corpúsculos de Paccinni, nos permiten sentir presión o vibración.
➢ Célula especializada
No son neuronas, pero liberan neurotransmisores y conectan con
neuronas. Ejemplo: Las de los conos y bastones de los ojos. Células de
la audición (células pilosas). Células del equilibrio (pilosas). Papilas
gustativas.
Según de donde proviene el estímulo:
➢ Exteroreceptores
Cuando el estímulo proviene del medio externo. Ejemplo: Temperatura ambiental, tacto, presión, etc.
➢ Interoreceptores
Cuando el estímulo proviene del medio interno. Ejemplo: Osmolaridad sanguínea (osmorreceptores),
otros censan oxígeno, co2 (quimiorreceptores) presión arterial (baroreceptores).
➢ Propioceptores:
Los que se encuentran la musculatura y en los tendones, censan un cambio en el estiramiento o
contracción del musculo. Ejemplo: Órgano del Golgi.
Según el estímulo al cual responde
➢ Mecanorreceptores: Estímulos mecánicos.
Ejemplo: Huso muscular (estiramiento del músculo), OTG (contracción muscular), baroreceptores
(presión arterial), r. audición (vibración) y del equilibrio (cambios de la posición de nuestro cuerpo en
el espacio), los del tacto, etc.
➢ Quimiorreceptores: Sensan cambios en el ambiente químico. Ejemplo: Papilas gustativas (sabores,
cambios químicos en el ambiente de la boca), osmorreceptores, r. olfato.
➢ Termorreceptores: Sensan temperatura. Receptores térmicos del frio y del calor.
➢ Fotorreceptores: Sensan fotones de luz. Ejemplo: Conos y bastones que están en la retina.
➢ Nociceptores: Censan estímulos nocivos, es decir, dañinos para nosotros.
Puedo tener mecanorreceptores que sean nociceptores, etc. Ejemplo, tomar cloro, es un cambio
químico, pero también será recibido por el nociceptor.
Según la adaptabilidad de receptores
➢ Tónicos:
- Son los receptores de adaptación lenta.
- Función: Mantener al SNC constantemente informado de lo que ocurre.
- Importante para los nociceptores, huso muscular, órgano terminoso de
Golgi, Corpúsculos de Rufinni.
➢ Fásicos:
- Tienen una adaptación rápida.
- Sólo informan al SNC el inicio y el fin del estímulo.
- Ejemplo: Cuando te subes al bus, el bus está vibrando y lo sientes, pero
después te vas adaptando a esta y ya no la sientes.
Vías Sensitivas Aferentes (Nivel receptor)
Después de que capto una información la única forma de que yo sea consciente de esta es que llegue a mi
corteza somatosensorial.
En este circuito veremos 3 neuronas involucradas:
Neurona de 1er orden:
- Neurona aferente primaria.
- Soma en ganglio espinal.
- Algunas pueden llevar la información al bulbo raquídeo y otras a la medula espinal.
- Esta debe hacer sinapsis con una neurona de 2do orden
Neurona de 2do orden:
- Es importante porque decusa al lado contralateral (se cruza)
- Tálamo distribuye la información. Por lo tanto, si la información viene del cuerpo
(cuello hacia abajo) va a llegar al núcleo ventral posterior lateral del tálamo, si la
información proviene de la cara, va a llegar al núcleo ventral posterior medial del
tálamo. Nervio trigeminal (lleva información sensitiva del rostro)
- Del núcleo del tálamo sale la neurona de 3er orden.
Neuronas de 3er orden:
- Está en el tálamo en los núcleos de relevo.
- Lleva la información a la corteza somatosensorial primaria.
Vía lemniscal o de las columnas dorsales.
✓ Lleva información de tacto epicrítico, que es el tacto fino o llamado tacto
discriminativo, de vibración y de propiocepción.
Ejemplo: Que cierre lo ojos, alguien dibuje un numero con su dedo en mi piel y yo pueda
identificar que numero es.
✓ La neurona de 2do orden decusa en el bulbo raquídeo.
✓ Ipsilateral/homolateral (entra y asciende por la medula espinal por el mismo
lado hasta el bulbo raquídeo).
✓ En el bulbo raquídeo hace sinapsis con la neurona de 2do orden que decusa al
otro lado. Luego esta misma sube hasta el tálamo y hace sinapsis con la neurona de
3er orden.
En el bulbo raquídeo tenemos 2 núcleos:
- Núcleo de gracilis: Aquí llega la información proviene de la parte inferior del cuerpo (ejemplo, piernas).
- Núcleo cuneatus: Aquí llega la información proviene de la parte superior del cuerpo (ejemplo: brazos).
Ayudamemoria: Pensar en codo con cuneatus.

▪ Lesión sobre el bulbo raquídeo (decusación): Perdida de la sensibilidad del lado contralateral de la lesión.
▪ Lesión fue bajo la decusación (abajo del bulbo raquídeo, es decir donde está la medula espinal) si daño la
medula espinal a cualquier nivel voy a perder la sensibilidad del mismo lado de la lesión, lado ipsilateral.

