Está en la página 1de 589

,

PARA POSTULANTES A CIENCIAS E INGENIERIA

• Aritmética
r

• AJgebra
• Geometría
• Trigonometría
• Física
• Química

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
1
08
/
TI O ADM SID

Aritmética
Álgebra
Geometría
Trigonometría
Física
Química

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
5

,
Algebra _ _ _ _ _ . 8

Geometría. ._._._ .. ._ .. _._ ... _. .. 177

. ,
T ngonometna .. _ . 273

F ís ie a _ _ _ .. _ _ . __ . 369

, .
Q
, u1m1ca ···---·································· 473

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
---

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O


PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.

.�.. AJ 12
.:,
.. J ao
8 .:.
- 24
Sl XH(a; b) =- XH(a·c)=-
3
y -:·
·'!.+
....
XH(b;c) = 3. Calcule XH(a; 2b · 3c) .
., En u

A)6 8)7 C)8


0)9 E) 10
-'}, /
.:,. numero dal
e umr.os r� ;:, , ,_ �-- -:¿ r - •

! A)25 B13G C J

Se tiene una proporción geométrica dis- .; D) 36 EJ �5


?
a c donde: ·:·
creta, -=- b c- c r a o d :
b d' ' , : PROBLEMAEC1i1
- 1r - 48 :� El promedio de SG ;-. .'.'. ..... � _,_ ;:.�--:
XG(a;d) =2 v6 ; XH(b;c) = 11
- 21 -
X(a;b;c;d)= Hallar XH(a;d).
4.
·:· nuevo promedio a:-:�¿-·,-
A) 4,4 B) 4,6 C) 4,8
-!• meros es:
.¡.
D) 5,0 E) 5,2
:·.., A) 23,3

PROBLEMAI�"". ·:· D) 46,8 E1 46.9


�·
Si XG(a; b) = 20; XG(a; e) = 40; XG(b; e) = 50. :� PROeLEMAtSSA
La media armónica de a, b y c es: ·:· Determine la eloc. ... a__ -2 ....:c.
�: vehículo que pa ... te e r:
58 71 75 ·:• da su velocidad es de
A) - B) - C) -
3 3 4 ·:· da 80 km h.
•!·
·:·
80 82 ,:,
D} - E) - .•.
3 3 ·:·
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
PROBLEMAJS;;(l ·:·
-:,
TOTAL O
·:·
1
PARCIAL
Si la media aritmética de DE ESTEes LIBRO
dos números ·:··:· POR CUALQUIER
240, la media geométrica es 30Jfs , hallar ·:·
MEDIO.
la suma de las cifras del cuadrado de la di- :: a o e
ferencia de los números. ·:·{· -=-=-=.-=-
- ,..
2 3 3
o, ·1,1 ,,,
' 1,,
B
Al
r» 51.3 E ) I'

Un mo il realiza va
ta B que se encu n a
me os. empleando I
ZO: ... m re pectivam n
promedio �e- dicho. \�i�Je
¿Cuántos 1aJe r aliz ·
B)22 ) 24 ·!-
A)20 ·=· qu u
·:· ro d ifr .
D) 26 E)2 ·!·
B) 1
·:· O) 1766 E) 17

La media aritmética de 70 números es 40 Y ·:·


la de otros 30 es 50. Si a cada uno de los :;: PROBLEMA#�@ ti
números del primer grupo se le agrega 1 O Y ·:·
a los números del segundo grupo se les dis- :;: Si � = b = k E z+ si a+ 2b +e+ k "5 .
minuye en 20. ¿En cuánto varía el prorne- ::: b e
dio de los 100 números considerados? .;. Calcular la media armónica de los términos
·:· extremos.
A) 1 B)2 C)3 ·:·
:�: A) 3 2 B) 3,4 C) 3 5
0)4 E)S
::: O) 3,6 E) 3,7
·=·
:�: PROBLEMA.�@ tj
La X y Xc de 2 números son entre sí como ·:·
13 a 12. ¿cuál es la diferencia de los meno- ·:· a e
res números naturales que cumplen? :;: Si b = d Y (a - b)(c -d) = 25", entonces el

A) 5 B) 4 C) 3
:�: valor de la expresión E=� es: -.Jb-d
·=· n 3n
D) 2 E) 1 ·=·
A) 5n B) 52 C) 5 2
.·:·..
PROBLEMAf �@f. n 2n
:�: O) 53 E) 5 3
El producto de los términos diferentes de
una proporción geométrica continua es ·:·
1728. Calcular la razón de la proporción :;: PROBLEMAf�¡j f[I
sabiendo que la suma de los términos ex- :�: a b
tremas es 74. ·=· Si: - = _ = k , b,c E y además:
A) 4 B) 5 e) 6 :� : b e
D) 7
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓNa +e= TOTAL
20 O
E)8
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR a+ b = 12
CUALQUIER
PROBLEMAI�@ '1 :�: Hallar k:
MEDIO.
·=·
� u�a proporción geométrica continua de ...·:· A) 1/4
n
B)3 C) 113
ermmos positivos los dos primeros
. suman ·:· D) 1/2
E)2
p1t08L
u ír térrnin
La su rnadel ,. . R2
proporción g m ln k2 y b e (R » O}
una
x- ·:· k2
razón entera e 4 , 1
tremo s:
·:- H 11 r .faJ
) 18 :;: A) l B) R/k C)k/R
A) 12 ) l ,:,

D) 20 E) 24 ·:· )k )R

Ps.OBLEMAISil {;. :;:


- ·:· a e e 2
Indicar el valor de verdad de las proposi- :;: Si b = d = f = y ef - ab - cd = 714 y
7
dones: ·:· 2 2
·:· a + c = 52 . Calcular e+ f .
'•'
ª1 _ ª2 _ an
s· -
l. 1 b1 bz
- - =b, n
entonces B) 73 C} 74
E) 76
J(a1 + ª2 + .. · + ªn )(bl + bz + · · · + bn)
: PROBLEMAl�Ql}1
= Ja1b1 +Ja2b2 ... +�anbn •'•
.;. Los valores de m, n y Q. son enteros positi-
:�: vos y menores, luego en la expresión:
a e 162 + m 114 + n 21 O+ p k + 1
11. Si b=d , entonces: = = =
162 - m 114 - n 21 O - p k -1 '
(a2 + c2)(b2 + d2) = (ab + cd)2 ·:·
·:· El valor de k + m + n + p es: (k E z+)
:;: A) 85 B) 87 C) 89
a e
111.Si b = d , entonces: :�: Dt 90 E) 92
·=·
pa2+qb2 _ ma2b+nab2 :�: PROBLEMAI � Qljc.
•!•
- 2 2 ...
pc2 +qd2 me d-i ncd x y-x+S y+3
:;: Si: = =
y-3 x+lO x+y+4
A)WF B)VFV C)VFF
:;: Hallar la media armónica de x e y.
D) FVV E)WV

PROBLEMAI�" PI :�: A)
239
23 B)
240
23

243
E) 23
PROHIBIDA
lor de E= Am+Bn+Cp es: LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
�m2 +n2 +p2DE
PARCIAL ESTE LIBRO POR a b eCUALQUIER
d
:�: Si: -=-=-=-
A)4 8)6 C) 12 MEDIO. b e d e 2
(ab +be+ cd + de)

-
•!•
D)24 E)36 ·:·. Entonces , la razón: b2 + c2 + d2 + e2
•.·

;
Es igual a: ·:· A) 14
B) ª2 + b2 + c2 + d2 :�: D) 17
A} abe

C} b2+c2+d2 D) b2+c2+d2+e2 :�: PROBLEMA


·:·
E} ab+bc+cd ·=· Se tiene 3 razones georn 't .
·=· , . e neas ig
·:· yos termmos son naturales El . ue I es cu-
&OBLEMAtSl+l -
·:· cedente es la XG de los ot
· Pnrn er ante-
··· ros dos· 1
·:· mer consecuente aumentad ' e Pri-
a _ 3640 = 5720 = __!_ = k ; ·•• - d I o en O 5 es I
Si: .;. X e os otros dos consecuent H ' a
32 - b e 123 - es. aliar¡
···: X G d e l os consecuentes si la raz, a
a, b, C d, k E z+ Y ·•••!• on es 2 y la
:�: XH de los dos últimos
8000 < a+ d < 9000 consecuentes es 72
13
Calcular a + b + e + d . :;: A) 4 B) 5 C) 6 .
:;: D) 7 E) 8
A)8238 8)8240 C) 8242 ·!·
D) 8244 E)8246 :;: P&OBLEMAISilriJ
·!·
P&oBLEMAl�Dí1 ·:· Cuando Rosa nació Greta tenía n años y
:;: dentro de n años sus edades serán como 5
Sea: ·:· a 4. ¿cuál era dicha razón hace 2n años?
ª2 +c2 .•.
--=--=-- :�: A) 4/1
238 623 511 B) 7/2 C) 2/1
Si: e-a =40 .•.·:· D) 6/5 E) 9/7

Entonces (a+ b + e) es igual a: ...� PROBLEMAl�QIJ.


A) 128
·:· Las capacidades de tres tanques cúbicos son
B) 140 C) 160
:;: proporcionales a 1; 27 y 125; se distribuye
D) 192 E)256 ·:· 2800 litros de agua entre los tres tanques,
:�: de modo que todos tengan el mismo nivel.
PROBLEMAtSl.ft ·:· Al tercer tanque le corresponde una capa-
:;: cidad (en litros) de:
a2 b2 c2 d2
Si: -=-=-=- y :;: A) 1928 B) 1930 C) 1945
12 27 48 75
:�: D) 2000 E)2100
(b + d)-(a +e)= 143 , entonces ·!·
(a+b+c+d) es: :�: PROBLEMAI Slcfl
'
A)787 8)844 :�: En una fábrica de polos se tienen 3
C) 906
·=· remalladoras A, By C. Por cada 7 polos que
D) 983 E) 1001 :�: remalla la máquina A, la máquina B remalla
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PROBLEMAISI{• ·:· 5 y por cada 3 que remalla B, la máquina C
:;: remalla 2. Si un día la máquina A remalló
PARCIAL
2 b2 DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER ·=· 2200 más que C. El número de polos que
Si: = mh(a; b)
ma (a· b) = a +
9 ' 312
5 'a>b MEDIO. :�: remalla ese día la máquina B es:
·!·

Hallar a-b. ·:· A) 2400 8)3000 C) 3200


·!·
·=· O) 3400 E)4500
DI
u-EDITORIAL CUZCAND .
ARITMÉTICA ---

PaoaLEMAf!@fl,I 84 cuando 8 � 36 . Además A= fis


·:·
uno:;: cuando 8=12. Hallar A cuando 8=72.
Combin'ndose un átorn d cloro con
de sodio; se o ti ne una m l écula de do- :�: A) 20 C) 40
ruro d odio ( al c rnún): 8) 25
e;
CI + Na = CI Na . i el pe o atómico d l do- .;. D) 60 ) 80
ro es 23 y el d sodio 3 ,3 7 tendr mos :;:
que el de la molécula d al 5 , 7. H - ·:·
llar el peso de cloro ( en g) par obt n r 40 :;: A es DP a B cuando e es constante e IP a C
gramos de sal. ::: cuando B es constante. Si B se reduce a su
A) 15 762 B) 16 620 ) 17 850 .:. � su
E) 23 12 :�: tercera parte y C disminuye en 6 de
D) 21 465
·:· valor, entonces A:
•!•
:�: A) Se duplica.
En una fiesta la cantidad de hombres que ·:· 8) Se triplica.
bailan es a la de mujer que no bailan como :�: C) Se reduce a su mitad.
2 a 1. Si el triple de la diferencia de los horn- ·:·
bres que bailan con los hombres que no :�: O) Se reduce a su tercera parte.
bailan es igual a los hombres que no baí- ·:· E) Aumenta a su mitad.
lan. Si todas las mujeres hubiesen bailado :;:
se quedarían 10 hombres sin bailar. cCuán- ·:· PROBLEMAl�@cPJ
tas mujeres hay en total? ···
:;: A es DP a 8 y C2 ; e IP a O y E. Cuando
A) 50 B) 60 C) 65
:�: A= 28, 0=4, C=2 y E=3. Calcular E,
D) 70 E)86
:�: cuando A=72, 0=6 B=2 y C=3E
:;: A) 2 B) 3 C) 4
Si, fes una función de proporcionalidad li- ::: O) 5 E) 6
nea! y g es una función de proporcionali- .;.
dad cuadrática. f(12) + f(20) + f(6) = 228 , :�: PROBLEMAl�@tt•]
g(3) + g(l) = 120; entonces f{g{S)) es : :;: Se tiene dos magnitudes A y B tal que:
·=·
A) 280 8)360 C) 940 ·:· Si B $ 9 se cumple A DP B.
·:·
D) 1800 E)2160 ·:·..• Si 9 $ B::; 36 se cumple A IP B
PROBLEMAtS:lrj :;: Si 36 $ B se cumpl A 2 IP B .
. Sabiendo que A DP JB cuando B $ 45 Y :�: Cuando A= , B=3 y A= , B= l.
...
A IP 8 2 cuando B � 45 . Hallar A cuando .;. Si f es una función de proporcionalidad di-
8=90, sabiendo que A= 12 cuando 8=5. :;: recta, tal que: f(S) + f(x) = 72 .
·!·
A)8 8)9 C) 10 (
D) 11 PROHIBIDA
E) 12 LA REPRODUCCIÓN
·:· Hallar f(3) · f -
·!· 3 J · f (TOTAL
-5) O
•!• 4 16
PARCIAL DE ESTE LIBRO
PROBLEMAtSilfA ·:· POR CUALQUIER
:;: A) 300
MEDIO. B) 360 C) 420
Sean A y B dos magnitudes tales que: A es :;: D) 540 E) 600
IP con .JB cuando B < -
36 ·' A es DP con ·:·
:.. /\) '�2
y/\ 1 1 ?.
:;: 1)) 1 Jr¡

+ + z. ·:· e r r e rr J

:;: segund
B) 22 ) 2 ·:··:· róximos n
D) 2 E)25
..•·:· A) 1 H ) 1 H
·:·... O) 20H )25H
·:·
En el grafico e lcul r U1 - U2 en miles de :�: PROBLEMAl'A(_Q
dólar
:\: El número de problemas que re el e
miles( ) ::: rrectamente un estudian e e DP n · m ro
.�. de meses que se preparó, p ro i ver amente
e ---------------------------- 1 ·:· proporcional al número de ía ue n
:;: tudió. Si un estudi nte que e preparo 5
·:· meses y no estudió día , re olvió . :,O pro-
:;: blemas correctam nt . ¿ u nto probl rn
·:· entre m l r uelt y n re ueltos t ndi en
:�: un pru b qu ti n 50 problem tro
2
b Artículo ·:· tu di n t u 3m m , p ro
vendidos •!•
·:· n ·1, 16 "
(mile )
A) :;: A) 10 ) 14 C) 1
B) 10 2 •,• ) 2
D) 1 PROHIBIDA
) 15 LA REPRODUCCIÓNE)26 TOTAL O ·:·
PARCIAL DE ESTE LIBRO
•!• POR CUALQUIER
·!· PROBLEMA
MEDIO.
::: L l y d Boyl no indica que : "a t rnp •
El gr reo mu str la d end
magni de . Hall r b.
ntr o ···• r tura constante, la pr sior)
· , Y el volum
. n•
.�..•. de un gas son invers men t pr poi ion
EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA ,--
Je '. Si IJ I l r 1 'AJ litro: ',<>p<,rf,i Jt' ,,
I n (I

pre ión d<> 1 t1lr ( f r 1·. l lr1llr1r lr1 , urr ,., d,, ,,
I< iír ' d,,¡ v« lu 1t (P11 litre ',) d,, ur l ,J· ! J ,i p, ,f,.,r,, ,,, d,., í .,rt,J mé quina e íJP al cua-
1 'n ¡u , , or orta ma pre ión dr> J %', ,drn J' ,, dr. rl<J ,J,,I d1/Jr rdr<> rJ,�1 pistón y a la longí-
f ra . ! f id ,]<.,! r ilmd« l<.Mrna) ') el fJJ-' a la raíz
, c11,J<Jr,,rJ,J rl« &U ;,.,lrJrY dd ,jngular (w) s1 la
J ) ') e, 1 1 ! p(Jf,.,r1ri, ,Jr, un motor es J 2ü kw con una
f)J ] 3 J ) 1 S ,,.,. 1linrlrr1d,J ,fr., 4H(J() r.m'1 , una velocidad de
.... rol,H 1f)n r e (j(J()(J VJ-> ,1 t,() J6 potencia en
...,:,. kw d ,, arrolla oí ro motor homólogo si tiene
La egunda ley Je Kepler dice: que oj rarIio ,:. 1 rni rn,J e, rrera pero el d1ámPtro del pis-
orbitt I b rre r reas iouale en tiempo íguó ,:.•!· t6n 8� 2() r7,, mayor J su velocidad de rota-
les r,(,ómo in en re sí, las árr-as que b,J ?,.. ción es de 4500 R.PM'1
rre el r 1d10 orbital t<�rr� trn entre �I 4 d� -:· ! ) 1 "9,65 B) 149,55 CJ 149 65
marzo y el '1 d,, mayo y <¿I díéd barnda en D) 157,56 ! f:.J 175 56
tre el 4 de mayo y r:d primero de setiembre? ·=-
AJ 0,81 B) J,5/J C) 1/2
·:· PROBLEMAJ�'11})
,:.

J) ]/'? E) J/4 �: La potencia que puede desarrollar una cen-


·:· tral hidroeléctrica depende del caudal de
PaoBLEMA.;µ(Q :�: agua(es DPJ es DP a la caída de agua (altu-
·:· ra) pero el caudal es DP al área de la tube-
La tercera l(.ly de Kepler dice· Lo cuadra- ::: ría de conducción y a la velocidad del cho-
dos dP los t1r.1mpos d() revol ción de los pla · · .;. rro de agua: la velocidad del chorro de agua
netas alrededor de Sol son DP ó lo e J JOS ·:· e DP a la raíz cuadrada de la caída S1 una
J

d su distancie pr medio al Sol (,C án- :;: r entral de una potencia de 200 MW con una
I

tos días terrestres emplea Venus en dar 1 ::: caída de 180 m; diámetro de chorro 6".
vuelt ( lredcdor del Sol, si la Tierra está a .;. Hallar la potencia en MW de otra central
150 millone de kilómetros del Sol, Y lenus ::: similar cuya caída es de 200 m; diámetro
e tá ,i ]
UO mili nes de kilómetros del So '1 .�. de chorro 4,.
·:·
A)225 B)212 C) 201 ·:·.•. A) 102 51 B) 104 11 C) 124.13
f)) 1 9 _) 165 ·:· O J 125,00 E} 180,00

:�: PROBLEMAt!tilil
En el xz m n e admisión de cierta ir sti u- ... x máquinas l-acen una obra en 30 días.
ción donde h y 1] 72 inscritos se observó ·:· tx - 4) máquinas hacen la misma obra en
·:·
qu 1 can idz d de inserí o era IP a la can- ·=· 20 días. ¿En cuánto iempo harán la misma
:1

id d d días que fa! aban para el cierre de ·=· obra {x - 2, máquinas?


la inscripción ccep o el úl imo día en el
:�: A) 18 B,21 () 22
u in cribie on O pos ulantes. i la ins-
·:·
cnpció PROHIBIDA rniér- ... O 24
!une REPRODUCCIÓN
ólo e hizo en tres día :LA EJ26 TOTAL O
col y viern s. ¿cuán os pos ulan es se ins- ...·=·:.
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
J día miércole ?

A 72 ) 729 C) 730
MEDIO.·:··.· Tres docenas de manzanas cuestan tantos
·=· soles como manzanas dan por 16 soles.
)7 1 ) 732 ·:·•.. ¿cuánto cuesta la docena de manzanas?
������������������
� ,..... . LIBRO DE PROBLE�AS

A) ) 12 .:. A) /10 B) 1/5 C) 1/4
D) 1 ) 1 ·:··=· O) 7/20 ) /20
...
:�: PROBLEMAf�@:f,j
A i junt h - ·:··=· n u' nt s dí s se trasará una ob ra s1. f al
, ¿ u' nto t r- ...·:· t ndo 1 O díras l os obreros bajan ·
. t
· m1en o en un 25°'10.
L . su renct¡
a Jornada dia. r· ·
d rá i ·=· ta es de
·=· horas.
A) 21 8)24 ) 2
:;: A) 3d 3h B)lld3h C) 13d 3h
O) 30 E)42 :;: D) 15d E) 16d 4h
PaoaLEMAISil{:j ·!·

:;: PaOBLEMAf�Qi'.31
Un anguro vanz km en 20 minutos
dando 1 00 s ltos. ¿Cuántos saltos de do- :�: Una cuadrilla formada por 40 trabajadore
bl longitud debe dar en 48 minutos para :�: hacen una obra en 9 días. Pero si se hubie�
avanzar 9 km? ·:· se reemplazado 25 de ellos por 4n obreros
8)2300 C)2700 :;: 25 % más eficientes, la obra se hubiera ter-
A) 2000
·=· m i n ad o x d í as a n tes . Hall ar
D) 4500 E) 16000
:;: nmáximo + 0mínimo , si X E N ·

PaollLEMAl�Gl-fj :;: A) 33 8)69 C) 70


Juan es el doble de rápido que Pedro y éste :;: D) 75 E) 102
es el triple de rápido que Luis. Si entre los ·=·
tres pueden hacer una obra en 12 días. ¿En ! PROBLEMAl�QI'.$)
cuántos días Pedro y Luis juntos harían la ·!·

misma obra? :;: Un techo de 40 m y 20 m y espesor de losa


4 3 ·=· 30 cm fue encofrado por 1 O obreros peo-
A} 45 8)8 C) 18- :;: nes y 1 oficial durante 5 días; el mismo te-
4
·:· cho puede ser encofrado por 7 peones y un
D) 24 E)30
:;: oficial durante 6 días. Las eficiencias de un
Pao11LEMAf�@-i:I ·=· oficial y 1 peón están en la relación.
·=·
Dos obreros emplearían 3 días para hacer B) 3 a 2 C) 1 a 2
un trabajo. Después de 1 día, el segundo ·:· D) 2 a J E) 1 a 8
obrero sigue solo y necesita 6 días para aca- •!•
bar el trabajo. Calcule el tiempo (en días) :�: PROBLEMAl�Ql}J
que necesitaría el primer obrero, trabajan- .•.
do solo, para hacer todo el trabajo. ::: Un confeccionista dice que puede confec-
.;. cionar un ciento de artículos en 12 días, si
A) 4,5 B) 6,0 C) 7,5
::: trabaja con cierto número de máquinas;
D) 9,0 E) 11,0 .;. pero con 4 máquinas adicionales de doble
. •
::: e f iciencia terminaría cuatro días antes.
PaollLEMAf!@.fj
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTALpara
.;. ¿cuántos días se emplearía O realizar l�s
1� obreros pueden hacer una obra en 42 :;: mismas confecciones con sólo tres máqui-
d_1as pero PARCIAL DE ESTE
12 de ellos aumentaron LIBRO POR CUALQUIER
su eficien- ·:· nas de las de doble eficiencia?
�1a por l,o cual la obra se terminó en 36 díMEDIO.
é.En que fracción au . . ias. :�: A) Í6
t aron su ef1c1encia
B) 24 C) 30
men
d.re h os obreros? ·=·
·:· O) 32 E) 36
·=·
EDITORIAL CUZCAND
ARITMÉTICA ---
.

