Está en la página 1de 118

HABITABILIDAD

HABITABILIDAD DE
DELO
LOHABITADO:
HABITADO:
LA
LAINTERVENCIÓN
INTERVENCIÓNSOCIAL
SOCIALDEL
DELURBANISMO
URBANISMO
ENLOS
EN LOSASENTAMIENTOS
ASENTAMIENTOSHUMANOS
HUMANOS

PaulaMateu
Paula MateuPons
Pons
Tutora:Natalia
Tutora: NataliaGarcía
GarcíaFernández
Fernández

TrabajoFinal
Trabajo Finalde
deGrado
Gradopresentado
presentadoen enlalaEscola
EscolaTècnica
TècnicaSuperior
Superiord’Arquitectura
d’Arquitecturade
delala
UniversitatPolitècnica
Universitat PolitècnicadedeValència,
València,para
paralalaobtención
obtencióndel
del
Título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Curso2017-18
Curso 2017-18
València,julio
València, juliode
de2018
2018
HABITABILIDAD DE LO HABITADO:
LA INTERVENCIÓN SOCIAL DEL URBANISMO
EN LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS

Paula Mateu Pons


Tutora: Natalia García Fernández

Trabajo Final de Grado presentado en la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de la


Universitat Politècnica de València, para la obtención del
Título de Grado en Fundamentos de la Arquitectura
Curso 2017-18
València, julio de 2018
Habitabilidad de lo habitado

3
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

A mis padres, por ser un apoyo en cada


etapa, y a Natalia, por todo su esfuerzo.

4
Habitabilidad de lo habitado

5
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Prólogo
La idea de realizar el presente estudio tenido la oportunidad de colaborar
empieza a tomar forma tres años atrás, durante varios meses con el Programa de
cuando comienzo a especializarme en la Pequeños Subsidios de República
cooperación al desarrollo dentro del Dominicana. A través de esta
ámbito del urbanismo y la arquitectura. experiencia, que combiné con el
Desde entonces he compaginado los voluntariado en la ONG de construcción
estudios en la Escuela de Arquitectura de viviendas Techo, conocí de primera
con cursos, voluntariados y becas de mano el trabajo que se realiza para el
cooperación en diferentes entidades desarrollo de las comunidades más
vinculadas al hábitat y al desarrollo pobres de República Dominicana y Haití.
humano, en distintos territorios y Tras estas experiencias he forjado la idea
latitudes. A través de estos cursos y de la importancia que tiene un hábitat
prácticas profesionales he podido digno para el desarrollo de las personas y
conocer las experiencias de personas la superación del estado de pobreza,
que no pueden disfrutar de un hábitat valorando la capacidad que, por su
digno. formación, tienen los urbanistas y
Gracias a la beca Meridies del Centro de arquitectos para dar respuesta a esta
Cooperación al Desarrollo de la UPV he necesidad que afecta a todas las
sociedades del mundo.

6
Habitabilidad de lo habitado

Resumen
En el presente Trabajo Final de
Grado se plantea como objetivo realizar
un análisis de los vínculos existentes
entre la capacidad de superación de la
pobreza y las diferentes formas de
habitar el territorio, tanto urbano como
rural.
Para ello se evalúa la realidad actual de
la cooperación al desarrollo en los
ámbitos del urbanismo y de la
arquitectura. Partiendo del hecho de que
más de un tercio de la población mundial
no tiene cubiertas las necesidades
básicas en su alojamiento y de que estas
necesidades están reflejadas como meta
dentro de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, se estudia el concepto de
habitabilidad básica según diferentes
contextos y países de América Latina y el
Caribe y se describen, a partir de
diferentes ejemplos, algunas de las
formas más precarias de ocupar el
territorio.
De las experiencias analizadas se extraen
enfoques y reflexiones de aplicación en
contextos y proyectos similares que
evidencian la aportación técnica del
urbanismo y la arquitectura como motor
de cambio hacia un desarrollo sostenible.

7
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Resum Abstract
En el present Treball Final de Grau The goal of this Degree Final
es planteja com a objectiu realitzar una Project is to analyse the links between the
anàlisi dels vincles existents entre la ability to overcome poverty and the
capacitat de superació de la pobresa i les different ways of inhabiting the territory,
diferents formes d'habitar el territori, tant both urban and rural.
urbà com a rural.
To achieve this aim, we evaluate the
Per a aconseguir açò s'avalua la realitat current reality of development
actual de la cooperació al cooperation in the fields of urban
desenvolupament en els àmbits de planning and architecture.
l'urbanisme i de l'arquitectura. Partint del
fet que més d'una tercera part de la Housing needs are not being met for more
població mundial no té cobertes les than a third of the world's population.
necessitats bàsiques en el seu These needs are considered in fact one of
allotjament i que aquestes necessitats the Sustainable Development Goals.
estan reflectides com a meta dins dels Based on this fact, the concept of basic
Objectius de Desenvolupament habitability is studied here accordingly to
Sostenible, s'estudia el concepte different contexts and countries of Latin
d'habitabilitat bàsica segons diferents America and the Caribbean, describing
contextos i països d'Amèrica Llatina i el several examples of the most precarious
Carib i es descriuen, a partir de diferents settlement ways.
exemples, algunes de les formes més From the analyzed experiences, we
precàries d'ocupar el territori. extract approaches and reflections that
De les experiències analitzades can be applied in similar contexts and
s'extrauen enfocaments i reflexions projects, showing the technical
d'aplicació en contextos i projectes contribution of urbanism and architecture
similars que evidencien l'aportació as an engine of change towards
tècnica de l'urbanisme i l'arquitectura sustainable development.
com a motor de canvi cap a un
desenvolupament sostenible.

8
Habitabilidad de lo habitado

Índice

9
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

I. Introducción………………………………………………………………………………………………………………... 12

II. Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………... 16

III. El contexto habitacional actual y el concepto de habitabilidad básica……………………………… 18

IV. Asentamientos humanos y otras formas de habitar el territorio……………………………………… 34

V. Estrategias de intervención: la vertiente social del urbanismo……………………………………….. 44

VI. Diferentes enfoques metodológicos a través de casos de estudio………………………………….. 52

◌ VI.1 Plan de Ordenación territorial de El Tuma – La Dalia, Nicaragua (1992 - 2002)


◌ VI.2 Programa Municipal de Ocupación Guiada “Alto Trujillo”, Perú (2015)
◌ VI.3 Programa Favela - Bairro de Rio de Janeiro, Brasil (1994 - 1998)
◌ VI.4 Proyectos de micro hidroeléctricas comunitarias, República Dominicana y
Haití (2017 - 2018)
◌ VI.5 Proyecto de mejora barrial de Quinta Monroy en Iquique, Chile (2003)
◌ VI.6 Construcción de viviendas de emergencia, República Dominicana (2008 -
2018)

VII. Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………….. 98

VIII. Referencias…………………………………………………………………………………………………………………. 110

IX. Índice de imágenes………………………………………………………………………………………………………. 115

X. Anexo I
Objetivo 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, metas e indicadores

XI. Anexo II
Índices de desarrollo humano

XII. Anexo III


Guía de países y clasificación según IDH

10
Habitabilidad de lo habitado

11
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

I. Introducción

12
Habitabilidad de lo habitado

Hoy en día, más de 800 millones principalmente en África, pero también en


de personas, el 10% de la población América Latina y Caribe, Asia y Pacífico.
mundial, subsiste bajo el umbral de la La Figura 1 refleja la proporción de
pobreza 1. Si bien las condiciones de población habitante de slums 3 en las
pobreza se extreman en los territorios regiones con índices de desarrollo más
rurales por la escasa diversificación de la bajos, es decir, la cantidad de población
economía y el difícil acceso a los servicios que vive sin las condiciones mínimas de
básicos, la población urbana por la alojamiento necesarias para desarrollar
concentración, magnitud y hacinamiento todas sus capacidades.
se presenta igualmente como un gran
reto. El concepto de progreso conlleva
diferentes enfoques, los más comunes
El desarrollo integral de las comunidades son la modernización, las mejoras en la
no depende únicamente de la ciudad, el aumento de la productividad y
satisfacción de las necesidades la eficiencia de los métodos agrícolas y
primarias; depende también de la ganaderos, sin embargo, uno de los
facilidad para acceder a un alojamiento indicadores principales que miden el
digno, a un adecuado sistema de desarrollo de un país es el nivel de
infraestructuras públicas, a desigualdad que registran. En el contexto
equipamientos sanitarios y educativos urbano, la diferencia entre quienes
próximos o a un mercado de productos y pueden permitirse comprar el mejor
servicios básicos que les permitan terreno de la ciudad y quienes construyen
reafirmar el sentimiento de pertenencia a sus viviendas en terrenos de condiciones
un lugar y una sociedad. Las personas tan precarias que no han sido
que viven en la extrema pobreza ansían considerados urbanizables.
poder conseguir lo suficiente para
alcanzar el bienestar propio y el de sus La ausencia de vivienda social suficiente
familiares. para el creciente volumen de población
de las ciudades conlleva inevitablemente
Actualmente 1 de cada 5 personas vive el surgimiento de asentamientos
con menos de 1.25 dólares al día 2, humanos. La llamada ciudad informal

1 Dato extraído de World Development Indicators 2017. 3Slum: asentamiento humano, ciudad informal, barriada,
World bank Group (2018). tugurio, favela, guetto, arrabal, chabola, etc. Fuente:
2 Dato extraído de la ONU, La Agenda 2030 (2017). Wordreference (2018).

13
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

presenta una serie de condicionantes


para los que son necesarias soluciones
técnicas eficientes y ajustadas a los
escasos recursos. Los territorios
ocupados suelen encontrarse a las
afueras de las ciudades, en las
pendientes de las montañas o en los
márgenes de los ríos, representando una
mayor dificultad a la hora realizar
intervenciones e integrar a las
poblaciones en el conjunto de la ciudad.
Desde las Organizaciones No
Gubernamentales para el Desarrollo se
busca el enfoque de la cooperación
desde el terreno, con y para las
poblaciones. De la misma forma que no
es posible imaginar una ciudad sin
población, no puede realizarse la
planificación de un territorio o la mejora
de un barrio sin la implicación de las
comunidades o familias que lo habitan.
En todo el mundo el esfuerzo surgido a
partir de la necesidad de las personas
está consiguiendo grandes cambios en
zonas consideradas marginales.
Las intervenciones exitosas en los
contextos de pobreza urbana requieren la
adaptación al territorio, el tejido social y
los medios técnicos y económicos para
Figura 1. Proporción de población rural,
garantizar la eficacia y la sostenibilidad urbana y en asentamientos en las regiones
en el tiempo de los proyectos. de América Latina, Caribe, África, Asia y
Pacífico. Fuente: World Bank Group, 2018.

14
Habitabilidad de lo habitado

15
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

II. Objetivos

16
Habitabilidad de lo habitado

El siguiente Trabajo Final de desarrollo urbanos y rurales, analizando


Grado estudiará, desde el punto de vista intervenciones de escala territorial, de
técnico del urbanismo y la arquitectura, implementación de infraestructuras y
las condiciones a las que se enfrentan servicios, de mejora barrial, mejora de
millones de personas habitantes de asentamientos y de construcción de
ciudades informales. Para ello se vivienda. A través de ellos se intentará
analizará el contexto actual de la pobreza reflejar en qué medida las mejoras que se
habitacional global, haciendo hincapié en realizan pueden influir de manera
el territorio de América Latina y el Caribe. significativa en el desarrollo de las
capacidades grupales y personales de las
Se definirá el concepto de habitabilidad poblaciones y familias.
básica y se enumerarán las causas y
características generales que presentan En definitiva, se busca dar a conocer la
los asentamientos humanos, tanto en cooperación al desarrollo desde el
territorios rurales como urbanos. Se urbanismo, partiendo de la idea de la
estudiará la influencia del hábitat y el mejora del hábitat humano como medida
entorno en la forma de vida de las para contribuir al progreso de las
poblaciones, demostrando que la sociedades e incrementar la propia
capacidad de superación de la pobreza capacidad de superación de la pobreza
está directamente relacionada con el de sus habitantes.
lugar que se habita.
Este trabajo pretende ser una
Se estudiarán las particularidades de una herramienta que ponga de manifiesto la
intervención del ámbito de la utilidad de las personas con perfil técnico
cooperación, analizando la manera de en regiones muy diferentes a las que se
abordarlas y resaltando la importancia de estudian en las universidades europeas,
la participación comunitaria en donde las necesidades son muy
situaciones en las que los beneficiarios superiores a los recursos económicos
de los proyectos no son clientes directos, disponibles, predominando las
pero si beneficiarios. capacidades de aprendizaje y trabajo de
las poblaciones.
Se describirán diferentes metodologías
de intervención a través de casos de
estudio de proyectos de cooperación al

17
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

III. El contexto actual y el concepto de habitabilidad básica

18
Habitabilidad de lo habitado

En las últimas décadas, las ◌ “La proporción de la población


ciudades han experimentado un urbana que vive en barrios
crecimiento sin precedentes. En 2015, el marginales de países en desarrollo
54% de la población mundial cayó del 39% en 2000 al 30% en
(aproximadamente 4.000 millones de 2014. Pese a algunos logros, el
personas) vivía en ciudades y, según las número absoluto de residentes en
proyecciones que se han realizado, ese zonas urbanas que viven en barrios
número aumentará hasta marginales en el resto del mundo
aproximadamente 5.000 millones en sigue aumentando, en parte debido a
2030. la aceleración de la urbanización, el
crecimiento demográfico y la falta de
En los países menos desarrollados es políticas apropiadas en materia de
donde las ciudades crecen con mayor tierras y vivienda. En 2014, según las
velocidad. La imposibilidad de la estimaciones, 880 millones de
economía para crear viviendas al ritmo residentes en zonas urbanas vivían
que crece la población Figura 2. Esta en barrios marginales, en
rápida urbanización conlleva también un comparación con 792 millones en
crecimiento del número de habitantes de 2000.
barrios marginales, una insuficiencia de ◌ A medida que asciende el número de
servicios básicos y un aumento de la personas que se trasladan a zonas
vulnerabilidad de las ciudades hacia los urbanas, las ciudades suelen ampliar
desastres naturales. sus fronteras geográficas para dar
En mayo de 2017, 149 países cabida a los nuevos habitantes. Entre
concluyeron la necesidad de mejorar la 2000 y 2015, en todas las regiones
planificación y la gestión urbana para que del mundo, la expansión de los
todos los espacios habitados sean más terrenos urbanos superó el ritmo de
inclusivos, seguros, resilientes y crecimiento de la población urbana.
sostenibles, formulando una serie de Como resultado, las ciudades tienen
políticas urbanas a escala nacional 4: menor densidad de población a
medida que crecen, y el crecimiento

4 Fuente: Naciones Unidas, Consejo Económico y Social.


Informe del Secretario General. Progresos en el logro de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mayo 2017.

19
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Figura 2. Crecimiento de la población mundial en las ciudades. Fuente: ONU 2018.

Figura 3. Tasa de urbanización de los países de América Latina y el Caribe en 1950 y en 20


2010. Fuente: ONU Hábitat 2012.
Habitabilidad de lo habitado

urbano incontrolado se contrapone a urbanos. El anterior abismo de ingresos y


las modalidades más sostenibles de desarrollo entre el campo y la ciudad se
desarrollo urbano. observa ahora entre las ciudades
◌ La recogida y la gestión seguras de pequeñas y las megalópolis.
los desechos sólidos constituyen uno
de los servicios ambientales urbanos En primera instancia, evitar la extensión
más cruciales. Los desechos sólidos en el territorio de las ciudades favorecería
que no se recogen bloquean los un mejor aprovechamiento del espacio
desagües, causan inundaciones y urbano y las infraestructuras, logrando
pueden dar lugar a la propagación de una mejor gobernabilidad. Sin embargo,
enfermedades transmitidas por el muchas ciudades, como es el caso de
agua. Según datos de ciudades de Caracas (Venezuela) o Medellín
101 países, entre 2009 y 2013 el (Colombia), en el contexto de América
65% de la población urbana disponía Latina que nos ocupa, se han expandido
de servicios municipales de recogida absorbiendo otros núcleos urbanos,
de desechos. hasta la creación de nuevas
◌ La contaminación atmosférica es un conurbaciones. Las ciudades principales
importante riesgo para la salud han monopolizado el crecimiento durante
ambiental. En 2014, 9 de cada 10 mucho tiempo, pero ahora son las
personas que vivían en ciudades ciudades secundarias de menos de
respiraban aire que no cumplía las 500.000 habitantes las que están
normas de seguridad establecidas multiplicando su extensión.
por la Organización Mundial de la Se observa que el crecimiento de núcleos
Salud.” de población de más baja densidad
Actualmente la transición de poblaciones presentan, por su esparcimiento en el
rurales a urbanas está prácticamente territorio, una mayor dificultad para la
estancada, pero continúan aumentando dotación de servicios e infraestructuras,
las migraciones entre ciudades, las así como para garantizar la sostenibilidad
ciudades secundarias manifiestan una económica y social del modelo de
necesidad de vivienda y muchos de los desarrollo urbano (Estado de las
núcleos urbanos principales de América ciudades de América Latina y el Caribe,
Latina están aumentando su territorio ONU Hábitat, 2012).
creando megarregiones y corredores

21
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Del derecho a la ciudad al derecho aproximan a la justicia social” (Vázquez,


a un hábitat digno 2010).
En 1967 Henri Lefebvre define el La planificación urbana desempeña un
derecho a la ciudad como el derecho de papel importante colaborando con los
los habitantes urbanos a construir, gobiernos y la sociedad civil para
decidir y crear la ciudad, y hacer de esta enfrentar los retos urbanos del siglo XXI.
un espacio privilegiado de lucha Sin embargo, en muchos lugares del
anticapitalista. En las últimas décadas se mundo, la gestión urbanística no está
ha evidenciado la vigencia de este preparada para tratar estos desafíos. Los
término, cada vez las sociedades son más sistemas de planificación urbana deben
urbanas, la gentrificación y la estar configurados para los contextos de
degradación ambiental son aspectos que los cuales surjan, no existe un
afectan a todos los ciudadanos que, cada planeamiento óptimo universal que
vez más, buscan la forma de intervenir en pueda exportarse de unas zonas a otras
las políticas urbanas. menos desarrolladas.
El concepto del derecho a la ciudad En los países en vías de desarrollo, la
considera la ciudad como base del planificación urbana debe dar prioridad a
hábitat, no sólo la dimensión constructiva asuntos interrelacionados como la
sino el conjunto de las actividades urbanización rápida y sostenible, la
sociales y personales, subrayando la pobreza urbana, la informalidad, los
dimensión política. Una política barrios precarios y el acceso a los
habitacional integral conlleva el diseño de servicios básicos. En muchas otras
instrumentos legales, métodos de regiones del mundo, tanto desarrolladas
proyecto y sistemas de gestión. como en desarrollo, la planificación
urbana debe tener un papel esencial en
“Lo que marca la diferencia en las
la mejora de la seguridad urbana al tratar
economías de los países es la calidad de
asuntos relacionados con la preparación
sus ciudades y sus espacios urbanos,
ante desastres naturales, la
esto se consigue con metrópolis donde
reconstrucción y rehabilitación después
todos los niveles sociales se necesitan
de estos y los conflictos, la criminalidad y
para generar oportunidades, que nos
la violencia urbana (ONU-Hábitat, 2009).