>Hemisección medular derecha: Solo la mitad derecha de


su medula espinal está afectada/dañada. No podré sentir
nada del lado derecho. La información no puede llegar a la
corteza.
>Hemisección medular izquierda: Sólo la mitad izquierda
de la medula espinal está dañada. No podré sentir nada
del lado izquierdo.
Ahora, cuando es sobre la decusación:
>Hemisección hemisferio izquierdo: Pierdo la sensibilidad
del lado derecho.
>Hemisección hemisferio derecho: Pierdo la sensibilidad
del lado izquierdo. Contralateral.

Vía Espinotalámico o Anterolateral


✓ Lleva información de tacto grueso (protopático), de dolor y de temperatura.
✓ Decusa en la médula espinal y lleva la información al tálamo.
✓ Se llama anterolateral porque va hacia la parte lateral de la medula para ascender.
1. La neurona de 1er orden llega a la asta dorsal de la medula espinal.
No asciende hacia ninguna parte, se queda ahí.
2. Luego hace sinapsis con la neurona de 2do orden que decusa al lado
contralateral y asciende hasta el tálamo.
3. En el tálamo llega al núcleo ventral posterior lateral donde hace sinapsis con la
neurona de 3er orden que lleva la información a la corteza somatosensorial
primaria. En el lado derecho es igual.
✓ La pérdida de la sensibilidad siempre va a ser en el lado contralateral de la lesión.

Control Motor
La corteza tiene el equivalente a un mapa de todo el cuerpo, reflejándose en este la procedencia original de
cada sensación. El homúnculo somato sensorial.
➢ Control motor fino (alta representatividad) Más receptores sensoriales.
➢ Control motor menos específico (baja representatividad) Menos receptores sensoriales.
Funciones motoras de la corteza cerebral
Área motora: Programación y ejecución del movimiento.
- Corteza Motora Primaria: Interviene directamente en la ejecución de los
actos motores de carácter voluntario.
- Corteza Premotora: Movimientos coordinados. Almacén de movimientos
aprendidos.
- Áreas suplementarias: Intervienen en la programación de movimiento.

Control de la postura por el tronco encefálico: Vías y Centros motores


• Vía corticoespinal lateral: Comienza en la corteza motora y termina en la parte lateral de la medula
espinal.
• Vía corticoespinal medial: Termina en la parte medial de la medula espinal.
Vías Piramidales
- Movimientos voluntarios.
- Se llama piramidal porque las neuronas piramidales llevan esta información.
- El 80% de sus fibras decusa a nivel del bulbo raquídeo, por eso el hemisferio derecho controla el lado
izquierdo.
Vía Extrapiramidal
- Movimientos involuntarios. Inconsciente.
- 10% o 20% aprox. decusa a nivel de la medula espinal.
- Permite controlar mi musculatura del centro del cuerpo, para que ese movimiento sea de manera
correcta.
- Llega a la parte medial de y va a controlar nuestro torso y cuerpo.
Recordar: Hay neuronas que van a controlar mis extremidades y neuronas que van a controlar la parte central.
Vía Corticobulbar:
Permite los movimientos de la cara (cuando yo gesticulo, hablo es controlado a nivel del bulbo). Comienza en
la corteza y termina en el bulbo raquídeo. Es piramidal.
Cuando quiero ejecutar un movimiento:
1. La información sale de la corteza motora a través de las neuronas piramidales.
2. Esa información desciende, pasando por una capsula interna que es parte de la corteza cerebral, por
donde pasan los axones de las neuronas que llevan información motora.
3. Luego pasa por el pedúnculo cerebral que también tiene que ver con ases de fibras que llevan
información motora, va a pasar por la protuberancia anular y finalmente llega al bulbo raquídeo.
- Parte de esta información se queda en el bulbo.
Parte de esta vía (80% aprox) va a decusar al lado contralateral y luego va a llegar a la parte lateral de la
medula espinal. Esta vía se llama cortico espinal lateral (vía piramidal),
Vía Corticoespinal Ventral (o medial): Permite controlar dedos, manos, piernas, etc, es 100% voluntario.