Seis obreros diezmados en 10 % de su ca- :�: Un chivo y una oveja consumen el pasto de
pacidad, pueden hacer una obra en 15 días, ·:· un prado en 9 horas. Después de 5 horas,
trabajando 8 horas diarias. ¿Cuántos obre- :;: retiran al chivo, terminando la oveja sola en
ros de 60 % de rendimiento cada uno, ha- ·:· 6 horas. Si se hubiera retirado la oveja. ¿En
rán en 20 días de una hora más de trabajo, :�: cuántas horas terminaría el chivo?
una obra dos veces más dificultosa que la A) 9
:;: B) 10 C) 11
primera, pero cuyo volumen es las dos ter- ·:·
ceras partes de la primera? ·:· D) 12 E) 13

A) 10 B) 12 C) 15
D) 18 E)24 ·:· Para ejecutar una obra se cuenta con dos
•!•
·:· cuadrillas; la primera tiene 40 hombres y
PaOBLEMAISilftj ·:· puede concluir la obra en 30 días; la segun-
·=·
En un cuartel donde hay 90 soldados tie- ·:· da cuenta con 60 hombres y puede termi-
nen comida para 50 días a razón de 4 ra- :;: nar en 40 días. Si tomamos 3/4 de la pri-
ciones diarias. Si a los 10 días llega un con- ·:· mera y los 2/3 de la segunda. ¿En cuántos
tingente de soldados y ahora tienen comí- :;: días se termina la obra?
da para 20 días y la ración disminuye a la ·:· A) 16 B) 18 C)20
·!·
mitad de los anteriores. El número de sol- ·:· O) 22 E)24
dados que llegaron es: ·:·
A) 100 B) 250 C) 270 ::: PROBLEMAl�W·I
·:·
D) 300 E) 400 ·:· Cuando faltaban 21 días para terminar una
·:·
·:· obra se retiran 9 obreros, 8 días después se
PROBLEMAf Silf'rj ·:· contratan p obreros terminando la obra 7
Cuarenta cuyes tienen alimento suficiente :;: días antes de lo previsto. Hallar el valor
para 30 días, si son alimentados 3 veces a l ·:··:· mínimo de p.
día. Otro criador compra 60 cuyes para ali- ·:· A) 7 B) 14 C) 21
mentarlos durante 50 días alimentándolos :;: D) 28
E)35
2 veces al día; si un cuy de la primera clase ·:·
come 1 kg, entonces un cuy de la segunda :�: PROBLEMAf S:11 •
clase come x kilogramos. Hallar x. ·:·
·:· Un grupo de obreros puede hacer una obra
A) 1,6 B) 0,6 C) 2,2 ·:· en 21 días. Si después de haber hecho el
:;: 25% de la obra los 2/3 del grupo aumenta
D) 1,5 E) 1,8
·:· su rendimiento en 25%. Hallar el tiempo (en
:�: días) que se emplea para hacer la obra.
PROBLEMAtSl'.&j ·=·
·:· 27 3
Tres albañiles y cuatro ayudantes pueden ·:· A) B) 17 C) 18]_
·:· 2 4 4
hacer una obra en 50 días. ¿En cuántos días ·:·
harán la misma obra 5 ayudantes y 2 alba- 3 •!•
E) 19!
·:· D) 18
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
ñiles, si el trabajo que hace un ayudante en
·!· 4 TOTAL
4O
5 horas lo hace el albañil en 3 horas? ·!·
e- PROIILEMAtSi11
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
A) 36 8)48 C)54 ·!·
·:· Catorce obreros deben construir una
MEDIO. vía
D) 56 E) 72 :�: férrea en 18 días, pero al cabo de 4 días se

m
. ���������������,
� � i� LIBRO DE PROBLEMA

·
obr r e, n lirnir-nlo ·:· PllOBLEMA�......
I y

�: /\1 rc-parf ir 2 IJ dir l,un ni


f)ropr,r l(,n I

':'
·:· r\ 1 >'; númerr s ,/] 7, .
·••
r27t
• "·- . y ':>í) .J
in ir lr1
,:, su: d 1(� 1 ., ifr.is d I rt,,, m > , la
-:, - nor e<;:
A) 7 )8 ·:· /\) J O ) J 1 ) J2
D) 1 ) 12 �: l ) 1 :� ) 14
·=·
PROBLEMAt!WI ·.··:· PROBLEMA
Una sierra el trica pu e ort r un trozo :;: Rep rt ir 27 en res p rtes tal q 1 .
.•. ue a pn-
de madera en 6 minutos y un hombre us n- .:. mer se I segunda como 2 e a 3
• , • Y que
do una sierra d mano lo puede h cer en ·=·· st se l tercera como 5 es a 7 · ,,; u ál es e
18 minutos. Luego de 4 minutos h y una ·:· l menor c ntidad?
•,•

pérdida de potencia en la sierra eléctric por :�: A) 360 8)480 C) 600


lo que el hombre debe terminar el tr b jo
:;: D) 720 ) 750
con la sierra de mano. ¿cuántos minutos
más debe trabajar el hombre? ·=·
:�: PROBLEMAf!tiJJ;.
A)2 8)3 C)4
D)S E)6 :�: Tres hermanos x, y, z debían repartirse una
::: herencia de M dólares proporcionalmente
PROBLEMAf �Afti .;. a sus edades que son b del hermano x
'
Se han preparado 120 kg de hormigón or- ::: (b - 3) del hermano y, (b - 6) del hermano
dinario con 80 kg de piedra, y el resto de .;. z. Como el reparto se realizó un año des-
cal y arena. Después han preparado 250 :�: pués uno de ellos quedó perjudicado en J
kg del mismo hormigón, mezclando, en ·:· dólares. Indique la herencia M y el herma-
iguales proporciones 40 kg de cal, y el resto ·:·
•,•
no beneficiado.
de piedra y arena. Hallar la suma de los :;: A) (b-l)(b-2) J; y B) (b-3)(b-2)J;z
numeradores de las fracciones irreductibles
que representan los pesos de arena en el :�: C ) ( b - 1) ( b - 5) J ; X D) (b-2)(b-6)J;y
·:·
primer y segundo hormigón (en kilogra-
:;: ) (b-3)(b-5) J; z
mos).
A)204 8)224 C) 234
D) 254 E)264 :�: Se reparten S/. 13 000 entre 3 personas en
.;.··· r orm DP a 1 o num
, ros: b, b y b . Sí1 e 1
2 3
PROBLEMAJ�t:lbl
·:· menor recibe SI. 1 000, ntonces el mayor
Sese1nt7a51i1tros de leche adulterada contie- :;: r cib .
nen , itros de agua. Hallar la suma d :.:: 00
las cifras de la cantidad de leche pura qu
A) 7500 B) 400
n la nu va ::: ) 00
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
es necesario agregar para qu ) 9200
mezcla haya un litro de agua por 100 litros ·.·
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
de leche adulterada. ·=· PROBLEMAJ!@;f 1j
:.
MEDIO. ..
A)S 8)7 ·=· Al r pe rtir 2754 prop r ionalm nte a
) 12 : n
� 102
D) 15 E) 1 .;. n -t 1 , n 2. . 2n; 1 p rte m yor es

m
·=· urud: d es mz · que I m nor, ntonces un
EDITORIAL CUZCANO ARIT

p ·,· ) 2 O 8)320 e -:,70


•.•
) 1 ) 17 ) 1 ·=· O) 400 E) :20
·.·
)1 E}2
.;.

·=·
PRO •.•
·:· e componer 206 e
11 orrer 11 g
..:. ra que sa · faga las si
·!·
don imple ·!·
lro 6 2do 5 3o o- 2
·=· = -=-· = ----·
qu l ·=· 3ro 5 · 5 o 16 · · ·o · 2 _c v
·:·
igual al r c rri um e ·:·
... 3ro 15
la cifra lr uado. =
·.· Sto 32
·:·
A)3 B) ·:· Dar como respuesta las s � a
D) 12 E) 15 ·=·
·!· partes menores.

-:· A) 14 B e 2
·=·
O) 36 E 3
n grupo d obrero , conformado por 30 -:·
·!·
hombre . 25 mujere 15 niño . trabajan- ·=·
do jun o . durante un día han recibido ·:·
·:·
. 2250. Hallar la suma de las cifras de lo ·:· Se repare 1 10 in ersa e te or :--- -
. o , "?
que reci b e un niño sabiendo que la parte ·:· a 10 10 · y 10�-. E ·0-"'2:. se ? e 2
·=·
2 ·=· afirmar que la suma de as c:::-as .... 2
de un niño es los de la de una mujer y ·=· mayor es:
3 ·:·
la de una mujer es la mitad de la par e de
:�: A) 1 B)2 e 3
un hombre y un niño juntos.
:�: D) 4 E) 5
A) 2 8)3 C)4
0)8 E) 12

·=· pecti amen e


Un obrero gana en 3 días lo que otro gana :�: junta y equi a · a en
en 4 días. Terminado el trabajo se les paga ·=· tor quien abona
·=·
.;. tan A y B. ¿ uán o I
en total S/. 1420. El primero ha trabajado
44 días y el segundo 36 días. Hallar la suma :�:
de los jornales de ambos en un día. ·:·
A) !. B
·:· D) S,. 11 E)
A) 20 8)25 C)30 ·!·

0)35 E)40
...
·=· Al
·=· cu
Repartir 520 en tres partes de tal manera
·:·
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
·!·
.;. 1,2 y 3
que la diferencia entre la mayor parte y la mom
PARCIAL DE ESTE LIBRO
menor sea el doble de la parte intermedia.
·:· POR CUALQUIER
:�: A)32
Si la menor recibe 1 sol y la intermedia re-
MEDIO.
B) 3 ' ')-i-

cibe 1,50. Hallar la mayor parte.


-:- D) 35 E) 3
·=·

m
PRDBL MAS
• \1\ \ ·l P i I

' 'I\ t ) 1
10
\' 1 ) ')' O
uuuut .t..
\l ' l ' U,uHl) 11,, lo
l ll '• 1 d11., 1 •lt e\ I '\
''l u t,: t ' l, , l • I , ,m t • l 11 , , 1 ) • nl 1 , , p H 1, be,
1/ I , l 100, / : '. ' zo v /. r n ��
l . um -nt , \lll ·ni · il 1 '" 1 ) qu . ¡ 1 q<HMn .
1
h,, al ) / 1 ) ,'/() 1 1 in,, r 11 < rtc
1 \l
l1 \. l .\urn nt ./ l 1 ) l)'J'. ) l
l } l l . 1 ) l' 4

PROB

imposi-
i I s ga-
st n n I re! -
Empleado T. trabajo nso m nt
H)
A 20
) )7
)
B 70 5
e 30 2
....
) 7 2 �
rt me
O) 210,7 E)2 .7

PROBLEMAl!4#·).

En un n gocio
y O lo cu l � r
..
¡.

: A I dobl ·}

la rnit ·}
\) l ) 1 7
lCuánto r .•. [ ) . 7 ) � .
A) 1 00 B) 1 5
•}
,:.

0)2100 E)22 •!'


,:.

PROHIBIDA
PROBLEMAl �@·}J LA REPRODUCCIÓN TOTAL O •}
.:,
Una PARCIAL DE ESTE LIBRO
o, ·=· POR CUALQUIER ·}

ol
MEDIO.
-:·
·!·
m ·:·

m
,:,. 111
,. 21 meses de ndade 1 -:·
...
e . ·=· ElO°b de pobl ore de una localtda con-
B 2 OO ·.· umen una de las bebí . Inca Cola o Cae
Cola: el 20a:i de lo- con umidore con 1-
D) 2 000
·=· men mba be id . ¿Qué pareen a¡e e
00 pobladore consumen sólo una bebida?
•.•
. ) 5 B) 60 C)
O) O E) 2
goc10 aporta ·.•
•.· PROBLEMAl�J t•}I
:O · d I e o ntonces qué por-
l

A 12 C
J) 2 1 1.71 r.Ouc tanto

) 18

A) .?
l ) 1C '
n el 24 % sobre
ore ,,ntcl) se gana
J

) O2J

A)
D) e hace n de cuen o el 15%
e s. hace un dec enro adre o-
2 J aún .... anaría /. 12 S1 el ar tí-
o ró S . 35 El precio 11a o en oles

A) �020 B) "200 C) 40
·=·
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
) E) 2 OTOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
erá n J ego e m € ble
•.. escuen o. � cesi o. el
�������������������LIBRO DE
PROBLEMA�
7,S% y 4% y aún así ganará el 20% del pr - ·!·.:, un rdi 1 1 %. H llar
cio fijado. Si esta persona habfa compr d
·=· A) 5 7
Jos muebles en la fábrica con un descu nto ·!· B) C) l
·!· ) 125
del 12,5% del precio de lista. ¿cuánto g n ·!· ) 1
en la venta? Sabiendo que I pr cio fij do ...
·!· Pao
excede al precio de lista n S/. 74. ·!·

A)330 8)340 C)350


D) 360 E) 370

PllOBLEMAJ �QI (i íA
Una maquinaria comprada el año 2000 s
devalúa el 10% del costo anualmente. ¿oen-
tro de cuántos años su valor será sólo el 25 ·=· A) O 8)89 C) 90
·=·
% de lo devaluado? -:· D) 94 E) 112
A) O 8) 1 C)2
:�: PROBLEMAJ�QI f �)I
D) 3 E)8 ·!·

::: Calcule el precio de lista de un artículo, si


.;. el descuento y la ganancia representan el
Un comerciante compró 200 objetos A y los ::: mismo tanto por ciento. Además se sabe que
vendió ganando 10%. Con el importe de la .;. el precio de costo y el precio de lista suma-
venta compró 80 artículos 8 y los vendió ·:· ron 750 soles y que el artículo fue vendido
ganando el 15 % . Con el importe de esta :;: en S/. 360.
última venta compró 828 artículos al precio ·!·
·:· A) 300 8)400 C) 420
de 99 soles la docena. ¿cuantó costó cada ·:·
objeto A? -:· D) 450 E)480
·=·
A) 25 8)27 C)28 :�: PROBLEMA.�@ i �-
D) 30 E)32 ·=·
·:· La mano de obra y las indemnizaciones su-
PROBLEMA'�" t•PI ·:· man el 40% del valor de una obra. Si las
:;: indemnizaciones representan el 60% del
Una casa de comercio ha recibido una par-
::: importe de la mano de obra. ¿Qué pareen-
tida de lapiceros de lujo, por los cuales paga
.;. taje del valor de dicha obra importa solo la
un precio unitario de S/. 30,40. Suponien-
do que al ponerlo en venta; a cada com- ...
·:· mano de obra?
prador le hace un descuento del 5% sobre :�: A) 18 8)22 C)25
el precio marcado y que la casa gana el ·=· D) 28 E)32
25 % sobre el costo de los lapiceros, hallar :�:
la suma de las cifras del precio marcado. :�: PROBLEMAf �QI i t'II
A)3 8)4 C)9
:�: Un frutero vende papaya pelada, la cual
D) 12 E) 15
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O ·:· compra in pelar a 2 ol sel kilogramo. ¿En
:;: cuánto deb vend r c dz porción de 100
PROBLEMAJ!@ i {•l
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER ·:· gramos, si I p !arla pi rd 1 10% de su
� ., ?
MEDIO.
Para fijar el precio de un artículo se ·=· pe o y quiere g nar 125% de u rnversron:
. ' ·.·
incrementa en a% el costo; al vender se hace ·:· A) 0,22 8) 0,25 C) 0,2
un descuento del 60%. se observa que hay ·.·
·:· D) 0.30 E) 0,35
m
EDITORIAL CUZCANO
I ARITMÉTICA --

PROBLEMA ·:· dur nt I sigUJ(JnlP trimr-vtr« y <)1111,,11,, 1irtt1


:�: g n n Í d :-,o'Yr> y por 1'ill11J1<J ul dllwrc,
n olegio ti n alumnos hombres y muje- ·:· a urnul do l invierte "r JI i1q111,,,i1,, lfl 1

r n la proporción de 3 a 2; si los horn- :;: rn stre y bti n una ,y,n,irt< Id d,,1 'J()%
br s aum ntan n un 30%. ¿En qué por- ·:· H II r I g n n i prornedro por lrnr1,., ,lr<'. 1

nt j deb n aumentar las mujeres para ·:·


qu I total de alumnos aumente el 20%? :�: A) 30,4 % B) .10,r 'Yr, C) �1 J, l r,'Y,,
8)8 .., ) ')).)') ,.J'J ()J/1)
A)5 ) 12
) 1 E) 15 ·:· PROBLEMA
•!•
PROBLEMAJ�@.
(ti ·:· Un comerciante vende la se;/f d fJ,H ,, d,,
·:·
Una per ona compra un objeto con un des- ·:· un lote de mercadería �,. inand» ,,J r¡ r/y,, lu«
cu nto del 30% en una tienda comercial y ·:· 2
luego lo vende ganando el 20%, entonces :;: go vendió los 5 del resto oanando .-1 l '/Y,,
el tanto por ciento respecto al precio de lis- :;: luego la cuarta parte del resto perdr--ndo '-'I
ta que lo vendió fue: ·:· 20% y finalmente el resto perdiendo ,.,1
·:· 50%. Si éste comerciante resultó perdien
·!·
A) 60 8)80 C)84 ·:· do SI. 2250. ¿cuál fue el costo del lote r 8
D) 6 E)88 ·:· mercadería?
·=·
:�: A) 10 000 B) 15 000 C) 20 000
·!·
·:· D) 25 000 E) 30 000
Una persona compra un terreno y lo ven- ·:·
1
de ganando del precio de compra. Si la :�:
5
venta se hubiese realizado incrementando ·:··!· Un comerciante compró 1800 f de vino S/
el precio en 10%, entonces su ganancia se ·=· . 40 el litro, luego los envasa en botellas de
·!·
hubiese incrementado en: -:· 3/4 f. Si los envases costaron S/. 500 el cien-
A) 10% B) 25% C) 30% ·:· to, los corchos S/. 18 el ciento y el envasa-
·:·
·=· do costó SI. 640. Si deseamos ganar el 30%
D) 50% E) 60%
·:· después de pagar el lGV; cada botella se
·:·
·:· debe vender a:
·:· 54,83 B) 61,44 C) 75,22
Un artículo tiene un precio de costo de ·!· A)
S/. 6600, ¿cuál será el precio que debe se- ·:··!· D) 81,55 E) 84,66
ñalar para que al venderlo con un descuen- ·:·
to del 20% se obtenga una utilidad del 25% ·:··!· PROBLEMAl�Qj �, ..
sobre el precio de venta?
·=· De un vaso lleno de vino se reemplaza su-
A) 11 000 B) 11 200 C) 12 000 :;: cesivamente el 25% , 20% y 10% de su
D) 12 200 E) 15 000 ·=· contenido por gaseosa, vino y gaseosa res-
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O:�: pectivamente. ¿Qué porcentaje del cante-
PROBLEMAI�"' (j
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER·:· nido es alcohol, si el vino contiene 10% de
·=· alcohol?
Una persona invierte su capital durante 1 :;:
MEDIO.
trimestre y obtiene una ganancia del 20%, ·=· A) 2,8 B) 3,6 C) 7,2
el dinero acumulado lo vuelve a invertir :;: D) 14,4 E) 28,8
m
...:·
�- C) 5000
·.·
A) 3000
8) ººº
D) 6000
:�: E) 7000

�: PRDBLEMAtSi
:�:

Una empresa recibe en depósito los
70
·:· rros de su empleados por los aho.
,. 70 7 ·:· . , d 30:- que paga un
·:· mo-ere e 'o hasta los primero S/. 1000·
) 70 1.17 I
'O por o que excede de e ta cantid d
h '
·:·

) 70 17 ::: a . 2000 Y 5% por lo que p se da as-


. .d d h e esta
�: ca� 1 a ª- ta !. _200�0. Un empleado co-
-:- ro en un ano un interés imple de S/.
235_
•.• H 11 r I urna de las cifra de su capital
horr do.
-:»
) B) 7
·.· ) D) 10
·:· )
1 ·:·
·:· Pilo
slm¡ 1 '·
·=·
f )
if r nci de os capitales cuya
) 1200, i ichos c pit les son
1 1 'X y 20% dur nte 9 y 6 me-
ment , producen un interés
·:·
l. d ur ·:·
)
.
u )
pr nt I u ll r • 1 ) I
.:,.
.
....

..; )
.:..
·•· 00
.

7: .
· e deposita un capital al 8% mensual de
·:· n erés simple. Al cabo de que tiempo se
·=· debe re irar el capital más los intereses para
anual un :�: que la urna depositada represente el 75%
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
La su a de ·=· de lo que re ira.
·:·
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
o
l
MEDIO.
·.·
EDITORIAL CUZCANO
.
ARITMÉTICA ---
A) 1 mes B) 2 meses 10 días ·=· tal, sabiendo que si se hubiera tenido irn-
C) 4 meses D) 4 meses 5 días :�: puesto todo el tiempo al 8% habría produ-
·=· cido SI. 23 625 más que si se hubiera teni-
E) 5 meses
·=· do impuesto todo el tiempo al 6%.
PRoBLEMAt Sil 't l I ·=·
:;: A) 374 500 B) 381 200 C) 385 200
Juan depositó una cantidad C a una tasa ·=· D) 387 200 E) 388 200
·=·
del 13% capitalizable bimestralmente. Si ·=·
a los dos años se convirtió en $9608 21, :;: PRoeLEMAtSil ktj
el valor aproximado de C es: :�: Una persona tenía colocado su capital al
A) 7360 25 B) 7380 75 C) 7400,00 1
·=· 3-% de interés anual, lo retiró para colo-
D) 7480 00 E) 7500,00 ·:· 4
·!·
·:·
·=· carla al 5
·=·
i4 % '
con lo cual cada trimestre
José decide invertir $10 000 por medio ·=·
·=·
percibe S/. 275 más que anteriormente.
año. Coloca una parte en una institución :�: Hallar la suma de las cifras de dicho capi-
financiera que paga el 18% capitalizable ·=· tal.
mensualmente y el saldo en otra que paga ·=·
el 16% capitalizable quincenalmente. Si ... A) 8
·=.· 8)9 C) 10
al final recibe entre las dos entidades ·=· D) 11 E) 12
10858,36, aproximadamente invirtió en la ·=·
·=·
primera. ·:· PRoBLEMAJ!QI ktj
A)5700 8)5850 C) 6180 ·=· Un padre coloca su dinero en un Banco que
·=·
D) 6229 E)6324 ·=· paga una tasa del 20% bimestral; con capi-
·=· talización bimestral, retira todo a los 6 me-
PRoBLEMA 1 !QI k f) .;.·=· ses y reparte el 25% de lo que ganó entre
·=· sus tres hijos en forma DP a sus edades que
Una persona coloca en un Banco, 5000 :�: son 15, 9 y 18 años respectivamente. Si a
dólares durante 4 meses al 36% anual ·:· los dos mayores juntos les tocó S/. 312 más
capitalizable mensualmente. Retira los in- ·=· que al menor. El dinero del padre en soles
tereses y presta a otra persona al 5% men- ·=· es:
sual a interé imple· esta persona invierte :�:
en su empresa y gana el 10% mensual a ·:· A) 1000 8)2000 C)3000
interé simple. La segunda persona devuel- :�: D) 4000 E)SOOO
ve lo prestado más los intereses en 3 me- ·=·
ses luego la egunda persona ganó: ·!· PlloBLEMA -1 ! QI k ['J_
A) 90 50 B) 94 10 C) 96,20 :�: Se impone un capital C a interés simple
D) 98 10 E) 100,60 ·=· de la siguiente manera: el primer mes al 5%
:�: mensual, el segundo mes al 6 % mensual y
·=· tercer mes al 7% mensual y así sucesiva-
·:··!· mente durante n meses. Si al cabo de ese
LA estuvo
de 350 000 nuevos soles
Un capital PROHIBIDA REPRODUCCIÓN
·=· tiempo se produjo un TOTAL
interés queO es igual al
impuesto durante cierto número de años, ·=· 68% del capital C. Hallar n.
meses y PARCIAL
días; por los añosDE ESTE
se pagó el 32%,LIBRO
·=· POR CUALQUIER
por lo meses 30% y por los días 24 %. Cal- :�: A) 5 B) 6 C) 7
MEDIO.
cular el interés producido por dicho capi- :�: D) 8 E)9

111
LIBRO DE PROBLEMAS
-:· de interés compuesto d
... 1 urante 5 a -
.;. pean d o I a fórmula corriente nos, ern.
les a los ·:· rés continuo. Y la del inte.
t 1 (' ll (
os una mis- ·:··:· A) 139 ,50
1
(

1)\1111 'l }'


ur nte dos B) 139 70
I final un mon- :;: C) 240,80 D) 630 25
e las cifras :;: E) 950 45
·!·

::: PlloBLFMA' Sil t f-1


) : )4 )6 E)7
:�: Hallar el capital que prestado al <rc
·' continua 12 0 anual
·:· con cap,italiizacion prod
.·. . t , d uce en 9
: meses un meres e S/. 2119 0
·.· . ar corno
un pit l urante un año en ·:· respuesta la suma de las cifras de
I
p g un interés del 8% ·:·... entera del capital. ª
par e
l s mestralmente, el inte-
·:· A) 9 B) 12 C) 15
posit , durante otro año, ... O) 16 E) 18
ue paga un interés del 10% :�: PRoaLEMAtSil
it liz ción continua. Si el in- ...
tu
e n el Banco B fue de ::: Un capital colocado hoy, ganará el 60%
r I suma de las cifras de .;. anual capitalizable bimestralmente. Después
::: de 1 ,5 años se retira la tercera parte de los
.;. intereses ganados hasta entonces y a par ir
) 7 C)8 0)9 E) 10 ·:· de ese momento los intereses se capitalizan
:;: mensualmente. ¿cuál será el mon o otal
·:· por retirar 2 años después del retiro, sabien-
500 soles depositado en una :;: do que este fue de S/.100?
horras durante 2 años :;: A) 1020,16 B) 1240 56
m str !mente produce un
::: C) 1357,51 D) 1380 21
1 ,24. H llar la tasa semestral
:�: E) 1440,08