22
Habitabilidad de lo habitado

Generalmente, en los países en vías de organización de este crecimiento urbano


desarrollo existen grandes diferencias de resiliencia urbana.
entre las legislaciones urbanísticas de las
ciudades y las de las zonas rurales, donde
son prácticamente inexistentes y Definir la habitabilidad básica 5
precarias, como las condiciones de vida
de la población y las políticas sociales o El hábitat ha sido siempre y será
urbanas. un sector transversal y político que toca
todas las instancias de la vida de una
“En las zonas rurales, la mejor medida de persona, pero que no resulta ser una
la pobreza es el número de meses al año necesidad primaria, como lo es la salud o
en los que la gente espera que haya la nutrición, posiblemente por esa
escasez de alimentos; en la ciudad, la capacidad enigmática humana de
diferencia entre las ganancias diarias y la adaptación física y psicológica a cualquier
cantidad necesaria para comida, vivienda situación (Vázquez, 2010).
y agua proporciona una guía aproximada
del alcance de la miseria” (Seabrook, El concepto de hábitat humano se
2007). entiende como el lugar que puede ser
vivido por los seres humanos,
Actualmente, las comunidades con diferenciándose de la habitabilidad como
menos recursos son los mayores la mera cualidad que un espacio presenta
productores de refugios en el mundo. Las para poder ser morada de algún ser vivo.
estrategias de supervivencia son las Lo que distingue el morar de las personas
estructuras de gobierno en las áreas en es la adaptación del medio natural al
vías de desarrollo, cuando las estructuras sujeto que reside y no al contrario, como
formales fallan. Por eso es de vital el resto de los seres vivos.
importancia centrar los esfuerzos en
desarrollar sistemas que permitan la Cuando se analiza el urbanismo y la
arquitectura de subsistencia, es
necesario trabajar con los conceptos

5 La habitabilidad básica se define como el conjunto de para ello) en un lugar verdaderamente ordenado, a la vez
condiciones de asentamiento y alojamiento humano que que hábil, apto y capaz de posibilitar el morar saludable y
adquiere todo terreno natural al transformarse (mediante el desarrollo próspero de sus pobladores (Salas, J. y
las intervenciones de carácter territorial-urbanístico, y la Colavidas F., 2006)
construcción de todas las estructuras físicas precisas

23
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

mínimos que se consideran necesarios colectivos; y en su propia emancipación


para habitar, definiendo así el concepto hacia la vida buena propugnada por
de habitabilidad básica, HaB a partir de Aristóteles más allá de las urgencias del
ahora. vivir” (Salas y Colavidas, 2006).
Según la definición que aportan Julián En cuanto a las estructuras concretas de
Salas y Felipe Colavidas, “entendemos la habitabilidad que Colavidas y Salas
por HaB la que colma las necesidades distinguen, dentro del propio
esenciales de cobijo que tenemos todas asentamiento se encuentran:
las personas. Su satisfacción requiere,
pues, que se cubran las urgencias ◌ El espacio parcelado: vivienda
residenciales del vivir: no sólo las que progresiva, servicios elementales
conciernen al mero cobijo individual, sino (escuela, centro de salud…), espacio
también a los espacios públicos, productivo (industria, artesanía,
infraestructuras y servicios elementales, servicios, producción agrícola…)
que constituyen, en conjunto, un ◌ La red de espacios públicos, calles,
asentamiento propicio para la vías, plazas, zonas verdes y espacios
reproducción vital. Dicho asentamiento, a libres: pavimentos y suelos
su vez, ha de tener garantizado el estabilizados, infraestructuras (agua,
desempeño de sus actividades en el saneamiento, energía, basuras,
funcionamiento general del territorio en comunicaciones…), mobiliario
que se ubica, fundamentalmente a través urbano, arbolado y jardinería.
del conjunto de conexiones viarias. Pero Y de conexión territorial fuera del
también del resto de infraestructuras que asentamiento:
integran el sistema general”.
◌ Las redes de viabilidad, accesibilidad
Tales condiciones de habitabilidad básica y transporte, abastecimiento,
general, desde la construcción territorial evacuación y energía.
a la vivienda, definen un nivel mínimo,
cuya satisfacción es condición sine qua ONU-Hábitat, por su parte, propone el
non para poder llegar a desplegar fomento del derecho de la ciudadanía a
plenamente las capacidades que vivir en territorios propicios a la
albergan comunidades e individuos en la convivencia, en los que el espacio y los
realización de sus proyectos personales y equipamientos públicos sean factores de

24
Habitabilidad de lo habitado

desarrollo colectivo e individual. Define En primera instancia, la mejora de la


así cinco criterios de habitabilidad básica: seguridad no parece un aspecto con
posibilidad de ser mejorado desde la
1. Acceso al agua potable. Disponer de parte técnica, sin embargo, el autor
20 litros de agua potable por persona Jeremy Seabrook afirma que la principal
y día a un precio inferior al 10% de los causa de la inseguridad en las ciudades
ingresos del hogar y a menos de una informales es la desigualdad, “cuando el
hora de camino a pie. crecimiento económico se convierte en el
2. Acceso al saneamiento. Una letrina máximo objetivo de la sociedad, supone
privada o pública compartida por un la panacea universal de la exclusión, y
máximo de 3 familias. acaba generando nuevas formas de
3. Área suficiente para vivir. Un espacio pobreza y nuevos tipos de violencia. La
habitable que supere el falta de contacto entre las clases
“hacinamiento crítico”: una adineradas y las clases más pobres en las
habitación cerrada de 4 metros ciudades conduce a una separación más
cuadrados por cada 3 personas. acentuada. Los ricos buscan la seguridad
4. Durabilidad de la vivienda. Una en comunidades protegidas, viendo a las
construcción situada en un lugar no clases inferiores como agentes de
vulnerable y con una estructura desintegración y crisis social. El aumento
resistente que proteja del clima. de la desigualdad engendra nuevas
5. Tenencia segura. Protección efectiva formas de inseguridad” (Seabrook,
de la privacidad e inviolabilidad del 2008).
domicilio y contra los desalojos
forzados. Por tanto, si se logra una reducción
significativa de las desigualdades
“La inseguridad es uno de los aspectos
sociales provocando un descenso en la
más perjudiciales de los asentamientos
inseguridad en los asentamientos
humanos, ya que influye en otros
informales, se mejorarían
aspectos de la vida. La incertidumbre del
considerablemente las condiciones en las
derecho a quedarse perjudica el uso que
que son habitados. El nivel de
hacen las personas de sus aptitudes; sus
desigualdad se mide mediante el
vidas están limitadas por la precariedad
Coeficiente de Gini, una medida
del entorno que habitan.
económica calculada según las
diferencias de ingresos dentro de un país.

25
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Figura 4. El ascenso del 1% de mayores ingresos a nivel global y el estancamiento del


50% de menores ingresos, 1980–2016. Informe sobre la desigualdad global 2018.
Datos de WID.world (2017).

Figura 5. Índices de Gini de varios países de América del Sur y Caribe en comparación
con Bélgica. Fuente: Banco Mundial (2018).

26
Habitabilidad de lo habitado

Objetivos de Desarrollo Sostenible afectación de recursos humanos y


materiales. 6
La satisfacción de la necesidad
natural de HaB que tienen todas las En el año 2000 fueron promulgados los 8
personas ha sido reconocida como un Objetivos del Milenio, redactados por los
derecho humano por organismos líderes mundiales en las Naciones Unidas
internacionales y nacionales desde hace para establecer los propósitos de
varias décadas. desarrollo humano para el año 2015.
Estos objetivos incluían el compromiso
El derecho a una vivienda digna se por parte de la comunidad internacional
contempla en la Declaración Universal de de mejorar la vida de, por lo menos, 100
los Derechos Humanos de 1948 (artículo millones de habitantes de viviendas
24, derecho a la vivienda), dentro del precarias.
grupo de Derechos de 2ª generación. Este
grupo se orienta a la garantía de la En la cumbre de Desarrollo Sostenible
satisfacción de las necesidades básicas y realizada en septiembre del 2015, los
el respeto de las condiciones miembros de la ONU generaron la
indispensables para la vida digna y el propuesta vigente actualmente, los
desarrollo de las personas. Objetivos de Desarrollo Sostenible, con
metas para el año 2030. 193 líderes de
El derecho que nos ocupa se define por todo el mundo se comprometieron a
su realización progresiva, debido a la cumplir los 17 objetivos en la Asamblea
vinculación entre la obligatoriedad General de la ONU en Nueva York.
aludida y los medios existentes para
cumplir con los deberes impuestos, es Como número 11 consta el objetivo de
decir, que el disfrute de este derecho conseguir Ciudades y Comunidades
depende de la generación de las Sostenibles. Existe una exploración
condiciones necesarias para que las constante por parte de la ONU de los
personas puedan acceder a él. Requiere vínculos entre pobreza, desigualdad,
de la implementación de acciones, formación de barriadas marginales y
programas y estrategias por parte de los crecimiento económico.
Estados, con la correspondiente

6 El enfoque basado en derechos humanos en los


programas y proyectos de desarrollo.

27
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Este derecho “no se limita a una residencia digna; 925 millones


exclusivamente a la casa; se trata de una viven directamente en entornos
dimensión más amplia e integradora que perjudiciales para su salud; 1.100
comprende a la vivienda-alojamiento y al millones no tienen acceso al agua
hábitat-ambiente, como un conjunto que potable; 2.400 millones carecen de
incluye las dimensiones culturales, saneamiento y 2.000 millones de
históricas, sociales, económicas, electricidad.
políticas, legales, ambientales, físicas y
territoriales” (Hábitat II, 1998).
La mejora de la seguridad y la Índice de Desarrollo Humano
sostenibilidad de las ciudades no implica El programa de Naciones Unidas para el
únicamente garantizar el acceso a una Desarrollo define el desarrollo como el
vivienda digna, segura y asequible, “proceso de ampliar la gama de opciones
también debe mejorar los asentamientos de las personas, brindándoles mayores
marginales, implementar el transporte oportunidades de educación, atención
público, crear zonas verdes y mejorar la médica, ingreso y empleo, y abarcando el
planificación urbana para que cuente con espectro total de opciones humanas,
la participación de los ciudadanos (La desde un entorno físico en buenas
Agenda 2030, 2017). condiciones hasta libertades económicas
Por el momento no se están cumpliendo y políticas” (PNUD, 1992. 18).
los objetivos, ni siquiera parcialmente. El autor Amartya Sen le asigna al
Las causas, la ausencia de “buenos desarrollo diferentes dimensiones:
gobiernos” sumado a la falta de inversión
en infraestructuras, en servicios sociales ◌ Seguridad: protección de las
básicos y en gestión de residuos. personas contra amenazas a su
supervivencia física. Las amenazas
La arquitectura se convierte en una pueden ser de tipo militar, seguridad
emergencia global cuando más de un militar, pero la seguridad también
tercio de la población mundial no tiene puede entenderse también como el
cubiertas las necesidades básicas de acceso a los elementos que
alojamiento. Actualmente, más de 2.200 satisfagan necesidades básicas
millones de personas, no puede acceder

28
Habitabilidad de lo habitado

◌ Equidad: capacidad de ejercicio Índice de desarrollo humano, IDH a partir


igualitario de las oportunidades de de ahora.
participación tanto desde el punto de
vista de los pueblos y estados, como Según la Oficina del Informe sobre
de los individuos por razón de raza, Desarrollo Humano, El IDH es un índice
etnia, edad y género. compuesto que se centra en tres
◌ Productividad: niveles de producción dimensiones básicas del desarrollo
de bienes materiales suficientes para humano. La esperanza de vida al nacer
garantizar, como mínimo, la refleja la capacidad de llevar una vida
supervivencia colectiva. larga y saludable. Los años promedio de
◌ Cooperación: representa la trama de escolaridad y los años esperados de
estructuras sociales en las que las escolaridad reflejan la capacidad de
adquirir conocimientos. Y el ingreso
personas como seres sociales
nacional bruto per cápita refleja la
pueden participar, interaccionar,
colaborar con su comunidad. capacidad de lograr un nivel de vida
◌ Sostenibilidad: el proceso debe ser decente.
sostenible, tanto en el tiempo como Para medir el desarrollo humano de un
en el espacio. modo más completo, el Informe sobre
◌ Autodependencia: proceso de Desarrollo Humano presenta, además,
autodependencia supone el aumento otros cuatro índices compuestos. El IDH
de las capacidades, por tanto, el ajustado por la Desigualdad descuenta el
aumento de las opciones para la IDH en función de la magnitud de la
toma de decisiones y por tanto de la desigualdad. El Índice de Desarrollo de
libertad. Este concepto está ligado al Género compara los valores del IDH para
de empoderamiento, habitual en mujeres y hombres. El Índice de
cooperación al desarrollo (Sen, 1979; Desigualdad de Género hace hincapié en
1999) 7. el empoderamiento de las mujeres. El
Para cuantificar el desarrollo en Índice de Pobreza Multidimensional mide
determinados contextos de pobreza, los las dimensiones de la pobreza no
organismos internacionales definen el

7 Amartya Sen (1933 - ), premio Nobel de Economía en ha tenido mucha influencia en la formulación del índice
1988. Su trabajo en el campo del desarrollo económico de desarrollo humano (IDH) de las Naciones Unidas

29
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

referidas a los ingresos. 8 Ver Anexo II, en su entorno inmediato,


Índices de desarrollo humano. garantizando una adecuada gestión
de toda clase de residuos.
Atendiendo a la normativa vigente en ◌ Protección contra el ruido, de tal
España, tales cualidades se cuantifican forma que el ruido percibido no ponga
del siguiente modo: en peligro la salud de las personas y
◌ Higiene, salud y protección del medio les permita realizar
ambiente, de tal forma que se satisfactoriamente sus actividades.
alcancen condiciones aceptables de ◌ Ahorro de energía y aislamiento
salubridad y estanqueidad en el térmico, de manera que se consiga un
ambiente interior del edificio y que uso racional de la energía necesaria
éste no deteriore el medio ambiente

Figura 6. Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Fuente: UN-Hábitat, 2018.

8 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2016.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

30
Habitabilidad de lo habitado

para la adecuada utilización del garantiza unas mínimas condiciones de


edificio. salubridad reduce las posibilidades de
◌ Otros aspectos funcionales de los contraer enfermedades. Las que son
elementos constructivos o de las transmitidas por los mosquitos o las
instalaciones que permitan un uso desencadenadas por las malas
satisfactorio del edificio. condiciones en la gestión de residuos o
tratamiento de aguas se ve reducidas con
Las condiciones de asentamiento y la mejora de las condiciones del hábitat.
alojamiento se encuentran en una gran
variedad de formas, pudiéndose dividir en En los suburbios surgen problemas de
dos grupos, separados por una delgada salud nuevos, la esperanza de vida es
línea que puede calificarse como línea menor que en el conjunto de la ciudad.
crítica de habitabilidad básica (Salas y
Colavidas, 2006).
Este trabajo se centrará en la
habitabilidad precaria, aquella que por
deficiencias en alguna o varias de las
infraestructuras físicas, que resultan
imprescindibles para llevar a cabo la
transformación humana eficiente del
medio natural en un lugar
verdaderamente habitable, no llega a
alcanzar las condiciones mínimas que
garantizan el desarrollo de la vida
socialmente considerada saludable en la
actualidad.
Pero habitar en una vivienda considerada
“suficiente” no garantiza que se cubran
las necesidades humanas. La salud física
y emocional de las personas está
estrechamente relacionada con su
hábitat y modo de vida. La vivienda que

31
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Figura 7. Resumen de las metas establecidas para el ODS nº11 Ciudades y


comunidades sostenibles. Fuente: UN–Hábitat, 2018.

32
Habitabilidad de lo habitado

33
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

IV. Asentamientos humanos y otras formas de habitar el territorio

34
Habitabilidad de lo habitado

Cuando el crecimiento urbano se ◌ La segregación pasiva, aplicada a


descontrola, se multiplican los grupos étnicos y a los más pobres,
asentamientos de infraviviendas sin las consecuencia del rechazo de los
condiciones adecuadas para ser sectores dominantes y del
habitadas. Las ciudades crecen a un funcionamiento del mercado del
ritmo muy rápido y las desigualdades suelo.
sociales se hacen cada vez más
evidentes. Las comunidades sobre las que recae la
segregación pasiva se ubican en áreas
En todas las poblaciones que viven en vulnerables, con riesgos de inundaciones
comunidad existe la práctica o derrumbes, zonas donde no hay
generalizada de exclusión social, en la demanda de promoción inmobiliaria y
que cada persona, con un determinado muchas están prohibidas por los planes
nivel de renta que le permite disfrutar de urbanos.
un determinado modo de vida, tiende a
agruparse en espacios que excluyen a los Respecto del sistema de apropiación del
de rango inferior. Los núcleos de suelo suelen observarse dos sistemas:
chabolismo e infraviviendas ubicadas en ◌ Desarrollo con reparcelación ilegal,
bloques -chabolismo vertical-, y las donde una persona o entidad actúa
viviendas deterioradas donde se produce como propietario del suelo,
hacinamiento, constituyen la precariedad parcelando y vendiendo lotes de
máxima en materia de hábitat urbano. terreno sin cumplir con las normas
La división social del espacio o legales.
segregación urbana está ligada a la ◌ Desarrollos invasivos, donde no
estructura de clases de la sociedad, existe la figura del propietario del
mediada por la lógica capitalista de la suelo.
estructuración del espacio y por la renta Por las propias características de los
del suelo. Podemos distinguir dos tipos habitantes de asentamientos, nos
de segregación: estamos refiriendo a un colectivo en
◌ La segregación activa, que es permanente cambio, lo que obliga a
producto de la elección de grupos con introducir en el análisis de sus
mayores recursos. características la idea de proceso (Díaz y
Loures, 2004).