Cuando quiero ejecutar un movimiento voluntario de mis extremidades como mis piernas, mi movimiento voluntario 100% es a
través de la vía cortico espinal lateral, porque va a controlar la musculatura distal, pero junto con ella tengo que estimular la vía
extrapiramidal que me va a permitir llegar a la parte medial de la medula espinal que va a controlar la musculatura del cuello y del
torso para que yo haga el movimiento de manera adecuada y no interfiera en un mal movimiento del torso o del cuello.
Tracto Corticoespinal lateral: Crucial para el movimiento de los dedos de las manos. Permite también el
nacimiento de las extremidades
Tracto Corticobulbar: Controla los músculos axiales y proximales, masticación, posturales
Vías extrapiramidales que llega a la parte medial de la medula está formada por varios tractos que nos
permiten distintos controles de movimiento:
Colaterales
- Cerebelo - Ganglios basales - Formación reticular - Núcleo rojo - Tálamo - Control de la postura y actividad
voluntaria habitual
Tracto Rubro espinal:
Es uno de los pocos tractos que llega a la parte medial de la medula, pero también controla la parte
lateral y por eso puede funcionar los brazos, pero no los dedos y esta vía sale:
- Su comienzo es el núcleo rojo y sus neuronas terminan en la parte medial y un poco lateral de la
medula cervical. Eso significa que me ayuda al control de los brazos.
- Termina en la región lateral e intermedia de la medula espinal cervical.
Tracto coliculoespinal:
- Origen en el colículo superior y decusa en el tegmento.
- Termina en: Región medial de la medula espinal cervical
Ayuda a controlar la musculatura axial de cuello para generar el movimiento de orientación de la
cabeza.
Tracto reticuloespinal:
- Origen en la formación reticular en el tronco encefálico
- Termina en: región medial de la medula espinal
Permite la coordinación temporal y espacial de los músculos axiales y proximales de las
extremidades durante movimientos continuos. Me permite coordinar movimientos de mi cuello y
de mi torso, por lo tanto, llega a toda mi medula espinal medial. En movimientos continuos se refiere
a caminar, por ejemplo.
Tracto vestibuloespinales:
- Origen en los núcleos vestibulares del tallo cerebral
- Termina en: región medial de la medula espinal y región de la medula espinal
Dentro de oído uno tiene receptores para la audición y para el equilibrio.
El aparato vestibular es el que se encarga del equilibrio, por lo tanto, cuando uno por ejemplo va
caminando por la escalera y se tropieza, el cuerpo inmediatamente se afirma para no caerse, eso lo
genera el aparato vestibular. El movimiento que uno hace para no caerse es planificado, se necesita
a través del aparato vestibular.
Lo componen todas las glándulas que son capaces de liberar hormonas al torrente sanguíneo.
Estas hormonas pueden estar en vesículas o no. No es 100% necesaria la exocitosis para una hormona.
No se liberan de manera local, pues circulan por la sangre y llega a actuar sobre su célula diana u órgano
blanco, la cual posee el receptor para esta hormona.
Hay receptores que van a estar en la membrana plasmática y otros va a estar intracelularmente, ya sea en el
citosol o en el núcleo.
Características fisicoquímicas de las hormonas
Hormonas Esteroidales:
- Tienen un anillo esteroidal en su estructura y que provienen del colesterol.
- Son liposolubles o hidrofóbicas.
- Hay una hormona liposoluble que no es esteroidal, pero proviene del cortisol, llamada vitamina D
activa/calciferol/calcitriol. No tiene anillo esteroidal.
Hormonas Peptídicas:
- Están formadas en una cadena de varios aminoácidos, si esta es corta la hormona es peptídica.
- La oxitocina y vasopresina (ADH) son peptídicas ya que están formadas por 9 aminoácidos dada uno, si
esta es larga se dice ser proteica. La insulina y el glucagón producidas por el páncreas.
- Todas son hidrosolubles.
Hormonas Aminoacídicas:
- Son las hormonas más simples y se les llaman aminas.
- Un ejemplo de estas son las hormonas producidas la glándula de la tiroides que se sintetizan a partir del
aminoácido tirosina.
- Todas son hidrosolubles. Hay unas que excepción a la regla T3 Y T4 son liposolubles.
(Las liposolubles atraviesan libremente la membrana x difusión simple.

Solubilidad/Físico Químicas Liposoluble Hidrofóbica Hidrosoluble Hidrofílica


Esteroidales Aldosterona, Cortisol, Progesterona, No hay
Testosterona, Estradiol, Andrógenos
Peptídicas No hay. Calcitonina, PTH (parathormona), PRL
(Prolactina), Insulina, Glucagón, ADH, OXC
(Oxitocina), TSH (estimulante de la tiroides),
ACTH (Hormona adrenocorticótropa), GH
(hormona del crecimiento), FSH (folículo
estimulante) y LH (luteinizante).
Aminoacídicas T3 y T4 Adrenalina, Noradrenalina, Histamina,
Serotonina.
Liposoluble Hidrosoluble
Donde se sintetizan Citosol (Provienen del colesterol) RER, pues provienen de
aminoácidos.
Como se almacenan No se almacenan en vesículas ni en nada, pues En vesículas, pues no pueden
las vesículas son membranas y estas las atravesar las membranas
atraviesan. biológicas libremente.
Como se liberan Por difusión simple hacia el torrente Por exocitosis al torrente
sanguíneo. sanguíneo.
Como andan en el No pueden andar solas porque necesitan algo Solas.
torrente sanguíneo que solubilicen a las hormonas pues la sangre Esto no significa que no se puedan
es agua en gran parte, es por esto que van unir a proteínas, pero por lo
UNIDAS A PROTEÍNAS. general no lo necesitan.
Albumina, globulinas.
Donde se encuentra Intracelularmente, ya sea en el citosol o en el En la membrana plasmática.
su receptor núcleo.
También hay en la membrana, pero son muy
poco frecuentes.
Mecanismo de acción Modificación de la transcripción de genes. 2dos mensajeros.
Su efecto es más rápido, pero
permanece menos en el tiempo.

