Está en la página 1de 6

Primer cuestionario

CUESTIONARIO DE AMPARO II

1. ¿Cuál es el fundamento constitucional que establece los procedimientos del juicio de


amparo? R= artículo 107 de la constitución política

2. ¿Qué principios de la fracción I del artículo 107 constitucional y en qué consiste? R=


Principio de Instancia de parte, Consiste en la necesidad de que exista una demanda para
que el juicio de amparo pueda comenzar, pues este no se inicia de oficio. Es decir, el juicio de
amparo solo inicia a petición de parte.

3. ¿Quién tiene el carácter de parte agraviada, en los términos de la fracción I del artículo
107 constitucional? R= El Quejoso, teniendo tal carácter quien aduce ser titular de un
derecho o de un interés legítimo individual o colectivo,

4. ¿Qué principio establece la fracción II del artículo 107 de la constitución y en qué


consiste? R= El principio de relatividad, Quiere decir que las sentencias, solo se ocuparan de
los quejosos que hayan solicitado el amparo de acuerdo a los procedimientos que determine
la ley

5. ¿Qué excepción al principio de relatividad establece se establece en la fracción


segunda? R= La declaratoria general de insconstitucionalidad

6. ¿Qué procedimiento deberán seguir los órganos del poder judicial federal en el
supuesto de la excepción al principio de relatividad? R=

7. ¿En qué supuesto no se aplicará la excepción al principio de relatividad? R= Lo


dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable a normas generales en materia tribunal.

8. ¿Que otro principio se establece en la fracción segunda del artículo 107 y que
excepciones a este principio se señalan? R= El principio de estricto derecho

9. ¿En qué consiste el principio de estricto derecho? R= Deberá de suplirse la deficiencia de


los conceptos y violación o agrario de acuerdo con lo que disponga la ley reglamentaria.

10. ¿En qué consiste la excepción al principio de estricto derecho en materia agraria? R=
En que no procederán, en perjuicio de los núcleos ejidales o comunales, o de los ejidatarios o
comuneros, el sobreseimiento por inactividad procesal ni la caducidad de la instancia, pero
uno y otra sí podrán decretarse en su beneficio. Cuando se reclamen actos que afecten los
derechos colectivos del núcleo tampoco procederán desistimiento ni el consentimiento
expreso de los propios actos, salvo que el primero sea acordado por la Asamblea General o el
segundo emane de ésta.

11. ¿En qué casos procederá amparo cuando se reclaman actos de tribunales, conforme la
fracción III del artículo 107 CPEUM?
R= Puede ser en 3 casos:
a) Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones (amparo directo)
b) Conta actos en juicio cuya ejecución se dé imposible reparación fuera de juicio o de
actos del juicio concluido (amparo indirecto).
c) Contra actos que afecten a personas extrañas o extraños al juicio (amparo indirecto)
12. ¿Que tipo de amapro jurisdiccional contempla el inciso a) de la fracción III del artículo
107 CPEUM? R= Amparo Directo
13. ¿Que se debe hacer respecto de las violaciones procesales a que se refiere el primer
párrafo del inciso a) fracción III art.107? R=

a) El quejoso debe hacer valer todas las violaciones procesales


b) El trubunal colegiado deberá resolver todas las violaciones procesales arreigadas por el
quejoso y aquellas que, cuando proceda, abierta en suplencia de la queja
c) El tribunal colegiado de circuito fijara los términos precisos en que deberá pronunciarse la
nueva resolusión.

14. ¿Que tipo de nuevo amparo se establece en el segundo párrafo inciso a) del artículo
107 de la constitución, fracción III? R= Amparo en forma adhesiva.
15. ¿Qué principio se estabkece en el inciso a) de la fracción III artículo 107? R= Principio de
definitividad.
16. ¿Qué tipo de amapro jurisdiccional contemplan los incisos b) y c) de la fracción III art.
107? R= Amparo indirecto, procede:

a) Contra actos en juicio cuya ejecución sea de imposible ejecución; contra actos
fuera del juicio;

b) Contra actos que afecten a personas extrañas al juicio.

