Está en la página 1de 12

LIBRO

JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE


LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
INFORMACIÓN DE LOS COAUTORES:

1. Matías Manuel González


Oriundo de la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes. Profesor de Geografía. Profesor de Historia.
Investigador e historiador. Miembro Adherente de la Junta de Historia de la Provincia de Corrientes. Miembro de
Número del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales de Corrientes. Autor del libro “Saladas: la batalla
final. Corrientes entre el centralismo porteño y el federalismo artiguista.” Autor de múltiples trabajos de
investigación sobre historia local de Saladas, entre las que sobre salen “La Estación Saladas”, “El Cnel. José Félix
Leyes: entre las luces de la guerra y las sombras del olvido”, “Los Casajús”, “José de Antequera y Castro y
Fernando de Mompóx y Zayas: sus influencias en las revoluciones comuneras de Corrientes “. Director del
documental ”Saladas: tierra de héroes, cuna de la libertad". Actual Coordinador del Convenio de Hermandad
entre la Municipalidad de Saladas y la Municipalidad de San Lorenzo (Santa Fe). Fue el creador del primer plano
turístico de Saladas, el cual actualmente es utilizado por el municipio de dicha ciudad. Fue el encargado de la
gestión y coordinación del proyecto de restitución a la ciudad de Saladas de la imagen fundacional del santo
patrono San José, el cual data del 1700 aproximadamente.
Email: matyg21@gmail.com
Celular: 3782511866

2. Julio Adrián Romay


Oriundo de la ciudad de Tigre, provincia de Buenos Aires. Contador Público, historiador e investigador
sanmartiniano, genealogista, conferencista, expositor sobre temas relacionados con la vida de San Martín y sus
granaderos; miembro del Movimiento Sanmartiniano de la Pcia. de Corrientes; miembro de la Asociación Cultural
Sanmartiniana de Gral. Ángel Pacheco; cursó la Diplomatura Sanmartiniana en Conducción y Liderazgo (Escuela
Superior de Guerra); expositor en los Congresos Correntinos Sanmartinianos, y colaborador del programa “San
Martín, conociendo al Libertador de América” (de Mario Arencibia). Coautor del libro “Soldados de San Martín
en San Lorenzo. Hechos y aspectos inéditos”, considerado el más completo sobre el combate y coautor del libro
“San Martín, vivo en el corazón de su pueblo”. Expositor en Congresos de Historia de los Pueblos (Bs As), en
Encuentros de la Agrupación de Hist. Federados del SE de Córdoba y SO de Santa Fe, en Encuentros de Interasoc.
De Hist. Regional del Sur de Santa Fe, en jornadas organizadas por la Asoc. Cult. Sanmart. “Sable de Gloria” y
en jornadas de Hist. Regional del Pago de la Magdalena. Fue colaborador de las revistas “Rosario, su Historia y
Región” y de “Síntesis de Historia”.
Email: jromay2000@yahoo.com.ar
Celular: 1162748991
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
DISEÑADOR DE TAPA, CONTRATAPA, LOMO Y SOLAPAS E ILUSTRACIÓN:

Ramiro Ghigliazza, quien además se encargó de la reconstrucción del retrato del granadero Juan Bautista Cabral
teniendo en cuenta los resultados de la investigación que arrojó esta obra y forma parte de la ilustración de tapa.

INFORMACIÓN DEL LIBRO

Datos técnicos:
 Tamaño: 21 x 15 cm.
 Cantidad de páginas: 198.
 ISBN: 978-987-619-443-3
 Editorial: Moglia ediciones.
 Lugar de edición e impresión: ciudad de Corrientes (Argentina).
 Fecha de edición: Julio de 2023.
 Estilo de tapa: blanda, full color.
 Contenido a color.

¿Con que se van a encontrar?