Glándulas importantes
Hipotálamo
Una de las más pequeñas, pero libera una gran cantidad de hormonas.
Se conecta con la adenohipófisis y neurohipófisis de manera diferente:
- Con la adenohipófisis se conecta a través de vasos sanguíneos que se llama sistema porta.
En el hipotálamo hay neuronas que liberan hormonas (XRH hormonas liberadoras), viajan x este sistema
sanguíneo y estimulan a la hormona de la adenohipófisis para que liberen otra hormona al torrente
sanguíneo.
- Con la neurohipófisis se conecta a través de una neurona que comienza en el hipotálamo, esta neurona
sale de 2 núcleos particulares, el supraóptico y el paraventricular. Estas neuronas llegan a la
neurohipófisis para estimularla y que se liberen sus respectivas hormonas.
Adenohipófisis anterior: Produce 2 tipos de hormonas
- Hormonas tróficas (estimulantes): Estimulan a las glándulas correspondientes (TSH, ACTH, FSH, LH).
- Hormonas no tróficas: Actúan directamente sobre sus células blanco (STH o GH y PRL)
Neurohipófisis posterior:
Libera oxitocina y la vasopresina o ADH, que realmente son sintetizadas por el hipotálamo y se almacenan
aquí.

PREGUNTA CERTAMEN: ¿Qué pasa si corto el sistema porta o el tallo hipofisiario?


Si se corta el tallo, se corta toda la conexión entre todo el hipotálamo y toda la hipófisis (adeno y neuro), si
sólo se corta el sistema porta, afecta la comunicación del hipotálamo con la adenohipófisis, pero la
neurohipófisis no se va a ver afectada.
Si se corta tallo hipofisiario: Voy a romper la conexión del hipotálamo con TODA la hipófisis.
Las hormonas se pueden regular por:
Retroalimentación negativa:
Revierto el cambio que se produce en una condición que estoy controlando, ejemplo, disminuir T3.
Retroalimentación positiva:
Potencio el cambio. Estas son la menor cantidad, ejemplo, la oxitocina en el parto.
Existe sólo en 3 situaciones, oxitocina, prolactina y en la mitad del ciclo menstrual femenino.
Ejes hipotálamo-hipófisis-glándula
Hipotálamo Hipotálamo Hipotálamo Hipotálamo Hipotálamo Hipotálamo Hipotálamo
CRH (Hormona TRH GHRH
GnRH (Hormona liberadora de (Hormona (Hormona
liberadora de corticotropina) liberadora liberadora
gonadotropinas) Se regula por de de la
retroalimentaci Tirotropinas) hormona del
ón negativa. crecimiento)
Adenohipófisis Adenohipófisis Adenohipófis Adenohipófis Adenohipófis Neurohipófis Neurohipófis
is is is is is
ACTH TSH PRL GH ADH OXC
FSH LH
Gónadas Glándula Tiroides Glándula Hígado Riñón Útero
Suprarrenal Mamaria
Sexo femenino: Cortisol T3 y T4. Leche IGFH1 ADH y OXC.
Progesterona, (RANegativa) se regula por No son
Estradiol, Aldosterona y RANegativa. tróficas ni no
Ovulación. Andrógenos No es trófica: No es trófica. tróficas.
Sexo masculino: (RAPositiva) No estimulan
Testosterona. la liberación
Espermatogénsi de otra
s. hormona.
Retroalimentaci
ón negativa.

La adenohipófisis necesita que el hipotálamo libere la GNRH por el sistema porta, viaja a la adenohipófisis,
esta libera FSH y LH y estas viajan a las gónadas. En el caso femenino, se estimula la generación de
progesterona, estradiol y que se produzca la ovulación.
En el sexo masculino, estimula la producción de testosterona y por ende estimula la espermatogénesis.
Esto en general se regula por retroalimentación negativa excepto en la mitad del ciclo menstrual femenino
en la cual hay una retroalimentación positiva.

Que una hormona sea trófica significa que:


1. Estimula a que otra glándula libere otra hormona.
2. Un estímulo constante de estas hormonas lleva a la hipertrofia de la glándula que estimula. La
hipertrofia (crecimiento), por ejemplo: una persona con bocio donde se les agranda la glándula
tiroidea, personas que se inyectan esteroides.
o En condiciones normales, la producción de prolactina se inhibe por la liberación de dopamina por parte del
hipotálamo.
o La producción de prolactina se produce en el embarazo, actúa sobre la glándula mamaria (crecimiento y
síntesis de leche). Se regula por retroalimentación positiva.
o GHRH es la que estimula a la adenohipófisis para que produzca la hormona del crecimiento, musculo,
hueso, tejido adiposo.
o El hígado libera IGF1, factor de crecimiento insulínico número 1 y se regula por retroalimentación negativa.

Si se corta el sistema porta: Voy a afectar solo la conexión del hipotálamo con la hipófisis. Pero mis neuronas
neuro hipofisiarias van a permanecer normales. Si eso pasa el hipotálamo no le va a hacer llegar a la señal de
la adenohipófisis para que libere:
- TSH Y LH: Disminuyen
- CRH: no puede estimular a la adenohipófisis, los niveles de ACTH van a disminuir
- TRH: no puede estimular a la adenohipófisis, los niveles de TSH van a disminuir
- Hormona liberado del crecimiento: no puede llagar a la adenohipofisis, los niveles de hormonas del
crecimiento van a disminuir
- PRL: va a aumentar. Porque la prolactina era inhibida por el hipotálamo a través de la dopamina, y como ya
no va a existir el inhibidor, va a ver un amento de prolactina.

