Está en la página 1de 14

Machine Translated by Google

El número actual y el archivo de texto completo de esta revista están disponibles en Emerald Insight en:
https://www.emerald.com/insight/1012­8255.htm

Editorial analítica: Garantizar el Editorial


analítica
futuro de nuestro mundo: innovación,
gestión y gobernanza para un
crecimiento sostenible 117
Recibido el 19 de abril de 2022

Editorial analıtica: Garantizar el


Aceptado el 22 de abril de 2022

futuro de nuestro mundo:


innovación, gestión y gobernanza
para un crecimiento sostenible
Manuel Alonso Dos Santos
Universidad de Granada, Granada, España y
Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción, Chile
María Huertas González­Serrano
Departamento de Educación Física y Deportiva, Universidad de Valencia,
Valencia, España y
Marcin Waldemar Staniewski
Universidad de Economía y Ciencias Humanas, Warszawa, Polonia

Resumen
Propósito – Este artículo presenta el Número Especial (SI, 35­2) de ARLA, editado (no exclusivamente)
con los mejores artículos de la conferencia especializada de la Academia de Innovación, Emprendimiento
y Conocimiento (ACIEK, 2021) y realiza una análisis bibliométrico sobre innovación, gestión, gobernanza
y crecimiento sostenible.
Diseño/metodología/enfoque: los editores invitados realizan un análisis cuantitativo y cualitativo de la literatura
académica examinando las características de las publicaciones y cómo los artículos publicados en este SI
contribuyen a su crecimiento.
Hallazgos – Innovación, gestión y gobernanza para el crecimiento sostenible es un área que gira en torno a
cinco puntos: (1) innovación sostenible en las PYMES, (2) innovación tecnológica, capital social y patentes de
información para crear cadenas de valor y desarrollo financiero en la industria textil, (3) gestión del
conocimiento y competitividad para el crecimiento y la productividad, (4) emprendimiento social, ecosistemas
empresariales y startups para el desarrollo sostenible y (5) estrategias empresariales basadas en marketing
para el desarrollo sostenible.

Academia Revista
Este artículo forma parte del número especial “Innovación en economía, gestión y marketing para el Latinoamericana de
Administración
crecimiento sostenible”, editado por Manuel Alonso Dos Santos, Huertas González Serrano y Marcin
Vol. 35 No. 2, 2022
Waldemar Staniewski. Como se trata de un editorial analítico escrito por los editores invitados de este págs.
117­130 © Emerald Publishing
número especial, no ha estado sujeto al mismo proceso de revisión por pares anónimo, doble ciego, que Limited
estuvo el resto de los artículos de este número. 1012­8255 DOI 10.1108/ARLA­07­2022­368
Machine Translated by Google

ARLA Implicaciones prácticas – Del análisis realizado se concluye que se necesita más investigación sobre la gestión
del conocimiento y la competitividad en los países en desarrollo, como los países latinoamericanos y africanos,
35,2 y comparar los resultados con los de países más desarrollados.
Palabras clave Innovación, Desarrollo sostenible, Bibliometría, Gestión, Estrategia, Gobernanza Tipo
de artículo Editorial

resumen
118 Objetivo – Este artículo presenta el Numero Especial (SI, 35­2) de ARLA, editado (no exclusivamente) con los
mejores artículos de la conferencia especializada de la conferencia Academy of Innovation, Entrepreneurship,
and Knowledge (ACIEK, 2021) y realiza un análisis bibliométrico sobre innovación, gestión, gobernanza y
crecimiento sostenible.
~
Diseño/metodología/enfoque – Los editores invitados realizan un análisis cuantitativo y cualitativo de la literatura
académica examinando las características de las publicaciones y como los artículos publicados en este SI
contribuyen a su crecimiento.
Resultados – La innovación, gestión y gobernanza para el crecimiento sostenible es un área que gira alrededor
de cinco puntos: (1) innovación sostenible en las PYMES, (2) innovación tecnológica, capital social y patentes
de información para crear cadenas de valor y desarrollo financiero en la industria textil, (3) gestión del
conocimiento y competitividad para el crecimiento y la productividad, (4) emprendimiento social, ecosistemas
empresariales y startups para el desarrollo sostenible, y (5) estrategias empresariales basadas en el marketing
para el desarrollo sostenible .
Implicaciones de la investigacion – Del analisis realizado se concluye que es necesario investigar mas sobre la
gestion del conocimiento y la competitividad en los paises en desarrollo, como los latinoamericanos y africanos
y comparar los resultados con los paises mas desarrollados.
Palabras clave innovación, desarrollo sostenible, bibliométrico, gestión, estrategia, gobernanza
Tipo de papel Editorial

