Está en la página 1de 15

1

Análisis de la Gestión del Conocimiento, una Alternativa Estratégica para la Dinámica

Empresarial del Clúster de la Innovación.

Alexandra Vanesa Ríos Ricardo y Juan Camilo Posso Sarria

Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Contables, Programa de Administración de

Empresas

Semillero de Investigación: Gestión empresarial

Doc. Sandra Lucia Aguirre Franco

Junio, 23, 2020

Unidad Central Del Valle Del Cauca - UCEVA

Tuluá – Valle del Cauca


2

Contenido

Marco Teórico 3

Resumen 6

Conclusiones 11

Bibliografía 12
3

Marco Teórico

A través de esta investigación se permite dar a conocer lo que significa la gestión del

conocimiento, como una alternativa estratégica para la dinámica empresarial del clúster de la

innovación. Existe la creencia ampliamente aceptada de que la innovación es una variable

fundamental que interactúa con aspectos como: la competitividad, la tasa de crecimiento y la

productividad, en la dinámica empresarial de cualquier sector empresarial.

En este orden de ideas, la gestión del conocimiento comienza a definirse en la década de

1990 según Lahaba y Santos (2001) es el proceso constante de identificar, encontrar, clasificar,

proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el conocimiento y la experiencia del

negocio, acumulada en la organización, de forma que mejore el alcance del empleado para

conseguir ventajas competitivas.

Entre los modelos de la gestión del conocimiento en una empresa, se destaca el de Gopal

& Gagnon 1995, donde divide su modelo en tres áreas: la primer área trata sobre administración

del conocimiento, donde está el descubrimiento intelectual de la organización con el fin de

establecer un diagnóstico y definir la situación deseada de la empresa; como segunda área está la

administración de información, el cual consolida toda la información recopilada en la primer área

y establece características y calidad para alcanzar la situación definida; y por último el área de

administración de aprendizaje, donde ya pasa a establecer propuestas y prototipos de aprendizaje

organizacional, en esta etapa genera la mejora continua, motiva al crecimiento y desarrollo de los

individuos.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la gestión del conocimiento, la innovación requiere,

en esencia, desarrollar tres acciones fundamentales: identificar oportunidades de innovación,


4

identificar los conocimientos relevantes para aprovechar las oportunidades de innovación y

generar soluciones sostenibles y rentables para la organización. La identificación de

conocimientos relevantes implica optimizar y aprovechar la curva de aprendizaje alcanzada y

desarrollar competencias entendidas como la combinación armónica de conocimientos,

experiencias, habilidades, aptitudes y actitudes que posibiliten la generación de productos,

procesos, servicios y sistemas de gestión creativos e innovadores que respondan a las

oportunidades de innovación que ofrece el entorno empresarial. Esto requiere armonizar todos

los factores y elementos que integran las competencias para desplegar el conocimiento

disponible en la organización de manera efectiva y productiva (Innovaciòn D. E, 2007).

Una empresa debe tener la capacidad de producir y mercadear bienes y servicios de

excelente calidad, debe demostrar interés por los consumidores. Sin embargo, hoy en día hay

muchas posibilidades de cumplir estos objetivos ya que estas empresas a través de mecanismos

de cooperación aumentan los niveles de calidad, es decir, buscan asociarse con otras empresas

para conseguir la competitividad estratégica y utilidades superiores al promedio, ya que a una

sola empresa puede llegar a tener accesos a los recursos, tener inconvenientes como

consecuencia de la globalización

Dentro de este orden de ideas, el desarrollo de la competitividad depende en gran medida

de la complementariedad y en sus mecanismos de integración como lo son los clúster, que

permiten tener relaciones estrechas y aprovechas los recursos y ventajas competitivas

haciéndolos más fuertes y estables en el mercado.

