Está en la página 1de 164

Resúmenes

Historia
Alta Edad
Media

Silvia Tapia Moreno

Página 1 de 53
Despacho: Facultad, 3ª planta nº 303
Correo: Claliena @unizar.es
Tutoría: Lunes y miércoles 9-13.
Examen: Tema 5 puntos, Texto 3 puntos y lecturas 2 puntos.
Manuales: José Ángel García Cortázar: Historia de la Edad media

Página 2 de 53
Se le pone el nombre de Edad Media por el tiempo entre Roma y Renacimiento, era para reforzar el
renacimiento). Tiene caracteres negativos porque se cree mucho en Dios y hay predominancia de religión
contra la revolución científica del Renacimiento. En el XXI se convierte en el “campo de lo Otro” por ser
diferente e importante dando lugar a ambientaciones de series fantásticas medievales. Las sociedades en
el XXI son por el romanticismo. Tiene poco parentesco con la sociedad de la época. Es la época en la que
se forman las naciones (estado-nación en tardía, sobre todo), es un elemento fundamental. Se forman
también las identidades de naciones (incluso de catalanes y tal). Se desarrolla el tiempo en el XIV donde
se desarrollan los relojes mecánicos. Se desarrollan las estructuras esenciales (como nos organizamos) la
familia… Se inicia una economía basada en la industrialización. Hay indicios de democracia con las
cortes y tal e importancia de modelos ideológicos. Conocemos la edad media por los textos (sobre todo),
arqueología…

Introducción: Preludio a la Edad Media


El imperio romano: El imperio romano era una de las estructuras más amplias. El peso económico-
demográfico estaba en territorios del mediterráneo oriental como Egipto, Constantinopla o Anatolia. Su
característica principal era la romanidad que le daba una consistencia general al imperio. El imperio
estaba articulado por una red de ciudades que tenían de característica ser muy idénticas entre ellas, siendo
una réplica de Roma. La civilización estaba volcada al mediterráneo. Tenía una gran extensión
(mediterráneo) y gran población (Desde el Rin hasta el Norte de África y desde el Atlántico hasta los
desiertos en Siria). Tenía una gran disparidad geográfica. Centros (África, Italia, Egipto y Oriente),
semiperiferias (Galia, Anatolia, Hispania) y periferias (Britania, Balcanes, África occidental).
Desde el siglo XVII se debate sobre dos ideas del final del imperio romano a finales del siglo V: La
primera idea era que el imperio contaba con una gran debilidad y en consecuencia el imperio sucumbió
como resultado a la fragilidad a las incursiones bárbaras. La otra idea decía que el imperio había
sucumbido a las invasiones de los bárbaros pero que el imperio no pasaba por un período de debilidad
sino de cambios sociales, económicos… Las ideas se popularizan según el país: En Alemania se defiende
la corriente de que el imperio pasaba por una profunda decadencia mientras que en Francia se defiende la
idea de que fueron los bárbaros quienes hundieron el imperio.
Actualmente tras 1970 gracias a las fuentes escritas, arqueología… hay más datos. Dicen que el período
del siglo IV el imperio no tenía una crisis desde el punto económico incluso había cierto auge. El imperio
había tenido grandes cambios como: la decadencia de las ciudades (éxodo al campo y reducción de la
población en las mismas) aunque otros territorios (oriente) se expandían, aparecieron en contraposición
Las Villas, dando relevo a las ciudades. Las Villas son patrimonio de los terratenientes que pretendían
reproducir el lujo urbano. La expansión económica es visible en el imperio romano de oriente (Egipto,
Constantinopla, Anatolia…) hasta el siglo VII. El imperio atravesó varias guerras civiles (los generales
luchan por el poder), esta etapa de inestabilidad cambia tras el reinado de Diocleciano en el siglo III e
inició un proceso de cambio político que intenta paliar las dificultades modernas mediante una tetrarquía
(el territorio era gobernado por 2 emperadores y 2 césares). Este régimen pretendía desarrollar la
capacidad administrativa y militar para defender las fronteras del imperio. Divide el imperio en Oriente y
Occidente con 2 dirigentes en cada territorio. Una vez desapareció Diocleciano y sus amigos hubo una
guerra civil y subió al poder Constantino “El Grande”, que hizo que el imperio se transformara en un
imperio cristiano habiendo una relativa estabilidad.
Cambios económicos: - demografía: declive: pruebas arqueológicas y dificultades en la interpretación -
estructura agraria: expansión del modelo agrario mediterráneo (cereal, vid, olivo): fundación de ciudades
y desarrollo de conturbaciones. Especialización agrícola. La supuesta crisis bajo imperial - artesanado y
comercio: la demanda imperial y las manufacturas; estandarización de las producciones; la importancia
del elemento esclavo en la producción manufacturera; la pervivencia del comercio mediterráneo
observada desde la arqueología

Página 3 de 53
En el imperio tenía un centralismo importante y tenía gran importancia el ejército por la custodia de las
fronteras (germanos, bárbaros, persas…). Casi todos los emperadores tenían gran capacidad en el
ejército. La guerra era constante contra los externos.
El imperio empezaba a ser diferente: la gente empieza a recurrir a los terratenientes a cambio de
protección, las granjas campesinas empiezan a desaparecer a favor de los terratenientes, Hay
desigualdades. El esclavismo cambia ya que las condiciones no son tan duras.

Tema I: El occidente germano


Hay problemas dando lugar a transformaciones en las estructuras básicas como, por ejemplo, hay una
duda sobre la legitimidad de los germánicos que llegan al poder en el imperio, pérdida de ciudades y
transformaciones culturales como el cambio de religión (cambio de la religión romana a la cristiana), este
cambio de religión se convierte en el legado del imperio a la época medieval ya que durante toda esta
época la religión cristiana tendrá un papel importante. Las élites terratenientes no solo eran grandes
guerreros, sino que también comienzan a ser extremadamente cultos y lo usan como rasgo social. Las
fuentes son pocas y son testimonios escritos y el registro arqueológico (tablillas de cera). Es el fin de los
paisajes romanos y la crisis agraria. La crisis de las ciudades: campos de ruinas. Lenta desaparición del
comercio mediterráneo
Hasta 1950 se cree que el resultado de las migraciones de pueblos bárbaros se instala y dan lugar a los
estados actuales. Debates sobre si eran pueblos enteros o guerreros preparados y sobre si estaban
romanizados o no. La idea más probable es que las migraciones tenían gran volumen de personas y no de
ejércitos aislados (ejemplo la migración de los vándalos hacia la Galia, Península Ibérica y luego migran
por el Norte de África alrededor del 430 en Tunez, esto), esto es probable porque la migración de los
vándalos dura unos 30 años así que tendría que ser de dos generaciones, por lo tanto, tendría que haber
mujeres y niños para que continuarán la migración otra generación.
Un problema es el de la Etnogénesis (consideraban que estos pueblos no son cerrados, sino que
continuamente estos pueblos estaban en un proceso de reorganización de sus propias identidades),
significa que cuando uno de estos pueblos perdía militantes se desaparecía o se fundían con otros pueblos
creando uno nuevo. Ejemplo: Los Lombardos: conquistan Italia, eran tardías en las fuentes y son un
conjunto de Suevos, Romanos, Sajones… y se quedan en el norte de los Balcanes y participan en las
migraciones. La idea tiene que los grupos estaban subyugados a un grupo de élite aristocrático que
guardaban las costumbres, leyendas…Las invasiones germánicas son un proceso que dura 1 siglo, tienen
mucha relación con el imperio romano ya que seguían hablando latín, había pueblos muy romanizados,
pero otros se mantienen en la periferia de las invasiones y no están tan romanizados en general los que se
situaban en el norte de Europa. Estos que no participan en las invasiones mantendrán el paganismo y sus
propias costumbres.
Los grupos estaban influidos por las tradiciones romanas, pero tenían las suyas propias. Había pueblos
más a culturados y menos. Ejemplo los godos y visigodos se convierten al cristianismo y se aculturan.
Mismo los francos, Alamanes… Pero había pueblos que se mantienen en la periferia y conservan parte
importante de sus costumbres como los Sajones (paganos hasta el siglo VIII-IX), anglos (ambos invaden
Britania) …
En el siglo IV las fronteras estaban intactas y los ejércitos imperiales derrotaban a los pueblos bárbaros.
Las cosas cambian alrededor del año 360 con la llegada de un pueblo prototurco: Los Hunos. Eran
diferente de los pueblos germanos. Los Hunos tenían un sistema de combate diferente, a caballo, con
arcos cortos… y tenían diferenciaciones étnicas como abombar el cráneo hacia atrás, la cremación… LA
capacidad militar de los hunos destruyó el imperio de los godos en el Mar Negro (Ucrania), y prosiguen
su migración hasta una llanura en Hungría donde llevaran expediciones en la Galia, Alemania…
presionando Europa. A partir de su instalación ayudan a que el sistema de Oriente se desestabilice
ayudando a guerras civiles y presionando. Hay bandas de grandes guerreros que se unen a ellos. Tras la
Página 4 de 53
destrucción del Imperio Godo solicitan cruzar el Danubio e instalarse en Grecia. Los emperadores
aceptaron, pero el imperio les ataca en el 376 para buscar fama y prestigio, los godos ganan la batalla y el
emperador muere en combate. Esta área imperial queda durante 25 años en mano de los Godos
recibiendo subsidios del imperio y firmando acuerdos con los emperadores de la época. A comienzo del
siglo V los Godos reclaman un asentamiento definitivo. Al principio la petición no fue atendida así que
viajan al Norte de Italia para presionar a los emperadores (alrededor del 400). La migración es importante
ya que en este momento se produce la fisión entre los visigodos y los ostrogodos (estos últimos se
asientan en el Danubio y estarán sometidos a los Hunos, pero luego se benefician de su desintegración).
Los visigodos reciben aportaciones de gentes del Norte de Italia (sobre todo esclavos godos, elementos
germánicos…) Los visigodos deciden asediar Roma en el 410. El asedio y captura de la capital es un
momento importante ya que no había sido ocupada desde el siglo III a.C. Este saqueo hay autores que lo
denominan el inicio de la crisis del Imperio. Los Visigodos se trasladan al Sur de la Galia y en el 416
firman un pacto para ocupar desde Toulouse hasta Burdeos e intervenir hasta el Ebro en España.
Recibían provisiones para seguir funcionando. La coyuntura del Norte de Italia y el debilitamiento hace
que la frontera del Rin se debilite en el 406 (se hiela el Rin) y se hace la ruptura del “limes”. Esto
permitió a los Suevos, Vándalos y Alanos atravesar el Rin y asaltar las ciudades de la Galia. Las legiones
de Britania cruzan el canal de la Mancha con un emperador para intentar recomponer la situación de la
Galia, pero son derrotados acentuando el caos ya que sucede una guerra civil. En el 412 deciden estos
pueblos atravesar los Pirineos e invadir la Península Ibérica. Los emperadores romanos intentan una
táctica diferente, intentan que los pueblos bárbaros luchen entre sí mediante alianzas con ellos, a los
godos se les da la misión de aplastar a suevos, alanos y vándalos, establecen su poder en la zona de
Toulouse, derrotan a los pueblos en la península y solo quedarían los Suevos en Galicia y derrotan a los
Hunos en la Galia en el 454 y el reino Huno desaparece con la muerte de Atila.
En el 430-35 hay un ligero control de los romanos. Hay un punto crítico cuando los vándalos se sienten
lo suficientemente amenazados que embarcan a todo el pueblo, cruzar el estrecho de Gibraltar y se
instalan en la actual Tunez y el Norte de Argelia, esta zona era muy importante ya que era productora de
cereal y los impuestos de la zona desaparecen del poder imperial esto hace que no se pueda mantener un
ejército profesional.
Hacia el 450-60 los godos determinan que ya no van a pagar al imperio, sino que se van a convertir en un
reino independiente. También los francos se instalan en Bélgica (otro lado del Rin) y en esta época
empiezan a construir un núcleo de poder, construyen un reino dirigido por antiguos generales romanos
reconvertidos en generales francos. Los Alamanes están también en ambas orillas del Rin, los
Burgundios también se instalan, culmina la invasión de los ostrogodos en Italia. El proceso culmina en el
476 cuando se depone al último emperador (Rómulo Augustulo) y ya no hay emperador en Occidente.

 La población:
Discusiones sobre las evidencias. Fin de los paisajes romanos y crisis agrarios, crisis de las ciudades:
campos de ruinas y lenta desaparición del comercio mediterráneos. LA población del V al VIII hay un
descenso de la población por múltiples razones: tradicionalmente se atribuye a la “peste justiniana”
(Comienzos del VII). Aunque actualmente también se cree que hubo muchos muertos por la epidemia
también se piensa que esta solo afectó a las ciudades comunicadas por el mediterráneo, la desaparición de
la estructura imperial que se basaba en los impuestos, desaparece el ejército romano, burocracia imperial,
hace que los campesinos no necesitan tener tantos hijos para cultivar toda la tierra, aumento de la edad de
matrimonio también influye. También influye que por debajo de cierto umbral las poblaciones no se
reproducen o lo hacen con dificultad. En el VIII vuelve a crecer la población europea. Una población
menos numerosa da lugar a una sensible reducción de la agricultura de Edad Romana, la existencia de
ciudades con mucha población hacía que la producción agrícola fuera extensa (destacan las
construcciones que consistía en poner en cultivo grandes superficies creando campos con unas medidas
características. El sistema estaba dominado por las villas y se desmonta en esta época debido a la
decadencia de las ciudades, comercio, instituciones romanas antiguas… Resultado: creación de nuevos

Página 5 de 53
ambientes vegetales más estables y salvajes, la naturaleza se expande con un avance de bosque,
matorrales… En 589 hubo lluvias intensas son riadas que afectarán a Italia haciendo que los diques y las
presas romanas se rompieran y se creó una zona pantanosa al norte de Italia... Hay cambios culturales en
la dieta con disminución de recolección utilización del bosque para tener más alimento y agriculturas de
subsistencia reduciendo el interés en muchos aspectos. El modo de ocupación del espacio, también
cambia sobre las ruinas de villas del imperio fueron construidas casas de campesinos medievales.
Crisis de las ciudades: Las ciudades postromanas son el eslabón más débil, la cultura permanece, la
monarquía… se abandonan ciudades como Bilbilis. En otros casos las ciudades se contraen. Incluso en
ciudades importantes las casas son parecidas a las rurales (madera, adobe y paja), las ciudades sobreviven
gracias a las iglesias, monasterios, obispos... Las ciudades con capitalidad política reciben algo de
población.
Comercio mediterráneo en decadencia: Se sostenía que la llegada de los bárbaros no había supuesto el fin
de lo romano. Fue la conquista del Norte de África la ruptura del mundo romano en el VIII. Hoy se
plantea que no fue exactamente así ya que toda economía no es comercio, los arqueólogos actuales
piensan tras excavaciones en Cartago y el hallazgo de fábricas de cerámica (cerámica African Red Slip
Dish) que no eran caras y se comercializaban por el mediterránea y se usaba con otros objetos. La
verdadera ruptura es en 540 aprox por Justiniano que quiso volver a conquistar el imperio. La
disminución del comercio da lugar a una degradación de la cultura material. El comercio sobrevive sobre
todo en productos de lujo.
- Para comprender el mundo germánico:
La fuerza central de la población la ejercen los hombres libres que combaten en el ejército que mantienen
sistema de parentesco amplios (enlazan formando parentelas congénitas) estos grupos de parentescos los
cohesionan la paz interna y la violencia contra el resto, los solemos llamar “clanes”, de guerreros que
reunían las familias que comprendían también a esclavos bajo un jefe de familia/guerra. Hay una presión
grande para que estos grupos de parentescos se unan. Ser de una etnia era tener x cultura y dar unidad.
Cambio ya que se instalan en el imperio, pero hay una persistencia étnica. Regiones como Frigia,
Sajonia... hay persistencia de los nombres étnicos. Hay continuidad de diferencias étnicas y persistencia
de la romanidad, en el ámbito europeo general persisten las diferencias étnicas de grupos en los que aún
se están configurando. Los godos imponen el no mestizaje, por ejemplo, pero en verdad no se cumplía.
Hay unos misterios de pervivencias de tradiciones e identidades étnicas. Hay importancia de las leyes
que activan la etnicidad (cada grupo étnico se podía tener su propia ley).
Las alianzas matrimoniales no estaban permitidas así que tenían que unirse con otras familias de otros
clanes. No eran unidades fijas, podían incorporarse otros miembros, desaparecer o dividirse. Las
parentelas estaban unidas formando grupos más amplios llamados “naciones, gentes o etnos”. En esta
cultura era muy importante la guerra, donde una de las unidades fundamentales eran los guerreros.
Tenían una tensión continua (robar y esclavos cuando pudieran). Exaltaban la guerra y el
comportamiento valeros. La guerra aseguraba la unidad y solidaridad entre sí con juramentos de lealtad y
defensa mutua Si eran pocos buscaban otros clanes. Tenían tradiciones culturales compartidas como
leyendas y explicaciones sobre los pueblos. Las narraciones orales serían riquísimas, pero solo
conservamos las “sagas nórdicas” que se conservaron sobre todo en Islandia (Bouwulf) se escribiría
cuando los reinos sajones empezaran la cristianización, pero sigue siendo pagano. Aparecen noticias de
36 historias que no se conservaron.
- Leyes:
Las leyes constituyen un elemento fundamental, las leyes son básicamente 3 cosas: por una parte, son un
conjunto de reglas que prohíben la violencia dentro de las parentelas y establecen la forma de arreglar los
conflictos entre parentelas. Las leyes más antiguas que conservamos son de los francos y es la Lex Sálica
y su primera versión es de finales del siglo IV, aunque su copia es del 794. Había conflictos por
Página 6 de 53
negociación, establecimiento de normas, paz para reparar el conflicto… Las leyes exigían la regulación
de la venganza intentan establecer los limitas de las guerras en el interior de los pueblos: códigos de
compensaciones económicas y prohibía la violencia entre las parentelas. Se solucionan los conflictos con
el pago, son unas formas de compensación económica por utilizar la violencia, puede ser en moneda o en
otro tipo de bien. Son leyes de aspecto civil-judicial
Leyes godas: Código Eurico, Brevario Alarico, Liber ludiciorum. En el momento que los godos
rompen el pacto con el imperio deciden que necesitan una ley propia, luego es reformado por Alarico
II y luego el Liber Iudiciorum que seguirá en uso en el Norte de la península ibérica hasta el XI, Las
leyes nos muestra la tentativa de mantener una identidad propia
Francos: Ley Sálica. Período donde los francos conquistan los territorios del norte y añaden leyes
hasta el s VI
Burgundios: Lex Gombeta. Misma época que los francos
Lombardos: Edicto de Rothario. Más tardía
Alamanes: Pactus Alamannorum. Más tardía
Bávaros: Lex Baiu Warioru, Mas tardía
- Lenguas:
Algunos pueblos tenían lenguas germánicas, pero otros no tenían este tipo de lenguas porque procedían
de otros sitios. Algunas de estas lenguas han desaparecido. Los filólogos distinguen el germánico del mar
del norte que ha dado lugar al inglés, flamenco, el fráncico, el alto alemán… El otro grupo está formado
por el germánico oriental que lo componían las lenguas relacionadas con el gótico, apenas nos quedan
unas palabras que tienen que ver con el vocabulario bélico. También estaban las lenguas escandinavas.
Esto hacía que los pueblos no pudieran comunicarse casi entre sí.
- Sociedades políticas: fraternidades de guerreros, confederaciones, reales.
Fraternidad de guerreros podían ser dentro de la parentela o fuera. Formación de cofradías de guerreros,
los jefes de guerra dan objetos valiosos, comida… Este modo será esencial en estas sociedades. La guerra
es lo que asegura la circulación de riquezas, lazos sociales y la formación de estructuras políticas. En
estas sociedades existían una cultura de el “don” que obliga, su idea era que los guerreros intercambiaban
su fidelidad a cambio de los objetos preciosos del botín. Comienza a haber familias reales y reyes de
guerra.
Se hacen grandes coaliciones de pueblos como alianzas para hacer frente a Roma como los francos,
Alamanes y visigodos. Estas confederaciones están dirigidas por reyes. Algunas veces tienen funciones
sociales, religiosas (en relación a la fertilidad del pueblo, tierra…) En el Halls era donde se celebraban
todos los festejos por la paz, vínculos… Los reyes están vinculados a éxitos militares, riqueza… Los que
fracasaban no merecen ser reyes. Hay dos ejemplos de Etnogénesis: francos y visigodos.
Hay una persistencia del paganismo, aunque en parte se convierten al cristianismo, los godos son
arrianos, los francos se convierten al catolicismo en el V, los ostrogodos también en arriana… Esto nos
muestra que no se podía gobernar en el territorio antiguo romano sin ser cristiano, pero en la periferia
persiste el paganismo.
Las sociedades son muy poco conocidas y poco sabemos de cómo vivían antes de la invasión romana.
Sabemos que daban una gran importancia a la posesión de ganado tanto bovino como equino… La
agricultura que practicaban era bastante pobre. El botín también era una de las características principales
de las riquezas. Hay que tener encuentra de que estos pueblos no son homogéneos y hay una diferente
romanización, diferentes costumbres…Interacción cultural o aculturación mutua. El contacto entre
poblaciones produce cambios culturales importantes en tres aspectos con interacción cultural:

Página 7 de 53
 Lenguas: Desaparición de alguna lengua germánica en contacto con las culturas latinas (gótico,
fráncico, lengua sueva…), en otras regiones avanzan al interior del imperio y coexisten (ejemplo
Bélgica (se habla francés y alemán)), incorporación del idioma de las armas, impregnación de cultura
guerrera.
 Practicas funerarias: Los enterramientos se modifican con respecto a la era romana donde lo normal
era enterrar al difunto sin ajuares, pero en esta época se entierra a la gente con ajuares (objetos
valiosos). Hay aparición en el Norte de Europa y mediterráneo de estas tumbas. En los mediterráneos
encontramos fídulas, broces de cinturón y piezas adosadas a los cinturones para adornarlos. Los
enterramientos se realizan a campo abierto y son numerosos a veces (cientos de tumbas). El modelo
funerario se va cristianizando. Se hacen en el entorno de las iglesias y sin objetos (en el VI), es una
simplificación de las tumbas
 Toponimia: Los cambios están ligados a un cambio en la toponimia. En toda Europa tenía mucha
importancia el valor del nombre. Los nombres tienen un valor augurativo y pretende que el nombre
les guíe a su destino. Se difunde un modelo de nombre germánico siendo un nombre único (única
designación). Los nombres están compuestos de dos raíces, ejemplo: Guillermo=will+helm (voluntad
+ casco). Los nombres tienen ciertas particularidades étnicas. Ejemplos en la península hay radicales
característicos. Cuando reconstruimos genealogías de familias vemos que existe transmisión de los
radicales. En el final de época germánica se adopta este modelo germánico (siglo VIII), esto significa
que la guerra, violencia o significado de estos nombres, incluso ignorándolas la cultura de la guerra
se está imponiendo en Europa y los nombres son un ejemplo. La gente desusa en el XI y se impone el
sistema de nombre de bautismo (Actual), nombre + apellido.
 Jerarquías: Hay una transformación de la élite y su relación con los grupos sociales inferiores, los
diferencian:
Sus antepasados nobles
Su riqueza en tierras.
Su posición en torno a la cercanía al rey ya que permitía ascender o permanecer socialmente,
daban tierras… Los reyes solían morir asesinados antes del VI donde cambia debido al
asesinato de 500 nobles haciendo que no haya tanta conspiración.
Que los otros nobles te tenían que reconocer como noble. Su forma de vestir tenía una
vestimenta guerrera llevando armas encima
Factores de cambio: Los nobles tenían que ser jefe de guerras (llevaban siempre armas
encima), se asocian al poder real, hay cambios en las clientelas militares.
El control de obispados (controlar los obispados y monasterios era controlar la riqueza de la
iglesia, por eso se ponían familiares en la iglesia, se podía transmitir de tíos a sobrinos y se
observan “dinastías” de obispos, por parientes cercanos). Encajar a miembros de la familia en
obispados lo consiguen en el VII en toda Europa,
Evolución de cofradías armadas: Empieza a aparecer las asociaciones de punto de vista
ideológico medieval con nombres con significado profundo. Hay feudos (viene de Feohu
(germano) que significa amor, riqueza, ganado, oro, ámbar… La “F” es la primera de las runas
(signo de Freya), significado aquello para crear paz, riqueza, amor… regalo que crea la
amistad, pero obliga y espera recibir a cambio ayuda, consejo, protección… Vasallo viene del
celta y significa “el que se coloca debajo” (antes se le denominaba asía a los esclavos de
romanos en el Rin) y se vincula al feudo recibiendo bienes, comida por sus señores debiendo
lealtad. El modelo se mezcla con los modelos del bajo imperio romano que existía “beneficio y
patrocinio” (hacer el bien y encomendación). El modelo de fidelidad hasta el XVII.
Hombres libres propietarios en clases inferiores las villas son sustituidas por casonas o son
abandonadas. Es una época donde vemos crecer los lazos parentales, los derechos colectivos
sobre las tierras de las familias en las leyes se observan a través del derecho de venganza
(Vengando o cobrando las muertes de sus miembros y toda la parentela era susceptible a ella,
para evitar una cadena de venganzas se ponen unas ayudas monetarias) y hay solidaridad
amplica que perdura hasta época carolingia avanzada o siglos X y XI. Tienen derechos
colectivos y familiares sobre las tierras, están regidas por ellos y se transmiten a los
Página 8 de 53
descendientes. En algunas tumbas observamos que las tumbas están relacionadas con las zonas
de cultivo enterrándose cerca de las tierras familiares y los antepasados velaban por la
prosperación de estas tierras
Hay encomendación y hay un paso de la esclavitud a la servidumbre. Hay esclavos durante
toda la edad media, pero estos se usan para el universo doméstico, en general la tierra es
cultivada por siervos. Los siervos tienen derecho a transmitir la tierra (gente asentada en una
tierra con una explotación agrícola y pueden transmitirla), pueden casarse y tener hijos.
Estaban obligados a pagar al señor y la tierra era de él. Adopta los modelos ideológicos
romanos en el V y los monarcas son reconocidos por los Romanos orientales.
Los reyes acumulan las tradiciones étnicas (tienen procedencia divina en general). La
conversión al cristianismo-catolicismo hace que alguno de estos reyes tenga una condición
especial obteniendo reconocimiento. LA guerra y la justicia también son funciones políticas
del rey. El poder de los reyes se basa en un procedimiento de ungirse con el óleo sagrado en el
VII los godos y los francos. Si están consagrados es más difícil liquidarlo de modo violento.
Tiene capacidad en el tesoro real y también se manifestaba el poder del rey en ciudades como
Reccopolis.

Tema II: El desarrollo del cristianismo. La formación de un sistema cultural


cristiano-latino
- La aparición del cristianismo:
Lo que hace que el imperio romano tenga una unidad potente en la época es el cristianismo. Hay una
tendencia a que las creencias religiosas que están surgiendo en este periodo dan lugar a una religión que
se preocupa de la propia alma y de su salvación.
Principales elementos del dogma:
 Monoteísmo rígido ya en el judaísmo en el trascurso anterior de la existencia de Jesús surgen
algunas sectas judías que tienen muchas similitudes con el cristianismo, es menos rato el
monoteísmo de lo que podía conocer ya que los romanos/griegos pensaban que la esencia divina
se manifestaba en distintas formas/dioses. El monoteísmo plantea varios problemas como la
figura de cristo que se manifiesta como hombre y dios. Plantea una figura de dios en tres
personas (dios, espíritu santo y Cristo), esto crea debates.
 Carácter universal: A partir del s II se crea una ruptura con las comunidades judías y se dice que
no es simplemente una comunidad de creyentes judía, sino que quiere abarcar a toda la
humanidad, esta se irá haciendo cada vez más amplia y exigente. En el S. IV Agustín de Hipona
extenderá la idea de la universalidad estimulando que el bautizo no se realice en la edad adulta
sino en la edad del nacimiento.
 La historicidad de la figura de Cristo: A los cristianos les resulta convincente decir que Cristo
existió en un momento concreto y al que sus discípulos pueden reconocer como haber estado ahí.
 La teología del Cristo (cristología): Hay sectores que sostienen que se acentúa la naturaleza
humana o la naturaleza divina, esto da lugar a debate dentro de la religión
 Actos litúrgicos: Aprenderse oraciones, participar en misas y eventos… Hay gestos simbólicos
repetitivos como la eucaristía que rememora la última cena, supuestamente convierten el pan y el
vino en el cuerpo y la sangre de cristo.
 Adaptabilidad de la doctrina cristiana. Con las conquistas del imperio empiezan a haber muchos
cambios culturales. Las religiones antes del siglo I eran religiones basadas en sacrificios y los
dioses con rituales. A partir de ahí, ocurren un montón de inmigraciones y empieza a desarrollar
un individualismo sin igual. Temas como la culpa ética individual empiezan a ser muy
importantes

Página 9 de 53
Destaca la importancia de la comunidad que se reúnen para celebrar actos y pronto estas comunidades
tienen que estar regidas por alguien y es el momento donde empiezan los obispos y por personas a su
servicio. Es una primera organización/estructura, cuando estos obispos empiecen a tener relaciones entre
si se empieza a organizar la iglesia progresivamente
Hay grupos marginados (esclavos, extranjeros) empiezan a tener fuerza. La gente se preocupa por una
salvación personal en el más allá. Creencia del milenarismo que era la creencia de que el fin del mundo
está a punto de ocurrir. Hay una necesidad de creer en un sistema más justo. Mucho profeta=mucha
predicación. Las élites progresivamente van asimilando muchos de estos elementos. EL cristianismo
surge en Palestina (tierra santa). En un contexto violento que culmina con la destrucción del templo de
Jerusalén (por parte de Roma). Provocando la primera migración (judía). Es decisiva la aportación del
cristianismo. Cristo (Según el evangelio) vivió en el mandato del emperador Claudio y murió con Poncio
Pilato de gobernador. La Iglesia se funda en conmemoración de Cristo. Hay comunidades que se van
creando y con estas unos pastores u obispos que guían a estas comunidades.
- La formación de la Iglesia y su integración en el Estado bajo imperial:
Hay una separación del judaísmo, un acoplamiento a la estructura administrativa del imperio (ciudades y
obispados), formalización del dogma y las herejías.
Hay una enorme Discursión a cerca del dogma cristiano, diferencia de interpretarlo. Por ello, muchos
conflictos violentos. Agustín de Hipona es una de las cabezas más inteligentes del medievo. Define una
vía donde sustituye la gracia de Dios que actúa independientemente de la pureza moral de los ministros
de la iglesia. A partir de esto impone el bautismo de los niños para el ingreso de la iglesia. Según
Agustín, todos los hombres nacen con pecados y tienes que bautizarte para tener la gracia de Dios y
“limpiar” tus pecados. Con esto todos los ciudadanos del imperio son cristianos pro esta imposición. La
intervención de Agustín de Hipona es importante porque en esta época surge en el norte de África una
herejía que plantea hasta qué punto son legítimos los actos religiosos que desarrollan sacerdotes y
obispos que no son dignos o que son pecadores, se plantea esta cuestión en torno al bautismo. Agustín lo
rechaza y dice que lo que hacen en su cargo es legítimo, aunque ellos no sean unas personas no
pecadoras.
Nuevas formas de conducta social: Se crean unos nuevos de conducta personal dentro de las sociedades.
Esto se puede ver con el ejemplo de San Simón de Estilita el cual se pasa mucho subido en una columna
que la parte superior tenía una superficie donde solo se podía estar de pie. Es una manera de
sacrificio/penitencia.
La adaptación de la iglesia como estado en época de Constantino: Es un evento crucial en el primer tercio
del IV, en este periodo la iglesia recibe el impulso procedente de la conexión profunda de los aparatos del
poder imperial. Constantino capto que con su conversión podía ser reconocido como dios en vida y no
solo en muerte como pasaba con el culto imperial. Se llegó a la conclusión que convertirse en los
máximos dirigentes de la iglesia hacía que tuvieran una legitimidad muy importante. El emperador
dictaminara que solo hay una religión admisible en el imperio y el resto quedaran proscritas. Los
disidentes religiosos se convierten también en los sociales.
Aparición de lugares santos: peregrinaciones, culto a mártires. En época romana cualquier cosa de la
naturaleza como fuentes, cuevas… podía residir lo sagrado, pero en época cristiana es en el centro de las
iglesias donde se encuentra la divinidad. En este momento se hace el culto de los santos y mártires. Las
vidas de estos santos están plagadas de sadismo como por ejemplo la historia de San Lorenzo. Luego
proliferaran los mártires los cuales no han sufrido pero que se alaban las virtudes cristianas que hayan
tenido. Todas las comunidades tienen su propio santo en el que reconocerse. Con mucha frecuencia estos
santos son obispos locales. Cambio importante es que se empiezan a poner los restos en las iglesias y es
un gran cambio porque en Roma los muertos se encontraban lejos de los vivos, pero ahora los mártires se
entierran en la iglesia y eso hace que el lugar sea más sagrado porque intercede en el lugar. Todo esto
hace que se originen peregrinaciones para estar cerca de las personas que han sido santificadas y esto
Página 10 de 53
favorece al desarrollo de algunas ciudades. Si estar cerca de los cuerpos santos proporciona una cierta
capacidad para purgar pecados y purificarse hay otro aspecto fundamental: el culto a las reliquias, se
intercambian trozos de cuerpos santos para fomentar sus relaciones. Los intercambios de reliquias
proliferan de manera muy importante y esto unifica a la iglesia porque así se relacionan distintas
comunidades.
Desarrollo de monacato: Hay distintos tipos de monacatos defendiendo la aislación, por ejemplo. Hay
una idea de que ir a vivir en términos extremos (desierto, comer insectos…) es muy positivo pero la
iglesia lo aborrece. Intenta “educar” a estos ermitaños creando monasterios
El término de pagano viene de pagos que es un término rural. La eliminación de todo rastro de
paganismo es complicada ya que es complicado hacer desaparecer las creencias nefastas… y los
concilios se preocupan mucho de esto. Convertirse al cristianismo es una cosa, pero asumir sus creencias
de toma total es muy difícil así que su conversión total es muy lenta, aunque la expansión fuera rápida.
El Arrianismo que es el realismo del cristianismo (pone en aprieto al emperador que solo está por debajo
de Dios, pero con esto podría tener un tercer eslabón. Lo adoptan los godos, ostrogodos, lombardos…
Concilio de Nicea que lo impuso el emperador Constantino y que tenía una sola naturaleza divina que
une al padre, hijo y espíritu santo. Las élites de la sociedad romana fue un atractivo el dogma cristiano.
Hay una aprobación voluntaria de lo material que se convierte en fundamental valor cristiano. Cambia las
concepciones del espacio y el tiempo:

 Tiempo: Se produce una adaptación de los festivos pasajeros y cristianos. Creación de un tiempo
específicamente cristiano. Conmemoración de la vida de cristo
 El espacio: Para los Romanos todo el espacio estaba lleno de elementos sagrados pero los cristianos
borran todo eso, lo sagrado solo se vincula a los lugares de culto, iglesias… Los cementerios
romanos estaban fuera de las ciudades, su visión del más allá era de que los difuntos contaminasen
(De manera moral). Este cambio con el mundo cristiano dio lugar al culto de los santos. Sobre todo,
en época de persecuciones hacen mártires. Se les verán como predicadores con Dios. Las tumbas de
los santos estarán en iglesias y por ello los ciudadanos quieren estar cerca de los cementerios y cerca
de las iglesias a su vez. Se popularizan las reliquias (restos de santos) y se convierten en lugares de
peregrinación
Hay un auge de la moneda: se expande hacia el imperio de occidente, sobre todo en el sur de Italia.
Benito de Nursia crea el monasterio de Cassino que será un foco importante. Dicta una norma (regia) de
vida que tenía que seguir los monjes. Una parte de la oración, otra a la parte manual (trabajar en el
campo) y otra al hábito intelectual (más importante).

Tema III: El Islam:


1. Las fuentes para el estudio de los orígenes del islam:
Las escuelas más potentes para esta historia del islam son la francesa, inglesa y norte americana. A partir
de la historia de la salvación islámica. Se hacen obras como los historiadores: Ibn Ishag (704-767) que
copia y cita a los primeros historiadores, a partir de él muchos historiadores estudian el poder en el
ámbito musulmán como Ibn Hisham y Al-tabar. También podemos considerar el Corán y el Hadith
(recitación) como grandes fuentes. El último es una pequeña colección de historias, ejemplos,
anécdotas… sobre Mahoma, son de interpretación. El Corán es un texto dedicado a Mahoma y Alá con
preceptos religiosos, sin fechas, sin indicaciones precisas por lo que no podemos poner una fecha
concreta, aunque podemos estudiar e interpretarlo.
Dios ha hecho velas a los profetas antiguos la verdad mediante la Biblia y Evangelios, pero se han
desviado del camino recto. Descubren a un Dios poderoso e iracundo.

