Está en la página 1de 8

Programa del Seminario

Temas de Economía Política en


América Latina

Universidad Nacional de Córdoba (Cod. 083H)


Facultad de Filosofía y Humanidades
Año Lectivo: 2021
Escuela de Historia

Carreras: Licenciatura y Profesorado en Historia Semestre: Segundo

Escuela: Escuela de Historia Carga Horaria: 32 hs.

Plan: 1993 Hs. Semanales: 2 hs. de clases teórico-


prácticas

Ubicación en la Currícula: Seminario


optativo

EQUIPO DOCENTE

SILVIA MORÓN
Profesora Titular de Economía Política (SD, concursada)

RUBEN CARO
Profesor Adjunto de Economía Política (SD, interino)

LILIANA PEREYRA
Profesora Asistente de Economía Política(DS, concursada)
KARINA TOMATIS
Profesora Asistente de Economía Política(DS, interina)

Adscriptas/os: Federico Reche, Sergio Saiz Bonzano, Erika Schuster, Julieta Almada, Marina Giraudo, Santiago
Gerchunoff, Cristina Corti Uriburu y Laura Bonafé.

Ayudantes Alumnas/os: Agustín Costamagna, Belen Castillo, Verónica Luna, Valentina Damiano, Ignacio
Cognini, Iván Palacios Helmfelt.

FUNDAMENTACIÓN

En este seminario nos proponemos abordar una diversidad de temas vinculados a estudios de
Economía Política en América Latina. Presentaremos un conjunto de propuestas conceptuales y estrategias
metodológicas desarrolladas en diferentes trabajos de investigación -teóricos y empíricos- en un campo
problemático como es el de los estudios sociales latinoamericanos. Cada uno de los temas seleccionados
1
corresponde a líneas de investigación que se inscriben en la cátedra de Economía Política a través de tesis de
grado, tesis de posgrado, investigaciones individuales y colectivas desarrolladas en el Centro de Investigaciones
de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC.

Con este seminario se busca además crear un espacio de iniciación y formación para la investigación en temas
de Economía Política en América Latina, dedicado a estudiantes que están comenzando su formación como
profesores e investigadores.

La dinámica de trabajo que proponemos permitirá recuperar las investigaciones centrales dentro de una
tradición académica, los diálogos y debates con otros trabajos, los aportes y revisiones, las opciones
metodológicas y fuentes trabajadas, las definiciones conceptuales y teóricas que guían las preguntas de las
investigaciones y, a partir de esto, la reconstrucción de un estado de la cuestión que permita recuperar
aportes, identificar nuevos problemas y plantear nuevas preguntas para futuras investigaciones.

OBJETIVOS

El conjunto de actividades programadas se propone facilitar a las y los estudiantes el desarrollo de capacidades
intelectuales que les permitan desempeñarse como profesores e investigadores en temas de Economía política
en América Latina.
Se buscará que las y los estudiantes:
- desarrollen, de manera crítica y reflexiva, conocimientos mínimos sobre diferentes problemas y debates de
economía política en América Latina;
- conozcan los aspectos fundamentales del desarrollo de los diversos temas tratados;
- reflexionen sobre los conceptos y perspectivas que fundamentan y se expresan en la bibliografía a trabajar;
- analicen el proceso de producción de los conocimientos desde la economía política como entrenamiento
inicial para su formación como investigadores;
- desarrollen y ejerciten las herramientas necesarias para transmitir sus conocimientos en forma oral y escrita.

Ejes Temáticos. Bibliografía de lectura obligatoria y complementaria.


Tema 1. La nueva lectura de Karl Marx en América Latina. Aportes a su historia.(Coordina Rubén Caro)

Campo político y campo editorial en la izquierda latinoamericana. Traductores y editores de Karl Marx y la
Neue Marx-Lektüre entre nosotros. Marx después del marxismo y la MEGA2 en América Latina.