Introducción La
humanidad se enfrenta a una creciente y urgente necesidad de gestionar recursos naturales y
vitales escasos para la humanidad, como la energía, la agricultura, la salud, el transporte, la vivienda
y la educación, en un escenario de crecimiento poblacional y sobreexplotación de los recursos
naturales (Coccia, 2014) . El desarrollo sostenible se considera una solución que garantiza el
desarrollo dinámico de la sociedad (Stefanescu et al., 2011). El desarrollo sostenible se define como
aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades (Kardos, 2012). Como resultado de esta urgencia,
en septiembre de 2015, la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas)
adoptó una resolución determinando el plan de desarrollo sostenible hasta el año 2030 (ONU, 2015).
Desde 2015, el interés por la sostenibilidad empresarial ha aumentado en los últimos cinco años
(González­Serrano et al., 2020; Sarango­Lalangui et al., 2018; Teran­Yepez et al., 2020).
Lograr un desarrollo sostenible en la sociedad requiere grandes desafíos, como multiplicar por diez
la eficiencia de los materiales, los recursos y la energía (Ashford y Hall, 2011).
Son necesarios una reducción adecuada de la exposición a sustancias tóxicas, un aumento
significativo de las oportunidades de empleo estable con buenas condiciones salariales y un nivel y
distribución adecuados de bienes esenciales necesarios para el bienestar económico, entre otros.
Además, diversos autores señalan que el valor sostenible de las empresas se puede estructurar
en tres dimensiones (Arbolino et al., 2018; Cancino et al., 2018): (1) formas de valor ambiental, (2)
formas de valor social y ( 3) formas de valor económico. Las formas de valor ambiental se
caracterizan por el uso de recursos renovables, bajas emisiones, bajos residuos, biodiversidad y la
prevención de la contaminación (aire, agua y suelo). Las formas de valores sociales se caracterizan
por la igualdad y la diversidad, el bienestar, el desarrollo comunitario, los medios de vida seguros,
las normas laborales, la salud y la seguridad. Finalmente, las formas de valor económico se
caracterizan por las ganancias, el rendimiento financiero de la inversión, la viabilidad a largo plazo y
la estabilidad empresarial.
Machine Translated by Google

En el contexto de la Agenda 2030, el desarrollo sostenible debe entenderse como la creación


de economías innovadoras centradas en las personas, considerando sus habilidades, necesidades
Editorial
y expectativas con respecto a un mundo dinámicamente cambiante (Szopik­Depczynska et al.,
analítica
2018a, b). Por lo tanto, las innovaciones juegan un papel esencial en la construcción de
prosperidad económica sostenible para la sociedad en todo el mundo, logrando crecimiento
económico y crecimiento del empleo, lo que significa que son simultáneamente un factor crítico en
la mejora sostenible de los niveles de vida en el mundo (Ioppolo et al., 2016; Szopik­Depczynska et al., 2018a, b).
Sin embargo, hay que considerar que un enfoque ambicioso del espíritu empresarial requiere no 119
sólo un desarrollo duradero de la propia organización, sino también un aumento de la contribución
de la organización al desarrollo sostenible del mercado y de toda la sociedad, lo que requiere
innovaciones considerables para apoyar la entorno económico (Schaltegger y Wagner, 2011).

Por lo tanto, las empresas no sólo deben gestionarse con la idea de desarrollo sostenible en
mente, sino también ser responsables de gestionar el desarrollo de las ciudades y áreas urbanas
para crear un futuro urbano sostenible (Yigitcanlar y Dur, 2010). Como resultado, el concepto de
desarrollo urbano sostenible surgió hace unos años para minimizar los efectos externos de las
actividades humanas comunes sobre el medio ambiente. Sin embargo, aunque el DUS existe
desde hace muchos años, no se ha logrado un desarrollo a gran escala en todo el mundo
(Yigitcanlar y Teriman, 2015).
Por tanto, la gestión de las empresas y el desarrollo de políticas de gobernanza deben ir en
esta línea si se quiere alcanzar el desarrollo sostenible de la sociedad desde un enfoque amplio y
considerando sus tres vertientes. La digitalización de las empresas y las innovaciones tecnológicas
está ganando importancia. Algunas empresas están desarrollando innovaciones tecnológicas en
diferentes campos para optimizar el uso de estos recursos en sociedades que persiguen el
crecimiento socioeconómico. Este interés, que se manifiesta en las innovaciones tecnológicas
para el crecimiento sostenible, ha surgido desde diferentes áreas del conocimiento, como el
emprendimiento, la energía, la política, la economía, la sociología y la ingeniería (Cancino et al.,
2018). El nexo entre emprendimiento, innovación y desarrollo sostenible es actualmente un tema
de gran interés ya que la sociedad busca soluciones que conduzcan al desarrollo sostenible
(Kardos, 2012).
Sin embargo, se sabe poco sobre la adopción exitosa de un modelo de negocio sostenible
(Evans et al., 2017). Todavía faltan investigaciones que exploren el comportamiento empresarial
sostenible (Fischer et al., 2020). El último informe de Desarrollo Sostenible Global de 2019 destaca
que aún queda mucho trabajo para alcanzar la Agenda Sostenible 2030 (J€arvensivu et al., 2018).
Cada vez se destaca más la necesidad de investigar el papel de las empresas sostenibles en la
implementación del desarrollo sostenible, con una proporción cada vez mayor de innovaciones
(Gerlach, 2003).
Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo (1) realizar un análisis bibliométrico de los
artículos publicados sobre innovación, gestión, gobernanza y crecimiento sostenible y (2) mostrar
cómo los artículos de la sección especial contribuyen a este campo de estudio. El análisis
bibliométrico es un análisis cuantitativo y cualitativo de la literatura académica publicada que
rastrea el desarrollo de un campo particular de investigación durante un período prolongado (Pritchard, 1969).
Los investigadores pueden utilizar la bibliometría para investigar las características de las
publicaciones, como autoría, fuentes, institución, revistas, citas, país del autor correspondiente e
incluso diferentes redes de colaboración, cocitación y copalabra (Small, 2003).
El resto de este documento está organizado en cuatro secciones. En el primer apartado se
explica la metodología utilizada para realizar la búsqueda bibliográfica y su posterior análisis. La
segunda sección presenta los resultados del análisis bibliométrico, incluyendo los autores, revistas
y países más citados, así como los temas dentro de este campo de estudio y su evolución. La
tercera sección presenta brevemente los artículos de esta sección especial. Finalmente, se
presentan una serie de conclusiones y direcciones para futuras investigaciones.
Machine Translated by Google