Página 11 de 53
Problema fundamental: fechas, para los musulmanes es sobre el VI, pero para los historiadores no está
tan clara la fecha).
Años centrales del VII y suponemos que había debates contra el texto. Resultado: Debates del origen del
islam entre los que destacan 3 aproximaciones:

 Positivista: (W.M. Watt y W. Madelung) que señalan que los testimonios de los que disponemos nos
cuentan una vida de Mahoma plausible y nos cuentan unas primeras conquistas. ES el dato más
coherente que tenemos
 Escépticas: (P. Crane y J. Wansbroug) 1970. Dice que hay una similitud con sectas y que el islam
tiene una evolución tardía y empieza en el siglo VIII. Algunos dicen que Mahoma no existió.
 Críticas: (A. Noth y F. Dommer). Es la que más fuerza tiene y dice que surge en el Corán, Mahoma
peor hay que tener en cuenta a los monoteístas arábigos, que podían ser cristianos o judíos. Hubo una
evolución lenta del islam.
Arabia preislámica: Surge en el centro occidental de la península Arábiga, desértica en el que las zonas
costeras y meridionales tienen cierto desarrollo y fertilidad. Arabia fue conexión con el sur oeste asiático
había zonas comerciales en la costa que hacía que el norte estuviera vinculado con el mediterráneo. La
predicación de Mahoma se desarrolla y ya había predicadores monoteístas por lo que es favorable. Era
una Arabia compleja con ciudades pequeñas, pero con todos sus ámbitos como templos… Hay tribus
beduinas (tribus nómadas de ganadería de camellos y ovejas) y los sedentarios: la vinculación con el
mundo antiguo. Hay aspectos religiosos de las tribus preislámicas, hay efervescencia religiosa y se
califican algunos como falsos profetas. Mahoma lo hace en un momento progresivo y de exaltación
religiosa. Algunas tribus tenían santuarios religiosos custodiados como el de la Meca asentada en torno al
oasis de la Meca, era una ciudad medio importante y tenía como centro la piedra del templo actual de
Mahoma. La tribu Ouraysh se dedicaba al comercio y algún amigo de Mahoma eran mercaderes con
Palestina, Siria… Mahoma era un mercader que nace más o menos en el 570 y muere en el 632.
Comienza a predicar donde confirma que ha recibido una revelación que rompe con las culturas que
había que dar dinero a los pobres… Esto choca con la aristocracia y hay tensiones en la Meca. Se
considera un nabí/profeta que reclama una sumisión (islam) a un Dios monoteísta y único. LA revelación
se va definiendo y es una revelación profética.
Las tensiones en la Mecha hacen un enfrentamiento entre Mahoma y la élite y se salda con la migración
de Mahoma y sus amigos hacia Medina en el 622 y es muy importante en términos simbólicos porque la
hégira no es una migración cualquiera sino el desprendimiento de los objetos y riqueza para seguir a
Dios. En Medina/Yathrid donde se crea una comunidad de creyentes (Umma) y se consolida la fundación
del Estado Islámico forzando en el 630 la conquista de la Meca y ocupación de la ciudad. En el islam no
se separa el poder político y religioso, la misión esencial tiene elemento religioso básico. La Umma es la
comunidad islámica con un contenido simbólico muy importante, es un momento de pureza extrema y
nada perturbaba la fidelidad de estos creyentes. Las tribus se someten al Mahoma.

Página 12 de 53
Genealogía:

Importancia del santuario de la Kaaba en la Meca que considera que lo creó ismaíl, hijo de Abraham y
padre de los árabes.
- Formación de un estado y una sociedad musulmana.
Los principios básicos: La UMMA: comunidad que se manifiesta en la asistencia a la MEZQUITA que
se usa para la unión, se compone de la sala de oración y un gran patio, tienen que realizar 5 veces al día
la oración, los viernes se reza colectivamente. La mezquita es un foco de naturaleza religiosa y política.
Importancia de la SOLIDARIDAD, todos se consideran hermanos y hay fraternidad entre
árabes/musulmanes (en teoría)).
Tras la muerte de Mahoma hay un gran problema con la sucesión. Mahoma es el último profeta (otros
profetas como Abraham, Jesús…). Los que se presentan a la sucesión son los primeros creyentes, son
elegidos por los compañeros del profeta. El primero es Abu Baqr (632-634) que era suegro de Mahoma y
próximo a Mahoma, le sucede Ummar (634-644) que estuvo con Mahoma cuando se le presenta el
arcángel Gabriel, con estos personajes se inicia la conquista de oriente próximo (Egipto, Líbano,
Yemen…) es un momento de amplia expansión y problemas serios. Las familias aristocráticas de la
Meca tienen importancia, son los jefes del ejército y suministran fuerza al islam, pero se habían
convertido más tarde. También existe “el problema de Alí” que era uno de los primeros creyentes y
próximo a Mahoma (primo) pero no lo eligieron ni la primera, ni la segunda ni la tercera vez que
eligieron un sucesor de Mahoma. Tras Ummar eligieron a Utman (644-656), el califato de Utman estaba
vinculado con los omeyas ya que la aristocracia de la Meca. Se cree que en esta época se pone por escrito
el Corán, pero lo acusan de favorecer a su familia quitando paisajes donde eran criticados los omeyas.
Utman es asesinado por un partidario de Alí (656-661) que luego es asesinado por un esclavo
descontento. Alí tuvo que hacer frente a la primera fitna o ruptura de la Umma, una guerra civil/injusta
(traducción). Estos 4 califas son denominados los califas ortodoxos o perfectos. LA fitna provocó un
desgarro emocional al ser civil, conducirá a la llegada al poder de los Omeyas. Esta familia forma una
dinastía de califatos (no de padres a hijos, pero si entre parientes). En el 661 y 750 gobernarán el imperio
islámico y sentarán las bases del desarrollo de un estado imperial islámico desde la península ibérica
hasta el Norte de la India. Hay problemas en el islam:
Página 13 de 53
 Problema del imán legítimo o persona que tenían que ungir y unir a los aspectos religiosos y guiar a
la comunidad, la religión se basa en la fe del imán y su pureza. A los seguidores de Alí el imán era
cercano al profeta y tenía legitimidad por estar cerca del mensajero de Dios. Los descendientes de Alí
y Fátima son los chiitas. Los partidarios de los omeyas no dan tanta importancia a la proximidad y la
pureza. No importante la persona sino el fundamento religioso de quien lo gobierna. Son los sunitas.
Son más abiertos, menos dogmáticos… la ruptura es muy grave
 Problema de la coexistencia entre las élites de la aristocracia (llevan los ejércitos de la conquista y se
benefician mucho de los tesoros que consiguen) y los primeros creyentes. Da lugar a la ruptura con
los omeyas ya que se revelan los musulmanes conversos.
 El problema de la organización de un imperio: reconvertirse porque era un gran territorio y antes eran
pequeñas tribus.
- Fracturas religiosas y políticas del islam temprano.
 Mezcla de divisiones internas, teologías y de concepciones políticas, enfrentamientos por el poder y
por la concepción general conducen a la fitna. Omeyas vs Alí y sube él.
 Es preciso superar la idea de “sectas”: Son fracciones dentro del movimiento islámico. El acceso al
trono de los omeyas marca una ruptura. Mandaban en la Meca y fueran oscurecidas por el islam, pero
se hacen fuertes por las conquistas. De la crisis surgen 3 bloques/ 2 grandes y 1 pequeño.
 Menor: Los Jardyies (los que se separan) no están de acuerdo ni con la élite ni con los partidarios de
Alí, son rigoristas (“el único gobierno es el juicio de dios”). Empiezan a ser considerado que las dos
facciones son herejes y en el VIII hacen acciones terroristas haciendo que la represión sea fuertísima
y desaparecen en el X-XI y se convierten en algo más pacífico con influencia en Omán: los ibaditas
desde el VIII son minoritarios.
 Partidarios de Alí o Shi’ismo que dicen que la autoridad moral, conduce a la salvación, unen a la
Umma… son los descendientes de Alí, próximos al islam auténtico. Se revelan en el VIII y IX contra
los omeyas perdiendo y los dirigentes sufren el martirio, los descendientes de Alí, son asesinados.
Los Shi’ies reconocen 12 imanes hasta que a partir de un momento dicen que siguen a un imán
“oculto” y no duro a partir de IX. Se convierte en un movimiento regional y secundario.
 Omeyas/suniies: Son los que se acomodan a una versión del islam más realista, pragmática,
tolerante… se impulsa desde el poder califal.
Inicialmente se debate quien es el califa, pero deriva en un conflicto teológico dentro del islam.

 Conquistas islámicas: Se encontrarían dos imperios muy agotados (sasánida y Bizancio que llevaban
mucho en guerra entre ellos).
Fases de conquistas:
1) De Turquestán hasta Liberia. Irak (Qadisiyya 637), Palestina (Damasco 635, Jerusalén 638), Egipto
(642). Ponen los cristianos el musulmán en principio no suponía un cambio tan dramático en la
subsistencia ya que vivieran bajo la protección del islam.
2) A partir del asentamiento de los Omeyas. De Afganistán a Al-Ándalus protagonizado por nuevos
creyentes (tropas arabo-bereberes que fueron importantes también persas en el este. Límite en el 750
(solo se protegía de la conversión a cristianos y judíos, pero a los politeístas no). Asedio de
Constantinopla, conquista del este y península.

Tema IV: El imperio islámico: Omeyas y Abasíes:


- La organización del imperio omeya (661 – 750)
Consolidan definitivamente el califato con sus estructuras de poder, la capital estaba en Damasco (porque
estaba bien relacionada con Egipto e Irán/Irak). Se desarrolla una estructura provincial con capitales
regionales:

Página 14 de 53
 Irán, Irak y Arabia oriental: Kufa
 Yemen y Arabia central: Medina.
 Norte de Irak y Armenia: Mosul.
 Norte de África y Al-Ándalus: Qayrawan
 Egipto: Fustat/El Cairo.
 Siria y Palestina: Damasco.
Estaba organizada por grandes gobernadores elegidos por califas y tenían fuerte poder militar, de hecho,
las ciudades (Kufa y Fustat) suelen ser campamentos militares que se convierten en ciudad. Tienen
sectores para las tribus (en general). Es una estructura provincial que se pueden independizar (Al-
Ándalus). Organización de gobierno:

 Vertiente religiosa: encarada en Cadies y Ulemas que eran jefes y sabios en religión respectivamente.
No dependen del poder central, pero son esenciales en la articulación religiosa porque distribuyen la
ley islámica. Los cadíes y los ulemas dedican su vida al estudio del islam y son mantenidos por las
donaciones a mezquitas y la evangelización.
 Ejercito: en la primera época esta sostenido por los grupos tribales árabes y luego se transforman en
una aristocracia (por el reparto en las conquistas). El reparto de la riqueza se hace siguiendo pautas
tribales (los jefes lo reparten) es un incentivo para mantener la cohesión. Se les asignan tierras y se
convierten en terratenientes. Una causa de descontento es que la nueva conquista la hacen conversos
y no reciben el mismo premio.
 Fiscalidad: Importante desde el imperio romano. Texto pagina 8-9 Impuesto de la capitulación
(Jizyà) Documento de un monasterio cristiano donde es el primer impuesto que les obliga a pagar y
recayese sobre los hombres. Significa que el imperio islámico se va a sostener sobre estos impuestos.
 Las reformas monetarias: Se acuñan los dinares de oro que es una moneda transitoria con una parte
escrita en árabe y otra en latín. Es una sociedad altamente monetizada.
Hay problemas con la legitimidad de los omeyas con muchas rebeliones derivando en el califato abasí.
En el 750 se forma el califa abbasí debido al descontento de los nuevos conversos con la aristocracia
árabe de la Meca. En primer momento hay fundamentos religiosos. EL triunfo de los abasíes hace unas
masacres de los omeyas (matando a casi todos), entre los que se salvan destacan un pariente llamado
Abderramán que en el 756 derrota a los gobernadores abasíes de la península y hace su propio emirato
independiente. LA eliminación de los opositores también afecta a los seguidores de Alí. Se cambia la
capital de Damasco a la fundación de Bagdad, haciendo que se alejara de las civilizaciones del
mediterráneo. Adopta una forma circular la ciudad como metáfora de perfección y el centro del imperio y
simbólico del mundo. Crece de gran manera y muy rápido convirtiéndose en una ciudad complicada para
los califas porque no hay autoridades definido y organizado por lo que se sublevan mucho. La solución
fue crear una ciudad palatina (palacio y administración) separada de donde viven los mercaderes,
campesinos… esa es Samarra que duraría poco (836-883).
Cambios en el período: Instituciones y evolución política: Entre el 750-850 máximo auge del imperio
islámico: los califas adquieren un carisma religioso cada vez marcados donde cada vez hacen ceremonias
más ostentosas separándose del pueblo y exaltando la figura califal, hay una desvirtualización del califa
individuo y dando importancia a la persona político por así decirlo: *Estimula las funciones propiamente
religiosas (En los bienes recita la oración). *Las funciones de administración están en manos de los
visires que tenían gran formación y eran muy cultos y con gran retórica. Ejercen el poder por delegación
del califa y pasan el poder a los hijos. * Ejércitos: la mayoría eran conversos y los ejércitos sofocaban las
revueltas están compuestas por mercenarios, soldados profesionales generalmente turcos, eran tropas que
progresivamente imponen sus propios jefes en el poder. El poder califal se va vaciando por los visires y
mercenarios. Desde el siglo X los califas son esencialmente religiosos (se abole en el XII). Se manifiesta
con la formación de califatos alternativos: En Egipto se independiza una nueva dinastía, fatimíes, de
Bagdad que son chiitas y esa dinastía crea un nuevo califato, se apropian. También Abderramán III
(Omeya) se proclama califa en la península ibérica. Hay 3 califatos grandes en zonas que no obedecen a
Página 15 de 53
Bagdad. En el 1000 aproximadamente el fraccionamiento político tiene un nuevo nivel creándose
pequeños núcleos de poder variados y se fraccionan.
Las fuentes son limitadas y de naturaleza narrativa/literaria y se engloban en los círculos palatinos.
Cuestiones:

 La permanencia de sistemas de tribus: EN la conquista las tribus participan en el inicio de la


conquista del islam y podemos pensar que en el VIII. VII se congelan, permanecen y se mantienen e
incluso si su situación no tiene nada que ver con Arabia porque estos ejércitos tribales eran pagados a
través de la estructura tribal, en las ciudades conquistadas las tribus se asentaban separados en barrios
distintos. Ejemplo en la península ibérica hay una guerra civil entre los árabes del sur y del norte. Los
lazos tribales son importantes, cuando se debilita el sistema de organización afecta a las poblaciones
no árabes con el mecanismo de la “clientela”, asumían gente no árabe bajo la tutela de la tribu. Los
Maulas eran los clientes que se protegían. Las tribus funcionaban con un sistema de parentesco, se
transmitía por vía masculina, se es árabe cuando se había nacido de padre árabe, como estos tenían
muchas mujeres podían tener muchos hijos. Las tribus comienzan a perder peso y es un problema,
aunque hoy siguen existiendo. Cuando se produjo la islamización hubo más gente queriendo ser
importante y ars tribus se van diluyendo, aunque persigan, se convierten en un horizonte cultural/
manera de entender.
 Conversión al islam cuando y resultados: Existían comunidades judío-cristianas, que eran
medianamente protegidos pero los politeístas eran malos. En Irán tienen un sistema toponímico
personal. Cada uno tenía su propio nombre, luego segunda parte de sus antepasados. La filiación era
fundamental garantizando tu posición. AL final de la cadena aparecen indicaciones tribales, laborales
o geográfica. En el islam son importantes los testigos fidedignos, se hacen biografías de hombres
sabios del islam y se recopilan a partir del X, con estos nombres podemos saber cuándo se hizo la
conversión más o menos. La conversión fue relativamente lenta y no había comenzado hasta el VII y
en el período abasí fue más potente. En el 800-850 culmina la conversión de las poblaciones
conquistadas. Es una filtración desde las élites hasta el pueblo porque no pagaban los impuestos
extras.
 Respeto a minorías: cristianos y judíos. Hay persistencia e incluso prosperan y se desarrollan.
Aunque económicamente estaban bien sufrían discriminación considerable con respecto a esclavos.
 Esclavos: En el X el cálculo decía que en Irak de 2,5 millones de habitantes unos 300.000 eran
esclavos. Había traficantes de esclavos del centro de Europa que trasladaban a Verdún, Venecia y
Barcelona y llegaban a Córdoba, Norte de África, oriente… También había esclavos de África y se
repartían. Servían sobre todo para el trabajo agrario como en la caña de azúcar.
 Estructura social: Había clases sociales militares, mercaderes, artesanos, religiones… (clase media),
antes esan los esclavos y la clase baja. Los grandes mercaderes, altos administradores (visires…)
tenían grandes riquezas, la desigualdad era mucha, es de las sociedades más desiguales de la historia.
Cuando un trabajador podía conseguir como un máximo de una moneda de oro al mes, había grandes
propietarios con más de 40.000 hectáreas produciendo al año más de 20.000 millones de monedas de
plata. Llevaban a cabo el arrendamiento y la especulación comercial. Las diferencias se vinculaban al
estado y el impuesto, la cercanía con la élite tenía la posibilidad de recibir tierras, especular…
Las transformaciones económicas: algunas ideas.
Es un sistema económico diferente al occidental con ciudades muy grandes-grandes, teniendo un
desarrollo artesanal muy desarrollado y amplio y un desarrollo comercial intenso. El crecimiento de
producción agraria fue muy grande y se habla de una “revolución agraria”, un fundamento del desarrollo
de los sistemas de regadío, la franja en principio islámica eran semi-aridos/desérticos. La difusión de los
sistemas de regadío justifica este crecimiento agrario, antes también había regadío, pero no desarrollado.

Página 16 de 53
- Revolución verde
Difusión de técnicas de sistemas para expandir los regadíos. Difusión de “paquetes tecnológicos”
relacionados con el regadío (combinar acequias con nuevos productos y sistemas de reparto del agua).
Aparatos, ingenios y modos de construcción (azudes, qants, norias…) sistemas de reparto del agua
(repartos pro turnos horarios y pro volumetría) y productos (trigo duro y cereales de alto rendimiento y
productos semitropicales).
Aumentos de los rendimientos y de la producción. Formas de posesión de la tierra: Tierras del Estado,
propiedad campesina y tierras de las mezquitas: bienes de las élites, hay proceso de expropiación y la
propiedad campesina se declina, significado un crecimiento de los latifundios. Se desecan tierras para
aumentar las tierras al estado que sirven también para premiar a los fieles, jefes militares y fomentar una
distribución de la riqueza a la élite. La propiedad de las mezquitas sirve para pagar las escuelas, mantener
a los pobres, hacer beneficencia… Se gestionaba con contratos agrarios.
Crecimiento de la producción agraria.
Explotación directa o a través de contratos agrario:
- Musaraña: contrato que aparecería en secano
- Musaqat: Contrato típico de regadía
- Mugharasa: contrato de puesta en cultivo.
Producciones: cereal y arroz, olivo, viña, mijo, soja (difusión en este período), cáñamo, lino, algodón,
caña de azúcar, plantas tintoras y morera. Producciones hortofrutícolas muy variadas y expansión de
ganadería de camellos y ovinos.
El crecimiento agrícola está en la fase del auge de lo urbano. Son ciudades muy grandes con más de
100.000 habitantes, también se da por capitales regionales (como Córdoba, Palermo…), nuevas ciudades
(Calatayud, Barbastro, Tudela, Albarracín…).
Rasgos comunes: Palacios y ciudades que surgen en este período como Barbastro, se hacen grandes
palacios, ciudadelas (Zaragoza la aljaferia) las ciudades se amurallaban para mantener una distancia entre
las clases altas y las bajas. Las ciudades tienen un desarrollo enorme, hay grandes mezquitas asociadas a
barrios enteros, baños, bazceros, mercados, alcaicerías…), ciudades fortificadas y arrabales periféricos
que podían estar especificados. Había un concepto de ciudad un poco de batiburrillo, pero en arqueología
se descubre que estaban muy bien organizadas con grandes calles. Da también como centros políticos,
religiosos, judiciales, militares y culturales,… Polos económicos: mercados, artesanos… Sociedad
variopinta y desigual.
Rutas comerciales:
Mucha importancia del comercio, tiene limitaciones y afecta sobre todo a productos caros y valiosos, la
posición central (Irak, siria para el mar rojo y mediterráneo) es estratégica para las rutas euroasiáticas
(Europa con oriente lejano y SE asiático e india) ara la ruta de la seda. Por primera vez hay corrientes
comerciales euroasiáticos y hasta el África subsahariana (desplaza oro recuperado en Sudan y Ghana), se
trasladan y se comercializa hasta el mediterráneo. Se comercializaba con artesanía pero destaca sobre
todo el comer de especias, tienen muchas variedades (también productos de droguería), se dividen en
especias de “pobres” (canela y pimienta) y el resto de especias son “caras” como colorantes para tejidos,
drogas, objetos “médicos” (dientes de tigre), plumas/huevos de avestruz, papel, azúcar…
La intervención del Estado en la economía:
Los sistemas fiscales:
Es esencial que haya monedas porque sin monedas no hay impuestos, son de gran calidad: Se hacen
reformas monetarias, el dinar y el dir ham.
Página 17 de 53
Sistema tributario, impuestos coránicos:
- El diezmo coránico: Zaga – 10%
- La Jizyà “nucas”: Súbditos dhramies. Tributo por persona para los cristianos, judíos… conquistados.
Se deja de pagar cuando se convierten.
- El jaradj: Impuesto sobre la tierra. En territorios conquistados, lo pagaban los súbditos y dejaban de
pagarlos al convertirse. En el VIII los pagaban todos (musulmanes o no).
Se recauda mucho dinero pero hay una caída en el IX. El poder se organiza alrededor de la fiscalidad.

Tema V: Europa Carolingia


Son sociedades (esta e islam) muy distintas. Es un imperio teocrático basado en ciudades donde residían
los hombres con influencias, convicciones artesanales y comerciales. Son ciudades pequeñas donde el
comercio se da en núcleos. Hay una aristocracia terrateniente militarizada, se basa en la renta que los
terratenientes cobran a los campesinos. Hay gran papel de la iglesia. Se avanza hacia una mecanización.
Tiene gran prestigio actualmente (precedente de Europa). Los reyes y élites están profundamente
convencidas con que tienen una misión de fe para el mundo cristiano (función de que todos sean buenos).
Discusiones sobre el imperio:
Hay autores que piensan que es un reino-imperio pobre con unos recursos limitados y un desarrollo
organizativo limitado. Otros autores piensan (Actualmente) que los campesinos no eran tan pobres
(Según las excavaciones), también evaluamos el valor de la capacidad de actuación de los dirigentes,
estaba bien gobernado pero tenemos pocas fuentes.
1- El ascenso al poder de los carolingios:
En el reino franco del s. VII se comprueba la progresión del linaje carolingio que en el 751 consigue
suplantar a la dinastía merovingia fundada por Clovis en el s. V. Este hecho es la evidencia más clara de
la resolución del enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza que se observa en el reino franco en este
periodo. Mientras el poder de los carolingios crece, el Islam conquista la Península Ibérica, el reino
franco se impone decisivamente en Germania, y los lombardos entran en una nueva fase de expansión.
Todo ello desemboca en la alianza establecida entre el papado y los francos, alrededor de la cual se va a
reagrupar el Occidente cristiano.
1.- Los antepasados de los carolingios entran en la historia a comienzos del s. VII: Pipino de Landen y
Arnulfo, obispo de Metz. Ambos eran grandes propietarios en Austrasia. Las fundaciones de monasterios
y el control de las Iglesias indican que sus posesiones se repartían en Ardenas, Namurois y Brabante
(Pipino), y Metz y Verdún (Arnulfo). La unión de ambas familias a través de matrimonio y la influencia
ejercida en el palacio real merovingio, creciente a medida que avanza el s. Esta influencia se concreta en
el nombramiento de mayordomos de palacio de Austrasia, que controlan ya en la segunda mitad del s.,
sobre todo en la figura de Pipino (II) de Herstal, que amplía sus dominios con tierras en la zona del
Mosela, y sobre todo, vincula a su persona a un gran número de señores territoriales, que forman la
primera clientela carolingia -de carácter nobiliar-. Esto permite a Pipino participar en las luchas políticas
por el poder en tomo a la agonizante dinastía merovingia y, a partir del 688, ser mayordomo de palacio
para el conjunto del reino. Asoció a sus hijos Drogón y Grimaldo al poder –con títulos ducales y de
mayordomos de Neustria– y, alrededor de fines de la centuria, los merovingios no eran reyes más que
nominalmente. Sus posesiones habían sido arrebatadas por los carolingios, ya no reunían asambleas de
nobles, ni tenían que ver con decisiones importantes. Por el contrario, desde el 697, Pipino reunía el
ejército para campañas de verano, lo que prefiguraba ya asambleas, que representan a la totalidad del
pueblo franco, y le permitieron emprender campañas contra frisones y sajones. A la muerte de Pipino, y
tras una corta guerra civil, le sucedió su hijo bastardo Carlos llamado Martel, que recibió el título de
mayordomo, pero que tras su victoria frente a los neustrasianos y a pesar de la existencia del rey
merovingio, se le calificaba ya de duque o príncipe de los francos, titulaciones casi reales.

Página 18 de 53
2 .- La actividad de Carlos Martel fue esencial para consolidar un reino franco que se descomponía
rápidamente: los bretones eran prácticamente independientes, Aquitania constituía un ducado cuya
fidelidad era muy discutible y que además había conseguido someter a los gascones(vascones); Provenza
estaba en manos de la nobleza autóctona y apenas obedecía al rey –lo que no era mucho– Borgoña y el
valle del Ródano estaban sometidos a “repúblicas” episcopales urbanas -el fenómeno más interesante de
esta disgregación-. Además, estaban los árabes que amenazaban el sur de la Galia. Estos llevaron a cabo
grandes expediciones desde el 714 y en particular, desde el 720, cuando conquistan Septimania La
victoria de Carlos en Poitiers, 732 o 733, limitó los raids musulmanes y favoreció el asentamiento franco
en las regiones meridionales: Eudes de Aquitania hubo de someterse, y en 739, consiguió dominar
Provenza y sobre todo, substituir por nobles francos a la antigua aristocracia local.
Ello fue posible gracias a un ejército numeroso compuesto por las gentes de la clientela personal
aristocrática. Siguiendo la trayectoria de su padre, Carlos Martel lo que hizo fue multiplicar el número de
sus fieles distribuyéndoles tierras, lo que le permitía reclutar entre ellos guerreros. Es fundamental
observar que uno de los cambios esenciales implantados por la dinastía carolingia es la relativa
pacificación de la nobleza conseguida a través de la asociación de esta con las empresas militares
desarrolladas por Carlos y sus sucesores, lo que permitía a la nobleza hacerse con botines y posesiones.
El problema era donde encontrar tierras para los fieles que reclutaba de esta forma. Algunas provenían de
las de su linaje, y otras de los bienes fiscales de la monarquía merovingia. Pero la gran mayoría fueron
arrebatadas a las Iglesias, cuya fortuna fundaría había sido ya empleada por los merovingios de esta
manera en alguna otra ocasión. No sabemos cómo se llevó a cabo esta secularización, pero no cabe duda
de su amplitud sobre todo por las quejas que levantó.
Frecuentemente, las sedes episcopales fueron entregadas a laicos o bien permanecieron vacantes y sus
rentas fueron asignadas a los fieles del entorno carolingio. Los monasterios sufrieron en la misma medida
este proceso de desamortización. Esto dejo mal recuerdo de Carlos Martel en los medios eclesiásticos,
pero le permitió restaurar ampliamente en la Galia la autoridad franca y actuar en Germania contra los
frisones, los turingios -desde entonces conquistados, ocupaban el Rhin medio y el valle del Main-, los
sajones, expediciones para reafirmar el dominio franco sobre los ducados de los alamanes y los bávaros
en Alemania meridional.
3.- Desde 737, Carlos Martel gobernaba sin rey: no había sido elegido ningún sucesor para el merovingio
de turno. A su propia muerte, designó para sucederles a sus dos hijos Carloman -a quien cedió Austrasia
y Turingia y Alemania- y a Pipino -que recibio Neustria, Borgoña y Provenza-. La muerte en 741 de
Carlos supuso la tentativa de los duques de Aquitania, Alemania y Baviera por rehusar la obediencia a
los mayordomos, argumentando la inexistencia de rey. De ahí que los hermanos tuvieran que lanzar
prolongadas expediciones contra estos territorios: tras elegir a un Childerico -merovingio- como
monarca, sometieron a los rebeldes, especialmente a los Bavaros - Odilon- y a los aquitanos.
Este periodo es importante porque los mayordomos, bajo la influencia de s. Bonifacio, intentaron llevar a
cabo una reforma de la Iglesia franca, basada en la colaboración con el papado, la depuración del clero y
el restablecimiento de las estructuras eclesiásticas. Evidentemente tropezó con la resistencia de un
episcopado largamente secularizado, y de los detentadores de bienes de la Iglesia laicos, a los que
perjudicaban estas medidas. Un gran concilio provincial preveía el restablecimiento de la jerarquía
eclesiástica y de la disciplina y señalaba que los príncipes y duques de los francos (Carloman y Pipino)
habían decidido devolver a las Iglesias todo lo que les había sido robado. En definitiva, de lo que se
trataba era de restablecer la organización más esencial en el tejido social y poli tico de los reinos
altomedievales, la Iglesia. En realidad, lo que se decidió no fue tanto devolver en sentido estricto los
bienes, cuanto aceptar la ficción de que los mayordomos de palacio los retenían y los concedían en
beneficio -es decir, temporalmente a guerreros laicos a cambio de servicios militares- a aquellos fieles
suyos que ya los detentaban. Si a la muerte de estos beneficiarios, la necesidad lo exigía, entonces se
darían a otro, pero en cualquier caso se respetaba el derecho de propiedad de la Iglesia, reconocido y
materializado en un ligero censo que el receptor de los bienes debía pagar a las Iglesias. Con respecto a

Página 19 de 53
las Iglesias, estaba en situación de precario, pero los servicios militares se los debía únicamente al rey.
Digamos que oficialmente esto supone el desarrollo del vasallaje, en el sentido de una vinculación
personal del hombre a su señor y su remuneración mediante un beneficio terrporal.
Estas medidas no fueron igual de radicales en la reorganización de las estructu- ras episcopales, puesto
que las resistencia de los antiguos obispos y laicos fue muy fuerte, lo que hizo que la reforma solo
alcanzara a una zona limitada de la Galia , que ocupa el centro del reino : Reims, Maguncia, Colonia,
Rouan , Sens.
4.- En 747, Carloman se retira al monasterio de Monte Casino y abandona el poder. Esto dejaba solo a
Pipino, el cual tuvo que hacer frente a la sublevación de su hermanastro Grifan. Probablemente la
incertidumbre que suponía la existencia de un rey que no reinaba y un hermano que creaba grandes
dií’icul tacles y que era reconocido parcialmente como un legítimo heredero más -recuérdese la continua
división del reino- , fue lo que hizo que Pipino se replanteara la necesidad de un golpe de estado .
Exactamente, lo que hizo fue enviar a emisarios eclesiásticos al papa Zacarías para preguntarse “sobre la
cuestión de los reyes que en Francia no tenían el poder real, si era correcto que esto fuera así o no”. Se
trataba de conseguir una legitimidad nueva que oponer a la virtus regia de la antigua estirpe de los
merovingios. La respuesta del papa fue clara: valía más llamar rey al que tenía la realidad del poder que a
quien no disponía de él, afín de que el ordo no fuera perturbado. Es probable que por esta expresión,
Zacarías entendiera “el orden del mundo”, en el sentido de que, según la armonía universal, cada uno
debía ocupar el lugar que le correspondía, tal y como había sido definido por Agustín de Hipona, el gran
teólogo cristiano.
Esto está en relación con una teoría de Isidoro de Sevilla, según el cual la función del rey era gobernar
(rex venit a regendo), y por tanto, un rey que no regía estaba alterando el orden del mundo. Este
asentimiento papal permitió a Pipino reunir una asamblea probablemente en el 751 y hacerse elegir rey:
Childerico III fue tonsurado y recluido en una abadía. Los obispos consagraron a Pipino con la unción, lo
que le confería una legitimidad nueva, haciéndole hijo predilecto de Dios a través de la Iglesia. Un golpe
de estado en toda la regla.
5.- ¿Por qué el papa acepta este golpe de estado y lo sanciona? Fundamentalmente porque los lombardos
habían reforzados sus posiciones desde comienzos de siglo y hacia el 750 eran muy amenazadores:
habían conseguido conquistar el exarcado de Ravena y ponían en peligro la independencia virtual de los
papas en Roma. Por esto, Zacarías acepto la alianza que le propuso Pipino y este se vio obliga- do a
corresponder ayudándole en Italia. En 754, Esteban II viajo al reino franco para conseguir que Pipino
apoyase la causa de s. Pedro y de la “república de los romanos”, es decir, el ducado de Roma, del que el
papa era el jefe efectivo. Para ello consagra nuevamente a Pipino y a sus hijos Carlos y Carloman y le
confiere el título de patricio de los romanos. Pipino llevo a cabo dos campañas en Italia en las que venció
a los lombardos, y les obligó a reconocer la independencia en favor del papa de un territorio que
comprendía Roma y sus alrededores, más una veintena de ciudades en el centro de Italia y la costa
adriática, lo que antes era el Exarcado. En conjunto, un dominio territorial con un importante peso
específico en la historia medieval. Y en esta época, un problema fundamental para los francos y uno de
los elementos decisivos en la historia siguiente
6.- Las expediciones italianas son las únicas fuera del reino: el esfuerzo de Pipino se concentra en la
consolidación definitiva de la ocupación de la Galia meridional: entre el 752 y 759, los gobernadores
visigodos de las principales ciudades de Septimania que no estaban en poder musulmán se le entregaron:
Nîmes, Béziers, Narbona; y a partir del 760 y durante ocho años lanza incursiones en Aquitania -un
ducado independiente , aunque en teoría sometido a los francos- conquistando las principales ciudades:
Clermont , Bourges, Limoges, Agen , Toulouse , Albi, etc. , e instalando una nobleza franca y
guarniciones para dominar el país.
En el norte, Chrodegang prosiguió la reforma eclesiástica que había iniciado Bonifacio con resultados
parciales: hubo una serie de concilios, seguidos de capitulares reales que prescribían el restablecimiento

Página 20 de 53
de las estructuras y de la disciplina eclesiástica en las diócesis e intentaban restaurar la autoridad de sedes
metropolitanas, así como promover la reforma moral del clero y, por supuesto del pueblo laico. Sin
embargo, amplias zonas del reino, en especial el sur, quedaron ajenas a estas tentativas de organización.
De esta forma, en tres cuartos de siglo, los primeros carolingios lograron imponer su autoridad en el reino
franco y a sacarlo de la crisis grave en la que estaba sumido a fines del s. VII. En 768, el estado volvía a
ser unitario, el poder real se apoyaba en una fuerte clientela vasallática y se encontraba dotado con un
prestigio nuevo; la Iglesia se reformaba y, a través del rey, se vinculaba de nuevo con Roma. El reino
franco era la primera potencia de Occidente.
2- Formación y organización del Imperio Carolingio.
Comenzado en la época de Pipino, el reagrupamiento de la mayor parte del occidente cristiano en el seno
del reino franco se completa bajo su sucesor Carlomagno (768-814), que consigue una dilatación tal del
reino que desemboca de manera natural en la renovación de la idea de un imperio, restaurado en el 800.
La organización del imperio se llevó a cabo simultáneamente a su creación y pretendió unir bajo un
esquema coherente a una larga serie de pueblos con tradiciones, estructuras sociales y económicas muy
diferentes, por lo que, a pesar del esfuerzo y de logros sorprendentes, solo la mítica personalidad del
emperador consiguió mantener la unidad: al morir, comenzaba la crisis.
1.- A la muerte de Pipino se produjo la enésima partición del reino entre sus descendientes. Carloman, el
pequeño, recibió el ducado de Alemania, Alsacia, Borgoña, Aquitania, Septimania y Provenza; al mayor,
Carlos, los países restantes, que rodeaban a los de su hermano: Austrasia y Germania, Neustria, y la
Aquitania marítima. Ambos hermanos no se entendían, y sólo la muerte de Carloman en 771 impidió que
todo derivara en guerra civil. Carlos, a su muerte ocupó las tierras que le habían correspondido,
despojando a sus sobrinos. A partir de aquí, Carlos inició una política expansiva muy compleja que
vamos a desglosar por zonas geográficas de intervención, por comodidad, aunque violentando la
cronología:
A/ en la zona de Bretaña, Carlos organizó entre Tours, Rennes y Angers una marca o frontera, y logró la
conquista de la Armorica (perdida en el 811).
B/ en el sur, lo más destacable, aparte de luchas para eliminar duques aquitanos rebeldes, fue la
expedición de Carlos en 778 a España, y a la vuelta fue derrotado en Roncesvalles. Fuese por quien fuese
vencido, este fracaso provocó problemas en Aquitania, lo que le incito a erigirla en reino (para dar
satisfacción al particularismo local) y poner en el a su tercer hijo Luis, encargado de defender la zona de
los Pirineos. Durante bastante tiempo y a pesar de las súplicas de gentes de Urgel, Gerona y de la
sumisión de ciertos territorios de los valles pirenaicos, Carlos no intervino, pero a comienzos del s. IX,
Luis consiguió ocupar Barcelona y Tarragona (801-807). Más al occidente, varios ataques contra Huesca
fracasaron, pero, hacia el 810 se había consolidado una marca hispánica, bajo la influencia carolingia,
con una decena de condados.
c/ en la zona del Rhin se desarrolló la más costosa de las conquistas de Carlomagno: Sajonia, cuya
sumisión se logró entre el 772-785. Al principio las expediciones eran puros ataques de represalia o a por
botín, pero el peligro que suponían los sajones y sus ataques a la Germania franca hicieron que Carlos
decidiera la conquista de Sajonia: desde el 772 al 782 se suceden pactos con los diferentes jefes de las
ramas o tribus de los sajones, de tal forma que paulatinamente el país fue sometido y se instauro la
institución de los condes. Sin embargo, estalló una sublevación general dirigida por Widukind y la guerra
prosiguió durante tres años en terminas de masacres, sumisión total e implantación del cristianismo
mediante métodos terroristas. La dureza de la administración franca fue tal que en 792 se produjo una
nueva rebelión, que solo pudo sofocarse mediante deportaciones masivas, y limitando las medidas
antiguas represivas: los sajones adquirieron un estatuto similar al de los francos. Además, exterminaron a
los opositores e instalaron en sus tierras a los abodritas, los wilzos y otras tribus eslavas.