% % D) 7% E) 8% :;: PRoaLEMAt Sil f t I


PltoBLEMAI SI f.gj :;:
:�:
En el último semestre la gasolina ha veni-
do incrementándose en 2% cada 1 día en
·. u' nt t rd rá para que 500 soles ·:· promedio. De mantenerse esta endencia.
n 00 oles a una tasa se- ::: ¿cuánto costará un galón de gasolina den-
m 1 2 °'o e pitalizable cuatr i- .;. tro de un año si el promedio es hoy 5 20
...
111 tr lm nt ? .;. u.m ..?
I g1 13 = O 05307 ) :�: A) 6.64 B) 7 72 C) 13.34

) 7 .. 72 ·:·... D) 15 44 E) 17 00
B) 73,372
) 7 , 72 D) 75 372
72
) 7 PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL
::: Se deposita un capital duran O
e 2 años a una
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER.;. tasa del 12 % tri mes ral ca pi alizable
::: bimes ralmen e, luego el in erés se depo i-
if r ncia d lo capitales MEDIO.
forma- .;. a en otro Banco a 1 1 O% b i rn e r a 1
im i íón d . 29409 al 4% : : capi alizable rimestralmente duran e 2

EDITORIAL CUZCANO ----------------- ARITMÉTICA .--

obteniéndose 9376, 790 soles en in- ·=· posita S/. 100. e Qué monto aumentó des-
élíl Os '
tereses GCuál es aproximadamente el capi- ::: de la fecha de su depósito inicial hasta el
tal inicial? .;. 24 de junio, fecha en que canceló la cuen-
·:· ta?
A)2580 8)3000 C) 3400 ·=·
) 4450 :�: A) 561,84 B) 651,64 C) 712 23
) 3680
·=· O) 7 21, 3 2 E) 741,32
·=·
PROBLEMA
:;: Pe.oaLEMAtS:I L1,j
Una inversión de 2000 soles se capitaliza ·=·
continuamente a una tasa de interés anual :;: Indique la verdad o falsedad de:
del J0,5%. ¿Cuál es e valor de la inversión ·:· l. Para una misma tasa i y para un
después de 3 años? :;: mismo tiempo t se tiene:
A) 2740,518 B) 2840,518 Va e - Va r = (Va r - Vn) · i · t
C) 3340,518 D) 3350,518 -:· 11. Si un capital C deposit do a cierta
E) 3360,518 tasa de interés simple, se uplica, en-
tonces el monto se duph 1
111. Para tasas y tiempos igua' s se tiene:
·=·
La población de cierto país (en millones de :;: El valor actual comercial Je una letra
habitantes) cumple la siguiente relación: ·=· es igual al valor actual comercial de
·=·
p = 15eº·º21 , donde t es el tiempo en años :�: otra si y sólo si el valor nominal de la
última es igual al valor nominal de la
medido a p rtir del año 2000.
·.· primera más su descuento comercial.
¿En qué ño la pobl ción de dicho país al-
canz rá los 30 millones de habitant s :;: A) VFV B)FFV C)FFF
( prox.) ·=· D) VFF E)VVV
·=·
A)2033 8)2034 C) 2035 ·=· PaoBLEMAI �@ L3 1
0)2036 ) 20· 7
:�: Un señor tiene 3 letras que recibió por la
venta de un televisor. Si los tiempos de ven-
¿cu nto d bo inv rtir hoy para acumular ·=· cimiento son 2, 3 y 5 meses y los valores
SI. 20 00 d ntro d 120 día en una institu- :;: 1 1 1
nominales son entre si como , y Y
ción de crédito qu pag una ta a nominal ·=·
·!·
4 9 15
anual d 1 24% con c pitalización diaria? -:· decide venderlas a un Banco, los descuen-
A) 1 462 2 B) 1 624 2 ·=· tos serán proporcionales a:
·=·
C) 22624,2 D) 24332, 2 :�: A) 2, 3 y 7 B) 1,4,3
E)24323 82 ·:· C) 2 3 y 4 D)l,2y4
·:·
·:· E) 3 2, 2
·=·

Una persona abre una cuenta bancaria el 4 ·:·


PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
d abril con SI. 1000 percibiendo una tasa
·=· A una determinada tasa se calculan los des-
PARCIAL DE ESTE :�:LIBRO
nominal del 4 % con capitalización diaria. POR CUALQUIER
cuentos comercial y racional de una letra
El 2 d mayo retira S/. 400, el 15 de
·=· pagadera dentro de tres meses, resultando
MEDIO.
m yo retira /. 200 y el 3 de junio de- :�: $1800 y 1600 respectivamente. Podemos

m
\( 1 ,,,h I n 1111111.,I d,· l, l1·l1, ...•• 11'11, ', ,•·,Id•, lc•lr,, , P < 1111ti
' "ll Jio
11 I ¡, 11n
\ ) l) 11 ,l(l() ( ) 1 : 1 ( ){) 11111111 e,\ (111< V<'l)(c• <1 dp1Jlro ) • IJ
lt
.,,
I
.\P1111,11,1,c11 •••• ,,1<01x,<1PI
< rn11, º' ·v
l. () 1 ) l · · Wtl 1 r1 y,, 1 ()1( • 11{ 1111,,i[ •• ,. df' lt1•
1, d 1011,1 d1 J
1<1·
l I lt d' 1 ,\ 1.,, ti dr• d u<: Íll'lll< pr ¡ fl H r ,,
'•
,-HJII 1J
,-1 I ,1 q11,.
in , ·I llll' ( c1mb o dr· l<'lrr1,
(C

• 1• H •,11 P :

/\) . H, '/' B) :m,íM C) :1?., J


---> 1 ) • i 1 '.J.(1 l ,) :ff ,!,

Pfto ..LFMA

�:-
·l' ' l) l ) 111 nOO ') .' t'OO 1'.
lv
., \ ) ) 1 ) lt l : )

,:,
,l
�·
in
.....

,.� A) 02, o C) 3852,52


) 0,93
·=·

n I ñ 2 oc:, un s
ñor re lizó la siguien-
I r ci 'n; t ní n su poder una letra
l . 720 que vencía el 12 de
ci ió vender! el 20 de junio
un neo qu se cobró el 1 % de
y 2,5 Yo por cambio de fecha. Se
r I urn d I s cifras de la parte
l it I qu recibió dicha persa-
+ n
C) 24
·!> ) 27
.;,
PROBLEMA
.:..
·!·
r 4 meses 15%
tr ? ·=·.:,. O dólares entre
/. ) t. 1 scuento racio-
·=·
PROHIBIDA ·:·
LA REPRODUCCIÓN TOTAL h bOr firrn do la
!. 1 ·=· , l re ' P ro no l_e
...
PARCIAL DE ESTE LIBRO ,:. POR CUALQUIER n una entidad fi-
·;-
MEDIO.
..... r it liz bl m nsualmente
n I ti mpo stipulado al
·!·
·!·
I ntid d. En el proceso
·:· ' 1 l tr . ¿cu' nto ganó?
EDITDJ!!AL CUZCA D

A) 31 ,60 H) '�2(, IJ(J ( } 11'1() ( ()


J > , ' ) � lt 1•, ,)1,', ffW'P' 'lt!IJWfJÍW, fJdq-1 al contado
D) 3 O .50 f.) 'ff,� r ,() � 1

t 1r1 1T1 t},,,,, rwr,t<J V>m<Jrr..1dl rJ<� (j'f<1 nual.
,, 1,( ,1d;nf,, lu ¡,,, r tJ' f-,drJ <�l Ir;;- p,1•,()?
P8.0B �
� /,J f(J ()()() 11) '/J 'i)() C) '/2 SOO
I d scu .,r t< u r <m ial \,' rr1 ional d,, JrJ,, ,, /JJ /'� 'iJ<J I J '/' � '/ lJ
misma letra on pre porc ro ,,¡,,. r1 d,,, n '.! �

meros con e 11t1v ' 1J 1 ' vr1l(Jr<•' , tu, l< � 1'

respec ivos on pr ore: nr1lc,, " 1 )', n 'irr,c, �


� 1.1 rn, 'J'Jf ·1,,l<Jf rJdu,.Jl ,J,� una letra, al ha-
ros 126 y ] 28 1,, d1f(Jr,,r,r.i,, d< 1

� u,rJ,, <d<�d1 /,J w, de� J 4 40() e_,¡ la letra


1 · al ,r ornin. 1 w, d<� �� ·1,'!.riu1. ,�n 1 fJ rnw,<¿', J/',e descuenta al 20%,
1

descu ntos?
y
SI 14 4 O � '» J rrie fJ( '/, lor ddu,.1J en S(Jles es·

A) 100 s,2 o ., ) 2.;()
.,,� /·, J 4 ()()() B) J4 J 00 C) 14 150
� I , J 1 1 �o
0)300

z¡ 14 200

PRoBLEMAI !"' M '


El valor actual comercial de una le ro es 24 � Le suma de ¡05 valores nomínales de 3 le
veces el descuen o comercíel de 1- r isr a !
r� �, J 000 000 u.rn. sí se descuenta al
letra. Si fal a para su ve cimien 2 me ,e , !
-'0%: la primera por 2 meses, la segunda
¿A qué tasa birnes mi se des o "'I � por 4 meses y la tercera por 6 meses, se
A) 2% B) 4% CJ 6'%,J !
recibe B 5 000 por los tres. Hallar el valor
D} 7% ..., nomí al de la primera, si la relación entre
" eJ valor ominal de la segunda y de la ter-

,,,, cera es 9 a r.

Una le a de cambio fue firma a eJ 4 e ju- �,, A·1 2 O O O B) 300 000 C) 400 000
lío y se proyecta pagare e el 4 e e íde�bre DJ 5 ! E) 600 000
del mismo año. La le ra se cancela el ..., . e ...,
octu . e con $ 00 'J es descontada rae - �* PaoBLEMAt!al - -4 rS
naJme ...e al 60%. ¿cuál sería el ese en o ,, Se íe e una letra que faltando cierto tiem-
s· se· bíera realizado e mercia l n e e.'/ !
p para su ,encimien o se descuenta racio-
A, 90 BJ OO e, O ! alrne e y se recibe por dicha letra los lO
DJ 20 E, 50 ,,
" 11
,, de su alar nominal, pero si se descuenta
!�!!:!!!!!.1•...�!! :l�Sf �I- ,,,, comercialmen e se recibe por ella S/. 14 40 .
Para a m · s a le ra se ,.,· ene: la s r a ,, Hallar el /alor omi al de dicha letra y dar
de los des e. come cía t
J rae . or.e es ...,,, corn res ues a la suma de sus ci f ras.
S . 233.ade ás í · = ÍJ 33 . e1l.á le s rr a ! 1-.J 6 7 C) 8 D) 9 E) 10
de las cifras de e e co ere e . 4

A) 7 B,9PROHIBIDA
C1 .... J D, 2
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O 3

PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER


Un comer · a e ae MEDIO.
da por 75 000 so e ... a va
la mí a es
m
�!----------------,. LIBRO DE PROBLEMAS...r---..
- �·tecibírá el poseedor de la letra si la can- -:-
or � �
cela el 20 de enero del siguiente ano y paga ,:.
el 1 % de mora por día? ,:. El valor nominal de una letra es 415 d
. l d e otra. Se han
,:.� 1 or nomina el va
.., . des contado-
A) Faltan datos B) 1,08 Vn
·:· comercialmente al 4%, la primera
C) 1,10 Vn O) 1,12 Vn -:.. mes y 16 díras, l a segunda por tres Por un
··· m eses y
E) 1,20 Vn :· su descuento fue 45 u.m. El descuent o d e
•• 1 .
:.•. a primera es:
PaoBLEMAISil tNJ :�: A) 18,00 B) 18,20 C) 18,40
Se tiene una letra tal que si fuera desconta-
-:, O) 18,60 E) 18,80
da el 20 de Abril o el 6 de Mayo sufriría 2 ·!·

descuentos que son entre si como 15 es a


11. Si dicha letra se descontará el 14 de
:�: PlloaLEMAf �" ka
:�: Tres meses antes de su vencimiento se ha-
mayo a una tasa del 60% anual. ¿Qué por-
centaje del valor nominal de dicha letra se :�: bría pagado por una letra $ 6 700 y 40
le descontará? -:- días antes del vencimiento el pago s ería
·:·y $ 6 775. El valor nominal de la letra es·.
A) 5,5 B) 6,0 C) 6,5
:;: A) 6 815 B) 6 835 C) 6 850
D) 7,0 E) 8,0
...·:· D) 6 875 E) 6 915
PaoBLEMAISil et• 1 :�: PlloBLEMAI�@ ft1
El valor actual de una letra es 1470 u.m. La ..•
suma del valor nominal y el descuento es :�: Descontar una letra al 10% mensual, 2 me-
1530 u.m. Si la tasa descontable es 12%. ·:· ses antes de su vencimiento, representa para
La fecha de vencimiento es después de: :�: el comprador de la letra ganar un interés
A) 2 meses B) 4 meses ·:· simple de n % anual sobre su inversión lue-
:;: go el valor de n es:
C) 8 meses D) 1 año
:;: A) 120 B) 140 C) 150
E) 2 años
:�: D) 160 E) 180
PaoBLD1A1Sii kí I
Sí una letra se descuenta 3 meses antes de
:�: PRoeLEMAfSIR�
su vencimiento, se recibe por ella el 91 % ·:· Dos letras de $5 000 y $8 000 con vencí-
de su valor nominal, entonces 2 meses más :;: miento a 30 y 45 días respectivamente son
tarde, su valor actual representaría el n % ::: descontadas, aplicando una tasa de des-
de su valor nominal. El valor de n es: .;. cuento del 12% y 15% anual respectivamen-
A) 97 B) 97,1 ·:· te. ¿cuál será el importe del descuento ra-
C) 97,6
:;: cional?
D) 98 E) 98,9
:;: A) 196, 74 B) 198,80 C) 200,20
PlloBLEMAI �" ki) •'•
.;. O) 210,80 E) 222,60
Una letra se descuenta al 15% por un tiem- :;:
po t. Si uno
PROHIBIDA es el 96%
de los descuentosLA del ·:·
REPRODUCCIÓN TOTAL O
otro, hallar t. ·:· · o
·:· José financia la adquisición de un equip
PARCIAL B)DE
A) 10 días
ESTE LIBRO
3 meses
POR CUALQUIER
::: para moler carne, por medio de tres Abril.
C) 3 meses 10 días O) 6 meses MEDIO. .;. que vencen el mismo año: el 15 de A n
E) 6,5 meses :�: 17 de Mayo y 20 de Julio. Las dos r1ri�e�:
·=· ras letras presentan el mismo valor Y a
,,

EDITORIAL CUZCANO

cera el doble de una de las primeras i ·:· A) 1 1


< ) < i'I
desea cambiar su forma de pago por un :�: ) 128
l tra única cuyo importe es por I tot I d ·:·
1:s tres letras originales esta tendrí como :\:
fecha de vencimiento:
til ul. r l.i l 1 1 r1 d · 1•tH 111111•111,,, e 1111(111 1•11
A) 17 Mayo B) 30 Mayo
ll :J Sf } U<'d<' J)ci<{dl l lc•lt,t, J 1111,1, tic• t<¡lt,11
·=·
C) 07 Junio D) 10 Junio -:· v I r I n 1r1t1l y qu« v, IH ,•11 , 11cli1 'HJ d1,1·.,
altan Datos ••· 1} 1 TI Jl1CJ vvn llfll('fll<) '11 <l,,)
E) ·=·
·:· M r 1 l 1 :¿ O J° ' .
PaoBLEMA I�@ b:) ·.·
·.· A) 15 11) Y- l
Se debe una letra pagadera a los 4 meses y ·.· ) 1 - 1 )) �( o) ) )

se posterga su pago 2 meses, firmando otra ·.· )3 7


letra al 30% anual de descuento; la deuda ·.·
resulta incrementada en un x%. Hallar x.
A) 5,882 ) 6,2631 C)7,231 I IJH J,v,110 uno
) 8,2631 ) 9 2631 l« H )l<�!:i ;l htr ).
' l ·b. dll
PaoaLEMAI�@ fkJ ·.·
·,·
Un letr fu ·.·
p g der I
30% nu I

H 11 r vil ; v; t x 7 2 ) 21 I ) 22
r ) 24 f) 2:-
A) ) 7
D) 7 1 ·.·

1 :>S, ur 11 n
PlloBLEMA
vin le hóli ) y ,[ otr ) 1
Porl ·:· onl ndo 1 1t de g s n Io l "
tr d ·.· :iII n 1 2º y luego con I
·:· el prim ro, la oper ci , n s r l 11.-
nci- ·.· más. ¿cu, 1 e el gra o lcohóhc
?
cipiente, finalmen e?
A) 9 00 B) 50 ) 10 000 A) 5,66 B) 6,56 ) 7, 2
O) 10 500 E) 11 000 ·.· D) 8 09 E) 9,1
J

ti n n cuatro l tra de iguales valore


·:· Se mezclan 500 g d un lí uido cuy
nominal y lo tiempo qu faltan para su •:· sidad es 0,60 con 55 g de O, Y
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
n irnl nt n día tán dados por 4 po- O, 90, durante el proc so d mezcl o se
t n ia PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
n cu ti a de 2. i el ti rnpo de :�: pierde el 2% n l m y suponiendo que
n irni nto ornún d 240 día . ¿o n- ·=· el volu en aumen a en 5% en once lz
t o d uánto día
MEDIO.
ne rá la p ime a de :�: d n id d re ult n e de la mezcl e :
l l tr ? ·:·
----------------,, LIBRO DE PROBLEMAS
. �
1 ) ) o,r. ·.· fi i . ·¡ ¡
... •. 1 fe) l l
v nt
. ,
l igu I
n rn os
t ) r 1 cir n d , 1 5 pre .
IOS d I
•'.'
·=· A) 11 , 12 ) 1r: 17
-:..
n 1 1 t, e, n t i 1 , 1 1 ·:· ) 2 2 ) e 21 a 25
2 e 27
\'111 u ,1 l ·1. 2 1 litr ·=·

/. zs 1 litro y
·=· h n m zclado 100 decímetros cúbicos
1 r: 1 litr u n :�: d cem nto con 0,3 metros cúbicos de are-
1 ·:· na. ¿Qué c nti ad de cementó se debe agre-
u volumen gar para que l cantidad de arena sea 2/3
5 :;:
g n nd 125% ·=· del total de la mezcla?
I pr cio d vent de :\: A) 50dm3 B) 100dm3 C) 120dm3

8)25 C) 27 5 :�: O) 150dm3 E) 200dm3


·=·
E) 2 ,5 :�: PaoBLEMAt�@ C!} 1
·:· Para preparar sangría se utiliza gaseosa, vino
:;: y jugo de naranja. En el tipo A la propor-
·:· ción es de 3 , 4 y 5 respectivamente, en el
na id ti n ,,,Ocm3 de agua 20cm3
:�: tipo B de 1 , 2 y 3. Se desea obtener una
ron. 1 O m d ga o a: se extrae del ·=· mezcla de 126 litros utilizando los dos ti-
r ci i n que lo contiene 30cm3 de mez- :�: pos en la cual la proporción sea de 2 , 3 y
cla r mpl z con agua. ¿cuál es la ·=· 4 respectivamente. ¿cuántos litros serán ne-
razón g om 'trie del ron con respecto al :�: cesarios de cada tipo?
ro al n la nu a mezcla?
:�: A) 66 y 60 B) 54 y 72
5 B) 1/6 C) 1/ ·=·
·:· C) 64 y 62 D) 84 y 42
O 10 E)3 5 ·!·
·:· E) y 38
PaoBI.EMAtS:I t:!:j :;: PROBLEMA f �"' Gí)
mez lan 70 li o de alcohol de 93º con :;: Sean dos sustancias tal que si se mezclan la
50 li os d alcohol de 6 º. a la mezcla se le ·:· densidad de la mezcla es D, siendo las den-
e ae 2 lírro _ e le reemplaza por aleo- :;: sidades de las sustancias A y B re pectiva-
ho de g ado de conocido re ultando una ·:· mente. Hallar la relación de las masas.
2 la ue con iene 2 S. li ros de agua.
·.·
::: MA A(B-D) MA B-0
D er mar l gra o de cono ido. -�· A) MB = B(D-=- A) B) MB = D-
A
A 60 B 61 C) 62 ·.·
·=· MA 0-A
D 63 E 6� MA A(B-D)
·=·
D) - =--
PROHIBIDA LA . C) - = --
REPRODUCCIÓN TOTAL O
PRoBLEMAI�.) f:�J ·:· MB B(A- D) MB B-0

-
PARCIAL DE ESTE LIBRO ·=·
,. ezc an o clase de ca e en propor- ·=·
POR CUALQUIER
MA A(A- O)
5 � de ·:··=· E) MB = B(D-B)
ende con un MEDIO.
mezclan en propor- ·=·
·,·
. n e on n 1 O o de ben e- ·=·
G) •
.:.:D::.:,I
E _R_ O AL
I cu_c_AN_D
z __, ARITMÉTICA .--
T

Sí al mezclar dos productos volátiles hay una �: Se tiene 40 L de vino de Aº y 60 L de vino


merma de 20% de cada uno, el precio me- :;: de Bº si se quiere obtener la misma calidad
dio resultante aumentarán% respecto al que ·:· en ambos tipos de vino. ¿Cuántos litros se
resultaría sin mema. El valor de n es: :�: debe intercambiar?
A) 21,5 8)22 C) 25 :;: A) 22 8)24 C)26
E)31 ·:· D) 28 E)30
D) 28 ·=·

:;: De un recipiente lleno de alcohol puro, se


Una mezcladora de harina es alimentada .;. extrae la cuarta parte y se reemplaza, por
por dos duetos. El primero surte harina :;: agua luego se extrae la quinta parte y se
de 5 soles el kilogramo a razón de 1 O kg .;. vuelve a reemplazar por agua. ¿cuántos li-
cada 5 minutos. El segundo surte 9 kg de ::: tres de agua se debe agregar a 20 litros de
harina de 7 soles el kilogramo cada 3 mi- .;. la última mezcla para obtener alcohol de 40
nutos. ¿En cuánto debe venderse el kilo- :;: grados?
gramo de la mezcla para ganar un 10% ::.: A) 10 B) 11 C) 12
sobre el costo?
:�: D) 13 E) 14
A) 6,24 B) 5,48 C) 6 82

D) 5,24 E) 6,96
·:·
Se tiene dos tipos de vino, en el primero la
·.·
relación de vino puro y agua es de 2 a 3 y
Paoau:MA.f Sll t1i1 ·:·
en el segundo dicha relación es de 1 a 4. Si
·:·
se desea obtener 60 litros de una mezcla de
Se tiene lcohol d 20º y 30º. lEn qué pro-
:!: los dos tipos de vino tal que la relación sea
porción s 1 s d be mezclar para que la ·:· de 7 a 13. lCuántos litros del primer tipo se
medi rmónic d los gr dos exceda al ·=· debe tomar?
":•
2 :�: A) 40 B) 41 C) 42 D) 45 E)48
grado medio n l 14 o de su alor?
7
A) 3:1 B) 5:1 C) 7:1

.... . .,�,s, ut1


·!·
D) 8:1 E) 9:1 ,:. Las leyes de tres lingotes de plata son:
·:· 0,900; 0,820 y 0,760. Si se fundiera el pri-
·:·
-:- mero con el segundo se obtendría un lingo-
·=· te de 0,880 de ley y si se fundiera el segun-
Si a una mezcla alcohólica se le agrega 5 ·=-·:· do y tercero se obtendría un lingote de 0,80
litros de alcohol puro se obtiene una mez- ·:· de ley. Si los tres lingotes en total pesan
•!-
cla alcohólica de 48º, si a esta mezcla resul- ·:· 27kg, el peso del tercer lingote en kg es:
tante se le agrega 5 litros de agua se obtie- �·
n una mezcla alcohólica de 40º. Hallar el ; A) 1 B) 2,5 C)3 D)4 E) 4,5
PROHIBIDA LA
grado alcohólico de la mezcla original.
REPRODUCCIÓN

TOTAL O
: PaollLEMAl�Qlq,;.
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
) 25 8)28 C)30
; Se funde 4 lingotes de oro de 12, 14, 16 Y
MEDIO.
) 35 E)40 ,. 18 quilates, resultando una aleación de 15
-=·
mo?
A) 1 O B) 1 )2
D) 220 ) 24

PRoBLEMAl�@,f, ÍJ
Se funde 3 lingot s d oro y br , uy
leyes son: 18,5 K; O, 75 y O 750; y uy 1 or y
masas son proporcionales a: 2, y x, :;: co r .
obteniéndose una aleación de 19 K. ¿Qué
:;: A) f l t 12 g d oro
porcentaje de la masa total de la aleación
representa la masa del lingote cuya ley es ...·:· B) falta 19,2 g de oro
0,750? ·:· C) sobra 1 g de oro
·=·
A) 30 8) 40 C) 50 D) 60 E) 65 ·:· O) falta 15 de oro
·:·
PRoBLEMAl�@,t, �I
··· E) no sobra ni falta oro

Dos aleaciones de plata y cobre tienen la :;: PRoaLEMAtSS! • !j


misma ley. Se funde cada una con una can- •!•
tidad de cobre igual a la que contiene la ::: Se funden dos lingotes de oro uno de 700g
otra. Se obtienen dos nuevas aleaciones .;. de peso y 920 milésimos de ley y otra de
' ::: 300 g de peso y 880 milésimos de ley. Se
23
cuyos pesos están en la relación sus .;. extraen n gramos de ésta aleación que se
32' ·:· reemplazan por n gramos de una aleación
64 :�: de 833 milésimos resultando una aleación
leyes en la relación · . Hallar la suma de ·:· de 893 milésimos. Hallar n.
69 •!•
las dos primeras cifras decimales de la ley ·:· A) 100 C)250
de los dos primeros lingotes.
... 8)200

...·:· D) 260 E)300


A)4 8)7 C)9
D) 10 E) 12
:;: l'RoBLEMA 1 ! Qlt íA
I

·=·
·:· Se funde 240 g de una leación de oro Y
PRoaLEMAtSil! • !) :�: cobre con 36 g d cobr p ra bajar su ley a
Se tiene 900 gramos de una aleación de oro ·=· 800 milésimo . ¿Qu, p o de oro de 9 O
de 8K Y 600 gramos de otra aleación de oro ·:· milé irnos e n rio dicionar la últi-
de 18K se agrega cierta cantidad de oro :;: ma m zcl p r qu I oro retome u ley
puro en uno de ellos y la misma cantidad ·:· ong1n ¡?.
·=· . .

