Está en la página 1de 4

12. ¿Cómo funciona la retina y cómo se adaptan los ojos a la oscuridad?

La retina es una membrana sensorial compleja que cubre toda la superficie posterior del ojo. Toma
imágenes y las convierte en señales nerviosas que luego se transmiten al cerebro a través del nervio
óptico. Las células de la retina son sensibles a la luz, convierten la información de la luz en impulsos
nerviosos e incluyen tejido nervioso. En el centro se encuentra la zona de la fóvea que tiene más conos
y es la zona de mayor agudeza visual. Otra parte singular es el disco óptico donde aparecen los axones
que forman los nervios craneales.

El ojo se adapta a la oscuridad por:


● Dilatación de pupila
● Disminuye el umbral de excitabilidad de las células del supositorio o aumenta de manera
similar su sensibilidad a la luz.
● Al mismo tiempo, el umbral de excitación de los estambres disminuye (es decir,
aumenta su sensibilidad).
● El pigmento visual de la varilla se regenera y el pigmento visual del óvulo se destruye.
● El pH de la retina se vuelve alcalino.

La retina es una estructura delgada y transparente que cubre la pared interna del ojo y está compuesta
por 10 capas de células especializadas, incluyendo las células fotorreceptoras (bastones y conos).

13. Describa la evolución de los sistemas de foto recepción, señalando los


cambios principales que ocurrieron.

Darwin estaba fascinado con la idea de que órganos perfectos como los ojos pudieran desarrollarse
gradualmente a partir de estructuras simples. El concepto de descendencia de Darwin se puede utilizar
para explicar los cambios morfológicos más destacados: estructuras complejas que evolucionan a
partir de versiones más simples.

Muchos animales tienen ojos mucho más simples que los nuestros, como las lapas (pequeños
moluscos), que tienen solo un conjunto de células sensibles a la luz, lo que les permite distinguir entre
la luz y la oscuridad y aferrarse más firmemente a las rocas cuando sienten la oscuridad. Dada la larga
historia evolutiva de estos moluscos, se puede decir que estos “ojos normales” son suficientes para
asegurar su supervivencia y reproducción.

Dada la larga historia evolutiva de estos moluscos, se puede decir que estos “ojos normales” son
suficientes para asegurar su supervivencia y reproducción. Muchos animales tienen ojos rectos sin
lentes (cristales) u otros elementos que puedan enfocar imágenes, sin embargo, estos ojos rectos les
permiten distinguir entre condiciones de luz y oscuridad y percibir la oscuridad. De las 33 clases del
reino animal, un tercio no tiene fotorreceptores especializados, otro tercio tiene fotorreceptores y el
resto tiene ojos. Solo siete ojos pueden
crear una imagen. Estos son peligrosos, moluscos, anélidos, oráculos, artrópodos, equinodermos y
vertebrados (este último incluye a los vertebrados). Desde que la evolución apareció por primera vez
en el agua, los organismos han podido percibir solo un número limitado de longitudes de onda. El ojo
humano primitivo podía proporcionar información sobre la intensidad y la dirección de la luz, mientras
que el ojo evolucionado podía transmitir información compleja sobre la longitud de onda, el contraste
y la polarización de la luz.

A partir del prototípico ojo darwiniano (un ojo primitivo formado únicamente por fotorreceptores), la
evolución ha producido diferentes tipos de ojos, como:

1) ojos primitivos como ojos planos;


2) ojos en forma de espejo (moluscos placa),
3) ojos plegados como insectos;
4) Ojos de cámara como búhos.

La adquisición de luz es un evento común para los organismos. De esta forma, adquieren a) plena
conciencia de su entorno, b) cambios de luz yc) el contraste que se produce entre el día y la noche. La
luz es también la fuente de energía y vida en la Tierra. Por esta razón, los organismos han desarrollado
proteínas específicas llamadas 'fotopigmentos' para detectar la luz.

