Está en la página 1de 8

4.

PROCEDIMIENTO
En esta sección se detallan los procedimientos que se llevaron a cabo durante la realización de
los ensayos de agregados finos, agregados gruesos y del cemento Portland. Se proporciona
información y una descripción detallada de cada uno de los procedimientos que conforman el
presente informe.
4.1 Agregado fino
4.1.1 Densidades y porcentaje de absorción
En esta parte del ensayo se debe mencionar que la muestra no se mantuvo en agua durante 24
horas, esto debido a restricciones de tiempo. En su lugar, dicha muestra se humedeció rociándola
con agua para que de este modo alcanzara la condición SSS. Acto seguido se hizo la verificación
de esta condición mediante el ensayo de cono, este ensayo básicamente consiste en llenar un
molde con el agregado hasta que esté colmado y luego dejar ligeramente el pisón. Si el agregado
no conservaba la forma cónica una vez retirado el molde indicaba que se encontraba en la
condición adecuada para dar el siguiente paso en el ensayo, así que recalcando esto último se da
continuación al proceso.
4.1.1.1 Se colocó la bandeja en una balanza y se taró para no tener implicaciones más
adelante.
4.1.1.2 Se hizo selección de una muestra, que para nuestro caso fue de 500[g].
4.1.1.3 Mediante el uso de un picnómetro, se llenó hasta la marca de calibración, se llevó
a la balanza y se registró su peso.
4.1.1.4 Luego de registrar dicho valor, se añadió la muestra anteriormente seleccionada y
se introdujo al picnómetro mediante el uso de un embudo y un cuchillo. Para evitar que las
burbujas de aire interfieran en el análisis del ensayo, se agitó el picnómetro para eliminar la
mayor cantidad de estas.
4.1.1.5 Al picnómetro con agua y muestra se le hizo su debido pesaje para determinar su
peso combinado.
4.1.1.6 El contenido del picnómetro fue vaciado con precaución en la bandeja, tratando
de no perder parte de la muestra y para esto se hizo uso de un poco más de agua.
4.1.1.7 Como paso final se llevó esta bandeja junto con la muestra al horno y se mantuvo
a una temperatura de 110±5°C hasta que la masa se mantuvo constante. Una vez retirada del
horno, se pesó inmediatamente en la balanza y se registró el peso de la muestra seca.
(TEXTO CORREGIDO)
4. PROCEDIMIENTO
En esta sección se detallan los procedimientos que se llevaron a cabo durante la realización de
los ensayos de agregados finos, agregados gruesos y del cemento Portland. Se proporciona
información y una descripción detallada de cada uno de los procedimientos que conforman el
presente informe.
4.1 Agregado fino

4.1.1 Densidades y porcentaje de absorción

En esta parte del ensayo se debe mencionar que la muestra no se mantuvo en agua durante 24
horas, esto debido a restricciones de tiempo. En su lugar, dicha muestra se humedeció rociándola
con agua para que de este modo alcanzara la condición SSS. Acto seguido se hizo la verificación
de esta condición mediante el ensayo de cono, este ensayo básicamente consiste en llenar un
molde con el agregado hasta que esté colmado y luego dejar caer ligeramente el pisón. Si el
agregado no conservaba la forma cónica una vez retirado el molde, indicaba que se encontraba
en la condición adecuada para dar el siguiente paso en el ensayo, así que recalcando esto último
se da continuación al proceso.

4.1.1.1 Se colocó la bandeja en una balanza y se taró para no tener implicaciones más adelante.

4.1.1.2 Se hizo selección de una muestra, que para nuestro caso fue de 500[g].

4.1.1.3 Mediante el uso de un picnómetro, se llenó hasta la marca de calibración, se llevó a la


balanza y se registró su peso.

4.1.1.4 Luego de registrar dicho valor, se añadió la muestra anteriormente seleccionada y se


introdujo al picnómetro mediante el uso de un embudo y un cuchillo. Para evitar que las burbujas
de aire interfieran en el análisis del ensayo, se agitó el picnómetro para eliminar la mayor
cantidad de estas.

