Está en la página 1de 37

INTELIGENCIA

ESTRATEGICA

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

CAPITULO II PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA

CAPITULO III FACTOR GEOGRAFICO

CATILO IV FACTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

CAPITULO V FACTOR POLÍTICO

CAPITULO VI FACTOR SOCIOLÓGICO

CAPITULO VII FACTOR ECONOMICO

CAPITULO VIII FACTOR MILITAR

CAPITULO IX FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

CAPITULO X FACTOR PSICOLÓGICO

CAPITULO XI FACTOR BIOGRAFICO

CAPITULO XII CONTRAINTELIGENCIA

CAPITULO XIII FORMACIÓN ESPECIALISTAS


INTELIGENCIA ESTRATEGICA

CAPITTULO I INTRODUCCION
A. Generalidades
B. Conocimientos Básicos
C. Inteligencia Estratégica
D. Organización

CAPITULO II PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA ESTRATEGICA


A. Generalidades
B. Orientación del Esfuerzo de Búsqueda
C. Búsqueda de Información
D. Procesamiento de la Información
E. Difusión y Utilización de la Inteligencia

CAPITULO III FACTOR GEOGRAFICO

CAPITULO IV FACTOR TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

CAPITULO V FACTOR POLÍTICO


A. Generalidades
B. Estructura política
C. Política General del Estado
D. Política Interna
E. Política Externa

CAPITULO VI FACTOR SOCIOLÓGICO

CAPITULO VII FACTOR ECONOMICO


A. Generalidades
B. Política Eco. Intervención del Estado Desarrollo Eco
C. Actividad Sectorial
D. Comercio
E. Finanzas
F. Contabilidad Nacional

CAPITULO VIII FACTOR MILITAR


A. Consideraciones Generales
B. Defensa Nacional
C. Ejército
D. Marina
E. Aeronáutica
F. FF Auxiliares

CAPITULO IX FACTOR CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

CAPITULO X FACTOR BIOGRAFICO


CAPITULO XI FACTOR SICOLÓGICO
A. Inteligencia Psicológica.
B. Carácter Idiosincrasia Nacional
C. Moral Nacional
D. Capacidad Operativa Psicológica

CAPITULO XII CONTRAINTELIGENCIA


A. Generalidades
B. Actividad de Contrainteligencia

CAPITULO XIII FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN IE


A. Selección de Especialistas
B. Formación de Analistas
INTELIGENCIA ESTRATEGICA

CAPITULO I

A. GENERALIDADES

1. Finalidad – Alcance.

B. CONOCIMIENTOS BASICOS

2. Política General del Estado.


3. Política de Bienestar General.
4. Política de Seguridad Integral.
5. Objetivos Nacionales.
6. Realidad Nacional.
7. Potencial Nacional.
8. Estrategia
9. Información Militar.
10. Inteligencia Militar.
11. Posibilidad.
12. Vulnerabilidad.
13. Probable Forma de Acción.
14. Intenciones.

C. INTELIGENCIA ESTRATEGICA

15. Inteligencia Estratégica.


16. Finalidad.
I.B
17. Necesidades Inteligencia Estratégica.
I.A
18. Elementos Constitutivos de la Inteligencia Estratégica. I.P
19. Intel. Estratégica en los Diferentes Niveles de Conducción.
a. Inteligencia Estratégica Nacional
1. Orden Interno.
2. Orden Externo.

b. Inteligencia de la FF.AA.
1. En Tiempo de Paz.
2. en Tiempo de Guerra.

c. Inteligencia Estratégica Operativa


(1) Finalidad
(a) FF.AA. Adversa
(b) Conocimiento de TO – la I. Del TO le Permite.

(2) Elaboración de la Inteligencia Estratégica Operativa.


(3) Continuidad en la Inteligencia.

20. Factores de la Inteligencia Estratégica.


21. Factores Básicos.
- Geográfico.
- Transportes y Comunicación.
- Sociológico.
- Psicológico.
- Político.
- Económico.
- Científico – Tecnológico.
- Biográficos.
- Histórico.
- Filosófico.
22. Factores Comunes.