35
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

La población crea su propia estrategia donde están, con o sin el apoyo de las
para subsistir, se instala en áreas instituciones, gobiernos u ONG.
diferentes, dentro de las cuales, el
tamaño y la naturaleza de los refugios Independientemente del país o territorio
puede llegar a ser también fruto de donde se ubiquen los asentamientos
procesos de marginación social. Las humanos llevan consigo unas
comunidades se caracterizan por la características generales definidas. Salas
imposibilidad, física, psíquica o social, de y Colavidas las definen de la siguiente
sus miembros para trabajar, el número de manera:
miembros en el hogar, la presencia de ◌ “Son autoconstruidos: en procesos
colectivos en riesgo de exclusión social, espontáneos e informales, al margen
con nivel educativo o formativo muy bajo, tanto de los instrumentos
escasa renta per cápita de la unidad mercantiles, pues son poblaciones
familiar y tensiones entre diversos usos insolventes; como de las políticas
que degradan la calidad ambiental. públicas de acceso a la vivienda, ya
que a pesar de ser uno de los
objetivos consensuados en las
Los asentamientos humanos conclusiones de Hábitat II, un gran
número de pobladores es incapaz de
Actualmente, de los 4.000 hacer efectivo ese derecho.
millones de personas que viven en ◌ Son realizados con materiales de
ciudades, 828 millones viven en barrios deshecho, con mínimos medios
marginales 9. Los asentamientos son técnicos y económicos.
microcosmos dentro de las ciudades, son ◌ En suelos urbanísticamente
grandes concentraciones territoriales de inadecuados: sin planificación, al
población excluida, con sus propias margen de la estructura y el patrón de
reglas y normas no escritas, normalmente usos urbano); sin conexión con los
son autogestionados. Es habitual que sus sistemas generales de
habitantes se organicen con el fin de infraestructuras; en las topografías
defender su derecho a permanecer más inapropiadas (cerros, laderas de
gran pendiente…); y muchas de las

9 Dato extraído de La Agenda 2030 (2017).

36
Habitabilidad de lo habitado

veces son terrenos incompatibles con Uno de los mayores temores de los
la residencia, cercanos a pobres urbanos es el fuego. La mayoría
depuradoras, vertederos, de las construcciones realizadas con
aeropuertos o grandes fábricas materiales de deshecho son altamente
contaminantes. inflamables, eso sumado a la alta
Son los hábitats humanos más densidad de población y a los métodos
vulnerables ante los desastres para cocinar y calentarse con fuego y
naturales crónicos: inundaciones (en estufas de gasolina o gas queroseno,
cauces, barrancos, orillas, de ríos…); aumentan la probabilidad de incendios
corrimiento de tierras y deslaves accidentales que pueden arrasar con las
(cerros, pendientes, erosiones, suelos viviendas de muchas familias. Resulta
sin afirmar…); terremotos (en fallas casi imposible que los bomberos puedan
tectónicas); huracanes; maremotos; llegar a tiempo de evitar el desastre por la
sequías prolongadas (desiertos). En dificultad que supone el paso de los
la década de los 90, CEPAL 10 registró camiones por las estrechas calles de los
62.000 víctimas latinoamericanas asentamientos (Davis, 2006).
ocasionadas por desastres naturales.
◌ Ilegales: ocupando suelos de En todos los asentamientos la
propiedad ajena, incumpliendo las eliminación de residuos y aguas fecales
ordenanzas y el planeamiento suponen los retos más urgentes. La
urbano; con enganches clandestinos contaminación de calles, ríos, lagos y
a infraestructuras; con marginalidad aguas subterráneas afecta directamente
interna (mafias, delincuencia, a la salud de todos los pobladores. En
droga…) muchas áreas el agua que sale de los
◌ Carecen de equipamientos o grifos no es potable por que viene
dotaciones públicas y, si las hay, se contaminada fecalmente de origen. Se
encuentran en estados mínimos y calcula que el 90% de los deshechos
deleznables” (Salas y Colavidas, recogidos en América Latina termina en
2006). ríos y arroyos sin ningún tratamiento
previo.

10 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo
es el organismo dependiente de la Organización de las económico y social de la región.

37
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Es necesario distinguir, desde la razones sanitarias o planes urbanísticos


perspectiva espacial, entre las que requerían de esos terrenos.
características de un asentamiento rural
y uno urbano. La baja densidad de los Otra de las alternativas de los gobiernos
asentamientos rurales requiere de la era aceptar la realidad de los suburbios y
satisfacción de las necesidades básicas optar por confinarlos en una parte cada
de las viviendas de forma individual, en vez más reducida del área urbana.
cambio en un asentamiento urbano es Muchos de los mapas oficiales de las
indispensable contar con redes comunes. ciudades siguen mostrando espacios
vacíos donde existen asentamientos de
Los hábitats aislados deben protegerse ocupantes.
individualmente frente a las lluvias y la
posibilidad de sufrir inundaciones en el UN-Habitat en The Challenge of Slums,
terreno, el abastecimiento de agua 2003, señala que no todos los habitantes
potable, la eliminación de los residuos y de los suburbios son pobres y, al mismo
el abastecimiento de energía. tiempo, que no todos los pobres viven en
suburbios. La mayoría de los suburbios,
en particular aquellos creados hace
tiempo, comprenden una gran variedad
Transitoriedad o permanencia de edificios: estructuras de ladrillo y
Hace 50 años, los asentamientos hormigón de dos o tres pisos coexisten
informales se percibían como algo con refugios provisionales precarios de
transitorio, se suponía que llegarían a ser plástico, madera o bambú. Las personas
innecesarios con el desarrollo económico, que han prosperado económicamente a
pero la realidad fue que mientras que las menudo se quedan en los suburbios
economías avanzaban, los suburbios porque les resulta práctico para su
seguían creciendo. A lo largo de los años trabajo, porque prefieren permanecer en
60 y 70 se desahuciaba a cientos de una comunidad conocida, o porque no
personas, a menudo sin ningún tipo de pueden permitirse el coste de un
recursos ni compensación económica. traslado.
Los justificantes eran el “embellecimiento Es la pobreza la que crea los lugares de
de la ciudad”, la destrucción de lo que se desolación donde viven los pobres, no el
consideraban refugios para delincuentes, entorno el que crea pobreza. La población

38
Habitabilidad de lo habitado

construye sus propios refugios porque no ciudad, centro-periferia. Plantean un


puede acceder a mercados inmobiliarios nuevo reto en materia de hábitat,
oficiales. Muchas personas recurren a constituyen un factor importante en la
técnicas aprendidas en zonas rurales, construcción de la ciudad. Se producen
donde los ocupantes construyen sus transformaciones de las densidades de
casas con materiales locales, que ocupación, de la idea de propiedad, de
necesitan renovarse y repararse todos los usos y tipos residenciales, de los
años, en particular después de las lluvias. programas y de los sistemas
Los suburbios urbanos las imitan, pero constructivos. También se producen
los materiales que se tienen a mano no transformaciones en el uso del espacio
son sustancias de la naturaleza que se público, equilibrios entre grupos de edad
reponen con facilidad, sino que se utilizan o entre los distintos sexos (Vázquez
residuos industriales -polietileno, metal, 2010).
cajas de embalaje…- (Seabrook, 2008).
En los alrededores de las actividades
industriales peligrosas existe
normalmente un despliegue de zonas de
Migración campo - ciudad chabolas de mucha densidad.
Muchos de los asentamientos Prácticamente en todas las ciudades
que se encuentran a las afueras de las grandes del Sur que cuentan con
ciudades surgen a raíz de las actividad industrial se encuentran
migraciones. Cuando existe una grandes barrios hiperdegradados y
necesidad nueva de vivienda y la contaminados, próximos a conducciones
economía de las familias no es capaz de de gas, petróleo, refinerías o plantas
asumir el coste de un inmueble químicas: Iztapalapa en México, Cubatäo
formalizado. en São Paulo, Belford Roxo en Río de
Janeiro, etc. (Davis, 2006). Gita Verma 11
La migración y la ciudad están en utiliza el término “el síndrome del
constante interacción y transformación basurero” para referirse al conjunto de
mutua, se producen migraciones patologías que las comunidades
nacionales, internacionales, campo- desarrollan a causa de la mezcla de

11 Gita Dewan Verma, 2002. Slumming India, a chronicle

of slums and their saviours.

39
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

toxinas y contaminación presente en Las personas que llegan del campo a las
estos lugares. ciudades, cuya capacidad técnica
competitiva ha quedado obsoleta frente a
Actualmente existen 100 millones de la mecanización de la agricultura, se
personas migrantes entre el campo y la encuentra con la cultura industrial,
ciudad. Las ciudades no están obsesionada con una productividad que
preparadas para esta expansión, se cada vez aparta a más gente del proceso
produce una gran destrucción manufacturero. Es una paradoja que las
medioambiental y un aumento de la personas se vean obligadas a abandonar
desigualdad. Las condiciones y la calidad un lugar donde producen alimentos para
de vida para muchos grupos urbanos en poder comer de manera adecuada.
las ciudades son peores que las de Donde convergen estas dos formas de
muchas personas que viven en zonas marginar a las personas nacen los
rurales. La intensa industrialización de la suburbios, “lugares de desolación
agricultura empobreció a muchos urbana”, generándose la necesidad de
campesinos, los agricultores pequeños se dar una solución en las ciudades a los
ven obligados a vender sus tierras, campesinos que han sido empobrecidos
incapaces de asumir el coste de las por la industrialización de la agricultura.
inversiones agrarias. La necesidad de
aumentar las exportaciones agrícolas a Quienes emigran a la ciudad llevan
fin de obtener divisas provoca que los consigo las aptitudes adquiridas en zonas
países compitan entre ellos y los precios rurales, como la capacidad de construir
caigan constantemente. sus viviendas o la solidaridad vecinal, que
pueden marcar la diferencia entre la
La mayoría de las personas que se han supervivencia y el fracaso en los lugares
ido del campo han sido desahuciadas por superpoblados.
el deterioro de la productividad de la
tierra, los costes de las inversiones La incapacidad de los gobiernos para
industriales, la sequía, la inundación o priorizar los criterios de urbanización
salinización del suelo, la bajada de los genera “desastres urbanos”. Se
precios de los productos que cultivan y el subestima el poder de las personas para
cercamiento de la tierra agrícola para adaptarse y encontrar un nicho en la
construir. economía urbana en algunas de las
condiciones más hostiles y difíciles.

40
Habitabilidad de lo habitado

Los asentamientos urbanos precarios no sistemáticos de los residentes de los


deben ser entendidos como guetos, sino barrios periféricos están
como stocks de viviendas necesarias. La “desacreditados” y que, en gran parte,
mejora barrial es una solución sostenible son discontinuos. A pesar de ello la
que mejora las condiciones tanto de los práctica de expulsar a las familias del
asentamientos como de las ciudades. Se lugar donde tienen su medio de vida
ha de adoptar un papel proactivo, no todavía está muy extendida. En ciudades
actuar cuando ocurren las desgracias. grandes, las comunidades pobres hace
tiempo que se han marchado del centro,
Las zonas de relegación son el hogar de a excepción de personas sintecho. Hoy en
los pobres que no pueden elegir, donde día muchos de los desahucios se llevan a
los inmigrantes recién llegados y los cabo en zonas que se habrían
residentes incapaces de marcharse, se considerado periféricas hace 20 años
ven obligados a convivir. La población se pero que hoy en día se encuentran dentro
retrae, busca la seguridad de sus casas y de los límites de las ciudades.
se aleja de los espacios públicos, que
terminan siendo colonizados por los Hay miles de lugares así en la periferia de
traficantes de droga, los delincuentes y los núcleos urbanos, estos desalojos no
las bandas. Se debe tener presente que son simples desahucios, sino también
la discriminación afecta de igual modo a operaciones coercitivas con las que
todas las comunidades. obligar a la gente a entrar en una
economía de mercado, sin los recursos
necesarios para poder operar en ella con
Desalojos y expulsiones de los éxito. El resultado es el endeudamiento,
asentamientos informales los prestamistas privados, los planes de
microcréditos de las ONG o los bancos. La
Tanto su construcción como su ciudad no es en absoluto un lugar de
funcionamiento se desempeña liberación, ya que también crea formas de
plenamente dentro del sector de la dependencia de las deudas (Seabrook,
economía informal, lo que les sitúa ante 2008).
un constante riesgo de expulsión.
UN-Hábitat en The Challenge of Slums
afirma que ahora los desahucios

41
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

42
Habitabilidad de lo habitado

43
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

V. Estrategias de intervención: la vertiente social del urbanismo

44
Habitabilidad de lo habitado

Entre las manifestaciones de la a los que no pueden mantenerse a sí


pobreza se encuentran la carencia de mismos; reconocer las necesidades y
hogar y las viviendas inadecuadas. La aptitudes especiales de las mujeres;
promoción de asentamientos humanos desarrollar los recursos humanos;
equitativos, sostenibles y viables social, mejorar la infraestructura, incluidas las
medioambiental y económicamente está comunicaciones, y hacerla más accesible;
ligada estrechamente a su erradicación. y promover políticas nacionales para
atender a las necesidades básicas de
La comunidad internacional 12 comparte todos (Conferencia de la ONU sobre los
que para combatir la pobreza se asentamientos humanos, 1996).
requieren, entre otras cosas, políticas
macroeconómicas encaminadas a crear Cuando se opera en contextos de
oportunidades de empleo, acceso escasez, las soluciones técnicas tienen
igualitario y universal a las oportunidades que ser las mejores, las más ajustadas,
económicas (así como iniciativas las que aceptan sus limitaciones, pero no
especiales para facilitar el acceso de los renuncian a la calidad. La pobreza
grupos desfavorecidos); actividades de urbana, la infravivienda, los
educación y capacitación que fomenten campamentos de emergencia, los
medios de vida sostenibles mediante el asentamientos ilegales, son cuestiones
empleo y el trabajo productivos urbanas de envergadura, que afectan
libremente elegidos, y servicios sociales directamente a otras esferas como la
básicos, incluidos servicios sanitarios. Sin sanidad, la educación o las
embargo, no hay soluciones universales infraestructuras.
que se puedan aplicar equitativamente.
En las ciudades donde los gobiernos
Otros elementos clave de una estrategia nacionales no pueden permitirse la
de reducción de la pobreza son las inversión en infraestructuras y servicios,
políticas orientadas a reducir las ni dar logran respuesta a la demanda de
desigualdades, aumentar las alojamiento, el ritmo en la creación de
oportunidades, mejorar y dar acceso, suburbios aumenta inevitablemente.
según proceda, a los recursos, al empleo
y a los ingresos; ofrecer protección social

12 En 1996 se declaró el año Internacional para la entre 1997 y 2006 como el primer decenio de la ONU
erradicación de la Pobreza, y el periodo comprendido para la erradicación de la pobreza..

45
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

La intervención en estas áreas pasa por los recursos que ya existen en el


la creación de planes territoriales, asentamiento.
urbanos y de vivienda específicos que ◌ Realizar la urbanización y parcelación
contemplen estas casuísticas específicas del asentamiento. Esta solución
pero a la vez globales para permitir su proporciona a los habitantes el
reproducción en otros territorios. Planes acceso a la propiedad del suelo y su
que tengan como objetivo la mejora de desarrollo progresivo. Se valora el
las condiciones de vida, transformar las potencial de autoconstrucción de la
construcciones precarias y facilitar el población y los recursos invertidos.
acceso a los servicios básicos. Así mismo ◌ Mejora in situ o mejoramiento barrial.
será necesario que garanticen las Solventa los problemas de los
condiciones de salubridad necesarias en servicios básicos, pero sin resolver las
las nuevas construcciones. cuestiones de la propiedad del suelo.
Las intervenciones urbanas en territorios La práctica más común y extendida de
precarios se pueden clasificar en: 13 intervención de los Estados es el
reasentamiento de los habitantes de los
◌ Desmantelamiento del asentamiento suburbios, casi siempre conlleva el
y relocalización de su población en traslado a un lugar remoto, lejos de su
otra zona, alejados de sus puestos medio de vida. Mientras sea posible se
habituales de trabajo. Esta es una evita esta práctica, en primer lugar
solución muy comúnmente empleada porque el coste de instalación de tomas
por los gobiernos y ayuntamientos de agua y cableado eléctrico en un
cuando no están conformes con los asentamiento nuevo es elevado.
lugares que ocupan los
asentamientos. Es muy poco En segundo lugar porque supone alejar a
adecuada, ya que normalmente los habitantes de sus anteriores empleos.
vuelven al lugar de origen, en el que Las personas viajan todos los días para
tienen sus lugares de trabajo y sus conservar su trabajo, aunque les lleve
formas de vida. También crea una mucho tiempo y una gran cantidad de sus
gran desventaja desaprovechando ganancias diarias. Es una práctica común
vender el terreno que se les ha asignado,

13 Fuente: Garam Masala, 2009, Habita India. Garam trabajo en India en el ámbito de la cooperación al
Masala es un colectivo de arquitectos que desarrolla su desarrollo.

46
Habitabilidad de lo habitado

o la casa que han construido en él, y La importancia del proceso de


regresan a zonas inseguras de la ciudad, participación comunitaria
desde donde al menos pueden llegar a su
lugar de trabajo. El diseño de los modos de habitar
se concibe como un proceso social. El
En otras ocasiones es inevitable evacuar espacio urbano y la vivienda debe ser
lugares peligrosos a causa de aludes de visto en concordancia con cada grupo
barro, inundaciones o incendios, en estos social específico y por tanto diseñado por
casos el reasentamiento es inevitable y y para sus habitantes, aprovechando su
conveniente. esfuerzo y conocimiento sobre la
población. De esta forma el diseño
En términos generales, donde la participativo se inserta como instrumento
población ya ha construido y existe una en el proceso de producción.
comunidad sólida, es más eficaz y
humano brindar apoyo para el desarrollo H. Lefebvre escribía en su libro El derecho
de los servicios urbanos básicos y la a la ciudad que “sólo grupos, clases o
mejora de las construcciones que fracciones de clases sociales capaces de
proporcionar un alojamiento alternativo. iniciativas revolucionarias pueden tomar
en cuenta y llevar hasta su plena
En los territorios donde los servicios realización las soluciones a los
estatales han sido inadecuados o problemas urbanos; la ciudad renovada
incompetentes, las comunidades han será la obra de estas fuerzas sociales y
intentado autoabastecerse. En algunas políticas.” (Lefebvre, 1968)
ciudades, por ejemplo, la recogida de
basuras está gestionada por la En términos generales entenderemos la
comunidad, apoyada por las ONG. La participación ciudadana como el trabajo
regularización de asentamientos colectivo de un grupo de personas para la
informales ha dado estabilidad a muchas búsqueda de objetivos comunes que ellos
comunidades de suburbios. Aunque mismos han definido. El concepto alude a
según Gita Verma, las mejoras de los un encuentro entre dos conocimientos o
suburbios sólo agravan la pobreza, puntos de vista, el de la ciudadanía y el
aumentando el abismo entre pobres y de la contraparte técnica e institucional.
ricos.
La democracia participativa se distingue
de la tradicional democracia

47
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

representativa al incluir a la ciudadanía incluir a la comunidad en el desarrollo del


más allá de la mera votación en las urnas. proyecto, es más probable que ésta se
En el ámbito del urbanismo el concepto apropie de la intervención urbana, la use
se desarrolla en profundidad, y la mantenga.
traduciéndose en técnicas mediante las
cuales los habitantes aportan Se puede generalizar el proceso
información fundamental, no sólo acerca participativo en 4 fases:
de sus intereses, necesidades y ◌ El acercamiento del equipo técnico a
expectativas en torno al espacio que la población, partiendo de un
habitan, sino también acerca de las determinado problema se conforma
posibles soluciones o alternativas frente un colectivo integrado por pobladores
a un determinado problema u objetivo. técnicos, autoridades, etc. que pueda
Se reconoce que el entorno construido desarrollar conjuntamente el
resulta más adecuado a las necesidades proyecto. A través del diálogo se
y aspiraciones de sus habitantes si estos ponen en común los intereses y
se involucran de manera activa en su conocimientos de todos los actores
producción, en vez de ser tratados como involucrados y se acuerdan las
consumidores pasivos (CYTED, 2004). prioridades.
◌ La investigación y compilación de
Los nuevos ejes de la política urbana toda la información preliminar del
sostienen que los procesos participativos sector urbano, económico, social y
estructurados tendrán efectos cultural, que afectará directamente a
permanentes en la formación de la elaboración de la propuesta de
acuerdos urbanos, en el diseño de diseño.
proyectos y planes de calidad, y en el ◌ Fase de diseño, en la que se pueden
fortalecimiento de la democracia en organizar talleres, reuniones, etc. con
distintos niveles. la participación de técnicos y
beneficiarios y se conforman las
Las personas que viven por debajo del ideas sobre los espacios urbanos y de
umbral de pobreza deben poder influir vivienda. Se trabaja con materiales
también en todos los aspectos de la vida visuales, haciendo partícipe a las
política, económica y social participando comunidades de los conocimientos
en ella por libre elección. Solamente al

48
Habitabilidad de lo habitado

necesarios para el entendimiento de necesidades, interés y posibilidades se


las herramientas de diseño. encuentren tomadas en cuenta.
◌ Evaluación de los contenidos por
parte del equipo técnico. A partir del
contenido generado en la tercera
fase, elaboración de la propuesta
definitiva de proyecto con la solución
más favorable.
Todas las fases pueden combinarse entre
sí, sin necesidad de seguir un orden. Lo
principal es que las tres partes implicadas
participen activamente en el desarrollo
de la propuesta para que todas las Figura 8. Triángulo de agentes.