Se trata de un libro que marcará un antes y un después en la bibliografía del héroe correntino develando
el misterio de su raza. El granadero Juan Bautista Cabral ¿era afrodescendiente? ¿Era indio guaraní? ¿Era
mestizo? Luego de más de 200 años los autores empiezan a develar el misterio, presentando por primera vez
documentación sobre el asunto y dan a conocer los documentos originales que los sustentan. La escena más
conocida de la historia argentina lo tiene al granadero Cabral como protagonista, salvando la vida de San Martín
en el combate de San Lorenzo. Héroe popular como pocos, ha sido utilizado en marketing y cortos publicitarios
de productos de consumo masivo y hasta cigarrillos y cerveza han llevado o llevan su nombre, metiéndose incluso
en el siglo XXI en un discurso presidencial. No obstante, esa masividad, lo escrito sobre sus orígenes hasta ahora
es ambiguo, sin documentar y poco conocido. Es por eso que se pueden encontrar imágenes, pinturas o esculturas
donde se lo representa con diferentes etnias. Se trata de una obra meticulosamente documentada donde los autores
dan a conocer aportes originales y hechos inéditos, en el cual los protagonistas son los documentos hallados. La
obra trascenderá pues los autores dejan también la puerta abierta para futuras investigaciones sobre hipótesis que
plantean. Constituye un viaje a la vida del clan Cabral desde sus orígenes, girando en torno al comercio de
afrodescendientes, la esclavitud en Corrientes, además de abrir la puerta del hogar donde vivió el granadero,
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
contemplando y analizando la tradición verbal de sus descendientes que llegaron hasta nuestros días, todo ellos
basado en una exhaustiva investigación documentada en archivos y bibliografías. Esta obra recibió además la
“Declaración de interés cultural N° 196/2023” por parte del Departamento Ejecutivo Municipal de la Ciudad de
Saladas.
El granadero Juan Bautista Cabral salvando de la muerte a su jefe, el coronel San Martín, son los
protagonistas de la escena más conocida y popular de la historia argentina. No es una exageración apologética, es
una realidad ya que todo argentino, aún hasta el menos instruido en Historia, recuerda que San Martín quedó
atrapado bajo el peso muerto de su caballo en San Lorenzo y Cabral -junto con otros- acudió a salvarlo,
ofrendando su vida en la acción y pronunciando palabras popularmente conocidas -también deformadas a lo largo
de los años-. Todo ello -el arrojo de Cabral, sus últimas palabras, la famosa escenaes un ícono, un símbolo de
argentinidad, que incluso ha sido utilizado como recurso de marketing, en avisos publicitarios, comerciales, en
películas como símbolo de lo nacional. Nuestro biografiado incluso ha llegado a productos de consumo masivo
tales como cigarrillos, vino y actualmente una cerveza artesanal. Y cuando se utiliza en publicidad un recurso
como un personaje o un hecho histórico, es porque su masividad está verificada. El saladeño ha llegado a todas o
casi todas las expresiones de arte moderno y popular, como la pintura, escultura, música, y asimismo se puede
ver en estampillas, tarjetas postales, medallas, etc. El Mártir de San Lorenzo cambió la historia de la Argentina,
de América, de Corrientes, de San Lorenzo, de Saladas, y la de todos los argentinos. Y es curioso porque San
Martín escribió apenas un párrafo sobre él, cuando solicitó una pensión para su familia, la que no fue otorgada
por el Gobierno debido a ser un granadero “sin clase” (esto es, no tenía grado militar). Su acción no quedó
registrada en documentos oficiales, como tampoco la rodada del caballo de San Martín y su posterior
aprisionamiento.
Los reflectores de la historia lo apuntan y por eso muchos han escrito sobre él y sobre su acción,
tergiversando los hechos, agregando datos a lo ya conocido, embelleciendo su arrojo, haciéndolo más épico,
siendo una tarea harto difícil de investigar. Y lo mismo sucedió con su origen, su filiación, sus raíces.