4.1.1.5 Al picnómetro con agua y muestra se le hizo su debido pesaje para determinar su peso
combinado.

4.1.1.6 El contenido del picnómetro fue vaciado con precaución en la bandeja, tratando de no
perder parte de la muestra y para esto se hizo uso de un poco más de agua.

4.1.1.7 Como paso final se llevó esta bandeja junto con la muestra al horno y se mantuvo a una
temperatura de 110±5°C hasta que la masa se mantuvo constante. Una vez retirada del horno, se
pesó inmediatamente en la balanza y se registró el peso de la muestra seca.

4.1.2 Masa unitaria y porcentajes de vacío.


Esta parte del ensayo se dividieron en dos secciones, en la primera, se llevó a cabo el ensayo con
el agregado en un estado suelto utilizando el método de paleo.
4.2.1.1 En este proceso, se llenó completamente el molde con la muestra utilizando una pala para
distribuirla uniformemente.
4.2.1.2 Se niveló cuidadosamente la superficie para eliminar cualquier exceso de material y
luego se pesó el molde en la balanza para registrar el peso. Esta operación se repitió para obtener
un dato promedio que sería utilizado en el análisis de datos.
Posteriormente, se procedió con la segunda parte del ensayo, la cual consistía en compactar el
agregado utilizando el método de apisonamiento.
4.2.1.3 Inicialmente, se llenó el molde aproximadamente hasta una tercera parte de su capacidad,
nuevamente con la ayuda de una pala, y se niveló la superficie.
4.2.1.4 A continuación, se aplican 25 golpes a la capa de agregado utilizando una varilla de
apisonamiento.
4.2.1.5 Se llenaron las dos terceras partes restantes del molde, se niveló la superficie y se repitió
el proceso de apisonamiento con la varilla.
4.2.1.6 Se completó el llenado del molde y se apisonó nuevamente, asegurándose de nivelar la
superficie y eliminar cualquier exceso de agregado. El molde se pesó en la balanza para registrar
el peso. Y al igual que en la primera etapa, se repitió este procedimiento con el fin de obtener un
dato promedio que se emplearía en el análisis de los datos subsiguientes.

4.2 Agregado grueso


4.2.1 Densidades y porcentaje de absorción
4.2.1.1 La muestra fue sumergida previamente a un proceso de inmersión en agua a temperatura
ambiente durante 24 horas.
4.2.1.2 Se retiró el agua del recipiente en el que contenía la muestra y con el uso de una toalla se
hizo un secado para eliminar cualquier rastro visible de humedad, con el objetivo de alcanzar la
condición SSS.
4.2.1.3 Se preparó el platón sobre la balanza y se taró. Se seleccionó una muestra de 3000[g]
para nuestro caso.
4.2.1.4 La muestra se vertió en la canasta, se sumergió en agua y se tomó la lectura
correspondiente en dicha balanza.
4.2.1.5 Por último, la muestra se colocó en el platón y se llevó al horno, manteniendo una
temperatura constante. Una vez retirada, la muestra se pesó inmediatamente en la balanza y se
registró el dato de la muestra en su estado seco.
4.2.2 Masa unitaria y porcentajes de vacío
4.2.2.1 Se llevó a cabo el ensayo con el agregado en estado suelto utilizando el método de paleo.
Se llenó por completo el molde de la muestra, empleando una pala para su distribución uniforme,
dentro de este paso se repitió el procedimiento con el fin de obtener un promedio de datos que
utilizaran para un análisis posterior.
4.2.2.2 Ahora llevando el proceso de apisonamiento, se llenó el molde hasta una tercera parte de
su capacidad, revisando que la superficie quede nivelada. Con la varilla de apisonamiento se
aplicaron 25 golpes a la capa de agregado.
4.2.2.3 Se completaron las dos terceras partes restantes del molde y se repitió el proceso de
apisonamiento con la varilla.
4.2.2.4 Se procedió al llenado completo del molde junto con su último apisonamiento. La
superficie se niveló cuidadosamente para eliminar cualquier exceso de agregado, y el molde se
pesó en la balanza.
4.2.2.5 Este procedimiento se repitió para obtener un promedio de datos, fundamental en los
siguientes análisis.
4.2.2.6 Como paso final para los ensayos de agregados finos y gruesos, se registró el peso del
molde junto con la tapa, que en este caso fue un vidrio, luego se llenó completamente de agua y
se utilizó dicha tapa para eliminar el exceso de líquido. El molde se llevó a la balanza
nuevamente para obtener el peso final. Este último paso se desarrolla con el fin de determinar el
volumen del molde.
4.3 Cemento Portland
4.3.1 Dentro de este ensayo se llenó el frasco de Le Chatelier con 0.07 mililitros de Keroseno,
seguidamente se tendría que haber sumergido el frasco en agua para estabilizar la medida y
registrar el valor, pero por cuestiones prácticos se hizo caso omiso a este paso.
4.3.2 Se procede a agregar la masa de cemento, que en este caso fueron 60[g] de cemento
CEMEX UG. Se resalta que este paso se debe adicionar en pequeñas cantidades y de manera
progresiva para que no se quede adherido a las paredes.
4.3.3 Se busca garantizar que el recipiente no cuente con burbujas que puedan causar malas
tomas de medición, para esto, se tapa el frasco y se gira de manera horizontal.
4.3.4 Por último, se registra el valor del volumen final, el cual fue de 21.8 mililitros.