�e cobre en el otro resultando que ambos :;: A) 550 ) 551 ) 552


tiene la misma ley. Hallar la cantidad
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN d oro TOTAL O
:;: O) 553 E)554
puro o cobre agregado.
PARCIAL8) DE
A) 150 g 200 g
ESTE LIBRO POR CUALQUIER
:;: l'RoBLEMA

C) 300 g O) 450 g MEDIO.


:;: ¿En qué proporción s 1 ab fundir oro de
gregá;
E) 500 g ::: ley 0,2 y 010 d ley O, p r qu
.;. dole cobr n un nnd d igu I l 2S
m
OITORJAL CUZCANO ARITMÉTICA --
I t 1 <' ) ¡ut t lt1 t1l n · t n
PRoeLEMAJ S:IJ ')
'1111, 11 1
ro :�:
lli' 1 • 0, 11
l)
::: Ti n mos dos aleaciones de plata y cobre
1 )
1 .;. d istint ley. Si mezclamos pesos iguales
2 :�: d mbas leaciones, obtenemos otra de ley
·:· ,875; pero si mezclamos cantidades de
!')
t1 :'.: mb sal dones que tengan el mismo peso
l ) .,
' ·=· d cobre se obtiene otra de ley 0,880. Ha-
:;: llar la suma de las dos primeras cifras deci-
Paoe ·:· males de la ley primitiva de una de las alea-
·:·
u 1 , no ll no , ·=· ciones.
1 h l, otro con ·=··:· A)8 8)9 C) 10
gu mbos re- ·=· D) 11 E) 12
mbos t ngan el mis- ·:··=·
lcohótico de la pri- ·=· PRoBLEMAI � @q , 1
go el grado alcohó- ·=·
1 ·:· El peso específico de una joya hecha de oro
:;: y plata es 15 y su peso 750 g. Hallar la can-
A) 21 5 B) 22, 6 C) 26, 6 ·:· tidad de oro que contiene sabiendo que el
D) 27, E) 42, :;: peso específico del oro es 19 ,25 y el de la
..·:·. plata 10,5 .
·:· A) 440 g 8) 470 g C) 495 g
·!·
Se tiene 2 aleaciones en base a los metales ·:· O) 525 g E) 550 g
·=·
A B. C y D. La primera contiene sólo los ·=·
metales A y B en la proporción 2 a 3; la se- ·:·
·=·
gunda contiene los metales C y O en la pro-
porción 3 a 4. Se funde cierta cantidad del :�: En una aleación de 6216 g de peso, los 5
� 6
segundo con 25 kg de la primera de modo ·:· de su peso es plata y el resto es de cobre.
que si consideramos a C como metal fino la ·:· ¿Qué cantidad de cobre puro se le debe
aleación tiene por ley O, 3 . Hallar la can ti- :;: agregar para bajar su ley a O, 7?
·=·
dad que se tomó de cada ingrediente. ·:· A) 1084g B) 1184g C) 12 4g
·!·
A) 10; 15; 20 y 25 B) 10; 15; 37,5 y 50 ·:· D) 1384g E) 1484 g
·=·
C) 15; 20; 32,5 y 45 D) 15; 20; 40 Y 60 :�: PRoeLEMAt�@,l tj
E) 10· 20; 30 y 60
:�: Un joyero cree que la máxima pureza del
·=· oro es 25 quilates, tiene una cierta canti-
Pao11LEMA �@,.; ' ' 1 :�: dad de oro puro con el cual piensa formar
Se tiene una joya de 20 quilates cuyo peso ·=· una aleación de oro de 18 quilates, para lo
es de 32 gramos, en el mercado el oro está :�: cual se agrega una cierta cantidad de co-
cotizado a 60 soles el gramo y el metal or- ·=· bre, utilizando 30 gramos más de cobre de
dinario a 5 soles el gramo. ¿A cuánto
PROHIBIDA LA debe :�: los. que debía emplear;
REPRODUCCIÓN si consideraba
TOTAL O que
venders la joya, para tener una utilidad del ·=· la máxima pureza del oro es 24 quilates. La
PARCIAL
20% d I precio de costo? DE ESTE LIBRO :�: cantidad enPOR CUALQUIER
gramos de oro puro que con-
A) 1850 B) 1952 ·=· tiene la aleación es:
MEDIO.
C) 1953
D) 1955 E) 1960 ·:· A) 320 8)360 C) 540
-:· D) 720 E)840

m
.�����������������. LIBRO DE PR08L MAS

,;,

·:'.ILllir;, 11>1<
an e lldll ,;.

f S clllO!-> •I tln
/\) 4 r: ) ) )
·!·
,:. /\)
) 7 r ) 78 .. :.
B) <

) 89 ·=· ) 1 r) 11
•,•
_) 12

ro n tur. 1 s :1x1st n u ·�· Peo&LEMA


nb 8 t 1 n n '� e i f r, ...
ro an irn lcul 1, surn N I r expre-
d sn b l
A) 128 ) 224
) 321 ) '11
N , b r e 1 ( 1 )3d6 1- b . Üd
) l

·!·
) J l ) 11
nv rti I núrn r ...·.· - )
·:· 12
r.: · 7 2 7'1 4 7
m respuest •,· PaollLEMA.
�:·
um de u ·•·
·:·
8) 17 1: x(x -t 2)(x 1) (x + 7)(x I 7hx 5
) 1
)2 •.•
11 r: 3 x'ix

:;: A) 21 B) 23
·=·
i: t l. H II r: E+ ·=· ) 25 ) 26
·=·
) . ) 4
) )
) 7 :�: PaoaLEMAtSl%(1
::: ¿En cuántos sistemas de numeración el
.;. número 144 se representa con 3 cifras, de
:;: tal maner que 1 cifr de unidades es cero?
1: (n) = 201(4)
·.·
PROHIBIDA
if r nt LAn tr 1.REPRODUCCIÓN
A) 3 TOTAL8)4O :�:
PARCIAL
+en DE ESTE LIBRO :�: C) 5POR CUALQUIER
) 6
: .. ..
B) MEDIO.
·:· E) 7
..;.
D) 5
·.·
l-f�D��
TI RO�AI��
L UC�CZ �A�O:.-
N �------------------------------, ARITMÉTICA --

PaoBLEMA
·:·
(, u' 1 mínirn b ·:· ¿ u nt s números impares de tres cifras
n x n rrn r d Ir fe rrnr : ·:· xi t n n se 7 y base 9?. ar su respuesta
nd :;: n I se 1 .
·:·
·:· A) 1 2 ) (12)8 C) (11)7
:;: )8(11) ) 10

A) O 2 ) 4
O) 5 ·:· ¿ n qué sistema de numeración el mayor
Pll.oBLEMA
:� número de 3 cifras diferentes es igual a

El número 4096, cen cuántos sistemas de :;: Zab ?


numeración de base impar se escribe con 3 :;: A) 4 B)5 C)6
cifras? ::: D) 7 E)8
A) 23 8)24 C) 25
D) 26 E)48
:;: Sabiendo que:

:�: pqrs=31263(p) = 55333(q) =1701 l(r} =11483¡5¡


Si el número 7527527 ... del sistema nonario ·:·
tiene 50 cifras, entonces la suma de las ci- ·:· El valor de la suma de las cifras de:
•!•
fras del resultado de convertir dicho núme- ·:· p+q+r+s es:
ro al sistema ternario es: •!•
·:·•,• A) 3 B)4 C) 5
A) 131 B) 132 C) 133
·:· D) 6 E) 7
D) 134 E) 135 ·!·

PaoBLEMAI Sil�J:.
: PaoeLEMAt!Ql�g.
·:·
La cantidad de números de cuatro cifras del :;: Si: c8u(n+2) = 257 n :
...
sistema decimal que se escriben con cuatro .;. ¿En cuántos sistemas de numeración cnu
cifras iguales en el sistema nonario es: ·:· se puede expresar como un número de 4
A) 5 8)6 C) 7 :; cifras?
·:·
0)8 E)9 ·:· A) 1 8)2 C)3
:;: D) 4 E)S

Hallar: a + b + e + d + n ...,
400cifras
Si: aaa ... aaa = �cd ;.: Siendo N = 6363 ... 63638 , hallar l suma de
�{2)
nafras ,:.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
··· cifras de N al ser expresado en base 16.
A) 14 PARCIAL DE ESTE LIBRO
B) 15 C) 16 ·:· A) 2 998 POR B) 2CUALQUIER
999 C) 3 000
D) 17 ..:.
E) 18 MEDIO.
,;. D) 3 001 E) 3 002

m
�---------------------------,
e.,.. .......... ,__ .• a.-
LIBRO DE PROBLEMAS
Plfl'!'!......
....r---.
Pao�,s,4�1 ·:· PaoBLEMA
·!·

:;: Tomando como base el alfabeto in ,


de las cifras que conforman ·:· letras, sin las letras CH, LL Ñ) u ges 1
Hallar la suma ., (26
. t ma de numerac1on en e l cua l ••• ' , n rnens .
l mayor sis e , .;. podemos encriptarlo, según la regla: caªJe
e I que el cubo de un numero ente-
. pre termina en la misma et·r ra en l a
e cump e ·:· letra se representa por un dígito no nul da
O (
ro iern ::: 1 al 26) del sistema de base 27. el �el
cual termina el núm ro. · . , guion
::: representa "" espac1? en blanco; cada blo-
A) 1 8)3 C)6 .;. que se escribe en el sistema decimal, lo que
O) 15 E) 21 ·:· f i n al m e n te ve n d ría a ser e 1 me ns .
ªJe
encripta d o. S egún esto que representaría:
e:
.;.
PRoBLEMAl�'1J!rtj ·:·
·:·
545-1095?
La diferencia de dos números es 62 en el :;: A) Me río B) Mi sol C) Tu luz
sistema decimal. y el mayor de los dos tie- E) El sol
ne por expresión 223 en un cierto sistema ..·:·. O) Te amo

...:�: PaoBLEMAJ�Ql!r •J
de numeración.
Sabiendo que la suma de las bases de los
dos sistemas es 10 ambos números poseen :�: Usando el ejercicio anterior, el mensaje "paz
la misma cantidad de cifras, encontrar la ex- ·:· y amor" encriptado es:
·=·
presión de los referidos números en el sis-
tema decimal, dando como respuesta la
...·:· A) 10245-15-23285
.·:·.. B) 12342-15- 24568
suma de las cifras del menor.
...·:· e) 13542 - 25 - 22485
A} 2 8)7 C)8
·:· D) 13845 - 25 - 23832
0)9 E) 15 ·=·
·:· E) 11717 -25- 29583
·=·
:;: PaoBLEMAI �Ql!)J
Si: acb = cb(a+Zl ·=·
::: En la siguiente ecuación numeral, en cada
a+ b+c = 24 .;. miembro la suma de las cifras es igual a la
Hallar acb en la base cinco. :�: base daea = ababa- .
·:· Calcular la suma de las cifra del número
A} 3045 B) 3035 :;: cuando se escribe la ba e par intermedia.
·:·
C) 3025 D) 3015 ·:· A) 11 B) 12 C) 15
:;: D) 17 E) 19
E) 3005 ·:·
:�: PlloBLEMA
:;: C l ule la urna del menor número de la
El mayor número de tres cifras diferentes :�: base 3, cuya sum d cifr s e 19, con el
�n �ase PROHIBIDA
n se expresa como 140 LAen base 9. ·:· m yor número de
REPRODUCCIÓN 6 cifr s deOI ba 9 Y el
TOTAL
<'. Como se expresa en base n + 2?. . D ar ::: result do onviért lo la base 27. ¿ uál e
como PARCIAL
respuesta la sumaDE ESTE LIBRO
de cifras. ·=· 1 sumaPOR
de l s CUALQUIER
cifr s en e ta base?
·!·
A)6 8)8 MEDIO.
C) 9 :�: A) 2(22)27 B) 2(25)27
D) 10 E) 12 ·:·

m
:�: D) 3427 E) 3 27
.J EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA ---
,

Pa0BLEMAJ�Ql!$j
En la iguiente progresión aritmética: :�: e Cuántos númer s de 4 cifre s en se 7
ab · 1 7; cb · ... ; acb :;: tienen, por lo menos dos cifras i uales? '
La urna de sus términos es: :�: A) 1 268 · B) 1 3')8 ) J ') 5
A) 1 541 B) 1 551 C) 1 668 :�: O) 1 428 ) 1 562
D) 1 7 9 E) 1 968

PaoBLEMA :;: Para escribir los números naturales desde


En el siguiente triángulo numérico: ·:· AB hasta 4AB se escribieron en total 1 126
:;: cifras. ¿cuántas de estas cifras son 1?
1
4 7 :;: A) 172 B) 174 C) 180

10 13 16 :�: O) 285 E)336

19 22 25 28 :�: PaoBLEMAI �QIM 'j

La suma de los términos de la fila 37 es: :�: La cantidad de números de cuatro cifras que
:�: tienen por lo menos una cifra par y por lo
A) 71 035 B) 73 781
·:· menos una cifra impar es:
C) 74 325 O) 75 961 ·!·
A) 7 750 B) 7 800 C) 7 850
E) 76 075 .•.·:·
··· O) 7 875 E) 8 500

:;: PaoBLEMAI �Q111 i


¿cuántas cifras se utilizan al enumerar to- ·:·
dos los números no capicúas de la serie: :;: Dado: S = 5 + 20 + 45 + 80 + ... + 500 + 605
·=- luego el resultado de dicha suma es:
46 ; 48 ; 50 ; 52 ; ... ; 5 998 . ·=·
·:· A) 2 530 B) 2 640 C) 2 650
A) 11100 B) 11150 C) 11 200 •!•
·:· O) 2· 655 E) 2 660
O) 11250 E) 11 300

En un sistema de base n, la cantidad de :;: Si la siguiente suma tiene 20 términos, de-


números capicúas de cinco cifras que po- ·:· termine la suma de cifras de la suma.
·=·
seen solo una cifra 4 es rrO . El valor de ·:· S = 1 + 8 + 21 + 40 + 65 + 96 + ...
·!·
n + r es: � A) 15 B) 16 C) 17
·!·
A) 13 B) 14 C) 15 ·:· O) 18 E) 19
D) 16 E) 17

Pao1Q:MA1Si1&4.
PROHIBIDA
La cantidad
PARCIAL DE
LA REPRODUCCIÓN
de números de la forma:
ESTE
(a - l)b(a + 2)(3a + b)us¡ LIBRO �i
Si M = (n
-1{
POR
TOTAL O
aa
se escribe en base
CUALQUIER
.;. 2n como 13, luego la suma de las cifras de
A) 12 B) 14 C) 16 MEDIO.
·:· M en base n es:
·!·
D) 18 E)20
m
LIBRO DE PROBLEMAS
( ) 1 '>
1 '} 1 I .:,
\\ l
1 ) • I '.'
.,
1 I ll ..;, (' 1 (
1
pi m nto aritmético de -- b
·=· a e es
·:· H, 1 1 1 e . H llar la suma de
Clifras
ue cumple la conct· .del
••• ,
.. m. y r nu, .
I I, U· 1 \ 11 ,n, d 11 ll ll) 1n1111 ·t
11
rl 1
1 ·:· '-' r t ri r. 1c1on
--:·
I lll' ' \
•.· /\) ] 1 ) 12 C) 13
·:·
1 ) ( itl 1 : 1 l ) 14 ) 15
t lllO
1 ) j
:�: Pllo8LEMAJSl!11
¿ u, ni s números cumplen:
·:·
...
·:--
'i ni : ' l t , 1 1 1 O 1 ...
n 1 11\) n ·:· A) n - 2 n 2 + 1
·=·

} n(n 1 1 )(' n 1 ) ) uln I l)(n I n3 +n

1) ·:·
) nu ·:· H II r un número de 3 cifras sabiendo que
I r st rle su complemento aritmético se
ti n como resultado la suma de sus tres
) 1\ ... . O r como respuesta el producto de
ifras.
8)5 C) 10
II r l núrn r
. _:. E)24
n f rrn r ·:·
·=·
·!·
PRoeLEMAf SlfB I
) 1 ·!·
i la diferencia de dos números de tres ci-
) 1 ...·=· fr
iguales se puede descomponer sólo
... como I producto de dos números natura-
·=·
·!· l ntonce l difer ncia de las cifras de
·=·
·:· i ho núrn ros e :
··=·
·=· ) 1 8)2 C) 3
·=·
) ) 5
-�
·!·

·=·
PROHIBIDA
ni ju
LA REPRODUCCIÓN
·!· TOTAL O
V S 11 ifr ,:..
PARCIAL DE ESTE LIBRO ·� i: POR CUALQUIER
-:-. (6) = 'YZ¡6¡ + cb (6) .
l ) .)

\) \ ;, ..
)
MEDIO.
.:,.
) r:

r ) ) .,:. ll r: , v02¡ + zyx(lZl + yxztl2l


,!
·}
-� EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA ---
.

A) AAA02¡ 8) 888(12¡ C) 444(12¡ ·:· A) 2 8)3 C) 4


E) 6
) 555(12) E) 101 O 10(12¡

PaoaLEMAf �@í& 1 •!•


... ¿cuántas cifras tiene como mínimo, el pro-
Se ab que el complemento aritmético del :;: dueto de un número de tres cifras y su corn-
mayor número entero es igual al producto ·:· plemento aritmético?
·!·
de la cifras de dicho número, luego hallar ,:, A) 2 8)3 C)4
la suma de las cifras de dicho complemento :;: O) 5 E)6
aritmético. ·:·
A)9 8) 1 C) 27
O) 36 E)45
:�: Sabiendo que:
...
.•. . .. abc , · 2227 = .. .4267
¿cuántos números enteros de cuatro cifras, ·=·
Calcular: a + b + c
distintas y diferentes de cero existen, tales ·:·
que al restarle el número que resulta de in- :�: A) 5 8)6 C)7
vertir el orden de sus cifras da como resul- :�: D) g E)9
tado un número capicúa de 4 cifras?
A)8 8) 10 C) 12
... - -
D) 14 E) 16 ·:· Al multiplicar ab · ab se obtiene cbad for-
·:·
·:· mado por 4 cifras consecutivas no necesa-
PaoaLEMAISl!&J ·:· riamente ordenadas de modo que c y d es-
·:·
·:· tán comprendidas entre a y b. Calcular
Hallar: a+ b + e, si CA(abc) = aa ·:·
·=· a+ b.
A)8 8)9 C) 10 :�: A) 5 8)7 C)9
D) 11 E) 12 ·!·
·:· D) 11 E) 13
·!·
PaoBLEMAl!Qlf?!1 : l'RoBLEMAl�Qj,}jl
·!·
·:· Si se cumplen: abcb = da· bae
Luego: xxx7 + yyy 7 + 2227 es: d+a=c
·=· b + a + e = bb
A) 1 3327 B) 2 4427 ·=·
·:· Calcular: a+ b +e+ d
ci 1 5547 D) 5 4457
•!•
·:· A) 9 B) 11 C) 12
E) 1 4437 ·:· D) 15 E) 17
·!·

f�@us4
Pao11LEMA. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
:�: Pao&LEMAI �Ql}íjTOTAL O
lCuántos PARCIAL
números de tresDE
cifrasESTE
cumplen LIBRO POR
:�: El producto de unCUALQUIER
número de tres cifras por
que al sumarles restarles 424, en ambos ·=· su complemento aritmético da como resul-
ó
MEDIO.
casos se obtienen números capicúas de 3 ·=· tado 6 951. La suma de las cifras del núme-
·:·
cifras? ·=· ro es:
����������������. LIBRO DE PRDBLE�AS...,...........
a:::--:.=·
A) 15 B) 16 ) 1 ·:· unidades; d más el divid d
.·. 600 en o est'
E) 21 .;. Y 7 O, Y el divisor es 88. Lue a e�tre
D) 20 ·=· d n o es: go el d1v¡.

·:·... A) 09 B) 641 C) 665


En N. 99 = ... 2 617 indic n l últim s :;: D) 672 ) 698

Cuatro cifras d I producto nt ne s I s últi- ·=· :�: PaoaLEMAtS:l}í:t


mas cuatro ifra del producto N · 11 su-
·=·
man: ·=· ¿ uántos números de tres cifras al ser d'IVI-.
,•. .