De acuerdo a Porter, un clúster es “un grupo geográficamente próximo de compañías

interconectadas e instituciones asociadas en un campo particular, vinculadas por características

comunes y complementarias” (Gracia Hernández, 2008). The Organization for Economic


5

Cooperation and Development (OECD) por su parte ha definido al fenómeno de clúster como “la

tendencia de firmas integradas vertical y/u horizontalmente en líneas de negocios relacionadas a

concentrarse geográficamente” (Roldán Barraza, 2013).

Un primer estudio de análisis de clúster es realizado por Hoover, quien describe la

producción de calzado en Estados Unidos a inicios del siglo XX y los encadenamientos

productivos entre las plantas curtidoras y el proceso de mercantilización del producto. Hoover

establece que las decisiones de localización de la unidad decisoria (empresa) son dependientes de

la ubicación de las materias primas, los mercados y los clientes externos, así como de los costos

de transferencia (transporte). Como resultado de su visión (citado en Pacheco, 2007: 686), la

teoría de localización de los distritos industriales tiene su fundamento primordial en la

proximidad geográfica (Monroy Merchan, 2016).

En otras palabras, la importancia del clúster reside claramente en la construcción de redes

de cooperación y colaboraciones entre empresas de diferentes sectores con el fin de promover el

crecimiento económico de una región, en las industrias son naturalmente competitivas,

resaltando la participación de todos los agentes. Actualmente, el Presidente de la República

sancionó la Ley 2069 de 31 de diciembre de 2020, la cual se llama “Ley de Emprendimiento”, es

una ley para propiciar el emprendimiento, crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las

empresas y así fomentar el bienestar social y generar equidad.

En un aporte más, Calvo (2018), añade algunos conceptos sobre gestión de conocimiento,

definiéndola como un proceso de transformación de la información así como de los activos

intelectuales, siendo un valor perdurable; en otras palabras puede ser también una habilidad de

cualquier organización para incrementar el conocimiento tácito y crear condiciones apropiadas

para que haya un intercambio de información entre colaboradores o unidades de la organización;


6

o para el caso de los clústeres entre organizaciones; esta gestión del conocimiento distingue

además tres generaciones, la primera entre 1990 y 1995, y se gestaron iniciativas focalizadas

en su definición dejando claros los beneficios de esta en los negocios, así como del diseño de

proyectos específicos; la segunda fue entre 1996 y 2001, donde ya se enfocan en puestos de

trabajo dirigidos a especialistas en el tema; y en la tercera generación a partir de 2002, donde se

busca una integración de esta y todos los procesos organizacionales.

Oberto (2005), afirma que la sociedad del conocimiento en las organizaciones deben

responder principalmente a sus grupos de interés, y habla acerca de los sistemas organizacionales

en Latinoamérica y España, los cuales buscan lograr una ventaja con la atención a exigencias

internas y de la comunidad internacional, basando sus esfuerzos en la gestión de conocimiento e

innovación, obteniendo como resultado países como Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba,

España (País Vasco), México y Perú presentan enfoques diferenciadores; además, en esta nueva

era del conocimiento se tienen en cuenta aspectos como el capital intelectual, los activos

intangibles y las tecnologías de información y comunicación – TICs, que se convierte en una

nueva manera de gerenciar lejos de las estrategias convencionales. Lo descrito muestra la

necesidad de tomar conciencia sobre los cambios que se están generando en el nuevo siglo y que

llevan a desarrollar estrategias competitivas más exigentes en un sistema donde la información

está a la orden del día, y solo hará la diferencia la organización que dé el mejor uso a esta

información para llegar a una toma de decisiones apropiada y prospectiva.

Por otro lado, en un artículo titulado “Redes y clústeres para la innovación y la

transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina” escrito por

Arteche et al. (2013), donde realiza a través de un estudio descriptivo un análisis situacional de

los principales clústeres de Argentina, teniendo en cuenta la manera en que pueden mejorar la
7

generación de innovaciones incluyendo a la comunidad, que arrojó como resultados el papel

determinante que cumple el estado y las diferentes políticas públicas para fortalecer las

condiciones estructurales que requieren los clústeres, además de las acciones para desarrollar el

capital estructural, relacional y de innovación que les permitirá su crecimiento continuo.

