Está en la página 1de 3

20/03/2024

Wilmer Fabian Reyes Reyes

Estimados:

Secretaría De Cultura Turismo Y Patrimonio Territorial De Tunja.


Universidad Santo Tomás, Facultad de Arquitectura.

Es un placer comunicarme con ustedes para compartir el plan cronológico de actividades


asignadas para llevar a cabo la práctica profesional en colaboración con la Secretaría de
Cultura. Nuestro enfoque estará en el levantamiento arquitectónico e investigación
histórica de un puente antiguo situado al norte de Tunja, sobre la Carrera 2ª Este,
antigua Vía Tunja-Paipa.
Nuestras labores comenzarán el día 28 de febrero de 2024 y concluirán el viernes 19 de
mayo de 2024, momento en el cual entregaremos un informe final completo que refleje
todos nuestros hallazgos, análisis y cartografía. El cronograma propuesto abarca un
período de tres meses y se organiza de la siguiente manera:

Mes 1: Preparación y Planificación

Semana 1 (28 de febrero al 3 de marzo)


28 de febrero : Reunión inicial con la Secretaría de Cultura para comprender los objetivos
del proyecto. (4 horas)
29 de febrero: Investigación inicial sobre la historia de la zona y antecedentes del puente.
(5 horas)
1 de marzo: Planificación detallada del proyecto, identificando los recursos necesarios y
los plazos. (5 horas)
2 de marzo: Revisión de documentos históricos disponibles en la Universidad Santo
Tomás. (5 horas)
3 de marzo: Definición de la metodología de trabajo y asignación de tareas entre el
equipo. (5 horas)
Semana 2 (6 al 10 de marzo):
6 de marzo: Preparación del equipo de levantamiento arquitectónico. (5 horas)
7 de marzo: Establecimiento de los puntos de referencia para el levantamiento. (5 horas)
8 de marzo: Inicio de la adquisición de herramientas y equipo necesario. (5 horas)
9 de marzo: Capacitación sobre el uso de equipos de medición y software especializado.
(5 horas)
10 de marzo: Revisión de la planificación y ajustes según necesidades identificadas.
(5 horas)
Semana 3 (13 al 17 de marzo):
13 de marzo: Adquisición final de herramientas y equipo. (5 horas)
14 de marzo: Preparación de los materiales de trabajo, incluyendo hojas de registro y
cámaras fotográficas. (5 horas)
15 de marzo: Prueba de equipos y herramientas para asegurar su correcto
funcionamiento. (5 horas)
16 de marzo: Últimos ajustes en la metodología de levantamiento. (5 horas)
17 de marzo: Revisión de la logística para el inicio del levantamiento. (5 horas)
Mes 2: Levantamiento Arquitectónico
Semana 4 (20 al 24 de marzo):
20 al 24 de marzo: Inicio del levantamiento arquitectónico, con sesiones diarias de 5
horas para mapear y medir el puente en detalle. (25 horas)
Total, de horas hasta el 24 de marzo: 45 horas
Mes 3: Investigación Histórica y Documentación

• Abril
27 al 31 de marzo: Continuación del levantamiento arquitectónico y registro de datos
adicionales según sea necesario. (25 horas)
3 al 7 de abril: Análisis de los datos recopilados y búsqueda de información histórica
relevante. (25 horas)
10 al 14 de abril: Investigación profunda sobre la historia del puente y su contexto en la
región. (25 horas)
17 al 21 de abril: Documentación detallada de los hallazgos y preparación de informes
preliminares. (25 horas)
24 al 28 de abril: Revisión final del informe y preparación para la presentación.
(25 horas)
• Mayo
1 al 5 de mayo: Preparación para la presentación final ante la Secretaría de Cultura y
Universidad Santo Tomás. (25 horas)
8 al 12 de mayo: Presentación del informe final y discusión de resultados con las partes
interesadas. (25 horas)
15 al 19 de mayo: Evaluación del proceso y elaboración de recomendaciones para
futuros proyectos similares. (25 horas)

Total, de horas hasta el 19 de mayo: 140 horas

Atentamente,

Wilmer Fabian Reyes Reyes


Estudiante Secretaría De Cultura, Turismo Y Patrimonio
Territorial

También podría gustarte