B) 13 C) 15 .;. didos entre 41 por defecto, se obtiene corno


A) 11
D) 21 E)22 �-
·=· residuo el doble del cociente?
·:· A) 17 B) 18 C) 19
:�: D) 20 E)21
...
Hallar la suma de las cifras del producto de :�: PRoaLEMAtS:l.fPI
abe por 31 sabiendo que la suma de sus 2 ·=·
:;: Al dividir - 213754 entre - 403 por defecto
productos parciales es lO(c - b)a .
·:· y por exceso se obtienen: cocientes por de-
A)30 8)31 C)32 :;: fecto (qd ), cociente por exceso (qe), resto
D) 33 E)34
:;: por defecto (Rd) y resto por exceso (Re).
PaoBLEMAl�Ql}bj ·!·
:;: Calcular: Rd + Re+ qe - qd
El número de cifras de A es el quíntuplo del ·=·
número de cifras de C, y el número de ci- :;: A) -404 B) -403 C) -402
fras de B es el doble de las de C. Si D tiene ·
7 cifras, ¿cuántas cifras enteras puede te- :;: D) 402 E)403
·!·

ner la expresión:
A3.g6.D2?
_ :;: PROBLEMAI �Ql,J: ! • 1
c21
:;: La suma de los cuatro términos de una di-
A) De 4 a 41 B) De 3 a 40 ·:· visión es 203. Si el re iduo, el cociente Y el
C) De 3 a 41 :;: divisor son números con ecutivo , entonces
D) De 4 a 40
·:· la suma de I s cifr d I dividendo e :
E) De 5 a 41 ·.·
:;: A) 13 B) 14 C) 15
PaoaLFMAt�CIH,1 :;: D) 16 ) 17
Si cdb se divide entre ba la división s
exacta y el dividendo conti ne al divi or
tantas veces como indic este número. 1- :;: Al dividir un núm ro de 3 cifras entre u
cule la suma de las cifras del dividendo. ::: c mpl m nt ritmé tico e obtiene corno
· . rne·
A) 10 PROHIBIDAB) 12 C)LA14 ·:· o i nt 2. H II r I urna d I m yo1 Y
REPRODUCCIÓN
:;: n r núm r TOTAL
:> 3 .ifr qu O es t a con-
cumpl
,
O) 16 E) 19
PARCIAL DE ESTE LIBRO ·=· di ié n.POR CUALQUIER
·:·
MEDIO.
:�: A) 1 41 ) 1 414 C) 1 415
En una división nt r I residuo p r ·:· ) 1 41 ) 1 417
fecto supera al residuo por xc o n 24 :;:
m
EDITORIAL CUZCANO
_J- ARITMÉTICA ---
.
·!· l. nn divisi / n n t
·!·
·!· si mpr es m n r qu
Al di idir ab ntre be e obtuvo como ·!· luto del ivis r.
0 ¡ nt 17 y orno r siduo s obtuvo u ·:·
r ídu má imo. Hallar: a· b · e . :�: 11. Le sum d I s r í uos por pf lo
A) 63 B) 135 ) 144 y por x es n una división nlera,
E)37 1 mpr es p sitiv .
D) 210

PllOBLEMA
ivisí 'n en ter PI co 1Pnh? por
y r que I or i nte por
La suma de lo 4 t irmino d una división ·:· d f
·:·
e igual a 365. i al divid ndo y al divisor l ·:·
multiplicamo por 3 y e ef ctúa la divi ión, ·:· A) VVV B) V ) vv
•!•
la nueva urna de términos es 1 069. Cal- ·:· D) VVF E) F
cular el mayor di idendo. ·:·
A)314 8)320 C) 326
:�: PRoBLEMAI Sil?; 14
·=·
,:, Tres personas A, B y C juegan por dinero.
D) 413 E)623
·:· Las reglas del juego es la siguiente. El que
PlloBLEMAt!Ql?:tj ·!·
-:· pierde paga a las otras personas según:
•!·
En una división inexacta el divisor es 4 7 y ·:· El 50% de lo que tiene, si alguna vez
el residuo 22. Hallar la suma del menor y ·:·•!• perdió.
mayor valor que debe agregarse al dividen- ·:·
do de modo que el cociente aumente en 2 ·:· -
·!·
EJ. .,100%
,,
de lo que tiene, si nunca per-
unidades. -:· d 10 .
•!•
A) 189 B) 190 C) 191 ·:· Jugaron en tres oportunidades y los tres
·:· perdieron en el siguiente orden: A, B. C. 1
D) 192 E) 193 :�: al final del juego A se quedó con 450, B
·!· con 150 y C con 200. ¿cuánto de dinero

:�: tenía al inicio del juego la persona A?


Indicar el valor de verdad de las siguientes :�: A) lOO B) 200 C)300
proposiciones:
·:· D) 400
·!·
E)SOO
l. Todo número que divide al dividendo
... PRoBLEMA 1 �t!S�: ! ; 1
·!·
·!·
y al cociente; divide también al resto.
11. En toda división entera el resto es ma- ·!· Un padre d familia d un di d mmg pro
•!•
yor que cero y menor que el divisor ·!· pina a LIS 4 hij d d ·y
empleado.
·!· obs rva qu tod e; n-
•!•
•!• tid d m y r 1 r de
111. Si en una división entera el cociente ·!·
SI. 100.0 1
por exceso es igual a la unidad; en- ·!· es t 1 u pu d
tonces el cociente por defecto es cero. ·=··=· m nt d
·:·
A)VFV B)VVF C)FVV
D)VFF PROHIBIDA
E) FFV LA REPRODUCCIÓN
•!•
·!·
TOTAL O y
·!· rti
PARCIAL
PaoBLEM4tSilJ;!1 DE ESTE LIBRO
·:· POR CUALQUIER
·:· A) 77
MEDIO. B) 1
Indicar verdadero (V) o falso (F) según co- �
: :
) 95
rresponda en las siguientes proposiciones: ·:· D) 92
!----·-·

··-
----------------, LIBRO DE PROBLEMAt_,___
·=·
e-
A) 2 ) )4
- ---
·:· ) )
fút liz n ·=·
,:. PRoBLEMA
n
·:· Un A e n direcci 'n B
mp n t (nú- ·=· km/h. espués de h
p rri o 4 km fue le nz do Por a-
m ro s u s lió e A 3 minutos más tun
ar-
A) 4 y 6 B) y , s de h er recorri o el peatón
8
) 1 2 y 11 ne ntré por segunda vez al veht.
C) 144 y 12 culo qu regres ba de , onde descanso
:::
E) 1 O y 15 .;. 15 minutos. 1 ular la distancia en km de
·:· A a B.
PaoBLEMAJ!QI}! 1 1 ·!·
B) 18 C) 19
El cerebro humano, en promedio, llega a E)21
tener 1 000 millones de neuronas, y cada ·!·
una realiza 100 enchufes con otras neuronas ·=·
(fenómeno conocido como sinapsis). Cal- ·:·
cule el total de enchufes, sabiendo que cada ·:· En un torneo de Ajedrez se jugaron 199
enchufe se realiza entre 2 neuronas. :;: partidos en total. En la primera parte juga-
·:· ron todos contra todos y en la segunda par-
A) 5 -108 B) 109 C) 5 -1010 :�: te jugaron los 8 primeros. ¿cuántos juga-

D) 1011 E) 1012 •..·:· dores participaron?


:�: A) 18 B) 1 9 C) 20
PaoBLEMAtSZIXii I ·:· O) 21
•!•
E) 2 2
Siete amigos se han repartido una suma de
dinero: Los 2 primeros tomaron igual suma;
el tercero tomó tanto como los 2 primeros ::: Se tiene una máquina de 5 jugadas como
juntos; el cuarto tomó tanto como los 3 an- .;. máximo. Si se pierde, se paga 10 soles si
teriores juntos y así sucesivamente, hasta :�: se gana, se recibe 10 soles.
que el séptimo tanto como los 6 primeros ::: La máquina se detiene cuando se ha obte-
juntos. ¿Qué parte del total recibió el 5º? .;. nido 40 soles o el jugador se ha quedado
:�: 'sin dinero. Sabiendo que un jugador inicia
A) _!__ B) � C) 1 ·:· su juego con 1 O soles. ¿oe cuántas mane-
16 8 4 :�: ras se puede obtener 40 soles?
D) 11 E)� :�: A) 2 8)3 C)4
17 24
E)6
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN :�: PRonLEMAt�UI.Prj
TOTAL O
·:·
Hallar PARCIAL DE ESTE
el número de elementos de: LIBRO POR. CUALQUIER
·:· Un estudiante que va de su casa a
1

:�: CEPRE - UNI, parte a pie, a las 13:00 h


{
d mcdu / � = 3. du _ .
MEDIO.
·=· recorriendo 70 m minuto. A una cierta
2 m-c=3·d·u} por
:�: distancia, sube a un microbús que pasó por
·:· la puerta de su casa a las 13h 20 minutos.
EDITORIAL CUZCANO
.
ARITMÉTICA --
tudi nt 11 g R - - UNI 24 min -:· A) B)2
nt , qu i 'l hubi ra ·!· ) 4 r--.) r-
·!·
a i bi nd qu l v i ·:·
bú s d 150 m/min. hall r l ·!·
·!·
ifr d l di tan i qu ·:·
EPRE - UNI, u1 ·:· c1 l la i<] ti nle se uen ia:
•!•
EPRE - UNI stán ·:· 1 7 · 120 ; 17 · 121 ; l 7 · 122; . , 1 7 · l 2(
·:·
A) 1 B) 24 ·:·
G u' nt d los tér in J < n 8
o
1 ':3 y lf-!r-
·:·
O) 32 E) 5 ·:· min n n la ifr ?
t S:ltií4
·!·
PRoBLEMA •!• A) 1 ) 11 ) 12
•!•
Angélica y Elvi e ncu ntran s p r dos 21 ::: D) 14 ) 27
kilómetro . ,Ambo alen al, . ncu ntro ella :�:
a 3km/h y el a 4km/h. Angehca se encuen- :
PRonLEMAE@cf
-
,jj-
tra junto a u perro Fido, Fido también sale :;: Hallar l condición para que N =
al encuentro de Elvis con una velocidad de ::: . . .
10 km/h, de pués de encontrarse con él, .;. sea divisible entre 8 .
regre a nuevamente al encuentro de Angé-
lica y así sucesivamente hasta que los tres
:�:
-:·
A) 2c + 4d + e = 8
o
se encuentran. c Qu e espacio recorrió el ::: B) 4d +e= 8
perro Fido? : º
:;: C) b + 4c + 2d +e= 8
A) 10 B) 12 C) 15 ·!· o

·:·•.. D) d + 4e + 2c = 8
O) 25 E)30
:�: E) e + d + c + b + a =
Alberto le dice a Beatriz: "La suma de nues- :�: PRonLEMAE�I•;cl
tras edades es 46 años, y tu edad es el tri- ·:·
ple de la edad que tenías cuando yo tenía :�: Indicar el valor de verd d d I igui nte
el triple de la edad que tuviste cuando yo ·:· proposiciones:
nací". Entonces, la edad que tenía Beatriz, :�: l. La suma d tr núm
hace cuatro años es: ·!·
consecutivo
·!·
A) 16 B) 17 C) 18 •!• 3.
•!•
O) 19 E)20 ·!·
·:· 11. b - b mpr múlti lo d 3.
PlloBLEMA 1 �@,}�j ·!·

b ª ::: 111. Un n ú m u tr cifr


Sabiendo que ab ª = 4+ 1 , ¿cu' ntos v lo- .;. i mpr 11.
•!•
res puede tomar ab ?
) vvv V
A)20 B)21 ) -vv
C) 22 ) V V
D) 23 PROHIBIDA
E)24 LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
·:· PROBLEMA
PARCIAL
PaoaUMAt Sil f ! j DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
1 1

in ifr , u
5 MEDIO.
285
Si N __ s/22
exponentes
. luego e l r sto d
n t rrnin n n

dividir N entre 5 es:


A) 5 142 B) 5 143 :�: PRoBLEMAtS:ií Pj 1

C) 5 144 O) 5 145
:�: Hallar la suma de las cifras de un ,
E) 5 146 ·:· de 4 cifras divisible por 17 y que al d�U�ero
••• IV¡d· 1
·:· por 18, 15, 12 y 11 deje corno resid ir O
PBoBLEMAI I ISil FI ·:·... 8, 5 y 4 respectivamente. Uos 11,
Si se divide el número de la forma ·:·
·:· A) 14 B) 17
abcabca ... de 1 999 cifras, entre 13 se ob- ·:·
tiene 7 de residuo entonces la cifra de ·::.. C) 20 O) 23
mayor orden es: :�: E) 26
•!•
A)3 8)4
:�: PRoBLEMAl�@B t,j
C) 5 0)6
E)7 o

·:· Si: a5b3cc = 11


·!·

PaoBLEMAISlif •!1 :�: ¿cuántos valores puede admitir el número


Hallar el número de cuatro cifras de la Ior- ...·:· abe ; si a, b �, c son diferentes entre si?
ma abcd sabiendo que es divisible por 44
:�: A) 4 B)9
y que si se divide entre 9 y 25 los residuos
son 2 y 22 respectivamente. Hallar el resi- :�: C) 42 O) 48
duo que deja abcd al dividirse entre 7. :�: E) 56
A)O B) 1 ;... l'RoBLEMAl�Qlji.
C) 2 0)3
E)4 :�: Existen k números de la forma N = la8b2
:�: que son divisibles por 4 y 9 a la vez. El va-
Paom FM.\ tSil r(rt ·:· lar máximo de a+ b sumado con k es igual
·.·
·:· a:
Si los términos de la siguiente sucesión:
:�: A) 13 B) 18
6 ; 11 ; 18 ; 27 ; ... ; 2 027
·:· C) 22 O) 24
•!•
Los expresamos en base 5. El número de
·:·... E) 25
términos que terminan en 3 es igual a:
A) 12 B) 14 C) 17 :�: PRoeLEMAtSié; ')
·:·
O) 19 E) 21
:�: El producto de los promedios aritmético,
Piu>BLFMAtSil fi!;I ·:· geométrico y armónico de dos números es
:;: 512 000. Si la diferencia entre el mayor Y el
Sea A un número menor que 1000 divisi- ::: menor de los promedios es 36, determi_n:
ble por 7. Si dicho número disminuido en .;. el mayor de los números, si los promedio
PROHIBIDA
una unidad, es divisible por 2,LA3, 4, REPRODUCCIÓN TOTAL O
5 y 6; ·:· son números enteros.
la suma de las cifras
hallar PARCIAL
·.·
la diferencia
DEde ESTE LIBRO POR CUALQUIER B) 140
del mayor valor de A con su menor valor. :�: A) 130
A)4 B)6 C)8
MEDIO.
:�: C) 150 O) 160
D)lO E) 12 :�: E) 170

m
/\) /.(), litr: ., 1 :> (\( lid
·!·
B) ?. / ,tl litro d (\( l1
l 111 l
( ) 2H,O litro 1,, ,, lid

1 ) ?.H C, ltro <I<> ,Hjlld

l ) 2' 2 litro d ' ar Ud


·:·
-�·
·:·
·:·
\1 1 ( "H I n h 1 ( le\ • I r • - ·:· e
hoc , 1 )l h,, l.,
1 .u el 1 ,:, Vr 1 'rl,\ t on la fr
ión b de su capital
? ... , I<
:;: 1 r% y ,1 re t e 1 (r � 1) o, o eniendo un
n ·=·.. int r, nu I e X nuevo soles. �nton e
1 ·:· 1 sum irnpuest I r% es:
·:·
l Fl lu- ·:·
,:, 1 Oa_ X 10 ax
!->1 , cu n- ·=· A) __ B)
tu et res: ·=· b(ar + b + a) ar+ b + a

) 1 4 ) 10 lOOaX lOOaX
:;: C) D)
) 11 D) 120 br + b + a br+ b-a
) 12
·:· E)
lOOaX
·=· b(br + b - a)
·:·
Miguel construye cabañas de playa utili- ·:·
zando caña y una mezcla de arena y cernen- :;: l'RoeLEMAt!@c; k4
to. Si para construir una cabaña de 6 m ·:·
4
de largo por 8 m de ancho requiere de 3 :�: El valor nominal de una letra es del va-
5
obreros rabajando 1 O horas diarias duran- :�: lar de una segunda letra. La letra se han
te 20 días, entonces para constuir en 30 días ·:· descontado comercialmente al a% por
una cabaña de 12 m de largo por 8 m de :�: días la primera y por m me e la egunda.
ancho, el número de horas diarias que de- .;. Si el descuento de la segunda letra fue de
herían trabajar 5 obreros es: :�: 02 nuevos soles, enton e el de cuento de
A) 7 8)8 ·:· la primera, en nu v sale
·:·
·!·
C)9 D) 11 nao, B) _i_D?_
·!·
E) 12 ·:· A)
•!• 75m 75m

Pao11UMA1S:i 1 41
•!•
•!•
4d 2 D) 2dD
2
·:·
· Un litro de leche pura tiene una masa de :�: 75m 75m
PROHIBIDA
1 030 gramos y un litro de aguaLA
tieneREPRODUCCIÓN
un ·:· TOTAL O
masa de PARCIAL
1 000 gramos. SiDEse haESTE :�:
compradoLIBRO d0 2

161,4 litros de "leche combinada" cuya ·:· 75m


POR CUALQUIER
masa es de 165 420 gramos, entoncesMEDIO.la :�:
"leche combinada" contiene: ·:·

m
\ • l l 1111 \ ntl I 1 1 \\ll11l \ l l1,II \\ l 111,\\1 1 num 1
1 ,, t, 1 u
1 · I•, 1 \ dt I lt \
l \ h. 1 l 11 h' 1 1
ll1 r I.
uo

\)
• '. l l

u número
, mullu l 1
\
) 1

l') ·l . .. PBoBLFMAf Silf ti

) :...
l nui 'l r s 1 t I m 4'
\1 r l
r.

) I

l )
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
l )
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
I
EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA ,---

A)22 B)23 C) 24
c e 'P 1- - + be + �
D) 25 E)26
·:· 111. e fn (n J) ( rl I b I e I rJ I e � fJ

Un número de 4 cifras diferentes de la for- :;: IV.


ma abcd es divisible por 9· cabd es ivisi- :;: b ef n ( n 1 ] ) (b d I f) ( rJ
ble por 17, bdca es divisible por 11 y acbd :::
es divisible por 4. Determinar el valor de a. ·:· A) VV - )fJVV
A) 3 B)4 C)S :'.: C) V V D)VF-V
D) 6 E) 7 :�: E) F F

:�: PRoBLEMAI�""�;.
Sea M = 1111 - 6 + 35n , n E z+ de las afir- :�: Se sabe que el número de 5 cifras ebcde
maciones: ·:· es divisible por 97 y que cebda , cdeba y
·:·
1. M es divisible entre 5. ·=· bacde son divisibles por 9; 11 y 8 respec 1-
·:·
·:· vamente. Entonces a es:
11. Mes divisible entre 10.
o
B)6 C) 7
111. Cuando n = 3 M al ser dividido en-
tre 7 se obtiene como resto 3.
E)9

Son correctas:
·.·
A) I B) II C) III ·:·
·:· Se cumple que: 367xy8 = 7+ 2
D) I y II E) 1, 11 y III ·=·
·:·
PRoBLEMAI �"' f ti ·=·
437yx8 = 9+ 2
,
S.I N es un numero , d e cinco
capicua · ciifras ·:·.;. Calcular m en:
que es múltiplo de 7 y al agregar tres uní- ·:·
X.X ... X yyy ... y = ... m8
dades es múltiplo de 5 y al restarle 3 unida- :�: � '-----,�

Y cifras x cifras
des el número original se convierte en ·:·
múltiplo de 2 y l número formado por sus :�:
dos últimas cifras e divisible entre 9. La ... A)
2 B)3
suma de cifras de N es: ·:· D) 5 E)6
A) 13 B) 15 C) 18 :�: Pao&LEMAl��g;,
0)21 E)23
·.· Si A = 2(1St y B = (30) · , se sabe que:
·=·
·:· El número de divisores de B es el cuádru-
·=· ple del número de divisores de A.
Indicar la veracidad o falsedad
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
·:· ¿CU á n t OS d Í V Í SO re S C O m p U e S OS .e n e
l. Si unPARCIAL
número enteroDE ESTE
positivo A divi- LIBRO
·=· POR CUALQUIER
·=·
de a otro entero positivo B. entonces ·:·
MEDIO.
divide también a todo múltiplo de B. : : A) 7 � B) 79
·:·
0)81 E)82
--------------,t LIBRO DE PROBLEMAS

" ·=· R et
c7 los ivi ores positivos
·=· d
·!· Iirrn e 648 se
le• l r ·:·
·!·
... l. y t n los divisores de u .
·=· m . . na cifra
1 l1 ) 1 .:· rvisores de dos cifras.

.•.. 11.

1 l l s m de sus divisores de
una c1ifra
•!• s 2.
.:-
·!·
•!•
111. To s sus divisores de tres cifras
son
·!· p r s.
·!·
:;: A) VFF B) FV C)VVV
·:·... D) VFV E) FFF

·!· -x
,:. ¿cuál es el menor x para que: 7ab4x sea
••• o
.
·:· 5+3 ?..
. .:..
pnmos ,:, A) 1 8)2 C) 3
15 y de sto 30 ·:·
·:·.:· D) 4 E)5
d ciífras d e 1
r N.
B) ) 1
·:- Calcular el número primo abe de tal modo
)· 7 E) •Z.
·:· que el número siguiente sea igual al núme-
:� ro be. Dé como respuesta a+ b +e.

pueden ser e- A) 7 B) 9 C) 10
...
un di i i n nt ra d coci n- .; D) 11 E) 17
. i I divid ndo s 274 ·:>
uo d 400 uni- �:
•!•
PRoBLFMAf ��t!j
·=·
5 B) ) 7 ·!· d la de ompo i ión e nónic
·!·
) E) ·!· -
005 = b-d Of (0 = cero)
•!·
PaoBLEMAf�� ! !:I ·!·
... mo o u
•!•
h - ro
.:,
b
-
d + Of= bb d+ =f
·!·
PROHIBIDAn LA REPRODUCCIÓN
·!·
tr di tint
TOTAL O
n ifr dif r ntes)
- mul ipl
PARCIAL DE1 ESTE LIBRO ·=·
.... POR +fCUALQUIER
....
o ) 1 ) 1 r.:
MEDIO.
.... ) 1 B) 25 ) 27
....
) 1 ) ·? ,:. ) 1 ) . 7
·:·

m
·=·
,�D:!,!.
E � TI R:.:.:;
OA.:..:
I c:..;.
L ..,. AN....0
u c.....
z __, ARITMÉTICA ---
.

PROBLEMA
...
Si el núm ro 42 ac pta como sus iviso- ·:· Hallar la suma de los cuadrados de los divi-
res a los núm ros: ; b Y b . Hallar la suma ·:·... sores de 360 .
de todos los valores posibles que puede to-
:�: A) 185 624 B) 196 328
mar ab .
:;: e) 2 o 1 11 o D) 203 230
A) 136 B) 139 C) 148 :;: E) 206 320
D) 152 E) 164
PaoaLEMAJ�alrrj ·!·
,:, ¿cuántos divisores de 25 200 son divisibles
Si P = 16a + 4b + e . ¿cuántos valores pue- :�: por 12 o son divisibles por 18?
de tomar P de tal manera que se convierta ·:·... A) 36 B) 42 C) 48
en un número primo absoluto? Siendo a, b ,:, D) 54 E) 60
y e enteros positivos y menores que 4. ·:·
•!•

A) 11 B) 12 C) 13
·:· Pao&LEMAl�•t{•I
D) 14 E) 10 ·:· cCuántos divisores de 75 600, son núme-
···.;. ros que tienen 3 divisores?