Si de mitos habláramos, claramente lo podríamos encuadrar allí a gran parte de lo que ha rodeado a la vida
del máximo héroe saladeño, el granadero Juan Bautista Cabral, una vida plagada de dudas, de interrogantes o
cuestionamientos, de ambigüedades, relatos novelescos y literarios identificados con escritos de Miguel de
Cervantes más que con relatos que cuenten la realidad histórica. Fue así, que a lo largo de esta obra se ha ido
derribando gran parte de aquellos mitos que se arraigaron en la sociedad argentina durante siglos y que lo tuvieron
al granadero Cabral como protagonista central a partir de su arrojo y valentía en aquel campo de batalla donde
diera su vida por la del entonces Cnel. José de San Martín en San Lorenzo. “Los mitos tienen más poder que la
realidad” decía Albert Camus o “los mitos que se creen tienden a convertirse en realidad” nos enseñó Orwell. Los
mitos tienen una funcionalidad, un objetivo claro y preciso, se construyen en primer lugar para que se crean en
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
él, realzando a algunas figuras y denostando a otras y, en segundo lugar, con la intencionalidad de configurar
ciertos arquetipos de hombres provocando la admiración de propios y ajenos, es el modelo por seguir o a denostar;
una creación sociocultural e instrumental de naturaleza colectiva. Todo esto, sin lugar a duda, es lo que ha
sucedido con el granadero Cabral, una construcción de una imagen, en cuanto a su condición étnica, muy alejada
a la realidad al que realmente estuvo sujeto él, su padre y la madre.
En esta obra hemos desmitificado la idea que su condición étnica era guaraní, fueron algunos indicios que
se manejaron durante décadas, pero los cuales no han tenido mayores sustentos documentales o de algún otro tipo
sobre el que apoyarse, tratándose más bien de relatos símil literarios en la búsqueda de llenar vacíos con
presunciones en historias que no estaban resueltas. Se trató de vincular el termino criado con la categoría étnica
del héroe saladeño y su familia, no solo eso, vincularlo directamente a la raza guaraní, pero que como ha quedado
claro a lo largo del análisis hecho al respecto, dicho termino hacía referencia a la condición de dependencia laboral
o prestación de servicio a la que se hallaban sometidos, nada que se acercara a la cuestión de raza, por lo tanto,
este término criado, con toda la ambivalencia que implica su aplicación, podría hacer referencia a un sujeto de
raza blanca, negros e incluso indios, porque simplemente su significancia no estaba vinculada de ninguna manera
a la cuestión étnica del sirviente.
En el mismo sentido que en el párrafo anterior, donde hicimos referencia a la ambivalencia que reinó en
el análisis del término criado, ha sucedido con el término “negro”, dicho de otra manera, los relatos
historiográficos que trabajaron a la figura del granadero Juan Bautista Cabral han tomado distintos caminos en
cuanto a la valoración e interpretación de ese término y, con el mismo fin con el que se intentó vincular a los
“criados” con los aborígenes guaraníes también se buscó hacerlo con la palabra “negro” relacionándolo con dicha
raza, cuando en realidad fue un término que siempre estuvo vinculado, tanto objetiva como subjetivamente, tanto
en el siglo XVIII, como en el XIX, XX y hasta nuestros días con los descendientes de africanos, así lo podemos
corroborar en escritos de esa época, cartas, periódicos, avisos y por supuesto en documentaciones como lo hemos
visto, en escrituras de compra-venta de esclavos, herencias, últimas voluntades, censos, actas de bautismos,
matrimonios y otros, entonces, sin lugar a dudas el término “negro” no hizo ni hace referencia a los indios
guaraníes, sino más bien a los afrodescendientes, además cabe preguntarnos ¿por qué se lo relacionó al término
“negro” con la raza guaraní y no así con los de sangre africana? Creemos que por el mismo motivo por el que se
lo relacionó al criado con los guaraníes, tratar de invisibilizar la importancia que tuvo el afrodescendiente en
distintos procesos que hicieron a la construcción del Estado nacional, o tal vez exaltar la raza guaraní que está tan