Bibliografía obligatoria:

Aricó J.; “Presentación”, en Karl Marx, El capital, libro I, capítulo VI (inédito), Ediciones Signos, Buenos Aires,
1971.

Aricó, J., Murmis, M. , Scaron, P.; “Presentación” en Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la
economía política (Grundrisse) 1857-1858”, vol. 1, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 1971.

Tarcus H., “Traductores y editores de la “Biblia del Proletariado”. La suerte de El Capital en el mundo
hispanoamericano”, en Revista Los Trabajos y los Días. Año 9, Nº 6/7, nov. 2017.

Velasco, B. I., Guía para entender la MEGA, edición bilingüe y traducción del alemán, reVISTA, La Paz, Bolivia,
2020.

2
Bibliografía complementaria:

AA.VV., Leituras de Marx no Brasil. Nós que amávamos tanto O Capital, Boitempo, Sao Paulo, 2017.

de Deus, L.; “Apresentação”, en Karl Marx, Para a crítica da economía política. Manuscrito de 1861-1863 /
Cuadernos I a V. Terceiro Capítulo – O capital em geral, Autentica editora, Belo Horizonte, 2010.

Duayer, M. “Apresentação”, en Karl Marx, Grundrisse. Manuscritos econômicos de 1857-1858. Esboços da


crítica da economía política. Supervisão editorial Mario Duayer, Tradução Mario Duayer, Nélio Schneider, com
a colaboração de Alice Helga Werner y Rudiger Hoffman, Boitempo Editorial, São Paulo, 2016.

Dussel, E (1985); a roducci n te rica de Marx. n comentario a los Grundrisse. M xico Siglo XXI.

Dussel, E. (1988); Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63. M xico Siglo XXI.

Dussel, E. (2007); l ltimo Marx 18 -188 la li eraci n latinoamericana. M xico Siglo XXI.

Echeverría, B. , Karl Marx. La tecnología del capital (Extractos del Manuscrito 1861-1863), Editorial Itaca,
México, 2005.

Fineschi R., “Karl Marx despu s de la edición histórico-critica (MEGA2) Un nuevo objeto de investigación”, en
Dialéctica, nueva época, año 37, número 45-46, enero-junio, julio-diciembre 2013.

García, D. 2012. Signos. Notas sobre un momento editorial. ol ticas de la Memoria, 1 -12, Anuario de
Investigación, (Buenos Aires eDIn I).

García Linera, A., Karl Marx, Textos inéditos, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia – Amauta
insurgenteediciones - Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Buenos Aires, 2018.

Giannotti, J.A., “ onsiderações sobre m todo”, en Karl Marx, O Capital. Crítica da Economia Política.Livro I. O
processo de produção do capital, Tradução Rubens Enderle, Boitempo Editorial, São Paulo, 2018.

Musto M. (editor), De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual, Octubre Editorial, Buenos
Aires, 2015.

Ribas P., “A propósito de Karl Marx / Friedrich Engels, MEGA. IV/12”, en Políticas de la Memoria, nº 8/9,
Buenos Aires, 2008 / 2009.

Roces, W., “Nota del traductor”, en Marx, Teoría sobre la Plusvalía, Tomo I, FCE, México, 1980.

Rochabrún G., El Capital de Marx: afirmación y replanteamiento, Editorial Ande, Lima, 2021.

Rodrigues, L. S. “Los marxistas brasileños oposición e interdependencia de un espacio (1958-2014)”. Políticas


de la memoria, nº 18, verano 2018/2019.

Scaron P., “Advertencia del traductor” a Karl Marx, El Capital. Crítica de la economía política, Buenos Aires,
Siglo XXI, 1975, tomo I, vol. 1, Libro Primero: El proceso de producción del capital.

Sgro’ G., MEGA-Marx. Studi sulla edizione e sulla recezione di Marx in Germania e in Italia, Orthotes, Napoli-
Salerno, 2016.