La apuesta por la innovación es clave para lograr mayor competitividad, teniendo en

cuenta que hace parte de una estrategia de generación de valor, por ende, se requiere mayor

compromiso para gestionar la innovación para instalar las herramientas pertinentes que haga de

su implementación mucho más efectiva.

Abordando el tema de gestión del conocimiento, Marulanda et al. (2013), en su

investigación: “Evaluación de la Gestión del Conocimiento en las Organizaciones de la Red de

Tecnologías de Información y Comunicaciones del Eje Cafetero en Colombia” determina el

estado de la gestión del conocimiento en las redes de tecnologías de información y

comunicaciones en las 22 empresas existentes de la región del Eje Cafetero en Colombia; y la

conclusión del estudio es que se han ejecutado avances en el desarrollo de las competencias

requeridas en gestión del conocimiento, pero en cuanto a apropiación y uso de prácticas en este

aspecto la evolución está rezagada, y por tal motivo se recomienda en el estudio que las

compañías lleven un manejo direccionado de procesos de conocimiento, y de esta manera

fomentar mayor atención en el capital intelectual y la gestión del conocimiento corporativo.


8

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar la importancia de la gestión del

conocimiento como una alternativa estratégica para la dinámica empresarial del clúster en la

innovación del Valle del Cauca.

La gestión del conocimiento es un conjunto de actividades que se llevan a cabo para

ayudar a las organizaciones y colaboradores de la misma a utilizar, compartir y desarrollar

conocimientos para lograr mejorar sus objetivos. Actualmente, la gestión del conocimiento en

Colombia se está fortaleciendo, especialmente en empresas líderes en sus respectivos sectores,

estas empresas utilizan la GC como herramienta para facilitar cambios para los individuos,

grupos de trabajo y estrategias organizacionales.

La gestión del conocimiento es importante porque proporciona valor a la empresa,

cuando se requiere medir la riqueza de la empresa, no solo basta con recurrir a la información

financiera, sino que también es importante considerar el capital intelectual, ya que a través de

este puede lograr destacar entre sus competidores.

Ahora bien, los cambios estructurales sociales, los movimientos del mercado, las nuevas

maneras de generar estrategias productivas, son elementos claves para responder a las

necesidades de los consumidores, es por estas circunstancias que surgen de los llamados clusters,

ya que mediante estas integraciones y asociaciones se pueden dar respuesta a la búsqueda de

mayores niveles de innovación y competitividad de las empresas.

Un clúster es una concentración geográfica de empresas y organizaciones vinculadas

entre sí en un área en particular, lo que incentiva a los grupos de esta organización a la

competencia. Uno de los aspectos más interesantes del clúster se centra en la integración de una
9

amplia gama de industrias y agencias relacionadas, incluidas agencias gubernamentales, centros

de investigación, proveedores, empresas e industrias relacionadas, gobiernos, instituciones

financieras, centros de investigación, con el fin de crear redes de apoyo, colaborar e intercambiar

recursos y conocimientos y así lograr un propósito final compartido en el que la relación entre

los dos sea mutuamente beneficiosa.

Las iniciativas del clúster se han venido incrementando, demostrando así ser un

mecanismo efectivo para que las organizaciones no solo mejoren su competitividad, sino

también a través de la visión estratégica y la colaboración facilitan el diseño de políticas eficaces

asociadas con la innovación, tecnología e internacionalización.