ARLA Metodología
Recopilación de
35,2 datos Este estudio analizó todos los artículos publicados indexados en Web of Science Core Collection
(SSCI, SCI­Expanded y ESCI) sobre innovación, gestión y gobernanza para el crecimiento sostenible.
Sólo se consideraron publicaciones de Web of Science (WoS), por ser la base de datos más aceptada
para la recopilación y análisis de artículos científicos.
Se realizó una búsqueda avanzada en el campo de búsqueda temática, haciendo referencia a
120 títulos, resúmenes o palabras clave de los documentos. La búsqueda se realizó el 10 de enero de
2022, utilizando la ecuación de búsqueda TS 5 ((innovation) AND ((management) OR ((marketing)
OR (governance)) AND (“sustainable growth”)). En total, 211 documentos fueron recuperados.
La búsqueda fue realizada y comparada por dos investigadores de los artículos en la fecha indicada.
El estudio se limitó estrictamente a artículos de investigación, incluidos únicamente artículos originales
y reseñas. Por lo tanto, se excluyeron los siguientes documentos: editoriales, reseñas de libros,
resúmenes de congresos, cartas, editoriales, noticias y artículos bibliográficos. Además, se agregó un
filtro de idioma inglés y no se limitó el año de búsqueda.

Análisis bibliométrico
Los datos se descargaron en texto plano y se homogeneizaron los registros duplicados y no
reconocidos. Uno de los mayores problemas encontrados fue que los mismos autores fueron
identificados con letras diferentes. Se revisó el número total de artículos para evitar duplicidades y
errores y completar los datos faltantes en los registros (instituciones, países y año de publicación).
Luego se realizaron análisis bibliométricos en dos etapas.

En primer lugar, se calcularon los índices bibliométricos básicos (número y citas recibidas de
artículos publicados por año, por autor, por país y por revista). Para el análisis estadístico se utilizó el
software estadístico HistCite (versión 2010.12.6; HistCite Software LLC, Nueva York, NY, EE. UU.).
Hitscite muestra indicadores cuantitativos y presenta indicadores de calidad: la puntuación de citación
global (TGCS) y la puntuación de citación local (TLCS). Este estudio considera indicadores tanto
cuantitativos como cualitativos, prestando más atención a estos últimos. GCS se refiere al número
total de citas recibidas por los artículos seleccionados en todo WoS. LCS se refiere al número de citas
en WoS recibidas únicamente por los artículos seleccionados para el análisis específico realizado.

En segundo lugar, los datos extraídos también se analizaron con el software R studio v.3.4.1 con
el paquete R de bibliometrix (http://www.bibliometrix.org) (Aria y Cucurullo, 2017). Este software se
utilizó para analizar la información básica de la búsqueda realizada, el índice de colaboración entre
países, el mapa de colaboraciones entre países, análisis factorial y análisis de los diagramas
estratégicos. El análisis de la función de estructura conceptual permitió el análisis de correspondencias
múltiples (MCA) para dibujar una estructura conceptual del campo y la agrupación de K­medias para
identificar grupos de documentos que expresan conceptos comunes. Finalmente, se creó un diagrama
estratégico basado en palabras clave para identificar los principales temas de investigación y los
temas de investigación emergentes y consolidados dentro de este campo específico de investigación.

Resultados
Se realizó una búsqueda en WoS y se encontraron 211 artículos y revisiones publicados entre 1999 y
2022 por un total de 614 investigadores en 142 revistas diferentes (Tabla 1).

Evolución de las publicaciones medias por


año En cuanto a la evolución de los artículos publicados por año, se observa una tendencia ascendente.
Aunque el número de publicaciones de 1999 a 2012 fluctuó, hubo una clara tendencia al alza.
Machine Translated by Google

Descripción Resultados Analítico


editorial
Espacio de tiempo 1999:2022
Fuentes (revistas, libros, etc.) 142
Documentos 211
Años promedio desde la publicación 5.19
Citas promedio por documento 16.32
Citas promedio por año por documento 2,179 121
Referencias 12,210

Tipos de documentos
Artículo 207
Revisar 4

Autores
Autores 614
Apariciones del autor 631
Autores de documentos de un solo autor 39
Autores de documentos de múltiples autores 575

Colaboración de autores
Documentos de un solo autor 40
Documentos por autor 0.344
Autores por documento 2.91
Coautores por documentos 2,99 Tabla 1.
Índice de colaboración 3.36 Información de datos principales

Tendencia del número de publicaciones en este campo de estudio a partir de 2012. Por lo tanto, puede
Cabe decir que a partir de 2012 se produjo un punto de inflexión en el aumento de las publicaciones. En
términos del año en el que se haya publicado el mayor número de publicaciones,
Destaca el 2021. La Figura 1 muestra estos resultados.

Figura 1.
Evolución de la
numero de documentos
por año
Machine Translated by Google

ARLA Autores con más citas recibidas


La Tabla 2 enumera los autores que recibieron la mayor cantidad de citas. Primero, con el mismo número de
35,2 las citas recibidas (GCS 5 882) son Chesbrough H y Crowther AK. En segundo lugar, con el mismo
número de citas (GCS 5 351), Van Looy B y Visnjic Kastalli I. Finalmente, en el tercer
posición, dos investigadores tienen el mismo número de citas (GCS 5 184), a saber, Carstedt G
y Senge PM.

122
Revistas con más citas recibidas
Se analizaron las revistas que recibieron el mayor número de citas. El primero es I+D.
Management, que recibió un total de 901 citaciones. En segundo lugar, el diario de operaciones.
La gerencia recibió 351 citaciones. En tercer lugar, la Revista de Producción Más Limpia recibió 298
citas. La Tabla 3 enumera las revistas con mayor número de citas.