D. ORGANIZACION

23. Estructura Orgánica.


a. Órgano de Dirección, Planeamiento y Procesamiento (Conducción).
b. Órgano de Búsqueda (Ejecución)
(1) Las Unidades y Tropas.
(2) Órganos Especiales (Agencias).
(3) Otros Órganos.
PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

CAPITULO II

A. GENERALIDADES

24. 1. Producción de Inteligencia


a. Definición.
b. Fases del Ciclo de Producción de Inteligencia.

(1) Orientación del Esfuerzo.


(2) Búsqueda de la Información.
(3) Procesamiento de la Información.
(4) Difusión y Utilización de la Inteligencia.

25. 2. Principios de la Producción de Inteligencia


a. Difusión.
b. Unidad de Dirección.
c. Continuidad en el Esfuerzo.
d. Objetividad.
e. Integridad.
f. Seguridad.
g. Oportunidad.
h. Flexibilidad.

B. ORIENTACIÓN DEL ESFUERZO DE BUSQUEDA

26. 1. Generalidades.
a. Es Iniciador.
b. Razón de Ser.

27. 2. Actividad de la Orientación del Esfuerzo de Búsqueda.


a. Determinación de las Necesidades.
b. Coordinación.
c. Planeamiento.
d. Distribución de O.B. y P.I.
e. Difusión.
f. Control.

C. BÚSQUEDA DE INFORMACION
28. 1. Generalidades.

Comprende:
a. Obtención de la Información.
b. Evaluación de las Fuentes.
c. Distribución de la Información.

29. 2. Fundamentos de la Búsqueda de Información


a. Máxima Explotación.
b. Explotación Constante.
c. Evaluación Primaria Fuentes.
d. Dirección de las Informaciones.

30. 3. Fuentes de Información


Clasificación:
a. Por la Dificultad en su Explotación.
(1) Fuente Abierta.
(2) Fuente Secreta.

b. Por el Grado de Procesamiento de las Informaciones.


(1) Fuente Primaria.
(2) Fuente Secundaria.

c. Por la Periocidad que Proporcionan Información.


(1) Fuente Regular.
(2) Fuente Ocasional.

31. 4. Principales Fuentes de Información Estratégica.


a. Prensa Nacional.
b. Listas Bibliográficas.
c. Órganos de Gobierno.
d. Partidos Políticos.
e. Círculos Diplomáticos y Militares.
f. Opinión Pública.
g. Comunicaciones.
h. Imágenes.
i. Documentación.
j. Instituciones.
k. Conflictos.
l. Otras.

(1) La Prensa
(a) Información a Obtener de la Prensa.
* Datos de Actualidad.
* Información de Fondo.
* Información extrinsica.
(b) Prensa Escrita
Clasificación
* Por su Contenido.
* Por su orientación.
* Por su Modalidad.
* Por su Difusión.
* Por su Características Exteriores.
*Por su Financiamiento.
(c) Prensa Radial.
(d) Prensa Televisada.
(e) Prensa Filmada.
(f) Agencia Noticiosa.
(g) Internet.

(2) Listas Bibliográficas.


(3) Órganos de Gobierno y Administ. Publica.
(4) Partidos Políticos Agrupaciones Gremiales, Sociales, Ideológicas.
(5) Círculos Diplomáticos y Militares.
(6) Opinión Pública.
(7) Comunicaciones.
(8) Imágenes.
(9) Documentación.
(10) Instituciones Científicas y Técnicas.
(11) Conflictos Internos e Internacionales.

32. 5. Órganos de Búsqueda

33. 6. Procedimientos de Búsqueda


a. Exploración Estratégica.
b. Espionaje.
c. Contra Inteligencia.
d. Explotación de la Prensa.
e. Procedimientos Psico Sociométricos.
f. Explotación de Bibliografía y Resultados de Investigaciones y experiencias.

34. 7. Obtención de Información de Fuente Abierta


a. Búsqueda de Información.
b. Selección de Información.
c. Clasificación de las Informaciones.
d. Síntesis.
e. Distribución.
35. 8. Obtención de Información de Fuente
Secreta
a. Obtención.
(1) Órgano Central.
(a) Comando
(b) Equipo de Planeamiento.
(c) Equipo de Evaluación.
(d) Equipo de Control.
(e) Equipo de Apoyo.

