Está en la página 1de 9

MODELOS DE RIESGO PARA

UN SISMO
Integrantes:
Benjamín Arcos.
Dayanna Espinosa.
Osvaldo Gutiérrez.
Isidora Hormazabal.
Joaquín Vásquez.

Asignatura:
Ciencias de la ciudadanía.

Profesora a cargo:
Natalie Niño Canales.
Introducción:

La gran actividad sísmica de nuestro país es consecuencia de que el margen


continental de Chile se encuentra ubicado en un ambiente tectónico convergente.
Se estima que un terremoto de magnitud igual o superior a 8 se produce cada diez
años en algún lugar del territorio nacional (Madariaga, 1998). Considerando eso,
podría decirse que Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. En la
región de Maule, los sismos ya son un tema normalizado debido que en el pasado
ya ha sido víctima de varios terremotos como el de 1928 y 2010 de 8,8 de
magnitud según escala Richter. Se sabe que la preparación de Talca para este tipo
de desastres naturales ha incluido la implementación de aislamiento sísmico en la
infraestructura. Nuestro objetivo, por ello en este informe consiste en investigar el
impacto que tienen los sismos en nuestra localidad, tomar a fondo cuál es su
capacidad para enfrentar este tipo de situaciones y concientizar el informarse
sobre los riesgos. Realizaremos un modelo sísmico para demostrar cómo es que
la actividad sísmica afecta en la infraestructura. Antes de ello, sería prudente
explicar que los sismos no tienen una definición tal cual, pero si se puede decir
que “son el movimiento brusco de la Tierra causado por la liberación de energía
acumulada durante un largo tiempo.” (CNE, 2019).

Modelo sísmico.

A la hora de elaborar el modelo se nos pidió que usáramos los siguientes


materiales:

 Tallarines cortados del mismo tamaño.


 Plastilina.
 Cinta adhesiva.
 2 trozos de cartón piedra.
 2 lápices redondos.
 4 elásticos.
 1 clip.
 Bolita de plastilina (como reemplazo a la bolita de acero pedida.)

Se nos pidió que con los cartones hiciéramos una plataforma para el edificio y que
lo hiciéramos de 3 pisos. Existió la dificultad de la fragilidad de los tallarines lo cual
obligó a trabajar con mucho cuidado a la hora de hacer la maqueta. Se probó
esparcir las esquinas de plastilina para que todo quedara más adherido y al final
se reforzó con cinta adhesiva. Al final con la bolita de plastilina de 2 cm hicimos un
péndulo puesto al último piso del modelo simulando el peso de las cosas y
personas que podría traer dentro un edificio.

Geografía de Talca
Nuestra localidad exhibe un clima mediterráneo cálido subhúmedo. La ciudad se
ubica en la Depresión Intermedia entre las cordilleras de la Costa por el oeste, y la
de los Andes por el este. Los suelos de la comuna corresponden en su amplia
mayoría es llano, primordialmente valle y con muy bajas pendientes. lo que lo
hace muy apto para la agricultura.
En el momento en que los sismos se convierten en una amenaza para la
población y el entorno de la comuna es cuando pueden afectar gravemente la vida
humana, la infraestructura y el medio ambiente. La actividad sísmica,
especialmente los eventos de gran magnitud (terremotos), puede generar
elevadas intensidades de movimiento del suelo y provocar daños significativos o el
colapso total o parcial de edificaciones. También pueden llegar a causar otros
fenómenos naturales como tsunamis (cual acompañados con los terremotos, se
les llama maremotos), desplazamientos de tierra y actividad volcánica.

Hay modelos, basados en la física y

la sismología, permiten predecir


características clave de los
terremotos, cuantificar su
peligrosidad y su potencial para
generar tsunamis, así como evaluar
el riesgo sísmico a largo plazo. Por ejemplo, un modelo físico desarrollado por
científicos ha proporcionado información sobre los peligros a largo plazo
relacionados con terremotos, lo que es fundamental para la evaluación del riesgo
de terremotos y la toma de decisiones en ciudades de alto riesgo. Sin embargo, es
importante destacar que aún resulta imposible fijar con antelación la fecha, hora y
localización en las cuales ocurrirá un sismo, se considera una predicción sísmica
formal a aquella en la que se indica el tiempo y sitio de ocurrencia, profundidad y
magnitud del evento por ocurrir, incluyendo con todos estos parámetros una
indicación del error o la incertidumbre en cada valor dado. Con los cambios físicos
y químicos en la corteza que señalan que la falla se acerca a su límite de
resistencia, la aleatoriedad natural de los terremotos y la actividad sísmica
frecuente en ciertas áreas hacen que las predicciones sean imposibles de realizar
con exactitud.
Conclusión