17. Además de la reglla general que se señala en el primer párrafo de la fracción primera
del artículo 107. ¿En que casos procede el amparo administrativo de conformidad con
la fracción 4º del mismo artículo? R= En materia administrativa el amapro procede, además
contra actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,
adminisgrativos o del trabajo, y que causan agravio no reparable mediante algún medio de
defensa legal.

18. ¿En que caso será necesario agostar tales recursos o medios de defensa? R= siempre
conforme a los mismas leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la
interpretación del juicio, recurso o medio de defensa legal que haga vales el agraviado, con
las mismos alcances que las que prevée la ley reglamentaria y en exigir mayor requisitos que
los misma consigna para conceder la suspensión definitiva ni plazo mayor que el que
establece para el otorgamiento de la suspensión provisional.

19. ¿En que caso no es necesario agotar tales recursos o medios de defensa? R= No existe
obligación de agotar tales recursos o medios defensa si el acto reclamado carece de
fundamnetación cuando sólo se aleguen violaciones derectas a la constitución

20. ¿Ante quien se promoverá el amparo directo? R= Ante el tribunal colegiado de circuito
competente

21. ¿En que casos se promoberña el amparo ante los tribunales colegiados de circuito?

R=
a) En materia penal contra resoluciones definitivas dictadas por tribunales judiciales sean
federales de orden común o militares.
b) En materia adaministrativa, cuando se reclamen por particulaes sentencias definitivas y
resoluciones que ponen fin al juicio dictadas por tribunales administrativos o judiciales, no
reparables por algun recurso, juicio o medio de defensa legal.
c) En materia civil, cuando se reclamen sentencias definitivas dictadas en juicios del orden
federal o en juicios mercantibles sea federal o local la autoridad que dicte el fallo o en juicios
del orden común.
- En juicios civiles del orden federal las sentencias podrán ser reclamados en amparo por
cualquiera de las partes incluso por la federación, en defensa de sus intereses
patrimoniales y.
d) En materia laboral, cuando se reclamen resoluciones o sentencias definitivas que pongan fin
al juicio, dictadas por los tribunales laborales locales o federales o laudos del tribunal federal
de conciliación y arbitraje de los trabajadores al servicio del estado y sus homolgos en las
entidades federativas.

22. ¿En que casos la S.C.J podrá dictar resoluciones en el amparo directo? R= En asuntos
que considere de importancia y trascendencia. Amparos directos que proceden por su interes
lo ameriten.

23. ¿Qué procedimiento y que términos se seguirán para dictar las resoluciones en el
amparo directo? R= La ley reglamentariw señalara los procedimientos y los términos en que
se resolvera el juicio de amparo.

24. ¿Ante quien se promoverá el amparo indirecto? R= Ante el juez de distrito.

25. ¿Qué procedimiento se seguirá para dictar las resoluciones en el amparo indirecto?
R=Bajo la jurisdicción que se encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de
ejecutarse, y su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que se citará
en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las pruebas que las partes
interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose en la misma audiencia la sentencia
26. ¿Que recurso procede en contra de las sentencias dictadas en amparo indirecto? R= El
recurso de revisión

27. ¿En que casos la S.C.J conocerá del recurso de revisión en amparo indirecto? R=
Conocerá la S.C.J
1. Cuando habiéndose impugnado en la demanda de amparo normas generales por
estimarlas directamente violatorias de esta Constitución, subsista en el recurso el
problema de constitucionalidad.
2. Cuando se trate de los casos comprendidos en las fracciones II y III del artículo 103 de
esta Constitución.
28. ¿En que casos la S.C.J podrá conocer del recurso de revisión en los amparos
indirectos, en ejercicio de la facultad de atracción? R= Podrá conocer de los amparos en
revisión, que por su interés y trascendencia así lo ameriten.