Página 21 de 53
d/ en la Germania central y meridional, la influencia franca se fue haciendo cada vez mayor: colonización
en el valle del Main -desde entonces llamado Franconia-, sobre todo destacar la instalación de linajes
austrasianos nobles, adquiriendo tierras, enlazando con las aristocracias autóctonas, fundando
monasterios y creando puntos de apoyo para la fuerza de la realeza franca. En Baviera, que era un ducado
sometido a vasallaje a los francos, el duque Tasilón fue depuesto y Carlomagno mantuvo las instituciones
independientes del ducado pero completamente sometido a los francos.
e/ Carlos además ataco a los avaros -que se habían aliado con Tasilon-: subsistieron apenas algunos jefes
de tribus, mientras en los territorios fronterizos se creaba una terra avarorum, o marca fronteriza.
2.- La intervención en Italia de Carlomagno vino dada por las peticiones del papa Adríano para hacer
frente a la amenaza lombarda: en el 774 conquistó Pavía, capital de los lombardos y adoptó el título de
rey de los lombardos, lo que significaba más que la desaparición de este reino, la absorción mediante la
unión personal del rey de los dos reinos. El estado lombardo guardo sus instituciones propias, pero
paulatinamente se fueron introduciendo condes, marqueses, missi (enviados) e incluso obispos de origen
franco -sin que se produjera una eliminación total de los lombardos, de los que abundan ejs. de gentes
que siguen teniendo funciones-; monasterios francos se esparcieron por el territorio; vasallos de los
condes y de los reyes recibieron beneficios en Italia; y pequeños propietarios inmigrantes recibieron
tierras a cambio de servicios militares, convirtiéndose un poco en guerreros. Desde el 781, Carlomagno,
sin abandonar la categoría de rey de los lombardos, situó a su hijo Pipino como cabeza del reino, incluso
consagrado por el papa.
Carlomagno mantuvo el estado pontificio tal y como era en el 756, es decir, apenas lo amplió a pesar de
dominar Italia. Desde el 774, los lazos entre el papa y Carlomagno fueron estrechos y los estados
pontificios quedaron muy ligados al imperio, aunque no pueda decirse que dentro de él. Sin embargo, la
autoridad de Carlos, en tanto que patricio de los romanos, era clara e indiscutida.
3- El establecimiento del Imperio:
El ascenso de Carlomagno al imperio fue un acontecimiento que se venía preparando en los años finales
del s. VIII. Hubo varios factores a destacar: 1/ la formación de un gran conjunto territorial, que incluía la
mayor parte de Occidente. Si a ello añadimos que los reyezuelos de Gran Bretaña mantenían buenas
relaciones con Carlos, al igual que los príncipes asturianos, y que incluso en el 799-800 el patriarca de
Jerusalén le solicitó protección para los Santos Lugares -en vez de hacerlo con el emperador de
Constantinopla-, tenemos que al poder real se sumaba el prestigio. 2/ En el interior, la realeza franca
había alcanzado un carácter excepcional desde el 751. Para todos -incluido el papa- estaba fundada sobre
los designios de Dios y estaba inspirada por Dios. El rey era el garante de la paz del pueblo cristiano, de
forma tal que el servicio de Dios y el del rey se mezclaban indisolublemente. El rey aseguraba la
protección de la Iglesia de la que se declaraba oficialmente “devoto hijo”. Incluso convocaba concilios
para dictaminar sobre herejías. 3/ Una base ideológica progresivamente desarrollada: p. ej. A fines de
siglo se titulaba a sí mismo “rey de los francos gobernando en las Galias, Germania, Italia y regiones
adyacentes”, utilizaba signos externos de poder semejantes a los de los emperadores: se le titulaba al
igual que a los bizantinos “David, rey inspirado por Dios, jefe del pueblo elegido, rey pacífico”, o
“Serenissimus” y “Orthodoxus”. Sin embargo, por los testimonios que quedan, los círculos palatinos e
intelectuales y el propio Carlos no aspiraban a renovar de hecho y derecho el Imperio.
La iniciativa partió por tanto del papa, León III, que desde su elección en 795 había multiplicado las
tentativas de acercamiento a Carlos. El papa había surgido de la pequeña burocracia de Letrán y carecía
de apoyos aristocráticos en Roma, y fue objeto de tentativas de ser depuesto se le ocurrió para garantizar
la ayuda del emperador y aprovechando que el trono imperial bizantino estaba vacante, proponer a
Carlomagno la coronación como emperador de Occidente. El 25 de diciembre el rey acepto y fue
coronado siguiendo un rito bizantino: el emperador fue coronado por el papa, después fue aclamado con
gritos rituales -“a Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador, vida y victoria”- y se
produjeron cánticos religiosos

Página 22 de 53
Conviene destacar que Carlomagno tenía muy claro que había restablecido el Imperio romano, en el
sentido estricto de la expresión. P. ej. Databa los documentos por los años del imperio y del consulado,
ponía en las monedas su efigie, y desarrollo actos públicos que evidenciaban esta concepción. Sin
embargo, no era un imperio de romanos: se intitulaba “serenísimo emperador, gobernando el imperio
romano, rey de los francos y de los lombardos”, añadiendo al título imperial sobre la ciudad de Roma y
sobre el conjunto de pueblos, la autoridad personal que ejercía sobre los francos y lombardos: no
pretendía introducir ninguna reforma en la organización de sus estados. Es interesante constatar que
desde entonces Carlos se dedica activamente a legislar -el emperador era tradicionalmente fuente de
derecho-. No obstante, el emperador oriental, Nicéforo I, se negó a reconocer la realidad del nuevo
emperador y esto produjo una ruptura casi total entre bizantinos y francos. Esta ruptura condujo a un
esfuerzo en Occidente por clarificar el concepto de Imperio, que se hace mejor estructurado en los años
siguientes. Parece pronto evidente que Carlos asumía la tradición de Constantino en la combinación de
un poder temporal y un imperio cristiano: en el 806 se autoproclamaba: “el emperador césar Carlos
siempre invicto rey de los francos, rector del imperio romano, piadoso, feliz, vencedor y triunfador y
siempre augusto”. Desde el 812, los bizantinos reconocieron la existencia del emperador y le otorgaron
calificativos de imperator y basileus, de manera que tácitamente, ambos emperadores llegaron a la
conclusión -bastante intelectual- de la existencia de dos partes escindidas del imperio gobernadas por
emperadores augustos de igual categoría y poder.
Entonces el emperador reglamentó su sucesión: en 806 había dividido el imperio entre sus hijos Carlos,
Pipino y Luis, formando tres reinos unidos en el imperio y en la defensa de la Iglesia, encomendada a los
tres. En el 813, los dos mayores habían muerto, y Luis fue el único heredero, y tras haber recibido la
aclamación de los nobles francos - no de la Iglesia-, Carlos coronó a su hijo, al igual que hacían los
bizantinos, sin intervención de ningún tipo de la Iglesia.
4- La organización institucional del imperio.
Este inmenso imperio se fundó sobre el poder de una aristocracia rural sumamente potente. Al margen de
consideraciones sociales que explicaremos más adelante, hay que considerar que los carolingios
consiguieron atraerse a esta nobleza mediante la entrega de tierras extraídas de los bienes de la Iglesia -
como ya hemos señalado que había hecho Carlos Martel-, si bien en menor medida sus sucesores Pipino
y Carlomagno. Además, aprovecharon el caudal de tierras y bienes que se podían conseguir mediante la
conquista: confiscaciones, tierras públicas de lombardos y otros, etc. A la aristocracia estaban reservadas
las funciones de gobierno en los diversos escalones del imperio. Esta clase privilegiada estaba compuesta
por algunas decenas de familias, emparentadas entre si y vinculadas con los soberanos por lazos de
vasallaje. ¿En qué consiste exactamente el vasallaje?
La aristocracia del imperio constituía la capa más elevada de un medio social que incluía a los grandes y
medianos propietarios de tierras -y de colonos o trabajadores- a los que había que conseguir asegurarse la
fidelidad y la ayuda militar. El medio empleado para ello fue la organización sistemática del vasallaje,
cuyos elementos esenciales existían ya en el periodo precedente: recordemos la existencia de clientelas
tanto entre los romanos -encomendaciones- como entre los germanos. Al principio se trataba de hombres
libres pobres que se subordinaban a sus señores -a partir del s. VIII se les denominara vassi o vassalli-
que eran mantenidos directamente por sus patrones o bien recibían tierras con alguna prestación ligera -
tenencias en precario-. Desde el s. VIII, estos dos elementos 1/ recomendación y entrada en dependencia
de un señor y 2/ recepción de tierras en beneficio como contrapartida, se generalizaron, y alcanzaron a
los núcleos dirigentes de la sociedad: ya no eran gentes pobres, sino miembros de la nobleza que
entraban en vasallaje con los carolingios y recibían las tierras de la Iglesia u otras como compensación. Y
lo que es fundamental, Pipino y después Carlomagno, emplearon la formación de vínculos vasalláticos
como un instrumento de gobierno, especialmente en el corazón del imperio, entre el Loira y el Rhin y
Sajonia y Frisia. Los ritos se perfilaron: el homenaje, que supone un gesto de auto entrega, seguido del
juramento de fidelidad del vasallo. A continuación, el señor entregaba un objeto simbólico que supone la

Página 23 de 53
de un beneficio que le permitirá cumplir el servicio que se esperaba de él, especialmente el militar -un
caballero completamente equipado-.
El vasallaje se difundió masivamente entre los grandes propietarios rurales y la alta aristocracia.
Carlomagno multiplicó sus vasallos, bien manteniéndolos en su palacio en el círculo palatino, bien
enviándolos a zonas muy concretas a cumplir misiones específicas: son los vassi dominici. Además, el
rey propició que todos los agentes de la autoridad pública, condes, duques, dignatarios de la Iglesia -
obispos y abades reales entrasen en el sistema vasallático, entregándoles beneficios. Esta práctica se
generalizó bajo Luis el Piadoso. De esta forma, el servicio que los poderosos debían al soberano se
encontraba reforzado por la fidelidad que le debían como señor, en tanto que vasallos. Además,
Carlomagno intentó también que sus vasallos admitieran cuantos más hombres libres pudiesen como
vasallos mejor. Vasallaje público y vasallaje privado como una cadena de poder. De esta manera,
reclamando el servicio de los nobles para el ejército y a través de estos de los vasallos, se podía reclutar
tropas francas y llevar a cabo la expansión.
El sistema tenía un defecto básico que se hizo patente pronto: la concesión de beneficios en forma de
tierras suponía que estas quedaban prácticamente sustraídas de la libre disposición del rey, y que los
vasallos tendían a apropiárselas; con lo que estos se enriquecían y su fidelidad se volvía paulatinamente
dudosa: en el s. IX esto se vio claramente.
De esta forma, el vasallaje estaba concebido como una manera de paliar las insuficiencias de la admon.
Real. Por lo que sabemos, carecía de una estructura interna eficaz como estado. Era fundamentalmente un
agregado de pueblos que solamente se mantenían unidos gracias a la buena voluntad de las aristocracias
de cada uno de ellos, en la medida en que estas estaban encuadradas en los lazos vasalláticos. La admon.
Era rudimentaria y poco eficaz: las instituciones seguían siendo las de época merovingia, si bien
modificadas por Carlos en la medida de sus necesidades. Los carolingios, como sus antecesores, se
consideraban investidos del ban es decir, de autoridad de mando política, judicial, legislativa y militar.
Además, con Carlos, torna un carácter religioso, lo que le permite dirigir la Iglesia en el reino-imperio.
Defensa de la Iglesia y orden del estado tienden a confundirse en la misma preocupación espiritual. El
poder real se ejercía sobre los hombres, a los que Carlos intento ligar a un concepto de estado a través de
juramentos de fidelidad que fueron exigidos por los missi a las menos tres veces -789, 793 y 802-. El
esfuerzo por conseguir hacer reaparecer la noción de Estado, que había desaparecido completamente, fue
excepcional, producto de las elucubraciones de un medio de clérigos intelectuales que rodeaban a Carlos:
la teoría ponía el acento en el aspecto religioso, incluso en las formas de reciprocidad: el pueblo cristiano
debía fidelidad y servicio al rey, y este a su vez estaba obligado a mantener la paz y guiar al pueblo a la
salvación. Era un ideal de respublica -término que se encuentra con Luis el Piadoso con el epíteto
christiana. Sin embargo, está elaborada concepción no obtuvo resonancia entre los círculos de poder
laicos, y el emperador nunca dispuso de los medios suficientes para imponerla.
El centro del gobierno era el palacio, sede de la familia real y de su entorno palatino; itinerante hasta 794,
desde entonces se fija en Aix la Chapelle, que desde 801 es la residencia permanente del emp. Entre los
servicios estatales, destacar 1/ la cancillería, que redactaba los documentos y les daba validez; 2/ una
serie de oficiales de palacio, con cargos presuntamente específicos y en realidad que servían para casi
todo: senescal, botellero, condestable, camarero y principalmente, el conde de palacio, que recibía la
delegación real de hacer justicia. Solo alrededor de este y del camarero existía una cierta “burocracia”. El
palacio además acogía a un nutrido grupo de próceres laicos o eclesiásticos, vasallos reales, a los que el
emperador solicitaba consejo con frecuencia.
Los cuadros de la admon. Local no eran mucho más extensos que los de palacio. El territorio estaba
uniformemente repartido en condados, de extensión muy desigual, correspondiendo en Galia e Italia a
territorios de antiguas ciudades o a sus subdivisiones -pagi-, en Alemania a una unidad geográfica o un
sector habitado por una fracción de un pueblo. Notar que en Germania, la red de condados no era
continua. Con excepción de Italia, había entre 300 y 400 condes para unos 700 condados. El conde tenía
amplias atribuciones en su territorio, secundado por los vizcondes -solo en la Galia-, “vicarios” o
Página 24 de 53
“centenarios” que actuaban en el pagus. Representante del rey, nombrado por él, publica y aplica todas
las órdenes del soberano; es responsable del orden público; procede al reclutamiento de la hueste y la
conduce a la guerra; vigila la percepción de los tributos debidos al rey. Sobre todo, es el encargado de
efectuar a justicia, que la dictamina junto con una asamblea de hombres libres, el placita o el mallus que
se reúne en las cabeceras de las subdivisiones del condado. Desde el 780, estos placita se limitaron a 3
por año, obligatorios para todos los hombres libres. Esto no eliminó a los placita locales que quizá se
reunían cada 15 días, en los que solamente eran convocados los jueces, los testigos y las partes. Desde
entonces los placita generales se ocupaban solo de los casos de importancia, mientras que los menores
eran llevados a cabo por jueces especializados, seleccionados por los missi. Se trataba de ofrecer una
justicia aceptable para los súbditos, pero no se pudo impedir que el conde y sus auxiliares utilizaran el
mallus o placitum como un instrumento fiscal. De hecho , la remuneración del conde comprendía dos
elementos esenciales: la dotación de tierras adscritas a su función , a veces con beneficios adheridos
temporalmente ; en segundo lugar , las multas judiciales impuestas -1/3, los dos restantes se los repartían
el rey y el perjudicado o acusador-, más el tercio de las multas por infracciones del ban real -p .ej. Por no
acudir a la hueste-, más el tercio de los derechos de mercado y de peajes. De esto se deduce que los
condes para intensificar sus recursos, procedieron a numerosos abusos.
El problema era revocar a los condes. Los condes se reclutaban entre la alta aristocracia, de forma que
incluso bajo Carlomagno, si el conde sucesor de otro no era su descendiente, estaba estrechamente
emparentado. Además, existía la costumbre de mantener a los condes prácticamente inamovibles: se
convertían en grandes propietarios locales, repartían beneficios, se hacían con una clientela de vasallos
locales, se apropiaban de los bienes fiscales de su condado y no había quien los moviera. Se convertían
en potentados locales.
Existían circunscripciones más amplias que los condados: las marcas en las fronteras, comandadas por
marqueses que ejercían el poder civil y militar El contacto entre el emperador y los administradores
locales se establecía mediante la asamblea general, que se reunía cada verano, que recogía la tradición de
las reuniones de guerreros para las expediciones, que era representativa del pueblo franco. Comprendía
esencialmente a los grandes, laicos y eclesiásticos, nobles, condes, etc., obispos, vasallos, etc., mas todos
los vasallos y subvasallos que cada uno de estos llevaba consigo. Las actas de estas reuniones, tomadas
por secretarios que asistían a ellas, son llamadas capitulares por que recogían en el orden de discusión,
los artículos o capítulos que eran sometidos a la discusión. Se trata tanto de leyes que completan las de
cada uno de los pueblos del imperio, de instrucciones dadas a los missi del rey, sobre los objetos más
variados, y ordenaciones válidas para todo el imperio
Los missi hacia el 779, y funcionan desde el 800. Se reclutaban entre los vasallos de palacio, clero y
condes y en grupos de 4-5 inspeccionaban zonas alejadas de sus puntos de origen, en grupos de seis a
diez condados: inspeccionaban sobre el terreno, vigilaban la admon. Y la gestión de los bienes del fisco,
etc. Al parecer, Carlomagno supo manejar bien a estos missi -que procedían del mismo estrato social que
los condes a los que tenían que vigilar-, pero desde el 814, todo cambió. A pesar de estos esfuerzos por
crear una monarquía unitaria, las tensiones internas en favor de una autonomía de diversas
regiones/países eran muy fuertes.
1- La crisis del Imperio: Luis el Piadoso:
Comienza a reinar en el 814. Hombre de marcado carácter religioso, muy influido por el medio
eclesiástico de los consejeros reales. Los primeros resultados de esta actitud fueron la prosecución de la
reforma benedictina en todos los monasterios y, lo más importante, la declaración de la inviolabilidad de
los bienes eclesiásticos y la libertad de las elecciones episcopales (819). Pero estas reformas, que traían
consigo dificultades con la aristocracia que detentaba muchos de esos bienes y que aspiraba a muchos de
los obispados, no fueron nada comparadas con la Ordinatio Imperii del 817, por la cual nombre
emperador sucesor a su hijo mayor Lothario, mientras los siguientes eran reyes de Aquitania (Pipino) y
de Baviera (Luis). Eran reyes que actuaban dentro de la autoridad del emperador, que dirigía el conjunto
de la monarquía. Se trataba de un compromiso entre la idea de unidad del imperio y la costumbre
Página 25 de 53
patrimonial franca de dividir entre los hijos. Las cosas se complicaron cuando en 823 tuvo un hijo más,
Carlos, llamado el Calvo, y su padre quiso darle también un reino. Si a esto añadimos que en esta época,
bajo la presión de los eclesiásticos , Luis aceptó unas decisiones sinodales que preveían que los obispos
eran los sucesores de los apóstoles y tenían como misión imponer la ley de Dios en la tierra, y ello no
solamente implicaba a la Iglesia sino a todo el pueblo cristiano , por lo que se consideraba el reino franco
como un cuerpo regido por “la autoridad de los obispos y el poder real” , lo que suponía una inversión
total del papel asignado por Carlomagno a la Iglesia en su imperio . La combinación de la prepotencia de
la Iglesia y la decisión de Luis de crearle un reino a Carlos el Calvo en Alemania, Suiza, Borgoña y
Alsacia era demasiado para la aristocracia y los hijos del emperador. El conflicto se planteaba: Lothario
dudaba entre negociar con su padre o enfrentarse con el apoyado en sus hermanos; Pepino y Luis
intentaban aprovecharse de las circunstancias para extender su reino; y Luis intentaba asegurarle algo a
su hijo menor El resultado es una serie de alianzas y peleas que empiezan en el 829, y que culminan con
la deposición de Luis el Piadoso en el 833, mientras los hermanos se repartían el imperio. Sin embargo,
se enfrentaron, lo que llevo de nuevo al trono a Luis un año después, y, en consecuencia, a renovar los
intentos de crear un reino para Carlos. Muere en el 840. Le sucedía Lothario, y, naturalmente, sus
hermanos Luis el Germánico y Carlos el Calvo se unieron para luchar contra él: esta alianza fue sellada
delante de las tropas de uno y otro en francés antiguo y en alemán antiguo, los primeros testimonios
escritos de ambas lenguas: son los juramentos de Estrasburgo (842). Finalmente, Lothario acepto
compartir el imperio con sus hermanos y se llegó al tratado de Verdún (843), basado en principios de
igualdad entre los tres: Aquitania pertenecía a Carlos, Baviera a Luis e Italia a Lothario, el resto se lo
dividieron procurando 1/ respetar los lazos de parentela, amistad y vasallaje que unían determinados
linajes aristocráticos de cada una de las regiones, y 2/ respetar las vinculaciones de esa misma
aristocracia contraídas durante las luchas. Además, se repartieron equitativamente los grandes dominios,
abadías, etc., dependientes de la corona imperial. El resultado de la partición atribuyo a Carlos Francia,
que comprendía lo que actualmente es, más los Países Bajos (no Holanda), excepto Alsacia y excepto
toda la parte oriental (Borgoña), pero incluyendo Septimania y la Marca Hispana. Luis el Germánico
recibio los países al otro lado del Rhin , mientras que Lothario reinaba en un territorio extraño que
comprendía el núcleo septentrional , Frisia (Holanda) y parte de Austrasia, incluyendo Aquisgrán , un
largo pasillo por el centro de Europa e Italia , con el título de emperador .
El imperio había desaparecido, sumergido por la inmensidad, las dificultades administrativas, la fuerza
de los particularismos étnicos -en Aquitania Borgoña, Italia, Germania, etc.-, los progresos de la
Feudalización a través del vasallaje, que degradaba la noción de fidelidad por la multiplicación
contradictoria de los juramentos; la rivalidad entre la alta aristocracia y el gran clero; la emancipación de
la Iglesia del poder imperial, etc. Las disputas familiares fueron la superficie de este mar de causas.
2- Los nuevos reinos y la aparición de los principados territoriales
Los reinos nacidos en el 843 tuvieron una vida difícil: durante toda la segunda mitad del s. IX y durante
el X sufrieron el asalto de los normandos y húngaros mientras su consolidación interna fue muy variable:
bastante fuerte en Germania e Italia, lo fue mucho menos en la Lotharingia o reino de Lothario. En cada
uno de los reinos, además, los monarcas tropezaron con grandes dificultades para imponerse a una
aristocracia que conocía su debilidad, y que, a partir de los grandes patrimonios acumulados, aspiraba a
detentar el máximo poder en áreas regionales. El hecho más significativo es, sin duda, que se produce
una completa divergencia entre dos partes sustanciales del imperio, que forman áreas de civilización muy
diferentes, a partir de sus respectivos sustratos históricos -romanos o germanos, en cada caso-. Son
Francia o reino de los francos occidentales, regido por Carlos el Calvo, y Alemania, dirigida por Luis el
Germánico. El primero experimenta una imparable decadencia del poder real, por culpa de la serie
continua de sublevaciones de Aquitania y de otras zonas, así como de su hijo (860-863). Las razones
profundas se sitúan en el enorme empobrecimiento del fisco real, la mayor parte del cual estaba
entregado en beneficios vasalláticos, sin que, además, el rey pudiera recuperarlos o manejar a los condes
o vasallos: la tendencia a la heredabilidad de los beneficios se había consolidado y la capitular de
Quierzy (877) es solo el reconocimiento oficial. Un ej. Puede ser como la alta nobleza controlaba el
Página 26 de 53
nombramiento de los missi, cuya misión era inspeccionar las circunscripciones y abadías regidas
precisamente por esta clase. Para intentar supervisar a la pléyade de condes cuya obediencia era insegura,
Carlos creo grandes áreas de mando, del tipo de lo que antes habían sido marcas, en relación también con
las necesidades defensivas contra los normandos, etc. Este será el origen de los principados territoriales
del siglo X y XI.
Nos interesa considerar ahora el problema de la constitución de los principados territoriales, que es el
fenómeno característico a nivel político del último cuarto del IX y del s. X al menos por dos razones: 1/
por la continuidad que estos principados tendrán - y que , por tanto , no reducen su interés al de esta
primera época feudal y 2/ porque el mecanismo es muy parecido al que determina la formación de dos
principados en la Marca hispánica, en los condados independientes de Aragón y Cataluña.
Tradicionalmente se creía que el origen de estos principados radicaba en las grandes áreas de mando a las
que me he referido, desarrolladas por Carlos el Calvo. Actualmente se insiste en la lenta formación en los
siglos VI-VIII de grandes extensiones territoriales conocidas como regna, cuya entidad especifica
tuvieron que reconocer dentro del imperio los francos: Gotia, Aquitania, Provenza, Borgoña, Baviera,
Turingia, Sajonia, etc., que más que la existencia de un rey, denotan la continuidad de los populi de la
época de las invasiones -tema todavía poco estudiado-: aquitanos, borgoñones, alamanes, etc.
Aprovechando la descomposición interna del imperio desde el 830, estos marqueses, prefectos, duques,
que es como se les llama, se hacen con el control de varios condados en estas regiones de personalidad
propia en un reagrupamiento poli tico que se acomoda a mejor a las posibilidades materiales de ejercicio
del poder en esta sociedad altomedieval, reconociendo la supremacía lejana del rey -aunque no siempre-.
La incertidumbre del lenguaje para recoger la existencia de estas entidades se muestra en el título que
adoptaba uno de estos marqueses, uno de ellos Bosón que se denominaba “Yo Bosón, por la gracia de
Dios, lo que soy”, y poco después se hacía coronar rey.
Hay dos aspectos a resaltar en esta cuestión. El primero es la desaparición de la autoridad real, que se va
haciendo cada vez más difusa y es prácticamente inexistente después del 950 -lo que no significa que a
mitad del XI todavía se reconozca la primacía real-. El segundo es la organización dinástica y
administrativa de los principados. En este periodo, fines del IX, ppios X, es el momento en el que se
establece la herencia a través del linaje del poder de estas “razas casi reales”, momento en el que
aparecen los fundadores de los linajes de príncipes independientes en las diferentes regiones en que se ha
dividido el imperio. Estas son, a grandes rasgos: en Francia, Aquitania, Borgoña, Toulouse, Flandes,
Normandía, Poitou -en el centro de Francia-. En la Lotharingia o reino de Lotario hay duques
independientes en Italia, en Provenza, en Lorena. Y en Alemania la situación aún es más fluida. Añadir a
Francia, la independencia virtual de los condados catalanes -al principio sometidos a Bernardo de
Septimania, y después emancipados- y de los aragoneses. En cada una de ellas, los príncipes acaparan las
prerrogativas del rey: acuñación de moneda, percepción de tributos y rentas, acumulación de los grandes
dominios fiscales que antes pertenecían al monarca. En este sentido, se conservan donaciones de los
reyes hasta más o menos 877: después no les queda ya nada para repartir-. Desde principios del siglo X,
los príncipes a su vez reparten estos bienes entre sus fieles y vasallos. Y lo que es más significativo a los
carolingios les abandona incluso la Iglesia, que desde fines del s. IX está en manos de los príncipes: hacia
el año mil, el rey solamente puede nombrar una veintena de obispos en los alrededores de Paris. El resto
de la gran cantidad de sedes episcopales se cubre por los príncipes.
La imagen que hay que retener a fines del siglo X radica en que subsistía una corte de origen carolingio
que solo tenía influencia en la Île de France, la Francia en sentido estricto, con una influencia difusa, pero
real -que p. ej. Hacía que los documentos catalanes se dataran por el año del reinado del rey francés-,
inscrita en el ámbito de las mentalidades, mientras que los vencedores eran los príncipes territoriales, que
dominaban los conjuntos que hemos señalado

Página 27 de 53
Tema VI: Sociedad carolingia:
1. Fuentes escritas y arqueológicas:
Problemas de fuentes. Las gentes vuelven a lo clásico, en los monasterios se inician las copias de época
clásica y esto es muy importante, es un esfuerzo que se manifiesta en la letra (nuevo tipo de letra).
Expansión de las escrituras “pragmáticas”. Avances recientes en arqueología: inicios sobre la estructura
del poblamiento, desarrollo agrario y el sistema comercial.
Importancia del comercio y en este período dicen que se para un poco porque los grandes propietarios
van a sus dominios a consumir sin que exista un intercambio de bienes y o mercancías pero a partir de
1930 va cambiando esta visión debido a los hallazgos. Los arqueólogos subrayan que las actividades
mercantiles se concentraban en lugares determinados como llamados Emporia como: Roven, Quentovic
(Calais), Dorestad (Durstarde), Hamwic (southamptam), Ludenwic (Londres), Ipswich, York, Hediby,
Ribe… En el mediterráneo: Venecia, Amalfi y Marsella.
Estos lugares son especiales porque en ellos se concentran las actividades mercantiles propias de las
élites, el comercio de muchos productos de lujo (territorios lejanos) en un circuito propio de los ricos.
Ejemplo pieles de los animales árticos. Encontramos también mercancías en el mediterráneo como las
sedas, marfiles… Los focos corresponden a territorios muy concretos. Los focos incluyen comunicación
con el Rin (importante en la época).
- Sociedad carolingia: Mundos extremos.
Una sociedad segmentada:
Los campesinos carolingios. La sociedad no es solo escalonada por riqueza sino partida por estratos
jurídicos diferentes. Los campesinos no estaban muy desarrollados, eran individualistas con poco
parentesco y solidaridad comunal.
La tierra era el fundamento de la sociedad (poseedores y trabajadores). Los que vivían en las ciudades
eran minorías e incluso puede ser que se dedicaran también en la agricultura. Dependía de las
concesiones de los aristócratas
Final del esclavismo antiguo pero hay dependientes (Siervos). Hay colonos/as (señores/as) y
mancipium/ancilla (Siervos/as). Son personas de peor condición jurídica peor, la condición se hereda.
Los siervos tienen derecho a transmitir la tierra, gestionarla un poco, no pueden abandonar el gran
dominio pero hay previsibilidad. La captura de esclavos serían para exportarlo al mundo islámico; los
campesinos libres (podían acudir al ejército, ser clérigos…) poseían tierra normalmente, sabemos poco
de ellos. Hay diferencias entre campesinos libres y dominios de dependiente. En el Norte de Europa eran
poco frecuentes, en el mar del norte los grandes dominios eran más extensos y las pequeñas eran poco
común, las campañas militares francas y de países eslavos suponen la captura de prisioneros. En otras
áreas europeas (sur mediterráneo, montañas…) eran común los campesinos libres (destaca bien
documentado en Cataluña y en Italia en Milán). En montaña los campesinos son muy frecuentes, y los
siervos mas relegados al ámbito domestico o campesinos que cultivan las tierras de los señores y de lso
grandes dominios o mas pequeños que son de condición libre pero se someten a los grandes propietarios
para tener tierras de cultivo a cambio de rentas. Estos tienen derecho a testificar a en los juicios,
participar en los bienes colectivos, casarse...
En otras áreas europeas (sur mediterráneo, montañas…) eran común los campesinos libres (destaca bien
documentado en Cataluña y en Italia en Milán)Los carolingios parecen concebir el diezmo como un
seguro para los campesinos, las iglesias la recaudaban y las usaban para las necesidades de los pobres o
en época de hambre, Construyeron iglesias en los dominios para coger el diezmo (muchos lo usaban para
enriquecerse). Las comunidades campesinas eran muy informales sin organización y tal. Estos son una
masa de población que no conocemos la cantidad, es difícil saber la importancia real de estos. No se sabe
si eran un grupo en expansión o no.
Página 28 de 53
Los carolingios parecen concebir el diezmo como un seguro para los campesinos, las iglesias la
recaudaban y las usaban para las necesidades de los pobres o en época de hambre, Construyeron iglesias
en los dominios para coger el diezmo (muchos lo usaban para enriquecerse). Las comunidades
campesinas eran muy informales sin organización y tal. Es muy importante porque esto supone que una
parte de la producción de los campesinos les de beneficios a las instituciones eclesiásticas. Estos diezmos
se usaban para cubrir las necesidades de hambre en época de dificultad.
Hay formas de solidaridad organizada donde los campesinos viven unos junto a otros y no están
conexionadas mediante lazos y vínculos para actuar conjuntamente. Aunque en Italia podemos encontrar
campesinos que van a juicio contra los señores. Las configuraciones campesinas es muy laxa estando las
casas repartidas en un espacio grande y también tienen una organización institucional laxa.
- Aristocracia imperial y noblezas regionales.
Evolución de las élites francas, alabardas… y desembocan en la posibilidad de engrandecer su riqueza
gracias a los carolingios, ocupan Francia, el Norte de la península ibérica, parte de Italia, zona eslava y el
norte de Europa como Sajonia. Esta expansión territorial enorme significa la destrucción de la
aristocracia autóctona y la posibilidad de crear nuevos dominios y que crezca su propia riqueza. Se crean
grandes dominios que siguen el modelo del norte de Europa modificando la evolución que existía en
estas regiones.
Crean un estado fuerte (o modifican la monarquía anterior), se crea un estado fuerte y mucho más grande.
Hay un reparto de tierras, creación de grandes monasterios y dominios. El sistema se origina en el VIII
con gran organización de las élites, actuaran pioneros en la función de dominios y hay una invitación.
Hay una creación de condados, monasterios y obispados, es decir, se crean puestos de prestigios. Ciertos
condados están bajo el poder de un solo conde así que no hay los mismos obispos que condes, estos
tenían riquezas y las funciones políticas están muy relacionadas
Cerca del emperador se encuentran unas 300 familias nobles de rango imperial de las que dependen
familias nobles secundarias, las primeras son las que obtienen condados, obispados y abadías monásticos.
La posesión de condados hace que tengan dominios fiscales que adoptan un modelo feudal
recompensando los condados con lealtad. Gracias a estos puestos también acceden a los territorios reales.
Si acceden a los obispados acceden a los dominios eclesiásticos. En ocasiones también puede
recompensar a nobles con la donación de grandes dominios en la zona de conquista o por que ha
confiscado bienes de otros nobles que se han revelado. El sistema funciona con la base de la fidelidad ya
que estos juran fidelidad entre familias y con respecto al emperador.
Sistemas parentesco extensos tanto de vía materna como pro vía paterna. Estos sistemas de parentescos
chocan contra los modelos posteriores donde ya no encontraremos estos modelos tan extensos a partir del
año 1000. Se permite instalar diferentes miembros de la extensa familia en diferentes territorios para
gestionar el poder. Este modelo hace que haya una relación de fidelidad y vasalleje. Añadir la fidelidad
basada en lso juramentos, en la época inicial eran lso juramentos de guerreros peor ahora estos elementos
están sistematizados, se juraba sobre reliquias y asi se hacían vasallos unos de otros.
Aristocracia senatorial romana: esta persiste en algunas zonas, estaban muy vinculadas a los obispados
pero esto deja de aparecer en época carolingia ya que desaparecen los nombres antiguos en los obispados,
la conqusita franca y la evolución posterior significa la desaparición de estas antiguas familias.
Funciones políticas: Hay un sistema de condados, sistemas de abadías y obispados reales para controlar
las riquezas de la iglesia (los mandamases son aristócratas normalmente). Los laicos se adaptan a la
riqueza de la iglesia (Aristócratas) noble laico que gestionan la justicia y violencia de monasterios. Hay
una aristocracia imperial que gobiernan y funcionaban (SEGÚN ESQUEMA DE MOODLE). Se unen
por parentescos extensos pos las vías masculinas y femeninas (clanes de primos) que funcionan como
nebulosas sociales (se crean grupos de poder lejanos), eso funciona por el desplazamiento continuo de los

Página 29 de 53
grandes. Se le suma los lazos de fidelidad y vasallaje, exigen que todos nobles sean fieles entre ellos y se
impide la solidaridad, todo vasallo tiene a su señor y el último es el rey. No se pueden hacer alianzas.