Si se corta el tallo hipofisario:


Se corta la comunicación completa del hipotálamo con la hipófisis, por lo tanto, a la adenohipófisis le va a
pasar lo mismo si se corta el sistema porta, pero a la neurohipófisis van a pasar 2 cosas distintas:
1. Inmediatamente después del corte va a ver un aumento de oxitocina y ADH. Pero solo inmediatamente
después del corte, ya que es una neurona y cuando se corta neurona hay vesículas que están llenas de
hormonas. Entonces cuando se hace un corte del tallo hipofisario, el sodio que estaba en el medio
externo va a empezar a entrar, va a despolarizar el botón y esto va a permitir la exocitosis de la
hormona. Pero la ADH y la OXC, son hormonas peptídicas que se sintetizan en el retículo
endoplasmático rugoso.
Cuando yo quiera volver a sintetizar estas vesículas, no las puedo llevar al botón sináptico. Inmediatamente
después del corte hay un aumento de ADH y OXC, pero después los niveles van a disminuir hasta 0 porque no
se van a poder sintetizar nuevamente.
Glándula Tiroidea
Las alteraciones endocrinas pueden ser 1rias, 2rias o 3rias.
1rias: Alteración en la glándula periférica. Ejemplo: Hipertiroidismo primario, es la glándula periférica la que
produce mucho t3 o t4.
2rio: Problema en la hipófisis.
3rio: Problema en el hipotálamo.

TRH TSH T3 y T4
Hipertiroidismo 1° Disminuida Disminuida Elevado
Hipertiroidismo 2° Disminuida Elevada Elevado
Hipertiroidismo 3° Elevado Elevado Elevado
Hipotiroidismo 1° Elevado/Aumentado Elevado Disminuido
Hipotiroidismo 2° Elevado Disminuido Disminuido
Hipotiroidismo 3° Disminuido Disminuido Disminuido
ADH: Hormona antidiurética o vasopresina.
Funciones: Absorbe agua desde la orina y es vasoconstrictora.
Estímulos más importantes que llevan a la liberación de esta se pueden dividir en:
- Estímulos hemodinámicos (sangre), cuando haya disminuido el 10% de la volemia o haya disminuido la
presión arterial (se libera Amg2)
- Estímulos osmóticos (tiene que ver con la osmolaridad sanguínea). Cuando disminuye el 1% de la
osmolaridad. (deshidratación, por lo tanto, la ADH hace reabsorber agua).
ADH significa antidiurética, por lo tanto, evita que se pierda agua.
También se regula por RA Negativa.
Otros factores que estimulan o inhiben su liberación:
- Frío o el alcohol, que inhiben la ADH (dan más ganas de ir al baño).
- Se estimula con el calor y la nicotina, como pierdes agua, se estimula la ADH.
Oxitocina
Funciones: Eyección de leche y contracción del cuello uterino.
Estímulos:
1. Estiramiento del cuello uterino
2. Succión del pezón por el bebé, porque la glándula mamaria tiene unos folículos llenos de leche, al lado de
estos folículos hay unas células mioepiteliales (actividad contráctil).
La prolactina estimula la síntesis de leche y la oxitocina estimula la eyección de leche.
El bebe, al generar la succión del pezón genera un estímulo que viaja a la medula espinal donde hace sinapsis
con otras neuronas que van a llegar a controlar al hipotálamo.
Se van a inhibir a las neuronas hipotalámicas que liberan dopamina. Por otra parte, se va a estimular a las
neuronas que llegan a la neurohipófisis y que van a liberar oxitocina, provocando la eyección de la leche.
Se inhibe a las hormonas hipotalámicas que liberan GNRH, por lo tanto, van a estar disminuidos los niveles de
hormonas FSH y LH.
GH: Hormona de crecimiento
Estímulos:
1. Ritmos circadianos: Cuando las hormonas son liberadas acordes al momento del día. Está tiene su peak
entre las 2 y las 4am.
2. Estrés
3. Ejercicio
4. Ayuno: Cuando estamos en ayuno se libera grelina.

- Hipotálamo libera GHRH que estimula la hipófisis para liberar la GH y esta puede ir actuar directamente
donde sus células dianas, es decir, huesos, músculos, tejido adiposo e hígado.
- En el hígado estimula que se libere IGF1. Factor de crecimiento insulínico n°1. También inhibe de manera
directa a la hipófisis inhibiendo la liberación de GH. Además, inhibe al hipotálamo para que disminuya la
liberación de GHRH.
- Cuando queremos producir RA Negativa, la propia GH inhibe su propia liberación.
- Somatostatina inhibe a la hipófisis para que no libere GH.
▪ Gigantismo, nivel elevado de GH desde el nacimiento.
▪ Enanismo, nivel bajo de GH desde el nacimiento.
▪ Acromegalia, cuando los niveles de GH aumentan después de la adolescencia
IGF1 y GH diferencias
• GH: Funciones metabólicas, quiere decir que, a nivel del hueso, por ejemplo, va a aumentar la síntesis de
adn, arn y proteínas, en el musculo, va a aumentar la captación de AA porque aumenta la síntesis de
proteínas.
Estimula todos los procesos metabólicos necesarios para producir un aumento del número y tamaño de
células.
• IGF1: Estimula el crecimiento de esas células. Aumenta el crecimiento longitudinal del hueso, en el
musculo aumenta la masa magra. Aumenta el crecimiento de los órganos.