49
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

50
Habitabilidad de lo habitado

51
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

VI. Diferentes enfoques metodológicos a través de casos de estudio

52
Habitabilidad de lo habitado

El siguiente capítulo analiza y trabaja partiendo del triángulo de agentes


toma de ejemplo siete proyectos, explicado en el capítulo anterior, pero
clasificados o categorizados según los dentro de él, existen tantas
niveles territoriales en los que particularidades como intervenciones.
intervienen: Todos los ejemplos seleccionados tienen
en común el tratamiento prioritario de la
◌ Escala territorial participación comunitaria, así como la
◌ Escala urbana inversión de esfuerzo, en mayor o menor
◌ Infraestructuras básicas y servicios medida, en fomentar la organización
◌ Escala barrial social de todos los habitantes, factor
◌ Escala de alojamiento decisivo para la sostenibilidad en el
Por una parte, mediante estos ejemplos tiempo del proyecto.
se pretende extraer conclusiones acerca A continuación, en la Tabla VI.1, se
de diferentes metodologías que han sido establece una relación entre las
probadas y funcionan en el contexto intervenciones desarrolladas y las metas
general de América Latina y el Caribe. Se incluidas en el Objetivo 11: Ciudades y
analizarán tanto positiva como comunidades sostenibles a las que
negativamente las decisiones de proyecto responden, ver anexo 1 14.
tomadas y su evolución en el tiempo en
cada uno de los casos así como su El conjunto de casos de estudio
contribución a la mejora de la seleccionados abarca entornos con
habitabilidad básica y a los ODS. condiciones previas de asentamientos
informales o precarios en territorios de
Para conseguir el objetivo de que la Lat. Am. y Caribe con diferentes valores
planificación urbana responda de forma de Desarrollo Humano 15: muy alto (Chile),
eficaz a la informalidad, es necesario alto (Brasil, Perú y República
adoptar e implantar perspectivas Dominicana), medio (Nicaragua), bajo
específicas para el ámbito de la (Haití).
cooperación. En todos los casos se

14 En el Anexo 1 se expone una tabla con todas las metas dispone para proporcionar información a los organismos
que componen el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº11: internacionales sobre el estado de sus ciudades.
Ciudades y comunidades sostenibles, así como los 15 Clasificación establecida por el Programa de Naciones

indicadores útiles para cuantificar su cumplimiento. Cada Unidas para el Desarrollo en el Informe sobre Desarrollo
país en su caso hace uso de los instrumentos de los que Humano de 2016.

53
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Tabla VI.1. Ejemplos de intervenciones territoriales y urbanas y metas del ODS 11 a las que responden.

Nivel de intervención Proyecto Meta a la que


responde 16

Plan territorial VI.1 Plan de Ordenación territorial 11.1, 11.3, 11.5,


de El Tuma – La Dalia, Nicaragua 11.7, 11.a, 11.b
(1992-2002)

Plan urbano VI.2 Programa de Ocupación Guiada 11.1, 11.3, 11.4,


de Trujillo, Perú (2015) 11.5, 11.7, 11.a,
11.b

VI.3 Programa Favela Bairro, Rio de 11.1, 11.2, 11.3,


Janeiro, Brasil (1994-1998) 11.4, 11.5, 11.6,
11.7, 11.b

Provisión de VI.4 Proyectos de micro 11.1, 11.3, 11.4,


infraestructuras y hidroeléctricas comunitarias, 11.6, 11.a, 11.b,
servicios diversos municipios, República 11.c
Dominicana (2017-2018)

Mejora barrial VI.5 Proyecto de mejora barrial para 11.1, 11.3, 11.5,
Quinta Monroy, Iquique, Chile (2003) 11.b, 11.c

Provisión de VI.6 Construcción de viviendas de 11.1, 11.3, 11.c


viviendas emergencia, diversos municipios,
República Dominicana (2017-2018)

16 Ver Anexo 1. Metas e indicadores del Objetivo de Desarrollo Sostenible nº11: Ciudades y comunidades sostenibles.

54
Habitabilidad de lo habitado

VI.1 Plan de Ordenación territorial de El Tuma – La Dalia, Nicaragua

Con el crecimiento de los núcleos urbanos secundarios del municipio, el plan territorial se propone
con la intención de descentralizar los servicios de las ciudades principales y facilitar el acceso a las
infraestructuras y dotaciones públicas a toda la población.

La planificación previa de los territorios

Nivel de intervención: Plan territorial

Lugar: El Tuma - La Dalia, Nicaragua

Índice de Desarrollo Humano de Nicaragua: 0.645/1 Clasificación según IDH: 124/188

Fecha: 1992 – 2002

Perfil técnico responsable: Arquitectura y Compromiso Social (Escuela de Arquitectura de Sevilla,


España).

Instituciones y entidades colaboradoras: Alcaldía Municipal de El Tuma–La Dalia, Conserjería de


Presidencia de la Junta de Andalucía, Ayuntamiento de Sevilla; Departamento de urbanística y
ordenación del Territorio, Universidad de Sevilla.

Población beneficiaria: Población del municipio de El Tuma – La Dalia.

55
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contexto territorial y urbano internacional para la reconstrucción de


los lugares más devastados tras el
El proyecto de ordenación huracán.
territorial del municipio de La Dalia surge Desde la alcaldía municipal de La Dalia se
tras el paso del huracán Mitch por solicitó una intervención técnica que
Nicaragua, que arrasó diversos territorios permitiese la recuperación del territorio
centroamericanos en el año 1998, del municipio, asesoramiento urbanístico
poniendo además de manifiesto las y colaboración para financiar y ejecutar la
carencias con que contaba el municipio, intervención.
como la inadecuada gestión de riesgos
ambientales, las dificultades de
evacuación de los asentamientos
Objetivos y desarrollo del proyecto
vulnerables o el control del crecimiento
urbano en zonas inundables. Se propuso la colaboración de
Arquitectura y Compromiso Social 17 para
Era un municipio de reciente formación,
elaborar un Plan de Ordenación,
con extrema pobreza y un rápido
requiriéndose el diseño de una estructura
crecimiento demográfico. La población se
territorial adecuada y la identificación de
encontraba dispersada en el territorio,
futuras intervenciones necesarias en el
con infraestructuras deficientes que
municipio.
dificultaban el acceso a los servicios.
Esta intervención refleja a la perfección el
La dependencia económica del cultivo de
triángulo de agentes que se explicaba
café había favorecido la inversión en
anteriormente, se establece la
infraestructuras hacia las zonas de
articulación entre el sector político como
cultivo, lo que colaboraba en el aumento
contraparte, la población beneficiaria y la
de las deforestaciones de áreas boscosas
ONG como equipo técnico.
para el cultivo, la contaminación de ríos y
la desprotección de áreas de riesgo.
Varias entidades españolas pusieron en
marcha proyectos de cooperación

17Arquitectura y Compromiso Social surge en 1993 como


una ONG de cooperación al desarrollo vinculada a la
Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

56
Habitabilidad de lo habitado

Los principales objetivos del proyecto para terminar, definiendo el Documento


eran: mejorar la calidad de vida de la de Diagnóstico, Objetivos y Avance de
población, invertir en la mejora de las Ordenación Territorial.
infraestructuras y facilitar el desarrollo
del sistema productivo; jerarquizar
funcional y espacialmente el sistema de
asentamientos para descentralizar los
servicios de la capital acercando las
dotaciones a los demás territorios y
reducir así la necesidad de desplazarse
Se organizó un grupo de trabajo dirigido
por el urbanista José Carlos Babiano y se
coordinó la incorporación de tres
cooperantes de ACS en el área técnica del
ayuntamiento de La Dalia 18. Tras esta
fase se realiza el primer documento del
plan, el Documento de Información
Urbanística.
Se elabora un borrador, por parte del
alumnado de la Universidad de Sevilla,
que es llevado a La Dalia para trabajarlo
con la población del lugar, junto a una
comisión técnica nombrada por el
ayuntamiento. Se llevan a cabo una serie
de talleres de participación social 19 y
vecinal con el objetivo de extraer ideas y
propuestas que modifiquen el borrador, Imagen VI.1.1. Propuesta de articulación
territorial. ACS 2012.
18 Durante un periodo de seis meses realizan el trabajo En ellos, se realizaron numerosas aportaciones a niveles
de campo recopilando toda la información documental locales que permitieron entrar en detalle en la escala de
posible y realizando entrevistas con actores sociales, la propuesta. Tras esta fase se formula el Documento
técnicos e institucionales con experiencia en el territorio. Final, que es a su vez aprobado por el Consejo
19 Alrededor de 400 personas participan en los siete Municipal.
talleres que se organizan para presentar la propuesta.

57
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Los objetivos principales del documento mayor vulnerabilidad. Se llevaron a cabo


es la sectorización del territorio en siete proyectos de “micro planificación
comarcas, con la finalizad de transformar participativa” y de planificación
el esquema territorial arbóreo anterior en subregional.
un esquema de malla. En la mayor parte
de los municipios de los países en Transcurridos diez años desde la creación
desarrollo se encuentra el modelo del proyecto se valora el conocimiento
arbóreo, basado en la dependencia aportado sobre las posibilidades de
absoluta de la capital para cubrir la desarrollo del territorio y la orientación
demanda de dotaciones y servicios, estratégica. Desataca la necesidad de
haciendo a la población dependiente de desvincular la estrategia urbana del
largos desplazamientos. Instalar un sistema político, ya que la elaboración de
modelo de malla en el municipio consiste planes territoriales requiere la
en establecer núcleos poblacionales perdurabilidad del proyecto en el tiempo,
secundarios que alberguen dotaciones independientemente de los posibles
públicas y servicios, tales como cambios de gobierno que puedan
hospitales o escuelas, mejorando la producirse, al contrario de lo que ocurrió
infraestructura viaria entre ellos. en este caso. Se plantea la
sistematización de la implicación política
en los procesos participativos, tanto del
gobierno local como de la oposición y de
Contribución a la mejora de la la ciudadanía formal e informal.
Habitabilidad Básica
Se señala la fragilidad de las bases de la
El proyecto ha influido a la hora de planificación territorial en estructuras
orientar las inversiones futuras en el institucionales en vías de desarrollo,
territorio, incidiendo en la relación entre concerniendo a agentes técnico-jurídicos,
los asentamientos y los sistemas políticos y económicos. Pero se destaca la
territoriales de dotaciones e oportunidad que supone contar con un
infraestructuras viarias. Definió los Plan Territorial para optimizar la
caminos y comunicaciones más intervención de proyectos de desarrollo,
necesarios en el territorio, proyectos conformando también una garantía para
ambientales y una estrategia de gestión la inversión externa.
de riesgos que identifica las zonas con

58
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VI.1.2. Plan de ordenación El Tuma – La Dalia. Análisis comarcal. ACS 2012.

59
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Metas para el ODS 11: Ciudades y de los pobres y las personas en situaciones de
comunidades sostenibles a las que vulnerabilidad.
ᴗ 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso
responde el proyecto: universal a zonas verdes y espacios públicos
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de seguros, inclusivos y accesibles, en particular
todas las personas a viviendas y servicios para las mujeres y los niños, las personas de
básicos adecuados, seguros y asequibles y edad y las personas con discapacidad.
mejorar los barrios marginales. ᴗ 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales
ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la y ambientales positivos entre las zonas
urbanización inclusiva y sostenible y la urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo
capacidad para la planificación y la gestión la planificación del desarrollo nacional y
participativas, integradas y sostenibles de los regional.
asentamientos humanos en todos los países. ᴗ 11.b De aquí a 2020, aumentar
ᴗ 11.5 De aquí a 2030, reducir considerablemente el número de ciudades y
significativamente el número de muertes asentamientos humanos que adoptan e
causadas por los desastres, incluidos los implementan políticas y planes integrados
relacionados con el agua, y de personas para promover la inclusión, el uso eficiente de
afectadas por ellos, y reducir los recursos, la mitigación del cambio
considerablemente las pérdidas económicas climático y la adaptación a él y la resiliencia
directas provocadas por los desastres en ante los desastres, y desarrollar y poner en
comparación con el producto interno bruto práctica, en consonancia con el Marco de
mundial, haciendo hincapié en la protección Sendai para la Reducción del Riesgo de
Desastres 2015 -2030, la gestión integral de
los riesgos de desastre a todos los niveles.

60
Habitabilidad de lo habitado

VI.2 Programa Municipal de Ocupación Guiada “Alto Trujillo”, Perú

La técnica de la Ocupación Guiada permite anticiparse al asentamiento informal que,


inevitablemente va a producirse en un territorio. Mediante la previsión de la demanda de parcelas,
infraestructuras y servicios se logra garantizar unas condiciones mínimas de habitabilidad básica.

Nivel de intervención: Plan urbano

Lugar: Municipio de Trujillo, Perú

Índice de Desarrollo Humano de Perú: 0.740/1 Clasificación según IDH: 87/188

Fecha: 1996 - 2006

Perfil técnico responsable: Plandemetru

Instituciones y entidades colaboradoras: Municipalidad Provincial de Trujillo.

Presupuesto: 20.694.050 euros entre 1995 y 2005.

Población beneficiaria: Población con menores ingresos residente en el municipio de Trujillo.

61
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contexto territorial y urbano servicios de las familias con más bajos


ingresos. 21
En 1980 se inicia el proceso de
desarrollo metropolitano de la ciudad, En el sector de “El Porvenir”, se
teniendo lugar entre 1987 y 2001 un desarrollará la planificación de 17 barrios
fuerte proceso de crecimiento de la con un total de 10.348 viviendas y 950
periferia urbana. Se distinguen dos hectáreas.
sectores de formación, Bajo y Alto Trujillo.
El primero, de urbanización formal y el En el año 2002 el municipio abarca
segundo de urbanización informal aproximadamente 5.000 hectáreas,
mediante ocupación. Tras haber ocupado aumentando en 925 ha entre 2002 y
el territorio disponible comienzan a 2012 a base de sacrificar parcelas de
ocupar terrenos “no aptos”. cultivo y de ocupar territorios al norte.

Durante los años 90 en Perú surge una El municipio de Trujillo cuenta con varios
primera experiencia de intervención planes urbanísticos elaborados y
urbana, el POG o Programa de Ocupación mejorados a lo largo de décadas. El
Guiada 20. En el municipio de Trujillo, se último el Plano de Zonificación General de
implementa el Programa “Alto Trujillo”, Usos del Suelo del Continuo Urbano de
incluido dentro del Plan de Desarrollo 2003, que representa las áreas
Metropolitano de Trujillo del año 1995, planificadas para expansión.
con la finalidad de invertir el proceso de Previamente al Programa de Ocupación
ocupación y legalización de tierras, Guiada “Alto Trujillo”, el territorio había
creando políticas urbanas para planificar experimentado diversas formas de
el acceso al suelo, la vivienda y los ocupación:

20 Esta experiencia, en otros contextos, se conoce como distritos de El Porvenir, Florencia de Mora y La Esperanza,
Programa de sitios y servicios. integrando el sector “Alto Trujillo” al norte de la ciudad.
21 Desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el Entre los años 60 y 70, la población de Trujillo se duplica,
principio de los años 80 surge en Perú un movimiento a causa de la reforma agraria de 1969, seguida de una
migratorio desde las zonas rurales hacia los centros de sequía de 4 años, un decrecimiento de la industria
las ciudades. A finales de los años 30 comienzan a pesquera y el terremoto de 1970. La superficie del
aparecer asentamientos informales en la periferia de la territorio ocupada pasa de 1.750 ha en 1969 a 3.800 ha
ciudad de Trujillo, principalmente al norte, en zona en 1987.
desértica. Los asentamientos dan lugar a los actuales

62
Habitabilidad de lo habitado

◌ La urbanización informal por ◌ Mejorar la eficiencia del diseño


invasión, como en el caso de los urbano haciendo un uso racional del
pueblos jóvenes tradicionales y los suelo.
asentamientos humanos marginales. ◌ Reducir la informalidad en el acceso
◌ La urbanización informal por al suelo y a la vivienda.
parcelaciones ilegales, los ◌ Proteger los terrenos de interés
asentamientos comunales. público o natural.
◌ La urbanización formal, las ya ◌ Reducir los requerimientos técnicos y
conocidas urbanizaciones populares financieros de servicios aumentando
y la habitación urbana progresiva con la densidad urbana en lugar de
núcleos mínimos. expandir el territorio.
◌ Por último, varios programas de ◌ Evitar la ocupación de áreas
ocupación guiada, desde los años 80 peligrosas o insalubres.
con nuevos asentamientos humanos ◌ Planificar las dotaciones de
y el Programa de Techo Propio. equipamientos y servicios básicos
para poder atender las nuevas
El crecimiento poblacional acelerado demandas de manera eficaz.
demandaba anualmente alojamiento ◌ Promover la participación de los
para mil familias de pocos recursos, que ciudadanos en el planeamiento del
debían poder ocupar territorios del desarrollo urbano, para permitir la
Estado de una forma sencilla y ordenada. optimización de los recursos y la
Por ello el Plan de Desarrollo generación de sinergias para el
Metropolitano de Trujillo apuesta por las desarrollo humano.
habilitaciones progresivas de uso del
territorio mediante técnicas Según el POG los títulos de propiedad del
participativas, como la Ocupación suelo no se entregarían a las poblaciones
Guiada. hasta pasado un plazo de tres años desde
la ocupación, para garantizar la
Objetivos y desarrollo del proyecto consolidación del asentamiento e impedir
Entre los objetivos del programa se la ocupación del suelo con voluntad de
encuentran: especulación.

◌ La orientación del crecimiento


urbano.

63
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Las características del terreno elegido Municipalidad adjudica las parcelas y


para el Programa de Ordenación Guiada los beneficiarios toman posesión en
son favorables por no requerir un plazo de 48 horas (Imagen VI.2.1).
movimiento de tierras para su ocupación,
dada la topografía de tierra y poca Tras la adjudicación se inicia el desarrollo
pendiente. Las zonas con riesgo de del asentamiento, la dotación de
sismo, deslizamientos o derrumbes se servicios básicos, infraestructuras, viario
clarificaron “de Protección Ecológica” y equipamientos.
para ser excluidas del Uso Urbano
(Imagen VI.2.3).

Imagen VI.2.1. Construcciones provisionales para


la toma de posesión de las parcelas tras la
ocupación. Plandemetru 1996.

En el POG se pueden diferenciar dos


etapas:
◌ La primera, de planificación,
realizada por los técnicos. En ella se
incluye la elección del suelo, el
desarrollo de la normativa y la
parcelación del terreno.
◌ La segunda, de proceso, en la que Imagen VI.2.2. Distrito de Planeamiento “Alto
Trujillo”. Fuente: MPT (2003), en la tesis doctoral
participa la ciudadanía. La
de Belén Gesto, 2015.

64
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VI.2.3. Plano de Usos mayores del suelo, recogido en la actualización del
Esquema Director de Trujillo. Fuente: MPT (2003), en la tesis doctoral de Belén Gesto,
2015.