Tema VII: La restauración cultural carolingia, siglos IX-X


(mirar por que esto no lo tenía jejejejej)
Los carolingios ejercen una reforma sistemática de las iglesias, estas reformas cambiaran la estructura de
la iglesia dándole un aspecto mucho más homogéneo y organizado, hasta este momento la iglesia era una
federación de cientos de obispados en la geografía europea. Una relación limitada y que sobre todo se
manifestaba antes de la época carolingia. Era una federación en las cuales sobresalía el papa que vivía en
Roma. Era prestigio pero tenía poca influencia. Lso carolingios intentan darle una mayor cohesión. No
solo se sistematiza la creación de obispados en las tierras de conquista sino que también se crean a partir
del XIV los arzobispados que son obispados pero con autoridad sobre un grupo de obispados, se crea una
jerarquía. También se implanta el diezmo y esto es muy importante pro que hace que la iglesia se vea
reforzada económicamente, las familias nobles crean monasterios para que tengan también riquezas e
iglesias locales que permiten captar los diezmos y desvían parte para los fundadores. Los obispos
empiezan a establecer un poder más firme sobre los monasterios y las iglesias locales dando lugar a más
orden y a más jerarquía. En este orden de cosas en este período los carolingios impulsan un cambio
cultural importante. Los carolingios impulsan unas formas de celebrar todos los rituales y ceremonias
propias de la iglesia de roma, la liturgia romana se impone. Una de las variaciones era que el cura esta de
cara a los fieles.
Reforma de la iglesia: Hay una reforma de la organización eclesiástica. Tienen que orar juntos, comer
juntos… Los clérigos podían moverse en el territorio. El monasterio es según la gente de la época es la
ciudad de dios en la tierra, los monjes se calificaban a si mismos casi como ángeles, estaban en una
situación muy próxima a la salvación. Los monasterios triunfan en el 600-650 aproximadamente, inician
en los territorios de la franja de gaza, llegan a Italia y se transmiten a toda Europa con gran éxito. Parte
de los monasterios son construidos por la iglesia como tal y otros por los nobles. Se llegaban a hacer
pactos monásticos. Estos monasterios poco a poco van teniendo las normas benedictinas que redacto
Benito de Prusia que combina el trabajo manual, cultural con la oración, el equilibro de estos elementos
asegura su éxito tienen eventualmente nobles laicos que defendían los intereses del monasterio y llevan a
la guerra a los vasallos del monasterio. 909 Guillermo de Aquitania funda el monasterio de brunil?/Cluny
(puede ser). En Borgoña. Este monasterio solo obecedía al papa de roma y esta excepción de los poderes
corresponde a todos los monjes del monasterio. Este modelo se expande rápidamente y cientos de
monasterios europeos se integran en este modelo teniendo gran influencia el monasterio original. Los
monjes de este son esencialmente nobles,
- Fuentes escritas y el registro material.:
Memoria y el olvido: Los archivos eclesiásticos: El patrimonio de la iglesia y memoriales. Las escrituras
“pragmáticas”: Contabilidad, listas de nombres, procedimientos judiciales y privilegios. Un crecimiento
inmenso de la documentación. El registro material: Excavaciones más dispersas, grandes excavaciones
modélicas: Rougiers, Brucato, la escuela de Siena. Las excavaciones urbanas y una documentación
extraordinaria y desigual. Los espacios europeos se transforman radicalmente en este momento (entorno
al año 1000) y será luego lo que llevará el aspecto de hoy en día (del espacio europeo).Ocurren
despoblaciones en la alta edad media.
- El proceso agrario(S XI Y XII):
El dinamismo demográfico: El crecimiento de la población en términos numéricos. El Domesday Boule
inglés, las fuentes: Los fuegos de Francia otras indicaciones. Las posibilidades que producen: cifras
absolutas, densidad, dinámicas de crecimiento… Los movimientos migratorios: la antroponimia como
elemento definidor. Movimiento de corto radio, grandes migraciones. El camino hacía el techo

Página 30 de 53
demográfico. La peste negra cambió mucho la demografía. Sabemos pro la iglesia también el número de
población por los diezmos que tenían que pagar los civiles a la iglesia.
- Propuestas explicativas para el inicio de la expansión medieval
Un problema central mal resuelto: 4 grandes respuestas.

 Modelo democrático: el crecimiento de la población explica por sí mismo el desarrollo económico


 Modelo marxista: el crecimiento es el resultado de la presión señorial que afecta sobre todo a los
campesinos. Todos sometidos a un señor.
 Modelo medioambiental: la mejora de las condiciones climáticas explica el inicio de la expansión.
 Modelo de la agencia campesina: una nueva consideración del trabajo y de la condición campesina
justifican los avances económicos.
Hay mejores condiciones de vida donde se tienen más hijos
- La estructura del poblamiento europeo:
 Un aspecto fundamental: el desarrollo del poblamiento agrupado
 Los procesos de agrupación
 La creación de nuevos lugares de hábitat
 Toponimia y arqueología como fuentes
 Análisis de los parcelarios de las poblaciones rurales
 Las villas nuevas, un fenómeno.
“encastillamiento” = Construir un pueblo dentro de un castillo. Muestra que en Italia las posesiones optan
por vivir en colinas y dentro de castillos en la zona de la Toscana. 2266 fortificaciones en torno a
castillos 1544.
Se pasa del nombre único germánico a un nombre u apellido (actual). A partir del 1100
aproximadamente. Los nombres de bautismo se elegirán por un elenco muy reducido: Juan, Pedro… A
partir del XIII 1/3 de la población se llamaba Juan. El apellido construido por los padres. También por
oficios, gentilicios, características físicas… Los apellidos de topónimos demuestran que la gente se
mueve, de manera muy intensa. Los que vienen más allá de los pirineos se les llama Francos.
- El auge de la población agraria:
Factores sociales: la presión de la renta señorial, el desarrollo de los mercados, el crecimiento
demográfico. La extensión de las superficies cultivadas: La roturación de los grandes bosques. La
desecación de tierras pantanosas, marjales y zonas de la plataforma litoral marina. El aterramiento de las
montañas mediterráneas y alpinas. La mejora de la producción cerealista: sistemas de cultivo,
sedimentos, rotaciones, innovaciones técnicas Los paisajes agrarios: formas genéricas: infield y outfueld.
La especificidad de los paisajes mediterráneos. La viticultura. Las áreas periféricas: el desarrollo
ganadero Transformación del paisaje europeo. Los bosques retroceden y se roturan los grandes bosques
europeos. Modelos de campos abiertos alrededor. Los bosques desaparecen de forma cada vez más
intensa por el sistema de expansión de campos abiertos (no limites) cerca de las aldeas que se van
agrupando Roturar un bosque en el Norte de Europa no es sencillo porque es un área húmeda y requiere
una colaboración campesina.
Hubo una desecación de:

 Tierras pantanosas: Las ciudades italianas intenta domesticar al Po y sus afluentes para encauzarlos y
ampliar sus superficies
 Marjales: Grandes Marjales en Valencia como: Albufera de Valencia, Gandía, Corvera…
 Zonas de la plataforma litoral marina.: Ha retrocedido mucho, tenían áreas de inundación, se desecan
tierras, construyen diques/, se drenan áreas desecando las tierras y desalinizarlas y se cultivan. Esto
fue muy importante en Holanda. En el mediterráneo también se hace.
Página 31 de 53
Hay también un aterramiento de las montañas mediterráneas y Alpes. Se construyen muros para retener
la tierra, el aterramiento da lugar a una superficie llana cultivable. Requiere mucho trabajo pero es muy
importante. El paisaje puede cambiar por la agricultura pero también por la ganadería
- Cerealización europea:
Fue muy importante el pan. Marca un punto importante porque hay una intensificación del papel del pan
en la dieta, es básico de 800 a 1400 gr diarios de cereales. También es importante la aportación de gachas
y cerveza en el norte porque no se podía cultivar vid.
Se alternan el período de labranza, siembra y cosecha y un período de barbecho. Se aumentó el cultivo de
las tierras desarrollando sistemas donde se reducen las tierras no cultivadas y van cambiando los cultivos
(rotaciones de cultivos), destaca la rotación trienal: 1 parte con cereales de invierno como el centeno, otra
de primavera como la avena y otra en barbecho. El sistema se hace cada vez más complejo con
leguminosas. Hay mucho rendimiento porque de cada gramo se sacaban 5 o 6 gramos recogidos. Cada
hectárea eran 560 kg de grano que era el consumo de una persona. Los principales cereales eran el trigo
(con muchas variedades, destacando para hacer el pan blanco y el pan moreno), el centeno y la avena
para los animales. Se consumen cereales en pan, bizcocho (pan cocido dos veces), gachas, sémola y
bebidas fermentadas. El centeno es cereal de invierno para los humanos y la avena para los animales en
primavera.
El arado hace un surco grande y arroja la tierra al lateral es más pesado y necesita más animales. Otro
gran útil era la azada y la haya que eran de mano y se usaban más en los huertos y en campos pequeños.
- La gran expansión europea: El mundo urbano (XI- XII).
A partir de este momento ya no desaparecen ciudades en Europa.Las ciudades medievales:
Grandes ciudades y buenas villas en Occidente. En este momento las grandes ciudades se están formando
destacando en Italia a Venecia, Florencia, Milán, Génova… De más de 50.000 personas. Entre 20-30.000
habitantes había ciudades como Pissa y más de 5.000 muchas. La ciudad tenía presencia como estructura
básica. En la Europa germánica proliferan las poblaciones con títulos de ciudad (4.000) pero eran
pequeñas y solo había 6 con más de 20.000 como Hamburgo o Praga. Otra gran área eran Países bajos y
Bélgica con grandes ciudades también. En Inglaterra solo había 3 o 4 con más de 10.000
En España la Corona de Aragón y Andalucía tenían grandes ciudades como Barcelona o Sevilla. Las
ciudades se agrupaban en redes urbanas que facilitaban el crecimiento del conjunto. Se beneficiaban del
comercio. Se fomentó que las ciudades formen “ligas” como la liga Lombarda, hacen nexos y favorecen
el sistema urbano en su conjunto. En la Baja Edad Media aunque baje la población la urbanización sube.
- El gobierno urbano, factor de expansión de las ciudades europeas:
Fomentan su propio crecimiento. En el XI las ciudades italianas se rebelan contra los obispos y dirigentes
aristocráticos (los comunes), esa difícil gestación conduce a que las ciudades sean más autónomas,
eligiendo a sus gobernantes. En el Sur de Francia y España las ciudades desarrollan una concepción del
poder donde priman los habitantes. A finales del XII las ciudades imitan los modelos antiguos
denominando cónsules para los magistrados y son elegidos y se turnan cada año.
Las ciudades empiezan a ejercer presión en el entorno para favorecer a sus habitantes como obligar a los
campesinos a ir al mercado de la ciudad, compras de tierras en el entorno y establecen poder alrededor de
la ciudad. Los gobiernos producirán una expansión.
Las ciudades tienen paisajes urbanos con características como: núcleo antiguo, formación de barrios
periféricos por el crecimiento urbano, tienen murallas (símbolo de la ciudad, muchas veces se quedaron
cortas porque crece la población). En las ciudades habrá modelos constructivos diferentes a los pueblos.

Página 32 de 53
- Expansión de las manufacturas medievales:
Todas ciudades tenían una población agrícola importante (1/3 aprox), el crecimiento de la ciudad hace
que los burgueses o artesanos con recursos pudieran comprar campos alrededor y arrendarlos aunque
necesitaban traer del exterior materias primas. Lo que distingue a las ciudades es que en ellas se
concentran actividades económicas diferentes. Las actividades artesanales avanzan a un nivel industrial
considerando varios factores:

 Estamos en un proceso de especialización, antes un mismo artesano hacía productos diferentes


(Ejemplo si trabajaba en el cuero hacía zapatos, cinturones…) pero ahora hay una tendencia a la
especialización. Es importante que se especialicen en procesos concretos como curtidores.... El
número de oficios de las ciudades se multiplican
 Hay una estandarización de los productos.
 Importancia de los mercados y los mercaderes, crédito y salario. El mercado es importante, es en un
sentido físico ya que en la ciudad se crean zonas donde se instalan las tiendas de los comerciantes de
todo tipo y continúan hasta nuestros días, eran el punto de contacto entre los barrios viejos y lso
nuevos, también eran una institución porque había reglas de comportamiento, obligaciones de las
personas que los usan (comportamiento, confianza, garantía…). Los reyes, las ciudades dan
protección a los mercaderes que van a los mercados, a las ferias… haciendo que durante el período
de tiempo que duren las actividades mercantiles estén protegidos por el poder del rey. Existirán
autoridades en los mercados que velen por el cumplimiento de las normas. Es importante la aparición
del crédito también ya que en esta época se empieza a desarrollar, la gente presta dinero a otra, se
pueden comprar y es la iglesia la que condena la usura y los préstamos.
 Se populariza el salario

- El sistema de trabajo:
Artesanales, los artesanos trabajan y venden en el taller que podía ser su casa, suele estar dirigida por
contexto familiares y en general tienen limitación familiar pero desde esta época se inicia el fenómeno
del aprendizaje, aquí se forman muchos talleres, es difícil que amplíen el negocio porque estaba
prohibido para evitar el monopolio. Las principales industrias medievales son: Textil (ropa, más
abundante la lana de baja calidad pero las fuentes nos reflejan que eran también de buena),
construcción…
- Inicios de la revolución comercial.
Es un cambio importante y lo podemos verificar en el período. Hay una apertura del Mediterráneo sobre
todo a los occidentales. Hay rutas a tierra santa, Constantinopla, Al-Ándalus, Magreb… Las mercancías
tienen un gran valor, paños del Norte de Europa y reexportados desde Italia. La plata fue muy
importante, Jaime I acuña una moneda falsa para comercializar con el Norte de África.
Desde oriente se exportan especias, seda (a partir de XIII se produce en Europa occidental pero tienen un
problema con la técnica del cuidado y de obtener el hilo)… El mediterráneo tiene un eje central: Italia
que tenía ciudades con comercio y vinculada al comercio con el Norte de Europa.
Ferias de Champaña Conjunto de asociaciones mercantiles. Eran 4 ciudades próximas entre sí y pasaban
de una a otra el mercado cada 3 meses haciendo cambio de mercancía, de monedas y actividades
financieras como préstamos… También había comercio con el mar del norte.
Hansa: Aparece, tiene mucho interés porque muestra como las ciudades forman vínculos para protegerse.
Es la primera “economía-mundo”, todavía imperfecta. Era una onfederación de varias ciudades alemanas
que se estableció en la Edad Media con el fin de proteger y fomentar el comercio exterior con otros
países del norte de Europa.

Página 33 de 53
- Las condiciones del comercio local y regional:
La aparición de mercados y ferias. Estamos ante sistemas de mercados que permitían asistir con
normalidad.
- Las condiciones de comercio:
Las ferias son núcleos más grandes, hay animales más caros, se negocia con cantidades más grandes…
Había diferentes monedas, circulaban monedas con distintos pesos y medidas. Se mantiene el sistema de
Carlomagno de libras y sueldos. Poco a poco la plata se va acabando y se crea el gros, una moneda pobre
y de baja calidad normalmente. Luego se descubren minas muy importantes de plata en 1170 y se
vuelven a acuñar en plata las monedas. Hay innovaciones: En los sistemas de transporte (se hacen barcas
nuevas, se pueden llevar más kilos…), en técnicas comerciales (compañías comerciales,…), la estructura
administrativa y comercial (se regulan las leyes), organización judicial (aparecen los notarios) y el
comercio
- Estructuras sociales y técnicas de dominación
Hay polémica de cómo se hizo el feudalismo y si hubo una revolución feudal o no en el 1000.
Fase de crecimiento económico
Criterios e ideas centrales:
1. Formación de una clase campesina nueva bajo una dominación señorial nueva: los castillos y el
señorío.
2. Destrucción de las antiguas instituciones públicas: la justicia y el poder real. El imperio carolingio
desaparece, la fragmentación política domina el panorama europeo.
3. La violencia en la formación del régimen señorial. Es con discusiones porque no se sabe si se
produce por la violencia o el cambio produce violencia. Se le apode al siglo X el siglo de hierro por
las muchas guerras que hay.
- Historiografía importante y en fuentes
1. Duby dice que hay un cambio social en el 980-1020 de gran magnitud que se caracteriza por la
independencia de los nobles y los señores locales en sus castillos (se anclan en el poder), esto
conduce a la construcción de un poder diferente, imponen nuevas cargas a los campesinos… Esto es
un gran cambio.
2. Poly, Bonnassie, Toubert, Bourin: Exploran la idea de antes a nivel regional.
3. Mutación feudal de Poly, Bournazel y Barthélemy. Indican los cambios culturales
4. Richard Landes hablaba del milenarismo de la época (idea del fin del mundo en el año 1.000 o en
00). Es una idea que ha sido muy discutida.
5. Bisson dice que hay una evidencia social 1ue cede en el XII con la construcción de los estados
monárquicos.
6. Wickham: críticas contra que hubiera más violencia.
Es importante el intenso culto a las reliquias porque así sabemos que se transmiten mensajes entre la élite
y los campesinos. En 1096 es la primera cruzada y en 1099 fue la conquista de Jerusalén.
La fragmentación de los poderes públicos:
1- En el mapa se ve como de grandes Estados de época carolingia se dividen en otros más pequeños).
2- Rasgos del poder público: convocatoria de la hueste, subordinación de los bariones, asambleas
judiciales, control de fortalezas, dominios fiscales y control de la iglesia.

Página 34 de 53
- La redistribución del poder en escala local:
Importancia de los castillos. La competencia interna de la clase dirigente. También es importante la
violencia castral, los castillos son una inversión de poder que les separa de sus antiguos señores, les da
una autonomía y sin dependencia de hecho y permite dominar a las gentes que viven cerca (a veces
acopladas al castillo), se hacen más castillos y se crea una dinámica de enfrentamientos de red de
castillos en poder y ganando territorio para ello, derrotando o aludiéndolos.
La iglesia: Ahora son los príncipes territoriales y los señores locales los que nombran a los obispos para
que las tierras no salieran de la élite y pudieran seguir teniendo y trabajando la tierra.
Hay violencia de baja intensidad pero fuerte. En el X se inicia un movimiento desde Francia hasta
Cataluña llamado “paz de Dios”. Lo percibimos a través de documentos y vemos que se crean asambleas
presididas por obispos donde se reúnen nobles y clases populares con reliquias y se predicaba la
necesidad de la paz y poner límite a la violencia. En Francia fue más popular porque estaba muy
fragmentada. LA primera tiene lugar en 487 en Francia.
SE difunde un discurso con énfasis de la paz. El apaciguamiento progresivo tiene que ver con las nuevas
formas de poder con los campesinos, 1 desaparición de las instituciones públicas, 2 señoríos
jurisdiccionales y 3 sumisión campesina.
Elementos de caracterización de la clase dirigente aristocracia. En general descienda de familias que
habían tenido riquezas anteriores pero también surgen nuevas. En general las familias tienen una
memoria de la familia que no se remonta a muy antiguo (ni carolingio). La fragmentación política tiene
un peso grande porque tiene un poder local-regional, ya no forma parte de las grandes parentelas o las
familias relacionadas. Dependen del control de los castillos sobre las aldeas próximas, los aristócratas
comienzan a ser conscientes de sus antepasados con la construcción de castillos. Destaca la utilización de
los nombres ya que se repiten sistemáticamente los mismos nombres o alternancia entre unos pocos. En
el carolingio veíamos propios de primos que formaban parentela, ahora importa la filiación vertical del
linaje para que no se fragmente el patrimonio y la providencia masculina es muy marcada y la mujer
queda relegada a 2 planos. Toman el apellido del nombre de su castillo más importante.
Hay nuevos modelos culturales (se produce una ruptura cultural protagonizada por esta nueva
aristocracia y tiene que ver con dos sistemas culturales:
1º desarrollo de las leyendas épicas, heroicas pero tienen cambios significativos como la lucha contra los
musulmanes (videncia justificada contra los enemigos de la fe), estas se pueden relacionar con grandes
familias y se escriben en francés, provenzal… (No en latín)) (Se escribe en lengua común y esto es raro.
2º: Cortesía: Es el comportamiento adecuado de los nobles en la corte y en la sociedad aristocrática, con
esto se distanciaba de la forma de comportarse de los campesinos, se relaciona con el amor y la mujer
con el amor cortés, se incorpora la mujer por encima del amante, este amor se plasma en la poesía lírica
de los trovadores. Estos modelos definen a los aristócratas de este período. Da lugar a una homogeneidad
muy profunda en Europa.
Hay una jerarquía interna: Dependiendo del número de castillos, riqueza… Había caballeros, barones y
magnates (condes. Duques…) con territorio amplio y muchos nobles najo su “obediencia” pero en la
práctica su territorio de poder era más pequeño. Los magnates tenían el poder con los castillos, no
necesitan estar con el entorno del rey y pueden no dar una obediencia práctica. Los barones tenían
también muchos castillos y podían llegar a desafiar a los duques. Por debajo están los caballeros que eran
combatientes a caballo a servicio de los barones y magnates. La caballería unifica a toda la nobleza
porque todos son caballeros, esto se manifiesta con la ceremonia de la entrega de las armas al alcanzar la
mayoría de edad, esto se expande por toda Europa y los caballeros se incorporan a la nobleza.
- El desarrollo de los sistemas de vasallaje y la coordinación interna de la clase:

Página 35 de 53
Hay juramentos de fidelidad como pactos con naturaleza negativa a veces o pacto de subordinación (el
pacto más común es el de no hacerse daño entre sí) que se compromete a contribuir a la fuerza de su
señor a cambio de un bien o un feudo. Rey enrique
Hay un cambio en la guerra porque predomina la carga de la caballería con lanzas.
- Diáspora aristócrata:
Capacidad de los nobles para expandirse y encontrarse con capacidad de la adaptación. Ejemplo: Nobles
normandos que eran en 405 hijos sin herencia emigran al mediterráneo y en general se alistan como
mercenarios en Italia y se construyen en grandes dominios cerca de las ciudades, construyen un poder
regional que llegará a unificar y crear reinos que llegaran a participar en las cruzadas. También vienen a
la península llegando a tener un principado en Tarragona
Los señores:
Los señores tenían más filiaciones en linaje que se vinculaba a la transmisión del patrimonio. Se difunde
la caballería en el noble y se distinguen de los campesinos.
Son importantes las relaciones de producción:
La riqueza de los señores: las tierras. La dinámica a largo plazo de la venta de la tierra. Destaca que la
inflación de las estructuras de este período perdura hasta la revolución francesa. Las tierras y su
explotación los de riqueza, esto sucedía en épocas anteriores. Los campesinos trabajaban en el marco del
encaje con la reserva señorial para tener. Los grandes dominios se fragmentaban y los señores son los
propietarios de las tierras pero en poca parte los gestionan. Se arriendan las tierras a cambio de pago en
dinero, pimienta o cera. Después ese nexo de trabajo forzado (Correas) y en el XII se suele pagar en
dinero en arriendo porque vendían el producto en el mercado los campesinos. Tienen contratos para
arrendar que solían ser escritos y se transformaban con el pago en moneda. A largo plazo se produce una
inflación por el incremento de la demanda y el crecimiento de población y los productos incrementan su
precio. LA inflación restó riqueza a los señores y aumenta la de los campesinos.
La riqueza de los señores: La renta feudal: Expresión de España sobretodo. Medios de punción
económica y control social. Ambas estaban muy controladas y alguna social tenía efecto económico.

 Económica:
- Monopolios: de molinos señoriales que estaban a servicio de los campesinos pero cobrando un
porcentaje de lo que hacían en el molino y casi todos los campesinos pasaban por ahí, solían retener
entre el 16 y el 24%. Otro monopolio era el horno con una situación parecida llegando a retener 1
pan de cada 30 o su equivalente en dinero. En Europa meridional también es usual como monopolio
el ligar donde se pisaba la uva para hacer mosto/vino y en el norte el monopolio de la cerveza.
- Impuestos: Controlaban también la economía con impuestos sobre el comercio a cambio de
protección y hacer que la ley del mercado sea respetada, cobraban por las transiciones. Los señores
también percibían las “tallas” que se refiere a los pagos que tenían que hacer por estar integrados en
el señorío, había arbitrarias o fijas, esto era un problema porque los campesinos no sabían cuando
podían pedirla los señores. En el XI y XII se lucha para que se regularicen y se monitoricen.
- Diezmos: Los señores además recibían parte de los diezmos. Entre todas las medidas se supone que
entre el 20 y 30% de la producción del campesino iba al señor.
 Control social:
- Justicia: Ejemplo de esto es que en el norte cuando hacían cerveza sin permiso del señor se multaba a
los campesinos, esto solo era posible con el control de la justicia. Las asambleas judiciales quedan
atrás y la justicia está en mano de los señores que controlaban los distritos señoriales, los señores
contraían orcas a las afueras de los pueblos para que se viera que pasaba si eras juzgado. Los señores
determinaban quien tiene que pagar una multa y retiene una parte (1/3 normalmente).

Página 36 de 53
- Iniciativas campesinas: Un elemento de poder básico es vigilar estas iniciativas y ponen unas
autoridades para ello (en España se llamarían jurados, porque juraban ante el señor). Representa a la
comunidad y son dirigentes campesinos que cumplen la función fundamental de organización pero
tienen que estar vigilados. Una de la forma de vigilancia es estando en el sitio así que coge
importancia la hospitalidad (hospedaje y hueste), es importante cuando el señor se instala, también
cuando iban a el ejército aunque es peligroso porque coinciden con señores?
- Indicios serviles: De época carolingia pervive en la edad medieval plena. Esto supone un potencial de
riqueza para los señores. Hay bolsas de siervos repartidas por Europa. En Aragón se denominaron
mezquinos, en Inglaterra o castilla villanas… En Europa hay variaciones de estos y son homogéneos.
Los señores tienen que limitar sus exigencias y revestirlas en los campesinos.
- Formación de las comunidades campesinas:
Caracterización general de clase campesina. Hay diferencias jurídicas que hace que unos campesinos
sean diferentes a los otros, esto está vinculado a la servidumbre. Hay Discursión sobre si la bolsa de
siervos en Europa son descendientes del imperio carolingio o si desapareció en el X y reaparecieron
posteriormente. La condición servil se basaba sobre el control de la formación de las familias y la
herencia. Los campesinos necesitaban para casarse un derecho, teniendo que pagar al señor una pequeña
cantidad para hacerlo. En algunos sitios los siervos no tenían propiedad y era del señor en teoría pero
podían cobrar renta a los herederos. Los campesinos podían dejar de ser siervos, en Aragón tenían que
dejar la tierra. En el Norte de Francia la servidumbre desaparece con San Luis, en Italia con el “libro del
paraíso”…. Pero luego dura hasta el siglo XIX porque vuelve la servidumbre. El sirviente tenía un collar
en el suelo para que se supiera que era un esclavo.
En la época se popularizan los contratos agrarios y la subordinación campesina.
La organización de las comunidades rurales que eran muy laxas., los señores marcan como instrumentos
centrales los castillos y las iglesias. Los distritos son bien delimitados en la alta edad media, Todos tenían
que ir a la misma misa, al mismo cementerio… Los límites/fronteras aparecen en este momento, esto
supone que avancen en la institucionalización jurándose ayuda mutua, se comprometen a usar los bienes
comunales de forma organizada (pastos normalmente). Buscan fórmulas de solidaridad…
Nuevos elementos de solidaridad campesina: La parroquia (más sólida, se relacionaba con el
cementerio), cofradías (forma de hermandad) y redes informales.
- La iglesia ha mediado del siglo XI:
Reforma supone un cambio de poderes que los emperadores habían tenido. La iglesia reaccionara contra
la situación, el que los poderes laicos. No afecta tanto a la infraestructura como en la gestión y
organización. El cambio supone el sometimiento al papel. Hay una separación del universo de los laicos
a los clérigos, no matrimonio, masculinización, vestimentas, comportamientos… venta de los cargos o
simonía para nombrar a los que dirigen la iglesia: esto es un pecado. Las autoridades reformistas lo
caracterizan como malo porque comprarían la fidelidad y sería inmoral. Se pretende que sean los
monjes/as que nombres a abades, que sean los canónigos quienes nombren a los obispos…
Momento crítico en años centrales del XI donde dicen que los papas son de familias romanas y es un
caos. El cambio pasa por una modificación en el sistema de elección de los papas que serían elegidos por
los cardenales. Esto hizo que se eligieran papas fuera de la élite romana y con ideas reformistas como
Alejando II que lanza una expedición militar contra Barbastro e impulsa la guerra Santa en la Península.
Importantes:

Página 37 de 53
 Gregorio VII (1073-1087)
Tiene gran actividad, mantiene pugnas contra los emperadores romanos pro no elegir papas. En pocos
años moviliza la iglesia a favor de la reforma. Uno de los primeros registros vaticanos es de estas
reformas: “Dictatus Pape”.

 Urbano II (1088-1099)
Hizo que se pudieran repartir los diezmos como se quería en el Reino de Aragón. Predica la primera
cruzada. Dice que la lucha estaba bendecida por Dios y merecía recompensas espirituales. Punto de
cristianización se alcanza cuando en 1096 Urbano pone como objetivo a Jerusalén.
En el XII la reforma entra en fase se rutina donde los papas han conseguido tener unos principios. Tiene
lugar el concordato de Worms donde se llega a un pacto entre el papa y el emperador para tener una
fórmula de elegir los obispos imperiales con lealtad al emperador.
Los legados papales: el papa envía a mandatarios de la iglesia. Los legados permiten tener una presencia
en el ámbito europeo y afirmar su autoridad.
Concilios: De carácter regional pero luego crece en importancia.
El más importante en el 1315 de Inocencio III.
Hay una iglesia profundamente jerarquizada que se ha convertido en pirámide con el papa en la punta.
- La institucionalización de la iglesia.
Todos las iglesias tienen un ámbito territorial, formas de piedad: cofradías, caridad pública…
La peregrinación: en esta época se manifiesta esto, cumplir un objetivo devocional para viajar a un
santuario en concreto. En el III ya existía pero se populariza en el XI. Cambia la dimensión. Se van a
focos “extraordinarios” como Santiago de Compostela, Jerusalén, Roma… y santuarios menores. En el
centro de la Edad Media tienen importancia las peregrinaciones.
Hay una aparición de las herejías, el impulso de la reforma gregoriana se tradujo. Se exalta la pobreza,
valor espiritual contra la riqueza… Esta exaltación acompaña a una visión de los orígenes del
cristianismo. LA iglesia ve esto con sospecha porque afectaría a la propia iglesia. Consideran que
aquellos que niegan la autoridad del Papa yacen por encima a lo material están encaminándose a la
herejía.
Hay bastante información de las herejías pero viene de la propia iglesia siendo una información sesgada
y poco continua, por ejemplo, sabemos mucho tiempo después de su difusión. El Qatarismo es una
creencia de Asia menor y Balcanes que se desplazan a occidente e influyen en el Norte de Italia (Milán) y
en el Sur de Francia. Son “puros”. No sabemos bien las regiones en concreto ni de cómo se difundió. En
el XIII- XIV los pocos restos de cataros que quedaban fueron perseguidos por un obispo que llego a ser
Papa y se llevó los documentos para perseguir a los herejes en Roma, por eso se sabe tanto de los cataros.
Uno de estos registros muestra como persiguió a los cátaros de un pueblo, El Catarismo desaparece
porque Inocencio III predicó una cruzada contra ellos en Francia. Rechazaban el matrimonio y
procreación, eran vegetarianos, rechazaban las riquezas (Cátaros). Se dividían en dos la sociedad cátara:
Los perfectos que llevaban a cabo el ideal y el resto que hacían lo que podían. Llegarán a desarrollar una
jerarquía paralela y recibirán la protección de algunos nobles. Tuvieron mucha importancia en el Sur de
Francia. Solo la violenta represión los derrotó. Los cátaros insisten entre la dualidad del bien y el mal. Es
una doctrina panteísta. El demonio esta potenciado por la agresión a los bienes terrenales
Expansión del Cister: Espíritu de iglesia reformada y asume principios. Se funda en Borgoña en 1115 y
San Bernando la funda. Se hacen lejos de las áreas más pobladas como el Monasterio de Piedra. Los

Página 38 de 53
monjes trabajaban activamente en el monasterio y tierras. Se fundan abadías madres e hijas (unidas en
centrales pro lazos de filiación).
Cultura es la creencia, practicas, calores… productos culturales de las élites. Hay culturas estratificadas,
es diferente la de las élites que la de la clase más baja. Se permite una “contaminación” y la circulación
de arriba abajo o de abajo arriba. Podemos separar la cultura en:
- Dominantes:
 Nobleza: Tienen conciencia de clase, con aptitudes “nobles” como comportamientos intensificados.
Hay una exaltación de las actividades guerreras y la predisposición a la misma. Para los nobles es
prioritario la genealogía. El vasallaje también es fundamental, porque tiene un valor obligatorio, los
vasallos deben lealtad y los señores deben defenderlos. Van más allá del intercambio de fidelidad, las
ideologías de clase tienen un concepto fuerte de anticlericalismo y a la vez están pendientes de la
iglesia, para separarse de los clérigos. Hay una diferenciación porque los clérigos no pueden
derramar sangre mientras que para los nobles es esencial. De forma contradictoria hay una
cristianización de la violencia, la aristocracia europea revalorizan la violencia guerrera desde el
sentido cristiano con las guerras santas.
 Iglesia: También cambia sus modelos culturales en 2 líneas: 1 llegan a Europa materiales
intelectuales nuevos con gran impacto como la obra de Aristóteles, 2 cambios en la experiencia
religiosa intentando vivirla más intensamente con la búsqueda de la cercanía de dios en un proceso
más espiritual y menos ritual, estas experiencias místicas de austeridad son ars que tienen un impacto
más grande en este período.
- Dominados:
Es un terreno distinto porque lo que les preocupa a los campesinos no tiene nada que ver con el
patrimonio, se preocupan por problemas propios de sociedades que trabajan y producen la tierra como la
fertilidad, los efectos climáticos, cuestiones de vivos y muertos y el más allá, las relaciones entre
hombres y mujeres. Tienen un pensamiento “salvaje”.
Son culturas coherentes aunque nos cueste encontrar la coherencia. Son culturas folkloricas con
elementos de humor, burla, trasposición de elementos de “arriba2, hay festejos con música… Ejemplo de
humos y transposición de elementos son los “reyes pájaros o rey loco” que eran personas que en carnaval
eran convertidas en exponentes de diversión, lo subían a una silla y así se burlaba del rey y las clases
superiores. La religión tiene formas diferentes ya que es distinto escuchar unas palabras en latín sin
entenderlas o sermones con ejemplos. También con el mundo material y creencias en el más allá.
- La destrucción de la cultura dominada campesina:
 ÑA acción de la iglesia que se intenta que no sea así, la iglesia empieza a no tolerar el rito de los
campesinos, los curas serán nombrados por los obispos, tendrán mayor instrucción y vigilarán que
los campesinos no hagan cosas raras. Se hace que los obispos analicen la fe desde los fieles y que no
hagan ritos e incluso se dice que son ritos del diablo. La acción de la iglesia fue importante.
 Hay restos de la cultura popular aunque algunas cosas desaparecieran, ejemplos: hombres lobo,
zombis…
- Aparición de la cultura laica: la épica y la cortesía:
- La literatura épica:
Hay leyendas heroicas, es un mundo de transmisión de los modelos de genealogía, poder… en las
guerras. Ejemplo la Canción de Roldan que tiene canciones desde principios del XI. En 1066 ya nos
dicen que recitaban el poema de Roldan y en 1100 se conserva la primera página del poema escrito en
dialecto normando francés de la época y no en latín (alto normando). Está escrita en verso
En el XII encontramos vestigios de que se ha expandido la leyenda.
Conservamos unas 60 canciones épicas. Destaca otra leyenda como el “ciclo de Aquitania” con relación
al sur de Francia. Las canciones no solo vinculaban la cultura de clase sino que lo muestra ahora también.
Página 39 de 53
Interesa que no está escrito en latín sino que está escrito en el idioma que hablaban, es un cambio radical
porque cambia la trasmisión que era de la iglesia y ahora está en lenguas vulgares. Es importante también
que es una literatura laica, los curas no aparecen o si aparecen son guerreros. Es una cultura escrita
aunque este pensada para ser recitada.
- Cortesía:
A finales del XI y XII algunos autores eclesiásticos empiezan a decir que los hombres han cambiado su
aspecto llevando el pelo largo, rizándose las barbas, se visten con colores… dicen que van a acabar con la
civilización. Los clérigos abominan esto porque se parecen a las mujeres, lo ven mal porque hay una
revalorización de la mujer. La cortesía hay que entenderla como forma de vida en la corte y cómo
comportarse, reglas de etiqueta… ES un modelo que surge desde la baja burguesía (2º hijos, campesinos
ascendidos...) hacia arriba. El amor cortes y la etiqueta cortesana es solo para nobles. Es un
comportamiento de los “jóvenes” de la sociedad nobiliaria. El duque de Aquitania empieza a adoptar la
cortesía y escribe los primeros poemas corteses. Están escritos en lenguas romances y se populariza
escribirlo en provenzal.
Aparecen los trovadores y la poesía que conservamos en cancioneros. Suelen ser nobles cuya
composición social es de nobleza media-baja normalmente peor los grandes príncipes también habían
poemas. Trovador viene de tropos en latín que eran canciones religiosas romanas pero también trovar en
provenzal significa encontrar. Desde el origen esta literatura es complicada, los autores quieren “bsucar2.
Hay robar de distinta dificultad, el trovar plus exige unos conocimientos para descifrarlo y el trovar
ligero es más fácil.

 El amor cortes: la mujer se convierte en el señor y el poeta en el vasallo. Se idealiza el amor. En el


mundo de los trovadores aparece por primera vez alguna mujeres que escriben poemas (trovadoras)
destacando a la condesa de día (Beatriz).
Los trovadores no eran solo poetas del amor, hay otras líneas que entran dentro de estas manifestaciones
como la política, leyendas…

 La lírica cortesana evoluciona hacia la novela cortesana y hacia las leyendas célticas como las
novelas del rey Arturo que se popularizaran tras Enrique II de Inglaterra. SE desarrolla una literatura
en prosa de caballeros, princesas, cortes, fantasía… Se mezclan las leyendas con un carácter
cortesano, elementos religiosos… Tiene un gran éxito. LA lírica cortesana refuerza el sentimiento
amoroso
- Enseñanza y las universidades, una cultura erudita:
Aparición de las escuelas urbanas lejos del entorno de la iglesia y desvinculadas a las catedrales.
Aparecen universidades especializadas (Bolonia, en derecho). LA gente circula entre ellas. Se explica
sobre todo derecho y medicina. En España la primera fue Salamanca. Ha y una introducción de las obras
de los autores clásicos que se reducen del árabe y el contenido de estas obras destaca.
- Culturas campesinas:
Hay un cambio de brujos a brujas, en el XIV donde los brujos tienen a desaparecer y las acusaciones de
brujería suelen ser a mujeres.
Los elementos fundamentales:

 Relacionar el universo y la intervención física o psicológica


 Relación con el más allá, el cuidado de los muertos, protección de los vivos (fecundidad).
 Humor y crítica
Hay interferencia entre los dominantes y los dominados, se ve en cancioneros con poemas en latín pero
irreligiosas, defienden un modo irónico de afrontar el mundo.