(2) Puestos.
(3) Sistema de Enlace
(4) Elementos de Seguridad

b. Planeamiento: de las Operaciones de Búsqueda de Información


(l) Apreciación de la Situación Estudio de la Misión
Reunión de toda la Información
O Información básica
Estudio de la situación del ENO y de
Nuestros medios
(2) Selección del Objetivo
(3) Reunión de Infraestructura en relación al Objetivo
(4) Elección de los Elementos a emplear.
(5) Estudio del apoyo necesario
(6) Confección del Plan de Operaciones

c. Conducción de las Operaciones


(l) Reconocimiento
(2) Aproximación
(3) Acción para obtener las Informaciones
(4) Control Operativo Del avance
Rendimiento

36. 9. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN POMEDIOS ELECTRÓNICOS.


Tareas
(a) Orientación
(b) Obtención de la Información
(c) Clasificación y Evaluación
(d) Distribución
37. 10. EVALUACIÓN PRIMARIA Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACION
OBTENIDA
(a)Evaluación
(b) Difusión

D. PROCESAMIENTO DE LAS INFORMACIONES

38. 1. Generalidades
a. Importancia

b. Fundamentos
(1) De la forma
(2) De las palabras o ideas
(3) Explotación concienzuda
(4) Significado de los hechos
(5) Causa-efecto
(6) Influencia sicosocial
(7) Estudio de las tendencias
(8) Grado de Veracidad
(9) Conclusiones

c. El Analista de Inteligencia Estratégica


(1) Relaciones con el Investigador Científico
(2) Concepto de oportunidad
(3) Concepto de utilidad
(4) Cualidades del Analista
(a) Discreción
(b) Entusiasmo
(c) Inteligencia humana
(d) Formación profesional
(e) Cultura
(f) Experiencia
(g) Exactitud
(h) Objetividad
(i) Imaginación
(j) Iniciativa
(5) Formación Educacional del Analista

d. Pensamiento Creativo
(1) Etapas
(a) Acumulación
(b) Incubación
(c)Iluminación
(d)Verificación
39. 2. Procesamiento de la Información
a. Áreas de Responsabilidad.
(1) Delimitación de Responsabilidad en la Búsqueda.
(2) Delimitación de Responsabilidad en la Difusión y Utilización.
(3) La Objetividad.

b. Etapas
Selección.
Registro.
Evaluación.
Análisis.
Integración.
Interpretación.

c. Selección.

d. Registro.
(1) Registro Literal.
(2) Clasificación.
(3) Referencias.
(4) Distribución.

e. Evaluación.
(1) Examen Inicial.
(2) Credibilidad:
A: Absoluta Credibilidad.
B: Buena Credibilidad.
C: Regular Credibilidad.
D: Mala Credibilidad.
E: Increíble.
F: No se Puede Juzgar su Credibilidad.
(3) Exactitud: Escala.
1: Confirmada por Otras Fuentes u Órgano.
2: Probablemente Verdadera.
3: Posiblemente Verdadera.
4: Dudosa.
5: Improbable.
6: No se Puede Juzgar.

f. El Análisis
(1) Definición.
(2) Procedimientos de Aplicación
Doble Finalidad.

g. La Integración
(1) Diferencia con las Otras Funciones.
(2) Concepto de la Integración.
h. La Interpretación. Falsa Causalidad
(1) Definición: Falsa Generalización
(2) Funciones del Especialista Técnico y del Analista.
(3) Limitaciones.

40. 3. LA PREDICCION
a. Principios Generales.
* Causalidad.
* Analogía.
* Probabilidad.

Métodos
(1) Método de Aplicación General
(a) Causalidad.
(b) Analogía.
(c) Probabilidad.
(2) Métodos Aplicables a Situaciones Continuas
(a) La Persistencia.
(b) La Trayectoria.
(c) Cíclica.

b. Trabajo en Equipo.

c. Necesidades de una Metodología para la Predicción.

E. DIFUSIÓN Y UTILIZACIÓN DE LA INTELIGENCIA

40. 1. Generalidades.

42. 2. Condiciones de la Difusión.


a. Oportunidad.
b. Alcance de lo Difundido.
c. Seguridad.

+43. 3. Difusión de la Inteligencia


* Organismos Estatales.
* Organismos Superiores.
Formatos.

44. 4. Apreciación de Inteligencia Estratégica.

45. 5. El Proceso y la Apreciación en Inteligencia.

46. 6. Tipos de Apreciación.


* General.
* Especial
47. 7. Forma y Contenido.

48. 8. Preparación.