presente en la zona de Corrientes. De este modo, cae otro de los mitos que rodearon a la vida del héroe de San
Lorenzo, el camino es solo uno, y es la realidad. Incluso, al momento de relacionar el término “negro” con la raza
guaraní lo hicieron, como lo hemos visto, extrayendo esa palabra de cartas apócrifas donde se los nombraba a
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
Juan Bautista y su madre, por lo tanto, desde el origen de la fundamentación, se detectan falencias o
inconsistencias que no resisten análisis alguno.
Téngase en cuenta como eran aquellos primeros tiempos, por ejemplo, San Martín escribía la palabra
“gauchos” y se la censuraban en 1814, cambiándola por “patriotas campesinos”143. El Gran Capitán utilizaba
muy seguido la frase “todo se irá al diablo”, y cuando se transcribieron sus cartas enviadas a Tomás Guido,
también lo censuraron y lo cambiaron por “todo se frustrará”. Y los ejemplos pueden seguir...Entonces, teniendo
en cuenta ese contexto moral de aquella sociedad, que además estaba en proceso de construir una Nación y un ser
nacional, no es remoto pensar que tal vez hubo alguna idea de silenciar el hecho que el Libertador -padre de la
Patria- fue salvado por un hijo de esclavos y sin rango militar.
José Ignacio Cabral, José Jacinto Cabral e incluso don Luis Cabral, todos ellos formando parte de una
amplia lista de posibles padres de Juan Bautista, otro más de los intentos de otorgarle al héroe saladeño una sangre
que no tenía, tal vez haya sido una nueva tentativa de blanqueamiento, cuando la realidad es solo una, que
Francisco Cabral fue su padre, un afrodescendiente, al igual que su madre Carmen Robledo. No ha existido antes,
ni existe ahora, ningún documento que pueda contradecir a lo que el capitán José Zapiola firmara en aquel
25.Feb.1813 una vez confeccionada la lista de los hombres caídos en combate, diciendo: “Juan Bautista Cabral
hijo de Francisco y de Carmen Robledo…”. Entonces, ¿por qué esos intentos de crear historias ficticias en torno
a quien fue el padre y la madre del héroe saladeño? No caben dudas que las respuestas siguen siendo las mismas,
tal vez tratando de negar la condición étnica y socioeconómica a la que estos se hallaban sujetos. La promiscuidad
es otro tema por considerar. Esto es, puede verse, documentarse, constatarse en actas de bautismo que muchos
señores casados tenían hijos extramatrimoniales, como ha sucedido a lo largo de toda la historia de la humanidad,
en este caso quedaban documentados. Se le atribuyen hijos al mismo José Cabral que era sacerdote, al mismo don
Luis Cabral que hace bautizar una niña que aparentemente fue con una vecina, entonces ¿qué queremos decir con
esto? que había muchos hijos naturales, adulterinos, lo que hace más difícil, incluso tal vez alegar que Juan
Bautista Cabral sea producto de una unión de este tipo. Podría ser, pero como ya lo hemos afirmado, la declaración
del granadero diciendo que sus padres eran Francisco y Carmen (luego aparecido en el listado de muertos) es algo
documentado, inderogable documentalmente hasta el momento.
Que ha tenido uno, dos e incluso tres hermanos, esto lo ha impuesto la tradición oral, en esos tiempos las
estructuras familiares eran amplias lo sabemos, sin embargo, desde esta investigación no podemos afirmar ni
desechar las hipótesis planteadas por algunos supuestos descendientes ya que no se ha hallado material probatorio
para así poder expedirnos al respecto.
Otro de los grandes enigmas que ha envuelto a la vida de Juan Bautista Cabral es el de su fecha de
nacimiento, ya que no se halló ningún acta de bautismo que lo pudiera validar, ya sea porque se perdió, la robaron,
se quemó, etc., entonces se sostiene que pudo haber nacido el 24.Jun.1793 o el 24.Jun.1789, también el
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
26.Ago.1788, o entre 1785 y 1790. Lo único cierto es que no podemos afirmar ni desechar fechas, pues
documentos que lo refrenden no se encontraron, sin embargo, con esta última investigación y de confirmarse que