Mapa de países y colaboraciones (mínimo dos colaboraciones)


En cuanto a los países con mayor número de artículos publicados sobre el tema, China
destaca con 46 artículos publicados, seguido de EE.UU. con 34 artículos publicados, y
Corea del Sur con 22 artículos publicados (cuanto más intenso es el color azul, mayor
número de artículos publicados). En cuanto a los países con mayor número de citas
recibidos, EE.UU. destaca en primer lugar con 1.602 citaciones, seguido del Reino Unido con 617
citas y Países Bajos con 515 citas.
Para colaboraciones entre países, el grosor de las líneas indica el número de
colaboraciones. Cuanto más gruesa es la línea, mayor es el número de colaboraciones entre

Autor Rec. LCS GCS

ChesbroughH 1 1 882
Crowther AK 1 1 882
Van Looy B. 1 0 351
Visnjic Kastalli I 1 0 351
Carstedt G. 1 0 184
Senge PM 1 0 184
Lin JYF 1 0 123
Tabla 2.
Matsuyama K. 1 0 113
Autores que tienen
Mouzas S 1 0 81
recibió el más alto
número de citas Nota(s): Recs­Número de artículos; Puntaje de citas locales LCS; Puntuación de citas globales GCS

Diario Rec. LCS GCS

Gestión de I+D 3 1 901


Diario de gestión de operaciones. 1 0 351
Revista de producción más limpia 10 2 298
Sostenibilidad 36 0 193
Revisión de la gestión de préstamos del MIT 1 0 184
Observador de investigación del Banco Mundial 1 0 123
econometria 1 0 113
revista de investigacion empresarial 2 0 98
Tabla 3.
La política energética 2 0 81
revistas que tienen
Previsión tecnológica y cambio social. 7 1 54
recibió el más alto
número de citas Nota(s): Recs­Número de artículos; Puntaje de citas locales LCS; Puntuación de citas globales GCS
Machine Translated by Google

países. Se estableció un corte mínimo de dos colaboraciones entre países. Como se puede observar
en el mapa, las principales colaboraciones son entre Estados Unidos y China. Además, destacan las
Editorial
colaboraciones entre el Reino Unido y China, el Reino Unido y los Países Bajos, y China y Australia
analítica
(ver Figura 2).

Análisis del mapa estructurado conceptual


El mapa estructural conceptual de publicaciones sobre innovación, gestión y gobernanza para el 123
crecimiento sostenible entre 1999 y 2022 analizado mediante análisis factorial de correspondencias
múltiples en palabras clave de autor de campo reveló cinco grupos: (1) rojo, (2) azul, ( 3) verde, (4)
morado y (5) naranja. Los tamaños de los grupos fueron 43, 11, 10, 6 y 5 palabras clave de autor,
respectivamente, con componentes centrados en productividad, seguridad alimentaria, capacidades,
crecimiento, desarrollo y puesta en marcha (Figura 3).
El primer grupo, el grupo rojo (43 palabras clave), se refiere a la innovación sostenible en las
pymes para obtener una ventaja competitiva a través de la tecnología, la ecoinnovación y la innovación
en la economía circular abierta. Todas estas empresas están en los sectores de hostelería, seguridad
alimentaria y agricultura para el desarrollo de una ventaja competitiva sostenible. Es el más numeroso
y se desarrolló en base a la cantidad de artículos que lo componen.
El segundo grupo, el grupo azul (11 palabras clave), se refiere a la innovación tecnológica, el
capital social y las patentes de información para crear cadenas de valor y desarrollo financiero en la
industria textil. Además, destaca la importancia del desarrollo de políticas ambientales para el
crecimiento verde. Es el segundo grupo más numeroso y se desarrolló en términos del número de
artículos del grupo.
El tercer grupo, el grupo verde (diez palabras clave), se refiere a la gestión del conocimiento y la
competitividad para el crecimiento y la productividad. Se centra en el desarrollo sostenible en países
subdesarrollados (Tailandia e India). Es el tercer grupo más numeroso y se ha desarrollado en cuanto
al número de artículos que contiene.

Figura 2.
Mapa de colaboración de
países
(>2 colaboraciones)
Machine Translated by Google

ARLA
35,2

124

Figura 3.
Compartir mapa
estructural
conceptual en
documentos publicados
sobre gestión y
gobernanza para el crecimiento sostenible

El cuarto cluster, el cluster morado (seis palabras clave), hace referencia al emprendimiento social,
ecosistemas emprendedores y startups para el desarrollo sostenible. Se trata de un grupo más joven y
menos desarrollado, y el número de artículos publicados sobre este tema es todavía bajo.
Finalmente, un cluster naranja (cinco palabras clave) hace referencia al desarrollo de estrategias
empresariales basadas en el marketing para el desarrollo sostenible. También es uno de los clusters más
recientes y en el que menos se ha investigado hasta el momento.

Análisis temático estratégico


Finalmente, se presenta un diagrama estratégico de las áreas de innovación, gestión y gobernanza para
el crecimiento sostenible (Figura 4). Se seleccionaron trescientas cincuenta palabras clave del autor y se
estableció una coocurrencia mínima de tres palabras clave. El tamaño de las esferas representa el
número de apariciones de las palabras clave.
El cuadrante superior izquierdo es un tema altamente especializado o un tema de nicho, mientras
que el cuadrante superior derecho es el tema impulsor. El tema en el cuadrante superior izquierdo es
“innovación verde”, por lo que es un tema de estudio muy especializado y poco desarrollado. Los temas
en el cuadrante superior derecho son “industria” y “tecnología”, que son términos motores relevantes y
bien desarrollados para estructurar este campo de investigación. Además, “el desarrollo sostenible, el
crecimiento, la competitividad y la India” se convertirán en un tema importante y determinante en este
campo de estudio debido a su centralidad y densidad en los próximos años.
Los temas del cuadrante inferior izquierdo estaban subdesarrollados y eran marginales. Dependiendo
de su densidad y centralidad, los temas de este cuadrante representan temas emergentes o
desaparecidos. En este caso, la “industria alimentaria” parece desaparecer; sin embargo, “capacidad”
Machine Translated by Google

Editorial
analítica

125

Figura 4.
Diagrama
estratégico
innovación, gestión
y gobernanza
para el crecimiento sostenib

“Ventaja competitiva y estrategia” parecen ser temas emergentes debido a su centralidad.