·�·�11
•!•
·:· A) 2 B) 3 C)4
El número positivo N tiene 36 divisores y si :;: D) 5 E) 6
N se divide entre 8; 9; 11 y 49 los residuos ·::
son 4; 3; O y 21 respectivamente. ¿cuál es ...·=· PRo BLEMA
el residuo que se obtiene al dividir N entre :�: ¿oe cuántas maneras distintas se puede
13? :�: particionar en partes iguales, una pista
A) 8 B) 9 C) 10 ·=· rectilínea de 92 400 km de longitud de tal

O) 11 E) 12 ::: manera que la longitud de cada una de la


.;. partes sea un número entero de kilómetros?
·!·
·:· A) 60 B)80 C) 100
·!·
·:· D) 120 E) 150
Hallar la suma de los divisores de 13(7) , en ,:,
base 7. :�: PRoeLEMAÍS:it-fj
A)24 B)25 C) 26
·:· Si: 4 x 3Y tiene xx divisores. ¿cuántos di-
O) 30 E) 31 ···
:�: visores tiene xyyx ?
PaoBLEMAl�QI tij¡ :�: A) 9 B) 10 C) 15
Si (250) ! tiene n divisores, ¿cuántos de es- ·=··:· D) 18 E)49
tos son impares?
PROHIBIDA LA :;: PaoeLEMAJ�aJt-51TOTAL O
REPRODUCCIÓN
n
B) (2so - l)n C) :�: Hallar la POR
suma deCUALQUIER
las cifras de un número
PARCIAL DE ESTE
225 LIBRO
:;: N de la forma: 3ª · 7�, sabiendo que 3N Y
n
MEDIO.
·=· 7N tienen 5 y 1 O divisores más que N res-
D)� E)
·:·
249 2s1 ·:· pectivamente.

m
�--------------, . LIBRO DE PRDBLEMAtr--_

A) 32 B) 36 C) 38 ·:· A) 6 B) 7 C) 8
E) 45 :;: D) 9 E) 1 O
D) 43 ·:·
PRDBLEMAI Sil h-t'j :�: PRoBLEMAISii�iJI
·!·
Si la descomposición canónica de N es: ·:·� Calcule el resto de dividir·.
a(b-al. (a+ l)b. bª. (b + 4)(a+ll y tiene 571 di- ... 1 0871983 entre 216.
•!•
visores compuestos, entonces la cantidad de ·=·
·:· A) 127 B) 156 C) 177
divisores de a b · bª es: ·!·
·:· D) 192 E)201
A) 24 8)36 C) 42 •!•

D) 48 E)54 :;: PRoaLEMAI Sil td 'j


•!•

PaoBLEMAtSlc t3-j ::: El MCD del mayor número de 80 cifras de


.;. la base 8 y del mayor número de 120 cifras
¿cuál es el menor número entero que tiene ·:· de la base 4, expresado en la base dos tie-
25 divisores, que no sean múltiplos de 3 y :;: ne como suma de cifras:
tenga raíz cuadrada exacta?
:;: A) 100 B) 120 C) 150
A) 10 000 B) 12 250
:�: D) 180 E)240
C) 36 000 D) 64 000
·=·
E) 81 000 :;: PRoaLEMAtSil M i
:;: e Cuántos números menores que 1 000 exis-
::: ten que tengan con 54, un máximo común
¿cuántos números enteros existen que sean .;. divisor igual a 6?
primos relativos con 1 on y menores que él? :;: A) 108 8) l l l C) 115
:;: D) 11 7 E) 121
B) 3 .1on+1 C) 4 .1on-1 •!•
5 5
:;: PRoBLEMAt!@Jrf5j
D) 7 .1on-2 E) ! -1on-2 ·:·
·:· Hallar el menor de dos números primos
5 2
:;: entre si, sabiendo que su mínimo común
l'RoBLEMAt!@c hfl ·:·... múltiplo es 330 y su diferencia es 7 .

ea N el menor número entero positivo que ·:·... A) 12 B) 13 C) 15


es múltiplo de 75 y que tiene 75 divi ores ·:· D) 17 E) 18
·!·
nteros positivos. El valor de N/75 es:
A)431 8)432 C)433
0)434 E)435 :;: ¿Entre cuantos números. cuadrados perfec-
·:· tos se puede dividir 4 505 y 5 405 para que
:;: en todos los casos se tenga un residuo igual
- - PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN ·:· a 5? TOTAL O
i eb : ba on números primos absolu- ·:·
t , tal PARCIAL
qu DE ESTE LIBRO ·.··:· A) 5 POR 8)6 CUALQUIER C) 7
Sab-7 = ba :;: D) 8
MEDIO. E)9
rminar: a+ b +.
01 ARITMÉTICA --

igui ntes ·
·:•..· s1·· . MCD(4x;32z) = 24r

njunt núrn - ·:··=· MCD(6z;3y) = 6r


1 1 r u t d di- ·!·
MCD(x ;4y; 82) = 162
·:· Hallar r.
11. n tr l M O d 2 ·:·
:�: A) 21 8)36 C) 43
a uno. ·:· O) 48 E)81
·:·
...
l J. )=l o (a; b·c)r . para
.;. PaoeLFMAtSlcrf';J
·=·
tur l. ...·:· Si el MCD de todos los números de 3 cifras
·:· que se pueden formar con 3 cifras impares
) FFV C)VFV ::: distintas, sin repetir las cifras es igual a una
) FF .;. de dichas cifras elevado al cuadrado. ¿cuál
::: es el valor de la suma de los divisores pri-
.;. mos del MCM de los números formados?
:�: (MCD > 1) .
! ; ( + b)!) = 1 ! ¿En cuántos ce- ·:·
1 CM(ab! ·(a+ b)!)? ·:·
!
A) 103 B) 105 C) 110
·:· D) 123 E) 164
B) 1 C) 20
E)22
:�: ¿cuántos envases iguales como mínimo, de
::: menos de 15 litros de capacidad se necesi-
i n do número que tienen 9 y 8 divi- .;. tan para envasar los contenidos de 3 sus-
u CD tiene 6 divisores. Si su MCM ::: tancias líquidas diferentes cuyos volúmenes
un número de do cifras. Hallar la suma .;. son 780, 660 y 1 140 litros?
·!·
d di ha do cifras.
...·:· A) 73 8)89 C) 167
A) B) 9 C) 12
E)215
D) 1 E)27
:�: PRoeLEMAt!UI r, •
·=·
·:· ¿Cuántos divisores tiene el MCM de todos
Calcular el MCM de abab y bebe . Sabien- :�: los múltiplos positivos de ab menores que
- -
do que el MCD de ab y be es 9 y el pro- :�: 1 000, siendo ab un número primo, que
dueto de ab y be es 2 268. :�: en la lista de los primos ocupa el lugar bb ?
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN ·=·
TOTAL O
Dar como respuesta la suma de las cifras ·=· A) 2 580 8)11520
PARCIAL DE ESTE LIBRO
del re ultado. ·:· POR CUALQUIER
·:· C) 27 648 D) 46 080
A)l B) 19 C) 20
MEDIO.
·=·
·=· E) 69 120
O) 21 E)22
��.
������������� LIBRO DE PROBLE�AS
·:· A) 1 000 B) 1 010
PaollLEMA ·!· C) 1 020
... ) 1 030 ) 1 040
,M (21A; 158)-270 ·:·
i:M ·!·
•!•
l'e.oBLEMA
l urna (A; ) s: .•.
,;. ¿ uál es el menor número que te .
) .•. rrn1na e
)3 .;. y q e es e 1 MC M de 18 números n
D) 7 ·:· diferentes? Dé como respuesta las enteros
•••· sus c1if ras. urna de
•!•
PaollLEMA
·:·y A) 15 B) 16 C) 17
El M O d lo núm ros 2 b y lcd es ·:·•!• D) 18 E) 19
(a+ 2)5 . Hall r l mínimo común múltiplo ;... PRoBLEMAl�QlfVJ
de ab y cd.
:;: Si: MCM (500 - N ; 770- N) = 1 053 . Hallar
A) 125 B) 135 C) 155
·:·.•. la suma de las cifras de N .
D) 175 E) 185
! A) 12 B) 13 C) 14
:;: D) 15 E) 16

= d · ab. ...� PRoaLEMAtSil!=!•j


::
Si: MCD (ab;cd) = d y MCM (ab;cd)
Hallar el mayor valor de ab + cd .
·:· Si MCM (ab; ba) = 168 , entonces la cantidad
·!·
A) 55 B) 75 C) 95
·:·•.. de divisores de (a+ b)2 es:
D) 120 E) 130
:�: A) 4 B) 8 C) 9
:�: D) 10 E) 12
Hallar el menor de dos números enteros, ·
sabiendo que: :;: PRoBLEMAI:: Sic MI==
·=·
Ambos números son de dos cifras y la dife- ·:· Un terreno tiene una forma triangular cuyos
rencia entre su MCM y su MCD vale 243. :;: lados son 264 m, 312 m y 40 m. e de ea
A) 28 8)36 C)40 ·:· plantar árboles en u perímetro de manera
:;: que haya por lo meno un árbol en cada
D) 42 E) 43
·:· vértice y en los punto medio de lo lado Y
:;: que los árbol estén igualm nte espaciados
·:· et rmin l menor número de arboles ne-
El MCD de lab y 2cd es 75 luego :�: e s rios de modo qu l di tancia entre ar-
a+ b+c+d es: ·:·... bole s un núm 1 o entero.

A) 12 B) 13 C) 14 :;: A) 2 B} 164 ) 246


D) 15 E) 16 :;: D) 252 ) 270
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
::: PROBLEMA
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
:;:
Sea x = zn3p5q, el MCM (144; x) MEDIO.
s 720 y Calcul r la c ntidad d numeras nacurnl
su MCD es 243P. La suma de todos los :;: N m nares qu 1 2 tal qu

-
posibles valores de x es· :�: M D (N, 1 200) = 6 .
EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA --

) 1 o ) 50 ·!·
·:·
) •!•
·:· 35n.]5ntl y B
... i /\ 5011 21211 , 2 demás
·:· 1 M D (/\,B) llene
·:·
Sn ivisores ornpues-
s ·:· t 5. al ule
8)2 .,)
J

)5
comotora para qu un
2 7 O vu l ta m ' q u I o tr ?

A) 34 5 B) 35, 5 ) 37,80 ·:· Si el M (41 !; 42') tienen dr .rsores. (,cuán-


:�: tos divisores tiene el MCM de los mismos?
D) 39,40 E) 40 00 ·!·
·!·
PaoBLEMAl�@c !; !t ·:· A) 221 n B)
455
n CJ
5600
n
·:··.· 145 361 4446
Se forma una caja cúbica compacta ·!·
apilando ladrillos cuyas dimensiones son ·!·
951
·!· D) 943 n E) - n
9 cm -10 cm -15 cm; se hace un armazón de •!• 428 729
·!·
concreto armado en las aristas, se fijan los ·:·
ladrillos en las caras del cubo, quedando li- ·:· PRo&LEMAl�@cl;QJ
bre la cara superior y retirando los demás :�:
ladrillos se forma un depósito de capacidad ·:· Hallar la ecuación de segundo grado si una
·!·
x m3. Determine x si la cantidad de la-drillos ·:· de sus raíces es:
utilizados es el menor entero posible.
X= 1+ l
A) 0,3154 B) 0,3242 C) 0,3402 3+ 1
D) 0,3420 E) 0,5020 1
2+ 1
PRoBLEMAl�Q.lf;�1 :�: 3+-
2+ ...
En una línea de ferrocarril de 18 km de Ion- :�: A) 3x2 - 5 = O B) 3x2-x-5=0
gitud, los rieles miden 12 m c�da uno y al_ :�:
C) 5x2 _ 3 = 0 D) 5x2- =0
costado, comenzando en el ongen, se han ·:·
colocado postes distanciados 40 m entre si. ·:· E) 3x2 - x - 5 = O
·!·

t � w1 P r J
¿cuántas veces coinciden las uniones de 2 ·:·
·:· PROBLEMA I
rieles con un poste?
·:·
A) 140 B) 149 C) 150 :�: Si l s expresiones de la forma:

D) 151 E) 155 :�: [ ; b; ; d; ... ; x _, representan una fracción


·:· continua finit , si:
Pao11LEMA1S:ic!;fj •!•
·:·
·!· A= (5; ·3·4] y B = (1-2·4·3·6]
lCuántos PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
pares de números cumplen que ·!· ' ' TOTAL O l l l '

la sumaPARCIAL y su MCD
de ellos sea 720DE ESTE ·!·
12? LIBRO A+B es:CUALQUIER
Luego POR •!•

A) 7 ·:· A) 6,56845 ... B) 6,56 54 .


B) 8 C). 9 MEDIO.
·:·
0)10 E) 11 ·:· C) 6,56874 ... D) 6,56 94 .
·=·
·=· E) 6,56917 ...
ID
LIBRO DE PROBLEMAS

1 • pi s w n fr
i\ t mtt am :
l ,L .d: :iJ J: j,,,c; ;e ·h, .. J h 11 r (
-:- ) . [ ) � )
b).

l ) r [)

.:·
l
� l1 ( ria ex pre
-: como
.. J, h II r la urna e la
...
+ ifr I nurn r or de dicha fr cción
....
,:. ) 1 B) 11 C) 12
n u .:·
.:· ) 1 ) 14

:l J. ...
... PRoBLEMAI �'*'PH
,;>
.... l fr cción irreductible:
....
.z. s
� 1
.z. f=a+
{• 1
E .:· b+--
1
•}
... e+-
d
·!-

A·B
.:· H ll r la urna de los t rmino:
•!•
•} +b+c+d·
•}
u ,;> ) 13 B) 14 ) 15
·� ) 1 E) 17
1 ·:-
=
B 1 .:, PROBLEMA
1
1

. ) B 1 12 ) 1 1 1
D) E) ll
,:
-:, sum
.. l.

La um d n
·:· ) 1 ) 1 :) ) . .o
n .:, I ) . 1
• ll lll1 1 ....
ft REPRODUCCIÓN
PROHIBIDA LA TOTAL
E) :... O
ad - I
·�
.•
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER •}
. )5 ) 7 ..;.

D)
MEDIO.
,:.
,:.
-n h :.1 .cron , ntinu- •I nu
·=·
·:· 111 l\
1 oc: J r :! 1
u ,1 -s >l d -n 1111m · > 1
-:·
m
,)
EDITORIAL CUZCAND ARITMÉTICA .----

última fracción?
A) 1 8)2 C) 3
0)4 E)S :�: c Cu ntos números abe cumplen que
é

·:·- º--º --º


·:· abc3 = 7 , abc4 = 8 y abcS = 9 ?
·!·
·:· A) 1 8)2 C)3
1 •!•
Calcular: E = 3 + ---- ·:· D) 4 E)S
1 ·!·
6+ 1
6+- :�: PRoeLEMAl$(filj
6+ ... ·!·

::: Si: A= 88 ... 8 y B = (26)(26) ... (26)


A) .ft B) 10 C) 13 .
·:·
'-v-' (9)
588 cifras 726 cifras
(27)
·!·

O) M E). Jfi :!: Entonces, la suma de las cifras del


·:· MCD (A;B) expresado en base tres es:
·:·
·:· A) 10 B) 12 C) 16
A 1 :;: D) 18 E)20
Si: -=1+----- •!•
B 1
75+ l :;: PRoeLEMAtSZr·�1
1+-- •!•
1 ·:· En la determinación del MCD de dos nú-
5+-
2 :;: meros por el algoritmo de Euclides, los re-
·:· siduos sucesivos son r, 24 y 12, los tres pri-
Hallar el MCD de A y B si se diferencian en
:;: meros cocientes 3, 5 y 4. Entonces el me-
26.
·:· nor número es:
•!•
A)2 B)3 C)4 ·:· A) 560 B)564 C) 568
•!•
0)5 E)6
·:· D) 572
•!•
E) 584

•!•

PRoaLEMAC.i#Iiijj ·�:· Si la fracción irreductible: n


3�
=O; Ocbd
Indicar el valor de verdad de las siguientes ····=· d on d e: e > d > O .
proposiciones: ·=·
·:· Hallar: (a+ b + e) .
1. El cero es divisor de todo número. ·:·
11. Todo número que divide al dividen- :�: A) 5 B) 8 C)9
do y al cociente por defecto de una :�: D) 12 E) 15
d��isión entera inexacta, divide tam- :�:
bien al resto por exceso. ·:·
PaoeLEMAtSi:tf ,ij
·!·
111. Para que la suma de once números :�: Si: MCM [abe; (a+ l)(b + 5)(c + 5)] = 1 116
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
consecutivos sea múltiplo de 23 es su- ·:·
ficiente que el menor
PARCIAL DE deESTEellos seaLIBRO
··· b
0
Calcular:POR
.;. � . CUALQUIER
23+ 18. a
MEDIO. C)3
A)FVV B)WV C) FFV :;: A) 1 8)2
D)WF E)FFF ::: D) 4 E) 6
m
L:::t-..--------------1----�---.::�
!....-·-··-,·-
cú#AJtQ IBRO D

�----
,, Pa.o.81..EMA

Hallar la última cifra del periodo de la frac-


ción:
! L fracción prfJp1t1 1rr,,rJ111.t1IJI,,
I
.:,
147 � gen�rn r c.ifrr1'> no fJ''ntíd1, ,,•,
r, 1/%
F = 101 ,:.,.. penor
. , 1·JGJ'>. 'J ;¡ r (,,
7 ,..
A) 5 8)6 ,:, Hallar m n.
...
C)7 0)8
,...... A) J 4 HJ '�k
E)9 ·:- C) 39 IJJ /JíJ
�; E) 4]
PRoBLEMAJ.$(@ .,
La última cifra del periodo de la fracción
,..,.. PRonLEMAllii(Iu
91 �: Determine la cantidad de dfrÍj,, d�cin "'"'
F= es: ·:· no periódicas que genera la frí;iccífJn
771 ·:·
� 48200
A) 4 8)6
.,. 37!
C)7 0)8 ·:· A) 26 8)28
E)9 :�: C) 29 O) 31
:: E) 34
·:·
�: PaonLEMArnt'.ITT
2 5
Si la fracción: oo
1 001
; lo representamos en :;: Halle la suma de las cifras del periodo
·:· que
el sistema de numeración de base 6. El nú- � �
·:· origina la fracción propia e irreductible
mero de cifras de su parte periódica es igual � ab
a: :;: sabiendo que 'su periodo es un número de
A) 12 8)24 :;: 5 cifras que termina en ab.
C)36 O) 48 :;: A) 9 B) 15
E)60
:;: C) 16 O) 18
PaoBLEMArnt'.l!-1 :�: E) 27
·=·
¿cuántas fracciones propias irreductibles :�: l'RoBLEMA™
existen; tales que la suma de sus términos ·:·
sea igual a 50 y que originen un decimal :�: m7
periódico de 3 cifras? s·r: = O, abcd ;
cb
- x, ywl.
:�: 24 da
A) 1 ·:·
8)2
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
·:· Hallar: x y I w - zTOTAL O
C) 3 ·=·
E)S PARCIAL 0)4
DE ESTE LIBRO
·:· A) 2
·!·
POR CUALQUIER8)3
MEDIO.
:;: C) 4 0)5
:�: E) 6
·.·
ID
U EDITORIAL CUZCANO ARITMÉTICA.--
·:· A) 9 B) 12 C) 15
:;: O) 18 E)27
Si � es una fracción propia e irreductible � PuonLEMA@®
::
·:·
b a - ::: D spués de perder los 5/8 de su dinero,
tal que: - - - =3 2 cdaefg .;. 3/7 del resto y los 5/12 del nuevo resto,
a b
::: una persona ganó 5 400 soles y de este
·:· modo su pérdida quedó reducida a 1/5
:;: de la cantidad de dinero inicial que tenía.
·:·... ¿cuál era esta cantidad, en soles?
A) 450 B) 452 C) 455
::: A) 8 000 8) 8 400 C) 8 600
161 163 167
::: O) 9 000 E) 1 000
O) 456 E) 457
169 170
:;: El número de fracciones propias menores
·:··.· que - .
71 cuyos téermmos son en t eros canse-
Si: O,ab · 0,(a - b) a = O, 2083 ·:·
·:·
87
·:· cutivos son:
Hallar: b(a - b) / b . ·:·
8)4 C)5
A) 9,8 8) 10,2 C) 10,4 E) 7
D) 10,6 E) 10,8
:;: PRoaLEMAJStnJ
·:·
1
Si la fracción propia e irreductible de la for- :;: Si: -
pn
= O, On0(2n)0(4n) ... ab
p(p-1) cifras
GGA se expresa en f arma d ec1ma
ma: -- . 1 , se .;.
UGA ·:·
·:· En donde p es primo y ab = p" + n , luego
obtiene O GAUSS . ·:· a+ b es:
Determinar: G +A+ U +S +S. ·:· A) 3 8)4 C)6
•.·
A) 18 8)24 C) 27 ·:·... D) 7 E) 11
D) 30 E) 36
: : PRoeLEMAJ.Stm
1
1 081 ·:· ¿Cuántas cifras periódicas tiene f = - y
Halle una fracción equivalente a sa- v 81
1 457 ·=·
biendo que laPROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
suma de sus dos términos TOTAL
es ·:· qué cifra ocupa la posición O su de-
729º en
cubo perfecto y que la diferencia
PARCIAL los mis- :::LIBRO
DE deESTE sarrollo decimal?
POR CUALQUIER
mos está comprendida entre 300 y 2 ·=··.· 8) 9;9 C) 10;9
MEDIO. A) 7;6
000. Dar como respuesta la suma de las ci- ·:·
fras del numerador de la fracción hallada. ·=· D) 17;5 E) 80;3

m
·=·
.... J\) ?. PJ?7 r ..,,.
.... -, ,J '}

... l ) 1 J J.) 4'1


• ;¿ •
11,,11• ,/11 1 ,s1:

)(n . ) (n t )¡11) y
(u
...·:- El núrn ro 142) 214'1�
•,• j( P<,:
, e 1(11) ·:·
(7)
<!· ;\) 2�16,4 78
) 14 I ) 24 )2 ·!·
� r
.¡. C) 24. ,9.7Fi I
,..,,
.J ) ) /
r

[ ) . l ) . l -:,
,.. L) '3 S,680
·i
PRoll

H ll n , i: .... Indique el /alor de ·1C!. de


102, n - 3, :� proposiciones:
(n� 1)
:� l. La gráfica que co e-;¡:;r-" �;:;,
A) 15 ) 16 C) 17
D) 1 E) 1 . 1 enc1a
d e equ1va . ;) �� ., -;:, -� ..
-6- --
PlloBLEMA{SzÍU pasa por el origen.
Halle la urna de los términos de una frac- !
JI. El número de eleme .. r
ción propia e irreductible, sabiendo que al :� tienen 2 clases de eq · � �- -·� - · .·
convertirlo a los sistemas de base 5 y 7 se "" rentes no se puede deterrn -r
obtienen fracciones periódicas puras de dos .:- 111. Los elemen os de .a e.ase -2 2�-
·:·
cifras periódicas cada una, cuyas últimas .:.
cifras son iguales, y la primera de una de .:,.-., l enc1a
· ª
- se 1 es d e. ..... . -� .:::. _
ellas es el doble de la otra. ·:· bj
A)S 8)7 nes y se ob iene a parzr 2.
C)9
D) 10 E) 11 a·k
b·K
PaoBLEMA{SzU.4
Sea:
:;: A) VVF B) e
{-·=· O) FFF E}FFV
2 4 5
2 5 4 2 ·:·
N = 6 + 62 + 63 + 64 + 65 + 66 + 67 + . . . :;: PRoBLEMA
•!•
Convertir N a la base siete, dar como res- ·:· La J7 se encuen rae .. e 2 3.
puesta la suma de las tres primeras cifras.
A)2 8)3 ,:. to aproximamos - 1a o a
C)S 2
D) 7 E)8 ...
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
..·!·:. camas la órmulaTOTAL
. _ O
PARCIAL DE ESTE LIBRO
-=·
·:· mos va POR CUALQUIER
1 ores má p eci os. Lu•:�v

N MEDIO.
:�: ro de estos valores q ap o. .c .. -
Si 66 = O, a(a - 2)0 , luego el numerador es: -=· con cinco cifra decirna!e es.
·:·
,
ARITMETICA ....-
.
2 C) 560
B
o 211
A={ª/
a2 + b2 = 20, a= b e Q el nú-
2}
:�: Si
E 5 610 ···
·!·
b
2 9 ·:· mero de elementos de A es:
•!•
B) 1 C) 2

E)4
r+
5 e á ugerido por el proceso ·:·
·:· PaoBLEMAl,lil;HíJ
·!·
:;: Indicar el valor de verdad de las siguientes
X· 5 ,:, proposiciones:
-=-+- Xo =1
2 2x ...•!•
.;. 1. Entre dos números racionales hay
e .a 4 a. aproximación racional. infinitos números irracionales.

B
47 C) 48 :�: 11. Entre dos números irracionales hay
- ·:· infinitos números irracionales.
2: 21 21 •!•
·:·
�9 50 ·:· 11 l. La suma de dos irracionales es un
u E) •!•
2� 21 número irracional.

B)VFF C) FFF
espe o a los pares ordenados: :�: D) FVV E)FVF
·:·
( ·2) (2-4) (3;6), ... (n;2n) n EN :;: PRoBLEMAIS:.igf4
· car el alor de verdad de las siguientes :;:
pro os· ciones:
1. Per enecen a una misma clase de
:;:
·:· 72
J
Halle un elemento de [126 tal que la di-

equi alencia. ·:· ferencia de sus términos sea el menor


. . :;: capicúa de 2 cifras. Dar como respuesta el
1 . Farman una e 1 ase de equiv al encia.
,:, numerador.
111. A cada par ordenado le corresponde :;: A) 44 B)66 C) 77
el mismo número racional. ·:·
:;: D) 88 E)99
A)WV B)WF C)VFV
D)FVV E)FFF

·:·•!• Señale V o F:
PROHIBIDA
Si (c,d) e [(2;3}] y + = 3 757
c2 LAenton-
d2 REPRODUCCIÓN
·:· TOTAL O
,:, l. Entre dos números reales diferentes
PARCIAL
ces la suma DE(d2 -ESTE
de las cifras de c2) es: LIBRO POR
siempre hay CUALQUIER
un número irracional.
A)lO B) 11 C) 12 ·:··:· 11. El conjunto de los números raciona-
MEDIO.
0)13 E) 14 ·=- les es denso en los reales.
·=·

m
--------------,1. LIBRO DE PROBLEMA�

nú- ·=· 111. división de os números


irrac·IQ.
ntr x Y x + 1 · n I s diferent s, origina un
·,· . . núrn ero
irr cien 1 (siempre).
A)VFV C)WV
D) FVV :!: A) VFF B)VFV C)VVF
·:· D) FVF E) FF
PRoaLEMA[StUJJ •,•

:i
números racionales con x <y.
¡ne;:a� �alor de verdad de las siguientes
·:· La cantidad de números enteros de dos ci.
proposiciones: :;: fras divisibles por su raíz cuadrada, en
rne.
·=·
·:· nos de una unidad, es:
x+y
I . x<--<y
2 ::: A) 18 B) 19 C)20
11. Existe un racional z tal que x<z<y :�: D) 21 E)22

:!: Indique la verdad o falsedad de:


A)VFV B)VFF C)FVV :�: l. Para a, b, e y d enteros positivos .
D)FFV E)VVF
·.· .
Entre las f racciones a y -e es t'a corn-
-
PaoaLEMAf#'.fgj ·.·
·.· b d

[ndique verdadero (V) ó falso (F) en:


·=· ., a+c
·=· prendida la f raccion
--
b+ d
l. Entre dos números reales diferentes : :
� II.
siempre hay un número racional. ·:· Todo número irracional se puede
11. Para todo número racional existe una ·=··=· aproximar mediante un número racio-
nal, luego rt = 3,14159.
sucesión de números racionales (a.} ·=·
que converge a dicho número. ::: 111. La suma de dos números irracionales
.;. puede ser un número racional.
111. No todo número irracional presenta ·:·
una sucesión de números racionales :�: A) WV B)VFF C)VFV
{an} que converge a dicho número. ·=··=· O) FVV E)FVF
A)WV B)WF C)VFF :�: PlloaLEMA,Az!!)
·:·
D) FVF E) FVV :;: ¿Cuántos divisores de N son cuadrados Y
PaoBLEMAl�Wfil ·:··=· cubos perfectos a la vez?
Indique la verdad o falsedad de: ·=. .: ·
N __ 222 . 312 . 52 . 711
l. Entre dos números racionales diferen- :;: A) 12 B) 18 C) 24
te , existe una infinidad de números
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O :�: O) 36
racionales. E) 60
·:·
11.
PARCIAL
,
Un numero
DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
racional positivo, eleva- ·:··=· PaoeLEMAtA(fl)
do a un número racional positivo,MEDIO.
da :::
,
como resultado, siempre un número ·=· Hallar a+b sabiendo que e 1 numer 0 aabb1s1
racional. :;: es un cuadrado perfecto.
)2 )5 () 6
)7 )
i: ;:1, bo?)