La innovación es un elemento fundamental en el desarrollo de cualquier actividad

humana, innovar implica evolucionar y mejorar para obtener mejores resultados a partir de

modificaciones conscientes. Puede ser definida como “Innovar es utilizar el conocimiento, y

generarlo si es necesario, para crear productos, servicios o procesos, que son nuevos para la

empresa, o mejorar los ya existentes, consiguiendo con ello tener éxito en el mercado” (Gobierno

Regional de Madrid, 2018). La definición de Oslo nos transmite que la innovación puede suceder

en cualquier ámbito de la organización, además, es aquel que ayuda a dar respuesta a los retos

económicos, sociales y ambientales a los cuales se enfrenta nuestra sociedad. Es por esto que las

empresas buscan emplazamientos donde la investigación y el desarrollo se pueda desempeñar

con los mejores resultados posibles.

En los últimos años, Colombia ha embarcado en un largo camino para promover la

innovación de base tecnológica y científica. Sin embargo, todavía hay una falta de

fortalecimiento en esta área en comparación con otros países, así lo revela el Índice Global de

Innovación del 2020 realizado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
10

En el informe, mide a 130 economías impulsadas por la innovación, donde Colombia ocupa el

puesto 68 en el mundo y el quinto en la región. Aspectos como el capital humano y la

investigación, así como la creación y desarrollo de habilidades y conocimientos son una carencia

importante.

Según las empresas que participan en clústeres de innovación, unirse a un clúster

proporciona múltiples ventajas: activa y conecta a los diversos competidores en la industria,

facilita el enlace entre la empresa y otros agentes de la misma empresa para aprovechar el

carácter interdisciplinario del sector, excelente herramienta para llegar a proyectos de interés

mutuo a nivel nacional e internacional, ayuda a identificar las tendencias y los requisitos del

mercado, contactar con otras empresas con visiones y realidades diferentes para ampliar la visión

de la empresa, brinda a las empresas servicios y apoyo para ayudarlas a mantenerse competitivas

facilitando la innovación y el desarrollo tecnológico y la internacionalización de sus miembros.

No obstante, según los datos extraído del gráfico elaborado por Nader Sabry de Growth

Hacking en el 2018 y los datos de Primal base Team, el cual habla sobre el top 7 mundial de los

mejores clusters de innovación:

1. Sillicon Valley (Estados Unidos), es el mayor clúster de innovación a escala

mundial, este clúster cuenta con un 64% de trabajadores extranjeros.

2. Massachusetts Institute of Technology - MIT (Estados Unidos), uno de los líderes

de investigación tecnológica y en generación de innovación.

3. París – Saclay (Francia), las empresas más notables son IBM, Fujitsu, EDF y

Danone.

4. Skolkovo Innovation City – Moscú (Rusia), algunas claves que explican el éxito

de Skolkovo son las leyes de inmigración liberales.


11

5. Beijing (China), las empresas que destacan son Baidu y Lenovo.

6. Tel Aviv (Israel), las empresas líderes ubicadas en Israel son Waze, una

aplicación de navegación GPS y Teva, una farmacéutica especializada en medicamentos

genéticos e ingredientes activos.

7. Bangalore (India), las empresas ‘top’ son Infosys y Wipro, ambas son

multinacionales que ofrecen consultoría empresarial, tecnología de la información y servicios de

outsourcing.

Por consiguiente, en Colombia desde 2014, iNNpulsa Colombia ha apoyado a 58

clústeres y a 636 empresas en 22 departamentos, con el objetivo de sofisticar y diversificar sus

productos o servicios a través de un trabajo asociativo y de procesos de innovación, esto ha

permitido el crecimiento de algunas empresas e industrias a niveles superiores al resto. Cabe

resaltar que en Colombia el principal aliado para el desarrollo científico de esta región del país es

Reddi Colombia, la Agencia de Desarrollo del Valle del Cauca, nacida por iniciativa de la

Cámara de Comercio de las Universidades de Cali e Icesi, Autonómicas del Valle, Javeriana y

San Buenaventura. Su principal objetivo, según Juan Manuel Chaves, director de "es resolver los

desafíos empresariales a partir del conocimiento tecnológico especializado, impulsando la

innovación y la competitividad de la región ". El trabajo de esta agencia ha sido fundamental

dada la actual situación de incertidumbre que vive el país a causa de la Covid-19. “Por medio de

nuestros proyectos generamos oportunidades que permiten cerrar las brechas de mercado”

subrayó Chaves.