65
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Para ello la población se organiza y sin establecer más ordenanzas para


participa en los trabajos de urbanización. regular la edificación, pero sí realiza una
previsión de los espacios destinados a
Se llevan a cabo las infraestructuras y equipamientos (Imagen VI.2.5).
servicios básicos, como son el
acondicionamiento del viario, el
saneamiento, el suministro de agua
potable y energía, la organización para la Contribución a la mejora de la
recogida de residuos, de la que se hace Habitabilidad Básica
cargo la Municipalidad Distrital y el Entre 1996 y 2006 se realiza la
transporte público, en colaboración con el ocupación guiada de 14 barrios de la
Servicio de Transporte Público y Privado. ciudad de Rio de Janeiro, que
La construcción de las viviendas se proporcionaron el alojamiento de 50.000
realiza de manera progresiva, de forma personas con pocos recursos. Se alcanzó
precaria en el momento de la un total de 313 hectáreas (Gesto, 2015).
adjudicación y se va desarrollando de tres En “Alto Trujillo” se establecieron unas 4
formas: ó 5 familias por día durante 10 años, de
◌ Mediante procesos de forma planificada previamente. Durante
autoconstrucción por parte de las ese tiempo se logró dar solución a los
familias. requerimientos de alojamiento de la
◌ Con financiación de ONG en el caso población de manera legal y satisfaciendo
de las familias afectadas por las las necesidades básicas de habitabilidad.
inundaciones de 1998. A diferencia de los asentamientos
◌ Mediante líneas de crédito estatales, informales de consolidación espontánea,
a través del Banco de Materiales o del se consiguió una total dotación de
Programa Techo Propio. servicios en menos de 5-10 años (Murgia,
El Plan de Ocupación Guiada establece 2012).
únicamente la parcelación del terreno,

66
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VI.2.4. Vista aérea tomada de Google maps con la identificación de los barrios, en la
tesis doctoral de Belén Gesto, 2015.

Imagen VI.2.5. Equipamientos previstos en el POG, 168 parcelas, en la tesis doctoral de Belén
Gesto, 2015.

67
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Metas para el ODS 11: Ciudades y de los pobres y las personas en situaciones de
comunidades sostenibles a las que vulnerabilidad.
ᴗ 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso
responde el proyecto: universal a zonas verdes y espacios públicos
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de seguros, inclusivos y accesibles, en particular
todas las personas a viviendas y servicios para las mujeres y los niños, las personas de
básicos adecuados, seguros y asequibles y edad y las personas con discapacidad.
mejorar los barrios marginales. ᴗ 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales
ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la y ambientales positivos entre las zonas
urbanización inclusiva y sostenible y la urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo
capacidad para la planificación y la gestión la planificación del desarrollo nacional y
participativas, integradas y sostenibles de los regional.
asentamientos humanos en todos los países. ᴗ 11.b De aquí a 2020, aumentar
ᴗ 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y considerablemente el número de ciudades y
salvaguardar el patrimonio cultural y natural asentamientos humanos que adoptan e
del mundo. implementan políticas y planes integrados
ᴗ 11.5 De aquí a 2030, reducir para promover la inclusión, el uso eficiente de
significativamente el número de muertes los recursos, la mitigación del cambio
causadas por los desastres, incluidos los climático y la adaptación a él y la resiliencia
relacionados con el agua, y de personas ante los desastres, y desarrollar y poner en
afectadas por ellos, y reducir práctica, en consonancia con el Marco de
considerablemente las pérdidas económicas Sendai para la Reducción del Riesgo de
directas provocadas por los desastres en Desastres 2015 -2030, la gestión integral de
comparación con el producto interno bruto los riesgos de desastre a todos los niveles.
mundial, haciendo hincapié en la protección

68
Habitabilidad de lo habitado

VI.3 Programa Favela-Bairro en Rio de Janeiro

El proyecto interviene sobre las ya consolidadas favelas de Rio de Janeiro. Apuesta por una
estrategia de intervención urbanística que favorezca la integración de las áreas en el tejido urbano,
a través de la mejora del espacio público, la regularización de la tenencia del suelo y la mejora de
las infraestructuras y servicios.

Nivel de intervención: Plan urbano

Lugar: Rio de Janeiro, Brasil

Índice de Desarrollo Humano de Brasil: 0.754/1 Clasificación según IDH: 79/188

Fecha: 1994 – 1998

Perfil técnico responsable: Ayuntamiento de Rio de Janeiro con la coordinación del arquitecto Sergio
Magalhâes entre 1994 y 2002, Secretaria Municipal de Hábitat, estudio de arquitectura Atelier
Metropolitano.

Financiación y entidades colaboradoras: Interamerican Development Bank, Unión Europea y fondos


de la Caixa Económica Federal y ONGs, entre otros.

Presupuesto: 300 millones de dólares.

Población beneficiaria: Comunidades vecinales habitantes de las favelas seleccionadas.

69
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contexto territorial y urbano Las políticas urbanísticas dominantes en


Brasil en los años 60 optaban por la
El programa Favela-Bairro inicia
erradicación de las favelas y el realojo de
sus experiencias en los barrios de
toda su población, a través de procesos
chabolas de Rio de Janeiro en el 1994.
legales, en viviendas de promoción
Desde el punto de vista de la
pública construidas en polígonos urbanos
cooperación, es considerado un punto de
de nueva creación. Los nuevos
inflexión en la forma de afrontar el
emplazamientos se encontraban
tratamiento de las ciudades informales.
alejados de los centros urbanos y
Las favelas de Rio de Janeiro cuentan con dispersaban al vecindario original en
la problemática urbana descrita diferentes polígonos. Estos realojos no
anteriormente en los asentamientos conseguían la conformación del
humanos: falta de acceso a las sentimiento de pertenencia al barrio y
infraestructuras básicas, ausencia de muchas familias vendían sus viviendas,
servicios urbanos o equipamientos, volviendo a ocupar nuevas favelas, los
localizados en emplazamientos espacios públicos se deterioraron
geológicamente inadecuados y sin creando zonas de marginalidad y
derecho a ningún título de propiedad. Sin delincuencia.
embargo, su localización, sobre las Sin embargo, la magnitud de los
montañas centrales de la ciudad permite asentamientos había crecido hasta un
la proximidad a las redes de empleo, nivel que no podía ser resuelto mediante
comercio y transporte público necesarias unidades residenciales. Sólo en Rio de
para desarrollar su actividad económica. Janeiro había 500.000 residentes de
Los asentamientos se desarrollan a lo favelas al final de la década de 1960.
largo de décadas, impulsados por la A mediados de los 70, el ayuntamiento de
extrema desigualdad social y la débil la ciudad opta por la aceptación de las
estructura de gobierno para la favelas, teniendo en cuenta que era ya el
urbanización y la construcción de nuevas medio de vida de un cuarto de la
viviendas. La favela surge como población, considera la necesidad de
respuesta a una necesidad real por parte dotarles de los recursos básicos para
de los sectores más pobres de la hacerlas habitables.
sociedad brasileña.

70
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VI.3.1. Vista aérea del Complexo do Alemão, Rio de Janeiro, Brasil. Autor: Jorge Mario Jáuregui,
arquitecto urbanista del estudio Atelier Metropolitano, 2000.

Imagen VI.3.2. Favela en el asentamiento de Vidigal, Imagen VI.3.3. Vidigal visto desde Ipanema, Rio de
Rio de Janeiro, Brasil. Autor: Rodrigo Soldon, 2010. Janeiro, Brasil. Autor: Jorge Mario Jáuregui, 2000.

71
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Objetivos y desarrollo del proyecto las áreas en peores condiciones,


igualándolas en calidad de servicios y
El proceso comienza cuantificando la equipamientos a los barrios que les
población residente en las áreas rodean. Para las áreas formales de la
informales de la ciudad y estudiando las ciudad se desarrolló el proyecto “Rio-
condiciones en las que se encontraba Cidade” y para las áreas informales
cada asentamiento, quedando recogida “Favela-Bairro”.
toda la información en el “Catastro de
favelas de 1982”, inexistente hasta el Además de contar con el reconocimiento
momento. del trabajo ya realizado y con la
participación de las comunidades como
A principio de los años 80, con nuevas apoyo principal del programa, éste
políticas urbanas más sociales, se hizo también integra los programas sociales
posible una mayor participación de las de desarrollo de la infancia, de equidad
comunidades vecinales. Se realizaron de género, centros de salud, campañas
análisis institucionales y financieros con de nutrición y centros de formación
el fin de analizar la solidez y la solvencia profesional que permitan integrar a la
del ayuntamiento y los organismos población en el sector formal de
estatales que permitiese llevar a cabo el empleo. 22
proyecto y garantizar su sostenibilidad.
El trabajo de selección previo es liderado
En primer lugar, se instaura un proceso por los técnicos municipales. A través de
de urbanización de los espacios públicos la información proporcionada por los
de las favelas. Para posibilitar la sistemas de cartografía y topografía, se
financiación de las nuevas redes se seleccionan mediante dos fases: las
cuenta con el trabajo de todos los favelas con riesgo ambiental alto y las
favelados, con recursos públicos y con que contaban con impedimentos legales
control técnico financiado. para conseguir la tenencia del suelo. Se
En el Plan General de 1993 se establece determinan 60 comunidades que serían
centrar los esfuerzos en legalizar la pioneras en el desarrollo del programa.
situación de los residentes y en mejorar

22 Para los servicios de cuidado de la infancia se contó asociaciones vecinales para la contratación de
con la participación de las ONG, y para el nuevo sistema trabajadores locales.
de recogida de basuras se contó con la ayuda de las

72
Habitabilidad de lo habitado

Imágenes VI.3.4. Transformación del espacio urbano en Vidigal, Rio de Janeiro, Brasil. Fuente: Jorge Mario
Jáuregui, 2000.

73
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

El programa se centra en la preparación comunes antes de pasar a la


de planes de intervención siguiente fase.
individualizados para barrios urbanos o ◌ A continuación, se prepara el plano
favelas. Se desarrolla en cuatro fases preliminar del proyecto, a escala
diferenciadas. 1/1.000 y 1/200, que permite
analizar las futuras redes de
◌ En la primera fase de diagnóstico, se saneamiento y la infraestructura vial
seleccionan quince áreas con necesaria, así como realizar una
asentamientos de entre 500 y 2.500 estimación del coste que supondrá
viviendas, valorando todos los para cada familia la legalización del
aspectos de cada zona, la localización suelo.
y las condiciones ambientales, ◌ El plano de trabajo y el proyecto de
incluyendo los riesgos por la geología ingeniería se definen tras la
del terreno ocupado, las aprobación del Plan preliminar por
infraestructuras ya presentes, como parte de la Secretaría Municipal del
los servicios de recogida de desechos Hábitat y tras haber sentado las
o saneamiento, forma de suministro bases económicas y técnicas.
de la energía o el estado de los
caminos. También se realizan El primer programa de 15 proyectos de
estudios sociales, facilidad de acceso favelas tuvo una repercusión tan notoria
a centros de salud, escuelas y zonas e inmediata que se incrementó la
propicias para la creación de futuros duración del programa a 6 años,
equipamientos públicos. interviniendo a 169 favelas, con un total
◌ Tras la fase de estudio se plantean los de población de 500.000 habitantes en el
planes de acción, mediante una año 1999. En el año 2000 se
metodología visible y adaptada, se cuantificaban 124 km de canalizaciones
presenta el proyecto a las construidas, 800.000 m2 de calles
comunidades, haciéndoles partícipes pavimentadas, 7.800 farolas
de las decisiones mediante implantadas, 58.000 m2 de laderas
asambleas generales y en grupos de estabilizadas, 292.000 m de alcantarillas
menor tamaño, como las y 7.100 piezas de mobiliario urbano y
asociaciones vecinales, con la señalización instaladas. También se
finalidad de llegar hasta acuerdos destaca la construcción de 351.000 m2

74
Habitabilidad de lo habitado

de áreas de ocio, 3 áreas deportivas y de los equipamientos comunitarios, y en


90.000m2 edificados para escuelas, la información pública y la evaluación del
guarderías y viviendas. proyecto. Los miembros de la comunidad
son también los que aportan más trabajo
para el proyecto, como obreros de la
Contribución a la mejora de la construcción, supervisores y cuidadores
Habitabilidad Básica de niños.
Tal y como evalúa el programa
Best Practices de UN-Hábitat “el El equipo de mediadores de educación
programa supone un gran avance en sanitaria de la comunidad de base juega
términos de planificación integral urbana un papel esencial al asegurar la
y social. Sus intervenciones previamente sostenibilidad de todas las
planeadas, la participación comunitaria y intervenciones, realizando visitas de casa
sus métodos para lograr objetivos, las en casa para proporcionar formación e
técnicas de ingeniería y los métodos de información sobre el mantenimiento de
información a la población pueden las infraestructuras de saneamiento y los
constituir un modelo reproducible por servicios de recogida de basuras. Con
otros gobiernos locales que los pueden todo, se ha realizado un esfuerzo
utilizar para abordar problemas de específico para animar a que la propiedad
marginalidad en las ciudades. de los proyectos sea comunitaria, como la
mejor estrategia para su sostenibilidad.”
El apoyo social a los proyectos dará (Best Practices Database, 1996).
finalmente resultado gracias a la
El proyecto supone un avance en las
participación de los miembros de la
intervenciones urbanas de cooperación
comunidad. Se busca su activa
al desarrollo. Valora la necesidad de
participación en el diseño y la definición
actuar en el lugar ocupado frente a la
del proyecto, en el desarrollo de los
solución de trasladar el problema a otro
planes de reasentamiento de la
lugar como se solía realizar.
población, en la selección y localización

75
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Metas para el ODS 11: Ciudades y afectadas por ellos, y reducir


comunidades sostenibles a las que considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en
responde el proyecto: comparación con el producto interno bruto
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de mundial, haciendo hincapié en la protección
todas las personas a viviendas y servicios de los pobres y las personas en situaciones de
básicos adecuados, seguros y asequibles y vulnerabilidad.
mejorar los barrios marginales. ᴗ 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto
ᴗ 11.2 De aquí a 2030, proporcionar acceso a ambiental negativo per cápita de las ciudades,
sistemas de transporte seguros, asequibles, incluso prestando especial atención a la
accesibles y sostenibles para todos y mejorar calidad del aire y la gestión de los desechos
la seguridad vial, en particular mediante la municipales y de otro tipo.
ampliación del transporte público, prestando ᴗ 11.7 De aquí a 2030, proporcionar acceso
especial atención a las necesidades de las universal a zonas verdes y espacios públicos
personas en situación de vulnerabilidad, las seguros, inclusivos y accesibles, en particular
mujeres, los niños, las personas con para las mujeres y los niños, las personas de
discapacidad y las personas de edad. edad y las personas con discapacidad.
ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la ᴗ 11.b De aquí a 2020, aumentar
urbanización inclusiva y sostenible y la considerablemente el número de ciudades y
capacidad para la planificación y la gestión asentamientos humanos que adoptan e
participativas, integradas y sostenibles de los implementan políticas y planes integrados
asentamientos humanos en todos los países. para promover la inclusión, el uso eficiente de
ᴗ 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y los recursos, la mitigación del cambio
salvaguardar el patrimonio cultural y natural climático y la adaptación a él y la resiliencia
del mundo. ante los desastres, y desarrollar y poner en
ᴗ 11.5 De aquí a 2030, reducir práctica, en consonancia con el Marco de
significativamente el número de muertes Sendai para la Reducción del Riesgo de
causadas por los desastres, incluidos los Desastres 2015 -2030, la gestión integral de
relacionados con el agua, y de personas los riesgos de desastre a todos los niveles.

76
Habitabilidad de lo habitado

VI.4 Proyectos de micro hidroeléctricas comunitarias, República


Dominicana y Haití
Los logros de los proyectos realizados en todo el territorio de República Dominicana han demostrado
la eficacia del sistema de microcréditos fundamentado en la capacitación y el trabajo de las
personas. A partir de pequeños retos alargados en el tiempo, se han conseguido grandes cambios
en la vida de las familias habitantes de comunidades rurales.

Nivel de intervención: Provisión de infraestructuras y servicios

Lugar: República Dominicana y Haití

Índice de Desarrollo Humano de RD: 0.722/1 Clasificación según IDH: 99/188

Índice de Desarrollo Humano de Haití: 0.493/1 Clasificación según IDH: 163/188

Fecha: 1993 - 2018

Organismos responsables: Programa de Pequeños Subsidios RD y Guakia Ambiente

Financiación y entidades colaboradoras: Interamerican Foundation, Guakia Ambiente, Global


Environment Facility, Programa de Pequeños Subsidios del FMAM RD, Programme de
Microfinancements du FEM Haití, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y otras.

Presupuesto: 50.000 dólares por proyecto.

Población beneficiaria: Familias pertenecientes a diversas comunidades rurales en las que ha


llevado a cabo el desarrollo de proyectos.

77
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contexto territorial y urbano alcanzadas por los servicios básicos. Las


formas principales de alumbrado son las
El Programa de Pequeños lámparas de gas o la madera,
Subsidios, PPS es una iniciativa del Fondo perjudicando gravemente su salud.
para el Medio Ambiente Mundial 23
perteneciente al Programa de Naciones El inicio del programa en un lugar parte de
Unidas para el desarrollo, un mecanismo la demanda e identificación de la
internacional de cofinanciamiento que necesidad por parte de la comunidad,
otorga donaciones a países para que quien elabora una propuesta y solicita al
inviertan en proyectos medioambientales PPS su realización. Son alentadas por la
mundiales en sostén del nexo vital entre experiencia de comunidades vecinas que
agricultura y medioambiente. Esta forma ya han sido beneficiarias de los proyectos
de trabajo se lleva a cabo mediante con éxito.
acciones implementadas por las
comunidades.
Uno de los proyectos apoyados por el Objetivos y desarrollo del proyecto
programa consiste en la instalación de En la mayoría de las comunidades el
sistemas micro-hidroeléctricos en proyecto base con el que el PPS comienza
comunidades rurales a las que resulta su colaboración es un proyecto de
muy costoso llevar el tendido eléctrico reforestación del territorio mediante
desde la red general, pero que disponen especies frutales y maderables. A través
de fuentes de agua. Actualmente hay más de esta intervención se pretende
de 40 comunidades beneficiadas del concienciar a la población sobre la
suministro de electricidad gracias a este importancia de conservar el territorio,
sistema en toda la isla. mediante un proceso de capacitación se
En los países con índices de desarrollo informa a los habitantes de los beneficios
más bajos, las poblaciones dedicadas a la que aportan las áreas boscosas para
agricultura y la ganadería, emplazadas en conservar las cuencas hidrográficas y
montañas y valles, no suelen ser aminorar las altas temperaturas del
territorio dominicano. La implementación

23 Está presente en más de 120 países y tiene como

propósito trabajar por el desarrollo, vinculando esta


acción a la protección del medio ambiente global.