5. PROCESO Y ANÁLISIS DE DATOS


A continuación, se presenta el proceso que se llevó a cabo para los ensayos realizados con
agregado fino, agregado grueso y cemento portland con su respectivo análisis de los datos
obtenidos.
5.1 Agregado fino
5.1.1 Densidades y porcentajes de absorción
Tomando una muestra de 500[g] de arena (descontando el peso de la bandeja) en condición
saturada superficialmente seca se midieron los datos de laboratorio mostrados en la tabla 1.
Tabla 1. Datos obtenidos en ensayo.
Tipo NTC 237 Masa [g]
MAFSSS S 500
Mpic + H2O B 656
Mpic + MAFSSS + H2O C 962
MAFseco A 483,5

Partiendo de estos datos, se realizó el cálculo para las diferentes densidades y los porcentajes de
absorción.

Para calcular la densidad nominal del agregado fino se usó la ecuación #.

ρnominal =
483 , 5 [ g ]
656 [ g ] +483 , 5 [ g ] −962 [ g ] [ ]
⋅0,9975
g
cm
3
ρnominal =2,717
[ ]
g
cm
3

Para el cálculo de la densidad aparente se hizo uso de la ecuación #.

ρ Aparente =
483 , 5 [ g ]
656 [ g ] +500 [ g ] −962 [ g ] [ ]
⋅0,9975
g
cm
3 [ ]
ρ Aparente =2,486
g
cm
3

Se calculo el valor para la densidad aparente en estado saturado superficialmente seco (SSS)
usando la ecuación #.

ρ Aparente =
SSS
500 [ g ]
656 [ g ] +500 [ g ] −962 [ g ] [ ]
⋅0,9975
g
cm
3
ρ Aparente =2,571
SSS
[ ]
g
cm
3

Como último calculo para esta parte de los finos se calcula el porcentaje de absorción con la
formula #.
( 500−483 ,5 )
%Absorción= ⋅100%Absorción=3,413 %
483 , 5

5.1.2 Masa unitaria y porcentaje de vacíos


Los datos de laboratorio para este ensayo con finos se encuentran digitalizados en la tabla 2.
Tabla #. Datos tomados en el laboratorio.