En la región, con la Comisión Regional de Competitividad del Valle del Cauca y la

administración local, se ha identificado el crecimiento empresarial como un factor determinante


12

de la economía de la región, ya que compañías nacionales y extranjeras lo encuentran atractivo

para instalarse.

Palabras clave: gestión del conocimiento, clúster de innovación, estrategia,

competitividad.
13

Conclusiones

La gestión del conocimiento actúa como fuente de actividades generadoras e innovadoras

en la organización, que permite acciones y decisiones encaminadas a lograr mediante el uso

efectivo y productivo de sus conocimientos, capacidades y recursos. En consecuencia, la gestión

del conocimiento se convierte en una fuente de innovación para la organización

En Santiago de Cali, del 2020. La Gobernación del Valle del Cauca y el Fondo de

Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías hicieron el lanzamiento del

proyecto ‘Valle Innova’, con el objetivo de impulsar las iniciativas de innovación de las micros,

medianas y grandes empresas del departamento, además de fortalecer la implementación de la

ciencia, tecnología e innovación en la región.

Según información de la Cámara de Comercio de Cali presentada por La República, al

Valle del Cauca han llegado 107 proyectos de inversión de capital extranjero y nacional,

instalándose en Cali y en otros 14 municipios del departamento, estas empresas han generando

más de 10.220 empleos, con una inversión de alrededor de US$1.000 millones.


14

Bibliografía

Arteche, M., Santucci, M., & Welsh, S. (2013). Redes y clusters para la innovación y la

transferencia del conocimiento. Impacto en el crecimiento regional en Argentina.

Estudios Gerenciales, 29, 127-138. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592313000028

Calvo, O. (2018). La gestión del conocimiento en las organizaciones y las regiones: una revisión

de la literatura. Tendencias, 140-163. Obtenido de

https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/3956/4612

Congreso de Colombia. (31 de diciembre de 2020). Ley 2069. DO: 51.544.

Gobierno Regional de Madrid. (2018). Manual de Oslo directrices para la recogida e

interpretación de información relativa a innovación. En OECD/Comunidades Europeas,

66. Obtenido de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001708.pdf

Gracia Hernández, M. (2008). Los determinantes de la Competitividad. Temas de Ciencia y

Tecnología, 12(36), 12-24.

Innovaciòn D. E. (2007). La Gestión Del Conocimiento Como Fuente De Innovación. Revista

Escuela de Administración de Negocios, 0(61), 97-102.

Lahaba, Y. N., & Santos, M. L. (2001). La gestión del conocimiento: Una nueva perspectiva en

la gerencia de las organizaciones. Acimed, 9(2), 121-126.

Marulanda, C., Giraldo, J., & Lòpez, M. (2013). Evaluación de la Gestión del Conocimiento en

las Organizaciones de la Red de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Eje

Cafetero en Colombia. Información Tecnológica, 24(4), 105-116. Obtenido de


15

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

07642013000400012&script=sci_arttext&tlng=en

Monroy Merchan, M. L. (2016). El concepto de clúster, ¿expectativas creadas o realidades

posibles? El caso Medellín, Colombia. Cuadernos CLACSO-CONACYT, 4-19.

Oberto, A. (2005). Gestión de conocimiento para la innovación organizacional: una visión desde

Ibero América. Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 2(1),

11-29. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/823/82320102.pdf

Roldán Barraza, N. (2013). ¿Para qué queremos clusters? THĒMIS - Revista de Derecho, 0(63),

311-318.

También podría gustarte