Sorá, G., Editar desde la izquierda en América Latina, Siglo XXI ed., Bs. As., 2017.

Tarcus H., La biblia del proletariado. Traductores y editores de El capital, Siglo XXI editores, Buenos Aires, 2018.

3
Tema 2. El régimen de acumulación financiera. Alcances, evidencias y críticas de la hipótesis de la
financiarización del capital. (Coordina Ignacio Cognigni y Marina Giraudo)

Del régimen de acumulación fordista al régimen de acumulación financiarizado. Nuevas fracciones dominantes
del capital. El capital ficticio y la autonomía de las finanzas. La exacerbación de las contradicciones sistémicas
del capitalismo. Ciclo del capital dinero y acumulación del capital. Las críticas a la hipótesis de la
financiarización desde el marxismo. Movilidad del capital y poder de comando sobre la clase trabajadora.Tres
enfoques sobre la financiarización para el análisis de las transformaciones socioeconómicas de las últimas
décadas.

Bibliografía Obligatoria:

Chesnais, François (2001) "La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcance e
interrogantes", Revista de Economía crítica.

Bonnet, Alberto (2002) "El fetichismo del capital-dinero. Un comentario sobre el debate Chesnais-Husson", en
revista Realidad Económica.

Bibliografía complementaria:

Astarita, Rolando (2008) “ rítica de la tesis de la financiarización”, en https://rolandoastarita.blog/

Boyer, Robert (2020) “La teoría de la regulación y el legado de Marx”, en Marx a 200 años. Presente, pasado y
futuro, CABA: CLACSO.
Brenner, Robert (2009) “Un análisis histórico-económico clásico de la actual crisis”, en Apuntes del ENES, Vol.
XXVIII, n° 47.
Schorr, Martín (2011) “La desindustrializacion como eje del Proyecto refundacional de la economía y la
sociedad en Argentina, 1976-1983” en Revista de Historia económica de América Latina, año 19, n° 3, pp. 31-
56.
Van der Zwan, Natascha (2014) “Making sense of financialization”, Socio-Economic Review, 12(1), pp. 99–129

Tema 3. Empresarios y política en América Latina. Perspectivas de abordaje. (Coordina Federico Reche y
Marina Giraudo)

Los estudios en torno a las élites económicas. Los empresarios como actor colectivo y su relación con los
Estados. Los empresarios como actores políticos. El problema de la acción empresaria: conceptualización,
sistematización y debates.

Bibliografìa obligatoria:

Acuña, C. (1994). El análisis de la Burguesía como actor político. Realidad Económica, 128, 45–77.

Beltrán, G. (2012). “Las prácticas del poder. Discusiones en torno al problema de la acción política empresaria”.
Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 38(70).

4
Bibliografìa complementaria:

Castellani, A. (2009). Estado, empresas y empresarios. La difusión de ámbitos privilegiados de acumulación


entre 1966 y 1989. Buenos Aires: Prometeo.

Dossi, M. V., & Lissin, L. (2011). La acción empresarial organizada: propuesta de abordaje para el estudio del
empresariado. Revista Mexicana de Sociologia, 73(3), 415–443.
https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.3.28694

Chibber, V. (2005). ¿Reviviendo el Estado desarrollista? El mito de la “burguesía nacional”, En L. Panitch y .


Leys. (edit.). El imperio recargado. Buenos Aires: CLACSO/SocialistRegister. Pp- 165-190.

O’Donnell, G. (1978). “Notas para el estudio de la burguesía local, con especial referencia a sus vinculaciones
con el capital transnacional y el aparato estatal”. Estudios Sociales (12).

Schneider, B. R. (1998). The State and Collective Action: Business Politics in Latin America. Latin American
Studies Association, Chicago, September.

Tirado, R. (2015). Enfoques teóricos y conceptos sobre el poder político empresarial. Revista Mexicana de
Ciencias Politicas y Sociales, 60(225), 311–339. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)30028-3

Viguera, A. (1996). Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada. Nueva
Sociedad, 143, 174–189.