78
Habitabilidad de lo habitado

de la masa boscosa del territorio impactos en la sociedad, consiguiendo un


garantiza la continuidad de los ríos o empoderamiento de los grupos locales y
arroyos que se utilicen para la instalación aportando conocimientos técnicos desde
del sistema micro hidroeléctrico. el comienzo del proyecto, útiles para
conseguir el sustento diario de las
Para la reforestación del territorio la familias.
población se organiza en brigadas,
dirigidas por capataces que se La contribución de la comunidad son las
distribuyen de manera equitativa el horas de trabajo para la construcción del
trabajo de cada fase de los proyectos, sistema.
comenzando con la formación de un
vivero Imagen 9 y continuando con la La filosofía de trabajo da prioridad a las
siembra de las especies Imagen 10. acciones locales, es decir, las decisiones
son tomadas por el grupo comunitario en
Una vez se ha establecido un vínculo con base a sus prioridades, sin la imposición
la comunidad y se ha producido la de jerarquías. Durante todo el proceso se
concienciación con el territorio, se lleva a favorece la apropiación progresiva de las
cabo el proyecto hidroeléctrico. Se acciones, asumiendo la responsabilidad
fundamenta en un modelo de gestión que conlleva. Una vez realizado el
comunitaria altamente eficiente, además proyecto, todos los beneficiarios pagan
de los beneficios derivados de la una cuota mensual que permite el
infraestructura eléctrica, genera mantenimiento del sistema y un pequeño

Imagen VI.4.1. Vivero, Fondo Grande, Dajabón, Imagen VI.4.2. Reforestación, Fondo Grande,
República Dominicana, 2017. Dajabón, República Dominicana, 2017.
79
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

salario para los encargados de su porque cada persona ha hecho sus


mantenimiento. planes, desde comprar un televisor hasta
una lavadora, o una nevera para fabricar
Tonton y Polito, líderes comunitarios de hielo y venderlo. De esta manera,
Magazen, en Haití, describen como
entran a formar parte del proyecto:
“Hasta ahora, nosotros teníamos que
iluminar nuestros hogares con cuaba 24,
eso provocaba aún más deforestación en
nuestros bosques, que ya están muy
castigados, y además llenaba las casas
de humo, perjudicando la salud de todos
nosotros. Pero ahora que tenemos
energía eléctrica, todo eso va a
desaparecer, hemos logrado que la vida
cambie para nosotros en Magazen.
Todo empezó cuando vimos lo que estaba
haciendo la comunidad vecina de Fondo
Grande, en el lado dominicano: la
comunidad estaba construyendo ellos
mismos su propio proyecto micro
hidroeléctrico. Dada la precariedad de
nuestra situación, tomamos la decisión
de reunirnos con ellos para que nos
explicasen qué procedimientos había que
seguir para lograr algo parecido en
nuestra comunidad. Así es como hoy en
día hemos tenido nuestra oportunidad.”
“Ahora que tenemos luz, la vida de todos
los habitantes de Magazen va a cambiar,
Imagen VI.4.3 . Vue du reseau, Magazen, Haití,
2017.
24 R. Dom. Madera resinosa extraída del pino, que se

utiliza para hacer fuego. RAE, 2018.

80
Habitabilidad de lo habitado

podremos contar con mejores ingresos, queroseno, pero también por las
las mujeres tendrán una vida más fácil y inversiones que las familias hacen para
podrán cuidar mejor nuestros hijos.” 25 mejorarlo.
La disponibilidad de electricidad también
favorece la aparición de
Contribución a la mejora de la emprendimientos locales que
Habitabilidad Básica contribuyen a incrementar las fuentes de
La conservación de las áreas boscosas ingresos y a aumentar el número de
conlleva directamente la mejora de las puestos de trabajo en la comunidad.
condiciones ambientales del territorio, se A lo largo de los años se ha podido
contribuye a la disminución de las observar el desarrollo de iniciativas
temperaturas y a la perdurabilidad de las empresariales que surgen gracias a la
fuentes de agua que abastecen a las infraestructura eléctrica. En varias
comunidades. Mediante la siembra de comunidades dominicanas beneficiarias
especies frutales y maderables para la de proyectos del PPS se han desarrollado
reforestación se genera un aporte extra a centros ecoturísticos como alternativa al
los ingresos familiares, a través de la turismo tradicional de la isla.
venta de frutos y granos obtenidos
regularmente de las plantaciones. De esta forma, se ha reducido la tasa de
migraciones hacia zonas urbanas. Los
La llegada de la luz a la comunidad jóvenes encuentran en sus propias
supone una mejora directa de las comunidades posibilidades de
condiciones de vida, posibilita el desarrollarse y emprender iniciativas que
alumbrado público en algunas calles y el les permitan mantener a su familia.
acceso a la tecnología doméstica,
lavadoras, neveras, internet, etc. Además La comunidad de Los Miche, en
de una reducción del gasto energético República Dominicana, está situada en
familiar. En general, el espacio doméstico Loma de Cabrera, un territorio boscoso
se vuelve más limpio, en parte por el cese que da cabida a muchos asentamientos
en el uso de velas y lámparas de gas rurales. En primer lugar se comenzó con

25 Luz de Agua, Impacto de las hidroeléctricas


comunitarias en la Isla Hispaniola, 2016.

81
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

la construcción de un centro de horizontal, transmitiéndose el


capacitación para los trabajadores. conocimiento de una comunidad a otra y
Posteriormente, el desarrollo de un vivero replicando el proyecto desarrollado.
con plantación de especies frutales y
maderables permitió la creación de La experiencia determina que con pocos
puestos de trabajo para más de 15 recursos se pueden lograr mejoras en las
familias de la comunidad. condiciones de vida de la población, si se
genera una metodología de intervención
Actualmente el cerro se ha convertido en en la que prime la organización del
un atractivo para el turismo rural y se está trabajo humano, estableciéndose
llevando a cabo la construcción de un siempre el desarrollo por etapas, en
albergue, que permitirá atraer función del ritmo que sean capaces de
excursionistas y visitantes a la absorber las partes implicadas. La
comunidad. aproximación a las comunidades
mediante proyectos de microcréditos
El Programa de Pequeños Subsidios permite conseguir que los pobladores se
sustenta el éxito de los micro proyectos impliquen en el proyecto, al conseguir
en el concepto de cambio de escala, que resultados y beneficios directos,
hace referencia al intercambio de consolidándose posteriormente las
experiencias entre comunidades, o entre asociaciones y los grupos y
comunidad y administración. En este capacitándose para resolver otras
caso se practica un cambio de escala necesidades en el futuro.

Imagen VI.4.4. Centro de capacitación, comunidad Imagen VI.4.5. Albergue en construcción,


de Los Miche, provincia de Dajabón, República comunidad de Los Miche, provincia de Dajabón,
Dominicana, noviembre 2017. República Dominicana, noviembre 2017.
82
Habitabilidad de lo habitado

Metas para el ODS 11: Ciudades y ᴗ 11.a Proporción de población residente en


comunidades sostenibles a las que ciudades que aplican planes de desarrollo
urbano y regional que integran las
responde el proyecto: proyecciones demográficas y las necesidades
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de de recursos, desglosada por tamaño de
todas las personas a viviendas y servicios ciudad
básicos adecuados, seguros y asequibles y ᴗ 11.b De aquí a 2020, aumentar
mejorar los barrios marginales. considerablemente el número de ciudades y
ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la asentamientos humanos que adoptan e
urbanización inclusiva y sostenible y la implementan políticas y planes integrados
capacidad para la planificación y la gestión para promover la inclusión, el uso eficiente de
participativas, integradas y sostenibles de los los recursos, la mitigación del cambio
asentamientos humanos en todos los países. climático y la adaptación a él y la resiliencia
ᴗ 11.4 Redoblar los esfuerzos para proteger y ante los desastres, y desarrollar y poner en
salvaguardar el patrimonio cultural y natural práctica, en consonancia con el Marco de
del mundo. Sendai para la Reducción del Riesgo de
ᴗ 11.6 De aquí a 2030, reducir el impacto Desastres 2015 -2030, la gestión integral de
ambiental negativo per cápita de las ciudades, los riesgos de desastre a todos los niveles.
incluso prestando especial atención a la ᴗ 11.c Proporcionar apoyo a los países menos
calidad del aire y la gestión de los desechos adelantados, incluso mediante asistencia
municipales y de otro tipo. financiera y técnica, para que puedan
construir edificios sostenibles y resilientes
utilizando materiales locales.

83
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

VI.5 Proyecto de mejora barrial de Quinta Monroy en Iquique, Chile


El proyecto surge con la intención de reubicar a 100 familias que habían ocupado ilegalmente un
terreno en el centro de la ciudad durante más de 30 años, decidiéndose prioritario garantizar la
tenencia de ese mismo solar a pesar de implicar un coste muy elevado para el presupuesto de un
proyecto social.

Nivel de intervención: Mejora barrial

Lugar: Iquique, Quinta Monroy, Chile

Índice de Desarrollo Humano: 0.847/1 Clasificación según IDH: 38/188

Fecha de proyecto: 2002 – 2003

Perfil técnico responsable: ELEMENTAL, estudio de arquitectura

Financiación y entidades colaboradoras: Programa Chile-Barrio, Ministerio de la Vivienda y


Urbanismo del Gobierno de Chile, Gobierno Regional de Tarapacá.

Presupuesto: 7.500 dólares por familia.

Población beneficiaria: 100 familias habitantes del asentamiento informal de Quinta Monroy.

84
Habitabilidad de lo habitado

Contexto territorial y urbano sus puestos de trabajo anteriores y


relaciones comunitarias.
El proyecto en Iquique se enmarca en
el programa Chile-Barrio, que a su vez es
promovido por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo del gobierno de Chile. Objetivos y desarrollo del proyecto
Mediante la destinación de un subsidio El proyecto requiere efectuar un uso muy
de 7.500 dólares se pretende la eficiente del suelo y del presupuesto. Se
construcción de nueva planta para un planteó una lógica reduccionista por otra,
total de 100 familias en una extensión dado que el presupuesto no permitía la
total de 5.000 m² en la misma ubicación construcción de una vivienda grande se
donde han estado asentados ilegalmente optó por la construcción de media
durante más de 30 años. vivienda que permitiese su posterior
El principal reto en este tipo de ampliación.
actuaciones es conseguir la identificación Se formula de esta manera un proyecto
de los habitantes con las nuevas de viviendas progresivas, incluyendo la
viviendas. Para conseguirlo, el estudio capacidad de autoconstrucción de la
liderado por el arquitecto Alejandro población como parte de la solución al
Aravena plantea como prioridad la problema.
participación de los beneficiarios en el
proceso de diseño.
Particularmente, al decidir invertir una
gran parte del presupuesto en conservar
el mismo emplazamiento en el centro de
la ciudad, deben enfrentar la resolución
de las viviendas con un capital que
inicialmente ya es reducido. Mediante
esta opción se garantiza que las familias
cuenten con el adecuado sistema de
infraestructuras y servicios ya
desarrollado, así como la proximidad a
Imagen VI.5.1. Esquema realizado por el estudio
de arquitectos Elemental, 2003.

85
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Imagen VI.5.2. Vista aérea de Quinta Monroy antes y después de la intervención. Fuente: Estudio Elemental,
2003.

Imagen VI.5.3. Plano de emplazamiento. Fuente: Estudio Elemental en Plataforma Arquitectura, 2007.

86
Habitabilidad de lo habitado

Como premisa la medición del estándar ◌ Hacer partícipes a las familias del
de calidad de la vivienda parte de su diseño del proyecto. Los habitantes
valorización; es decir, si una construcción son quienes conocen qué es
social es capaz de incrementar su valor relevante en su vida diaria, pudiendo
con el tiempo, la vivienda podría ser compartir la responsabilidad de la
utilizada como herramienta para pedir un toma de decisiones, con los derechos
crédito. La familia propietaria podría y deberes que eso conlleva.
utilizar el préstamo para empezar un ◌ Transferir criterios y conocimientos
negocio, acceder a una mejor educación técnicos para enfrentar el proceso
para sus hijos o entrar en el mercado de dinámico de ampliación de la
la movilidad habitacional. En este caso la vivienda. Teniendo en cuenta que
vivienda se convertiría en una parte de la construcción será
herramienta de superación de la pobreza. realizada por los usuarios, es
necesario que estén capacitados
Se sustituye la lógica de construir en los técnicamente para construir de
suelos más económicos por la de permitir manera eficiente.
insertar las viviendas dentro de la red de
oportunidades. Para ello se establecen El proceso participativo que se lleva a
los siguientes criterios: cabo se compone de 4 partes:
Alta densidad en baja altura, que permita La primera es el diseño, el objeto de ésta
pagar suelos bien localizados, eliminando es definir el proyecto, desde la vivienda al
pasillos y ascensores que no pueden ser conjunto urbano. Para ello se realizan tres
mantenidos, sin hacinamiento y con talleres con las familias, en el primero se
posibilidad de crecer. comunican las restricciones, los plazos y
el sistema de financiamiento. En el
Se establecen los tres objetivos segundo se realiza el anteproyecto, un
primordiales de un programa de primer esquema en el que se definan, a
socialización: través de ejercicios prácticos, las
◌ Comunicación de las restricciones. características que buscan en las
Informar de las condiciones viviendas; y en el tercer taller se deja
económicas, legales, constructivas, definido el proyecto con la aprobación de
climáticas y urbanas que limitan el las familias.
diseño del proyecto.

87
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Imagen VI.5.4. Derribos. Estudio Elemental, 2002.

Imagen VI.5.5. Niños jugando. Cristobal Palma, Imagen VI.5.6. Viviendas ampliadas. Estudio
Estudio Palma, 2007. Elemental, 2007.

Imagen VI.5.7. Diagrama. Estudio Elemental en Plataforma arquitectura, 2007.

88
Habitabilidad de lo habitado

La segunda fase es la de licitación, tras Los talleres son llevados a cabo


conocer el presupuesto de la empresa conjuntamente por arquitectos y
constructora, se definen las partidas de la asistentes sociales que garanticen la
vivienda que podrán realizarse con cargo continuidad del proyecto, más allá del
al subsidio. proceso de construcción.
En tercer lugar, la construcción. Se
proponen cuatro líneas de trabajo para
implicar a las familias en el proceso: Contribución a la mejora de la
Habitabilidad Básica
◌ Las visitas de obra regulares por
parte del equipo técnico. Los tugurios, favelas y barriadas
◌ Los talleres de ampliaciones, para informales se crean gracias a la
capacitar a las familias en la parte capacidad de autogestión y
técnica, las condiciones estructurales autoconstrucción del espacio, sin contar
y constructivas de la vivienda. con las heramientas necesarias para ello,
También se asesora sobre demostrando así la experiencia, que lo
habitabilidad y salubridad en verdaderamente escaso no son los
términos de ventilación e iluminación recursos, sino su coordinación. La
natural, aislamiento, manejo de la proposición de este proyecto es el diseño
humedad, etc. de la informalidad sin infravalorar las
◌ Los talleres de espacio colectivo, capacidades de la población.
donde se amplía la visión de lo Este primer enfoque parte de la dificultad
doméstico a lo urbano. Organización que supone demoler todo lo existente y
del espacio público de manera reubicar a los habitantes en una nueva
colectiva. vivienda. Cuando no se logra la
◌ Redacción del reglamento de identificación de los usuarios con la
copropiedad, que sintetice los nueva construcción, es posible que
acuerdos. muchos de ellos terminen vendiendo los
La cuarta y última parte es la de inmuebles y desplazándose a otros
habitación, asesorando a las familias, lugares.
después de su mudanza, sobre el proceso En el proyecto no se establece un límite
de ampliación. definido entre el espacio público y el

89
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

privado, lográndose una propiedad de causadas por los desastres, incluidos los
acceso restringido con un uso polivalente relacionados con el agua, y de personas
afectadas por ellos, y reducir
del espacio. considerablemente las pérdidas económicas
directas provocadas por los desastres en
Un punto negativo del diseño urbano es la comparación con el producto interno bruto
ausencia de zonas verdes, debido al mundial, haciendo hincapié en la protección
ajustado presupuesto todos los espacios de los pobres y las personas en situaciones de
públicos se construyen en tierra. vulnerabilidad.
ᴗ 11.b De aquí a 2020, aumentar
considerablemente el número de ciudades y
asentamientos humanos que adoptan e
Metas para el ODS 11: Ciudades y implementan políticas y planes integrados
comunidades sostenibles a las que para promover la inclusión, el uso eficiente de
los recursos, la mitigación del cambio
responde el proyecto:
climático y la adaptación a él y la resiliencia
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de ante los desastres, y desarrollar y poner en
todas las personas a viviendas y servicios práctica, en consonancia con el Marco de
básicos adecuados, seguros y asequibles y Sendai para la Reducción del Riesgo de
mejorar los barrios marginales. Desastres 2015 -2030, la gestión integral de
ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la los riesgos de desastre a todos los niveles.
urbanización inclusiva y sostenible y la ᴗ 11.c Proporcionar apoyo a los países menos
capacidad para la planificación y la gestión adelantados, incluso mediante asistencia
participativas, integradas y sostenibles de los financiera y técnica, para que puedan
asentamientos humanos en todos los países. construir edificios sostenibles y resilientes
ᴗ 11.5 De aquí a 2030, reducir utilizando materiales locales.
significativamente el número de muertes

90
Habitabilidad de lo habitado

VI.6 Construcción de viviendas de emergencia, República Dominicana


Muchas de las familias que habitan en los suburbios de las ciudades se encuentran alojadas en
viviendas que no cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad. A través de la construcción de
una nueva vivienda no sólo mejoran muchas de estas condiciones, también sirve de medio para el
empoderamiento de las familias y constituye una esperanza de cambio.

Nivel de intervención: Provisión de viviendas

Lugar: República Dominicana

Índice de Desarrollo Humano: 0.722/1 Clasificación según IDH: 99/188

Fecha de las intervenciones: Octubre y noviembre de 2017

Perfil técnico responsable: ONG Techo

Financiación y entidades colaboradoras: Donaciones corporativas, eventos, colectas digitales y


colectas a pie de calle llevadas a cabo por voluntarios.

Población beneficiaria: Familias pertenecientes a diversas comunidades en las que se desarrollan


proyectos.

91
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contexto territorial y urbano de las condiciones del hábitat y la


promoción del desarrollo económico y
En las áreas que rodean a los grandes social.
núcleos urbanos de la mayoría de los ◌ Promover la conciencia y acción
países latinoamericanos se produce el social, involucrando al mayor número
desarrollo de suburbios y asentamientos posible de voluntarios en el trabajo
que permite dar cabida a la población con la población de los
migrante del campo a la ciudad. asentamientos informales,
La situación de precariedad que se vive promoviendo la participación
en esos asentamientos es lo que moviliza ciudadana y el ejercicio de los
a la ONG Techo 26 a promover la derechos humanos.
construcción de viviendas de emergencia ◌ Generar cambios estructurales junto
para las familias que viven en las peores con las comunidades y otros actores,
condiciones. Sus esfuerzos se centran en denunciando la exclusión y la
buscar soluciones concretas a las vulnerabilidad de los derechos en la
problemáticas que las comunidades agenda pública, generando
afrontan cada día. propuestas y fomentando la
participación ciudadana en estos
Entre sus objetivos estratégicos destacan procesos.
los siguientes: ◌ Mejorar continuamente el trabajo
◌ Fomentar el desarrollo comunitario mediante procesos transparentes,
fortaleciendo la capacidad de éticos, participativos y coherentes,
practicar la ciudadanía, garantizando el desarrollo del trabajo
específicamente mediante la mejora comunitario, la gestión de equipos, el
financiamiento y la información.

26 Techo se presenta como una Organización No formación y acción conjunta de las poblaciones y del
Gubernamental latinoamericana orientada a superar la voluntariado joven, entre otros actores.
pobreza extrema que sufren millones de personas Se fundamenta en la convicción de que el problema de la
habitantes de asentamientos informales, a través de la pobreza puede superarse definitivamente si toda la
sociedad trabaja conjuntamente para ello.