el Juan Bautista hallado en documentos de compraventa de esclavos sea el mismo del combate de San Lorenzo,
estaríamos hablando que nació entre el año 1773 y 1774, ya que como hemos visto en 1792 aparecía con una edad
de entre 18 y 19 años. Pero dirán, ¿no era un sujeto ya muy grande para el momento del combate? La respuesta
es clara, NO, ya que se pudo verificar también en este trabajo la presencia de otros soldados de provincias del
interior que formaron parte del RGC de 1813 e incluso en años posteriores, con edades de entre 35 y 45 años, por
lo tanto, no es para nada descabellado pensar al héroe saladeño con una edad de 39 ó 40 años al momento del
combate.
¿Por qué en épocas pasadas se ha pensado que Juan Bautista Cabral no podía ser afrodescendiente entre
otros motivos ya alegados anteriormente? Se había dicho que el número de esclavos en la provincia de Corrientes
era minoritario, que es cierto, se encontraban en un tercer orden detrás de los indígenas, sin embargo,
representaban una parte importante, ya que el número de hombres y mujeres sujetos a esclavitud era significativa,
esto lo ha dilucidado la tesis doctoral de la Dra. Fátima Valenzuela en la que trata el proceso esclavizador en
Corrientes durante el periodo de 1750 a 1850, quedando a las claras que las familias correntinas más pudientes,
entre ellas los Cabral, tenían acceso a servidores afrodescendientes, con unidades productivas medianas, esto
significa, que es inexacto la idea de tratar de pormenorizar a los esclavos en esta parte del país y por ende abriendo
las puertas a que Juan Bautista Cabral haya sido esclavo, ya que incluso ni la tradición familiar se ha puesto de
acuerdo al respecto, habiendo contradicciones o colisionando los relatos, si bien ninguno de ellos afirmó que el
héroe saladeño no fuera esclavo, lo han dejado entrever. La más tajante en sentido contrario, afirmando la
condición de esclavitud a la que estaba sujeto el mártir de San Lorenzo, fue doña “Lola” Lafuente, descendiente
de la familia Cabral. El principal historiador de Corrientes sobre este tema, que fue Mantilla, es ambiguo en sus
escritos. Nunca dice que sea indígena, tampoco que sea esclavo, sino criado, con un alcance que ya lo hemos
explicado. Pero al hacer referencia al diálogo que Juan Bautista tuvo con don Luis Cabral, a quien lo llamó “amo”,
esto nuevamente puede ser usado en una dirección u otra, no hay dudas que, si le dice “amo”, la primera
conclusión es que era esclavo. Pero también, como lo hemos mencionado, si la madre era la esclava y toda la vida
le dijo a don Luis “amo”, el hijo no entiende temas legales o jurídicos y repetirá lo que siempre le dijo la madre
a don Luis. Esto no fue analizado así por la historiografía tradicional que lo ha pasado por alto. Es preciso además
señalar que el comercio de esclavos en Corrientes y en el clan Cabral era mucho más de lo que se ha creído,
existen operaciones muy claras de compraventa de esclavos, comprando e inmediatamente vendiéndolos por un
mayor precio, es decir, había un negocio de esclavos más allá de que algunos los comprarían para beneficio
propio, para atender sus negocios, campos, etc. La familia Cabral no estuvo exenta, tuvo muchos esclavos y se ha
documentado.
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
La tradición oral y luego expuesto por distintos historiadores, han señalado que tanto Francisco Cabral,
como Carmen Robledo, padre y madre respectivamente de Juan Bautista, estuvieron al servicio de la familia de
José Ignacio Cabral, luego de Eugenio Tomás Cabral (hijo del anterior), y por último de don Luis Cabral (hijo
del anterior). Mediante documentación, hemos podido verificar parte de lo anteriormente citado, pues los padres
del granadero, estuvieron relacionados con estas tres generaciones de Cabral. Está documentado que la madre del
granadero usaba el apellido Robledo, y que pudo haberla tomado de María Robledo (esposa de José Ignacio
Cabral, primera generación citada). Pasando a la segunda generación, Eugenio Tomás Cabral, tuvo entre sus