Halle la cifra nt n I n 'rr ro �


d cua ro if rf lo y �.. /\) (/(/ B ,¡ r� r.,, r� l.
ademá 1 núm r Ir'> le
p ·imera la dos última crír s um n 4 .... fJ) fifi LJ (J 1 r�
8)5 ...
4 ....
E) �
D
,:,
n: 72 · 12 ; 72 · ]"., ; 72 14 .. 72 '� 6
!
¿cuántos términos no so
número par de 6 cifras, d e 1 a forma .... fectos?
per-

FERMAT es un cubo perfecto y que !


A) 3 548 8) 3 549
F�R+A=E M+ T=18. Hallar F+M. �; D) 3 551 E),., 552
A 5 8) 6 C) 9 :;
O) O E) 16 ! PaoBLEMA��

.:, ¿cuántos números enteros tienen raíz cúbí-


! ca por defecto 6 y raíz cuadrada por exceso
¿e án os números de 3 cifras de la base 9 ·:. 19, si ninguno de dichos en eros es una
so tales que al multiplicarlos por 1030(9¡
!.:· potencia perfecta y son impares?
... A) 5 8)6 C) 7
Se convierten en números cuadrados per-
fectos? 1. D) 8 E)9
A)4 8)5 C) 6
0)7 E)8 •!•
·:· Existe un número entero positivo de 5 ci-
Paoau.MAt�W!kj :;: fras diferentes, de la forma abcde , que es
·:· cuadrado perfecto y que:
¿cuántos números impares de cuatro cifras �·
mcdu son cuadrados perfectos y cump ¡ en �
-- be = 6 · a y de = 9 · a

m+c s-u e d ? :;: Determine: a+b+c+d+e.


+:·
A)l 8)2 C)3 ·:· A) 16 B) 18 C) 19
,:.
0)4 ·:· D) 27 E)36
E)S

•!•
·:· En un terreno cuadrado se colocan estacas
Determine a+ b de modo que abab dis- ... equidistantes entre si,TOTAL
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN O hay 8
si en el interior
minuido enPARCIAL cuadrado
una unidad seaDE ESTEper- ::LIBRO
estacas más
POR el contorno. ¿cuántas
que enCUALQUIER
fecto. · l?
; estacas hay en tata .
A)9 B) 10 C) 11
MEDIO. C) 12
:;: A) 8 8) 10
D) 12 E) 13 .:. D) 14 E) 64
•!•

m
I rlftr• dn· e 11,,1h,Hl1 '• I ,•d1•1 lt)' '1111' <'t 1111 rl',
li,1\) Y. ( (}() flllllll'JI ,., f 1 ,11 'lt ,., l l,11!,11 '" '1l 1111,1
"' I ,· '111,1• cl, I IIH rior y 11111\/rlt IIIHlll')(J,

/\) ! ) li) <, ) '/


-� /\) ! > _,) í'
l )) ( l ) 1 :i ·�·.. 1 ) H
,:;.

,;.

r1 " 1 1 1 r1 1 1 Y , ••
•,•
b, <,.. 11 ¡ rmu ·• db�lolulo dil, .. ( � :,'
1,

y ul,, un1,111 1, 1qu,,J ,1 1111 d .r dr-


.;:
.i JJ (n I l)(n 1 2)(n 2)� sea cu
drado
d 1 111 '? ·�
A) i: 13) 1 11 ) 1( ! ... p ,,rf< J J· · ti d ue :> emos aumen-
·=· t" l
,:.
) 1 L)2l ,:.
·:· /\) , H
PaoaLEMA .:, C) 418

u· nt ti ne la ua n:
·=·
·:· Pll.oBLEMA
a, by e ·=·
·=·
A) · lt n ·=·
1: (n I l)n
= k2 , entonces el valor máxi-
) ] ·=·
n+
) M is
) 7 C)8
PaoaLEMA@(@.) 1 ) ) 1

i: 3pqr s un núm ro u ti n
ti d imp r ivi or nt n um
d lo lor s
V rp ·=· i: ( + 1) 2) = k3 , lu .go a+ b es:
A) 486 ) 67 ) 7] 2 :�� A) ] ) 11 C) 12
O) 72 -) l 02 ·.· ) 1 ) 14
·.·
Pao11LEMA
·=· PROBLEMA.
I númro N ti 11 n nlid I i ¡ , r
divisor s y PROHIBIDA
(N _ 7 ti n LA REPRODUCCIÓN TOTAL
cu dr dos O perfectos se
t ¡ fr s di f rentes Y ·=·
divisor sPARCIAL
positiv , nt n DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER ·=·
ntid id ·.· utiv s in irnp I ord n?
divisor d (N + 7 s: MEDIO.
·=·
/\)
)4 ·:· ) 1 C) 2
·=· l ) )4
) ·:·
·=·
EDITORIAL CU CANO

d () 1 ift, <Lm 1, 1cl11n


r IITl
lt) 1, nin, n
t 11 l,ltz 11,\
ilr 1
(ll u i.u (llhi<,.
1 ) t ) ,:, d u , 1' ru I rn
l ) r l )e • A) 8 B' 1(

1)11 f)l2

t l . ·ti d,, ·n1 ra d ,1 1111


1 ('
n 1 si iuc 111t,.·i1110 lit ..
·:· �I rcsi lur ,,,
) r ·:· 1 <> 1 i h r , id 1 o
·:·
r) e
F3) 1
•,•
) 12 -) 13
...
Al tra la raíz cu ica por def cto d un ·:· PaoBLEMA
·=·
num ro de 3 cifra obtiene por r sto ·=· ¿ uánt s oluclori ti ne l e on
1 : p ro i e inviert n I s cifr s de N se ·=·
·:· ni_
obser a que la raíz cúbica por defecto del ·:· v .. a - a.?
número formado excede en 1 a la anterior ·:·
·:· A) 3 8)5 C)6
y el res o es 141. La suma de las cifras de N ·=·
es: ·:· D) 7 E) 11

A)9 B) 12 C) 14
D) 16 E)21 ·=· Un anciano brasileño, reunto
·=·
,:, descendientes directo en el í u curn-
·:· pleaños y se observó lo igui nt
·!·
Indique la verdad o falsedad, dentro de los ·=· * El tot l de p r on
enteros positivos, de: m nor qu 1 ,m
l. Un cuadrado perfecto no puede ser :;: * 1 núm ro u -
3-1. dr
hij
11. Si un cuadrado perfecto t rmin t
6, la cifra de las decen s st
1 l num 10
mero es impar.
m i h s num r -
111. Todo número impar mayor u u :�: 4:, l u el hij l l n 1 -

elevado al cubo; es múltiplo


PROHIBIDA Ou- ,:
LAd 4,REPRODUCCIÓN
no. TOTAL
mentado o disminuido n 1. •! * I dí = # ni
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
A)WV B)VV )V V I u l l sum m l V m I

D)FVF
MEDIO.
)V ,;, su um l n
8)7
E 1

JS#rll
L
n r u
con un rr
1.2 . ) 1 )2
6 B 7 ) 2 ) 22
0)9 E) 11

...
:� Al '�aer l r íz �u dr y r íz cu rt de
La di tanda má rta ntr Marte y la Tie-
.;. un numero �e obti n como residuos 100 Y
rra o urrió el día: (ab / cd / 2003) · ab y cd ·:· 904 respechvam nte. H ll r la surn de¡
: cifr s del residuo si s obtiene la raíz cú:i�
son cubos (donde e puede ser cero) que al �
dividirlo resulta un cociente igual al resi- .:· ca.
duo. La distancia en kilómetros es de la far- B) 16 C) 17
.:,
ma eebgOaaO cuya suma de cifras es ab, ·:· D) 18 E) 19
siendo e g y b consecutivas crecientes. ·:·
:�: PRoBLEMAI ! « ! ; ! j 1

Calcular �eebgOaaO con un error menor ···


:�: Si N = 4xx5x , tiene 49 divisores. Hallar la
que 1 unidad.
:;: suma de las cifras de su raíz cuadrada.
A) 22 8)27 C) 35
:�: A) 6 B) 7 C)
O) 36 E) 37
·:·... D) 9 E) 10
PaoBLEMAtSiiYZtl
El residuo máximo de la raíz cúbica de un
:�: La raíz cuadrada por d fecto de un número
número es 126, entonces la suma de las ci-
N de siete cifras es igu l 1 compl mento
fras del residuo por defecto de la raíz cua- ·:·
drada de dicho número es: :;: aritmético de N. i el r iduo por defecto
·:· de la raíz cuadrada d N r. L urna de
A)9 B) 10 C) 11 :�: las cifr s d r
O) 12 E) 13 :�:A)7 B) )10
:;: D) 13 ) 15

!« rl
·!·

Si el número entero positivo de 7 cifras de :�: PaoaLEMAf !;


la formPROHIBIDA LA perfecto. :;: ¿cu' ntos núm TOTAL
REPRODUCCIÓN O s, cu drado
ros de 5 ifr
� 3abb5c0 es cuadrado
Determine el valor de la cifra a. ::: perfecto t rmin n n 5 y ti n n orno cifra
A) 2
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR
.;. d cent n s CUALQUIER
l c ro?
8)3 C)4
0)6 E)8 MEDIO. :;: A) B)9 C) 10
·:·
·:· D) 11 E) 12

m
EDITORIAL CUZCAND
.
ARITMÉTICA --
·:· A) 5 8)6 C) 7
·!·
·!· ) 8 E)9
H II un número d 3 cifr s y d r como res- ·:·
u t I sum d sus ifr , s i ndo que :�: PRoaLEMAISZ'gJ
¡ 1 r ta 2 uni d onvi rte en un ·:·
u dra o perf to p ro i s le resta 29 ·:· Si a un entero se le adiciona 2 791, su raíz
unidade e convi rt en un cubo perf cta. :�: cúbica, aumenta en una unidad, mantenien-
·:· do el residuo inalterable. La raíz cúbica por
A) 10 8) 11 C) 12 :�: exceso del número es:
D) 1 E) 14 :�: A) 28 8)29 C)30
·:· D) 31 E)35
·!·

¿cuánto números cuadrados perfectos, ti�- :;:


nen a 5 como su raíz cúbica con un error ·:· Hallar la raíz cuadrada por exceso de:
de aproximación que es menor que la uní- :;:
dad? � N = '---v--'
44 ... 44
36 cifras
A) 5 B)6 C) 7
·!·
D) E)9 21019 2101s
8) C)
3 3

Un niño nacerá en el presente siglo y vivirá E) 66 ... 67


'---v---'
tantos años enteros como indique la raíz ·18 cifras
·!·
cuadrada de su año de nacimiento; indique ·:·
la suma de cifras del año de su fallecimien- ·:· PRoaLEMAI !Qt j
•!•
P1,
to. ·:· ¿Qué números de los mostrados aproximan
•!•
A)4 8)5 C) 9 :;: a la 'raíz cuadrada de 8 en menos de ..!_?
D) 10 E) 12
x=25
l.
8
•!•
El residuo máximo de una raíz cúbica ·:· 7
11. X= 2-
8

inexacta es abO ,· hallar si abO es •!•:;:
5 3
·!· 111. X= 2
.•..
4
cuadrado perfecto.
·:· A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III
A)9 B) 11 C) 12 ·!·
·:· D) I y II E) I y IlI
D) 14 E) 15 ·!·

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN ·:· ¿cuántos númerosTOTAL


·!·
O
naturales N cumplen que
suma de las cifras
Halle laPARCIAL un número,
DEde ESTE ·:·
LIBRO POR CUALQUIER
44 .
sabiendo que al extraer su raíz cúbica se :;: - aproxima a � con un error menor
MEDIO.
obtiene como residuo máximo el número ·=· 7
1
l2i. ·:· que - ?
8
m
: () . ) :� 1

:�: Íi: lle n valor aproximado po e··ce


e ,
2 'n "'
-: r íz cu re a e -- co
'-.J1\I 1 .-nr-n < <
'
rno rafz +
•:•
,\ r,.KW I e n un er or ,:.. 1
-:· n Jr iue ·n»2 n�
l l\ 1 1 n
�2
-
l ) t ) ?. n 1
:�: A) BJ e
l \ t n

n+4 �s
EJ
n

·=· Pll.oBLEMA
n un rror ·!·
...
1 .
.... Halle un valor ap O' · a o
·=·
·=· R = �44300 con u
·:·
) 14 ·:· A) 35 20 B 35 3
·!· '
) 14 :�: C) 35,35 D1 35 .• 5
:�: E) 35,50

:�: PaoBLEMAI Sil P}: 1


ro p r s tales que el ·=·
·!·
su raíz cuarta, con ·=· Los números 25 y
1/ ,
·=· ( k -1 k +
·=· tervalo -- ; --
) 13 560 ·:· 7 7
·:·

;) ]
) 13 690 .•..
·:· natural.
·:·•!• El valor de k Ta T

:�: A) 137 -
;)

Ji lo nú ·:· O) 191 E) 5
•!•

4 13
7 . 7' 7' 7' 7 pr xiin 11

'1
:;: /
n '11 ? 3 81 E k . k+1

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
,:, 5 \15 15 TOTAL O
·:·
A) 1 PARCIAL
B) t' DE ESTE
) '1
LIBRO
·:· n tur POR l, 1 u CUALQUIER
1 - ifr
•!•
)4 MEDIO.
J ) ,)
.•:·. A) 1 O ) 11
·: D) 13
·=· ) 14
- EDITORIAL CUZCAND
----.... ARITMÉTICA --

BLEMAtSil1•f•J :i: �ntonces, el tie�po medio de hospltaliza-


PBD - ·:· ción para los pacientes de la muestra es:
La distribución de las notas �e Aritm�tica :;: A) 39,5 B) 4010
de un conjunto de 80 estudiantes viene ,:,
el cuadro incompleto: � C) 40,5 D) 41,3
dado por siguiente
::: E) 41,5
...
:�: PRoBLEMAl�@.i•fl
�J.Jt ., '
...,
fl hl FL lii ;\¡
. , . ,' ,i
'•' :;,
...
[8;11) 0,15 ,;. En una granja se tiene 80 cerdos, cuyos
:;: pesos en kilogramos se encuentran clasifi-
[11;14) 32 ·:· cados según la tabla adjunta.
·:·
[14;17) 0,80 •!•
•!•
•!•
[17;20) •!•

15
Hallar la diferencia entre la media y la me- :::
diana de las notas. ·:· 21
·:·
·:· [80;100)
A) 0,20 B) 0,25 •!• 33
·:·
C) 0,30 D) 0,35 •!• 11 [100;120)
·:·
•!•
E) 0,40
:;: Entonces, la media armónica de los pesos

Paom.EMA1Sil1 n 1
·:· de los 80 cerdos es:
·:·
·:· A) 71 18 B) 71,36
De los registros de un hospital de enferme- ·:· '
dades crónicas se tomó el tiempo de hospi- :;: C) 72,48 O) 75
talización (en días) para una muestra de 60 ::: E) 76,24
pacientes, determinándose la tabla adjunta .;.
de frecuencias acumuladas. :;: PBoaLEMAl�Qi1•�I
•!•
·:· Dada la tabla de frecuencias. lQué pareen-
···.;. taje de datos corresponden al intervalo
·:· entre la media y la mediana?
•!•
•!•
•!•
f1 ¡Jnt.uvalot
(20;30] 100 •!•
•!• 20-40 10
·=·
(30;40] 75 •!• 40-50 25
.:,
50-80 46
(40;50] 60 ·=·
•!• 80-90 9
PROHIBIDA LA O REPRODUCCIÓN
•!• TOTAL
(50;60] 90-94 10
PARCIAL DE25 ESTE •!•LIBRO POR CUALQUIER •!•

{60;70] 5
•!•
MEDIO.
: A) 0,35% B) 1,87% C)2%
<- E) 2,7%
<- D) 2,5%
'°'
m
,.,
,,
,.,
• lt 1111. 1 r t l ,1 ,I ¡ • 1 ti ,.. J ,ir tJ r1, 1 1 )J1ente conjun O de da
,.. ( ,jrl r os clasif¡_
I' 1 • I' ,111l w11 111<·11 ,, I

\
1 1 111 ,1,
1l11d,\l 111 ,,,,.,1,,1 1.,
Intervalo
I h,11 "" ,., fi
1,
\l 1 ' 1
1 '1
;_.
I;
[2 30) 5
1 ,..
I
[3 40) 9
... [40 50) 12
) t1 () ;,,
1
1
,• ,r 1
I
•!•
[s 60) 8
: \) .:,
·!•
� lcule la media aritmética
1 •..
} ·:· A) 3 ,40 B) 41,01 C) 41,76
•,•
·:· ) 41,98 E) 52,0
l' ,O}
__ JL-----_JL----'

)
1 l
·:·
.:. s inversiones en miles de dólares de un
l . l):l()
·:· grupo de empresarios se muestra en la si-
:;: guiente tabla: cCuántos invirtieron entre 20

fj I ul
...·:· y 30 mil dólares?
ntitn\ i \\li ni 1

Inversiones Frecuencia
0-9 21
9-18 19
18-27 9
27-36 6
36-45 5

·:· A) 9 B) 10 C) 11
·:·
10 12 4 6 18 20 ·:· D) 12 E) 13
•!•

l ) 1 5
l .... En el siguiente histograma de frecuencia
·!-
,:. r I tiva de notas.
%
111)
PROHIBIDA 1 , 2 ·!-
LA . REPRODUCCIÓN
40 --------------
TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
20 ------
) 11 MEDIO. 15 ---·-- ---·-- ---- - ...
10

4 8 12 16 20 No
, porcentaje de alumnos tuvieron una ·:· ..... _
¿ Q ue 05 1 7? ·:· rnuBLEMA.1,ai �1
nota entre Y · ·:·
B) 72, 75% ·:· �e �na muestra de 20 datos se obtuvo la
A) 71, 75% ·•· s1gu1ente tabla de frecuencias.
:\:
C) 73175% O) 74,75%

E) 75, 75 % :;:
o 1
1 5
A partir de la siguiente ojiva 2 7
3 18
% 4

100�----� :;: La media aritmética de los X¡ es:


80
:;: A) 1 B) 1,4 C) 1,8
:;: O) 2,2 E) 2,6
301-----'71
201--�,r ·:·
5 :;: l'RoBLEMAIS:11 � 1
4 8 12 16 20 N o ta ·:·
El siguiente histograma de frecuencias re-
·:·
Calcule la diferencia entre la mediana y la ·:· lativas corresponde a las notas de 80 alum-
media. :;: nos. ¿cuántos alumnos tienen por lo me-
·:· nos "b" y a lo más "e".
A)O B) 1 C) 1,5 •!•

0)2 E) 2,5

8x --------------
·:·
En el siguiente histograma de una muestra ·:· 4x --------
de 100 datos :;: 2x -------- ----- ----
X ••
fl
a e d e Notas
a ------------ - •!•
·:· A) 60 B) 70 C) 64
26 ------------- ----
:;: O) 72 E) 75
18 -------· ·:·
16 ...
...
4 8 12 16 20 .;. De los 5 intervalos de clase de una distribu-
·:·.•. ción de frecuencias se tiene:
Se puede concluir que la medianaLA ·:·
es: REPRODUCCIÓN
PROHIBIDA ·:· k-3 TOTAL Ok-2
10-k
·:· h¡=-- h2 = h3=4k
A) 13,6 PARCIAL 4k
B) 17,1DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
-:. 4k
->
C) 17,3 D) 16,8 MEDIO.
•)
k-1
.:,. h - k+l
hs=4k
) 18,1 -:, 4 - 4k
·=·

m
.:,.
I
1\1 1 ( JIJ<

l ) '. " I ,, ',


'¡, I

l ·. ·I I
1 : ' ,, 1 J ') J ll IJ(J

" /\) ,{ J �) IJ
'" r., J '
I 1 )) ( I ,} ·¡

t,,
1-
'4' J t r, ( 11JJJ/u,1dr,•, ,J,, IJr,,, Of(J ,r,.,, ,, . "'
1

., ,,, I / ..,

.... •, IJ1,1clr ·,,1,11ín )cy,, rf/fJ', o« ';�(·/1( r ·c,,''I


I (

"o//() c l 1nr1 r1r,li11 ÍJ fJ<m


1

. c: 10 . .,�(.' e,
'( ,1 .1, , I ; '
1,

;
.� .., .,,
... J / • , I � ...,-(",

. J lir' r:ri<')� e rn r J < / e fJ r: • t 1 ( ',, J ; rJ • ,. r , �


'J ,.
'J
1
tJnr: r J' ffJbr 1f;r, r �
,,/

.,. r I r, � ·r ''./,,.,.
,. Íflll, J, nclir t B (.},..',e:,,' ier« 'J f, '. ftvr <-"'(.,

,;J
ltJlr:': Pi, J 2, J. , 20 ') (J r��fA<.. :r ""�,
.., J- ....

1-. dlJ• r
r DflO
; lf". ¿(Ju6 JO cerdrcje r (.11 r � 1 � ,�
µ,:., ,,.,
ne me 1 1 O ,-:fw· de <.,er;ic.Jr en le �. �:;,-:,
! /\) 112,'"()}{ �) 54%
J .,;7, 9%
) 7,

.... I d I a si.., u i e e a �
! frecuencias que e rrespo de a
,:. 1 señoritas, cuya dis rib ciór. es s: .é: .-
v.:, ca y ncho de clase constan e. E :e,
,:, menos de 50 kg indique el va or Me
;·.. diana .

Pesos
(kg) xi fi hi
uperiores a S/. ·:.

A)2, [ , ) 48,5
.:,
B) 30%
) 2 o )36%
[ , )
E} 63 o PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
[ , )
�1Si-if4
PARCIAL DE ESTE LIBRO [ ' POR CUALQUIER -
) 57,5 37
MEDIO.
En un distribución simétrica de 6 in erva- :�: -
[ )
lo d igu I amplitud o ancho de
-
l
clase w, se �:
llDRIAL CU CANO - ARITMÉTICA --
l ) !d .:
1 ) ! ' )

\1('11( Íll
xist 11 r int t el > e lc,�P �:·
·:·
l n 1 � qund 1 int 1 v.ilo ·:·
·:·
1 . o 11{1 l h 1 1 () 1 '1 ·:· 201-------,f

101-------f
5 t-----,r

ntr n njun- ·=··:·


18 24 26 30 36 40 42

l? ·=·
·:· A) 31,5 B) 32,4 ) 3'3,6
% ) 34,2 ) 34,3

·:· O do el conjunto de datos:


·:·
ompl tar la tabl de distribución de fre- ·:··=· A= {10;12;15;16;20}
cu ncia y d termine la medí na de los pe- :;: a cada uno de los datos se le suma 3 unida-
º de av s, sa iendo que lo intervalos son ,:, des obteniéndose el conjunto de d tos B
. '
d ancho con tante. :;: Se puede afirmar que A y 8 tienen.
·:· 1. Medias igual s.
Peso de Marca de ·:· 11. Varianz s igu les.
aves clase %
·=·
·:· 111. Desvi ción esté ndar igu le
[ a; ) a% ·!·
·:· A) Sólo I B) ólo II
[; ) a%+20% ·=·
·:· C) Sólo III ) 'lo 11 y III
·=·
[; ) 5,5a a%-10% ·:· ) Tod s

[; ) a%+10% '•'
.•.
m n u 1 d
1 e rn

8)81 ) 82 ·:·
) 84 ·=·
·!·
·:·
·!·
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN ,:• TOTAL O
n el siguiente ese I ESTE ·:·
nad , al- LIBRO m; 1 ' V "11 ., tu-
diagr ma DE
PARCIAL POR CUALQUIER
'!•
cule la mediana. Si AB es p r 1 1 a MN, ..•
MEDIO. A) O, l B) , 1] ) O, 1 e:
calcule la mediana. •!•

·:· 1 ) o , l '/
·!·
F) O, 7 ,
LIBRO DE PROBLEMAS
l ul r l v rianz :
38,40,40,42,42 42
' , X, X
) 2, B) 2,56 C) 3156
) . ) 5,00

lcul r 1 tamaño de la muestra N .