Finalmente, los temas del cuadrante inferior derecho son esenciales para este campo de investigación pero no
han sido desarrollados. En este cuadrante inferior izquierdo, también hay temas centrales transversales y
generales como “economía circular”, “desarrollo sostenible, emprendimiento, ecoinnovación y ecosistema”, así
como “desarrollo, innovación, crecimiento sostenible, sostenibilidad, China”. y gestión”. El análisis temático
muestra que, para obtener mejores resultados, podemos fusionar este enfoque de investigación de los temas del
cuadrante inferior derecho con la “tecnología”, que son temas esenciales en este campo pero no están bien
desarrollados.

Artículos en esta sección especial Esta


sección especial presenta los resultados de la convocatoria de trabajos que contribuyan al desarrollo del campo
de estudio de la innovación, la gestión y la gobernanza para el desarrollo sostenible. En total se recibieron 20
trabajos y se seleccionaron ocho de muy diversa índole.
Tres de ellos están relacionados con estrategias de marketing (dos en el ámbito del turismo), uno de ellos
relacionado con la gestión turística, uno con la gestión de entidades deportivas, uno con la digitalización de las
empresas, uno con la financiación para hacer más sostenibles las empresas y el último a estilos de liderazgo y
gestión de recursos para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la educación.

El primer artículo de esta sección especial se centra en la industria del turismo para un crecimiento sostenible.
Guaita Martínez et al. (2022) analizaron la competitividad del turismo en el área geográfica de América Latina,
brindando un ranking a nivel de país. Con este artículo, los autores pudieron identificar áreas de gestión en las
que se deben dirigir los esfuerzos para aumentar la competitividad dentro de este sector. Los resultados muestran
que Costa Rica, Chile, Panamá, México y Uruguay son los países latinoamericanos más competitivos en términos
de actividad turística. Además, entre los factores que mejor explicaban las diferencias entre países estaban los
recursos culturales y naturales, la implementación de tecnologías de la información y las comunicaciones, la
cooperación internacional
Machine Translated by Google

ARLA Apertura e infraestructura de transporte. Con base en estos hallazgos, los autores resaltaron que las áreas
antes mencionadas deberían ser áreas prioritarias para los gestores turísticos.
35,2 Además, dentro de la industria turística, y desde una perspectiva de marketing, el segundo de los
artículos de esta sección especial (Crespo­Almendros et al., 2022) analiza la influencia de los beneficios
percibidos por el consumidor derivados de dos incentivos promocionales diferentes ofrecidos. a través de
las redes sociales sobre la calidad percibida del conjunto patrimonial. Para ello, estos investigadores
realizaron un estudio cuasiexperimental utilizando Facebook con dos estímulos promocionales diferentes.
126 Los resultados de este estudio muestran que los beneficios percibidos por los turistas dependen del tipo
de promoción de ventas ofrecida. Los hallazgos del estudio indicaron que mientras, por un lado, el pase
VIP gratuito se relaciona principalmente con beneficios hedónicos que afectan positivamente la calidad
percibida, y por otro lado, la oferta 2 por 1 se relaciona principalmente con beneficios hedónicos que
afectan positivamente la calidad percibida. Por otro lado, la oferta 2 por 1 se percibe como un beneficio
utilitario y puede ejercer un efecto negativo sobre la calidad percibida.
Además del turismo sostenible, la imagen de un país ha sido objeto de estudio en esta sección especial.
El tercero de los artículos de esta sección especial (Revilla­Camacho et al., 2022) analiza las variables que
influyen en la percepción de la marca Brasil, así como el conocimiento de las relaciones entre ellas. Para
ello, utilizaron un modelo cuantitativo mediante modelos de ecuaciones estructurales. Los autores
encontraron que tanto la identidad como la reputación de un país tienen un efecto positivo y significativo
en la marca del país. Además, la imagen cognitiva se relaciona positivamente con la identidad y la imagen
afectiva. Sin embargo, contrariamente a lo esperado, la imagen afectiva en sí misma no influye
significativamente en la identidad. Por tanto, las conclusiones de este estudio pueden ser de gran utilidad
a la hora de crear una buena imagen de marca país que garantice la sostenibilidad del turismo.

Por otro lado, el cuarto artículo de esta sección especial, Torres­Moraga y Vidal­Buitano (2022),
investiga cómo las motivaciones autónomas y controladas influyen en la formación de la intención de
patrocinio de productos verdes innovadores. Además, se analiza el papel del afecto positivo en estas
relaciones causales y el papel moderador de las normas sociales. Para ello se utiliza un enfoque
cuantitativo. Los resultados mostraron que las motivaciones autónomas contribuyen positivamente a la
formación de intenciones de patrocinio hacia productos verdes innovadores, mientras que las motivaciones
controladas tienen una influencia negativa. También se observó que el efecto positivo juega un papel
relativo en la formación de la intención de patrocinio, y que las normas sociales juegan un papel moderador
en estas relaciones causales. Esta información puede ser útil para que las empresas identifiquen
consumidores motivados ambientalmente y diseñen estrategias efectivas para mejorar sus intenciones de
patrón.
El quinto artículo de esta sección especial analiza cómo las empresas pueden contribuir al desarrollo
sostenible de la sociedad adaptando sus modelos de negocio a través de las tecnologías y las principales
barreras que encuentran las empresas al hacerlo. En este caso, Ancillo et al. (2022) analizaron la aplicación
de la Industria 4.0 a la innovación y competitividad de las empresas.
Estos investigadores analizaron los resultados de un modelo sistemático para comprender las fortalezas y
debilidades de las pymes de América Latina y España en la transformación hacia la Industria 4.0. Los
resultados mostraron que existen barreras que deben superarse para implementar la Industria 4.0: (1)
barreras de capacitación, (2) barreras económicas, (3) barreras tecnológicas y (4) barreras contextuales.
Por tanto, estos autores contribuyen a la literatura existente sobre la gestión de empresas para el desarrollo
sostenible desde la perspectiva de los factores inhibidores en el desarrollo de la Industria 4.0.