Glándula Suprarrenal
Se encuentra en la parte superior del riñón. En el centro está la medula y en la periferia esta la corteza.
Se divide en 2 partes: Medula y Corteza suprarrenal
Corteza
Formada por 3 partes: Cada una libera una hormona distinta.
• Zona glomerular: Libera aldosterona que es un Mineralocorticoide (se llama así porque uno de los que
libera es el Sodio)
• Zona Fascicular: Sintetiza y secreta glucocorticoide (participa en metabolismo de glucosa)
• Zona Reticular: Libera andrógenos de la glándula suprarrenal. (DHEA y androsterona)

ACTH estimula estas zonas y hace que el colesterol se convierta en Aldosterona, Cortisol, Andrógenos.
En su vía de síntesis comparten una enzima que los andrógenos no comparten.
Cuando las niñas nacen con una mutación de esta enzima cuando nacen deben ver si son xx o xy porque en
este tipo de alteración los niveles de aldosterona y corti están bajos por la mutación en una enzima que no
permite la síntesis de estas hormonas, por lo tanto la única que genera retroalimentación negativa es el
cortisol, se va a producir más ACTH y se producirán más andrógenos (son más importantes en mujeres que en
los hombres) el exceso de estos andrógenos aparece más vello corporal, etc, características fenotípicas
masculinas, su clítoris tendrá mayor tamaño y no se podrá identificar qué es, la solución es inyectarle cortisol.
El cortisol genera retroalimentación negativa, el resto no genera retroalimentación
Cortisol
/Glucocorticoide (Participa en el metabolismo de la glucosa)
✓ Gluconeogénesis: Síntesis de nueva glucosa. Cuando estoy con estrés necesito que mis células necesiten
glucosa para que este viaje al lugar donde tengo estrés.
✓ Produce catabolismo proteico: Lisis de moléculas. Cuando una molécula grande se transforma en una
pequeña.
✓ Es antinflamatorio: Inhibe la inflamación.
✓ Es inmunosupresor: Inhibe al sistema inmune. Cuando estamos estresados es más probable que nos
enfermemos. Con mucho estrés puede dar hipertensión arterial.

Hay 2 tipos de estrés:


Agudo: Se fomenta liberación de cortisol y adrenalina. Bajamos de peso.
Crónico: Enfermedad de Cushing (Cortisol en exceso) Subimos de peso. No se libera adrenalina.
Genera retroalimentación negativa.
Aldosterona
Estímulos: Regulada por la ACTH.
También es regulada por la concentración de potasio plasmático en la sangre, Amg2 y disminución de la
volemia (disminución volumen de sangre).
Efectos y regulación:
- Hay cosas que se eliminarán por reabsorción, secretación y eliminación.
- Potasio es liposoluble (entra a la célula y al núcleo de esta)
- La aldosterona permite que en la membrana de las células exprese un canal para na+, k+ y bomba na+k+.
- Si aumento los canales de sodio, voy a absorber sodio a los canales de
- Cuando hay diminución volemia estimulo la liberación de la aldosterona, para que se expresen canales, se
reabsorbe sodio y al mismo tiempo reabsorbo agua y vuelvo a mi rango normal.
Permite eliminar potasio a través de la orina.
Si libero mucha Aldosterona: Na+ en sangre alto. K+ bajo. Presión arterial alta.
Poca aldosterona: Na+ en sangre bajo, K+ alto, presión arterial alta.

Entonces
Cortisol: Gluconeogénico, inmunopresor, degradación de proteínas.
Aldosterona: Reabsorción Na+, secreta K+, volemia h2o
Andrógenos: Bello axilar, púbico, libido.

Glándula Tiroides
✓ Es el principal responsable del control metabólico en el organismo.
✓ Libera hormonas capaces de aumentar la síntesis proteínica en los tejidos y el consumo de oxígeno tisular
y es imprescindible en el crecimiento y el desarrollo fetal.
✓ Está debajo de la laringe a ambos lados de la tráquea.
✓ Libera 3 hormonas: T3, T4 (que dependen del eje hipotálamo hipófisis) y calcitonina (regula el calcio).
Células foliculares liberan calcitocina
T4 (tiroxina): 4 yodos. Esta es la forma inactiva, las desionidazas permiten que la t4 se transforme en T3.
Desionidazas: Está la 1, que está en, la tiroides y en los órganos, y la 2, que está en la hipófisis y en el
hipotálamo.
T3: Tiene 3 yodos unidos.
¿Cómo se regula? Cuando aumentan los niveles de t3 y t4 generamos retroalimentación negativa.
Bocio: Por aumento de la TSH o por aumento de anticuerpo que estimula al receptor de la TSH.