Tema 4. Caminar con el pasado ante nuestros ojos y el futuro a nuestras espaldas. (Coordinan Agustín
Costamagna y Belén Castillo).

El extractivismo sojero, repensando el modelo del mal-desarrollo y la apertura de nuevas subjetividades, de


nuevas concepciones del mundo y epistemes.

Bibliografía Obligatoria:

Rivera Cusicansqui, Silvia. (2018). n mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos
Aires: Tinta limón. Cap. "Para un esbozo de teoría ch'ixi del valor".

Giarraca, Norma y Teubal, Miguel. (Comp.). (2013). Actividades extractivas en expansión ¿Reprimarización en
la economía argentina? Buenos Aires: Antropofagia. Cap. "Las actividades extractivas en la Argentina".

Tema 5. Feminista y popular: hacia otras economías (Coordinan Liliana Pereyra y Karina Tomatis)

Alcances de las denominadas economía feminista y economía popular. Los desarrollos de Abya Yala/
América Latina. Alcances de posibles cruces entre ambas para la producción y el análisis situados.

Bibliografía obligatoria:
avallero L, Gago V (2019) “Sacar a la deuda del closet” en Una lectura feminista de la deuda: vivas, libres y
desendeudadas nos queremos, (pp 19 a 48), Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Esquivel V (2012) “Introducción Hacer economía feminista desde Am rica Latina”, En Valeria Esquivel (ed.) La
5
Economía Feminista desde América Latina: una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, (pp 24 a
41), Santo Domingo:ONU Mujeres.
P rez Orozco A (2005) “Economía del g nero y economía feminista ¿conciliación o ruptura?” Revista
Venezolana de Estudios de la Mujer; 10; 24, 44-63
Vázquez, G. (2017). Antecedentes de la noción de economía popular: la perspectiva coraggiana. En
Cartografías del Sur. Revista de ciencias, artes y tecnología Nº6. Dossier Economía Popular del Conurbano.
Disponible en: https://doi.org/10.35428/cds.v0i6.90

Bibliografía optativa:
Bascuas, M. y Roco Sanfiloppo, J (2019). Emerger desde los márgenes e implosionar el eje, economías
populares y economía feminista: un diálogo posible. En Construir, cuidar, habitar: prácticas feministas en
organizaciones de la economía solidaria. Papeles de Economía Solidaria, Ekonomia Solidarioar en Paperak.
Número 6. Reas Euskadi Reas Euskadi.
Maldovan Bonelli, J. (2018). La economía popular: debate conceptual de un campo en construcción. Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).
P rez Orozco (2014), “Introducción” En P rez-Orozco Amaia, Subversión feminista de la economía, (pp 21-58),
Madrid: Traficantes de sueños.
Sarria Icaza, A. y Tiribia, L. (2004). Economía Popular. En Cattani, A. (org) La otra economía. Buenos Aires:
Editorial Altamira y Universidad Nacional General Sarmiento.

Tema 6. Las respuestas de los gobiernos latinoamericanos frente a la crisis del COVID. (Coordinan Silvia
Morón y Julieta Almada).

Particularidades de la crisis COVID-19; capacidades estatales frente a las crisis; transformaciones en el mundo
del trabajo; políticas públicas. El caso argentino.

Bibliografía Obligatoria:

Nercesian, Inés; Roberto Cassaglia; Vanessa Morales Castro. (2021). Pandemia y políticas sociosanitarias en
América Latina. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 48(89), Pp. 65-93. Recuperado
de: http://190.119.238.140/index.php/apuntes/article/view/1466

Proyecto PISAC- ovid 19 “El sost n público de la supervivencia de hogares y unidades económicas en la
urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”. Ministerio de Ciencia
y Tecnología de la Nación.