La financiación es en ocasiones una barrera para el desarrollo de estrategias para mejorar la


sostenibilidad de las empresas. Es por ello que, dentro de esta sección especial, el sexto artículo analizó
algunos de los factores críticos que determinan el desempeño de la financiación de proyectos de energías
renovables a través del crowdlending. Vásquez­Ordóñez ~ et al. (2022) analizan la importancia del
crowdlending a la hora de recaudar financiación para desarrollar un sistema energético más limpio, que es
una alternativa viable por sus cualidades sociales. Para ello utilizaron el conjunto difuso cualitativo.
Machine Translated by Google

Metodología de análisis comparativo (fsQCA). Los autores encontraron que las condiciones críticas se
dividen en tres categorías: características del préstamo, descripciones del proyecto y redes sociales.
Editorial
Los resultados resaltan la importancia de la presencia de los fundadores en las redes sociales y la
analítica
cantidad de información proporcionada en la descripción. También sugieren que los inversores no
reaccionen negativamente a proyectos con montos y plazos mayores y que otorgar recompensas no
afecta significativamente los resultados de la campaña.
El séptimo artículo de esta sección especial se centra en el ámbito específico de la gestión deportiva
en organizaciones sin ánimo de lucro. Crespo Celda et al. (2022) presentaron las estrategias de 127
innovación más relevantes utilizadas por las federaciones nacionales de tenis latinoamericanas en
respuesta a la pandemia de COVID­19. Utilizaron un diseño de métodos mixtos, combinando medidas
cuantitativas y cualitativas con análisis de contenido de la información proporcionada. Para la recopilación
de datos, entrevistaron a 19 ejecutivos de federaciones nacionales y regionales de tenis de América
Latina, España y Portugal. Sus resultados mostraron que estas organizaciones deportivas utilizaron
diversas estrategias de innovación durante este período, que no se habían utilizado anteriormente.
Estas estrategias se han aplicado en diversos ámbitos como la información, la participación, la
comunicación y la digitalización. Este estudio presenta ejemplos de buenas prácticas que otras
organizaciones deportivas pueden considerar para fomentar la innovación.
Finalmente, el octavo y último artículo de esta sección analiza cómo el liderazgo y la gestión de
recursos humanos en la educación pueden contribuir al logro de los ODS. Gallego­Nicholls et al. (2022)
se centraron en analizar cómo contribuir al logro del ODS 3: buena salud y bienestar, ODS 4: educación
de calidad y ODS 8: trabajo decente y crecimiento económico.
En concreto, se centraron en analizar la influencia de los estilos de liderazgo y la gestión de recursos
humanos en el bienestar de los docentes. El análisis evalúa en qué medida el bienestar de los docentes
se ve influenciado por la gestión de recursos humanos y el estilo de liderazgo de la gestión escolar. Los
resultados sugieren que el liderazgo con el ejemplo y un alto liderazgo comunicativo influyen directa y
positivamente en la gestión de recursos humanos. La gestión de recursos humanos, a su vez, influye
en el bienestar físico y psicológico de los profesores de secundaria. Por ello, con su estudio, estos
investigadores propusieron importantes hallazgos que contribuyen al logro de los ODS 3, 4 y 8 a través
de la gestión escolar.

Conclusiones y oportunidades de investigación La


innovación, la gestión y la gobernanza para el crecimiento sostenible es un campo de estudio
multidisciplinar de reciente creación y que se encuentra en pleno crecimiento y desarrollo. Ha habido un
crecimiento importante desde 2013, siendo 2021 el año en el que se ha publicado un mayor número de
artículos. Este crecimiento puede ser el resultado de la importancia de contribuir al logro de los ODS de
la Agenda 2030.
En cuanto a los temas de este campo de estudio, se identificaron cinco temas principales. El primero
y más amplio de ellos está relacionado con la innovación sostenible en las pymes para obtener una
ventaja competitiva a través de la tecnología, la ecoinnovación y la economía circular abierta en sectores
como la hostelería y la alimentación. En esta línea contribuyen dos artículos presentados en este número
especial. Sin embargo, los estudios futuros también deberían centrarse en otros sectores, como el
deporte, que presentan muchas PYME y grandes oportunidades para contribuir al desarrollo sostenible
de la sociedad.
La tecnología también está ganando importancia en este campo de estudio. La innovación
tecnológica es de gran importancia para el desarrollo sostenible de las industrias. Este es el tema
conductor en este campo de estudio. Las patentes de información y el capital social también son vitales
para crear políticas ambientales para el crecimiento verde y las cadenas de valor. Los estudios futuros
en este campo deberían profundizar en la importancia del capital social y las patentes de información
para el desarrollo sostenible de la sociedad. También es necesario saber en cada industria específica y
en las ciudades en general, qué políticas ambientales pueden tener mayor impacto en
Machine Translated by Google

