Está en la página 1de 18

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Arquitectura

Escuela Profesional de Arquitectura

INFORME

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE POLIGONAL CON WINCHA

Estudiantes:

MARIEL ALEXANDRA, HUERTAS ABURTO

ANDREA, SANCHEZ MUNAILLA

ANGIE ROMINA, VARGAS PEREZ

MARIA FERNANDA, MORENO JULCA

ARIANH PAOLA, MARTINEZ MONTES

Asesor:
Nicandro Aquiles Ríos Julca

ID

Lima – Perú

2023-2
ÍNDICE

1. Introducción

2. Objetivos

 Objetivo general
 Objetivo especifico

3. Ubicación

4. Marco teórico

5. Procedimiento de campo

6. Cálculos

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

9. Bibliografía.
1. Introducción:

El presente trabajo es muestra del trabajo realizado en campo, el cual consta de

tomar las medidas del polígono elegido en el interior del campus universitario haciendo

uso de instrumentos elementales en la topografía como lo son la cinta métrica o wincha,

como también la toma de coordenadas y medidas que nos permitirán determinar el error

de línea, esta será demostrado mediante cálculos realizado por cada una de las

estudiantes integrantes del grupo, al igual que conclusiones individuales que nos

permitirán obtener una mejor apreciación sobre la postura de cada estudiante con

respecto al ejercicio desarrollado.

2. Objetivos:

 Objetivos generales:

El objetivo del presente trabajo es evidenciar la importancia del uso de los

instrumentos al igual que el de entender el proceso de los ejercicios realizados en

campo.

 Objetivos específicos:

Determinar el conocimiento de cada integrante y poner en práctica lo aprendido

en clase.
3. Ubicación:

El trabajo en campo se realizó dentro de la Universidad Femenina del Sagrado

Corazón UNIFE, ubicada en la Av. Los Frutales, La Molina. El terreno estudiado se

encuentra cerca al ingreso secundario de emergencia y a la caseta de control n°3,

tomando como referencia al costado del monumento sagrado.


Figura 1. Plano de urbanización de la Universidad Femenina del Sagrado corazón.

4. Marco Teórico

Para el presente trabajo de investigación, se mencionarán bases conceptuales de los

elementos con los que se ha trabajado en los ejercicios de campo, finalizando con la

explicación del método de práctica que hemos elaborado en estos 2 ejercicios de campo.

4.1. Conceptos de materiales, términos utilizados en los ejercicios

- Wincha de 50 m: Como su mismo nombre lo indica, tiene la medida de 50

metros, a diferencia de las winchas de 5 metros, esta es para medir distancias

largas de algún terreno que quiera ser estudiado. Por un lado, presenta las

unidades de medida en metros y por el otro, en pies.

Figura 2. Wincha de 50 m.

- Cartaboneo de pasos: Este procedimiento es para la obtención rápida de una

medida, consiste en caminar ida y vuelta mediante pasos naturales en una

distancia horizontal “X”, luego de esto los pasos se promedian, también pueden

obtener la longitud de pasos y la precisión.


Figura 3. Cartaboneo de pasos.

- Plano poligonal: Se forma una figura en un terreno con ayuda de clavos de

aluminio y la wincha para no perder de vista los vértices, esta figura se cierra

correctamente. Pueden ser de los vértices que uno guste.

Figura 4. Plano poligonal de 4 lados/vértices.

- Levantamiento de medidas del plano poligonal: Se grafica el plano con las

medidas obtenidas para luego ser acotadas. Esto puede ser a mano alzada o en

algún software como AutoCAD.


Figura 4. Levantamiento de medidas del plano.

- Ley de Cosenos: Se utiliza para hallar los ángulos del polígono formado

anteriormente, se forma un triángulo isósceles en cada vértice y luego se aplica

esta fórmula.

Figura 5. Ley de cosenos.