92
Habitabilidad de lo habitado

Objetivos y desarrollo del proyecto construcción participan de forma masiva


los voluntarios, las familias y los vecinos y
El modelo de trabajo de Techo se basa en vecinas de la comunidad.
el proceso continuo de fortalecimiento de
la comunidad, siendo el desarrollo La vivienda de emergencia 27 es un
comunitario el eje transversal en el prototipo de vivienda estándar y
programa de construcción de viviendas prefabricada, una solución concreta y
de emergencia. realizable a corto plazo, que impacta
directamente en la vida de una familia y
En la primera fase de trabajo se produce genera los vínculos de confianza
el vínculo con la comunidad, identificando necesarios entre los voluntarios y la
las condiciones más vulnerables del comunidad, gracias al trabajo conjunto.
asentamiento y las familias con mayor
necesidad de alojamiento. Se trata de un Como última fase del modelo, se busca
trabajo en sintonía con los líderes de la implementar soluciones definitivas en los
comunidad, ellos son quienes introducen asentamientos precarios, a través de la
a los voluntarios de Techo a las familias, mejora del espacio habitacional, la
impulsando desde el primer contacto la implementación de los servicios básicos y
organización, participación y la infraestructura comunitaria se alcanza
corresponsabilidad de la comunidad. como fin último la contribución al
desarrollo local y el empoderamiento de
En una segunda fase, la organización los pobladores para la defensa de sus
genera espacios de trabajo participativos, derechos.
identificando las necesidades en
conjunto con la población. La precariedad
habitacional es uno de los problemas
prioritarios en las ciudades informales,
por ello Techo comienza su intervención
mediante la construcción de viviendas de
emergencia con el fin último de lograr el
desarrollo comunitario. En el proceso de

27 Techo utiliza una vivienda estándar prefabricada, paneles del mismo material para suelo, paredes, puerta
construida sin ningún tipo de herramienta eléctrica. y ventanas. La cubierta se elabora mediante chapas de
Consta de una cimentación con pilotes de madera y zinc sobre vigas y correas de madera.

93
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Imagen VI.6.1. Vista aérea del barrio “El Progreso” en Los Alcarrizos, Santo
Domingo Oeste, República Dominicana. Fuente: Google maps, mayo 2018.

Imagen VI.6.21. Construcción de una vivienda Techo en Higuamo, San Pedro


de Macorís, República Dominicana, 2017.

94
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VI.6.3. Esquemas de la vivienda de emergencia de Techo RD. Fuente: Manual de construcción de Techo,
2017.

95
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Contribución a la mejora de la contextos sociales donde el número


Habitabilidad Básica medio de hijos por familia es elevado.
A través de la construcción de una A través de la construcción de una nueva
vivienda de emergencia de rápida y vivienda de emergencia no sólo se
sencilla realización 28 se contribuye a la proporciona un hábitat más digno si no
mejora de las condiciones de vida de que se contribuye al empoderamiento de
muchas familias. las familias y a su integración en la
comunidad, permitiendo un primer paso
La mayor parte de los alojamientos hacia la mejora del entorno urbano
habitados anteriormente se asentaban común.
directamente sobre la tierra, lo que
sumado a las lluvias características de la Metas para el ODS 11: Ciudades y
región, creaba problemas con la comunidades sostenibles a las que
humedad y la limpieza. La nueva vivienda responde el proyecto:
se eleva 30 o 40 cm sobre el terreno,
ᴗ 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de
mejorando las condiciones interiores de todas las personas a viviendas y servicios
la vivienda. Las anteriores cubiertas básicos adecuados, seguros y asequibles y
realizadas con materiales de desecho mejorar los barrios marginales.
presentaban filtraciones con las lluvias. ᴗ 11.3 De aquí a 2030, aumentar la
urbanización inclusiva y sostenible y la
En la vivienda de emergencia la cubierta capacidad para la planificación y la gestión
se resuelve mediante chapas de zinc, ya participativas, integradas y sostenibles de los
que representan la solución mas asentamientos humanos en todos los países.
adaptada al lugar social y ᴗ 11.c Proporcionar apoyo a los países menos
adelantados, incluso mediante asistencia
económicamente.
financiera y técnica, para que puedan
Otra de las causas que presentan las construir edificios sostenibles y resilientes
utilizando materiales locales.
familias beneficiarias es directamente la
ausencia de un alojamiento propio,
habitando la vivienda de sus ascendentes
con graves problemas de hacinamiento al
convivir tres generaciones en unos

28La construcción de una vivienda Techo es llevada a junto con los miembros de la familia y vecinos que
cabo en un fin de semana por una cuadrilla de voluntarios quieran colaborar.

96
Habitabilidad de lo habitado

97
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

VII. Conclusiones

98
Habitabilidad de lo habitado

La garantía del derecho a la ciudad de la misma forma, como un derecho que


y a la Habitabilidad Básica de los es necesario garantizar para todas las
territorios empobrecidos personas de cualquier estatus económico
y social.
En las ciudades latinoamericanas
el papel de la planificación territorial y El hecho de que una parte de la población
urbana está escasamente desarrollado. habite en asentamientos en áreas
Es común la ausencia de normativa que periféricas sin tener acceso a
contribuya a frenar los procesos de equipamientos y servicios públicos,
degradación ambiental, desigualdad muestra el vínculo existente entre la
urbana y social, así como la reducida organización del territorio y una política
actuación de políticas públicas habitacional segregativa.
encaminadas a reducir la pobreza
habitacional. Son los agentes sociales y
académicos quienes plantean iniciativas La intervención en los
y promueven una nueva ética urbana que asentamientos informales para la
avanza hacia la reducción de la lucha contra la pobreza urbana
segregación social y la vulnerabilidad de
los derechos humanos. El aumento poblacional y las continuas
migraciones desde el medio rural
Las ciudades de la mayor parte de los provocan un crecimiento urbano rápido y
países en desarrollo, tanto las grandes desordenado, que sumado a la ausencia
urbes, las ciudades intermedias hasta los de gestión y planificación de las ciudades,
pequeños asentamientos, se ven imposibilita que la urbanización formal
situadas ante la incapacidad de dar una albergue toda la necesidad de
solución formal a la necesidad de HaB alojamiento existente.
que la población en situación de pobreza
urbana requiere. La mayor dificultad a la que se enfrentan
las familias al establecerse en un
Siguiendo las bases del alojamiento como territorio es la falta de recursos
derecho universal y la consecución de económicos que les permitan la tenencia
ciudades sostenibles como Objetivo de legal de la tierra. De esta forma, los
las Naciones Unidas para 2030, es asentamientos informales se crean en las
necesario evidenciar la tenencia del suelo áreas más problemáticas de las

99
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

ciudades, contribuyendo así a la Ocupación Guiada en “Alto Trujillo”, Perú.


marginalidad social de los grupos y Tanto para las poblaciones como para los
familias. La dificultad para conseguir Ayuntamientos resulta más costosa,
medios constructivos sostenibles y de técnica y económicamente, la gestión de
calidad tecnológica apropiada favorece el las áreas informales que formales, por
aumento de la vulnerabilidad en los ello es importante anticiparse a las
asentamientos. ocupaciones.
Diariamente en las áreas marginales se
lidia con conflictos consecuencia del
desarrollo informal; la acumulación de La importancia del perfil técnico y la
residuos en las calles, la inexistencia de participación comunitaria en los
servicios y dotaciones públicas, procesos de desarrollo urbano
inundaciones y barrizales tras los Los asentamientos informales sitúan a
periodos de lluvia, desprendimientos de los urbanistas y arquitectos ante una
tierra, inseguridad y delincuencia, son problemática técnica ligada a unos
sólo algunos de los problemas que fuertes conflictos sociales y bajos
pueden ser evitados mediante un recursos económicos. En los proyectos de
planeamiento previo a la ocupación de los desarrollo urbano en contextos de
territorios. cooperación, el cliente y los beneficiarios
Como se ha redactado anteriormente, la de las viviendas son agentes
principal causa de ocupación de las áreas independientes, por lo que el método de
metropolitanas en las grandes ciudades intervención varía respecto al común. El
de América Latina suele deberse a los urbanista entra en esta ecuación como
movimientos migratorios y el aumento técnico, pero también como mediador
poblacional de las ciudades. Sería entre la administración y la población, con
inviable intentar evitar la marginalidad la finalidad última de encontrar una
urbana tratando de impedir la creación de solución adaptada a la situación
asentamientos. Es en ellos donde se particular del proyecto, que haga confluir
debe actuar, no sólo para dar respuesta a los intereses, recursos y necesidades de
las necesidades crecientes sino con la todos los agentes que intervienen.
capacidad de anticipación, como ha La figura del técnico es clave en estos
evidenciado el caso de estudio de procesos para guiar el desarrollo y

100
Habitabilidad de lo habitado

garantizar la óptima consecución técnica Para dar respuesta al conflicto se debe


y el cumplimiento de los derechos recurrir a escenarios en los que confluyan
humanos. Mediante la participación todos los intermediarios del proceso: la
ciudadana se contribuye a dar respuesta población beneficiaria del proyecto, las
a las necesidades sin dejar de lado el instituciones demandantes y los
rigor técnico. profesionales con perfil técnico.
De cuantos menos recursos se dispone Son muchas las metodologías
más eficientes deben ser las participativas que se han llevado a cabo
intervenciones, para ello, el conocimiento hasta la fecha en el desarrollo urbano, sin
de las formas de vida, las costumbres y embargo, no existe una dinámica global
tradiciones, los métodos constructivos y óptima, siendo un proceso muy
los materiales locales, deben ser la parte dependiente de las características
principal del estudio que todo equipo propias de cada contexto territorial y
técnico realizará antes de comenzar la social, cronología y antecedentes; y en
elaboración de un proyecto de constante desarrollo durante todo el
intervención en el territorio. periodo de tiempo que abarque.
La problemática a la que se enfrentan Desde un contexto de cooperación se
muchas de las actuaciones de desarrollo puede establecer como pauta primordial,
ejecutadas sin un proceso participativo previa al inicio de cualquier proceso de
real y efectivo, es la realización de un intervención urbana participativo, el
ejercicio adecuado a las peticiones y conocimiento por parte del urbanista de
recursos de la institución demandante. todas las características de la población y
Estos proyectos se alejan de las el territorio. Las formas de habitar, las
necesidades de los beneficiarios y costumbres y los conocimientos varían de
carecen de la aceptación por parte de la una sociedad a otra.
comunidad. Las necesidades
comprenden desde la proximidad a los Como se explicaba en el caso de estudio
puestos de trabajo hasta la posibilidad de VI.4, el Programa de Pequeños Subsidios
habitar de acuerdo con sus tradiciones y utiliza con éxito un enfoque de
costumbres, pasando por el sentimiento capacitación de la población previa al
de pertenencia y arraigo al territorio. inicio del proyecto, con ella no sólo se
dota de los conocimientos necesarios a

101
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

las familias, también es una oportunidad locales. Se trata de un trabajo basado


de aproximación técnico-beneficiarios, constantemente en la necesidad de
con la que se pueden conocer las formas establecer prioridades y fases de
de vida y de trabajo de cada grupo social proyecto prolongadas en el tiempo. El
y garantizar el mayor éxito del proyecto. objetivo común de todos ellos,
independientemente de las
La contribución activa de la ciudadanía en
particularidades de cada caso, radica en
los procesos de construcción,
conseguir la máxima eficacia de la
apropiación y administración colectiva de
intervención, los mejores resultados con
la ciudad son claves para conseguir
los menores recursos.
ciudades socialmente justas, que
posibiliten a la población defender el Las intervenciones estudiadas en el
interés público. presente trabajo clasificadas según su
nivel de intervención en el territorio
Se ha demostrado que las ciudades con
permiten obtener cinco casuísticas, que
mayor calidad de vida son aquellas que
también pueden encontrarse
cuentan con procesos para involucrar y
combinadas:
comprometer a la ciudadanía con las
gestiones urbanas, contando con ◌ Plan territorial
significativos efectos en la sostenibilidad ◌ Plan urbano
de la ciudad y siendo fundamental en la ◌ Provisión de infraestructuras y
satisfacción del derecho a la ciudad. servicios
◌ Mejora barrial
◌ Provisión de viviendas
La adopción y combinación de Otro aspecto importante estudiado en
diferentes enfoques metodológicos paralelo es el estado del territorio en el
según la situación y el contexto momento de la intervención, es decir, si
Los proyectos de cooperación y de se planifica previendo una ocupación
desarrollo son siempre realizados con posterior o si se realizan mejoras sobre
recursos y medios limitados y escasos, en áreas donde ya existen asentamientos
la mayoría de los casos provenientes de establecidos. No sólo se evalúa el
donaciones, fondos de cooperación momento actual sino el futuro a corto y
internacional o administraciones públicas medio plazo.

102
Habitabilidad de lo habitado

La planificación previa al desarrollo de los relación de pertenencia entre las familias


asentamientos permite que la ocupación y el emplazamiento, logrando una
se desarrolle de forma guiada y mediante implicación por parte de la población en
una previsión de demanda de servicios el mantenimiento y la mejora del espacio
públicos e infraestructuras prevista, que urbano.
garantiza y facilita la gestión del
desarrollo del proyecto. La urbanización y la integración del
asentamiento en el plano de la ciudad,
Desde la perspectiva medioambiental, la conformando los sistemas de calles,
ausencia de planificación territorial infraestructuras, servicios y
provoca un retroceso en la batalla contra equipamientos públicos, repercute
el cambio climático. Muchos directamente en la vida de los
asentamientos suponen un riesgo para el pobladores, cambiando su situación de
ecosistema y la diversidad biológica, así habitante de una favela, barrio de
como la vulnerabilidad de la población chabolas o slum a habitante de un barrio,
frente a los desastres naturales. En una calle y una vivienda con número. Los
general son una causa de problemas para problemas de delincuencia y
la eliminación de residuos y el marginalidad también se ven reducidos
aprovechamiento sostenible de los con la urbanización de los
recursos. Un crecimiento urbano asentamientos, así como muchos de los
planificado incorpora la previsión de problemas de contaminación que derivan
parques y zonas verdes que contribuyen de la ausencia de infraestructuras.
al incremento de la calidad de vida de las
ciudades y las personas, así como de En lo relativo a las dotaciones y servicios,
estrategias para reducir las emisiones Anna Tibaïjuka, directora ejecutiva de UN-
contaminantes. Hábitat en el año 2004, señala que no
existe una estrategia única adecuada
En el caso de los asentamientos ya para suplir a los suburbios de agua
consolidados, como ha evidenciado el potable e infraestructuras, no se puede
proyecto Favela-Bairro de Rio de Janeiro, confiar en la inversión de las grandes
se ha comprobado que el reconocimiento empresas para el suministro de los
de las ciudades informales, la servicios. Para generar la voluntad de
legalización del uso del suelo y las invertir en los suburbios, UN-Hábitat
viviendas posibilita la creación de una plantea una política mixta de buena

103
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

gestión, seguridad en la propiedad y Tanto en el caso de la construcción de


sociedades público-privadas que viviendas de Techo como la instalación de
garanticen la viabilidad económica de sistemas de infraestructuras del
estos proyectos, proponiendo incluso la Programa de Pequeños Subsidios de
capitalización de los ahorros de los República Dominicana, las comunidades
ciudadanos para contribuir con sus beneficiarias trabajan activamente en la
propios recursos a la mejora de sus realización de los proyectos.
condiciones de vida.
Cuando las intervenciones se realizan
Con la participación de la comunidad se mediante un proceso previo de
ha demostrado que es posible reducir capacitación de los beneficiarios, como
considerablemente los costos de la en el caso del Programa de Pequeños
instalación. Como se ha mostrado en la Subsidios, no sólo se logra la
mayor parte de los casos de estudio identificación de la población con la
anteriores, como consecuencia de los causa del proyecto, sino que además
bajos recursos de los que se dispone, en permite reducir los costes de mano de
las comunidades más pobres es donde se obra en gran medida, garantizando
observa una mayor capacidad de trabajo además que las familias puedan obtener
por parte de la población para mejorar las mejores empleos posteriormente gracias
condiciones de sus barrios y viviendas. a la formación y experiencia obtenidas 29.

29 Existen precedentes de comunidades que han creado derechos. A pesar de no estar muy extendido, la
una cooperativa en torno al suministro de agua o de la cooperativa de Saguapac, en Santa Cruz (Bolivia), es una
electricidad, conformando una sociedad limitada en la de las suministradoras de agua que más éxito ha tenido
que los consumidores son sus miembros y velan por sus en América Latina.

104
Habitabilidad de lo habitado

Imagen VII.1. Beneficiarios y voluntarios en la construcción de una vivienda de


emergencia de Techo, Los Alcarrizos, República Dominicana, 2017.

Imagen VII.2. Población midiendo el caudal del arroyo, estudio de factibilidad


para la instalación de una micro-hidroeléctrica en la comunidad de La Yuca,
República Dominicana, 2017.

105
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Pequeños proyectos para grandes realizar proyectos que las comunidades e


retos instituciones públicas locales puedan
“absorber” económica, social y
La incapacidad de los países en vías de culturalmente. A través de los micro
desarrollo para hacer frente a la gestión y proyectos o microcréditos se pone de
el mantenimiento de grandes manifiesto la capacidad de las
infraestructuras y territorios sitúa las comunidades para autogestionarse y
micro-intervenciones como la mejor superar la situación de pobreza urbana.
herramienta en los asentamientos
informales, en contraposición a los La realización de retos concretos a
grandes proyectos que resultan escalas accesibles para las comunidades
inaccesibles para la mayoría de las o asentamientos supone pequeños
comunidades. Aunque se realice una trabajos a corto plazo pero contribuye a
infraestructura mediante financiación solucionar los problemas generales en el
externa, es necesario que la población futuro. Los proyectos de escala pequeña
beneficiaria y contrapartes locales o media mejoran la vida de las familias
puedan hacerse cargo de su económicamente y les capacitan para la
mantenimiento, de lo contrario, se realización de mejoras progresivas tras la
deteriorará hasta el punto de resultar obtención de nuevos recursos. Esta
inutilizable y tener que recurrir de nuevo metodología puede ser adaptada a
a la cooperación internacional, lo que proyectos territoriales de mayor
hace que los proyectos no resulten envergadura que conllevan diferentes
sostenibles ni de impacto e influencia tiempos y mecanismos, a través del
positiva en el territorio. establecimiento de fases de proyecto
adaptadas a las capacidades de la
Con esto se describe el concepto de la población y siguiendo el mismo sistema
capacidad de absorción, la necesidad de que las micro-intervenciones.

106
Habitabilidad de lo habitado

Reflexiones finales
Para el ejercicio de la ciudadanía que se excluyen del régimen formal de
completa es necesario que exista una urbanización, acentuando con ello la
población y unos gestores públicos vulnerabilidad de sus derechos que, por
preocupados por el porvenir de los motivos económicos, laborales y sociales,
barrios, ciudades y territorios habitados. ya se ven mayoritariamente
La figura del habitante se reivindica como quebrantados.
ciudadano que interviene en las
decisiones urbanas futuras, de forma que Las intervenciones realizadas en un
participe activamente en la garantía de extenso abanico de territorios precarios
sus derechos, incluyendo los derechos a densamente poblados demuestran que
una ciudad sostenible, con acceso a los conocimientos de los profesionales
infraestructuras, bienes y servicios técnicos sumados a una serie de
básicos y espacios públicos y condicionantes favorables son claves
garantizando el alojamiento en una para contribuir a la superación de la
vivienda dotada de las condiciones pobreza urbana en muchos contextos.
básicas de habitabilidad. Los ámbitos en los que se llevan a cabo
proyectos de cooperación al desarrollo
Para los profesionales del urbanismo y la son ampliamente variados.
arquitectura, como técnicos
especializados en la adecuada gestión En este trabajo se han ejemplificado seis
del territorio, en la mejora de las ciudades casos de estudio de éxito con el objetivo
y barrios o en la importancia de los de servir de introducción de la
espacios públicos adecuados, no pueden cooperación al desarrollo como una rama
pasar inadvertidas las condiciones en las más del urbanismo y la arquitectura,
que se encuentran gran parte de los relacionándolo directamente con los
territorios habitados. objetivos globales de garantizar los
derechos humanos de todas las
La figura del profesional al servicio de la personas.
población no puede encontrarse limitada
al servicio de solamente una parte de
ésta, quedando los habitantes con
menores recursos recluidos en territorios

107
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

108
Habitabilidad de lo habitado

109
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

VIII. Referencias

110
Habitabilidad de lo habitado

Á LVAREZ , S. et al. (2005). “Las mejoras de D AVIS , M. (2006). Planeta de ciudades


infraestructura y servicios, herramienta miseria. Madrid: Ediciones Akal,
de integración de los barrios precarios de S.A.,2007, 2014.
Yaundé” en Cuadernos internacionales
de tecnología para el desarrollo humano. D ÍAZ O R UET A , F. Y L OUR ES S EOANE , M. L. (2004).
Ingeniería sin Fronteras (nº03 Servicios Desigualdad social y vivienda. Alicante:
Urbanos, págs. 35-43) Club Universitario, D.L.