TMB: Tasa metabólica basal


Hipertiroidismo: Degradan lípidos y proteínas, pierden peso, pueden llegar a
generar una atrofia muscular. Intolerancia al calor. Se les salen los ojos
hacia afuera.
Hipotiroidismo: Aumento de peso, se almacena glucosa, se sintetizan
proteínas y lípidos. Siempre tienen frío. Depresivos.
2 enfermedades autoinmunes que afectan la glándula tiroides
Enfermedad de Graves: Hipertiroidismo primario, el cuerpo de la persona genera un anticuerpo contra el
receptor de la TSH y este estimula. Bajo nivel de TSH y TRH.
Enfermedad de Hashimoto: Hipotiroidismo primario
Genero un anticuerpo contra el mismo receptor. Tiene bocio porque tiene los niveles de TSH aumentados.

Sistema Reproductor
Masculino
Gónadas masculinas: Testículos.
Células de Sertoli y de Leydig: Encargadas de sintetizar testosterona y producir la espermatogénesis.
La secreción de la hormona GnRH es una liberación pulsátil. Porque si tuvieras una liberación continua de esta
hormona (se utiliza en la castración química, que se usa en otros países para castrar a los pedófilos) inhibe
espermatogénesis y genera una desensibilización, disminuye libido.
EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISIARIO-GONADAL
1. Hipotálamo libera GnRH
2. Actúa sobre la hipófisis para liberar FSH y LH
3. Estas hormonas van a actuar sobre la célula de Leydig y sobre la célula
Sertoli.
En las células de Leydig: Hay receptores para las hormonas luteinizantes LH
En las células de Sertoli: Hay receptores para las hormonas folículo estimulante FSH

La hormona luteinizante cuando estimula a sus receptores genera:


- Estimula la síntesis de testosterona, para lo cual necesita colesterol, por lo
tanto, estimula que a la célula de Leydig para que capte colesterol, esta
estimula que se expresan las enzimas que van a transformar el colesterol en
testosterona y aumenta la síntesis de testosterona.
- La testosterona es una hormona liposoluble, entonces parte de ella se va a
liberar al torrente sanguíneo para ir a generar sus efectos en los distintos
órganos y parte de ella va a ir hacia la célula de Sertoli.

La hormona folículo estimulante (FSH) estimula la célula de Sertoli:


- Permite junto con la testosterona estimular la espermatogénesis.
- Estimula que se sintetice una proteína que se llama ABP, qué es la proteína de unión a andrógenos y su
importancia radica que esa proteína permite al hombre almacenar grandes cantidades de testosterona en sus
testículos para poder generar espermatogénesis.
- Estimula la producción y síntesis de una proteína llamada inhibina, que va actuar sobre la hipófisis y
producir RA negativa. Es inhibina porque va a inhibir a la hipófisis para que deje de liberar FSH.
- Estimula la síntesis de factores de crecimiento y durante el desarrollo embrionario permite que esos
factores de crecimiento estimulan el crecimiento de las células de Leydig para producir testosterona
- Estimula que la célula de Leydig exprese una enzima que se llama aromatasa, ella permite que la
testosterona se convierta en estradiol o estrógeno y esa es la señal para la célula de Leydig para detener la
producción de testosterona.
Células de Leydig:
1- Síntesis de colesterol de novo
2- Almacén de colesterol
3- Produce testosterona
Células de Sertoli:
1- Expresan las aromatasas necesarias para
convertir la T en Estradiol
2- Síntesis de ABP (aumento T en el comp.
Intraluminal)
3- Fagocitan los cuerpos residuales
4- Producen hormona antimulleriana (regresión del conducto de muller)
5- Producen inhibina (retroalimentación negativa)
La testosterona y sus derivados permites varias funciones:

Célula de Leydig: Produce testosterona, pero


gran parte de testosterona en el hombre se
almacena en el túbulo seminífero, por lo
tanto solo una pequeña cantidad de
testosterona se libera al torrente sanguíneo.
Esa pequeña cantidad es suficiente para
producir retroalimentación negativa y
disminuir los niveles de hormona LH y FSH.
El problema ocurre cuando hay personas que deciden
inyectarse andrógenos, pues esto significa que los niveles
de testosterona que no está liberando la glándula van a ser
muy altos, por lo tanto van a producir r.a.negativa, donde
van a inhibir la liberación de FSH y LH, entonces los
testículos se atrofian, ya que estas hormonas son tróficas,
es decir, mantienen el tamaño de la glándula normal.
Cuando se atrofian los testículos hay infertilidad
posteriormente porque no pueden producir espermas.
Las personas que se inyectan testosterona por mucho
tiempo se van a auto infertilidad y no pueden tener
hijos biológicamente. En las mujeres genera que la voz se vuelve más ronca, porque la testosterona va a generar los efectos
fisiológicos que están en los hombres. Entonces el consumo de cualquier hormona de forma exógena va a generar un efecto de
retroalimentación negativa sobre la glándula y finalmente va a tener una consecuencia. Por ejemplo: las mujeres que consumían
tiroxina para bajar de peso, el problema es que por consumir por mucho tiempo generar r.a.negativa y te da hipotiroidismo.