Este trabajo de investigación lleva a cabo la sustentación de 2 trabajos realizados

en campo, el primero siendo el cartaboneo de pasos, las alumnas medirán una distancia

de 20 m con la wincha y de acuerdo a esa distancia se hará el cartaboneo de pasos. Para

el segundo ejercicio, lo que se hará es formar un polígono de 4 lados no iguales para


tomar sus precisiones angulares y obtener resultados como el error de cierre angular y la

corrección angular.

5. Procedimiento de campo

Figura 6: Utilizando la wincha para empezar a identificar los límites de los 20m.

- Cartaboneo de pasos: Es fundamental la elección de la longitud de la medida que

se requiere medir la presión con los pasos. De manera que en este ejercicio se

tomó la longitud de 20m, es así como con la ayuda de una herramienta de

medición como la wincha se precedió a medir la distancia topográfica.


Figura 7. Límites de los 20m para contar los pasos.

Con la delimitación de la longitud se procede a que cada integrante de forma ordenada

contabilice los pasos hasta el punto marcado, esos datos son registrados y se procede

hacer la misma dinámica de regresos, la cantidad de idas son cinco y las de vuelta

también, es importante apuntar todos los datos sacados para después hacer el cálculo.

Figura 8. Caminata de ida y vuelta en la longitud establecida.


Figura 9. Caminata de ida y vuelta en la longitud establecida.

Sumatori 20m/ Paso con


Alumna N° a de los sumatoria mayor Margen de
AxB
de pasos pasos de los repetición error
(10) (10) pasos (A) (B)
31
29
30
29
28 293 20/29.3 = 29 29 x 0.2075 m
Angie 28 (29,3 m) 0.6825 0.6825 =
Vargas 29 19,7925
29
30
30
30
28
28
29
30 x
Arianh 28 294 20/29,4 =
30 0.6802 = 0,406 m
Martínez 29 (29,4 m) 0.6802
20,406
31
30
31
30
30
27
29
Mariel 29
29 x
Huertas 29 289 20/28,9=
29 0,6920 = 0.06 m
29 (28,9 m) 0,6920
20,06
30
28
29
29
31
30
31
31
Andrea 30 302 20/30,2= 30 30 x 0.134 m
Sánchez 29 (30,2 m) 0,6622 0,6622 =
30 19,866
30
30
30
30
31
31
29
María 30 x
31 300 20/30,0 =
Fernanda 30 0.6666 = 0.0002 m
29 (30,0 m) 0.6666
Moreno 19.9998
30
29
30
30

Tabla 1: Cuadro de cálculo del cartaboneo de paso de cada integrante.


- Formación de una figura con ángulo de 90° y triángulos espejo con wincha:

Figura 10. Formación del triángulo de 90° y el espejo de la figura


- Levantamiento topográfico de polígono con wincha:

Se tomó las medidas correspondientes según a las indicaciones mencionadas, ya que


estas tenían que ser mayor o igual a 15m, de manera con el instrumento de la wincha fue
posible el levantamiento de las medidas en campo, así también colocamos clavos en
cada metro desde el punto del vértice para luego medir el metro de cada lado para así
hallar los ángulos.

Figura 11. Toma de medidas con la wincha y clavos.

Figura 12.
Toma de
medidas
con la
wincha y
clavos.

6.

Gráfica del polígono con el levantamiento de las medidas:


Figura 13. Representación gráfica del polígono con sus medidas
7. Conclusiones:

- Mariel Huertas

En conclusión, este trabajo de medición y cálculos nos ayudó a conocer el

procedimiento de la practica en campo como estudiantes de arquitectura, con un

ejercicio sencillo pero laborioso por los distintos planos y operaciones que se deben

implementar, resultando de mucha ayuda para los próximos trabajos de medición. La

importancia de recolectar medidas, coordenadas y corroborar mediante operaciones que

los datos sean los más aproximados, con ayuda de los programas, nos acerca más al

trabajo de hoy en día de muchos arquitectos especializados en el rubro de topografía.