Página 40 de 53
Textos clase:
Edicto de tesalónica 380.02.27 Edicto de los emperadores Graciano, Valentiniano y
Teodosio, augusto, al pueblo de la ciudad de Constantinopla.
Es nuestra voluntad que todos los pueblos que son gobernados por la administración de nuestra
clemencia, profesen la religión que el divino Pedro, el Apóstol, dió a los romanos, como la religión que
él introdujo pone de manifiesto incluso hoy día Es evidente que ésta es la religión que profesa el
pontífice Dámaso y Pedro, obispo de Alejandría, hombre de santidad apostólica; esto es, según la
disciplina apostólica y la doctrina evangélica, hemos de creer en la Divinidad única del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo, bajo el concepto de una majestad igual y de la· Santísima Trinidad. Ordenamos que
los que sigan esta· regla sean llamados cristianos católicos. Los demás, empero, a los cuales juzgamos
estar dementes y locos. sufrirán la infamia de los dogmas heréticos; sus lugares de reunión no se
denominarán con el nombre de iglesias y serán destruidos en primer lugar por la venganza divina, y
después por la retribución de nuestra iniciativa, que tomaremos de acuerdo con el juicio divino.
Dado el tercer día de las calendas de marzo en Tesalónica, en el quinto consulado de Gracianoaugusto y
primero de Teodosio Augusto
Código Teodosiano, 16.1.2.

La entrada de los germanos en España según Hidacio [Segunda mitad s.V]


Los alanos, vándalos y suevos entran en las Españas en la era 447, según unos recuerdan el día 4 de las
calendas y según otros el 3 de los idus de octubre, que era la tercera feria, en el octavo consulado de
Honorio y el tercero de Teodosio, hijo de Arcadio (...) Los bárbaros que habían penetrado en las Españas,
las devastan en luchas sangrientas. Por su parte la peste hace estragos no menos rápidos. Los bárbaros se
desparraman furiosos por las Españas, y el azote de la peste no causa menos estragos, el tiránico exactor
roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan
espantosa que, obligado por ella el género humano devora carne humana, y hasta las madres matan a sus
hijos y los cuecen para al alimentarse con ellos. Las fieras, aficionadas a los cadáveres de los muertos por
la espada, por el hambre y por la peste, destrozan hasta a los hombres más fuertes, y cebándose en sus
miembros, se encarnizan cada vez más para destrucción del género humano. De esta suerte, exacerbadas
en todo el orbe las cuatro plagas: el hierro, el hambre, la peste y las fieras, cúmplanse las predicciones q
que hizo el Señor por boca de sus Profetas.
Asoladas las provincia de España por el referido encruelecimiento de las plagas, los bárbaros, resueltos
por la misericordia del Señor a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las provincias para
establecerse en ellas: los vándalos y los suevos ocupan la Galicia, situada en la extremidad occidental del
mar Océano; los alanos, la Lusitania y la Cartaginense, y los vándalos, llamados silingos, la Bética. Los
hispanos que sobrevivieron a las plagas en las ciudades y castillos se someten a la dominación de los
bárbaros que se enseñoreaban de las provincias.
Hidacio, Chronicon, XV, XVI y XVII.

En él se dice el 447 que es la era hispánica y hay que restarle años para saber cuándo se hizo en verdad,
utiliza medidas de datación de los días propios de Roma (idus y calendas, 4 días antes de las calendas y 3
de los idus, también dice el consulado de dos emperadores para datar). Nos muestra un panorama
desolador con guerra, peste, hambre. El último párrafo abandona esta perspectiva y nos dice que estas
gentes llegaron a un acuerdo para que los suevos se instalaran en Galicia, otros en Lusitania y los
vándalos se apoderaban de la bética. Nos lleva a una situación de apocalipsis a la llegada de los bárbaros,
no nos está contando lo que paso sino como veía él mismo la realidad a través de la obra del apocalipsis.
En la última parte hace una idea más realista
Página 41 de 53
El Corán. Sura de la familia de Imran.
En el nombre de Alá, el muy Misericordioso, el Compasivo.
1. Elif, Lam, Mim. ¡Alá!. No hay otro Dios a no ser El, el Viviente, el que existe por Sí mismo.
2. El ha hecho descender sobre tí el Libro con la verdad, confirmando lo que ya antes había revelado: la
Ley y el Evangelio, guías para los hombres; ahora [mediante el Corán] ha revelado la distinción entre el
bien y el mal.
3. En verdad, aquellos que no creen en los signos de Alá para ellos está reservado un castigo terrible. Porque
Alá es castigador; Alá es el Amo de la venganza.
4. En verdad, nada hay oculto para Alá, ni sobre la tierra ni en los cielos. El es quien os forma como quiere
en el seno maternal. No hay otro Dios a no ser El, el Poderoso, el Sabio.
5. El es quien te ha revelado el Libro. De Él son los versículos madre [claros y fundamentales] y otrososcuros. En
cuanto aquellos en el corazón de los cuales anida la duda, siguen [del Libro] lo que es ambiguo por amor al
desorden y deseando interpretarlo personalmente [a su gusto]. Pero nadie conoce su verdadera
interpretación, a no ser Alá. Mientras los creyentes convencidos dicen: "Nosotros creemos [en el Corán]
porque todo en el es de nuestro Señor. Pero de ésto no se acordarán sino los dotados de inteligencia.
6. ¡Oh Señor nuestro! No desvíes nuestros corazones del camino recto, luego de habernos guiadohasta él, y
que llegue hasta nosotros de Tu parte la misericordia, pues, en verdad, Tu eres el Donador por
excelencia.
7. ¡Oh Señor nuestro!. Tú eres, en verdad, el que reunirá a los hombres el día final [en el JuicioFinal], a
propósito del cual no hay duda alguna. En verdad, Alá no reniega de su promesa.
8. En verdad, en cuanto a aquellos que no creen, ni sus bienes ni sus hijos les servirán de nada una vez frente
a Alá [el día del Juicio Final]. Ellos servirán de alimento al fuego.
El Corán, trad. J. B. Bergua, Madrid, 2007 (13ª ed.), pp. 151-152

Un texto del Hadith sobre la revelación de Mahoma, recogido por Sahih Bukhari .
Narrado por 'Aisha
(La madre de los fieles creyentes) al-Harit bin Hisham preguntó al apóstol de Allah:
–"Oh, apóstol de Allah ¿cómo te es revelada la divina inspiración?" Y el
apóstol de Allah replicó:
–"A veces es [revelada] como el sonar de una campanilla. Esta forma de inspiración es la más difícil detodas
y después este estado pasa. Más tarde, comprendo que he recibido la inspiración. A veces, el Ángelviene
en forma de un hombre que me habla y yo entiendo todo lo que me dice".
'Aisha añadió: "Ciertamente, vi al Profeta siendo inspi rado por la Divinidad en un día muy frío y me di
cuenta de que el sudor de su frente goteaba (y después la inspiración acabó)".
Muhammad Ibn Isma'il Al-Bukhari, Al-Sahih ( 870), la edición crítica fue publicada en Beirut, 1994. Se ha
traducido del inglés de una traducción realizada bajo los auspicios de la Universidad de South California e
incluido en Internet.

El Hadith de Gabriel:
Transmitido por ‘Umar ibn al-Jattab
Un día cuando estábamos sentados con el Mensajero de Allah, la paz y las bendiciones de Allah sean conél,
vino a nosotros un hombre con una vestimenta muy blanca y un cabello negro azabache. No había marcas
de viaje visibles en él y ninguno de nosotros lo reconoció. Se sentó delante del Profeta, la paz y las
bendiciones de Allah sean con él, apoyó sus rodillas contra las de él y poniéndole las manos sobre las
piernas, le preguntó: “Dime, Muhammad, ¿qué es someterse?” (Islam). Muhammad dijo: “Someterse es que
dar testimonio de que no hay deidad excepto Dios y que Muhammad es su Mensajero, hacer la salah[la
Página 42 de 53
plegaria ritual], pagar el zaqat [impuesto de purificación], ayunar en Ramadán y hacer la Hajj (peregrinación) a la Casa
[la Qa’bah en La Meca], si es posible”. El hombre dijo: “Es correcto”. Estábamos sorprendidos por el
interrogatorio y por la aprobación de las respuestas. El hombre dijo: “Ahora explícanos sobre la fe” (iman). El
[el Mensajero de Allah] respondió: “Fe es que creas en Allah, Sus ángeles, Sus Libros, Sus Mensajeros y el
Último Día, y que tengas fe en el destino (qadar), tanto en lo bueno como en lo malo de él”. El dijo: “Es
correcto”. Entonces [el hombre] dijo: “Ahora dime qué es la perfección de la fe” (ihsan). El [el Mensajero
de Allah] dijo: “Es adorar a Dios como si Lo vieras, porque aunque tú no lo veas, no Él sí te ve”. El
[hombre] dijo: “Háblame sobre la Hora”. El [el Mensajero de Allah] respondió: “Sobre esto el que
interroga sabe más que el que es interrogado”. Entonces [hombre] dijo: “Entonces háblame de sus signos”.
Contestó él: “La esclava dará nacimiento a su ama, y verás a los pastores indigentes, descalzos y desnudos
compitiendo por erigir edificios altos”. Luego el hombre se fue. Después de haber esperado por un largo
rato, él [el Mensajero de Allah] me preguntó: ¿“Sabes quién era el que me interrogaba, ‘Umar?” Le
contesté, “Dios y su Mensajero lo saben mejor”. El dijo: “Era Jibril, vino a enseñaros vuestra religión”.
El impuesto de capitación (jizya) 691
Y en el año de 1003 [691 AD.], ‘Abd-al-Malik organizó un censo para los sirios. Dictó una ordenanza
severa: cada uno debía ir a su región, a su aldea y a la casa de su padre e inscribirse nominalmente, decir
de quien era hijo, así como su viña, sus olivos y sus bienes, sus hijo y todo lo que le pertenecía. Fue entonces
cuando comenzó la exacción de un tributo de capitación sobre los hombres. Allí comenzaron todas las
desgracias que sobrevinieron al pueblo de los cristianos. Hasta entonces, había un impuesto sobre la tierra
que los reyes recaudaban y no el de los hombres. Desde entonces, los hijos de Agar comenzaron a someter
a los hijos de Aram a la servidumbre de los egipcios. Desgraciados de nosotros, que somos pecadores:
losesclavos nos mandan. Éste fue el primer censo que hicieron los árabes.
Crónica de Zuqnîn, ca. 770 AD. (escrita en siríaco y sin que se conozca su autor, se llama así porque fue
redactada en el monasterio de Zuqnîn, en la alta Mesopotamia, en el norte de Iraq. Los hijos de Agar son
los árabes, los hijos de Aram, los arameos, en este contexto, los sirios cristianos, la servidumbre de los
egipción = la de los judíos en Egipto). Trad. a partir de A.-L. DE PRÉMARE, Les fondations de l’Islam.
Entre écriture et histoire, Paris, 2002, pp. 424-425.

La conquista de Egipto y el Norte de Libia


Muhammad ibn Sa’d me contó, según al-Wâquidî, que lo había tomado de Shurahbîl ibn Abî-‘Awn, a
partir de ‘Abd-Allâh ibn Hubayra: cuando ‘Amr ibn al-’As hubo conquistado Alejandría, fue con sus tropas
en dirección al Magrheb. Llegó a Barqa, la capital de la Pentápolis. Hizo la paz con sus habitantes sobre la
base de un impuesto de capitación (jizya) de 13.000 dinares, que podían rescatar vendiendo a aquellos de
sus hijos que quisieran.

Bakr ibn al-Haytham me lo ha contado diciendo: ‘Abd-Allâh ibh Hubayra me lo contó diciendo: ‘Amr ibn
al-’As hizo la paz con los habitantes de la Pentápolis y con su ciudad Barqa –que se encuentra entre Egipto
e Ifrîqiyâ. Después de haberles sitiado y haberles combatido, hizo la paz sobre la base del impuesto de
capitación, estipulado que debían vender a aquellos de sus hijos que quisieran para redimirlo. Y les dió un
escrito.

Ahmad ibn Yahyâ Balâdhuri, Futûh al buldân (Conquista de los países), ca. 892. Trad. a partir de A.-L.
DE PRÉMARE, Les fondations de l’Islam. Entre écriture et histoire, Paris, 2002, pp. 424-425. Pentápolis
(en árabe, Antâbulus, es un provincia bizantina en la actual Libia. Barqa, act. Bengasi. ‘Abd-Allâh ibn
Hubayra, transmisor de tradiciones, m. 744 AD. Muhammad ibn Sa’d, autor de una enciclopedia biográfica
sobre Muhammad, secretario de al-Wâquidî, m. en 845 AD. Muhammad ibn ‘Umar al-Wâquidî, autor de
un libro sobre las expediciones militares de Muhammad, m. 823 AD.

Página 43 de 53
El Corán: Relaciones del islam con las religiones del libro.
Son infieles quienes dicen: "Dios es el Mesías ,hijo de María", pues el Mesías dijo "Hijos de Israel: adorad
a Dios, mi Señor y vuestro Señor". Ciertamente, a quien asocia a Dios, Dios le prohibirá entrar en el
Paraiso: su asilo será el fuego pues los injustos no tienen defensores. Son infieles quienes dicen: "Dios es

el tercero de una triada". No hay Dios sino un Dios único. El Mesías,hijo de María, no es más que un
Enviado; antes que él han existido enviados; su madre era verídica, ambos comían alimento. Observa como
aclaramos las aleyas a los cristianos; a continuación fíjate en como se apartan. Di "¿Adoraréis,
prescindiendo de Dios; lo que no tiene para vosotros mal ni bien?". Dios es el Oyente, el Omnisciente. Di
"Gente del Libro". No exageréis en vuestra religión profesando algo distinto de la verdad; no sigáis los
deseos de unas gentes que ya antes se extraviaron e hicieron extraviar a muchos y que se extraviaron de la
buena senda.

El Corán, trad. J. VERNET, Barcelona, 2015 (trad. de 1953), pp. 146-147.

El arbitraje entre “alí” y “Mu’awiyya” y la escisión del Islam


El tratado de Siffin ordenaba que los dos árbitros, Abu Musa y ‘Amr, debían examinar, cada uno por
separado el Corán, desde el principio al final, y, al cabo de ocho meses, el primer día de ramadán, reunirse
en Dumat al-Djandal, lugar situado a igual distancia de Irak y Siria. Había sido estipulado que ‘Alí y
Mua’wiyya enviarían cada uno a cuatrocientos hombres, si no preferían llevarlos ellos mismos. Estos
hombres debía estar escogidos entre aquellos que eran aptos para ser investidos del califato, y serían
testigos de la decisión de los árbitros, si su decisión recaía sobre ‘Alí o Mu’awiyya. Si, por el contrario,
Abu Musa y ‘Amr decidían la exclusión de ambos, tendrían derecho a escoger a uno de los ochocientos
hombres. En el periodo convenido, Abu Musa llegó a Dumat al-Djandal. Cuando llegó ‘Amr acompañado
de cuatrocientos qurayshies, se asombró de ver a Abu Musa sólo y le señaló que Mu’awiyya había cumplido
las normas del tratado, mientras que ‘Alí no lo había hecho. Abu Musa escribió a ‘Alí y éste hizo buscar
cuatrocientos hombres en Irak, Hidjaz, Medina y La Meca y los hizo conducir a Dumat al-Djandal por
‘Abd Allah ibn Abbas. No faltaba ninguno de los compañeros del Profeta, excepto Sa’d ibn Abu Waqqas,
que se había retirado del mundo y vivía en el desierto, donde poseía algunas ovejas. Las tradiciones difieren
en lo que concierne a Muhammad ibn Abu Bakr. Algunos autores pretenden que estaba presente en Dumat
al-Djandal; otros dicen que no estaba. Entre los que se encontraban allí, con la esperanza de obtener el
califato, cabe señalar a ‘Abd Allah ibn Zubair y Muhammad ibn Talha; y entre los que no deseaban esta
dignidad, ‘Abd Allah ibn Umar.

‘Amr y Abu Musa se habían reunido en la tienda que se había levantado para ellos, y Abu Musa dijo a
‘Amr:

– “Di lo que te parece a partir del estudio del libro de Dios”. ‘Amr replicó:

– “¡Que Dios me guarde de hablar antes que tú, que eres mi superior por tu dignidad u tu ciencia!”

Página 44 de 53
AbuMusa dijo:

- “Pienso que debemos excluir la soberanía a “Alí y Mu’awiyya y nombrar a otro, a fin de
terminar con la guerra civil”

‘Amr replicó

–“¿Que mal verías tú en el ejercicio del poder por Mu’awiyya? Sabes que tiene perfecto derecho,
según la palabra de Dios, que dice: “Si alguno es asesinado injustamente, damos a su pariente
más próximo autoridad sobre su asesino” (Corán, sura XVII, vers. 35). Y tú sabes que Utman ha
sido asesinado injustamente. Si consientes en la elección de Mu’awiyya, te concederá todo lo que
desees”

Abu Musa dijo:

– ¡Teme a Dios, ‘Amr! Dices que Mu’awiyya es el pariente más próximo de Utman. El pariente
más cercano de un hombre es su hijo y hay todavía dos hijos de Utman. En cuanto a los favores
que me prometes de parte de Mu’awiyya, sabe que este juicio es un juicio de Dios y que no me
dejaré corromper por los regalos”

– “¿A quien propones tú entonces?”, preguntó ‘Amr.

–“ ‘Abd Allah ibn Umar”.

‘Amr propuso entonces a su propio hijo. Finalmente, Abu Musa dijo:

–“Pienso que deberíamos hacer revivir la costumbre establecida por Umar, es decir, someter el
califato a elección”

Se pusieron de acuerdo en este punto y salieron de la tienda. ‘Amr dijo a Abu Musa: “Comunica
a estos hombres el resultado de nuestra conversación”. Abu Musa se levantó, sacó su anillo del
dedo y dijo:

– “Hemos acordado someter el califato a elección y excluir a Mu’awiyya y ‘Alí. Sois testigos de
que retiro la soberanía a ‘Alí, como retiro este anillo de mi dedo”

‘Amr se levantó a continuación retiró su anillo y metiendolo en otro dedo suyo dijo:

–“Sed testigos de que igual que coloco este anillo en este dedo, invisto a Mu’awiyya en el califato,
puesto que Mu’awiyya es el pariente más próximo de Utman y ha sido dicho en el Corán “Si
alguno es asesinado injustamente, damos a su pariente más próximo autoridad [sobre su asesino]”

Abu Musa reclamó y hubo un intercambio de acusaciones entre él y ‘Amr. Después todo el mundo
retornó [a sus lugares de origen]. A partir de ese momento, los sirios dieron a Mu’awiyya el título
de Príncipe de los Creyentes. ‘Abd Allah ibn Abbas fue a dar cuenta a ‘Alí de lo que había
sucedido. El califa [‘Alí] resolvió continuar la guerra contra Mu’awiyya y en cada una de las
cinco oraciones diarias mencionaba con una maldición los nombres de Mu’awiyya; de ‘Amr ibn
al-Asi; de Abu al-Awar el Sulaimita; de Habib ibn Maslama; de ‘Abd al-Rahman ibn Khalid; de
Dhahhak ibn Qais; y de Walid ibn Uqba. Mu’awiyya, informado de este hecho, dio igualmente
orden de maldecir en la oración los nombres de ‘Ali; de Hasan; de Husain; de Abd Allah ibn
Abbas; y de Malik al-Ashtar.

Página 45 de 53
Abu Ja'far Muhammad ibn Jarir al-Tabari, Tarikh al-Rusul wa l-muluk ("Historia de los enviados
y de los reyes"), fechado antes del 923, traducción al francés de Philippe Sénac, trad. castellano
C. Laliena.

La admonitio Generalis de Carlomagno (789)


Nuestro Señor Jesucristo gobernando para siempre.

Yo, Carlos por la gracia de Dios y el don de su misericordia, rey y gobernante del reino de los
francos, devoto defensor y humilde partidario de la santa Iglesia, doy saludos de paz duradera y
beatitud a todos los grados del orden eclesiástico y a todos los rangos del poder secular, en
Cristo nuestro Señor, Dios eterno.

Reflexionando con diligente y serena consideración, junto con nuestros sacerdotes y consejeros,
sobre la abundante misericordia de Cristo Rey hacia nosotros y nuestro pueblo, hemos
considerado cuán necesario es no sólo con todo el corazón y la voz dar gracias por su bondad
incesantemente, sino también persistir en el continuo ejercicio de las buenas obras en su
alabanza, para que Aquel que ha dado a nuestro reino tales honores se digne preservar y
proteger a nosotros y a nuestro reino para siempre. En consecuencia, nos ha complacido solicitar
vuestros esfuerzos, oh pastores de las iglesias de Cristo y líderes de su rebaño y distinguidas
luminarias del mundo, para que os esforcéis en conducir al pueblo de Dios a los pastos de la
vida eterna mediante un cuidado vigilante y un consejo urgente, y os agitéis para hacer volver a
las ovejas errantes dentro de los muros de la constancia eclesiástica sobre los hombros del buen
ejemplo o exhortación, no sea que el lobo, conspirando contra cualquiera que transgreda las
leyes canónicas o evada las paternales tradiciones de los concilios ecuménicos –¡que Dios no lo
permita!– lo encuentre y lo devore. Por lo tanto, deben ser amonestados, instados e incluso
obligados por el gran celo de la piedad, a contenerse dentro de los vínculos de las sanciones
paternas con una fe firme y una constancia implacable. Por lo tanto, hemos enviado a nuestros
missi que por la autoridad de nuestro nombre han de corregir junto con vosotros lo que debe ser
corregido. Y adjuntamos algunos capítulos de las ordenanzas canónicas que nos parecen
especialmente necesarios.

Que nadie juzgue presuntuosa esta exhortación a la piedad, con la que nos esforzamos por corregir
los errores, eliminar lo superfluo y condensar lo que es correcto. Le ruego más bien que la acepte
con un espíritu benévolo de caridad. Porque leemos en el libro de los Reyes cómo el santo Josías,
recorriendo el reino que Dios le había concedido, corrigiendo y amonestando, se esforzó por
reconducirlo al culto del Dios verdadero: no es que me considere igual a su santidad, sino porque
los ejemplos de los santos han de ser siempre seguidos por nosotros, y debemos reunir a cuantos
podamos a una devoción por la buena vida en alabanza y gloria de nuestro Señor Jesucristo [...]
[cap. 81]

Y también decretamos, de acuerdo con lo que el Señor ordenó en la ley, [Éxodo. 20: 8-10] que no
haya trabajo servil en domingo, como mi padre, de buena memoria, ordenó en los edictos de sus
sínodos, es decir: que los hombres no hagan ningún trabajo agrícola, ni en el arado de los campos
ni en el cuidado de las viñas, ni en la siembra de granos ni en la plantación de setos, ni en el
desbroce de los bosques ni en la tala de árboles, ni en el trabajo de la piedra ni en la construcción
de casas, ni en el trabajo de la huerta; tampoco deben reunirse para los juegos ni ir de caza. Se
pueden realizar tres tareas con carros en domingo, el carro de las armas o el carro de la comida, o
si es necesario llevar el cuerpo de alguien a la tumba.

Asimismo, las mujeres no deben trabajar con telas, ni cortar ropa, ni coser o bordar; tampoco está
permitido peinar lana, ni moler lino, ni lavar la ropa en público, ni esquilar ovejas, a fin de que se

Página 46 de 53
conserve el honor y la tranquilidad del día del Señor. Pero que la gente se reúna de todos los
lugares en la iglesia para las solemnidades de la misa y alabe a Dios en ese día por todas las cosas
buenas que ha hecho por nosotros.

Ed. A. Boretius, Monumenta Historica Germaniae. Capitularia regum Francorum, 1, Hannover,


1883, pp. 52-62; trad. inglés Reading Middle Ages. Sources from Europe, Byzantium and the
Islamic World, ed. B. Rosenwein, Toronto, 2018, p. 159-160.

La coronación imperial de Carlomagno 800


Como en el país de los griegos no había emperador y estaban bajo el imperio de una mujer, le
pareció al Papa León y a todos los padres que en la asamblea se encontraban, así como a todo el
pueblo cristiano, que debían dar el nombre de emperador al rey de los francos, Carlos, que
ocupaba Roma, en donde todos los césares habían tenido la costumbre de residir, así como
también Italia, la Galia y Germania. Habiendo consentido Dios omnipotente colocar estos países
bajo su autoridad, pareció justo, conforme a la solicitud de todo el pueblo cristiano, que llevase
en adelante el título imperial. No quiso el rey Carlos rechazar esta solicitud, sino que,
sometiéndose con toda humildad a Dios y a los deseos expresados por los prelados ytodo el pueblo
cristiano, recibió este título y la consagración del Papa León el día de la Natividad de Nuestro
Señor Jesucristo.

Annales Laureshamenses, ann. 801. Ed. Pertz, SS. Rerum Germanicarum in usum scholarum, I,
p. 38.

Carta de los enviados de Carlomagno a un conde anónimo [801-813]


A nuestro amado en el Señor, conde X, Adalhard, Fulrad, Unroc y Hroculf, enviados (missi) del
señor emperador, salvación en el Señor.

Vuestra bondad no ignora que el señor emperador nos ha encomendado a nosotros, Rado, Fulrad
y Unroc, una legación en esta región, para que, en la medida que sea posible, nos esforcemos en
cumplir en esta tarea la voluntad de Dios y la suya. Sin embargo, habiendo caído enfermo Rado,
en esta ocasión no puede participar en esta misión como era necesario, y el emperador ha decidido
sumarnos a Adalhard y Hroculf para que trabajemos todos juntos, según lo requiera la necesidad
y lo permitan nuestros medios, con el fin de que procuremos cumplir la voluntad de Dios y la
suya.

Nosotros, por tanto, enviados en esta legación, os dirigimos esta carta para mandaros de parte del
emperador y rogaros por nuestra parte insistentemente que hagáis todos los esfuerzos para cumplir
bien las obligaciones de vuestro cargo, tanto en lo que corresponde al culto de Dios como al
servicio de nuestro señor, que tiene el encargo de la salvación y la custodia del pueblo cristiano.
Así, nuestro señor nos ha encargado, al igual que a los otros enviados (missi), presentarle a
mediados de abril un informe fidedigno de la manera en que han estado ejecutadas en todo el
reino las órdenes que en los últimos años ha hecho transmitir por sus enviados, deseoso como está
de recompensar dignamente a los que le han obedecido y de castigar como se merecen a los que
le han desobedecido. ¿Y qué más os podemos decir? No mucho, excepto que anunciaremos lo
que ha sido hecho, como manda [el emperador], y en lo que haya sido desobedecido y aquel por
cuya negligencia haya sido desobedecido. Por tanto, os amonestamos para que releáis las cartas
que os han sido mandadas (capitularia vestra) y recordéis las cosas que os han sido encomendadas
verbalmente para desplegar en su aplicacion un celo tan grande que pueda recibir una recompensa
apropiada de Dios y de nuestro gran señor.

Página 47 de 53
1. En primer lugar, os mandamos y os recomendamos que, tanto vosotros como vuestros oficiales
y vuestras gentes, seáis obedientes a los mandatos de vuestro obispo, presente o por un enviado
suyo, en todos los aspectos que conciernen a su ministerio, y no seáis negligentes. Aplicaos a
mantener todos los derechos del señor emperador, según se os ha dicho por escrito y
verbalmente, como debéis saber bien.

2. Defended los derechos de las iglesias, viudas, huérfanos y todos los demás, sin engaño alguno,
sin injusto precio y sin ninguna dilación o innecesario retraso, de manera irreprensible y con
justicia y rectitud, tanto vosotros como vuestros oficiales o cualquier hombre, para recibir una
apropiada recompensa de Dios y de nuestro señor.

3. Si encontráis algunos que sean rebeldes o desobedientes y no quisieran aceptar vuestras


decisiones tomadas según la ley y la justicia, tomad nota y avisadnos ya sea inmediatamente, en
caso de urgencia, ya sea a nuestro paso, a fin de que nos ocupemos según las instrucciones
recibidas de nuestro señor.

4. Para que actuéis con mayor certidumbre, si tenéis alguna duda sobre algún aspecto de este
mandato, tanto en los aspectos espirituales como terrenales, que nos ha encomendado nuestro
señor por escrito o verbalmente, no dudéis en enviarnos urgentemente uno de vuestros
representantes a fin de que vosotros seáis capaces de comprenderlo todo y, con ayuda de Dios,
actuéis bien.

5. Prestad sobre todo atención a que ni a vosotros ni a vuestros subordinados, en lo que podéis
prever, en vuestro oficio caigáis en este pésimo engaño, por el que digáis: “callad hasta que los
missi hayan pasado, que después ya arreglaremos la justicia entre nosotros” y por esta causa la
justicia quede sin efectuarse o se haga tarde; al contrario, buscad que sea hecha antes de nosotros
lleguemos.

6. Puesto que si hacéis algún engaño malévolo de esta naturaleza entre vosotros o si la justicia que
sin nosotros podríais hacer por negligencia o por malicia la retrasáis hasta nuestra llegada, sabed
con toda certeza que actuaremos contra vosotros con contundencia.

7. Leed esta carta y guardadla bien a fin de que sirva de testimonio para saber si habéis actuado o
no como está escrito en ella.
Capitularia regum Francorum, I, ed. A. Boretius, Hannover, 1883, pp. 183-184 (traducida del latín
por C. Laliena) Los personajes mencionados son Adalhardus, abad de Corbie (+826); Fulrad,
abad de San Quintin de Vermandois; el conde Unrochus, citado por Einhard en el año 811; el
conde Hrocculfus, citado en una carta del papa León III dirigida al emperador Carlomagno;
Rado, abad y protonotario, citado también en un doc. papal de la misma época.

Contratos agrarios y condiciones sociales en Italia.

[Contrato estipulado] En el nombre de Dios, durante el reinado de nuestro señor Lotario y de


su hijo Luis, en el treinta y cinco año de reinado y gobierno del primero y en el quince del
reinado y gobierno de Luis, el día primero de las calendas (. ), segunda indicción.
Ha sido establecido entre la condesa Adelburga y Ermenperto, hombre libre, hijo del difunto
Raginaldo, la colocación –como tu, Adelberga has hecho– de mí, Ermenperto y de mis
herederos en una tierra, con una casa cubierta de paja, con viñas, prados, zonas boscosas y
todas las cosas de tu propiedad situadas en el lugar llamado Strada, que miden doce iugeri
[cerca de 9'5 has.], que pertenece a tu dominio de Marzaglia.
Tu, Adelburga, has concedido que ya, Ermenperto, y mis herederos residamos en estas casa y
sobre esta tierra y la cultivemos según un contrato de livello y de massaricio, a fin de que estas

Página 48 de 53
cosas sean mejoradas y no empeoradas, sin fraude ni engaño o negligencia, durante
veintinueve años consecutivos. Y debemos satisfacer cada año como censo un modio de cada
tres del trigo, del centeno y de las habas; un modio sobre cuatro de todos los otros tipos de
cereales; la mitad del vino; una mano de cada cuatro de lino; y si plantamos viñas [nuevas]
debemos dar un ánfora de cada tres del vino obtenido de ellas. De todo esto se exceptua el
prado, una zona forestal de dos modios [0'5 has.], el huerto y las legumbres, de los cuales no
damos nada; como donativo por el prado, el bosque y el huerto, debemos dar cada año para
Navidad doce dineros, un pollo y cinco huevos. Cada año debemos cumplir dos días de trabajo
al mes; la mitad con los bueyes y la mitad con las manos, en el dominio de Marzaglia, con la
comida a cargo del patrón. En la época de la cosecha y de la vendimia, cuando esté presente
vuestro enviado o representante, debemos darle una buena acogida y tiene el poder para
denunciarnos y hacernos aprisionar hasta donde lo consienten las leyes, haciendo justicia sin
intervención de la autoridad pública.
El citado grano, vino y el donativo, debemos llevarlo y entregarlo en el dominio de Marzaglia.
Acabados
los años del contrato, si queremos abandonar [la explotación], nos podemos ir con dos tercios de
todos nuestros bienes muebles, pero debemos dejar un tercio como dotación de la explotación.
En lo que afecta a las sanciones, hemos decidido conjuntamente que, si una de las dos partes no
observa las reglas contractuales –quiere abandonar la explotación o hacer abandonarla,
aumentar las exigencias o no entregar exactamente lo que se señala más arriba– entonces la
parte culpable debe entregar a la parte que ha observado el pacto veinte sueldos en dineros de
plata como pena. Y después del pago de la sanción, este livello conserva su validez hasta el final
del contrato. De cuanto se ha establecido, se han hecho dos documentos.
Acto estipulado en Sabbione, en el territorio de Módena.
B. Andreolli y M. Montanari, L'azienda curtense in Italia. Proprietà della terra e lavoro
contadino nei secoli VIII-XI, Bolonia, 1983

El renacimiento carolingio: carta del Abad Loup de Ferrières a Eginhard

Al muy apreciado Egihard, de Lupo, salud.


He dudado durante largo tiempo, ¡oh el más amado de los hombres!, si atreverme o no a
escribir a Vuestra Excelencia. Además de otras razones, había una que me apartaba de este
deber: ¿no podía suceder que buscando vuestra amistad llegara a fastidiaros?. No iba yo de una
manera pesada e incluso insólita a iniciar nuestra relación con un presente de familiaridad en el
nombre mismo de esta amistad, siendo el menos conocido del mundo para vos. El cáracter de
indulgencia acogedora de vuestro espíritu, sin la cual no hay verdadera filosofía, ofrece la
esperanza de obtener un bien tan grande a quien arde de un violento deseo de poseerlo. Pero,
como tengo una sombra de raciocinio, me callo las máximas de los escritores profanos sobre la
amistad, puesto que las poseéis maravillosamente, y temería que me fuera aplicado con justicia
el reproche de Horacio, gastado de tanto que se ha usado : "No lleves madera al bosque". En
verdad, nuestro Dios, lejos de darnos una ocasión para despreciar a los amigos, nos ha
mandado amar con todas nuestras fuerzas a nuestros enemigos. Es por eso que os solicito
prestar una paciente y acogedora atención a los recuerdos que traigo del pasado para que sepáis
que no he tramado este mal proyecto a propósito y por capricho de un hombre jóven.
El amor a las letras nació en mí desde mi más tierna juventud; y eso que no he despreciado en
absoluto lo que nuestros contemporáneos llaman sus placeres supersticiosos y superfluos. Si la
necesidad de maestros no se hubiese opuesto, si el estudio de los antiguos no hubiera caído en
una larga postración hasta el punto de estar cerca de perecer, tal vez hubiese podido, con la
ayuda de Dios, satisfacer mi ansia, puesto que, habiendo comenzado a reanimarse en vuestro
tiempo gracias al muy famoso emperador Carlos, a quien las letras deben rendir un homenaje
tal que le procuren una memoria eterna, el cultivo de las cosas del espíritu ha comenzado a
levantar cabeza y la expresión de Cicerón se ha acercado a la verdad: "La consideración nutre
las artes y la gloria inflama todos los corazones para el estudio".
En nuestros días, los que tienen la ambición de instruirse son una carga para la gente; y los

Página 49 de 53
ignorantes no imputan a la debilidad humana, sino a la calidad de las disciplinas, aquello que
descubren de culpabilidad en esos sabios que se asombran de verlos situándose aparte, como
sobre un monte elevado. Así, los unos rehusando que les ha otorgado la ciencia, los otros
temiendo mucho una fama fastidiosa, todos se han apartado de una tarea tan noble.
Según mi parecer, la ciencia debe ser ambicionada por sí misma. El santo obispo
metropolitano, Aldric, me envió a formarme. Tuve al azar un profesor de gramática que me
enseñó las reglas del arte. En nuestros días, pasar de la gramática a la retórica y, más tarde, a
las materias liberales no es una bagatela; así pues, comencé a leer libros de autores un poco a
lo que saliese. Pero las obras compuestas en nuestra época no me gustan porque se alejan de la
gravedad que se encuentra en Cicerón y entre los demás autores clásicos y que los Padres de la
Iglesia imitaron también. Entonces me cayó en las manos vuestro libro en el cual –que me sea
permitido decirlo sin sospecha de adulación– con un notable estilo habéis confiado a las letras
los hechos, destacados por encima de todos también, del mencionado emperador. Descubrí en
él y aprecié la calidad del pensamiento, las transiciones elegantes que había apreciado entre los
grandes autores, además de esos claros juicios que no se embarazan en medio de demasiado
largos periodos, sino que se condensan en breves fórmulas. Fue por vuestra reputación, en
primer lugar, que era a mis ojos la de un sabio, y más tarde por la elocuencia que descubría en
vuestro libro, que deseé ver nacer en el futuro la ocasión de seros presentado y de charlar con
vos, de modo que la estima que os tengo y mi celo por el estudio me hicieran grato a vos,
como vuestra bondad y ciencia habían sugerido a mi pequeñez. Ciertamente, no cesaré de
desearlo mientras pueda y sepa que estáis en este mundo.
Tengo la esperanza de que mi deseo pueda realizarse, tanto más cuanto que viniendo de la
Galia a esta parte, en la región transrenana, me he convertido en vuestro vecino. He sido, en
efecto, enviado por el mencionado obispo ante el venerable Rábano para ser iniciado por él en
las sagradas escrituras. Como sabía que un enviado de Rábano iba a acudir cerca de vos, pensé
someter a vuestra consideración algunos términos oscuros para que los aclaráseis; después me
pareció preferible enviaros esta carta. Si recibe una buena acogida, seré feliz por un favor que
he deseado tanto y al que no permanceré insensible.
Pero, habiendo franqueado los límites de toda moderación, os pido que me prestéis algunos de
vuestros libros durante mi estancia aqui: solicitar un préstamo de libros es mucho menos audaz
que reclamar el don de la amistad.
Son: el tratado de Cicerón sobre la Retórica –es verdad que lo tengo, pero con muchas faltas y
numerosos errores; por ello he revisado mi ejemplar con un manuscrito que he encontrado
aquí, que creía que era mejor que el mío, pero era aún peor–; y, del mismo autor, los tres libros
sobre la Retórica en forma de discusión dialogada sobre el orador –pienso que los tenéis,
porque, en el catálogo de vuestros libros, después de la mención del tratado Herennius y tras
intercalar algunos otros, he encontrado escrito: Tratado sobre la retórica de Cicerón–, además
del Comentario sobre los libros de Cicerón, y también el libro de las Noches aticas de
Aulugelio. Hay también en el catálogo otras obras que si Dios me permite gozar de vuestro
favor, deseo ardientemente verme confiadas para copiarlas durante mi estancia aquí, cuando os
haya devuelto los otros.
Descargad mi conciencia, os lo ruego, atendiendo a mi petición. A mi, que busco ávidamente
las raíces amargas de las letras, procuradme los frutos sabrosos. Animadme con vuestra
elocuente palabra. Si he merecido estos favores, tendré siempre el reconocimiento de tan
grandes beneficios. No es necesario decir, en efecto, cuál será para vos la justa recompensa.
Mi espíritu me ha sugerido otros temas, pero no debo con mis bagatelas retener más el vuestro,
que sé ocupado tanto en intereses materiales como vuelto hacia las especulaciones abstractas
de la filosofía.
Correspondance de Loup de Ferrières, ed. L. LEVILLAIN, Paris, 1964, nº 1, p. 5.