bienes a Francisco Cabral (padre del granadero). Y continuando a la tercera generación (Luis Cabral y Tomasa
Casajús), ésta última, vendió a la esclava Carmen (madre del granadero). De este modo, no caben dudas que
ambos sujetos hallados se tratan del padre y la madre de Juan Bautista, en el caso de Francisco bajo la condición
étnica de “negro” y luego señalado como “mulato”, en el documento de pago del adeudado impuesto de Alcabala.
En cuanto a la madre, solo aparece descrito la condición jurídica a la cual estaba sujeta, es decir, “esclava”, no
detallándose su categoría étnica, pero al estar sometida a esclavitud queda totalmente claro que era
afrodescendiente, ya que los indios no podían estar dentro de dicha condición. Esto claramente significa, que el
héroe saladeño fue esclavo y afrodescendiente, ahora bien, ¿fue esclavo en el momento del combate de San
Lorenzo? No estamos en condiciones de afirmarlo ni desecharlo, ya que no se ha encontrado ninguna
documentación a partir del cual se pueda verificar este interrogante. Un argumento en contra de que haya sido
“esclavo” reclutado, lo constituye la aprobación del 31.May.1813 del plan propuesto por el Supremo Poder
Ejecutivo para levantar un batallón o regimiento de negros esclavos, a pocos meses luego de la muerte de Juan
Bautista Cabral.
San Martín siempre demostró ser un adelantado para la época en todo sentido, de una mente abierta y muy
práctica, siempre fue proclive durante toda su carrera militar a incorporar “negros”, a punto tal que solicitó al
Gobierno que permitieran ser ascendidos a cabos o sargentos en 1816 (posterior a la muerte de Cabral). Los
consejos que recibía sobre la materia si bien iban en el sentido que no mezclara “negros” con “blancos”, nada
impide que lo haya hecho con algún “negro” liberto, pues no estaba prohibido. Además del caso de Cabral, debe
destacarse que se han presentado algunos indicios que lo ubican como “negro” a Martiniano Rolón, otro de los
reclutas correntinos y compañero de Juan Bautista, además de identificarse en la leva de 111 puntanos algunos
“mulatos”, pero no así “negros”.
En cuanto al país de procedencia de los ancestros del granadero, no es posible contestar con certeza el
asunto sino más bien manejarse con probabilidades, mediante una aproximación al tema, esto es, si se recurre a
los afrodescendientes censados en Corrientes en 1814 y 1820, se puede observar que la mayoría de los censados,
provenían en primer término de Guinea y en segundo lugar de Angola, entonces se puede decir que hay mayor
probabilidad que sus ancestros hayan sido nativos de alguno de estos países.
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
En resumen, de todo lo escrito, se puede afirmar que:
 el propio granadero declaró como sus padres a Francisco Cabral y Carmen Robledo,
 su padre fue vendido como esclavo por $300 y encontrado en un documento como “negro” y en otro como
“mulato” (su precio era el equivalente al costo de 2.100 kg de arroz, ó 770 kg de azúcar ó 2.000 kg de
yerba mate ó 600 días de trabajo de un albañil),
 su madre fue vendida como esclava por $150 (su precio era el equivalente a 500 kg de arroz, ó 700 kg de
azúcar ó 750 kg de yerba mate ó 300 días de trabajo de un albañil),
 de la descendencia de ambos, se puede decir que el granadero era “negro” o “galfarro”, desechándose la
calificación de “zambo” utilizada hasta la fecha,
 se presenta también la venta de un “negro” Juan Bautista Cabral por $180, como hipótesis de trabajo para
seguir su investigación y determinar si realmente era el granadero (su valor era el equivalente a 1.650 kg
de arroz, ó 460 kg de azúcar ó 1.000 kg de yerba mate ó 360 días de trabajo de un albañil).
A 210 años de distancia de la muerte del granadero Juan Bautista Cabral -que nunca fue sargento ni
siquiera en forma póstuma- por primera vez se presenta y exhibe documentación que prueba que era
afrodescendiente, por eso podemos decir que esta obra es un antes y un después en la bibliografía del héroe
correntino, develando así el misterio de su raza.