49. 9. Apreciación por Factor.

50. 10. Utilización de la Inteligencia


SE PUEDEN APRENDER
MUCHOS
PROCEDIMIENTOS PARA
LA I.O.P. PERO ESO SIRVE
DE MUY POCO SINO SE
APRENDIO A PENSAR.
LA INTELIGENCIA HUMANA

Solo en los Seres Humanos.

Nos permite:

* Saber Pensar Bien Para actuar


de la Mejor
Manera.

* Resolver Conscientemente Prácticos.


Problemas Teóricos.

* Diseñar Situaciones Deseables.

INTELIGENCIA

implica
CONOCIMIENTO

capacidad para

PRODUCIR PROCESAR VALORAR APLICAR

IDEAS
EL PENSAMIENTO

 La Inteligencia Humana se traduce en el Pensamiento.

* Proceso Mental Superior.


* Proceso que permite Formar Conocimientos.
* Si sabemos Pensar Desarrollamos Conocimientos.
* Es decir aumentan nuestras nociones y conceptos.

APRENDIENDO A PENSAR EN INTELIGENCIA

Se trata de formar nociones, conceptos, categorías o sistemas de


concepto y teorías.

CARACTERISTICAS:

1. Se forma ideas Particulares Aplicable a cada Realidad.

2. Desarrolla ideas Generales o Conceptos aplicables a varias


realidades.

3. Organiza sistemas de conceptos o categorías sobre una misma


realidad.

4. Arriba a teorías o sistemas de categorías que ordenan las ideas


generales que se tiene acerca de una realidad.
PENSAMINETO CREATIVO

ACUMULACION
Recolección de las evidencias,
informaciones,
Datos, etc.

* Asimilación.
INCUBACION * Apropiación
Mental de Los conocimientos
* Trabajo en parte
no consciente.
* Va apareciendo la figura
del conjunto en forma Lógica (LA IDEA)

* Producción de Ideas.
ILUMINACION * Aparece significado real
de los Hechos.
* Una Hipótesis.

VERIFICACION Examen de la hipótesis:


- es VALIDA?
- que FALTA?
- Que no COINCIDE?
- Esta DEBIDAMENTE
PROBADA?
ANALISIS
1. Operación Mental.

2. Descompone un todo Estructural en sus Elementos.

3. Establece relaciones de sus Elementos.

4. Determina el grado en que estos:

COINCIDEN
COMPLEMENTAN Para nuestros casos
CONTRADIGAN LOS DATOS.

5. Procede desde una Perspectiva Definida LA FINALIDAD.


El Punto de Vista, es necesario, le sirve de guía, es decir un criterio o
perspectiva, es la orientación que recibe del consumidor.

Ej. : Si queremos comprar o alquilar una casa


¿Usaremos el mismo criterio?

6. Debe saber que TODA ACCION obedece a UNA FINALIDAD


(Excepto el Perturbado)

7. El Analista, no solo debe ser capaz de ASIMILAR Conocimientos y


Repetirlos
sino “DE CONSTRUIR CON ELLOS”.

8. Debe determinar que es lo que necesita conocer, para un


DETERMINADO GENERO DE ACCIONES

9. LA IMAGINACION, con los Elementos que proporciona el


Conocimiento y sirviéndonos de la RAZON
nos ES POSIBLE CONSTRUIR CONJUNTOS NUEVOS, Y
REPRESENTARLOS EN LA MENTE.
RED ANALITICA DE LA INTELIGENCIA

ELEMENTOS LATENTES DE
UNA REALIDAD ACTUAL

MARCO ANALISIS METODOLOGIA


TEORICO -Observación.
-Investigación.

APRECIACION
INTELIGENTE
(ELEMENTO
PREDICTIVO)

FORMAS DE ACCION DE
HIPOTESIS
QUIEN PUEDE HACER ANALISIS

1. Los Seres Racionales, es decir, Los Humanos que poseen el tipo de


PENSAMIENTO LOGICO.

2. Utiliza como MECANISMO la DEDUCCION.


la INTUICION.

1. El Pensamiento Lógico es lo más elevado al que llega el Hombre.

FUNCION DEL ANALISIS

DESCRIBIR : Como es la Realidad?

EXPLICAR : Porque es así la Realidad?

PREDECIR : Como será?


Que pasara?