Página 50 de 53
Concesión de mercado, derecho de acuñación de moneda y privilegios fiscales al
obispo de Osnabrück 952

En el nombre de la Santa e Indivisible Trinidad, Otón, por la gracia de Dios, rey.


Sea conocido por todos los fieles, tanto los presentes como los futuros que por intervención
obispo, Drugo, de la sede de Osnabrück, hemos concedido mercado público y el derecho de
acuñar moneda en el lugar llamado Wyddenbrugge; por la redención de nuestra alma hemos
concedido a la misma iglesia cuanto puede obtener allí el fisco o el poder real. Los derechos de
acuñación y de cobrar impuestos y otros derechos públicos, hasta ahora bajo nuestra autoridad,
los concedemos al citado obispo y a sus sucesores y mandamos con toda firmeza que ningún
juez tenga autoridad para perturbarles en esos derechos o para causarles daño.
Y para que el obispo y sus sucesores tengan estos de nosotros y de nuestros sucesores
inviolablemente y para que todo el pueblo pueda adherirse diligentemente, hemos ordenado
que esta carta sea sellada con la impresión de nuestro sello, confirmándolo con nuestro propio
signo.
[Fue hecho] el año de la encarnación del Señor DCCCCLII, el cuatro de las calendas de julio,
en el decimosexto año del reinado del rey Otón.
El texto figura en los Annales Paderbornenses, ed. N. Schaten, Neuhaus, 1693, vol. I, p. 295,
pero se ha traducido del inglés procedente del Medieval Source Book, del Online Reference
Book (ORB).

La política agraria de una gran abadía en la época de crecimiento: Saint Denis


[Primera mitad del s. XII]
[Suger, abad de Saint Denis, describe sus iniciativas en beneficio del monasterio].
En Vaucresson hemos fundado una pequeña aldea, construido una iglesia y una residencia,
hemos roturado con el arado la tierra inculta. Los que se ocupan de esta fundación saben mejor
lo que producirá, desde el momento en que hay ya casi sesenta "huéspedes" y muchos otros
desean venir también, si alguno se encarga de apoyarles. El lugar, en efecto, era en el pasado
como una caverna de ladrones, desierto en dos millas a la redonda y de ningún valor para
nuestra iglesia, refugio de bandidos y vagabundos a causa de la cercanía de los bosques. Por esta
razón habiendo decidido que nuestros hermanos sirvieran allí a Dios, como en la soledad, donde
una vez habitaban los dragones, ahora crece el verde de la caña y el junco [...] El señorío de
Saint-Denis llamado Guillerval, cerca de Sarclas-in-Beauce, donado a Saint-Denis por el rey
Dagoberto con su correspondiente diploma, tenía desde hace mucho tiempo -y quizá desde
siempre- una dotación tan escasa que en toda la villa no había una residencia en la cual el abad
pudiera reposar, ni un granero, ni tierra señorial. Los campesinos no entregaban anualmente más
que 25 pequeños modios, los cuales no superan los cuatro modios nuestros, como censo por el
cultivo de las tierras, todo ello unido a un modesto censo anual por sus casas. Con el deseo de
mejorarla por el amor del beato mártir señor nuestro, hemos adquirido una tierra de suficiente
para ser labrada por tres arados con ruedas, situada en esta aldea, que desde hace más de
cuarenta años era objeto de una lucha encarnizada entre Juan de Etampes, hijo de Pagano,
hombre noble y enérgico, y otro caballero de Pithiviers. Les hemos pagado una fuerte suma
tanto a uno como otro [...] y hemos hecho extender una carta que reserva para nosotros esta
tierra y pone fin a su contrato. Sobre esta nueva tierra , situada en el centro del territorio de la
aldea, en un lugar adecuado, cercano a fuentes y rápidos arroyos, hemos hecho levantar con
muros una residencia de calidad y construir una casa palaciega fuerte y defendible dentro de la
residencia, con graneros y todo lo necesario, no sin grandes gastos. Y para remediar la sequedad
del altiplano de la Beauce, hemos construido un vivero casi circular y lleno de peces. Hemos
asignado dos partes buenas para un arado de ruedas: una en terreno recién puesto en cultivo;
otra sobre la parte que estaba cultivada antiguamente. El lugar, en el pasado de escaso
rendimiento, ha visto pasar nuestras rentas hasta 50 modios y más. Perdonando a los

Página 51 de 53
campesinos el reducido censo que nos debían, nos hemos reservado, sin embargo, una parte
proporcional de la cosecha de toda la tierra, excepto del tercio de tierra restante concedido en
feudo del cacique. A cambio, éste se comprometió a hacer callar las murmuraciones de los
campesinos y la oposición contra el cambio de las costumbres [...]
Emprendimos también la reorganización de nuestras posesiones en Rouvray saint Denis,
enteramente arruinado a causa de las exigencias de los señores del castillo de Le Puiset. Así, un
día, después de la destrucción del castillo, Hugo, señor de Le Puiset, nos propuso asociarnos
para poner en cultivo tierras incultas convertidas en yermos [...] y dividir lo recaudado, y, sin
embargo, nosotros rehusamos la propuesta que alguno habría considerado ventajosa. Esto que
no quisimos hacerlo con él, comenzamos a realizarlo solamente con nuestras fuerzas en
beneficio de la iglesia. Nosotros no aceptamos como asociado para la reorganización de este
territorio al depredador que, junto con sus antepasados, lo había devastado en gran medida.
Como ellos, él había impuesto en esta comarca las mismas costumbres [que otro señor feudal, el
castellano de Méréville, en perjuicio de los campesinos pertenecientes a Saint-Denis] [...] en
Monnerville, en particular la talla y la prestación forzosa de cerdos, corderos, ocas, pollos,
capones, leña con el resultado que yacía improductiva tanto para él como para nosotros.
Así, considerando la miseria de esta tierra y el daño sufrido por nuestra iglesia, hemos edificado
en esta tierra estéril una residencia y elevado una torre por encima de la puerta, para disuadir a
los ladrones, y hemos asignado a esta residencia el terrazgo para tres arados. Y hemos
restablecido el caserío de Villaines, reorganizado sus tierras, hasta ahora en desórden,
mejorándolo hasta el punto de que las 20 libras que rendía en el pasado se han convertido en
100 libras, e incluso en 120. Por ello, justamente reconocidos hacia los santos mártires por
tantos beneficios, hemos destinado con carta sellada con sello, de este producto de nuestro
trabajo, 80 libras anuales a la construcción de su iglesia hasta el final de la obra.
Suger, Oeuvres complètes, ed. A. Lecoy de la La Marche, Paris, 1867, pp. 164-165.

Carta de Fulbert de Chartres a Guillermo, duque de Aquitania [1020]


Quien jure fidelidad a su señor debe tener siempre presente las seis palabras siguientes:
incolume, tutum, honestum, utile, facile, possibile. Sano y salvo para que no cause daño alguno
al cuerpo de su señor. Seguro, para que no perjudique a su señor revelando su secreto o
entregando las plazas fuertes que garantizan su seguridad. Honesto, para que no atente a los
derechos de su señor o bien a otras prerrogativas insertas en lo que considera su honor. Útil,
para que no dañe sus posesiones. Fácil y posible, para que no haga difícil a su señor el bien que
podría hacer fácilmente, y a fin de que no haga imposible lo que hubiese sido posible a su señor.
Es justo que el vasallo se abstenga de este modo de perjudicar a su señor. Pero con sólo ésto no
se hace digno de su feudo, pues no basta con abstenerse de hacer el mal, sino que es necesario
hacer el bien. Importa, pues, que en los seis aspectos indicados proporcione fielmente a su señor
consilium et auxilium, si quiere aparecer como digno de su beneficio y probar la fidelidad
jurada. También el señor debe, en todos sus dominios, pagar con la misma moneda al que le
juró fidelidad. Si no lo hiciere sería considerado de mala fe con pleno derecho, al igual que el
vasallo que fuese sorprendido faltando a sus deberes, por acción o por omisión, sería culpable
de perfidia y perjurio.
En F.-L. Ganshof, El Feudalismo, trad. de F. Formosa, 1982 (1957), Barcelona, p. 131.

Página 52 de 53
Juramentos de fideldad prestados al conde de Flandes 1/04/1127
El siete de los idus de abril, jueves, los homenajes fueron de nuevo rendidos al conde. En primer
lugar, se hicieron los homenajes de la manera siguiente. El conde pidió [al futuro vasallo] si
quería convertirse en su hombre sin reservas, y aquél respondió: "Lo quiero"; después, sus
manos estando juntas entre las del conde, que las apretaba, se aliaron con un beso. En segundo
lugar, el que había hecho el homenaje expresó su fidelidad en estos términos: "Prometo por mi
fe ser fiel a partir de este instante al conde Guillermo y guardar contra todos y enteramente mi
homenaje, de buena fe y sin engaños". En tercer lugar, juró esto sobre las reliquias de los santos.
Seguimente, con la vara que tenía en la mano, el conde dio las investiduras a todos aquellos que,
por este pacto, le habían prometido seguridad, rendido homenaje y, al mismo tiempo, prestado
juramento.
Galbert de Brujas, De multro, traditione et occisione gloriosii Karoli, comitis Flandriarum,
trad. del inglés (original en latín) a partir de la trad. de J. Rider, The Murder, Betrayal and
Slaughter of the Glorius Charles, count of Flanders, New Haven, 2013, pp. 97-98.

Página 53 de 53
La fitna en el islam (resumen para el alumnado, no difundir sin permiso)

Problemas centrales de este periodo, que se superponen:


• liderazgo de un iman (guía) legítimo, que debe guiar a la comunidad (umma). Un
mal imam supone una comunidad desorientada y para la que peligra su salvación
• disputas por el poder entre los compañeros y parientes de Muhammad y la
aristocracia de la Meca. Problema agravado por los éxitos de la conquista,
encabezada por miembros de este grupo árabe.
Cronología de este periodo
• Utman califa desde 644: un omeya en el poder > problemas con los parientes de
Muhammad
• imposición de la versión definitiva del Corán (653)
• sublevaciones en Irak: asedio de Medina (656) y asesinato de Utman. Sacrilegio
y ruptura que provoca amplias diferencias en el seno del islam hasta la actualidad
• accede al trono Alí en medio de una división creciente > los omeyas le acusaban
de haber participado en el crimen contra Utman
• Ali cada vez más aislado, se enfrenta a una rebelión dirigida por Muawiyya.
• Enfrentamiento indeciso en Siffin (657), que conduce a un arbitraje. Esa
solución debilita su legitimidad y provoca la rebelión de un grupo de jariyies,
literalmente "los que se separan"
• Paralelamente se forma un "partido" (si'a o "chía") de Ali (de ahí "chiitas")
• Ali reprime violentamente a los jariyies y uno de ellos lo asesina en 661
• Muawiyya se convierte en califa
La victoria de los omeyas y de la elite árabe de la Meca supone el final de la fitna. A partir de
este momento ¿qué pasa con los grupos disidentes citados?
• Inicialmente, los chiitas aceptaron la situación, pero, en 680, Hussain, hijo de Ali,
se sublevó en Kufa e Irak, pero fue derrotado y muerto en Kerbala. Los chiitas
comenzaron desde entonces a venerar tanto a Alí como a Hussain, en particular
sus tumbas, convertidas en santuarios de peregrinación: en Najaf, la de Alí; y en
Kerbala, la de su hijo. Una devoción particular tiene Hussain, brutalmente
masacrado. Desde este periodo, los chiitas centraron sus esperanzas en un Mahdi
(el "Bien guiado") que acabaría con los omeyas.
• En el 750, durante la revolución abbasí, los chiitas se decantaron por sostener la
candidatura de Jaafar, bisnieto de Alí, sin éxito. En todo caso, Jaafar b. Sadiq fue
uno de los teólogos más importantes, tanto para la rama chiita como para la sunní
del islam.
• Durante la primera mitad del siglo IX, los chiitas y sus dirigentes fueron
severamente perseguidos por los califas abbasíes, que, de esta manera, proseguían
la política omeya.
• Por su parte, los jariyíes se mantuvieron obstinadamente rebeldes a los omeyas y
después a los abbasíes, y fueron brutalmente reprimidos a finales del siglo VII. Con
posterioridad, reaparecieron en el sur de Arabia, en Omán, donde se han
mantenido hasta la actualidad, bajo el calificativo de ibadíes.
¿Cuáles son las diferencias teológicas entre estas diferentes versiones del islam?
• Los menos relevantes, pero también los más complicados de seguir, son los jariyíes.
El principio fundamental era que "el juicio sólo pertenece a Dios", una expresión
difícil de descifrar. En principio, significa que todo lo que figura en el Corán debe
ser aplicado y que en los asuntos determinados por Dios, no cabe intervención
humana. Los jariyíes insistían en que la legitimidad del imanato no dependía ni del
parentesco con Muhammad ni de la pertenencia a los clanes árabes de La Meca.
Cualquier fiel con suficiente mérito podía ser el imam y rechazaban la sucesión
hereditaria. Los imanes eran personas comunes, relevantes sólo por su mérito y
con poderes religiosos y políticos sobre la comunidad, pero sometidos a revisión
por su comportamiento. El problema era cómo gobernar un imperio con normas
rigoristas: ¿cómo se podía deponer a un imam que actuase tiránicamente? Modelo
conservador que pretendía mantener las normas de la época de Medina de
Muhammad en un contexto imperial. Aparte de los problemas de violencia, fue
perdiendo interés para las elites musulmanas a medida que las sociedades del islam
se volvían más complejas.
• Durante los dos primeros siglos del islam, las diferencias doctrinales entre chiitas
y los que serán denominados sunníes son mínimas: el cisma tiene un origen y un
desarrollo políticos.
• La categoría sunní o sunnita emerge lentamente a medida que se va configurando
un conjunto de tradiciones atribuidas al profeta, el Hadith, que no terminan de
reunirse hasta mediados del siglo IX, siguiendo la práctica del isnad, la tradición
oral basada en testimonios fidedignos. Al mismo tiempo que culmina este proceso,
se crean la cuatro grandes escuelas jurídicas y religiosas que interpretan el Corán y
la "tradición":
o La escuela hanafí, derivada de la enseñanza de Abu Hanifa (+ 767), dominante
actualmente en el mundo turco, que se distingue por un relativo pragmatismo
y cierta concesión a la interpretación personal.
o La escuela malikí, derivada de la enseñanza de Malik ibn Anas (+796), que
insiste más sobre el aspecto moral que sobre la coherencia lógica e insiste en
el consenso de la comunidad para validar los principios que debe seguir. El
malikismo es popular en el Maghreb y el África subsahariana.
o La escuela shafi´í, que proviene de la enseñanza de Muhammad ibn Idriss
Shafi'í, que escribió obras sobre el derecho islámico y la interpretación del
Hadith. Insiste en el razonamiento por analogía y en el consenso de los
ulemas o sabios en la religión. Es la escuela dominante en Egipto, Yemen e
Indonesia.
o La escuela hanbalí, derivada de la obra de Ahmad ibn Hanbal (+855), que es
mucho menos abierto que los anteriores e insiste en una lectura literal y
dogmática de las fuentes principales de la religión, el Corán y el Hadith. Hostil
al chiismo. Base de las doctrinas actuales en Arabía Saudí.
• El desarrollo del sunnismo se acompaña del surgimiento de corrientes místicas,
que propugnan un acercamiento a Dios mediante una introspección y el ascetismo
más que cumpliendo las normas morales externas. Esto enlaza con la noción de
yihad, que, en el islam es doble: la yihad mayor, que es la lucha espiritual contra las
fuerzas del Mal, mientras que la yihad menor es la lucha para defender y/o expandir
el islam, que tiene connotaciones de violencia física, es decir, guerra.
• Mientras se desarrolla el sunnismo, el chiismo evoluciona también. Tras Hussain
se van sucediendo hasta el 873, cuando muere el 11º imam, alguno de los cuales
fue ejecutados por los califas sucesivos y la mayoría vivieron muy controlados por
ellos. A la muerte de este imam, hubo hasta el 941 un "imam oculto", es decir, en
la clandestinidad. A partir de ahí y hasta ahora, los chiitas viven en la expectativa
de la aparición de un imam bajo la forma de un Mahdi, cuya llegada marcará el final
de los tiempos. Esta visión plantea varios temas:
o el tema de la ocultación deriva de la opresión omeya y abasí, que fuerza esta
situación. Los chiitas son llamados de esta manera "duodecimanos"
o a partir de esta visión del Mahdi, los sabios chiitas se dedicaron a buscar en
los textos sagrados las alusiones a los doce imanes
o esto condujo a un extenso trabajo de compilación y comentario del Hadith,
que rechazaba las "desviaciones" de las grandes corrientes de pensamiento
sunní, en definitiva, a un proceso de desarrollo doctrinal que prosiguió desde
el siglo IX.
o finalmente, los sabios chiitas tendieron desde esta época a reivindicar el
aspecto esotérico del Corán, que sólo sus imanes podían interpretar, frente a
la interpretación más literal del texto sagrado del sunnismo.
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

Apuntes preparados para el uso exclusivo del alumnado del Grado de Historia
Unizar. Está prohibida su distribución por cualquier tipo de medio.

EL IMPERIO CAROLINGIO (SIGLOS VIII-X)

1.- El ascenso al poder de los carolingios.

En el reino franco del s. VII se comprueba la progresión del linaje carolingio que
en el 751 consigue suplantar a la dinastía merovingia fundada por Clovis en el s. V. Este
hecho es la evidencia mas clara de la resolución del enfrentamiento entre la monarquía y
la nobleza que se observa en el reino franco en este periodo. Mientras el poder de los
carolingios crece, el Islam conquista la Península Ibérica, el reino franco se impone
decisivamente en Germania, y los lombardos entran en una nueva fase de expansión.
Todo ello desemboca en la alíanza establecida entre el papado y los francos, alrededor
de la cual se va a reagrupar el Occidente cristíano.
1.- Los antepasados de los carolingios entran en la historia a comienzos del s. VII:
Pipino de Landen y Arnulfo, obispo de Metz. Ambos eran grandes propietarios en
Austrasia. Las fundaciones de monasterios y el control de las Iglesias indican que sus
posesiones se repartían en Ardenas, Namurois y Brabante (Pipino), y Metz y Verdun
(Arnulfo) . La unión de ambas familias a través de matrimonio y la influencia ejercida en
el palacio real merovingio, creciente a medida que avanza el s. Esta influencia se
concreta en el nombramiento de mayordomos de palacio de Austrasia, que controlan ya
en la segunda mitad del s., sobre todo en la figura de Pipino (II) de Herstal , que amplia
sus dominios con tierras en la zona del Mosela, y sobre todo, vincula a su persona a un
gran numero de señores territoriales, que forman la primera clientela carolingia -de
caracter nobiliar-. Esto permite a Pipino participar en las luchas políticas por el poder en
tomo a la agonizante dinastía merovingia y, a partir del 688, ser mayordomo de palacio
para el conjunto del reino. Asoció a sus hijos Drogón y Grimoaldo al poder –con títulos
ducales y de mayordomos de Neustria– y, alrededor de fines de la centuria, los
merovingios no eran reyes mas que nominalmente. Sus posesiones habían sido
arrebatadas por los carolingios, ya no reunían asambleas de nobles, ni tenían que ver

1
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

con decisiones importantes. Por el contrario, desde el 697, Pipino reunía el ejercito para
campañas de verano, lo que prefiguraba ya asambleas, que representan a la totalidad del
pueblo franco, y le permitieron emprender campañas contra frisones y sajones. A la
muerte de Pipino, y tras una corta guerra civil, le sucedió su hijo bastardo Carlos
llamado Martel, que recibió el título de mayordomo, pero que tras su victoria frente a los
neustrasianos y a pesar de la existencia del rey merovingio, se le calificaba ya de duque o
príncipe de los francos, titulaciones casi reales.
2 .- La actividad de Carlos Martel fue esencial para consolidar un reino franco
que se descomponía rápidamente: los bretones eran prácticamente independientes,
Aquitania constituía un ducado cuya fidelidad era muy discutible y que además había
conseguido someter a los gascones(vascones); Provenza estaba en manos de la nobleza
autóctona y apenas obedecía al rey –lo que no era mucho– Borgoña y el valle del Ródano
estaban sometidos a “repúblicas” episcopales urbanas -el fenómeno mas interesante de
esta disgregación-. Además, estaban los árabes que amenazaban el sur de la Galia. Estos
llevaron a cabo grandes expediciones desde el 714 y en particular, desde el 720, cuando
conquistan Septimania La victoria de Carlos en Poitiers, 732 o 733, limitó los raids
musulmanes y favoreció el asentamiento franco en las regiones meridionales: Eudes de
Aquitania hubo de someterse, y en 739, consiguió dominar Provenza y sobre todo,
substituir por nobles francos a la antigua aristocracia local .
Ello fue posible gracias a un ejercito numeroso compuesto por las gentes de la
clientela personal aristocrática. Siguiendo la trayectoria de su padre, Carlos Martel lo
que hizo fue multiplicar el numero de sus fieles distribuyendoles tierras, lo que le
permitía reclutar entre ellos guerreros. Es fundamental observar que uno de los cambios
esenciales implantados por la dinastía carolingia es la relativa pacificación de la nobleza
conseguida a través de la asociación de esta con las empresas militares desarrolladas
por Carlos y sus sucesores, lo que permitía a la nobleza hacerse con botines y
posesiones. El problema era donde encontrar tierras para los fieles que reclutaba de esta
forma. Algunas provenían de las de su linaje, y otras de los bienes fiscales de la
monarquía merovingia. Pero la gran mayoría fueron arrebatadas a las Iglesias, cuya
fortuna fundiaria había sido ya empleada por los merovingios de esta manera en alguna
otra ocasión. No sabemos como se llevo a cabo esta secularización, pero no cabe duda de
su amplitud sobre todo por las quejas que levantó.

2
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

Frecuentemente, las sedes episcopales fueron entregadas a laicos o bien


permanecieron vacantes y sus rentas fueron asignadas a los fieles del entorno carolingio.
los monasterios sufrieron en la misma medida este proceso de desamortización. Esto
dejo mal recuerdo de Carlos Martel en los medios eclesiásticos, pero le permitió
restaurar ampliamente en la Galia la autoridad franca y actuar en Germania contra los
frisones, los turingios -desde entonces conquistados , ocupaban el Rhin medio y el valle
del Main-, los sajones, expediciones para reafirmar el dominio franco sobre los ducados
de los alamanes y los bávaros en Alemania meridional.
3.- Desde 737, Carlos Martel gobernaba sin rey: no había sido elegido ningun
sucesor para el merovingio de turno. A su propia muerte, designó para sucederle a sus
dos hijos Carloman -a quien cedió Austrasia y Turingia y Alemania- y a Pipino -que
recibio Neustria, Borgoña y Provenza-. La muerte en 741 de Carlos supuso la tentativa
de los duques de Aquitania, Alemania y Baviera por rehusar la obediencia a los
mayordomos, argumentando la inexistencia de rey. De ahí que los hermanos tuvieran
que lanzar prolongadas expediciones contra estos territorios: tras elegir a un Childerico
-merovingio- como monarca, sometieron a los rebeldes, especialmente a los Bavaros -
Odilon- y a los aquitanos.
Este periodo es importante por que los mayordomos, bajo la influencia de s.
Bonifacio, intentaron llevar a cabo una reforma de la Iglesia franca , basada en la
colaboración con el papado , la depuración del clero y el restablecimiento de las
estructuras eclesiásticas. Evidentemente tropezó con la resistencia de un episcopado
largamente secularizado, y de los detentadores de bienes de la Iglesia laicos, a los que
perjudicaban estas medidas. Un gran concilio provincial preveía el restablecimiento de
la jerarquía eclesiástica y de la disciplina y señalaba que los príncipes y duques de los
francos (Carlomán y Pipino) habían decidido devolver a las Iglesias todo lo que les había
sido robado. En definitiva, de lo que se trataba era de restablecer la organización mas
esencial en el tejido social y poli tico de los reinos altomedievales, la Iglesia. En realidad ,
lo que se decidió no fue tanto devolver en sentido estricto los bienes , cuanto aceptar la
ficción de que los mayordomos de palacio los retenían y los concedían en beneficio -es
decir , temporalmente a guerreros laicos a cambio de servicios militares- a aquellos
fieles suyos que ya los detentaban. Si a la muerte de estos beneficiarios, la necesidad lo
exigía, entonces se darían a otro, pero en cualquier caso se respetaba el derecho de
propiedad de la Iglesia, reconocido y materializado en un ligero censo que el receptor de

3
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

los bienes debía pagar a las Iglesias. Con respecto a las Iglesias, estaba en situación de
precario, pero los servicios militares se los debía unicamente al rey. Digamos que
oficialmente esto supone el desarrollo del vasallaje, en el sentido de una vinculación
personal del hombre a su señor y su remuneración medíante un beneficio terrporal.
Estas medidas no fueron igual de radicales en la reorganización de las estructu-
ras episcopales, puesto que las resistencia de los antiguos obispos y laicos fue muy
fuerte, lo que hizo que la reforma solo alcanzara a una zona limitada de la Galia , que
ocupa el centro del reino : Reims, Maguncia, Colonia, Rouan , Sens.
4.- En 747, Carloman se retira al monasterio de Monte Casino y abandona el
poder. Esto dejaba solo a Pipino, el cual tuvo que hacer frente a la sublevación de su
hermanastro Grifan. Probablemente la incertidumbre que suponia la existencia de un
rey que no reinaba y un hermano que creaba grandes dií’icul tacles y que era reconocido
parcialmente como un legitimo heredero mas -recuerdese la continua división del reino-
, fue lo que hizo que Pipino se replanteara la necesidad de un golpe de estado .
Exactamente, lo que hizo fue enviar a emisarios eclesiásticos al papa Zacarías para
preguntarse “sobre la cuestión de los reyes que en Francia no tenían el poder real , si era
correcto que esto fuera así o no”. Se trataba de conseguir una legitimidad nueva que
oponer a la virtus regia de la antigua estirpe de los merovingios. La respuesta del papa
fue clara: valía mas llamar rey al que tenia la realidad del poder que a quien no disponía
de él, afin de que el ordo no fuera perturbado. Es probable que por esta expresión,
Zacarías entendiera “el orden del mundo”, en el sentido de que, según la armonía
universal, cada uno debía ocupar el lugar que le correspondía, tal y como había sido
definido por Agustín de Hipona, el gran teólogo cristiano.
Esto esta en relación con una teoría de Isidoro de Sevilla, según el cual la función
del rey era gobernar (rex venit a regendo) , y por tanto, un rey que no regía estaba
alterando el orden del mundo. Este asentimiento papal permitió a Pipino reunir una
asamblea probablemente en el 751 y hacerse elegir rey: Childerico III fue tonsurado y
recluido en una abadía. los obispos consagraron a Pipino con la unción, lo que le confería
una legitimidad nueva, haciéndole hijo predilecto de Dios a través de la Iglesia. Un golpe
de estado en toda la regla.
5.- ¿Porqué el papa acepta este golpe de estado y lo sanciona? Fundamentalmente
por que los lombardos habían reforzados sus posiciones desde comienzos de siglo y
hacia el 750 eran muy amenazadores: habían conseguido conquistar el exarcado de

4
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

Ravena y ponían en peligro la independencia virtual de los papas en Roma. Por esto,
Zacarias acepto la alianza que le propuso Pipino y este se vio obliga- do a corresponder
ayudándole en Italia. En 754, Esteban II viajo al reino franco para conseguir que Pipino
apoyase la causa de s. Pedro y de la “republica de los romanos”, es decir, el ducado de
Roma, del que el papa era el jefe efectivo. Para ello consagra nuevamente a Pipino y a sus
hijos Carlos y Carloman y le confiere el título de patricio de los romanos. Pipino llevo a
cabo dos campañas en Italia en las que venció a los lombardos, y les obligó a reconocer
la independencia en favor del papa de un territorio que comprendía Roma y sus
alrededores, más una veintena de ciudades en el centro de Italia y la costa adriática, lo
que antes era el Exarcado. En conjunto, un dominio territorial con un importante peso
especifico en la historia medieval. Y en esta época, un problema fundamental para los
francos y uno de los elementos decisivos en la historia siguiente.
6.- Las expediciones italianas son las únicas fuera del reino: el esfuerzo de Pipino
se concentra en la consolidación definitiva de la ocupación de la Galia meridional: entre
el 752 y 759, los gobernadores visigodos de las principales ciudades de Septimania que
no estaban en poder musulman se le entregaron: Nîmes, Béziers, Narbona; y a partir del
760 y durante ocho años lanza incursiones en Aquitania -un ducado independiente ,
aunque en teoría sometido a los francos- conquistando las principales ciudades:
Clermont , Bourges, Limoges, Agen , Toulouse , Albi, etc. , e instalando una nobleza franca
y guarniciones para dominar el país.
En el norte, Chrodegang prosiguió la reforma eclesiástica que había iniciado
Bonifacio con resultados parciales: hubo una serie de concilios, seguidos de capitulares
reales que prescribían el restablecimiento de las estructuras y de la disciplina
eclesiástica en las diócesis e intentaban restaurar la autoridad de sedes metropolitanas,
así como promover la reforma moral del clero y, por supuesto del pueblo laico. Sin
embargo, amplias zonas del reino, en especial el sur , quedaron ajenas a estas tentativas
de organización.
De esta forma, en tres cuartos de siglo, los primeros carolingios lograron imponer
su autoridad en el reino franco y a sacarlo de la crisis grave en la que estaba sumido a
fines del s. VII. En 768, el estado volvía a ser unitario, el poder real se apoyaba en una
fuerte clientela vasallática y se encontraba dotado con un prestigio nuevo; la Iglesia se
reformaba y, a través del rey, se vinculaba de nuevo con Roma. El reino franco era la
primera potencia de Occidente.

5
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

2.- Formación y organización del Imperio Carolingio

Comenzado en la época de Pipino, el reagrupamiento de la mayor parte del


occidente cristiano en el seno del reino franco se completa bajo su sucesor Carlomagno
(768-814), que consigue una dilatación tal del reino que desemboca de manera natural
en la renovación de la idea de un imperio, restaurado en el 800. La organización del
imperio se llevó a cabo simultáneamente a su creación y pretendió unir bajo un esquema
coherente a una larga serie de pueblos con tradiciones, estructuras sociales y
económicas muy diferentes, por lo que , a pesar del esfuerzo y de logros sorprendentes,
solo la mítica personalidad del emperador consiguió mantener la unidad: al morir,
comenzaba la crisis.
1.- A la muerte de Pipino se produjo la enésima partición del reino entre sus
descendientes. Carloman, el pequeño, recibió el ducado de Alemania, Alsacia, Borgoña,
Aquitania, Septimania y Provenza; al mayor, Carlos , los países restantes, que rodeaban a
los de su hermano: Austrasia y Germania , Neustria, y la Aquitania marítima. Ambos
hermanos no se entendían, y sólo la muerte de Carloman en 771 impidió que todo
derivara en guerra civil. Carlos, a su muerte ocupó las tierras que le habían
correspondido, despojando a sus sobrinos. A partir de aquí, Carlos inició una política
expansiva muy compleja que vamos a desglosar por zonas geográficas de intervención,
por comodidad, aunque violentando la cronología:
a/ en la zona de Bretaña, Carlos organizó entre Tours, Rennes y Angers una
marca o frontera, y logró la conquista de la Armorica ( perdida en el 811) .
b/ en el sur, lo mas destacable , aparte de luchas para eliminar duques aquitanos
rebeldes, fue la expedición de Carlos en 778 a España, y a la vuelta fue derrotado en
Roncesvalles. Fuese por quien fuese vencido, este fracaso provocó problemas en
Aquitania, lo que le incito a erigirla en reino (para dar satisfacción al particularismo
local) y poner en el a su tercer hijo Luis, encargado de defender la zona de los Pirineos.
Durante bastante tiempo y a pesar de las súplicas de gentes de Urgel, Gerona y de la
sumisión de ciertos territorios de los valles pirenaicos, Carlos no intervino, pero a
comienzos del s. IX, Luis consiguió ocupar Barcelona y Tarragona (801-807). Más al
occidente, varios ataques contra Huesca fracasaron, pero, hacia el 810 se había

6
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

consolidado una marca hispanica, bajo la influencia carolingia, con una decena de
condados.
c/ en la zona del Rhin se desarrolló la más costosa de las conquistas de
Carlomagno: Sajonia, cuya sumisión se logro entre el 772-785. Al principio las
expediciones eran puros ataques de represalia o a por botín, pero el peligro que
suponían los sajones y sus ataques a la Germania franca hicieron que Carlos decidiera la
conquista de Sajonia: desde el 772 al 782 se suceden pactos con los diferentes jefes de
las ramas o tribus de los sajones, de tal forma que paulatinamente el pais fue sometido y
se instauro la institucion de los condes. Sin embargo, estalló una sublevación general
dirigida por Widukind y la guerra prosiguió durante tres años en terminas de masacres,
sumisión total e implantación del cristianismo mediante métodos terroristas. La dureza
de la administración franca fue tal que en 792 se produjo una nueva rebelión, que solo
pudo sofocarse mediante deportaciones masivas, y limitando las medidas antiguas
represivas: los sajones adquirieron un estatuto similar al de los francos. Además,
exterminaron a los opositores e instalaron en sus tierras a los abodritas, los wilzos y
otras tribus eslavas.
d/ en la Germania central y meridional, la influencia franca se fue haciendo cada
vez mayor: colonización en el valle del Main -desde entonces llamado Franconia-, sobre
todo destacar la instalación de linajes austrasianos nobles, adquiriendo tierras,
enlazando con las aristocracias autoctonas, fundando monasterios y creando puntos de
apoyo para la fuerza de la realeza franca. En Baviera, que era un ducado sometido a
vasallaje a los francos, el duque Tasilón fue depuesto y Carlomagno mantuvo las
instituciones independientes del ducado pero completamente sometido a los francos.
e/ Carlos además ataco a los avaros -que se habían aliado con Tasilon-:
subsistieron apenas algunos jefes de tribus, mientras en los territorios fronterizos se
creaba una terra avarorum, o marca fronteriza.
2.- La intervención en Italia de Carlomagno vino dada por las peticiones del papa
Adríano para hacer frente a la amenaza lombarda: en el 774 conquistó Pavía, capital de
los lombardos y adoptó el título de rey de los lombardos, lo que significaba más que la
desaparición de este reino, la absorción mediante la unión personal del rey de los dos
reinos. El estado lombardo guardo sus instituciones propias, pero paulatinamente se
fueron introduciendo condes, marqueses, missi (enviados) e incluso obispos de origen
franco -sin que se produjera una eliminación total de los lombardos, de los que abundan

7
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

ejs. de gentes que siguen teniendo funciones-; monasterios francos se esparcieron por el
territorio; vasallos de los condes y de los reyes recibieron beneficios en Italia; y
pequeños propietarios inmigrantes recibieron tierras a cambio de servicios militares,
convirtiéndose un poco en guerreros. Desde el 781, Carlomagno, sin abandonar la
categoría de rey de los lombardos, situó a su hijo Pipino como cabeza del reino , incluso
consagrado por el papa.
Carlomagno mantuvo el estado pontificio tal y como era en el 756, es decir,
apenas lo amplió a pesar de dominar Italia. Desde el 774, los lazos entre el papa y
Carlomagno fueron estrechos y los estados pontificios quedaron muy ligados al imperio,
aunque no pueda decirse que dentro de el. Sin embargo, la autoridad de Carlos, en tanto
que patricio de los romanos, era clara e indiscutida.