29. ¿En que casos los tribunales colegiados de circuito de la S.C.J conocerá del recurso de
revisión en los amparo inderecto? R= En los casos no previstos en los párrafos de artículo
107 fracción VIII de la C.P.E.U.M

Recurso de revisión en amaparo directo (Por excepción) Fracc. IX


30. ¿En que casos por exceciòn procederá el recurso de revisión y quien conocerá de él?
R= en contra de las sentencias que resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales y en contra de la interpretación

SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO

31. ¿En que casos por excepcion y mediante que condicones podrán suspenderse los
actos reclamados?R= En los casos y mediante las condiciones que determine la ley
reglamentaria, cuando la naturaleza del acto lo permita.

32. ¿Qué deberá realizar el organo jurisdiccional de amapro al otorgar la suspensión,


cuando la naturaleza del acto lo permita? R= Realizar un análisis ponderado de la
apariencia del buen derecho y del interes social.

33. ¿Que requisito debera cumplirse para el otorgamiento de la suspención? R= El quejoso


deberá otorgar una garantía para responder de los daños y perjuicios que la suspensión
pudiera ocasionar al tercero interesado.

34. ¿Qué derecho tendrá el tercero interesado, respecto de sentencias definitivas en


materia civil, mercantil y administrativo, para que no surta efecto la suspensión
otorgada al quejoso? R= Otorgar una contragarantía.

35. Para otorgarse la suspensión respecto de sentencias definitivas en materia penal, ¿es
requisto que el quejoso otrogue garantía? R= No es requisito otorgarse la garantía.

36. ¿Ante quien se presentará la demanda de amparo directo? R= La Autoridad responsable,


la cual decidirá sobre la suspensión.

37. ¿Ante quien se presentará la demanda de amparo indirecto? R= Ante el juez de distrito,
un tribunal colegiado de apelación o bien ante los tribunales de entidades federativas.

38. ¿Ante quien se reclamaran las violaciones de garantías de los artículos XVI, IXX y XX en
material penal? R= Se reclamará ante el superior del tribunal que la cometa, o ante el
Juzgado de Distrito o Tribunal Colegiado de Apelación que corresponda.

39. ¿Las resoluciines que pronuncien las mencionadas autoridades de amparo, son
recurribles? R= Sí

40. Si el juez de distrito o el tribunal colegiado de apelación no residen en el mismo lugar


en el que reside la autoridad responsable ¿ante que juez o tribunal se a de presentar la
demanda de amparo? R= La ley determinara el juez o ante el tribunal que deberá prsentarse
el escrito de amparo.

CONTRADICCIÓN DE CRITERIOR FRACCIÓN XXIII

41. Cuando los tribunales colegiados de circuito de la misma región sustenten criterior
contradictorios en los juicios de amparo de su competencia ¿Quiénes, ante quien
podrán denunciar la contradicción? R= Podrán denunciar: El fiscal general, los propios
trbunales colegiados de circuito o sus integrantes, las y los juces de distrito, las partes en los
asuntos que los motivaron, el ejecutivo federal por conducto del o la consejera jurídico y ante
el pleno reginal.

42. Cuando los plenos regionales criterior contradictorios al resolver las contradicciones o
los asuntos de su competencia ¿quines y ante quien podrán denunciar la contradicción
y con que objeto? R= Podrán denunciar: Las ministros y ministros de la SCJN, los mimos
plenos regionlaes, el fiscal general de la republica, los tribunales colegiados de circuito y sus
integrantes, los jueces de distrito, el ejecutivo federal por conducto del consejero jurídico, las
partes en los asuntos que los motivaron.

- Ante la SCJN; el objeto es que el pleno o las amas de la SCJN decidan el criterio que se
va regir.