FINALIDAD DEL ANALISIS

 Conocer la Realidad.
 Proponer como transformarla.
ROL DEL
ANALISTA

DESCUBRIR EXPLICAR PREDECIR CONTROLAR

LA REALIDAD

UNA REALIDAD

Un objeto es real cuando existe con independencia de la conciencia que lo


capta.

Esto quiere decir, que si la conciencia no lo capta, esta sigue


EXISTIENDO.

ES IRREAL:

Cuando su existencia depende de .la conciencia que la ha creado y es la que


lo sostiene como objeto,

Si la conciencia desaparece el objeto queda aniquilado.


POSIBILIDAD

 Acción capaz de ser Realizada Por el ENO.

 De hacerlo influirá favorablemente o desfavorablemente en nuestro


oo.oo.

 En una posibilidad se debe especificar, si en ella ha considerado o no


la oposición del ENO. (El analista así tiene mas elemento de juicio).

Que puede hacer?


Cuando puede hacer?
Donde puede hacer?
Con que finalidad puede hacer?

VULNERABILIDAD

Condición de un ENO, que lo hace susceptible a cualquier Acción oportuna


que pueda reducir su potencial.
Debe ser una debilidad que pueda ser determinada y explotada para
constituir UNA VULNERABILIDAD.
Evitar que el ENO la “SUBSANE”.

PROBABLE FORMA DE ACCION

Es aquella forma de acción, que el ENO esta en mejores condiciones de


realizar en función de sus posibilidades y vulnerabilidad este balance
determinara LA PROBABLE FORMA DE ACCION.
PERCEPCION DE UN PROBLEMA
(MARCO TEORICO)

 Es una Actividad Racional.

 Es una Estructura de sensaciones y datos que llegan a nuestra razón a


través de los sentidos (Caso del Campa).

“Siempre que un hombre “VE” un problema es por que tiene el


Marco Teórico apropiado para verlo”.

Conjunto de conocimiento, de información, de experiencias, de certezas,


creencias, que constituyendo nuestro saber se organizan y usan para la
percepción, tratamiento e INTENTO DE SOLUCION DE UN
PROBLEMA.

CONOCIMIENTOS Y
EXPERIENCIAS PREVIAS

MARCO TEORICO

VER PROBLEMAS

FORMULAR SOLUCION
CREATIVIDAD Y TECNICA

La Creación y la Creatividad PRODUCCION DE ALGO


NUEVO.

El hombre también tiene capacidad de producir algo nuevo, no


evidentemente de la nada, sino:

La Transformación
Mediante Combinación A lo ya
Nuevas Aplicaciones Existente

CREATIVIDAD

El hombre realiza su obra CREATIVA mediante el DESCUBRIMIENTO


de las acciones secretas del ENO, sus relaciones y sus intenciones.

LA INVENCION

Hallazgo de nuevas formas, aplicaciones y combinaciones de la


información que “Nos Brinda” (obtenemos) del ENO.

* El Poder de crear existe en todo hombre.

* Se puede describir el Proceso de Creación y lo que lo ESTIMULA.

* Los factores de educación y el medio ejercen Efectos Importantes


sobre la Creatividad.

* Una Pedagogía Moderna, que de preponderancia a la INTELIGENCIA


CONVERGENTE , INCREMENTA LA CREATIVIDAD
TECNICAS GENERALES DE CREATIVIDAD

1. Su LOGICA.
2. Sus ELEMENTOS o FACTORES.
3. Sus REGLAS.
4. Su PROCESO.

1. LA LOGICA DE LA CREATIVIDAD

La Lógica de la Creatividad trabaja con NUEVAS


INFORMACIONES y por tanto aporta IDEAS NUEVAS y
no Proporciona Certezas SINO PROBABILIDADES.

Mientras la Lógica Tradicional es la Lógica del – Si – No.

LA LOGICA DE LA CREATIVIDAD
ES LA LOGICA DE: Si es Probable
No es Probable
2. ELEMENTOS o FACTORES DE LA CREATIVIDAD

Los elementos o factores de la creatividad son:

* Sensibilidad al Problema.
* Fluidez de Ideas.
* Flexibilidad de Adaptación.
* La Originalidad.
1. ANALISIS FACTORIAL * La Aptitud para Sintetizar.
* El Espíritu de Análisis.
* Aptitud para Reorganizar. Redefinir
* Asimilación de Datos Complejos
* Facultad de Evaluación o Crítica.