- María Fernanda Moreno Julca

Podemos concluir que, gracias a estos dos ejercicios y/o prácticas que hemos realizado,

hemos comprendido la importancia de la topografía en la arquitectura y cómo aplicar un

poco de nuestros conocimientos en distancias cortas como 20 m y como aplicarlas de

forma poligonal y hallando cálculos. Es muy interesante cómo puede llegarse al

resultado final siguiendo los pasos correctamente y haciendo un buen análisis a través

de este.

- Angie Romina Vargas Pérez

Es importante la exploración en el campo ya que nos ayuda a ver las distintas

posibilidades de tomar medidas topográficas para así poder generar proyectos, además

el uso de las distintas herramientas de medición ayuda a generar datos más precisos

siempre y cuando se realice una buena manipulación.


- Andrea Angelica Sánchez Munailla

Se puede concluir que este trabajo es importante para entender el uso de cada

herramienta topográfica y como estas nos pueden ayudar a la creación de un plano como

también el de entender las dimensiones mediante los ejercicios elaborados, para así ser

más precisos en nuestros resultados.

- ARIANH PAOLA, MARTINEZ MONTES

En conclusión, este trabajo es una muestra de lo importante que es saber usar cada

herramienta ya que esto se verá reflejado en nuestro cálculo y posteriormente en nuestro

proyecto, el entender el uso de las herramientas topográficas nos ayudará a evitar

errores a futuro.

8. Recomendaciones:

- Mariel Huertas Aburto

Se recomienda hacer de forma correcto la recolección de datos, para después del

desarrollo poder corroborar si las operaciones son correctas, ya que es importante

decir que las cifras deben ser las más aproximadas a las exactas para que no haya

error al momento de operar. También hay que decir que este proceso requiere de

mucha precisión y atención, en todos los momentos de este proceso, se requiere

seguir unos pasos de los cuales no te puedes perder.

- María Fernanda Moreno Julca

Como recomendación principal, considero que es de suma importancia que todo trabajo

topográfico sea teórico-práctico, ya que ayuda mucho el llegar hacia un lugar específico,

verlo y poder tomar medidas reales, hacer el levantamiento, etc., debido a que facilita la
comprensión y familirialización del entorno en el que se encuentran las medidas que se

deben tomar.

- Angie Vargas Pérez

Es recomendable que después de tomar las medidas realizar el cálculo que se requiera

para así poder realizar las correcciones al instante, además es importante ver cómo

funciona cada herramienta para utilizarlo de forma correcta.

- Andrea Angelica Sánchez Munailla

Se recomienda ser precisos al momento de hacer uso de las herramientas ya que las medidas

encontradas en campo serán vitales para la elaboración de los cálculos y así poder ser más

precisos.

- ARIANH PAOLA, MARTINEZ MONTES

Es recomendable que las medidas tomadas en campo siempre sean correctas para asi

hacer las operaciones de manera más precisa, también saber cómo usar las herramientas

topográficas, ya que estas serán de mucho apoyo.


9. Bibliografía:
Promart. (2022). Wincha plástica con asa 50 metros. https://www.promart.pe/wincha-

plastica-con-asa-50-metros/p#:~:text=Se%20usa%20para%20mediciones%20de

%20distancias%20en%20terrenos%20de%20larga%20distancia

Dávila, P. (2020). Cartaboneo, Construcción de Perpendicular y Paralelas. Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería de minas, geología y

civil. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-cristobal-de-

huamanga/topografia/cartaboneo-topografia/9057068

Smartick. (2023). Poligonales abiertas y cerradas.

https://www.smartick.es/blog/matematicas/geometria/poligonales-abiertas-cerradas/

Vasity Tutors (2022). Ley de los cosenos.

https://www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/spanish/topics/law-of-cosines

También podría gustarte