● Hace unos 55-600 millones de años, comenzaron a evolucionar los primeros metazoos
(animales pluricelulares), y la epidermis adquirió una gran importancia. Los fotorreceptores asociados
con las fibras nerviosas del sistema nervioso, otra especialidad del ectodermo, se desarrollan en la
epidermis. Esta estructura se puede considerar como la forma más simple del ojo porque solo permite
la distinción pasiva entre la luz y la oscuridad, como una lombriz de tierra. Cuando los fotorreceptores
se agrupan en áreas específicas ("puntos oculares"), aumenta la capacidad de percibir la luz. Por
ejemplo, estos ojos se encuentran en animales puntiagudos (pólipos, medusas y anémonas de mar).

● En el ojo de los caracoles, los fotorreceptores se conectan con los cromatóforos para formar
una cápsula en una cavidad llena de secreciones de gel. Los fotorreceptores miran directamente a la
luz, lo que les permite percibir la intensidad de la luz incidente más allá de su dirección ("gafa
pigmentada").

● En las ostras, la cantidad de fotorreceptores en la cavidad aumenta y la luz solo puede pasar a
través de un pequeño orificio en la capa de pigmento ("ojo de cámara estenopeico"). Es el ojo el que
te permite ver las formas, aunque esta visión es muy borrosa y poco clara.

● Los insectos tienen ojos complejos que consisten en miles de tubos individuales (ommatidios)
que amplían enormemente su campo de visión. En cualquier omatidio, los fotorreceptores están
conectados al sistema nervioso y aislados de los cromatóforos próximos a ellos. Juntos, cada uno de
estos ojos simples forma un tipo de visión de "exploración". Aunque la resolución espacial de cada
omatidio es limitada, la resolución temporal de su suma es mucho mayor que la del ojo humano.
Pueden procesar 250 imágenes por segundo, mientras que nuestros ojos solo pueden procesar 24
imágenes.
● La mayor complejidad morfológica se encuentra en los ojos de los vertebrados, donde la
cámara del ojo dispone de un conjunto de sistemas que recogen la luz y la proyectan sobre la retina
("ojo fáquico"). La curvatura de la córnea y el cristalino está destinada a enfocar e invertir la imagen
proyectada. La córnea tiene una curvatura constante, pero el cristalino pasa a través de pequeños
músculos que pueden adaptarse para enfocar con precisión objetos distantes. La intensidad de la luz
está controlada por el iris, que se encuentra entre la córnea y el cristalino en la cámara anterior del ojo
y está lleno de líquido, mientras que en la cámara posterior, el cristalino deja pasar la luz. Todo el ojo
es como una cámara. Los fotorreceptores constituyen la capa más externa de neuronas de la retina, una
estructura que consta de tres capas de neuronas y dos plexos o capas sinápticas. Los fotorreceptores
están en estrecho contacto con las células pigmentarias, lo que impide que la luz viaje. Las sinapsis
interneuronales (horizontales, bipolares y amacrinas) conectan los fotorreceptores con las células
ganglionares de la retina (RGC), cuyos axones forman el nervio óptico que comunica los mensajes
neuronales al cerebro.

(Guido, M. E., & Panzetta, P. 2008).

La absorción de luz y la isomerización de la retina inducen cambios químicos en la parte externa del
fotorreceptor, lo que da como resultado el potencial del receptor. Sin embargo, para comprender cómo
se generan los potenciales de los receptores, primero es necesario investigar cómo funcionan los
fotorreceptores en condiciones de poca luz. En la oscuridad, los iones de sodio (Na) fluyen hacia el
segmento externo del fotorreceptor a través de los canales de Na generados por ligandos. Los ligandos
que mantienen abiertos estos canales son el GMP cíclico (monofosfato de guanosina) o cGMP. Una
corriente de Na, conocida como "corriente oscura", provoca la despolarización parcial del
fotorreceptor. Así, en la oscuridad, el potencial de membrana del fotorreceptor es de unos -30 mV.
Este número está más cerca de cero que el típico potencial de membrana neuronal en reposo (-70 mV)
(Tortora, G. J., & Derrickson, B. 2010).