* Intuir el Problema.
* Intuir la Solución.
2. CREATIVIADA COMO * Imaginar las Relaciones entre
ACTIVIDAD CONCRETA unidades de observación y
variables
* Imaginar las Posibilidades de
Adaptación, Reforma y
Aplicaciones
Que presenten las cosas.
3. REGLAS DE LA CREATIVIDAD
 Exigirse y Desconfiar de si.
 Iniciativa y Decisiones.
 Cambio.
 Curiosidad.
 Originalidad.
 Observación.
 Critica.
 Modestia, Tolerancia, Paciencia, Buen Humor.

4. PROCESO DE CREATIVIDAD
 Orientación.
 Preparación.
 Análisis.
 Ideación.
 Incubación
 Síntesis.
 Evaluación.

TECNICAS CREATIVAS GENERALES


* Pensar todas las fases del problema.

* Seleccionar los sub. problemas que se debe atacar. (Es importante en la


solución).

* Pensar que datos podrían auxiliarnos en nuestra labor.

* Seleccionar las fuentes de daros adecuadas.

* Pensar todas las ideas posibles (claves).

* Seleccionar ideas que llevaran más fácilmente a solución del problema.

* Pensar todas las maneras posibles de probar.

* Seleccionar las formas mas adecuadas de probar.

* Imaginar todas las contingencias posibles.


* Describir la solución final.
IMAGINACION

1. Facultad de formar imágenes representativas del Mundo Exterior no


sujetas al
aquí y ahora de la Sensación y de la Percepción.

2. Facultad de unir Libremente contenidos representativos o de


combinar los
Recuerdos, para constituir Nuevas Formas; esta facultad presenta
una
Vinculación más estrecha a la CREATIVIDAD.

Asociación de Contenidos
La Imaginación Opera Representativos o Recuerdos
Es decir IDEAS.

ASOCIACION DE IDEAS

Se designa el hecho de IDEAS, RECUERDOS, VIVENCIAS, que se


suceden unos a otros, sin que el lazo intelectual que los une este en la
Conciencia.
MARCO TEORICO

 Es una Actividad Racional.

 Una Estructura de Sensaciones.

 Datos que llegan a nuestra Razón a través de los sentidos.

 Conjunto de Conocimientos, Información, Experiencias,


Certezas, Crédito Jurídico.

 Constituye nuestro saber, se organizan para intentar la solución de


un Problema.

REPRESENTACION MENTAL DE UNA REALIDAD


(Evento que se Investiga)

 El conocimiento en cualquier área requiere INFORMACION.

 Información Datos
Hechos

 Es preciso Comprenderlo, es decir establecer Relaciones entre


estos.

 No solo se requiere conocer datos, sino también disponer


conceptos que dan significado a esos datos.

“Poco o nada sabremos sobre el Estado Económico de Europa, si


ignoramos el valor del $ y del Euro; la balanza de pagos de un país con
otro”

 Siempre que un Analista ve un problema, es por que tiene el


MARCO TEORICO APROPIADO PARA VERLO (Ej. Hijo del
Campa).
CORTE ESTRUCTURAL COGNITIVA -
SUJETO

Relaciones entre
Conceptos.
SABER DENTRO DEL
ANALISTA
(Concepto
NUEVA
INFORMACION

APRECIACION ISLOTE DE
MECANICA
COMPRENSION
La red de la nueva
información no se
vincula.

CONCEPTO
INCLUSOR Nueva Relación

APRENDIZAJE (SINAPSIS)
SIGNIFICATIVO

La nueva información
se encadena a la existente
MEMORIA

Procedimiento DATOS
Psic. ALMACENA IMÁGENES
EXPERIENCIAS

Perceptual Almacena percepciones, 5 o 6 seg.


MEMORIA Corto Plazo Retención por minutos 2 Hrs.
máximo.
Largo Plazo Procesa 5 a 9 unidades de .
información

MEMORIA A LARGO PLAZO. (PARA ANALISTA)

Información a Corto Plazo es Analizada.


Si encuentre Información similar dentro de si es codificada por las células
cerebrales SE CONVIERTE EN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

No solo Almacena DESARROLLA


MEMORIA Lo aprendido CONOCIMIENTO CON
SIGNIFICADO
EL SIGNIFICADO

Que le damos al Nuevo Saber solo es posible CUANDO EL NUEVO


SABER se relaciona e integra a lo que ya sabemos.

