Está en la página 1de 4

Corrientes Histograficas

Historia Económica General I

Informació n general

Asesor: Judith Zá rate Ramírez


Fecha de entrega: 26 de febrero del 2023
2do semestre
Facultad de economía
Asaf modalidad a distancia
Josue Barragan Yá ñ ez
Universidad Nacional Autó noma de México
barraganyanez02@gmail.com
Unidad: 1

Actividad: Corrientes historiográficas.

Objetivo: Identificar los aportes en lo económico, social y político de cada corriente historiográfica.

Lecturas:

 Toledo, D. Corrientes historiográficas y enfoques metodológicos en torno a la historia económica. Consulta la lectura en el siguiente enlace:
https://www.academia.edu/10346795/Corrientes_historiográficas_y_enfoques_metodológicos_en_torno_a_la_historia_económica

 Rivas, J. E. (2003). El neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones. Reflexión política, Junio núm. 9. Consulta la lectura en el siguiente enlace:
https://www.redalyc.org/pdf/110/11000903.pdf

Instrucciones: Después de realizar las lecturas obligatorias, llena el cuadro contenido en el archivo adjunto a esta actividad. Ten en cuenta los periodos, los representantes y el método, esto
para que tengas una noción de las distintas corrientes que existen en torno a la historia económica y sus propuestas.

Aportes
Periodo Escuela Representantes Métodos Principales postulados
Economía Política Social

Mediados Materialismo Karl Marx y  Método  La teoría de la historia marxista,  Modos de producción  Lucha de  Teoría global,
del siglo histórico. Friedrich Engels dialectico a la mencionada en el Manifiesto del  Lucha de clases clases objetiva y
XIX observación y Partido Comunista y el prólogo  Determinación científica del
análisis de las de la Contribución a la crítica de en última desarrollo social
formaciones la economía política Marx y instancia y principio
económico- Engels. epistemológico
sociales y a su fundamental.
constante   Lucha de clases
devenir.

En el La escuela de los Marc Bloch,  Dialéctica  Teoría de los movimientos de  Necesidad de afianzar
segundo “Annales” o la Nueva Lucien Febvre, espacio-tiempo larga duración y sustentar más
cuarto del historia Fernand  Teoría de las duraciones con un científicamente la
siglo XX Braudel, Ernest espacio geográfico concreto y explicación económica
Labrousse, finito: el Mediterráneo. de los fenómenos
François  Cuantificación sistemática históricos.
Simiand  Utilización razonada
de la estadística en el
dominio de lo histórico.

La década La nueva historia Levy-Leboyer,  Econometría  Teórica económica neoclásica  Se aplica a la historia  Proceso de
de 1950 económica Arthur retrospectiva marginalista económica, técnicas renovación
Conrad, John  Método  The Economics ofSiavery, de economía histórica, sobre
Meyer, Robert deductivo- publicado en 1959 por Arthur matemática por parte todo a través de
W. Fogel, S. hipotético y la Conrad y John Meyer de este grupo de sus exigencias
Engerman, G. formulación de  Railroads andAmerican economistas- metodológicas
Tortella hipótesis Economic Gronríh de Robert W. historiadores que han
alternativas Fogel ayudado a una más
 Método de la  American Railroads and the precisa formulación de
simulación Transformation of the Antebellum la problemática
histórica Economy de Albert Flishlow, histórica y a una más
 The Reinterpretation of American rigurosa elección de
Economic History editado por las explicaciones
R.W. Fogel y S. Engerman causales.

Finales del El March and  Se cimenta en  Teoría alternativa de la acción  En la nueva economía  El
siglo XIX y neoinstitucionalismo Olsen, 1989: un individual, donde se destaca la institucional, los neoinstitucion
principios Powell and individualismo naturaleza no reflexiva, rutinaria aspectos políticos alismo
del siglo DiMaggio, 1981; metodológico y predecible del comportamiento limitan los beneficios económico
XX Steinmo, Thelen que se humano, además de considerar del comercio, como en político
and Longstreth, fundamenta en que los intereses de los actores las situaciones analiza las
1992; Thelen, el principio de están determinados por las específicas de fallas de los
2004; Streeck que todos los instituciones. negociaciones mecanismos
and Thelen, resultados de asimétricas debido a del Estado y
2005 las acciones que prevalecen sus
humanas se intereses creados que ineficacias
explican por la originan conflictos
acción distributivos.
individual cuyas
interacciones
en las
estructuras
legitiman las
instituciones
 Se fundamenta
más en el
razonamiento
deductivo
Referencias
B., J. D. (s.f.). Corrientes historiográficas y enfoques metodológicos en torno a la historia económica. En J. D. B..
Hernández, J. G. (2008). Perspectivas del Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. Ciencia Administrativa 2008-1, 47-58.
Pineda, A. A. (2008). El Neoinstitucionalismo y sus aportes a la Teoría de la Organización. Revista GESTIÓN & REGIÓN No.6, 31-64.
Rivas, J. A. (2003). EL NEOINSTITUCIONALISMO Y LA REVALORIZACION DE LAS INSTITUCIONES. Bucaramanga, Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.

También podría gustarte