Tipo NTC 92 Masa [g]


Mmolde T 2533,5
Mmolde + AFsuelto 6700,2
Mmolde + AFsuelto 6647,8
Promedio G1 6674
Mmolde + AFcompactado 7047,9
Mmolde + AFcompactado 6976,5
Promedio G2 7012,2
Calibración del Molde
Mmolde + tapa [g] 2902,6
Mmolde + tapa + H2O [g] 5705,4
Densidad Agua [g/cm^3] 1

Usando los datos de la calibración de el molde de la tabla 2 se calcula el volumen de este mismo.
5705 , 4 [ g ] −2902 , 6 [ g ]
V molde =
1
[ ]
cm
g
3
V molde =2802 , 8 [ cm3 ]

Teniendo el valor del volumen del molde y los promedios de masa se realiza el calculo de la
masa unitaria para el agregado fino suelto y compactado mediante la ecuación #.
Calculo para el agregado fino suelto:
6674−2533 , 5
M us suelto= M us suelto=1,477
2802 , 8
Calculo para el agregado fino compactado:

M us suelto=
7012 ,2 [ g ] −2533 , 5 [ g ]
2802 , 8 [ cm
3
]
M us suelto=1,598
[ ]
g
cm
3

Con los valores anteriores y el porcentaje de absorción calculado en la sección 5.1.1 se pudo
calcular la masa unitaria del agregado fino suelto y compactado en condición saturado
superficialmente seco usando la ecuación #.
Calculo para el agregado fino suelto (SSS):

M u sss suelto=1,477
[ ](
g
cm
3
∗ 1+
3,413
1000 )
M u sss suelto=1,528
g
cm
3 [ ]
Calculo para el agregado fino compactado (SSS):

M u sss compactado=1,598
[ ](
g
cm
3
∗ 1+
3,413
1000 ) [ ]
M u sss compactado=1,652
g
cm
3

Por último se determina el valor del porcentaje de vacíos en el agregado fino suelto y
compactado usando la ecuación # y la densidad aparente calculada en la sección 5.1.1.
Calculo para agregado fino suelto:

% vaciosuelto =
2,486
[ ]
g
cm
3
−1,477
g
cm[ ]
3
∗100% vaciosuelto =40,577 %
2,486
[ ]
g
cm
3

Calculo para agregado fino compactado:

% vaciosuelto =
2,486
[ ]
g
cm
3
−1,598
g
cm[ ]
3
∗100% vaciosuelto =35,724 %
2,486
[ ]
g
cm
3

En la tabla ## se encuentra sintetizados todos los resultados para este ensayo.


Tabla ##. Resultados del ensayo de masa unitaria y porcentaje de vacíos.

Agregado Fino
Ds nominal [g/cm^3] 2,717
Ds aparente SSS [g/cm^3] 2,571
Ds aparente [g/cm^3] 2,486
%Abs [%] 3,413
Mus suelto [g/cm^3] 1,477
Mus compactado [g/cm^3] 1,598
Mus SSS suelto [g/cm^3] 1,528
Mus SSS compactado [g/cm^3] 1,652
40,57
%Vacíos suelto [%]
7
35,72
%Vacíos compactado [%]
4
5.3 Cemento Portland
Los datos obtenidos en práctica se encuentran en tabla #
Tabla #. Datos obtenidos en ensayo.
Cemento Portland
Mcemento [g] 60
Vinicial [ml] 0.7
Vfinal [ml] 22.4

Para determinar la densidad del cemento, se hace uso de la ecuación #. Se presenta calculo tipo y
resultado del mismo:
60 [ g ]
ρ=
22.4 [ cm ]
3

ρ=2.679
[ ]g
cm
3

A continuación, se calcula la densidad relativa del cemento utilizando la ecuación #. Se presenta


calculo tipo y resultado del mismo:

Densidad relativa=
2.679
[ ]
g
cm
3

1
[ ]
g
cm
3

Densidad relativa=2.679
Según las fuentes bibliográficas consultadas, se establece que la densidad límite del cemento
Portland tipo 1 se sitúa en torno a 3,15 g/cm³. También se registra la densidad promedio del
cemento Argos tipo 1, la cual se estima en 2,937 g/cm³. Esta información sugiere que es
plausible que la muestra de cemento utilizada pudiera contener más adiciones de lo habitual,
dado que su densidad se encuentra por debajo del promedio establecido [9].

También podría gustarte