43. Cuando las salas de la SCJN sustenten criterios contradictorios en los juicios de
amparo de su competencia, ¿Quiénes y ante quien, podrá denuncuar la contradicción y
con que objeto? R= Podrán denunciar: los ministros de la SCJN, los tribunales colegiados
de circuito y sus integrantes, las y los jueces de distrito o el la fiscal general de la republica en
asuntos de materia penal, el ejecutivo federal por conducto del Consejero jurídico, las partes
en los asuntos que las motivaron

44. Cual es el efecto que tendrán las resoluciones que pronuncien el pleno o las salas de la
ScJN, así como de los plenos regionales, al resolver las contradicciones de criterio? R=
Las resoluciones solo tendrán el efecto de dictar la jurisprudencia y no afectará las situaciones
jurídicas concretas derivadas de las sentencia dictadas en los juicios su ocurriera la
contradicción.

Ministerio público federal en el juicio de amparo fracción decima quinta

45. ¿Cuál es el papel del MP federal en el juicio de amparo? R= El Fiscal General de la República
o el Agente del Ministerio Público de la Federación, será parte en todos los juicios de amparo en los que
el acto reclamado provenga de procedimientos del orden penal y aquéllos que determine la ley

46. Si la autoridad responsable incumple justificadamente en las sentencias que concendio


el amparo ¿Qué hará la SCJN? R= Otorgará un plazo razonable para que proceda a su
cumplimiento, plazo que podrá ampliarse a solicitud de la autoridad

47. Cuando dicho incumplimiento sea injustificado conviene transcurrir el plazo sin que se
hubiera transcurrido el plazo ¿Qué hará la SCJN? R= Procederá a separar de su cargo al
titular de la autoridad responsable y a consignarlo ante el Juez de Distrito.

48. ¿Que hará la SCJN, respecto del superior jerarquico de la autoridad responsable su
hubiese transcurrido sin responsabilidad así como a los titulares que habiendo
ocupado con anterioridad el cargo de la autoridad responsable habueran incumplido la
ejecutoriedad? R= Impondrá las mismas providencias

REPITICÓN DEL ACTO RECLAMADO

49. Si concedido el amparo, la autoridad responsable repite el acto reclamado, ¿Qué Hará
la SCJN? R= Procederá a separar de su cargo al titular de la autoridad responsable, y dará
vista al Ministerio Público Federal
50. En que caso, la SCJN no se separará del cargo a la autoridad responsable que, sin
condido el amparo hubiera repetido el acto reclamado ni dará vista al MPF? R= Salvo
que no hubiera actuado dolosamente y deje sin efectos el acto repetido antes de que sea
emitida la resolución de la SCJN

CUMPLIMIENTO SUSTITUTO DE LA SENTENCIA

51. En que casos procederá el cumplimiento sustituto de las sentencias que concedido el
amparo cuando lo solicite el quejoso al organo jurisdiccional o sea decretado
oficiosamente por la SCJN? R= Cuando la ejecución de la sentencia afecte a la sociedad,
cuando por las circunstancias del caso, sea imposible o desproporcionadamente gravoso
restituir la situación que imperaba antes de la violación,

52. ¿Que derecho tendrá el incidente sobre el cumplimiento sustituto de la sentencia de


amparo?R= El pago de daños y perjuicios

53. De que forma se dará el cumplimiento o sustituto a la sentencia de amparo? R=


Mediante el convenio sancionado ante el propio órgano jurisdiccional

54. ¿Que requesito deberá cumplirse para poder archivar un juicio de amparo? R= Que se
cumpla la sentencia

SANCIÓN POR DESOBEDIENCIA A UN ACTO DE SUSPENSIÓN

55. Que sanción encontramos a la autoridad responsable que desobedezca un acto de


suspensión o que ante tal medida, admite con mala fe con negligencia fianza o
contrafianza que resulte ilusoria o insuficiente? R= Una sanción Penal

También podría gustarte