� urn l q . st se
••
2
= ,45 ; Lx2=2817 y ><==16,5
..
� ) 1 B) 15 C) 18
- .� D) 50 E) 100
..

! La siguiente tabla muestra las notas de un


.... grupo de alumnos. Si la mediana de las no-
! tas es 14 4. Hallar la moda de dichas notas·
·!"

.•..
...... -
Notas fi Fi
..•
-!·
O- 1
.:..
·:• - 2
- •!•
•!• -
... 4
- ·:·
-
.:·=·.
·:· -20 20
-.
;:)
·=·
·=· ) 16, O B) 17 01 C) 17.09
:�: D) 17 ,20 E) 17 O

. . 3 .....
e iene 9 números. odo de 2 cifra GCuál
el mé irno valor que puede tomar uno
e llo abiendo que si a e os 9 números
--
, e - le agr ga el número 2 u promedio ari -
·....
.· e co aumen a en 150% .
..._ •.·
- r 8)56 C)6
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
O) 70 E)TOTAL
O O
·.·
PARCIAL DE ESTE LIBRO
-:� POR CUALQUIER
·•·
MEDIO. ac on e ándar de los J·.

m
EDITORIAL CUZCAND

hij "lt f milia d 2 O fe mi- ·=·


ítart

:·v /\) ?. e:
l. 7
e, r ) ?.
...
..
Lam a1

A 77.7 B) � .24 ) 79.44


O O. 2 E) 1.27
·=·
·.·
·.·
•.•
Dada la aba: ·=·
·:· PHD
In ervalos Free. Relativa
·=· Dada 1
20-40 0,10
·:· ci s
40-60 hz
·.·
60-80 h3
·=·
li r2
80-100 0,10 ·=· fi
Ha! ar h3 -h2 ·:· H ll r 1 mod
·=·
Sabiendo que la media aritmética es 61. ·:·
·:· A) 45,2 )
A) 0,05 BJ 0,10 C) 0,12 O) 47 ) 7
·!·
O) 0.15 E) 0,16 ·:·
·:·
•!·

.•.
Hallar la media aritméti a d lo úrn ro
1, 4, 12, 32, 80, ... ( nú eros). ·=·
·!·
A) 1+ 2° B) l ·:·
n n ,:.

PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O ;,.


C) 1 + (n -1). 2º (n -1) 2' ·: l foil
PARCIALD) DEn ESTE LIBRO
1
n ... A)¿ POR CUALQUIER
,;.

:.
MEDIO. ...

) '11
�·-!• l
•.:."
LIBRO DE PROBLEMAS
·:· A) , 75 ) 2
:, C) 4,75
25
)
•!• ) '-''V .,JV

f u nci
ad igui nt di tri u ión

1i [1 ;24) [24;
fi 14 2
H llar l m di
,35
) 40,0 ) 4 ,2

:;: A) S/. 13 B) SI. 13,50 C) SI. 1 ,00


A partir d la igui nt inform ción: :;: D) SI. 14 75 ) SI. 15,25
·!·
# de hijos # de familias :;: PaoeLEMAt�Sf}j
o 1 En un salón de clases el 40% de estudian-
:;:
1 4 :;:
tes tuvieron un promedio de notas mayor
2 7 o igual a 15, el 25% un promedio mayor O
,:,
3 6 igual a 1 O pero menor a 15, el resto de los
:::
4 2 estudiantes tuvieron un promedio menor a
.;.
·:· 10 ¿Qué porcentaje de alumnos tuvieron n
Calcular la desviación estándar del número :;: promedio comprendido en el in ervalo:
de hijos. •!•
·=· (x - S , x + S) donde S es la desviación
A) 1,03 B) 1,08 1
C) , 2 :;: estándar de los promedios de notas?
D) 1,5 E) 1,7 »,
.;. A) 50 B) 55,67 C) 55. 1
PaoBLEMAl�Q.J-fgJ ,:.
·:· D) 56,35 E)58
Calcular la mediana a partir de la siguiente ·:·
información. :;: PRoaLEMAtSSfr.}

Número de :;: Se tienen las edades corre pondiente a un


Ingresos
personas ·:· grupo de alumno de un In tituto: { 16.1 ·
:;: 1 9 , 21, 2 2 } . D terminar I a de vi a i ón
[26;34) 1
·:·..• estándar.
[34;42) 2 :;: A) 2,1 ) 2, 15
[ 42;50) 4 :;: D) 3, 12 ) ,1
.•.
[50;58) 10

[28;66) 16
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓNn TOTAL O
[ 66;74) 8 :;: y tr
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
ol r n s dr ·tingu n -ntr
'
[74�82) 3
·!·
·!·
MEDIO. ) 2 472 ) 2 47
[82;90) 1 ) 2 20
·:· D) 2 480

m
EDITORIAL CUZCANO
ARITMÉTICA.--

PROBLEMA :�: PaoeLEMAtSi.J{j i


n un r unión sistieron 7 caballeros ·=·
::: �na familia compuesta por 2 padres y 3 hi-
6,C7) y 6 damas
(D1,D2, ... ,D5,06) .;. jos, se tomaron una fotografía, si los padres
p r j s de baile se pueden formar ·:· deben estar juntos y todos ordenados en fila.
:�: ¿oe cuantas maneras se pueden tomar la
6 sólo quiere bailar con 05
·=· fotografía?
y re bailar con 06?
·=· A) 12 B)24 C)36
A)22 B)2 C)30
·:· D) 48 E) 60
) 4 E)36
PRoBLEMAl�@-ffl
·:· Hallar la cantidad de números enteros de
Un tudiante debe contestar 5 preguntas ·!·
·:· tres cifras mayores que 600 que se pueden
de un xamen que consta de 8 preguntas. ·:· formar con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7;
¿o cuántas maneras diferentes puede can- :�: sabiendo que ningún dígito se puede repe-
te t r la 5 preguntas si obligatoriamente ·=· tir.
d be contestar 2 de las 3 primeras?
·:· A) 60 B)80 C)90
A) 20 B)25 C)28 ·!·
·:· D) 96 E) 108
O) 30 E)36

·=· Los hijos de la señora María son: Carlos,


Consideremos el experimento: lanzar una ·=·... José, Roger, Carmen ·y Néstor. Ninguno es
mon da hasta que ocurra cara y contar el ·=· mellizo. Si deseamos averiguar el orden en
número de lanzamientos de la moneda. ·=·
·:· que nacieron estos hermanos. e Cuántas
Definimos los eventos: ·:· posibilidades son?

A: Se necesita por lo menos 20 lanza- ·:··:· A) 24 B) 120 C) 720


mientos. ·:· D) 5 040 E) 40 320
B: Se necesita más de 5 lanzamientos. :�: PRoeLEMAtSS{-!j
C: Se necesita a lo más 1 O lanzamientos ·:·
·=· En una urna hay 5 fichas numeradas del 1
D: Se necesita menos de 11 lanzamientos ·:··=· al 5 y en otra urna hay 4 fichas numeradas
E: Se necesita un número par de lanza- ·:· del 6 al 9. Se extrae una ficha de la primera
·!·
mientas ·:· y otra de la segunda con los números ex-
F: Se necesita más de 10 lanzamientos. :�: traídos se forma un número de 2 cifras.
·:· ¿cuántos números se pueden formar de esta
Indicar la verdad o falsedad de: ·=· manera?
l. AcB ·:· A) 28
·!·
B)36 C)40
11. C = DPROHIBIDA E)46
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
111. E uPARCIAL
F = N - {1} , N =DE
conjunto
ESTE de losLIBRO POR CUALQUIER
naturales. ·=·
·:· El número de maneras diferentes en que se
)WV
MEDIO.
:�: pueden obtener una combinación con 4 le-
B)WF C)VFF
·:· tras de la palabra PROPORCION es:
) FVV E)FFV
m
LIBRO DE PROBLEMAS
!\) 3 ) e: ) 15
1 ) : )
:�: ,l'RoBLEMAC4iti)
::: Sea x una variable aleatoria con
PRORLEM .:. , . e
':1ªt�matica speran2a
.;. E[x] == 5 y varianza
V(x):::: 2
d m n r ·:· e.Cual es la esperanza matemática ·
d 2
J ll , ros¡ o- :�:� A) 15 B) 23
e - ?
siti · 1, 3, m ne- ·:· C) 25
D) 27 E) 30
l c) Q U r it n. ·:·
) 1 )2 ) 275 :�: PaoeLEMA.p@.131
l ) lo ) 2 :;: Se lanza un dado cargado en el que
las ca-
::: ras con_ �úmero múltiplo de 3 tienen
PaoB1..EMAf�@;{f4 .;. probabilidad que cada una de las
triple
otras.
u¡ n u un rif consiste de 2 000 ·=· Hallar la probabilidad de obtener un núrne-
l t . En t rif un boleto se premia con ·:·:;: una ro mayor o igual que 3, al lanzar el
sola vez. dado
1 O, o n $500, cinco con $200, cien ·!·

con 10 y I s demás no se premian. La pro- ·:· A) 1/10 B) 1/5 C) 2/5


b bili d d > gan r a lo más $200 es: :;: O) 3/5 E) 4/5
·=·
A) O 0005 B) O 0025 C) 0,0525
O) O 125 E) 0,250
:;: Si se colocan al azar, en fila, 5 esferas rojas
PaoBLEMAIS:1--!--!;) ·=· y 3 esferas blancas. ¿Cuál es la probabili-
:;: dad de que las dos esferas del centro ten-
Una caja contiene 20 tornillos similares, de ·:·,:, gan el mismo valor?
los cuales 10 son buenos, 8 tienen defectos :;: A)l 1/28 B) 13/28 C) 7/14
del tipo A, 5 defectos del tipo B y 3 los dos ·=· D) 15/28
tipos de defectos. ¿Cuántos elementos tie- ·:· E) 4/7
ne el espacio muestra! que resulta de esco- :;:
Pao&LEMAIS:11'.SI
ge r al azar 11 tornillos de man era que 2 ten- :;: Dos sucesos ti en en
probabilidades O, 4 y O ,S.
gan defectos A y B, 3 defectos sólo A, 2 ·:· Sabiendo que los sucesos son
con defectos sólo de B y 4 sin defectos? :;: tes. ¿Cuál es la independien-
probabilidad de que no su-
A) 630 B) 1 260 C) 3 150
...·:· ceda ninguno de los dos?
O) 6 300 E) 9 600
...·:· A) 0,1 B) 0,2 C) 0,3
..·:·. O) 0,7 E) 0,8
Se deben elegir 4 senadores de un total de :;: PaoeLEMAIS:ldt!J
6 , 8 diputados de un total de 10 y 2 minis-
::: Una experiencia aleatoria consiste en pregun-
tros de un total de 8; para tener una comi-
.;. tar a tres personas distintas, elegidas al azar,
sión de 4 senadores, 8 diputados y dos
mi- ·:· si leen o no la revista "mente brillante " sr. s e
nistros. ¿cuantas comisiones diferentes
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O ª
se ·=· escribe el espacio muestra! asociado d. ho
v .
pued n formar?
PARCIAL DE ESTE LIBRO PORu CUALQUIER \.;r-
A) 18 500
·:· experimento ando 1 para las respuestas�
...·:· mativas y O para las .
8) 18 900
C) 19 200MEDIO. negativas. e.Q ue fracc1on
D) 19 250
E) 19 300 ·=·. del número de elementos d e I esp acio mues h.a¡
·:·•·· constituye el número de elemen tos del suc.e_-
•••.;. so: al menos dos de las rev1s
personas 1 e en la
·:· ta "mente brillante ··7
- EDITORIAL CUZCANO
ARITMÉTICA .---
1
1 3
B) 2 C) 4 ·!·
·:· Sea: "x" una variable aleatoria que indica
:�: el número de tornillos defectuosos que se
D) E) 1 ·:· obtiene al exiaer una muestra aleatoria de
:�: 2 tornillos de una caja que contiene 2 tor-
·:· nillos defectuosos y 4 tornillos no defectuo-
:�: sos. Hallar el valor esperado de x.
Calcule la probabilidad de obtener núme- ·:·
A) 1/3 B) 2/5 C) 3/5
ro consecutivos en el lanzamiento de dos ·:·
da d os. ·:·� D) 2/3 E) 5/6

B) � C) 2-
12 18
:�: Una urna contiene 12 bolas: 5 blancas, 4
E)� ·:· rojas y 3 negras. Otra urna contiene 18 bo-
36 :�: las: 5 blancas, 6 rojas y 7 negras. Una bola
·:· es extraída de cada urna. ¿cuál es la pro-
·:·
·:·
babilidad de qué las dos bolas sean del mis-
·=· mo color?
En cierta comunidad, la probabilidad de que ·:· .
una persona de 70 años llegue a los 80 años ·:·. 23
A) - B) 35 C) 39
es 0,64 ¿cuál es la probabilidad de que una :;: 180 108 108
persona que tiene 70 años muera dentro de ·:·
los próximos 10 años? :�: D) 29 E) 32
54 45
A)� B) 8 C) }___
15 9 15
·=·
·:· Una variable aleatoria discreta tiene la si-
O) 1_ E) 12 ·:·
·:· guiente tabla de distribución de probabili-
25 25 ·:· dad. Hallar el valor esperado.

X 1 2 3 4
·=·
El número de toneladas de uva recolectada ·=·
en una semana por una empresa agrícola ·:· 2k-3 3k 3k k-1
·:· --
es una variable aleatoria discreta (x) cuya -:· p(x) 14 14 14 14
distribución de probabilidades es como si- ·=·
·!·
gue: � A) 1,6 B) 2 O C) 2,4
D) 2,5 E) 2,8
x(nº de toneladas) o 1 2 3
P(x) k 0,4 3k 0,2 :�: PaoaLEMAtS:lí, 1
Si dicha empresa recibe S/.500 por tonela- ·:· La función de probabilidad de la variable
da de uva PROHIBIDA LAun gasto
recolectada pero tiene REPRODUCCIÓN
·=· aleatoria x. definidaTOTAL
·:·
O de ca-
como el número
mensualPARCIAL
fijo de S/.150. Calcular ·=·
la utilidadLIBROras que se obtiene al lanzar 5 monedas es:
DE ESTE ·!· POR CUALQUIER
semanal esperada de dicha empresa. 1 5
·=·
MEDIO. p{x) = -.Cx
A)SOO 8)550 C) 600 ·!·
n
D) 650 E)700 :�: El valor de p{3) es:

m
'.
e

"º.•.
J ego es c1..a .
e P€ e ¿e ,
a?

k.
B 25 e 35
E 5

:e e el e acto es-
ne o a ea orio. 'e
·nc:,n·r
Dl E oía de u a rna
: una a una -

En un ·..· .. 20 C) 26
·=·
.;. E 2

) .O B
D) E

¿ :.2 .5
e - una mo E
amenr ?

O)
)14 B
E 3
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN
·=·
TOTAL O
• ia por

PaoBLEMA I Silf21 DE ESTE LIBRO


PARCIAL ·.· POR CUALQUIER
X
al la
MEDIO.
· n:a ma a: a -·
·:- t,(. es l prob bili ad
1 ue las 2 can· ces
! er,n z le ?

f. B) ,?15

I f. "7 JO 5
JJI. e ,�ri n ho imo t1í'.-m e �I m
JCI
.•.
m ca • e 1
f);;,r r orn<J w r . ·:·
1 = x es una función de probabi-
E J / • .)
-�· 1 1,
8
/\} J J(J
) 1 /¿ lidad '= � ! y x � 4 Hallar P(2 < x � 4)
r J J/'1 .;.
·•· ) 0.4 BJ 0,5 C) 0,6
:�: D, O 65 EJ O 7
;, lan%í:l u Í:j rno .�c.J- e a ro zeces e á es ·:-
la p« brhd: d d� r/Jterer er, e1 pnmer Jan- ·:·
zarn en o re , en el tercer a zarnien se-
·.· n joven iene 2 polos (azul y rojo) y 3 pan-
r:

llo y µ,n el cu..,rt _; J;;r1VJrn1e a ones (azul marrón, negro} ¿cuál es la


J\)J/JG J) 2/J ( · pro abilidad de que elija un polo azul con
n pan Ión marrón?
IJ)4/lG -J /] ·.•
) 1 2 B) 1111 C) 1/10
PlloBLEMA
) I E) 1 6
J Iallar l ()

..... olsa con iene 4 bolas negras y 3 blan-


n
]
f(x) x�b X .- 1 ··· cas: o ra con iene 5 bolas blancas y 4 ne-
21 ·� gra . Se ex rae una bola de cada bolsa.
::: ¿cu 'I es la probabilidad de que al extraer
A), 1 ) una bola de cada bolsa, una sea blanca y
·:·
D) 4,C: _) 4, J o a qra?

·:· A) 33 B) 35 C) 32
63 63 63
Se quiere form re mi ion in grada por ·:·
un chico y una chic . e i n n cinco chicos -:· 40 E} 41
·=· DJ -
Y ocho chic , 1 ci ro chico rehúsa aba- -:- 63 63
jar con dos chica . ¿cuál e la probabilidad? ·
,:, PB.oBLEMAf S:l:=PJ
A) 17 B) .!..__ C) _i
20 20 20 ·:· ¿Cuál es la probabilidad de que al lanzar
·:· dos dados la suma de los números que re-
)�
E) 22 ·:· sul a sea 8?
20
PROHIBIDA -.·
LA REPRODUCCIÓN TOTAL O5
·=· A) 2_ B) � C) 36
·:·
PARCIAL DE ESTE LIBRO 36
36 POR CUALQUIER
•!·
10
MEDIO. --=·
D) � E) 10
-:·
..:.
36 36
lil
����������������. LIBRO DE PROBLEMA�
_._ . .. - .. ,- .. ,-
·:·
.,....,... PROBLEMA
PROBLEMAJ�Qi).!1•� :;:
·=· En un oficin
El cardinal del espacio muestra I es M .... r s y4
independientes A y B .;. mujer s. S e
Sean los eventos ·:· t s. ¿cu I s I pro
nt n,
si se sabe que: ··· ? u los dos
p2 ·=· sean hom b r .

P¡A) + P¡s¡ = p y p(AnB) = 4.


Hallar el :�: 1 1 1
·
...� A) 2
cardinal de A. · B) 3 C) 4
MP
A)- 2
2 E) 5
B)

(r + .JP + 1)2

C) MP
:�: Se ubican 1 O monedas observándose 4

D)
� (
P - .J1 - P 2) :::
.;.
cara y 6 sellos. S separan 6 monedas
al azar. ¿Cuál es la probabilidad que re-
:;: sultan 3 caras y 3 sellos?
MP
E)- ·=· 8 1 1
4 ·=· A) - C) -
.;. 21 B) 3 7
PROBLEMAl�'1J{). ·=·
·:· 10 11
Dos personas A y B son distribuidas al ·:· D) -
·=· 21 E) 21
azar en tres oficinas numera d as con 1 , ·=·
2 y 3 respectivamente, pudiendo estar
:;: PROBLEMAE@;ft1
ambas en una misma oficina. ¿cuál es ·=·
la probabilidad que la oficina 2 se que- :;: Se toman cinco cartas del mazo de 52
de vacía? ·:· naipes. ¿cuál es la probabilidad de qu
2 3 4 ·.•·:· exactamente dos de las cartas sean ases'?
A) - B) - C) - Nota.- El juego de naipes contiene en
9 9 9 ::·
5 6 :;: total 4 ases.
O) - E) - :;: A) 0,0399 B) 0,0525 C) 0,07 7
9 9
·:· D) O 0859 E) 0.0992
PROBLEMAI �Ql.f ;� ·=· '
:�:
PROBLEMA f�@;f Il
Diez libros se colocan en un estante en ·.·
forma aleatoria. cCué! es la probabili- :;: Una urna contiene 5 fich s roj s Y 6 fi-
dad que tres libros determinados sean ·:· chas negras. ¿cuál es la prob bilid d
colocados juntos?
PROHIBIDA :;: que al extraer tres
LA REPRODUCCIÓN fich s, os
TOTAL O e n ro]
7 :;: y una sea negra?
6 3
A) 15 PARCIAL
B) - DE ESTE LIBRO
.... POR CUALQUIER
,....__
15 C) 15 ·:· A) O 24 B) O, 25 C) O, 27
MEDIO.
D) 15
2
E) -
1
·=· '
.·..
·=· O) O, 32
- E) 0,36
15 ·=·
m
-EDITORIAL CUZCANO

pao11LEMAf SJ.iJ,A :�:


ARITMÉTICA --
1

; una urna hay 16 bolas, de las cua- :�: Al llegar a su casa después de vacacio-
1:S 11 son de color rojo y el resto son de ·:· nes una chica recoge del buzón 11 car-
lor blanco. Se extraen dos bolas una :�: tas. De estas 6 son del Banco, 3 de fa-
c�r
una. Halle la probabilidad de que ·:· miliares y 2 de publicidad. La chica eli-
� ean ambas sin reposición de color blan- :;: ge al azar 2 cartas para leerlas. La pro-
ca. :�: babilidad que sean del mismo tipo es:
·:· A) 0,2749 B) 0,34545 C) 0,5
·:·
·:· D) 0,65465 E) 0,67545
·:·

·:· En una urna hay 24 bolas de 3 colores


PaOBLEMAJ�@:yJ:j :;: diferentes. Si al sacar una bola cualquie-
::: ra las probabilidades de que salgan: una
En una caja hay 8 bolas blancas y 8 .;. roja es 0,5, una verde es 0,375 y una
bolas negras. ¿Cuál es la probabilidad :�: azul es O, 125. ¿En cuánto excede el nú-
de que al sacar una primera bola ésta ·=· mero de bolas rojas al de azules?
sea blanca, y sin reponerla, se saca una : A)3 8)4 C)6
segunda bola y ésta también sea blan- :�: D) 8 E) 9
ca? ·:·
A) 0,206... B) O 212 ... C) O 233 ..
O) 0,246... E) 0,25
Para ganar la Tinka, lo seis números que
PROBLEMAJ�@:ft� :�: elija una persona entre el 1 y el 45 de-
·:· ben ser los mismo que los seis que selec-
Se colocan 10 bolillas numeradas del 1 :;: cione al azar de la lotería. En cada bo-
al 10 en una caja. ¿Cuál es la probabi- ·:· Jeto de la lotería que se compra hay dos
lidad de que al sacar una bolilla el nú- :;: elecciones distintas de los 6 números.
mero que tiene esté comprendido entre ::: GCuál es la probabilidad de ganar la
1 y 5 luego de reponerla se saque una .;. Tinka con un billete de esa lotería?
bolilla cuyo número esté comprendido :�: A) 0,000000128 B) 0,000000205
entre 6 y 9? :�: C) O 000000245 D) 0,000000275
A) O 09 B) 0,0 C) 0,08
:�: E) 0,000000308
O) 0,06 E) O 05
:�: PaoaLEMAJ8id•!I
PaoaLEMAJ8:I d I l I I

Dos estudiantes están ma riculados en :�: Una caja contiene 8 dulces de limón 6
un curso. El estudiante A asís e a clase ::: de fresa y 4 de naranja. La cantidad de
el 80% de los días y B el 60% y sus .;. elementos que tiene el espacio muestra}
ausencias PROHIBIDA
son independien es.LA REPRODUCCIÓN
La pro- TOTAL O
:�: que resul a de extraer al azar un dulce
babilidadPARCIAL DE uno
de que. al menos ESTEde los LIBRO
·=· de cada POR CUALQUIER
sabor es:
dos esté en clase un día cualquiera es: :�: A) 48 B) 64 C)80
A) 0,08 C) 1,40
MEDIO.
B) 0,92 :�: 105 E) 192
O)
D) 0,48 E) 0,64 ·=·
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O
PARCIAL DE ESTE LIBRO POR CUALQUIER
MEDIO.

También podría gustarte