* Comparar.
* Establecer Diferencias.
SIN MEMORIA * Establecer Semejanzas.
NO PODRIAMOS * Relacionar Situaciones.
* Formular Hipótesis.

METODO:

 Modo de hacer una cosa con orden.

 Modo de obrar o proceder.

 Manera Razonada de Conducir el Pensamiento con el objeto de


llegar a un Resultado Determinado.

 Preferentemente al descubrimiento de la Verdad.

Conjunto de Procedimientos para Conducir EL RAZONAMIENTO.

Ni el Conocimiento.
NO REEMPLAZA Ni el Razonamiento.

 Nos permite Conocer una Realidad.


Ante una realidad y sobre todo si es compleja, las limitaciones de nuestro
entendimiento no nos permiten ABARCARLA simultáneamente en su
integridad. Para comprenderla es Preciso Fraccionarla en sus partes
HETEROGENEAS, COMPONENTES y conducir Nuestro Razonamiento
de modo de elevarnos de la Comprensión de lo Menos Complejo a lo que
es Mas.

Ej.: Delante de una casa.

PROCEDIMIENTO:

 Método de ejecutar algunas cosas.

OPERACIÓN:

 Ejecución de una cosa.


 Toda acción y trabajo propios de la guerra.

MISION:

 Facultad que se da a una persona de ir a desempeñar algún cometido,


actividad.

Debe responder: a las preguntas:

QUE:
QUIEN:
CUANDO:
DONDE:
COMO:

EJERCICIOS: Para una misión de un SEGUIMIENTO, VIGILANCIA,


OBSERVACION.
INTELIGENCIA POLICIAL

Es el Procedimiento resucitante de la:

 SELECCIÓN.
 REGISTRO.
 EVALUACION.
 ANALISIS.
 INTEGRACION.
 INTERPRETACION.

DE TODA INFORMACION
REFERENTE AL AMBITO
FUNCIONAL DE LA PNP
POSIBILITA.

LA TOMA DE DECISIONES.

PLANEAMIENTO,
EJECUCION

DE LAS OPERACIONES Y
DEMAS ACTIVIDADES
POLICIALES

NECESARIAS PARA EL
CUMPLIMIENTO DE LA
MISION.
A. ASESORAMIENTO AREAS
* Personal.
* Operaciones.
* Logística.

INTELIGENCIA PNP
ES B. PLANEAMIENTO-OPERACIONES
NECESARIA * Prevención.
* Investigación.
* Especiales.

C. TOMA DE DECISIONES

NIVELES DE INTELIGENCIA

 Nivel Gobierno.
 Nivel CCFFAA.
 Nivel M. Interior.
 Nivel PNP – Para las Operaciones Policiales.
Trae el detalle esta
CLASIFICACION DE LA INTELIGENCIA

a. Por el Nivel de Órgano I. Estratégica.


U organismo que la utiliza. I. Operacional.

b. Por el Tiempo con que se I. Básica.


Relaciona su contenido I. Actual.
I. Predictiva.

c. Por el Campo I. Política.


I. Económica.
I. Psico. Social.
I. Militar.
I. Policial

INTELIGENCIA OPERACIONAL

Importante y trascendente para la adopción de decisiones en el:

PLANEAMIENTO OPERACIONES En los órganos


OPERACIÓN Y ACCIONES ejecutantes de
EJECUCION ESPECIFICAS Nivel Operativo de la
Defensa Nacional y l
la Defensa Orden Interno
Esta Inteligencia es usada en los órganos:

 De los Ministerios.
 Organismos Públicos.
 Gobiernos Regionales.
 Elementos de maniobra del Teatro de Guerra.
 Zona de Seguridad Nacional.

En el ámbito Policial:

Es el conocimiento que requieren los Comandos de las Unidades


OPERATIVOS PNP:

1. SOBRE:

LAS POSIBILIDADES
VULNERABILIDADES Y DEL OPONENTE
PROBABLE FORMA DE
ACCION REAL POTENCIAL

2. PARA:

EL PLANEAMIENTO Y
EJECUCION DE LAS OPERACIONES PNP
PARA EL CUMPLIMIENTO
DE LA MISION.

También podría gustarte