ARLA desarrollo sostenible. Desde esta perspectiva se requieren más estudios empíricos y
longitudinales.
35,2 El emprendimiento social y los ecosistemas empresariales también parecen ser clave para
contribuir al crecimiento sostenible a través de la innovación, la gestión y la gobernanza. En
esta línea se enmarca uno de los artículos de este número especial que analiza las acciones
innovadoras llevadas a cabo en el sector deportivo durante la COVID­19. Se debe alentar a las
diferentes empresas, instituciones y gobiernos a crear ecosistemas emprendedores y promover
128 el emprendimiento social en los diferentes sectores industriales para lograr el desarrollo
sostenible en sus industrias. Como línea futura de investigación, es necesario analizar cómo
fomentar el emprendimiento social y los ecosistemas emprendedores en diferentes industrias.
Asimismo, es de vital importancia desarrollar herramientas de gestión que ayuden a los directivos
de diferentes industrias a medir el grado de innovación de sus empleados así como el impacto
de las acciones que llevan a cabo desde la perspectiva de la sostenibilidad. No hay que olvidar
que la economía circular, la ecoinnovación y los ecosistemas han ganado importancia en los
últimos años.
Desarrollar estrategias de marketing empresarial para el desarrollo empresarial sostenible,
como estrategias de marketing, puede generar ventajas estratégicas sostenibles. En concreto,
dos artículos de este número especial se enmarcaron en esta línea. Por lo tanto, se debe
explorar más a fondo el conocimiento de qué estrategias de marketing son más críticas para el
desarrollo sostenible de estrategias de marketing en diferentes industrias y con diferentes
segmentos de clientes. Son necesarios estudios comparativos de diferentes estrategias de
marketing que midan el desarrollo sostenible mediante indicadores.
Finalmente, la gestión del conocimiento y la competitividad fomenta el crecimiento y la
productividad en el desarrollo sostenible en los países en desarrollo. Se necesita más
investigación sobre la gestión del conocimiento y la competitividad en los países en desarrollo,
como los países latinoamericanos y africanos. Es de gran importancia entender cómo contribuir
al desarrollo sostenible de estos países y realizar estudios comparativos entre países
desarrollados y subdesarrollados.

Referencias

Ancillo, ADL, Gavrila Gavrila, SG, Fernández del Castillo Dıez, JR y Corro Beseler, J. (2022), “LATAM and
Spanish SME barriers to Industry 4.0”, Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 35 N°
2, págs. 204­222.
Arbolino, R., Simone, L., Carlucci, F., Yigitcanlar, T. y Ioppolo, G. (2018), “Hacia una ecología industrial
sostenible: implementación de un enfoque novedoso en la evaluación del desempeño de las regiones
italianas”, Revista de Producción Más Limpia, vol. 178 N° 1, págs. 220­236.
Aria, M. y Cuccurullo, C. (2017), “bibliometrix: una herramienta R para un análisis exhaustivo de mapeo
científico”, Journal of Informetrics, vol. 11 N° 4, págs. 959­975.
Ashford, NA y Hall, RP (2011), “La importancia de la innovación inducida por la regulación para la sostenibilidad
desarrollo”, Sostenibilidad, vol. 3 N° 1, págs. 270­292.
Cancino, CA, La Paz, AI, Ramaprasad, A. y Syn, T. (2018), “Innovación tecnológica para el crecimiento
sostenible: una perspectiva ontológica”, Journal of Cleaner Production, vol. 179, págs. 31­41.

Coccia, M. (2014), “Fuerzas impulsoras del cambio tecnológico: la relación entre el crecimiento de la población
y el análisis de la innovación tecnológica de la interacción óptima entre países”, Previsión tecnológica y
cambio social, vol. 82 N° 1, págs. 52­65.
~
Crespo­Almendros, E., Prados­Peña, MB, Porcu, L. y Alc antara­Pilar, JM (2022), “Influencia del beneficio
percibido de una promoción de ventas basada en redes sociales en la calidad percibida de un conjunto
patrimonial ”, Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 35 N° 2, págs. 148­162.
Machine Translated by Google

Crespo Celda, M., Botella­Carrubi, D., Jabaloyes, J. y Simon­Moya, V. (2022), “Estrategias de innovación en la
gestión deportiva: COVID­19 y las federaciones latinoamericanas de tenis”, Academia Revista Latinoamericana
Editorial
de Administración, vol. 35 N° 2, págs. 239­256. analítica
Evans, S., Vladimirova, D., Holgado, M., Van Fossen, K., Yang, M., Silva, EA y Barlow, CY (2017), “Innovación del
modelo de negocio para la sostenibilidad: hacia una perspectiva unificada para la creación de modelos de
negocio sostenibles”, Estrategia empresarial y medio ambiente, vol. 26 N° 5, págs. 597­608.

Fischer, D., Brettel, M. y Mauer, R. (2020), “Las tres dimensiones de la sostenibilidad: un delicado acto de equilibrio 129
para los empresarios que se vuelve más complejo debido a las expectativas de las partes interesadas”,
Journal of Business Ethics, vol. 163 N° 1, págs. 87­106.
Gallego­Nicholls, JF, Pagan, E., Sanchez­García, J. y Guijarro­García, M. (2022), “La influencia de los estilos de
liderazgo y la gestión de recursos humanos en el bienestar de los educadores a la luz de tres Objetivos de
desarrollo sostenible ”, Academia Revista Latinoamericana de Administración, vol. 35 N° 2, págs. 257­277.

Gerlach, A. (2003), “Sustainable Entrepreneurship and Innovation, Centre for Sustainable Management, University
of Lueneburg”, Actas de la Conferencia Corporate Social Responsibility and Environmental Management
2003 en LeedsW, Reino Unido, págs. 1­10, disponible en: http : //andersabrahamsson.typepad.com/
Sustainable%20Entrepreneurship%20and%20innovation.pdf (consultado el 9 de abril de 2022).