3.- El establecimiento del Imperio

El ascenso de Carlomagno al imperio fue un acontecimiento que se venia


preparando en los años finales del s. VIII. Hubo varios factores a destacar : 1/ la
formación de un gran conjunto territorial , que incluía la mayor parte de Occidente. Si a
ello añadimos que los reyezuelos de Gran Bretaña mantenían buenas relaciones con
Carlos, al igual que los príncipes asturianos, y que incluso en el 799-800 el patriarca de
Jerusalén le solicitó protección para los Santos Lugares -en vez de hacerlo con el
emperador de Constantinopla-, tenemos que al poder real se sumaba el prestigio. 2/ En
el interior, la realeza franca había alcanzado un carácter excepcional desde el 751. Para
todos -incluido el papa- estaba fundada sobre los designios de Dios y estaba inspirada
por Dios. El rey era el garante de la paz del pueblo cristiano, de forma tal que el servicio
de Dios y el del rey se mezclaban indisolublemente. El rey aseguraba la protección de la
Iglesia de la que se declaraba oficialmente “devoto hijo”. Incluso convocaba concilios
para dictaminar sobre herejías. 3/ Una base ideológica progresivamente desarrollada: p.
ej. a fines de siglo se titulaba a sí mismo “rey de los francos gobernando en las Galias ,
Germania , Italia y regiones adyacentes” , utilizaba signos externos de poder semejantes
a los de los emperadores: se le titulaba al igual que a los bizantinos “David, rey inspirado
por Dios , jefe del pueblo elegido, rey pacífico”, o “Serenissimus” y “Orthodoxus" . Sin
embargo, por los testimonios que quedan, los círculos palatinos e intelectuales y el
propio Carlos no aspiraban a renovar de hecho y derecho el Imperio.

8
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

La iniciativa partió por tanto del papa, León III , que desde su elección en 795
había multiplicado las tentativas de acercamiento a Carlos. El papa había surgido de la
pequeña burocracia de Letrán y carecía de apoyos aristocráticos en Roma , y fue objeto
de tentativas de ser depuesto se le ocurrió para garantizar la ayuda del emperador y
aprovechando que el trono imperial bizantino estaba vacante , proponer a Carlomagno
la coronación como emperador de Occidente. El 25 de diciembre el rey acepto y fue
coronado siguiendo un rito bizantino : el emperador fue coronado por el papa , después
fue aclamado con gritos rituales -“a Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico
emperador , vida y victoria”- y se produjeron cánticos religiosos.
Conviene destacar que Carlomagno tenía muy claro que había restablecido el
Imperio romano, en el sentido estricto de la expresión. P. ej. databa los documentos por
los años del imperio y del consulado, ponía en las monedas su efigie , y desarrollo actos
publicas que evidenciaban esta concepción. Sin embargo , no era un imperio de
romanos: se intitulaba “serenisimo emperador, gobernando el imperio romano, rey de
los francos y de los lombardos” , añadiendo al título imperial sobre la ciudad de Roma y
sobre el conjunto de pueblos , la autoridad personal que ejercía sobre los francos y
lombardos: no pretendía introducir ninguna reforma en la organización de sus estados.
Es interesante constatar que desde entonces Carlos se dedica activamente a legislar -el
emperador era tradicionalmente fuente de derecho-. No obstante, el emperador oriental,
Nicéforo I, se negó a reconocer la realidad del nuevo emperador y esto produjo una
ruptura casi total entre bizantinos y francos. Esta ruptura condujo a un esfuerzo en
Occidente por clarificar el concepto de Imperio , que se hace mejor estructurado en los
años siguientes. Parece pronto evidente que Carlos asumía la tradición de Constantino
en la combinación de un poder temporal y un imperio cristiano : en el 806 se
autoproclamaba: “el emperador césar Carlos siempre invicto rey de los francos, rector
del imperio romano , piadoso , feliz , vencedor y triunfador y siempre augusto”. Desde el
812, los bizantinos reconocieron la existencia del emperador y le otorgaron calificativos
de imperator y basileus, de manera que tácitamente, ambos emperadores llegaron a la
conclusión -bastante intelectual- de la existencia de dos partes escindidas del imperio
gobernadas por emperadores augustos de igual categoría y poder.
Entonces el emperador reglamentó su sucesión: en 806 había dividido el imperio
entre sus hijos Carlos, Pipino y Luis, formando tres reinos unidos en el imperio y en la
defensa de la Iglesia, encomendada a los tres. En el 813, los dos mayores habían muerto,

9
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

y Luis fue el único heredero , y tras haber recibido la aclamación de los nobles francos -
no de la Iglesia-, Carlos coronó a su hijo, al igual que hacían los bizantinos , sin
intervención de ningún tipo de la Iglesia.

4.- La organización institucional del imperio.

Este inmenso imperio se fundo sobre el poder de una aristocracia rural


sumamente potente. Al margen de consideraciones sociales que explicaremos mas
adelante, hay que considerar que los carolingios consiguieron atraerse a esta nobleza
mediante la entrega de tierras extraídas de los bienes de la Iglesia -como ya hemos
señalado que había hecho Carlos Martel-, si bien en menor medida sus sucesores Pipino
y Carlomagno. Además, aprovecharon el caudal de tierras y bienes que se podían
conseguir medíante la conquista: confiscaciones , tierras publicas de lombardos y otros ,
etc. A la aristocracia estaban reservadas las funciones de gobierno en los diversos
escalones del imperio. Esta clase privilegiada estaba compuesta por algunas decenas de
familias , emparentadas entre si y vinculadas con los soberanos por lazos de vasallaje.
¿En que consiste exactamente el vasallaje?
La aristocracia del imperio constituía la capa mas elevada de un medio social que
incluía a los grandes y medianos propietarios de tierras -y de colonos o trabajadores- a
los que había que conseguir asegurarse la fidelidad y la ayuda militar. El medio
empleado para ello fue la organización sistemática del vasallaje, cuyos elementos
esenciales existían ya en el periodo precedente : recordemos la existencia de clientelas
tanto entre los romanos -encomendaciones- como entre los germanos. Al principio se
trataba de hombres libres pobres que se subordinaban a sus señores -a partir del s. VIII
se les denominara vassi o vassalli- que eran mantenidos directamente por sus patrones
o bien recibían tierras con alguna prestación ligera -tenencias en precario-. Desde el s.
VIII , estos dos elementos 1/ recomendación y entrada en dependencia de un señor y 2/ I

recepción de tierras en beneficio como contrapartida, se generalizaron , y alcanzaron a


los núcleos dirigentes de la sociedad : ya no eran gentes pobres , sino miembros de la
nobleza que entraban en vasallaje con los carolingios y recibían las tierras de la Iglesia u
otras como compensación . Y lo que es fundamental, Pipino y después Carlomagno ,
emplearon la formación de vínculos vasalláticos como un instrumento de gobierno ,
especialmente en el corazón del imperio , entre el Loira y el Rhin y Sajonia y Frisia. Los

10
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

ritos se perfilaron: el homenaje, que supone un gesto de autoentrega, seguido del


juramento de fidelidad del vasallo. A continuación, el señor entregaba un objeto
simbólico que supone la de un beneficio que le permitirá cumplir el servicio que se
esperaba de él, especialmente el militar -un caballero completamente equipado-.
El vasallaje se difundió masivamente entre los grandes propietarios rurales y la
alta aristocracia. Carlomagno multiplicó sus vasallos, bien manteniéndolos en su palacio
en el círculo palatino, bien enviándolos a zonas muy concretas a cumplir misiones
específicas: son los vassi dominici. Además, el rey propició que todos los agentes de la
autoridad publica, condes, duques , dignatarios de la Iglesia -obispos y abades reales
entrasen en el sistema vasallático , entregándoles beneficios. Esta práctica se generalizó
bajo Luis el Piadoso. De esta forma, el servicio que los poderosos debían al soberano se
encontraba reforzado por la fidelidad que le debían como señor , en tanto que vasallos.
Además, Carlomagno intentó también que sus vasallos admitieran cuantos más
hombres libres pudiesen como vasallos mejor. Vasallaje público y vasallaje privado
como una cadena de poder. De esta manera , reclamando el servicio de los nobles para el
ejército y a través de estos de los vasallos, se podía reclutar tropas francas y llevar a
cabo la expansión.
El sistema tenía un defecto básico que se hizo patente pronto : la concesión de
beneficios en forma de tierras suponía que estas quedaban prácticamente sustraídas de
la libre disposición del rey , y que los vasallos tendían a apropiárselas ; con lo que estos
se enriquecían y su fidelidad se volvía paulatinamente dudosa: en el s. IX esto se vio
claramente.
De esta forma, el vasallaje estaba concebido como una manera de paliar las
insuficiencias de la admon. real . Por lo que sabemos , carecía de una estructura interna
eficaz como estado. Era fundamentalmente un agregado de pueblos que solamente se
mantenían unidos gracias a la buena voluntad de las aristocracias de cada uno de ellos,
en la medida en que estas estaban encuadradas en los lazos vasalláticos. La admon . era
rudimentaria y poco eficaz : las instituciones seguían siendo las de epoca merovingia, si
bien modificadas por Carlos en la medida de sus necesidades. Los carolingios , como sus
antecesores, se consideraban investidos del ban es decir, de autoridad de mando
política, judicial , legislativa y militar. Además, con Carlos, torna un carácter religioso , lo
que le permite dirigir la Iglesia en el reino-imperio. Defensa de la Iglesia y orden del
estado tienden a confundirse en la misma preocupación espiritual. El poder real se

11
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

ejercía sobre los hombres, a los que Carlos intento ligar a un concepto de estado a través
de juramentos de fidelidad que fueron exigidos por los missi al menos tres veces -789,
793 y 802-. El esfuerzo por conseguir hacer reaparecer la noción de Estado, que había
desaparecido completamente, fue excepcional , producto de las elucubraciones de un
medio de clerigos intelectuales que rodeaban a Carlos: la teoría ponia el acento en el
aspecto religioso , incluso en las formas de reciprocidad : el pueblo cristiano debía
fidelidad y servicio al rey , y este a su vez estaba obligado a mantener la paz y guiar al
pueblo a la salvación . Era un ideal de respublica -termino que se encuentra con Luis el
Piadoso con el epíteto christiana. Sin embargo, esta elaborada concepción no obtuvo
resonancia entre los círculos de poder laicos , y el emperador nunca dispuso de los
medios suficientes para imponerla.
El centro del gobierno era el palacio, sede de la familia real y de su entorno
palatino ; itinerante hasta 794, desde entonces se fija en Aix la Chapelle , que desde
801 es la residencia permanente del emp. Entre los servicios estatales, destacar 1/ la
cancillería, que redactaba los documentos y les daba validez ; 2/ una serie de oficiales de
palacio, con cargos presuntamente específicos y en realidad que servían para casi todo:
senescal , botellero, condestable , camarero y principalmente , el conde de palacio, que
recibía la delegación real de hacer justicia. Solo alrededor de este y del camarero existía
una cierta “burocracia”. El palacio además acogia a un nutrido grupo de próceres laicos o
eclesiásticos, vasallos reales, a los que el emperador solicitaba consejo con frecuencia.
I
Los cuadros de la admon . local no eran mucho mas extensos que los de palacio.
"

El territorio estaba uniformemente repartido en condados, de extensión muy desigual,


correspondiendo en Galia e Italia a territorios de antiguas ciudades o a sus subdivisiones
-pagi-, en Alemania a una unidad geográfica o un sector habitado por una fracción de un
pueblo . Notar que en Germania, la red de condados no era continua. Con excepción de
Italia, había entre 300 y 400 condes para unos 700 condados. El conde tenía amplias
atribuciones en su territorio , secundado por los vizcondes -solo en la Galia-, “vicarios”
o “centenarios” que actuaban en el pagus. Representante del rey, nombrado por él,
publica y aplica todas las ordenes del soberano; es responsable del orden publico;
procede al reclutamiento de la hueste y la conduce a la guerra; vigila la percepción de los
tributos debidos al rey. Sobre todo, es el encargado de efectuar a justicia, que la
dictamina junto con una asamblea de hombres libres, el placitum o el mallus que se
reune en las cabeceras de las subdivisiones del condado. Desde el 780 , estos placita se

12
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

limitaron a 3 por año, obligatorios para todos los hombres libres. Esto no eliminó a los
placita locales que quizá se reunían cada 15 días , en los que solamente eran convocados
los jueces, los testigos y las partes. Desde entonces los placita generales se ocupaban
solo de los casos de importancia , mientras que los menores eran llevados a cabo por
jueces especializados, seleccionados por los missi. Se trataba de ofrecer una justicia
aceptable para los subditos , pero no se pudo impedir que el conde y sus auxiliares
utilizaran el mallus o placitum como un instrumento fiscal . De hecho , la remuneración
del conde comprendía dos elementos esenciales: la dotación de tierras adscritas a su
función , a veces con beneficios adheridos temporalmente ; en segundo lugar , las multas
judiciales impuestas -1/3, los dos restantes se los repartían el rey y el perjudicado o
acusador-, mas el tercio de las multas por infracciones del ban real -p .ej. por no acudir
a la hueste-, mas el tercio de los derechos de mercado y de peajes. De esto se deduce que
los condes para intensificar sus recursos, procedieron a numerosos abusos.
El problema era revocar a los condes. Los condes se reclutaban entre la alta
aristocracia, de forma que incluso bajo Carlomagno , si el conde sucesor de otro no era
su descendiente , estaba estrechamente emparentado. Además , existia la costumbre de
mantener a los condes prácticamente inamovibles: se convertían en grandes
propietarios locales, repartían beneficios , se hacían con una clientela de vasallos locales,
se apropiaban de los bienes fiscales de su condado y no había quien los moviera. Se
convertían en potentados locales.
Existían circunscripciones mas amplias que los condados: las marcas en las
fronteras, comandadas por marqueses que ejercían el poder civil y militar El contacto
entre el emperador y los administradores locales se establecía mediante la asamblea
general, que se reunía cada verano, que recogía la tradición de las reuniones de
guerreros para las expediciones, que era representativa del pueblo franco. Comprendía
esencialmente a los grandes, laicos y eclesiásticos, nobles, condes , etc , obispos, vasallos,
etc , mas todos los vasallos y subvasallos que cada uno de estos llevaba consigo. Las
actas de estas reuniones, tomadas por secretarios que asistían a ellas, son llamadas
capitulares por que recogían en el orden de discusión , los artículos o capítulos que eran
sometidos a la discusión. Se trata tanto de leyes que completan las de cada uno de los
pueblos del imperio, de instrucciones dadas a los missi del rey, sobre los objetos mas
variados , y ordenaciones válidas para todo el imperio

13
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

Los missi hacia el 779 , y funcionan desde el 800. Se reclutaban entre los vasallos
de palacio, clero y condes y en grupos de 4-5 inspeccionaban zonas alejadas de sus
puntos de origen , en grupos de seis a diez condados: inspeccionaban sobre el terreno,
vigilaban la admon . y la gestión de los bienes del fisco, etc. Al parecer, Carlomagno supo
manejar bien a estos missi -que procedían del mismo estrato social que los condes a los
que tenían que vigilar-, pero desde el 814, todo cambió.
A pesar de estos esfuerzos por crear una monarquía unitaria, las tensiones
internas en favor de una autonomía de diversas regiones/países eran muy fuertes.

1. La crisis del imperio: Luis el Piadoso

Comienza a reinar en el 814. Hombre de marcado carácter religioso , muy influido


por el medio eclesiástico de los consejeros reales. Los primeros resultados de esta
actitud fueron la prosecución de la reforma benedictina en todos los monasterios y, lo
mas importante, la declaración de la inviolabilidad de los bienes eclesiásticos y la
libertad de las elecciones episcopales ( 819 ) . Pero estas reformas, que traían consigo
dificultades con la aristocracia que detentaba muchos de esos bienes y que aspiraba a
muchos de los obispados, no fueron nada comparadas con la Ordinatio Imperii del 817,
por la cual nombre emperador sucesor a su hijo mayor Lothario , mientras los siguientes
eran reyes de Aquitania ( Pipino ) y de Baviera ( Luis) . Eran reyes que actuaban dentro
de la autoridad del emperador , que dirigía el conjunto de la monarquía. Se trataba de un
compromiso entre la idea de unidad del imperio y la costumbre patrimonial franca de
dividir entre los hijos. Las cosas se complicaron cuando en 823 tuvo un hijo mas , Carlos ,
llamado el Calvo, y su padre quiso darle también un reino. Si a esto añadimos que en esta
época, bajo la presión de los eclesiásticos , Luis aceptó unas decisiones sinodales que
preveían que los obispos eran los sucesores de los apóstoles y tenían como misión
imponer la ley de Dios en la tierra, y ello no solamente implicaba a la Iglesia sino a todo
el pueblo cristiano , por lo que se consideraba el reino franco como un cuerpo regido por
“la autoridad de los obispos y el poder real” , lo que suponía una inversión total del papel
asignado por Carlomagno a la Iglesia en su imperio . La combinación de la prepotencia
de la Iglesia y la decisión de Luis de crearle un reino a Carlos el Calvo en Alemania, Suiza,
Borgoña y Alsacia era demasiado para la aristocracia y los hijos del emperador . El
conflicto se planteaba: Lothario dudaba entre negociar con su padre o enfrentarse con el

14
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

apoyado en sus hermanos; Pepino y Luis intentaban aprovecharse de las circunstancias


para extender su reino ; y Luis intentaba asegurarle algo a su hijo menor El resultado es
una serie de alianzas y peleas que empiezan en el 829, y que culminan con la deposición
de Luis el Piadoso en el 833, mientras los hermanos se repartían el imperio. Sin
embargo, se enfrentaron , lo que llevo de nuevo al trono a Luis un año después, y , en
consecuencia , a renovar los intentos de crear un reino para Carlos. Muere en el 840. Le
sucedía Lothario, y , naturalmente , sus hermanos Luis el Germánico y Carlos el Calvo se
unieron para luchar contra él : esta alianza fue sellada delante de las tropas de uno y
otro en francés antiguo y en alemán antiguo, los primeros testimonios escritos de ambas
lenguas: son los juramentos de Estrasburgo ( 842 ) . Finalmente , Lothario acepto
compartir el imperio con sus hermanos y se llego al tratado de Verdun ( 843) , basado en
principios de igualdad entre los tres: Aquitania pertenecia a Carlos, Baviera a Luis e
Italia a Lothario, el resto se lo dividieron procurando 1/ respetar los lazos de parentela,
amistad y vasallaje que unían determinados linajes aristocraticos de cada una de las
regiones, y 2/ respetar las vinculaciones de esa misma aristocracia contraidas durante
las luchas. Además , se repartieron equitativamente los grandes dominios, abadias, etc ,
dependientes de la corona imperial. El resultado de la partición atribuyo a Carlos
Francia , que comprendia lo que actualmente es, más los Países Bajos ( no Holanda) ,
excepto Alsacia y excepto toda la parte oriental ( Borgoña) , pero incluyendo Septimania
y la Marca Hispana. Luis el Germanico recibio los paises al otro lado del Rhin , mientras
que Lothario reinaba en un territorio extraño que comprendia el nucleo septentrional ,
Frisia (Holanda) y parte de Austrasia, incluyendo Aquisgrán , un largo pasillo por el
centro de Europa e Italia , con el titulo de emperador .
El imperio había desaparecido, sumergido por la inmensidad, las dificultades
administrativas, la fuerza de los particularismos étnicos -en Aquitania Borgoña, Italia,
Germania, etc-, los progresos de la feudalización a través del vasallaje , que degradaba la
noción de fidelidad por la multiplicación contradictoria de los juramentos; la rivalidad
entre la alta aristocracia y el gran clero ; la emancipación de la Iglesia del poder imperial,
etc. Las disputas familiares fueron la superficie de este mar de causas.

2.Los nuevos reinos y la aparición de los principados territoriales.

15
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

Los reinos nacidos en el 843 tuvieron una vida dificil : durante toda la segunda
mitad del s. IX y durante el X sufrieron el asalto de los normandos y hungaros mientras
su consolidación interna fue muy variable : bastante fuerte en Germania e Italia, lo fue
mucho menos en la Lotharingia o reino de Lothario. En cada uno de los reinos, además,
los monarcas tropezaron con grandes dificultades para imponerse a una aristocracia que
conocía su debilidad , y que, a partir de los grandes patrimonios acumulados, aspiraba a
detentar el máximo poder en áreas regionales. El hecho mas significativo es, sin duda,
que se produce una completa divergencia entre dos partes sustanciales del imperio , que
forman areas de civilización muy diferentes, a partir de sus respectivos sustratos
históricos -romanos o germanos , en cada caso-. Son Francia o reino de los francos
occidentales, regido por Carlos el Calvo, y Alemania, dirigida por Luis el Germánico. El
primero experimenta una imparable decadencia del poder real , por culpa de la serie
continua de sublevaciones de Aquitania y de otras zonas, así como de su hijo ( 860-863).
Las razones profundas se sitúan en el enorme empobrecimiento del fisco real , la mayor
parte del cual estaba entregado en beneficios vasalláticos , sin que , además , el rey
pudiera recuperarlos o manejar a los condes o vasallos: la tendencia a la heredabilidad
de los beneficios se había consolidado y la capitular de Quierzy ( 877) es solo el
reconocimiento oficial. Un ej. puede ser como la alta nobleza controlaba el
nombramiento de los missi, cuya misión era inspeccionar las circunscripciones y abadías
regidas precisamente por esta clase . Para intentar supervisar a la pléyade de condes
cuya obediencia era insegura, Carlos creo grandes áreas de mando , del tipo de lo que
antes habían sido marcas , en relación también con las necesidades defensivas contra los
normandos, etc . Este será el origen de los principados territoriales del siglo X y XI.
Nos interesa considerar ahora el problema de la constitución de los principados
territoriales, que es el fenómeno característico a nivel político del último cuarto del IX y
del s. X al menos por dos razones: 1/ por la continuidad que estos principados tendrán -
y que , por tanto , no reducen su interés al de esta primera época feudal y 2/ porque el
mecanismo es muy parecido al que determina la formación de dos principados en la
Marca hispánica, en los condados independientes de Aragón y Cataluña.
Tradicionalmente se creía que el origen de estos principados radicaba en las grandes
areas de mando a las que me he referido, desarrolladas por Carlos el Calvo . Actualmente
se insiste en la lenta formación en los ss. VI-VIII de grandes extensiones territoriales
conocidas como regna, cuya entidad especifica tuvieron que reconocer dentro del

16
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

imperio los francos: Gotia , Aquitania, Provenza, Borgoña, Baviera , Turingia , Sajonia,
etc., que más que la existencia de un rey , denotan la continuidad de los populi de la
época de las invasiones -tema todavia poco estudiado-: aquitanos, borgoñones,
alamanes, etc . Aprovechando la descomposición interna del imperio desde el 830, estos
marqueses, prefectos , duques, que es como se les llama, se hacen con el control de
varios condados en estas regiones de personalidad propia en un reagrupamiento poli
tico que se acomoda a mejor a las posibilidades materiales de ejercicio del poder en esta
sociedad altomedieval , reconociendo la supremacía lejana del rey -aunque no siempre-.
La incertidumbre del lenguaje para recoger la existencia de estas entidades se muestra
en el titulo que adoptaba uno de estos marqueses, uno de ellos Bosón que se
denominaba “Yo Bosón , por la gracia de Dios , lo que soy” , y poco después se hacía
coronar rey.
Hay dos aspectos a resaltar en esta cuestión. El primero es la desaparición de la
autoridad real , que se va haciendo cada vez mas difusa y es prácticamente inexistente
despues del 950 -lo que no significa que a mitad del XI todavia se reconozca la primacía
real-. El segundo es la organización dinástica y administrativa de los principados. En este
periodo, fines del IX , ppios X, es el momento en el que se establece la herencia a través
del linaje del poder de estas “razas casi reales”, momento en el que aparecen los
fundadores de los linajes de principes independientes en las diferentes regiones en que
se ha dividido el imperio. Estas son , a grandes rasgos: en Francia, Aquitania, Borgoña,
Toulouse, Flandes, Normandia, Poitou -en el centro de Francia-. En la Lotaringia o reino
de Lotario hay duques independientes en Italia , en Provenza, en Lorena. Y en Alemania
la situación aun es mas fluida. Añadir a Francia, la independencia virtual de los condados
catalanes -al principio sometidos a Bernardo de Septimania, y después emancipados- y
de los aragoneses. En cada una de ellas , los príncipes acaparan las prerrogativas del rey:
acuñación de moneda, percepción de tributos y rentas , acumulación de los grandes
dominios fiscales que antes pertenecían al monarca. En este sentido, se conservan
donaciones de los reyes hasta más o menos 877: después no les queda ya nada para
repartir-. Desde principios del siglo X, los príncipes a su vez reparten estos bienes entre
sus fieles y vasallos. Y lo que es mas significativo a los carolingios les abandona incluso
la Iglesia, que desde fines del s. IX esta en manos de los príncipes: hacia el año mil , el rey
solamente puede nombrar una veintena de obispos en los alrededores de Paris. El resto
de la gran cantidad de sedes episcopales se cubre por los príncipes.

17
Carlos Laliena Corbera. Universidad de Zaragoza

La imagen que hay que retener a fines del siglo X radica en que subsistía una
corte de origen carolingio que solo tenía influencia en la Île de France , la Francia en
sentido estricto, con una influencia difusa, pero real -que p. ej. hacía que los documentos
catalanes se dataran por el año del reinado del rey francés-, inscrita en el ámbito de las
mentalidades, mientras que los vencedores eran los príncipes territoriales, que
dominaban los conjuntos que hemos señalado.

18
TEMA-0-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA O. INTRODUCCIÓN
El imperio romano abarcaba un territorio inmenso que giraba en torno al mar Mediterráneo. Ese
imperio manifestaba una relativa disparidad geográfica:
- Un centro (regiones de África, Italia, Egipto, Constantinopla y Oriente)
- Territorios semiperiféricos (Galia, Anatolia, Hispania)
- La periferia propiamente dicha (Britania, los Balcanes, África occidental, zonas más
fronterizas…)

En este contexto, desde el siglo XVII se está discutiendo en torno a dos ideas interpretativas opuestas
sobre el final del mundo romano:
a) Hay autores como Gibbon que consideran que, por motivos muy diversos, la fortaleza del
imperio se había debilitado, lo que explica que sucumbieran a las migraciones germánicas. Era
pues un imperio decadente alejado de los tiempos de los grandes emperadores como Trajano.
b) Otros autores insisten en una perspectiva opuesta: el imperio no estaba debilitado, sino que
era un cuerpo político que sufrió invasiones capaces de desarticularlo militar y políticamente,
imponiéndose y creando los estados germánicos posteriores.

Actualmente, a partir de los años 70 se han multiplicado las excavaciones arqueológicas y las
investigaciones sobre las fuentes escritas nos han dado nuevas perspectivas. Los arqueólogos
consideran que el periodo del siglo IV, a pesar de la creencia popular, no es una etapa de crisis por lo
menos desde el punto de vista económico: las condiciones del comercio o de la producción agraria se
mantienen e incluso es posible pensar en cierto auge económico. Por tanto, el imperio, que va a iniciar
su declive en el siglo V, no era un Estado con dificultades económicas verdaderamente serias. La
expansión economía del siglo IV es visible sobre todo en los territorios orientales (ciudades de Egipto,
Siria…); con nuevas construcciones, más ricas y con materiales más caros y lujosos. Eso sí, sufre otros
cambios como la relativa decadencia de las ciudades en favor del desarrollo de las villas.

El siglo III es un siglo de inestabilidad política profunda, una inestabilidad que se supera en la última
parte del siglo durante el reinado de Diocleciano. Este emperador inició un proceso de cambio político
caracterizado por intentar paliar esas dificultades internas mediante un sistema relativamente
complejo:
- La tetrarquía: el imperio es gobernado por dos emperadores y dos césares subordinados.
- Un nuevo régimen político que pretendía desarrollar la capacidad militar suficiente para
defender las fronteras del imperio y gestionar la complejidad creciente del mismo; todo esto a
través de la división entre el imperio de oriente y el de occidente. Con el paso del tiempo, esta
partición provocaría guerras civiles que desembocaron en el triunfo de Constantino, quien
volvió a ser emperador único y regresó a una situación de relativa estabilidad, consolidando el
cristianismo en el imperio.

El imperio romano de los siglos IV y V tenía un elemento central muy importante: el ejército;
custodiaba unas fronteras enormes, amenazadas por una serie de pueblos influidos por los romanos.
Además, en las regiones orientales estaba el imperio sasánida, cuya rivalidad surgió en torno al siglo I a.
C. Por otra parte, acceder al poder era el resultado de ser un general exitoso cuyas tropas lo
empujaban al trono imperial. La gran mayoría de los emperadores se caracterizaban por tener esa
capacidad militar: por ser generales y lograr la lealtad de sus tropas. Esto significa que cuando los
pueblos germanos no suponían un problema, los emperadores los atacaban igualmente para aumentar
su prestigio. El ejército se componía de una enorme cantidad de tropas (más de medio millón de
hombres), divididos en dos grandes bloques:
- Los soldados fronterizos: son tropas acuarteladas, casi soldados campesinos.
- El ejército imperial: el ejército de combate con una eficacia militar completamente distinta.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096292

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Desde el punto de vista social, el bajo imperio se caracteriza por las desigualdades crecientes (aunque
siempre fueron astronómicas). A lo largo del siglo IV, la élite del imperio y las familias más adineradas
acumularon más riqueza, mientras la cantidad de campesinos desfavorecidos también crecía, se
contraían las granjas campesinas, la situación de los campesinos empeoraba…
Cabe destacar también el protagonismo indudable del cristianismo. Lo que sí que debemos tener en
cuenta es que las sociedades están evolucionando hacia un nuevo modelo religioso en el que las figuras

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cristianas tienen un peso decisivo. La consolidación del cristianismo como religión y como modelo
cultural es el gran legado del mundo romano al mundo medieval. Esas elites terratenientes eran muy
cultas y consideraban que ese cultivo de su alma era un rasgo esencial de sus características sociales.

 Los bárbaros y los pueblos germanos


A partir del 370 aproximadamente el imperio va a experimentar dificultades crecientes para defender
las fronteras del Danubio y del Rin. Poco a poco se irá generando una situación en la que la
administración del imperio de occidente será “colonizada” o apropiada por grupos de guerreros a los
que denominamos bárbaros o germanos. Esas élites militares germanas van a configurar toda una serie
de estados y reinos independientes en el territorio del antiguo imperio de occidente.
Tradicionalmente los romanos llamaban bárbaros a todos aquellos que se encontraban fuera de las
fronteras del imperio, que no hablaban griego ni latín. La alternativa era la de germanos, pero los últimos
15 años insisten en que muchos de estos pueblos no eran germanos, siempre teniendo en cuenta que
este término hace referencia a pueblos que hablan lenguas germánicas.

Hasta mediados del siglo XX se creía que este movimiento masivo eran migraciones populares que
trajeron como resultado la transformación a distintos niveles de los territorios imperiales en Estados
germanos posteriores. El debate gira en todos a dos preguntas esenciales, sin que haya una respuesta
clara para ninguna de las dos:

a) ¿Eran migraciones populares o bandas de guerreros bien organizados?


Actualmente, la idea con más fuerza es que estas migraciones conllevaban un volumen apreciable de
personas, no se trataban exclusivamente de ejércitos aislados. Por ejemplo, la migración de los
vándalos fue un movimiento de gran recorrido que duró más de 30 años, desde los territorios de la
Germania central hasta Túnez en 1430. Esto no lo puede realizar un ejército por sí mismo. Por ello,
estamos ante dos generaciones que participan en esta migración y por tanto tiene que haber algún tipo
de relevo generacional.

b) ¿Esos migrantes conservaban un modelo cultural arcaico o primitivo, o se encontraban


aculturados por la potente cultura grecolatina?
Para responder a esto debemos mencionar el término que acuñaron R. Wenskus, Wólfram y Pohl:
etnogénesis. Estos autores consideran que estos pueblos no son cerrados ni perfectos, sino que
continuamente están dentro de un proceso de reconstitución y reorganización de sus propias
identidades. Esto significa que, cuando uno de estos pueblos perdía habilidad militar y población,
acababan literalmente fundiéndose con otros pueblos vecinos; o que van surgiendo nuevos pueblos
como resultado de la fusión.
Podemos poner como ejemplo a los lombardos, que se caracterizan por ser uno de los pueblos
más barbaros y desorganizados. Aparecen muy tardíamente en las fuentes y son el resultado de la
fusión de una gran cantidad de grupos muy diversos del norte de los Balcanes.

Todo esto nos permite pensar en la posibilidad de que fuesen grupos o bandas de guerreros pequeñas
o aisladas que, sin embargo, en el proceso de migración son capaces de asimilar a una multitud de
grupos distintas e integrarlos dentro de una misma identidad cultural. Estos pueblos estaban federados
alrededor de una élite portadora de las tradiciones germánicas propiamente dichas, la que reina las
leyendas, tradiciones orales… es decir, todo aquello que configura de alguna forma su propia unidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096292

si lees esto me debes un besito


Ahora bien, ¿hasta qué punto estaban estos grupos influidos o no por la cultura romana? Al mismo
tiempo lo estaban y mantenían tradiciones propias. La explicación más razonable es hablar en términos
de unos pueblos más aculturados y otros situados en la periferia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Hay diversos grupos que, o bien se habían convertido o que lo hicieron en las primeras fases de
la migración, y que tuvieron intercambios comerciales, servicios militares u otras relaciones con
los romanos. La frontera no era un límite inquebrantable, sino que era más un terreno de
intercambio entre germanos fronterizos y latinos. Por ejemplo, los visigodos y ostrogodos.
- Luego encontramos los pueblos de la periferia, que conservan una parte importante de sus
antiguas culturas ancestrales. Por ejemplo, los sajones situados debajo de la actual península de
Dinamarca siguieron siendo paganos hasta finales del siglo VIII.

A mediados del siglo IV, las fronteras imperiales estaban intactas y los ejércitos imperiales eran capaces
de machacar a los francos y alamanes. Las cosas comenzaron a cambiar significativamente en torno al
360, y prácticamente todo se debe a la migración de un pueblo procedente de las estepas asiáticas: los
hunos. Los autores grecolatinos de esta época caracterizaban a los hunos por sus sistemas de combate
tan distintos (arcos cortos y a caballo) y por practicar fórmulas características muy diferentes desde el
punto de vista étnico (por ejemplo, cogían a los críos y les chafaban el cráneo para que se abombara
hacia atrás; o la cremación). La capacidad militar de los hunos les permitió destruir el reino que habían
formado los godos en la región del mar Negro. Los hunos prosiguieron su migración hasta situarse en la
llanura de la actual Hungría, desde donde llevaron a cabo expediciones y presionaron a todos los
pueblos situados en esta zona central de Europa. A partir de su instalación en esta región, los hunos se
convierten en auténticos protagonistas: son aliados del imperio de oriente, cuentan con su propia
política exterior y se van incorporando bandas de guerreros a ellos.

Esto hace que entre 360 y 370 se produzca una migración de godos que van a solicitar a los
emperadores la posibilidad de cruzar el río e instalarse mediante acuerdos. El problema es que el
emperador Valente se creía capaz de derrotar militarmente a los godos y afianzar así su poder, por lo
que tras aceptar la propuesta de los godos va a tratar de enfrentarse a ellos en Adrianópolis en el 376.
Sin embargo, los godos derrotaron a las regiones romanas; dejando así un área imperial desprotegida
en manos de los godos. Los romanos entonces pactan y durante 25 años los godos están en Grecia y
parte de los Balcanes recibiendo pagos y subsidios y firmando acuerdos con los emperadores que se
suceden en esta época.

A comienzos del siglo V, esos godos reclaman un asentamiento definitivo y, como esa
reclamación no es atendida, deciden poner en marcha una migración hacia el norte de Italia para
presionar al imperio. En este momento se produce la fisión entre los visigodos y los ostrogodos.
- Los ostrogodos permanecen instalados en la región del Danubio y estarán sometidos a los
hunos hasta su desaparición.
- Los visigodos reciben las consistentes aportaciones de gentes del norte de Italia (grupos de
prisioneros muchos de origen godo, esclavos…).
El momento culminante de esa tentativa de forzar al imperio se producirá en el 410 con el asedio de
Roma. La captura y saqueo de la capital es un momento decisivo porque Roma no había sido
conquistada desde la época de los galos a mediado del siglo 3 a. C. Algunos autores de la época clásica
consideran que el saqueo a la ciudad supone el inicio de la crisis del imperio, debido a la gran cantidad
de riquezas que acumulaba. En los años siguientes se desplazaron hacia el sur de la Galia y en el 416
firmaron un acuerdo con el imperio que les permitió ocupar el territorio comprendido entre Toulouse y
Burdeos, con la posibilidad de intervenir en el norte de la península ibérica.
El debilitamiento de los ejércitos del norte de Italia provoca que, con el Rin helado, los suevos,
vándalos y alanos atraviesen las fronteras imperiales. Estos pueblos atacaron y asaltaron las ciudades

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096292

si lees esto me debes un besito


de la Galia, que saquearon ampliamente. Las legiones de Britania cruzaron el Canal de la Mancha,
nombran a su general emperador y trataron de aniquilar a estos grupos sin éxito. En lugar de resolver el
caos lo acentúan, pues no solo morirá el emperador sino también su hijo.
La conquista de África y la posibilidad que tienen los vándalos de controlar y presionar a la península
itálica por el sur supone una ruptura fundamental. Esta región del norte de África era una de las más
ricas y producía una gran cantidad de producción agraria e ingresos fiscales para el imperio. La pérdida
de África es lo que los autores actuales apuntan como punto más culminante de la destrucción del
imperio romano. Esta conquista provoca la imposibilidad de contar con esos ingresos fiscales para
pagar a las tropas, además de la reducción de recursos para abastecerles. Se da así un paulatino
debilitamiento, una ruptura de las unidades, una disgregación de los ejércitos… Los godos empiezan a
experimentar esta desaparición de los recursos por lo que crecen las dificultades, facilitando el
derrumbe de la autoridad imperial.