Diferencia entre las concentraciones de testosterona intratesticular y circulante y su importancia en el eje


hipotalamo-hipófisis-testosterona:
Sistema reproductor Femenino
Gónadas: Órganos accesorios sexuales genitales externos. Glándulas mamarias.
1- Produce huevos haploides
2- Facilita la fecundación
3- Proporciona un lugar para la implantación
4- Proporciona el entorno físico al embrión
5- Criar al recién nacido
Partes del ciclo menstrual
Ciclo ovárico:
- Fase Folicular: El aumento de FSH estimulando crecimiento folicular y aumento de estradiol
(estrógeno) producido por los folículos. Va madurando y creciendo el folículo (en la mitad del ciclo).
- Fase Lútea: Se forma el cuerpo lúteo y este libera Progesterona y Estrógenos.
Ciclo endometrial:
- Menstruación: Baja de progesterona y estradiol produce necrosis de tejido endometrial y
conjuntamente con sangre forman exudado menstrual.
- Fase Proliferativa: Aumenta estradiol, aumenta crecimiento endometrial
- Fase Secretora: Estrógeno y progesterona estimulan el crecimiento de glándulas secretoras
endometriales.

Cuando los niveles de estradiol aumentan mucho, ese estradiol irá a la hipófisis para que la hormona LH y la
FSH aumenten.
HIPOTALAMO HIPOTALAMO HIPOTALAMO HIPOTALAMO HIPOTALAMO HIPOTALAMO HIPOTALAMO
R.NEGATIVA (menos R. NEGATIVA R.NEGATIVA R. POSITIVA R. NEGATIVA R.NEGATIVA R. POSITIVA
mitad del ciclo
menstrual)
Para que se estimule El hipolamo libera El hipotálamo de El hipotálamo libera
La adenohipófisis
necesita que el la glándula TRH, que es la manera general una hormona que se
hipotálamo libere suprarrenal, se hormona liberadora libera un factor llama GHRH, que es
una hormona: necesita que el de tirotropinas inhibidor de la la hormona
hipotálamo libere liberación de liberadora de la
GnRH, que se llama una hormona: prolactina. hormona del
hormona liberadora CRH: es la hormona Este factor es la crecimiento.
de gonadotropinas. liberadora de dopamina. En Esta hormona
El hipotálamo libera corticotropina, que condiciones estimula a la
la hormona estimula a la normales tenemos adenohipófisis
liberadora de adenohipófisis. esto inhibido, pero
gonadotropinas al cuando producidos
sistema porta, que prolactina durante
viaja y llega a la un embarazo va a
adenohipófisis. actuar

ADENOHIPOFISIS ADENOHIPOFISIS ADENOHIPOFISIS ADENOHIPOFISIS ADENOHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS NEUROHIPOFISIS


Hormona: Hormona: Hormona: Hormona: Hormona: Hormona: Hormona:
- FSH - ACTH - TSH - PRL - GH - ADH - OXC
- LH La adenohipófisis se La tirotropina va a Si no estas
En la adenohipófisis va a estimular y estimular a la embarazada es Esta hormona puede Se estimula cuando
liberar la ACTH adenohipófisis para extraño que uno
se va a estimular y va que libere TSH, que libere prolactina ir actuar hay una disminución
a liberar la hormona es la hormona directamente sobre del 10% de la
folículo estimulante estimulante de la el musculo, hueso o volemia (es el
y la hormona tiroide La PRL actúa sobre la sobre el tejido volumen de sangre)
luteinizante glándula mamaria adiposo. o el aumento del 1%
de la osmolaridad

GONADAS GLANDULA TIROIDE GLANDULA HIGADO RIÑON UTERO


SUPRARENAL MAMARIA
Las hormonas FHS Y La TSH va a actuar También se estimula La ADH actúa en el
LH va a viajar a las La ACTH actúa sobre sobre la glándula *Todos somos al hígado, que libera riñón y permite
gónadas. la glándula tiroidea para que capaces de producir IGF 1: que es el absorber agua.
Mujer: se suprarrenal, en la esta glándula libere galactorrea, que es factor de crecimiento Cuando uno pierde
estimularía a que los corteza, para que se T3 y T4. secreción de leche. insulínico nº1. sangre, el cuerpo lo
ovarios estimularan libere cortisol, que hace es que
la liberación de aldosterona y pierda menos sangre
andrógenos En la glándula
progesterona, por la orina y que esa
estradiol o estrógeno mamaria se estimula agua la absorba
y que se produzca la el crecimiento de la hacia el torrente
Solo el cortisol se glándula mamaria y
ovulación sanguíneo para que
encarga de generar la síntesis de leche la volemia aumente
Hombre: se estimula la r. negativa
la producción de al rango normal.
testosterona y Cuando pierdo agua
estimular la por la osmolaridad,
espermatogénesis la ADH me hace
reabsorber agua

También podría gustarte