González­Serrano, MH, An~o Sanz, V. y González­García, RJ (2020), “Innovación y emprendimiento deportivo


sostenible: un análisis bibliométrico de este campo emergente de investigación”, Sostenibilidad, vol. 12 N°
12, pág. 5209.
Guaita Martınez, JM, Serdeira Azevedo, P., Martın Martın, JM y Puertas Medina, RM (2022), “Factores clave en la
gestión turística para mejorar la competitividad en América Latina”, Academia Revista Latinoamericana de
Administración, vol. 35 N° 2, págs. 131­147.
Ioppolo, G., Cucurachi, S., Salomone, R., Saija, G. y Shi, L. (2016), “Desarrollo local sostenible y gobernanza
ambiental: una experiencia de planificación estratégica”, Sostenibilidad, vol. 8 N° 180, págs. 1­16.

J€arvensivu, P., Toivanen, T., Vaden, T., L€ahde, V., Majava, A. y Eronen, JT (2018), “Gobernanza de la transición
económica: documento de antecedentes invitado para el informe global sobre desarrollo sostenible 2019”.

Kardos, M. (2012), “La relación entre emprendimiento, innovación y desarrollo sostenible. Investigación sobre los
países de la Unión Europea”, Procedia Economía y Finanzas, vol. 3, págs. 1030­1035.

Pritchard, A. (1969), “Bibliografía estadística o bibliometría”, Journal of Documentation, vol. 25 N° 4, págs. 348­349.

Revilla­Camacho, MA, Rodríguez­Rad, CJ, Garzón, D., Sánchez del Río­Vázquez, ME, Prado­Román, C. y Palacios­
Florencio, B. (2022), “Análisis de la influencia de la reputación, Identidad e imagen de marca país”, Academia
Revista Latinoamericana de Administración, Vol. 35 N° 2, págs. 163­182.

Sarango­Lalangui, P., Santos, JLS y Hormiga, E. (2018), “El desarrollo del campo de investigación del emprendimiento
sostenible”, Sostenibilidad, vol. 10 núm. 6, pág. 2005.
Schaltegger, S. y Wagner, M. (2011), “Emprendimiento sostenible e innovación sostenible: categorías e
interacciones”, Business Strategy Environment, vol. 20, págs. 222­237.
Small, H. (2003), “Paradigmas, citas y mapas de la ciencia: una historia personal”, Revista de la Sociedad
Estadounidense de Ciencia y Tecnología de la Información, vol. 54 N° 5, págs. 394­399.
Stefanescu, D., Gabor, MR y Contiu, LC (2011), “Cambios en las distribuciones de los países europeos basados en
el emprendimiento y los indicadores de desarrollo socioeconómico sostenible, en investigadores recientes
en economía y transformación de la gestión”, Actas de la 6ª Conferencia Internacional WSEAS sobre
Economía y Transformación de la Gestión, págs. 153­158.
Machine Translated by Google

ARLA Szopik­Depczynska, K., Cheba, K., Ba˛k, I., Stajniak, M., Simboli, A. y Ioppolo, G. (2018a), “El estudio de la
relación en una estructura jerárquica del desarrollo sostenible de la UE indicadores”, Indicadores
35,2
Ecológicos, vol. 90, págs. 120­131.
Szopik­Depczynska, K., Ke ˛dzierska­Szczepaniak, A., Szczepaniak, K., Cheba, K., Gajda, W. y Ioppolo, G.
(2018b), “Innovación en el desarrollo sostenible: una investigación de la UE contexto utilizando
indicadores de la agenda 2030”, Land Use Policy, vol. 79, págs. 251­262.

130 Teran­Yepez, E. y Marın­Carrillo, GM, del Pilar Casado­Belmonte, M. y de las Mercedes Capobianco­Uriarte,
M. (2020), “Emprendimiento sostenible: revisión de su evolución y nuevas tendencias”, Revista de
Producción más limpia, vol. 252 N° 119742.
Torres­Moraga, E. y Vidal­Buitano, A. (2022), “El papel de las motivaciones en la construcción de la intención
de patrocinio de productos verdes innovadores”, Academia Revista Latinoamericana de Administración,
Vol. 1, núm. 35 N° 2, págs. 183­203.
ONU (Naciones Unidas) (2015), “Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el desarrollo sostenible, A/
RES/70/L.1”, Resolución adoptada por la Asamblea General, Naciones Unidas, Nueva York, disponible
en: https ://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld/publication (consultado el
25 de septiembre de 2017).
~
Vasquez­Ordóñez, L., Lassala, C., Ulrich, K. y Ribeiro­Navarrete, S. (2022), “Crowdlending para proyectos de
energías renovables: factores claves para mejorar el desempeño”, Academia Revista Latinoamericana
de Administración, Vol. 1, núm. 35 N° 2, págs. 223­238.
Yigitcanlar, T. y Dur, F. (2010), “Desarrollo de un modelo de evaluación de la sostenibilidad: el modelo de
transporte y uso de la tierra de infraestructura sostenible”, Sostenibilidad, vol. 2 N° 1, págs. 321­340.

Yigitcanlar, T. y Teriman, S. (2015), “Repensar el desarrollo urbano sostenible: hacia un proceso de


planificación y desarrollo integrado”, Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental, vol. 12
N° 1, págs. 341­352.

Se puede contactar con el


autor correspondiente Manuel Alonso Dos Santos en: manuelalonso@ugr.es

Para obtener instrucciones sobre cómo solicitar reimpresiones de este artículo, visite
nuestro sitio web: www.emeraldgrouppublishing.com/licensing/
reprints.htm O contáctenos para obtener más detalles: permisos@emeraldinsight.com

También podría gustarte