Bibliografía Complementaria:

Kessler, Gabriel y Benza, Gabriela. (2020). “El impacto del COVID-19 en Am rica Latina”. En Gabriela Benza y
Gabriel Kessler. La ¿nueva? Estructura social de América Latina. Cambios y persistencias después de la ola de
gobiernos progresistas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Villavicencio, John Kenny Acuña; Osorio, Ever Sánchez; Zepeda, Manuel Garza. (Coord.). (2020). De la
pandemia en tiempos de crisis civilizatoria. Acapulco: Universidad Hipócrates. Pp. 21-36 y 67-84.

6
RÉGIMEN DE CURSADO

Las modalidades de cursado y de evaluación se rigen por el Régimen de Alumnxs de la FFyH y todas las
modificaciones que se aprueben oportunamente.
http://www.ffyh.unc.edu.ar/archivos/regimen_de_alumnos.htm

y por el Régimen de Alumnx Trabajador y/o con familiares a cargo


https://ffyh.unc.edu.ar/sae/wp-content/uploads/sites/30/2018/12/RES_172_2012.pdf

Clases: miércoles de 14 a 16 hs.


La dinámica de trabajo será de modo virtual utilizando los diversos recursos que disponemos a través del aula
virtual. Consistirá en la discusión de uno o más textos de lectura obligatoria con participación de todo el grupo.
Se asignarán responsabilidades específicas de exposición o comentario de las lecturas obligatorias a un grupo
de estudiantes en cada sesión. El equipo docente se encargará de la contextualización teórica e histórica
pertinente en cada uno de los ejes temáticos y planteará por anticipado las consignas para iniciar la discusión
de las lecturas.

EVALUACIÓN

De acuerdo con los art. 1° y 4° del Reglamento de seminarios, cursillos y materias optativas de la Escuela de
Historia (HCD FFyH-UNC, Res. 505/1998, modificada por Res. 341/1992 y la Res. 205/20) las y los estudiantes
deben cursar el seminario en condición de promocionales.
De acuerdo con la Res 205/20, establecemos como condición para aprobar el seminario: a) la participación en
las clases virtuales o los foros del aula virtual para acreditar la promoción; b) presentar un trabajo escrito; c)
rendir un coloquio final sobre el trabajo realizado. La presentación del trabajo escrito y el coloquio final se
harán dentro de un plazo de nueve (9) meses a partir de la fecha en que finalizará el cuatrimestre en que se
desarrolló el seminario. La nota mínima para la aprobación es 7 (siete). Todo esto estará sujeto a las
readecuaciones que surjan en función del dictado virtual del seminario.

CRONOGRAMA (A CONFIRMAR)
Calendario
TEMA DOCENTE A CARGO
académico
Agosto
Clase 1. Presentación del seminario y Silvia Morón
18/8
organización de la dinámica de trabajo.
25/8 Clase 2. Tema 1 Rubén Caro

1/9 Clase 3. Tema 2 Ignacio Cognigni y Marina Giraudo


8/9 Clase 4. Tema 3 Federico Reche y Marina Giraudo
15/9 Clase 5. Tema 4 Agustín Costamagna y Belen Castillo
22/9 Semana del estudiante
29/9 Clase 6. Tema 5 Liliana Pereyra y Karina Tomatis
Octubre
6/10 Clase 7. Tema 5 Liliana Pereyra y Karina Tomatis
13/10 Clase 8. Debate grupal Silvia Morón y Rubén Caro
20/10 Clase 9. Tema 6 Silvia Morón y Julieta Almada
27/10 Clase 10. Tema 6 Silvia Morón y Julieta Almada
Noviembre
7
3/11 Clase 11. Debate grupal Sergio Saiz y Erika Schuster
10/11 Clase 12. Debate grupal Santiago Gerchunoff y Laura Bonafé
Noviembre 2021 a junio 2022: Tutorías para monografía final

Silvia Morón

También podría gustarte