A R AVENA , A. Y I ACOBELLI , A. (2012). Elemental: F ERR ER , A. Y F OLGADO F ERR ER , J. (8 noviembre


manual de 7diseño incremental y diseño 2016). 20 aniversario de la Fundación
participativo. Ostfildern, Germany: Hatje Vicente Ferrer en España. Fundación
Cantz, cop. Bancaja Valencia.

A S AMBLEA G ENER AL DE LAS N ACIONES U NIDAS G AR AM M AS ALA ; EQU IPO DE AR QU IT ECTOS (2009).
(1948). Declaración Universal de los Habita India = Inhabit Indis. Madrid:
Derechos Humanos. Resolución 217 A Mairea.
(III). París. G ENER ALIT AT V ALENCIANA , C ONSELLER IA DE
C ARR IÓN , F. Y E R AZO , J. (2016). El derecho a T R ANS PAR ENCIA , R ES PONSABILIDAD S OCIAL ,
la ciudad en América Latina. Visiones P ART ICIPACIÓN Y C OOPERACIÓN (2017). La
desde la política. Ciudad de México: Agenda 2030. Hoja de ruta para
Universidad Nacional Autónoma de ciudades y pueblos de la Comunitat
México. Valenciana. Comunidad Valenciana:
Generalitat Valenciana.
C HANCEL , L. et al. (2018). Informe sobre la
desigualdad global 2018. Laboratorio G ENER ALIT AT V ALENCIANA , C ONSELLER ÍA DE
sobre la Desigualdad Global. VIVIENDA , OBRAS PÚ BLICAS Y VE RT EBR ACIÓN DEL
T ERR IT OR IO (2018). Directrices para el
C OLAVIDAS , F. (2009). “Al sector de la desarrollo de estrategias de
construcción en pleno. ¡Ánimo, regeneración urbana para municipios de
ciudadanos, un poco más todavía, la Comunidad Valenciana. Valencia:
universalizad la habitabilidad básica!” en Instituto Valenciano de la Edificación.
Arquitectos: información del Consejo
Superior de los Colegios de Arquitectos G EST O , B. (2015). Los programas
de España, nº. 186, págs. 69-72. municipales de ocupación guiada:
Instrumentos preferentes de
habitabilidad básica versus la
C ONFERENCIA DE LAS N ACIONES U NIDAS SOBRE LOS urbanización informal futura. El caso de
A S ENT AMIENTOS H UMANOS . (1996). Trujillo (Perú). Tesis doctoral. Madrid:
Programa Hábitat. Estambul (Turquía): Escuela técnica superior de arquitectura
Coalición Internacional para el Hábitat. de la Universidad Politécnica de Madrid.

111
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

I NGENIER ÍA S IN F R ONT ER AS (2009). Proyectos Latina y el Caribe. Serie Medio Ambiente


fin de carrera en cooperación para el y Desarrollo No.117. Santiago de Chile:
desarrollo: actas de las jornadas en Naciones Unidas, CEPAL, División de
Madrid, 10 y 11 de junio de 2008. Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Madrid: Ingeniería Sin Fronteras. Humanos.
J AHAN , S. et al. (2016). Informe sobre DE M ANUEL J EREZ , E. et al. (2010). Hábitat y
desarrollo humano 2016. Nueva York: sociedad. Sevilla: Máster Propio en
Programa de las Naciones Unidas para el Gestión Social del Hábitat. Universidad
Desarrollo (PNUD). de Sevilla.
K ULTUR (2017). El dret a la ciutat en un món Ministerio de vivienda y urbanismo, división
global, volumen 4, número 8. Castelló de desarrollo urbano. (2010). Inventario de
la Plana: Universitat Jaume I. Metodologías de Participación
Ciudadana en el Desarrollo Urbano.
L EFEBVRE H. (1969). El derecho a la ciudad. Chile: Colección Monografías y Ensayos
Barcelona: Ediciones Península. MINVU.
L OPEZ , J.M., DE MANU EL , E. Y L AGOS , M. (2001). M U CHADA S UÁR EZ , A. (2012). Experiencia y
“Construir Nicaragua en Sevilla” en el I reflexiones en cooperación al desarrollo:
Congreso de Educación para el arquitectura y compromiso social (1994-
Desarrollo en la Universidad de Sevilla. 2011). Sevilla: Arquitectura y
Sevilla: Arquitectura y Compromiso Compromiso Social, D.L.
Social.
M Ú ÑIZ , P. (E S TU DIO M-MASA), N AVARR O , A. Y
L ORENZO , P. ET AL . (2005). Un techo para vivir. R OS , J.M. (2016). Arquitecturas de
Tecnologías para viviendas de emergencia, vivir en tiempo muerto.
producción social en América Latina. Ponencias en Fundación Mainel Valencia.
Barcelona: Edicions UPC.
N ACIONES U NIDAS . (1996). Hábitat II.
M AC D ONALD , J. (2004). Pobreza y Coalición Internacional para el Hábitat.
precariedad del hábitat en ciudades de El arquitecto de la Comunidad:
América Latina y el Caribe. Serie Experiencia de diseño participativo.
Manuales No.38. Santiago de Chile: Cuba: Coalición Internacional para el
Naciones Unidas, CEPAL, División de Hábitat.
Desarrollo Sostenible y Asentamientos
Humanos. N ACIONES U NIDAS . (1998). Hábitat II.
Coalición Internacional para el Hábitat.
M AC D ONALD , J. (2005). La otra agenda Declaraciones, compromisos y
urbana. Tareas, experiencias y estrategias para la acción. Ciudad de
programas para aliviar la pobreza y
precariedad en las ciudades de América

112
Habitabilidad de lo habitado

México: Coalición Internacional para el S ALAS , J. (2006). “Sin habitabilidad básica


Hábitat. no hay desarrollo humano posible” en I
Congreso internacional sobre desarrollo
N ACIONES U NIDAS . (2017). Hábitat III. Nueva humano. Madrid. Disponible en <
Agenda Urbana. Quito: Secretaría de
Hábitat III. S ALAS , J.; F U NDACIÓN C EAR (2007).
Habitáfrica: cuatro realizaciones de
P ROGR AMA DE LAS N ACIONES U NIDAS PAR A LOS habitabilidad básica en África: Angola,
A S ENT AMIENTOS H UMANOS . O NU -H ABIT AT . Mauritania, Mozambique y Namibia.
(2009). Planificación de Ciudades Madrid: Fundación CEAR, D.L.
Sostenibles: orientaciones para
políticas. Informe global sobre S ALAS , J., O T EIZA , I. Y C OLAVIDAS , F. (2006).
asentamientos humanos 2009. EE. UU. y Hacia una manualística universal de
Reino Unido: Earthscan. habitabilidad básica. Vol. 56, nº 491,
2004. España: Informes de la
P ROGR AMA DE LAS N ACIONES U NIDAS PAR A LOS construcción.
A S ENT AMIENTOS H UMANOS . O NU -H ABIT AT .
(2013). Planificación y diseño de una S ALAS , J. Y C OLAVIDAS , F. (2004). “Los
movilidad urbana sostenible: programas de mejora de la ciudad
orientaciones para políticas. Informe informal, herramientas de lucha contra la
mundial sobre asentamientos humanos pobreza” en Informes de la Construcción,
2013. EE. UU. y Canadá: Routledge. vol. 56, nº 491.
R AMÍR EZ DE H AR O , G. et al. (2002). Desarrollo S EABR OOK , J. (2004). Dossiers para entender
y cooperación en zonas rurales de el mundo. El mundo pobre. Barcelona:
América Latina y África. Para adentrarse Intermón Oxfam.
en el bosque. Madrid: Catarata.
S EABR OOK , J. (2008). Dossiers para entender
R IBA M EJÍAS , M. (2003). Dossiers para el mundo. Ciudades. Barcelona: Intermón
entender el mundo. Mañana. Guía de Oxfam.
desarrollo sostenible. Barcelona:
Intermón Oxfam. V ÁZQUEZ C ARR ETERO , N., D UR AND N EYRA , P. Y DE
M ANUEL J EREZ , E. (2010). Jornada de
R ODR ÍGU EZ N AVARR O , P. (2014). Cuatro arquitectura y cooperación al desarrollo,
conversaciones sobre arquitectura y 21 y 22 de octubre de 2010. Sevilla:
cooperación. Barcelona: Icaria, D.L. Subdirección de Investigación. E.T.S. de
Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
R OMER O , G. et al. (2004). La participación en
el diseño urbano y arquitectónico en la V ERENA , A. (2005). “Favela-Bairro, un nuevo
producción social del hábitat. México: paradigma de urbanización para
Programa Iberoamericano de Ciencia y asentamientos informales” en Cuadernos
Tecnología para el desarrollo CYTED. internacionales de tecnología para el

113
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

desarrollo humano. Ingeniería sin La participación ciudadana posible en


Fronteras (nº03 Servicios Urbanos, págs. arquitectura y urbanismo.
15-21). <http://www.revistadiagonal.com/article
s/analisi-critica/la-participacion-
Webgrafía ciudadana-posible-en-arquitectura-y-
urbanismo/> [Consulta: marzo 2017]
Arquitectura y Compromiso Social, ongd.
Barrio de autoconstrucción para La Investigación- Acción participativa.
maestros en La Dalia. Estructura y fases.
<http://oa.upm.es/39290/1/I-2004- <http://www.redcimas.org/wordpress/w
0097.pdf> [Consulta: mayo 2018] pcontent/uploads/2012/08/m_JMarti_I
APFASES.pdf> [Consulta: marzo 2017]
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Madrid. Ciudades para un Futuro más Participación e integración social.
Sostenible. <http://habitat.aq.upm.es> <http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a016.
[Consulta: febrero 2018] html> [Consulta: marzo 2017]

ICHAB: Instituto de cooperación en Elemental. Quinta Monroy.


habitabilidad básica. <http://www.plataformaarquitectura.cl/
<http://www.upm.es/rinternacional/coo cl/02-2794/quinta-monroy-elemental>
peracion/index.htm> [Consulta: marzo 2017]
[Consulta: mayo 2018]
Quinta Monroy de Alejandro Aravena.
Instituto Danés de Derechos Humanos. <http://www.disenoarquitectura.cl/quint
La guía de los derechos humanos a los a-monroy-alejandro-aravena/>
ODS. [Consulta: marzo 2017]
<http://sdg.humanrights.dk/es/targets2
?goal[]=80> [Consulta: abril 2018] Programa Favela-Barrio, Río de Janeiro
ONU en Colombia. Marco de Cooperación. (Brasil).
<http://nacionesunidas.org.co/onu-en- <http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp
colombia/marco-de-cooperacion/> 028.html> [Consulta: mayo 2018]
[Consulta: febrero 2018]
World Bank Group. World Development
La participación ciudadana en la Indicators 2017.
intervención urbana. <https://data.worldbank.org/products/w
<http://habitat.aq.upm.es/boletin/n34/ di>
anmor.html> [Consulta: junio 2018]
[Consulta: mayo 2017]

114
Habitabilidad de lo habitado

IX. Índice de imágenes

115
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

Fotografías de página completa: ᴗ Figura 2. Crecimiento de la población


mundial en las ciudades. Fuente: Naciones
ᴗ 1. (Pág. 11) Llegada a la comunidad de Unidas, 2018, diseño de Duncan Smith.
Magazen, Haití, por las montañas. Imagen Consulta: junio 2018.
propia: enero 2018. ᴗ Figura 3. Tasa de urbanización de los países
ᴗ 2. (Pág. 15) Viviendas sin acceso a los de América Latina y el Caribe en 1950 y en
servicios básicos en la comunidad de Los 2010. Fuente: ONU Hábitat 2012.
Limoncitos, Constanza, Provincia La Vega, ᴗ Figura 4. El ascenso del 1% de mayores
República Dominicana. Imagen propia: ingresos a nivel global y el estancamiento
septiembre 2017. del 50% de menores ingresos, 1980–2016.
ᴗ 3. (Pág. 33) Vivienda en terreno con riesgo Datos de WID.world 2017. Fuente: Informe
de deslizamiento en la comunidad de sobre la desigualdad global 2018.
Magazen, Haití. Imagen propia: enero ᴗ Figura 5. Índices de Gini de varios países de
2018. América del Sur y Caribe en comparación
ᴗ 4. (Pág. 43) Reforma de una vivienda en el con Bélgica. Fuente: Banco Mundial.
barrio “El Progreso”, Los Alcarrizos, Consulta: junio 2018.
República Dominicana. Imagen propia: ᴗ Figura 6. Objetivos de desarrollo sostenible
noviembre 2017. (ODS). Fuente: UN-Hábitat 2018
ᴗ 5. (Pág. 51) Viviendas en la comunidad de ᴗ Figura 7. Resumen de las metas
La Yuca, San José de Ocoa, República establecidas para el ODS nº11 Ciudades y
Dominicana. Imagen de Laura Pedraz Valls: comunidades sostenibles. Fuente: UN-
diciembre 2017. Hábitat 2018.
ᴗ 6. (Pág. 97) Vivienda rural en la Provincia de ᴗ Figura 8. Triángulo de agentes. Elaboración
La Vega, República Dominicana. Imagen propia.
propia: septiembre 2017.
ᴗ 7. (Pág. 109) Beneficiarios de una vivienda Tablas:
de emergencia de Techo, comunidad de
Higuamo, San Pedro de Macorís, República ᴗ Tabla VI.1. Casos de estudio, nivel de
Dominicana. Imagen propia: octubre 2017. intervención y metas del ODS 11 a las que
responden. Elaboración propia para este
Figuras: Trabajo Final de Grado.

Imágenes:
ᴗ Figura 1. Proporción de población rural,
urbana y en asentamientos en las regiones ᴗ Imagen VI.1.1. Propuesta de articulación
de América Latina, Caribe, África, Asia y territorial. Fuente: Experiencia y reflexiones
Pacífico. Fuente: World Bank Group.
Consulta: junio 2018.

116
Habitabilidad de lo habitado

en cooperación al desarrollo: arquitectura y ᴗ Imágenes VI.3.4. Transformación del


compromiso social, 2012. espacio público en Vidigal, Rio de Janeiro,
ᴗ Imagen VI.1.2. Plan de ordenación El Tuma Brasil. Fuente: Jorge Mario Jáuregui.
– La Dalia. Análisis comarcal. Fuente: ᴗ Imagen VI.4.1. Vivero, Fondo Grande,
Experiencia y reflexiones en cooperación al Dajabón, República Dominicana. Imagen
desarrollo: arquitectura y compromiso propia: enero 2018.
social, 2012. ᴗ Imagen VI.4.2. Reforestación, Fondo
ᴗ Imagen VI.2.1. Construcciones Grande, Dajabón, República Dominicana.
provisionales para la toma de posesión de Imagen propia: enero 2018.
las parcelas tras la ocupación. Imagen 15. Vue du reseau, Magazen, Haití,
Plandemetru, 1996. 2016. Fuente: The GEF Small Grants
ᴗ Imagen VI.2.2. Distrito de Planeamiento Programme, UNDP. Consulta: junio 2018.
“Alto Trujillo”. Fuente: MPT (2003) en la ᴗ Imagen VI.4.4. Centro de capacitación,
tesis doctoral de B. Gesto, 2015. (página comunidad de Los Miche, provincia de
221). Dajabón, República Dominicana. Imagen
ᴗ Imagen VI.2.3. Plano de Usos mayores del propia: noviembre 2017.
suelo, recogido en la actualización del ᴗ Imagen VI.4.5. Albergue en construcción,
Esquema Director de Trujillo. Fuente: MPT comunidad de Los Miche, provincia de
(2003) en la tesis doctoral B. Gesto, 2015 Dajabón, República Dominicana. Imagen
(página 203). propia: noviembre 2017.
ᴗ Imagen VI.2.4. Vista aérea tomada de ᴗ Imagen VI.5.1. Esquema realizado por el
Google maps con la identificación de los estudio Elemental, 2003.
barrios. Fuente: tesis doctoral de B. Gesto, ᴗ Imagen VI.5.2. Vista aérea de Quinta
2015. Monroy antes y después de la intervención.
ᴗ Imagen VI.2.5. Equipamientos previstos en Fuente: estudio Elemental, 2003.
el POG, 168 parcelas. Fuente: tesis doctoral ᴗ Imagen VI.5.3. Plano de emplazamiento.
de B. Gesto, 2015. Fuente: Estudio Elemental en Plataforma
ᴗ Imagen VI.3.1. Vista aérea del Complexo do Arquitectura, 2007.
Alemão, Rio de Janeiro, Brasil. Autor: Jorge ᴗ Imagen VI.5.4. Derribos. Fuente: Estudio
Mario Jáuregui. Elemental, 2002.
<http://www.jauregui.arq.br/favelas.html> ᴗ Imagen VI.5.5. Espacio público. Fuente:
ᴗ Imagen VI.3.2. Favela en el asentamiento Cristóbal Palma, Estudio Palma, 2007.
de Vidigal, Rio de Janeiro, Brasil. Autor: ᴗ Imagen VI.5.6. Viviendas ampliadas.
Rodrigo Soldon (diciembre 2010). Fuente: Estudio Elemental, 2007.
ᴗ Imagen VI.3.3. Vidigal visto desde Ipanema, ᴗ Imagen VI.5.7. Diagrama. Fuente: Estudio
Rio de Janeiro, Brasil. Autor: Jorge Mario Elemental en Plataforma Arquitectura,
Jáuregui. 2007.

117
La intervención social del urbanismo en los asentamientos humanos

ᴗ Imagen VI.6.1. Vista aérea del barrio “El ᴗ Imagen VII.1. Beneficiarios y voluntarios en
Progreso” en Los Alcarrizos, Santo Domingo la construcción de una vivienda de
Oeste, República Dominicana. Fuente: emergencia de Techo, Los Alcarrizos,
Google maps, mayo 2018. República Dominicana. Imagen propia:
ᴗ Imagen VI.6.21. Construcción de una noviembre 2017.
vivienda Techo en Higuamo, San Pedro de ᴗ Imagen VII.2. Población midiendo el caudal
Macorís, República Dominicana. Imagen del arroyo, estudio de factibilidad para la
propia: octubre 2017. instalación de una micro-hidroeléctrica en
ᴗ Imagen VI.6.3. Esquemas de la vivienda de la comunidad de La Yuca, San José de
emergencia de Techo RD. Fuente: Manual Ocoa, República Dominicana. Imagen de
de construcción de Techo, 2017. Laura Pedraz Valls: diciembre 2017.

118

También podría gustarte