14. Describa su impresión sobre la experiencia señalando los aportes que ésta
hizo a su proceso de formación y aquellos aspectos que podrían mejorarse para
enriquecerla.
En este laboratorio se lograron observar partes importantes del ojo, su funcionamiento y su
importancia, nos permitió afianzar el conocimiento teórico y conocer con mayor detalle cada una de
las partes que conforman el ojo; este laboratorio brindó herramientas útiles y necesarias para ser
replicadas en futuros procesos didácticos de enseñanza anatómica del ojo, y en general de la
enseñanza de las ciencias naturales, de esta manera se puede llevar a cabo esta práctica en futuras
ocasiones.

Fue muy útil y fundamental que en esta ocasión se pudiera realizar de forma presencial ya que fue más
rápido llevar a cabo la metodología, es una práctica de laboratorio que nos permite enriquecer
conocimientos, en aspectos para mejorar tal vez especificarse con mayor claridad la función de cada
una de las partes y realizar comparaciones con los ojos de otro animales.
NOMBRES:
Yury Mayerly Martínez Diaz; código: 201620493 Lizeth
Mayerly Ávila Rivera; código: 201622513

REFERENCIAS
Amaya, A. (2020, 22 abril). Lagrimal: Conoce sus partes, sus funciones y cómo cuidarlo.
Arama Natural. Recuperado 19 de febrero de 2022, de https://www.aramanatural.es/belleza-y-
bienestar/lagrimal/

Brilante, C. E. (2021, 14 enero). La función de las cejas y pestañas. Clínica Oftalmológica en


Córdoba. Recuperado 19 de febrero de 2022, de https://www.clinicaelbrillante.com/blog/la-
funcion-las-cejas-pestanas/

Brillpharma, sf Innovación en salud ocular y oftalmología, Tomado de:


https://www.brillpharma.com/anatomia/partes-del-ojo/

Charles S (2012). Humor vítreo. Riordan-Eva P, & Cunningham, Jr. E.T.(Eds.), Vaughan y
Asbury. Oftalmología general, 18e. McGraw
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1495&sectionid=10127 8786

Clínica Universidad de Navarra. (s. f.). Enfermedades de la conjuntiva: causas, sintomas y


tratamiento. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/enfermedades-conjunti va-
conjutivitis#:%7E:text=La%20conjuntiva%20es%20una%20membrana,la%20defe nsa
%20inmunol%C3%B3gica%20del%20ojo.

Clínica Baviera. (2021, 11 agosto). Iris del ojo: Qué es y su función. Blog de Clínica Baviera.
Recuperado 19 de febrero de 2022, de https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-
gafasconoce-tus-ojosiris-del-ojo-que-es- y-que-funcion-tiene/#Que_funcion_tiene_el_iris

De la Hoz Dey, C., & Legupín, A. (s. f.). Anatomia aplicada de párpados y membrana
nictitante. Anatomía aplicada pequeños animales. Recuperado 19 de febrero de 2022, de
http://www.uco.es/organiza/departamentos/anatomia-y-anat-patologica/peques/Curso
05_06/parpadosmembrnictitante.pdf

Fidias E. Léeon-Sarmiento, Didier G. Prada, Claudia Gutiérrez. Pupila, pupilometría y


pupilografía. Acta Neurol Colomb 2008;24:188-197

Guido, M. E., & Panzetta, P. (2008). Evolución de los Ojos y Fotorreceptores. Oftalmología
Clínica y Experimental, 2(1), 26-31. Tomado de:
https://oftalmologos.org.ar/oce_anteriores/files/original/84763673a0e64868f1887f2b9

También podría gustarte