Tras la información buscada para el análisis de nuestra hipótesis y el proyecto


hemos concluido que hasta ahora Talca tiene la capacidad de poder afrontar las
consecuencias de los sismos, pero no para prevenir que sucedan o predecirlos a
ciencia cierta. La predicción de terremotos todavía sigue siendo un desafío pues la
impredecibilidad de ellos limita la capacidad de tomar medidas preventivas
específicas. Solo podemos adaptarnos y crear planes de emergencia para que las
personas puedan saber que hacer en frente a ellos. Tengamos conciencia de que
el cambio climático también afecta la frecuencia con la que suceden catástrofes
naturales pues el aumento del nivel del mar y de las temperaturas pone en riesgo
a la infraestructura y población en todo sentido.

Manual de orientación para la prevención de riesgos en


un sismo.

PASO 1: Información del Grupo Familiar.

Elabora un listado con las personas que componen tu grupo familiar, incluyendo a
las que presentan dificultad en el desplazamiento, que requieren apoyo de otras
personas o ayudas técnicas tales como bastones, silla de ruedas, andadores,
entre otras para realizar la evacuación.

Enumera las cosas que cada uno pueda necesitar, como, por ejemplo, alimentos
especiales, remedios, silla de rueda, muletas, audífonos, pañales, prótesis, bastón
guiador, etc.

Incorpora en este listado la información adicional que creas relevante para una
situación de emergencia como grupo sanguíneo, n° de cédula de identidad u otros
PASO 2: Identifica y evalúa las amenazas existentes dentro y fuera de la
vivienda.

La tarea principal es realizar un reconocimiento del lugar en que vivimos y su


entorno, en qué parte está y que características presenta.

Evaluación dentro de la vivienda: recórrela e identifica posibles amenazas. Revise


de que, y como está hecha la vivienda, también revise las cosas potencialmente
peligrosas, verificar el estado de las instalaciones eléctricas y cañerías,
distribución del espacio físico.

La Prevención comienza en casa, de la mano de cada integrante de la familia.


Realiza una evaluación exhaustiva fuera de tu vivienda, incluyendo la interacción
con la familia y vecinos. Identifica posibles amenazas como aluviones,
inundaciones, sismos, tsunamis, erupciones volcánicas, incendios forestales y
accidentes de tránsito. Analiza la ubicación de tu hogar en relación con el mar, ríos
y quebradas, así como el estado de construcciones cercanas, árboles, líneas
eléctricas y redes de gas. Si resides en un departamento, considera también
aspectos como iluminación, ductos de ventilación, escaleras de emergencia y
áreas comunes.

PASO 3: Define lugares de protección, zonas de seguridad, punto de


encuentro y vías de evacuación en caso de emergencia.

Sobre la base de la pregunta: ¿Qué debemos hacer en caso de...?, el grupo


familiar debe identificar al interior de la vivienda aquellos Lugares de Protección,
alejados de peligros; y al exterior de la vivienda reconocer las vías de evacuación
(principales y secundarias), las zonas de seguridad y los puntos de encuentro.

Evacuación al exterior de la vivienda

En el caso de realizar una evacuación hacia zonas seguras predeterminadas por


las autoridades o consensuadas anteriormente por la comunidad, deben:
• Identificar la vía de evacuación más rápida, expedita y segura para llegar a la
zona de seguridad y practicar el tiempo de recorrido, considerando las
características de los niños, niñas, hombres, mujeres y adultos mayores que viven
en el hogar.

• En el caso de tener integrantes en situación de discapacidad o que tengan


movilidad reducida y/o dependencia, deben considerar vías de evacuación
accesibles que permitan un desplazamiento más eficaz, así como los sistemas de
apoyos y coordinaciones con vecinos en el caso de ser necesario.

• En el caso de encontrarse separados de la familia en una evacuación,


consideren fijar un lugar de encuentro común, libre de riesgos.