Índice
ABREVIATURAS Y ACLARACIONES PREVIAS
APORTES Y TEMAS DESTACABLES DE ESTA OBRA
DEDICATORIAS
INTRODUCCIÓN
1. JUAN BAUTISTA CABRAL: LA HISTORIOGRAFÍA CORRENTINA Y
NACIONAL, DESDE LA TRADICIÓN ORAL A LOS DOCUMENTOS OFICIALES
COMO FUENTE
1.1. PRINCIPALES OBRAS HISTORIOGRÁFICAS SOBRE JUAN BAUTISTA
CABRAL
1.2. CABRAL, UN HOMBRE “OSCURO” SEGÚN ALGUNOS
HISTORIADORES
1.3. EL HISTORIADOR SALADEÑO MANUEL FLORENCIO MANTILLA
1.4. TRADICIÓN FAMILIAR: LA INFORMACIÓN QUE LLEGÓ HASTA
NUESTROS DÍAS
JUAN BAUTISTA: UN MORRUDO MOCETÓN
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
1.5. JUAN BAUTISTA EN LOS DOCUMENTOS OFICIALES
2. JUAN BAUTISTA: NACE EL HIJO PRODIGIO DE SALADAS
2.1 LA FILIACIÓN DEL HÉROE SALADEÑO
2.1.1. EL PADRE DE JUAN BAUTISTA
2.1.2. LA MADRE DE JUAN BAUTISTA
2.1.3. LOS “HERMANOS” DE JUAN BAUTISTA
2.2. NACIMIENTO O BAUTISMO DE JUAN BAUTISTA CABRAL
2.3 LA EDAD DE LOS RECLUTAS GRANADEROS EN 1812-1813
2.3.1. REQUISITOS DE RECLUTAMIENTO
2.3.2. LAS NORMAS SOBRE RECLUTAMIENTO Y LOS RECLUTAS
TREINTAÑEROS
2.3.3. EL GRANADERO SANTIAGO OROSCO DE 36 AÑOS Y OTROS
RECLUTAS PUNTANOS
2.3.4. OTROS ANÁLISIS Y CASOS COMPLEMENTARIOS
3. LOS CABRAL Y LA ESCLAVITUD
3.1. LA ESCLAVITUD EN CORRIENTES EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX
3.2. LOS CABRAL DE MELO Y LA ESCLAVITUD
3.3 CORRIENTES HACIA FINES DEL SIGLO XVIII
4. FRANCISCO CABRAL Y CARMEN ROBLEDO PARA LA HISTORIOGRAFÍA
TRADICIONAL
4.1. FRANCISCO Y CARMEN: ESCLAVOS. DOCUMENTOS INÉDITOS
4.1.1. FRANCISCO Y CARMEN AL SERVICIO DE SUS AMOS
4.1.2. LA UNIÓN DE FRANCISCO Y CARMEN CON FINES ECONÓMICOS
4.2. LA CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA DE JUAN BAUTISTA
4.2.1. EL CASO DE MARTINIANO ROLÓN: EL OTRO POSIBLE
GRANADERO ESCLAVO
4.3 EL CASO DE LOS AFRO-SOLDADOS EN EL REGIMIENTO DE
GRANADEROS
5. LOS AFRODESCENDIENTES EN CORRIENTES
5.1. LLEGADA DE LOS ANCESTROS DEL GRANADERO CABRAL A
CORRIENTES
5.2. EL GRANADERO CABRAL: AFRODESCENDIENTE
5.2.1. FRANCISCO CABRAL ¿“PARDO” “NEGRO” O “MULATO”?
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
5.2.2. CARMEN ROBLEDO, “NEGRA”
5.2.3. EL HÉROE SALADEÑO ¿GALFARRO?
5.3. RECONSTRUCCIÓN INTERPRETATIVA DEL ROSTRO DE JUAN B.
CABRAL
6. CAPÍTULO VI: CONSIDERACIONES FINALES
7. ANEXOS
7.1. Lista de reclutados en Corrientes. 1812.
7.2. Cabral hospitalizado en Buenos Aires en Dic.1812.
7.3. Cabral hospitalizado, dado de alta en Ene.1813.
7.4. Lista de muertos del combate de San Lorenzo. 1813.
7.5. Pedido de ayuda económica de San Martín y Decreto del
Gobierno
7.6. Lista de muertos del combate de San Lorenzo. 1813.
7.7. Esquela o resumen del documento escrito por San Martín donde
pidió la ayuda económica para Cabral y la respuesta del Gobierno.
7.8. Escritura de compraventa de Francisco Cabral (1775).
7.9. Escritura de compraventa de Francisco Cabral (1793).
7.10. Impuesto de Alcabala cobrada por la venta del esclavo Francisco
Cabral (1793)
7.11. Escritura de compraventa de esclavos (1792)
7.12. Escritura de compraventa de esclavos (1792)
7.13. Testamento de doña Luisa Cabral (1793)
7.14. Última voluntad de doña María Isabel Cabral (1851)
7.15. Escritura de compraventa de Carmen Robledo (1819)
8. BIBLIOGRAFÍA

Aportes y temas destacables de esta obra


 Documentos inéditos sobre las ventas de Francisco Cabral (padre del granadero), como esclavo.
 Documento inédito sobre la venta Carmen Robledo (madre del granadero) como esclava.
 Documento inédito de la venta de Juan Bautista Cabral como esclavo (hipótesis de trabajo).
 Documento inédito del pago de un impuesto adeudado por la venta de Francisco Cabral (padre del
granadero).
LIBRO
JUAN BAUTISTA CABRAL: EL HÉROE AFRODESCENDIENTE
LA HISTORIA INÉDITA DE SU RAZA
 Copia en anexo de todos los documentos originales (o su publicación) donde fue mencionado el granadero
Cabral.
 Análisis exhaustivo de todas los cartas o documentos (apócrifos o no) conocidos sobre el granadero.
 Resumen y análisis de la información aportada por tradición verbal familiar y los historiadores que trataron
el tema.
 Detalle de la cantidad de esclavos en poder del clan Cabral.
 Investigación sobre los Juan Bautista Cabral homónimos en zona de Corrientes y aledaños.
 Análisis pormenorizado socioeconómico de la esclavitud en Corrientes.
 Análisis documentado sobre la edad de reclutamiento de los granaderos a caballo.
 Precios de venta de Cabral y sus padres expresados cantidad de productos, fácilmente convertible a precios
actuales.
 Análisis pormenorizado del significado del concepto de “criados” que se les adjudicó a los padres del
granadero.
 Somero detalle de la legislación sobre la esclavitud.
 Genealogía gráfica desde los primeros Cabral de Alpoin hasta 6 generaciones incluyendo 33 descendientes
(infografía).
 Genealogía gráfica sobre la familia específica a la cual sirvió el granadero y sus padres, con 7 generaciones
de descendientes, incluyendo 63 personas (infografía).
 Cuadros e infografías que ayudan y guían al lector.

También podría gustarte