PASO 4: Dibuja un mapa de la vivienda.

• Dibuja en familia un plano o mapa simple de tu casa como si estuvieras


mirándola desde arriba, identificando todos los sectores de tu casa (comedor,
dormitorios, baño, pasillos, escaleras, patio, etc.)

• Si vives en una zona rural, incorpora en el mapa el terreno en el que está la


vivienda y los elementos que allí se encuentran como pozo de agua, letrinas,
corral de animales, entre otros.

• Marca los Lugares de Protección, vías de evacuación y zonas de peligro dentro


del hogar.

• Dibuja en el mapa el lugar donde se encuentran el tablero de corte de energía


eléctrica, las llaves de paso de agua y gas, el Kit de Emergencia, junto con la
linterna y la radio a pilas.

• Marca la ubicación de otros elementos que puedan utilizar en caso de


emergencia, como por ejemplo el extintor.

• No olvides señalar en el plano todas estas zonas con colores y símbolos que les
permitan distinguirlas con mayor
facilidad. Por ejemplo, para los lugares seguros color verde, zonas de peligro
puedes utilizar el color rojo y para rutas de evacuación color azul.

• Primero realizar un borrador del mapa, una vez definido el mapa final, dibújalo en
la hoja del Plan.

• Una vez finalizado el mapa, colócalo en un lugar visible para todos.

• Si la vivienda tiene más de un piso, haz un mapa por cada piso.

Paso 5: Define roles en la emergencia.

Identifica las principales tareas que se deben desarrollar durante una emergencia
y establezcan en conjunto quién será responsable de realizarla. Una misma
persona puede realizar varias tareas. Si tienes mascotas, define también acciones
para su cuidado y protección.

Es muy importante identificar las acciones esenciales a desarrollar durante una


emergencia, de acuerdo con las características específicas de cada familia y el
lugar en el que vivimos. Por ejemplo, en el caso de ser persona en situación de
discapacidad auditiva, identificar y contactar vecinos o familiares que manejen
lengua de señas chilena (LSCH); en el caso de familias que tengan animales
(mascotas o animales de producción rural), identificar también acciones para su
cuidado o resguardo, con la precaución de no exponer a las personas a una
situación de riesgo mayor.

Paso 6: Elabora un directorio de contactos en caso de emergencia.

Debemos tener siempre a mano los números de emergencia. Elabora un listado


con los números de los organismos de emergencia e incorpora los contactos de
familiares o amigos que puedan ayudar en este tipo de situaciones. Revisa y
actualiza regularmente el listado

Paso 7: Arma tu Kit Básico de Emergencia.


En emergencias mayores puede que no estén disponibles los servicios básicos
(agua potable, energía eléctrica, alimentos, etc.) por ello es importante contar con
un conjunto de elementos que nos permitan sobrevivir mientras se normaliza la
situación de emergencia. Este Kit de Emergencia Básico nos permite estar
organizados y preparados para enfrentar una emergencia.

Estos elementos o provisiones casi siempre se encuentran en tu hogar, por lo que


te recomendamos que las organices y las tengas en un lugar de fácil acceso en
caso de emergencia, y que todos sepan dónde está.

El Kit Básico se debe elaborar de acuerdo con las necesidades de cada familia y a
las emergencias más recurrentes. Es recomendable que tu Kit te permita ser
autosuficiente por 72 horas, ya que, en situaciones de emergencia, tal vez tengas
que evacuar la vivienda y la ayuda puede demorar.

De acuerdo con tu realidad puedes elaborar también un Kit Básico de


Supervivencia y un Kit para el Auto. Considera las necesidades específicas de
hombres y mujeres de acuerdo con su edad, niños, embarazadas, personas en
situación de discapacidad o de movilidad reducida.

PASO 8: Practica el Plan Familia Preparada.

Una vez elaborado el plan deberán ponerlo en práctica para identificar aquello
necesario de mejorar. Si lo requieres, corrígelo y adecúalo. Practícalo cuantas
veces sea necesario, así te aseguras de que todos en la familia lo conozcan y
sepan qué hacer, incluso los más pequeños.

Recuerda practicar el Plan Familia Preparada, no esperes que ocurra una


emergencia para probar su efectividad.

Bibliografía
https://rrii.utalca.cl/html/vinculos/talca.html

También podría gustarte