Entre el 435 y el 450, los francos se instalan al otro lado del Rin bajo la dirección de Clodoveo (la
conquista del norte de la Galia es importante porque cambia la situación en toda esa región). Los
alamanes se sitúan en la zona del rin, tanto al norte como al sur, mientras los burgundios se asientan en
la región de la actual Borgoña. Vemos que se está produciendo un cambio significativo que culminará
con la invasión de los ostrogodos en Italia y la creación de un reino en la península. Los anglos y sajones
van creando pequeños reinos en las costas occidentales de Britania en conflicto abierto con los
bretones de origen celta. La culminación de todo este proceso es el 476: el general que dirige el ejercito
romano en el norte de Italia depone al último emperador (Rómulo Augústulo) y manda las insignias
imperiales a oriente; de manera que ya no hay emperador en occidente.

EL MUNDO GERMÁNICO
La base de estos pueblos son los guerreros, hombres libres que combaten. Esos guerreros enlazan tanto
por vía masculina como femenina, formando parentelas ampliamente extensas. Solemos llamarlos
clanes, bajo los cuales se reunían diferentes familias, lideradas por un jefe de banda o de guerra.
Dentro de esos clanes las alianzas matrimoniales no estaban permitidas, por lo que había que enlazar
con otros clanes. En líneas generales eran unidades de contorno bastante fluctuante: ese clan podía
incorporar otras familias o en caso de conflicto interno podía romperse. Esas parentelas estaban unidas
formando grupos mucho más amplios a los que los textos llaman <<naciones>> o <<gentes>>;
conjuntos mucho más bastos que se reconocen a sí mismos a partir de las tradiciones culturales
compartidas.
Estos colectivos humanos estaban dirigidos por fraternidades de guerreros, por élites aristocráticas que
establecían entre sí relaciones de ayuda y de socorro mutuo. Este tipo de bandas de guerreros se
fundamentan en uno de los modelos culturales más importante de la Edad Media: el don, el regalo que
crea obligaciones mutuas: a cambio de la ayuda militar, los jefes de guerra dan objetos preciosos,
alimentos, riquezas… Esas bandas de guerreros contaban con grandes cabañas (hall, en anglosajón
antiguo) en las que celebraban banquetes que servían para cimentar la solidaridad entre sus guerreros.

Reconocían tener una identidad común, una cercanía significativa. Esas unidades, parentelas y
naciones, se basaban en identidades que tenían como elemento central la guerra. Se trataba de una
cultura que exaltaba la guerra y el comportamiento valeroso y conflictivo. Mantenían entre si una
tensión continua y una violencia de media y baja intensidad con otros clanes o unidades vecinas
también. Las unidades familiares cimentaban su solidaridad combatiendo contra otros, pues
establecían juramentos de lealtad y protección mutua.
La guerra es un elemento vertebrador en las culturas germánicas: asegura la circulación de riqueza, la
creación de los lazos sociales y permite la formación de grupos políticos. Uno de los fenómenos más
interesantes que observamos en el mundo de las migraciones es la formación de confederaciones de
pueblos; casi todos los pueblos germánicos son en realidad el resultado de alianzas de pueblos para
hacer frente al poder de Roma (por ejemplo, los francos o los alamanes). Este tipo de entidades
políticas van a triunfar en esta fase de las migraciones. Se tratan de confederaciones dirigidas por reyes,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096292

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
algunos de estos con funciones más bien de tipo religioso y ritual muy relacionadas con la creencia en la
fertilidad de la tierra, del ganado… Además, debemos destacar también la figura del jefe de guerra,
personajes cuya función esencial es gestionar los asuntos militares. El prestigio de los reyes está muy
vinculado a los triunfos o fracasos militares.

Tenían asimismo tradiciones culturales compartidas (vestimenta, ornamentos, armas…). Utilizaban

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lenguas diferentes; aunque hablamos de germanos, idiomas derivados del indoeuropeo, en esta época
las diferentes ramas de este eran lo suficientemente grandes y separadas para que muchos de ellos ya
no pudieran entenderse entre sí.
Esas identidades se plasmaban también en narraciones, leyendas, explicaciones sobre la génesis de
estos pueblos. Lo que podemos imaginar es que esas narraciones orales eran muy amplias. Hoy
solamente conservamos una parte de esas narraciones: las sagas nórdicas. Se han conservado de
diversas formas y cabe destacar el poema épico del Beowulf, vinculado con los reyes del sur de
Dinamarca. Lo conocemos por una copia del siglo X en anglosajón antiguo, pero se había redactado
probablemente entre el 680-700 cuando los reinos sajones estaban empezando la cristianización. Por
eso sigue siendo pagano en su mayoría.

Estas tradiciones culturales se van a manifestar a comienzos del siglo V en forma de leyes también,
siendo las más antiguas las de los francos (cuyo origen probablemente radique en las normas impuestas
por los romanos a los grupos francos que habitaban en la región de la desembocadura del Rhin). Desde
una época muy antigua, incluso desde antes de la migración en el imperio, existían unas normas que
regulaban el funcionamiento interno de estos pueblos, que determinaban quién pertenecía al grupo y
quién no. El objetivo fundamental de estas leyes era establecer mecanismos que restablezcan la paz;
son leyes que sobre todo tratan de resolver el conflicto.

Otra característica de estos pueblos va a ser la persistencia del paganismo que es lo que diferencia a los
pueblos periféricos que no participan de las migraciones.

Estas agrupaciones estuvieron muy influenciadas por Roma; no solo porque muchos guerreros habían
servido en las filas del imperio, sino que el contacto continuo marcaba sus formas de vida. Ejemplo: una
pequeña arca forrada por una pieza tallada que muestra la leyenda de Weyland el herrero y la
adoración de los reyes magos (principios del siglo VIII) con runas en anglosajón antiguo. Leyenda
pagana por un lado, escena religiosa por otro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096292

si lees esto me debes un besito


TEMA-1-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. EL DESARROLLO DEL CRISTIANIMO.
 Contexto
En el mundo antiguo (siglo I d. C.) la conquista romana está transformando a los territorios de alrededor
del mediterráneo, provocando un trastorno social y cultural descomunal. En este ámbito, los contactos
culturales fomentarán la aparición de fenómenos religiosos importantes. Las religiones de las ciudades
clásicas antes del siglo I estaban basadas en el sacrificio a los dioses y en una visión religiosa colectiva; a
partir de esa época y debido al trastorno cultural y social de la romanización (con grandes ciudades que
aglutinan diversas etnias y formas de pensamiento), la individualidad crece de manera considerable.
En el plano religioso esto supone el desarrollo de la noción del pecado y de la culpa, de una relación
personal con los dioses en la que la ética individual juega un papel cada vez mayor.
Esto supone también la incorporación a los fenómenos religiosos de grupos sociales que no tenían
ninguna participación en esas ceremonias anteriores (esclavos, extranjeros, mujeres…). En esta época la
gente va a estar más preocupada por su salvación, y precisamente los fenómenos y ceremonias
religiosas van a tratar cada vez más de satisfacer esa necesidad individual.
En esta época y coincidiendo con esos intensos movimientos de poblaciones, tiene lugar un
fenómeno conocido como milenarismo: la creencia en el fin del mundo. En esta época la necesidad de
creer en un orden más justo propiciaba esa esperanza de un fin del mundo.
Se va a dar también la predicación por parte de figuras carismáticas. Así, aparecen muchos
profetas, personajes que tienen un carisma especial que predican en términos religiosos.
Los grandes dirigentes progresivamente van asimilando muchos de estos elementos, de manera
que se da una convergencia entre estas mentalidades que se gestan entre la población común con las
élites que empiezan a contemplar estos fenómenos religiosos con otra mirada y empiezan a expandirlos
de manera más destacada.

 La aparición del cristianismo


Surge en Palestina en una zona particularmente convulsa. Jesús emerge en un contexto de violencia y
ocupación por parte de Roma de ese territorio; una violencia que culminará en el año 70 con la
destrucción de Jerusalén, provocando la primera diáspora.
Principales elementos del dogma 
 Con Jesús el cristianismo se concentra en el territorio del próximo oriente y serán sus
discípulos, especialmente Pablo de Tarso, quienes le darán un carácter universal. Todo el
mundo puede ser cristiano, se trata de una percepción mucho más abierta y comprometida.
 El elemento central sin duda es el monoteísmo, pero es un monoteísmo particular porque Jesús
insiste en que es el hijo de Dios y al mismo tiempo es un hombre. Esto provoca muchos
problemas porque son dos conceptos que teológicamente no casan. Estas cuestiones no son
tan extrañas como pensamos ya que en el mundo romano había una tendencia fuerte al
monoteísmo y los judíos ya eran monoteístas.
 La mayor originalidad del cristianismo es la insistencia en la historicidad de Cristo. Lo que nos
dicen los Evangelios es que Cristo nació en el momento en el que se hizo un censo por parte del
emperador Claudio y que murió cuando era gobernador en Judea Poncio Pilatos. La idea es que
es un personaje histórico, no es un profeta cuyos contornos se difuminen en el tiempo. Eso les
da una potencia a estas creencias verdaderamente considerable.
 Los actos litúrgicos que van a ser esenciales en el Edad Media. Cristo dice: <<haced esto en
conmemoración mía>>. Tenemos así actos litúrgicos que fundan las comunidades cristianas, La
Iglesia se funda en la conmemoración de las acciones rituales de Cristo.
 Son comunidades que poco a poco a se van organizando. Primero eligiendo pastores que tienen
que cuidar de los fieles, es decir, obispos y junto a ellos los diáconos que atienden a la
comunidad. Una estructura sencilla pero que funciona.
 Flexibilidad del cristianismo. Capacidad del dogma para matizarse, adaptarse y funcionar en
contextos históricos muy distintos. Para elegir por parte de sus dirigentes sistemáticamente las
opciones más favorables.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096282

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los Evangelios son textos escritos por discípulos de Cristo que compartieron parte de su existencia con
él. Conjuntamente configuran un nuevo libro sagrado que se unirá al viejo testamento; dando paso a las
Escrituras de las sociedades cristianas. El cristianismo es una religión de la escritura que se basa en
estos testimonios y en su interpretación.
 La formación de la Iglesia y su integración en el Estado bajo-imperial
El cristianismo se funda entre las comunidades judías en ciudades bien comunicadas con el mar y serán

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunidades dirigidas por obispos y sus diáconos. Originalmente cada comunidad tenía su propia
entidad, pero tienden a federarse cada vez más. Al lado de los Evangelios conservamos también las
cartas de los apóstoles que muestran esta relación entre comunidades. Eso es lo que denominamos
“iglesia” y su importancia como institución organizativa irá creciendo. Paulatinamente se produce una
separación con el judaísmo: se empieza a diferenciar a los cristianos de los judíos, no solo entre ellos
sino también exteriormente. Esta escisión alcanza su cénit en torno al 250 d. C.

Por tanto, nos encontramos con comunidades cristianas dirigidas por obispos que crean un clero y que
van a tender a desarrollar vínculos con otras comunidades, formando así iglesias regionales bajo la
dirección de las principales (Roma, Jerusalén. Constantinopla…). Forman grandes comunidades que van
a tender a federarse, formando la Iglesia, entendida como una institución que va desarrollando sus
propias reglas y formas de organización. Una iglesia es una estructura institucional que coordina el
funcionamiento de esas comunidades locales. La estructura eclesiástica va a calcar a la del imperio
romano: al igual que éste, la Iglesia es una red de comunidades interconectadas dirigidas por figuras
centrales.

Sobre todo durante el siglo IV tiene lugar una enorme discusión teológica sobre diferente aspectos del
dogma cristiano. Estas discrepancias van a desembocar en enfrentamientos internos muy serios y
persecuciones contra los disidentes o personas contrarias a los dogmas estrictamente fijados.
Una de las discusiones más importantes va a girar en torno a la figura de Agustín de Hipona:
entre finales del siglo IV y comienzos del V se va a discutir la pureza de los dirigentes de las
comunidades cristianas. ¿Son válidas las ceremonias que realizan personas que no pueden ser
calificadas de intachables? Por ejemplo, los seguidores del obispo Donato van a considerar que es
necesaria una mejora drástica del clero; pero, ahora bien, ¿quién decide qué personas son moralmente
intachables? Es ahí donde interviene Agustín de Hipona, quien subraya que es la gracia de dios la que
permite que esas ceremonias tengan validez y no la personalidad moral de los ministros de la Iglesia.
Además, Agustín de Hipona va a establecer el bautismo obligatorio para los recién nacidos. Esto se debe
a que se considera que todos los hombres nacen con un pecado capital y cuanto antes se purifique
mejor. Esto significa que la decisión de ser cristiano viene impuesta a los niños pequeños de una forma
sistemática.
Otro debate gira en torno a la figura de Cristo y su relación con Dios: ¿tiene una sola naturaleza
(divina) o es Dios de una naturaleza superior a la de Cristo? Por ejemplo, el arrianismo (promulgado por
Arrio de Alejandría) plantea una situación de inferioridad de Cristo con respecto al Dios Padre; lo que
coloca en un plano de mayor inferioridad al emperador. Y por esto los emperadores perseguirán el
arrianismo. Por otro lado, el credo de Nicea (impuesto por Constantino en el 325) habla de una sola
naturaleza divina que une al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. El arrianismo va a ser la forma de
cristianismo que adoptarán algunos pueblos germanos (godos, lombardos…) como un modo de
diferenciarse étnicamente de los romanos. Esa diferenciación es significativa y hasta finales del siglo VI
vamos a encontrar una comunidad arriana con obispos arrianos y una comunidad cristiana con obispos
cristianos. Estas herejías van a forzar a definir de una manera mucho más perfilada el dogma cristiano.
Asimismo, es una época en la que el cristianismo se vincula de una forma estrecha a las élites
aristocráticas del imperio romano. Poco a poco estos miembros están viendo en el cristianismo una
doctrina que les parece positiva e interesante. Van introduciendo su capacidad intelectual a medida
que se va perfilando el dogma. La Iglesia coincide con la filosofía antigua en fomentar un paulatino
desprecio por los bienes materiales, pero también por todo lo que acompaña a la materialidad humana

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096282

si lees esto me debes un besito


(el sexo, la comida…) De esta forma, el ascetismo se convierte en un valor cultural fundamental. Cabe
destacar como ejemplo la figura de San Simeón el Estilita (390-459).
En este contexto hay que señalar que el cristianismo cambia radicalmente también las concepciones
del espacio y del tiempo:
Por una parte, en el marco del desarrollo del cristianismo, se produce una adaptación de las
fiestas paganas a festejos cristianos; se van a mantener algunas de estas celebraciones, pero

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transformadas. Lo que hay es la creación de un tiempo específicamente cristiano, de un ritmo anual
centrado en la conmemoración de la vida del Cristo.
Para los romanos todo el espacio estaba lleno de elementos sagrados (las fuentes, la naturaleza
que envolvía la ciudad…). Los cristianos borran todo eso: lo sagrado para los cristianos solo se vincula a
los lugares de culto, a las iglesias. Esto tiene un efecto por ejemplo en el lugar de los muertos. Los
cementerios romanos estaban colocados fuera de las ciudades porque en la visión que tenían del más
allá existía la noción de que los difuntos contaminaban (en un sentido moral). Eso cambia
drásticamente con el mundo cristiano debido al culto a los santos. A partir de la época de las
persecuciones (siglos III y IV) a las personas de una excepcional virtud o las que han muerto perseguidas
por ser cristianos se les va a rendir culto como mediadores con Dios, con capacidad para obrar milagros.
La posibilidad de estar cerca de esos santos transmite su virtud y como esos santos están muertos son
sus restos los que transmiten esa virtud (las reliquias). Estas reliquias van a ser depositadas en las
tumbas de los santos dentro de las iglesias, lo que se traduce en que los fieles van a querer ser
enterrados cerca de las iglesias. Alrededor de las iglesias surgen lugares de enterramiento. Además, los
restos de los santos se convierten en lugares de peregrinación. Esta es una característica que distingue
al cristianismo de otras religiones; los protestantes por ejemplo eliminan a los santos del conjunto de
las creencias.

En relación con el ascetismo, surge una forma diferente de vivir una vida pobre y con padecimientos
extremos que consiste en irse a vivir al desierto. La Iglesia tiende a rechazar esas conductas extremas,
por lo que va a intentar disciplinar y controlar estos comportamientos ascéticos. Van a obligar a estos
eremitas a vivir conjuntamente bajo la dirección de un abad y realizar las oraciones conjuntamente.
Viven en duras condiciones igualmente, pero no aislados, sino integrados dentro de una forma vida que
surge en estos momentos: los monasterios. Uno de los monasterios más antiguos es el Monasterio de
Santa Catalina en la península del Sinaí (siglo VI).
El auge del monacato es importante en este periodo y empieza rápidamente a difundirse a
otros territorios del mundo mediterráneo. Sobre todo, se va a instalar por la región del sur de Italia,
donde destaca la figura de Benito de Nursia. San Benito crea un monasterio (el de Montecassino) que
se convertirá en un foco potentísimo de expansión del monacato. Benito va a dictar en el siglo VI una
regla que deben seguir los monjes de su monasterio y que va a tener un éxito enorme: dedicar un
tiempo a la oración, al trabajo manual y al trabajo intelectual (ora et labora).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096282

si lees esto me debes un besito


TEMA-2-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 2. EL OCCIDENTE GERMANO (SIGLOS VI-VIII)
El conocimiento que tenemos de este periodo es limitado, partiendo de la base de que las fuentes con las que
contamos lo son así mismo. Los dos tipos de soporte escriturarios en estos siglos eran:
a) Las tablillas de cera (formado por un díptico de madera cubierto por una capa de cera y un punzón)
b) El papiro (planta que crece en Egipto y que se utiliza cuando se quiere conservar el texto escrito). Los
papiros más antiguos en occidente se conservan en la catedral de Rávena y datan del siglo VIII; a partir de
este siglo los fragmentos serán copiados en pergaminos (en pieles de animales)
¿Qué tipos de fuentes encontramos para este periodo?
 Aquellas cosas que se escribieron entonces, pero que se copiaron posteriormente.
 Crónicas.
Sin embargo, éstas rara vez satisfacen nuestra curiosidad; por ejemplo, son frecuentes las crónicas centradas
en la historia de pueblos germánicos (Isidoro de Sevilla: Historia de los godos). Cabe destacar la figura de Gregorio
de Tours y su obra La historia de los francos. Su objetivo fundamental era convencernos de que la historia
caminaba hacia la llegada de Cristo, con una cantidad de detalles brutal.
 Las vidas de los santos. Comienzan a proliferar los escritos sobre hagiografía.
 Las leyes de los pueblos
 Fuentes del registro arqueológico.
Hasta los años 70 las excavaciones se realizaban sobre todo con una finalidad ideológica. A partir de este
momento, primero en Francia y Gran Bretaña, las excavaciones estuvieron condicionadas por el desarrollo de las
grandes obras de infraestructura. Los hallazgos arqueología empezaron a ser muy numerosos. Los arqueólogos
medievalistas aprendieron a distinguir en los yacimientos cosas que antes no captaban, como la existencia de
cabañas a raíz de los agujeros que sus postes habían dejado. Tan solo en el norte de Francia se han excavado más
de 500 yacimientos con grupos de cabañas similares a las mencionadas (con diversas funciones: como casa, como
establo…). En ocasiones podemos encontrar yacimientos que nos indican las características de los lugares de los
propietarios. Cabe destacar en este caso el yacimiento de los hitos, con un palacio del siglo VI que ha sido
ampliado a lo largo del siglo VII.

 La población
Aquí tenemos unas limitaciones enormes, pues las fuentes no son suficientes. Sí parece significativo el hecho de
que hay una caída demográfica en este periodo que se manifiesta sobre todo en las ciudades, y por el contrario se
da un mantenimiento algo mejor en las poblaciones rurales. El problema es que esta ruralización de las ciudades
coincide con un descenso de la propia población rural; ¿a qué se debe esto?
No hay una respuesta clara, pero una de las teorías es que la desaparición del aparato imperial hizo que
las gentes del mundo rural estuvieran menos presionadas para producir los abastecimientos necesarios. El
desplome del imperio liberó a los campesinos de un peso enorme y estos respondieron comiendo más y mejor y
sobre todo teniendo menos hijos: menos necesidad de mano de obra se traduce en una disminución de los
nacimientos.
Sin embargo, este no fue el único factor. Siempre se ha hecho hincapié en la importancia de las pestes;
empezando por la Peste de Justiniano. Esta peste se manifiesta por primera vez en Bizancio en el 541 y se alarga
hasta 614; desaparece progresivamente a comienzos del siglo VII. Sabemos que se trataba de peste bubónica;
tiene focos en las regiones de Asia central y periódicamente ha afectado a las sociedades euroasiáticas de manera
pandémica. Ahora bien, aunque es verdad que hubo miles de muertos, se considera que está epidemia afectó a
las ciudades comunicadas con el mediterráneo y que no tuvo unos efectos tan significativos en el conjunto de la
población.

Una población menos numerosa daba lugar también a una sensible reducción de la agricultura de la época clásica.
Independientemente del tamaño de la población romana, la existencia de las ciudades obligaba a desarrollar una
agricultura potente y muy extensa. Por ejemplo, destacamos las centuriaciones: consistían en poner en cultivo
grandes superficies creando campos cuadrados con unas medidas determinado y repartidas entre las poblaciones
romanas. El sistema agrario romano era poderoso y a la vez exigente; en buena medida estaba dominado por esas
villas que se repartían por todo el territorio imperial y gestionaban enormes latifundios. Esta agricultura extensiva
clásica empieza a derrumbarse en este periodo, con unas ciudades desapareciendo paulatinamente, la
infraestructura imperial derruyéndose…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El resultado es la creación de unos ambientes vegetales mucho más inestables y salvajes. La naturaleza se
expande, los campos cultivados se repliegan y hay un avance del bosque, del matorral… Por ejemplo, en el 589
tuvo lugar un periodo de lluvias intensas que provocó inundaciones en la península itálica, lo que supuso que
todos los diques y obras hidráulicas que existían en el rio Po fueron arrasadas. El resultado fue la creación de una
zona pantanosa de cientos de miles de hectáreas.
Con una disminución de las necesidades cerealistas, cobra una importancia creciente el pastoralismo: una
mayor importancia de los productos provenientes del ámbito de los animales domésticos (cerdo, ganado
bovino…). pensamos en la importante creciente de un pastoralismo creciente, una importante cada vez mayor de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los cerdos.
Asimismo, aumentará la recolección, es decir, la utilización del bosque para obtener recursos alimentarios
de una manera más activa.
Se trata pues de una alimentación que está variando hacia unas formas de autoconsumo mucho más
significativas. Es una agricultura en general más pobre, con tendencias a la agricultura de subsistencia: producen
para alimentar a las familias, lo que reduce las necesidades y el interés en muchos aspectos.

El modo de ocupación del espacio está modificándose también. El poblamiento es el modo en el que las personas
se insertan en el espacio y lo habitan. Este periodo contempla la última gran desaparición de ciudades de la
Europa mediterránea; la ideología imperial y la cultura latina permanecerán, pero las ciudades posromanas se
manifiestan como el eslabón más débil de todo el sistema imperial:
- Algunas ciudades serán abandonadas. Por ejemplo, Bílbilis; abandonada en el trascurso del siglo V.
- Otras ciudades se contraerán: Por ejemplo, la ciudad de Arles aún en el siglo XVIII era una ciudad que se
había quedado reducida a lo que cabía dentro de las arenas romanas de la época del Alto Imperio.
- También hay casos de ciudades en las que las construcciones son similares a las de la zona rural: esa
construcción romana en ladrillo y con las tejas se abandona para utilizar materiales más perecederos.

EL COMERCIO ROMANO
El primer historiador que abre el debate acerca del comercio romano fue Henry Pirenne. Sostuvo que la llegada
de los bárbaros no supuso el final del mundo económico de los romanos, puesto que el mundo posromano se
había mantenido económicamente, sino que fue la conquista de los musulmanes de la región del norte de África y
la península ibérica lo que provocó la ruptura. Sin embargo, el fallo que cometió fue que hablaba exclusivamente
del comercio como si toda la economía fuera comercio.
Entre los años 1975 y 1980 se llevaron a cabo excavaciones en Cartago, y el hallazgo de una serie de
fábricas de cerámica permitió establecer unas dataciones precisas de la misma: la African red Slip dish. Entre los
siglos IV y VI esta cerámica aparece en yacimientos de todo prácticamente el mediterráneo. A raíz de esto se ha
considerado que la verdadera ruptura de los lazos comerciales tiene lugar en torno al año 540, cuando el
emperador Justiniano quiere recuperar el antiguo imperio y lleva a cabo campañas de conquista para ello. No son
los musulmanes los que acaban con esta actividad comercial, sino que la conquista bizantina la destruyó.
Esta destrucción del comercio trajo consigo la degradación de la cultura material. La gente vive en
entornos más pobres desde el punto de vista de los objetos y de los bienes que los rodean; pero no de todos los
objetos ni de todos los bienes (armas o joyas, que siguen siendo de primera calidad).

LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES


 Etnias
Cabe mencionar la persistencia de los grupos étnicos y la continuidad de las diferencias étnicas. Lo que tiene una
importancia considerable con respecto a la persistencia de estos grupos étnicos es la difusión y aplicación de las
leyes germánicas en este periodo. El hecho de que cada grupo étnico se dote de su propia ley es una de las
razones que explica la pervivencia de esa identidad étnica. Estos pueblos tienen su propia estructura legal:
- En el siglo V, Eurico dictó unas leyes para los visigodos. En el siglo VI, Alarico II hizo una versión de las
leyes romanas pero adaptadas a los visigodos, lo que se conoce como Breviario de Alarico. Y ya en el siglo
VII, Chindasvinto publicó la ley de los visigodos o el Liber ludiciorum, un conjunto de leyes por el cual
todas las personas visigodas son amparadas por la misma ley.
- Los francos, por su parte, dictan la Ley sálica, que tiene sus orígenes en el siglo IV y se va ampliando hasta
el 558 y después hasta el siglo VIII.
- Los burgundios tienen la llamaba Lex Gombeta, que abarca desde finales del siglo V al VI.
- Los lombardos tienen lo que se conoce como Edicto de Rothario (ha. 643)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096283

si lees esto me debes un besito


 Culturas
Dentro de este grupo integramos los fenómenos de interacción. La aculturación mutua entre las élites
posromanas y los grupos étnicos de origen germánico conduce a cambios culturales importantes.
a) Las lenguas, el vehículo de comunicación fundamental.
Lo primero que observamos es la desaparición de algunas de esas lenguas germánicas en contacto con las
culturas latinas: el gótico, el fráncico, otras lenguas como las que hablaban los suevos de la que no tenemos
ninguna indicación… Hay toda una serie de lenguas que fueron aniquiladas por la presión que ejercían las lenguas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
latinas. Al mismo tiempo, comprobamos que las lenguas germánicas avanzan hacia el interior del antiguo imperio
romano. Esto se ve reflejado en la incorporación del vocabulario de la guerra y de las armas a las lenguas latinas;
hay una impregnación de la cultura guerrera que se traduce en el vocabulario que se habla.
b) Practicas funerarias.
Como ya sabemos, los enterramientos van a sufrir modificaciones con respecto a la época imperial romana.
Por ejemplo, en el mundo romano se enterraba a los difuntos sin ajuares (pertenencias), mientras que en épocas
posteriores se van a desarrollar los enterramientos con ajuares (con objetos de todo tipo, pero sobre todo
valiosos). De hecho, la riqueza de una persona se manifestaba también en la calidad de los objetos con los que se
le enterraba.
Además, estos enterramientos se van a realizar de manera sistemática en campo abierto, en cementerios que
llegaban a ser muy numerosos. Estamos ante un modo funerario que se va a ir “cristianizando”, es decir, van a ir
acoplándose ideas como los enterramientos en los entornos de las iglesias y la ausencia de objetos preciosos que
los acompañasen. Los pueblos germánicos se enterraban de una manera ostentosa, pero a medida que avanza
este periodo empiezan a desaparecer estos ajuares y el modelo funerario va evolucionando.
c) Antroponimia
Una de las cuestiones importantes de esta época es el papel que van a jugar los nombres como augurios: el
valor que se le da al nombre en el sentido de que quien lo recibe debe hacer aquello que el nombre le propone.
Los nombres son importantes porque te proponen una manera de ser en la vida
La segunda cuestión es que se difunde a escala europea un modelo de nombre germánico, es decir, un
nombre único, una sola designación para las personas. Además, estos nombres van a estar compuestos por dos
raíces o radicales, que se traducen en un término que quieren que identifique a la persona que recibe dicho
nombre. Por ejemplo: Guillermo = Will+ Helm (voluntad + casco). Estamos ante un proceso en el cual la gente
pasa a nombrarse utilizando un sistema toponímico rico, muy expresivo y al mismo tiempo culturalmente muy
potente. Este sistema deja de utilizarse a partir de los siglos XI y XII, momento en el que se impone el sistema de
un nombre de bautismo con un apellido.
Es realmente curioso darse cuenta de que cuando reconstruimos las genealogías de algunas familias,
generalmente de la aristocracia, vemos que existía una transmisión de los radicales, lo que nos permite
comprobar la caracterización de algunas de estas familias.

LAS JERARQUÍAS
En esta época podemos observar que la definición misma de ser noble se está modificando.
Los antepasados son esenciales en la jerarquía, puesto que garantizaban la propiedad de los bienes y la
posición social. Esta importancia se manifiesta en la forma de enterrarlos: se crean colinas artificiales encima de
ellos para que quede claro dónde están enterrados; además de ir acompañados con sus armas y sus riquezas.
Cobra una gran importancia el favor real, la proximidad de los reyes. Son los beneficiarios de una gran
parte de un botín y de los restos de los impuestos romano; esto quiere decir que estar cerca de ellos es lo que te
permite ascender socialmente o mantenerte en una posición elevada. Además, poseen la capacidad de
redistribuir riqueza, lo que hacía que fuera una posición muy codiciada (aunque peligrosa, pues los primeros 16
reyes visigodos murieron asesinados).
Una forma de asegurar tu posición de privilegio era que los nobles o aristócratas aceptaran que tú eras
noble, permitiéndote así formar parte de esa élite. Realmente, en este momento y en esencia ser noble significa
ser el jefe de un clan guerrero; es un concepto relacionado con la violencia y la guerra. Lo que cambia ahora es la
importancia e intensidad de los grupos de hombres de armas que rodean a estos jefes.
Las ciudades habían prácticamente desaparecido, de manera que controlar los obispados era controlar
en parte las riquezas de la Iglesia. Quienes lograban colocar a parientes al frente de los obispados tenían
posibilidades de acceder a la inmensa riqueza de la Iglesia construida al final del imperio romano. Esto hace que
surjan auténticas dinastías de obispos; no tanto de padres a hijos pero sí de tíos a sobrinos o entre parientes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096283

si lees esto me debes un besito


cercanos. A lo largo del siglo VII se va a lograr encajar a miembros de las familias aristocráticas en el poder de
estos obispados.
 Los feudos
Viene de una palabra germánica: feohu (que en anglosajón antiguo se traduce como amor, riqueza, ganado,
oro…). Además, “F” es la primera de las runas, el símbolo de Freya, diosa de la fecundidad, de la paz, la riqueza…
Por tanto, el feohu se entiende como aquello que se da para crear paz, el amor, etc. Es el regalo que crea lazos y
favorece las relaciones. Pero realmente debemos entenderlo como el regalo que obliga, lo que se conoce como
“don”. Cuando los das esperas recibir algo a cambio: ayuda, consejo, protección, integrarse dentro de esas
escoltas armadas…

La palabra “vasallo” es una palabra de origen celta. Vassus en latín y Gwass en germánico (entendido como “el
que se coloca debajo). El vasallo se refiere a los esclavos de los soldados romanos en la frontera del Rin. Eran
esclavos que podían combatir con sus amos, podían liberarse y tener una relación diferente a la de un simple
esclavo.
Ese modelo del guerrero acompañado por su “persona cercana” se relaciona con esta idea del don que
hemos visto anteriormente. Los vasallos reciben bienes, objetos o feudos, o simplemente son mantenidos y
cuidados, a cambio de lo cual les deben realizar ciertas obligaciones. Este modelo se combina con los modelos
que existían en el mundo del bajo imperio romano:
- bene facere > beneficium (“hacer bien a alguien”);
- patronus > patrocinium (“encomendación”).
Este modelo de señores de guerra y de clientelas militares, guerreros asociados a los poderosos, se
convierte en un aspecto con una trascendencia muy significativa, así como los modelos de juramentos de
fidelidad.
 Clases inferiores
Estabas formadas por hombres libres propietarios; como los que se encomiendan a otros. Lo que está claro es
que estos hombres libres no eran tan pobres como se veían obligados a decir cuando se encomendaban; en
general, tenemos que entender que la riqueza y la opulencia del imperio romano había caído drásticamente: ni
los ricos eran tan ricos, ni los pobres eran tan pobres.
Van a crecer los lazos parenterales, los derechos colectivos sobre la tierra de las familias. Los símbolos de
los antepasados también nos muestran que son grupos de familias los que poseen en común los bienes y tienen
relaciones intensas entre ellos. La posibilidad de vengar las muertes o de cobrar las compensaciones por la
muerte de algún pariente adquiere una importancia mucho mayor. Esos derechos colectivos perdurarán hasta la
época carolingia avanzada e incluso en el transcurso de los siglos X y XI.
Los esclavos en la Edad Media existen también, la diferencia radica en que esos esclavos solían usarse en
el universo doméstico, para servir en sus casas. La tierra pasa a ser cultivada por siervos, los cuales tienen derecho
a conservar la tierra y a formar familias. Los siervos están asentados en una tierra, tienen una explotación agrícola
que pueden transmitir y pueden casarse y tener descendientes. Esa tierra es propiedad de un señor, pero
pertenece al siervo. Aunque está obligado a pagarle rentas y trabajar por ello, no es un esclavo desprotegido y sin
derechos.

LAS MONARQUÍAS POSROMANAS


Las podemos ver como realezas guerreras de pueblos romanos que van a adoptar los modelos ideológicos
romanos en el momento en el que se asienten en territorio imperial. Estas monarquías recibirán el
reconocimiento del Imperio, los emperadores reconocen que esos reyes que han dirigido las migraciones tienen
el poder legitimo en los territorios en los que se han instalado. Esos reyes acumulan y encarnan las tradiciones
étnicas más que nadie. Por ejemplo, Veda el venerable nos transmite las genealogías de los reyes de Britania y en
un momento determinado se enlazan con los dioses; de alguna manera hay una serie de leyendas relacionadas
con la casi procedencia divina de esos reyes.
Un aspecto fundamental es también la conversión al cristianismo y dentro de ese paulatinamente al
catolicismo. Esa conversión hace que algunos de esos reyes tengan una situación muy especial dentro del marco
de sus reinos, consiguen un reconocimiento que antes sus antecesores no tenían; los francos, por ejemplo
La justicia es un elemento esencial en la manifestación del poder, los reyes son los que imparten justicia y
organizan para que se aplique. Ser jueces es un elemento fundamental del poder político medieval y moderno.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096283

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El poder real se asienta sobre el reconocimiento de los nobles. Otra manera de asentar tu posición es
contar con el beneplácito de un sacerdote: si un rey está ungido por un sacerdote se hace más difícil liquidarlo al
estilo tradicional.
Los reyes centran una parte significativa de su poder en esa capacidad de redistribución y en la posesión
de un tesoro real. La riqueza de los reyes se manifiesta también en la existencia de ciudades que eran auténticas
capitales con cierto prestigio, aunque ni de lejos eran como las ciudades romanas (Recópolis, por ejemplo).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096283

si lees esto me debes un besito


TEMA-3-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3. LOS ORÍGENES DEL ISLAM; SIGLOS VII-X
El islam es una religión monoteísta que actualmente está seguida por varios cientos de millones de
personas y que es una religión que desarrolla modelos culturales complejos y variados. Cada país
islámico cuenta con unos modelos culturales diferentes en los que el islam es la pieza central, pero aun
así no hay un islam único.

EL ORIENTALISMO
Edward Said, pensador palestino, descubrió de alguna forma que los occidentales tenían un enfoque
erróneo del islam y por extensión del mundo oriental. Esa deformación introducida en el pensamiento
occidental recibe el nombre de orientalismo. Desde el siglo XVIII, por diversas razones, los países
orientales y centrales del islam estaban vetados para los occidentales. Esta inescrutabilidad del mundo
oriental se mezcla con la primera guerra de Afganistán; de manera que se abrirá Turquía y occidente
comenzará a entrar en el mundo árabe. Un mundo que esta siendo visto con una mirada que no es la
más adecuada. En este contexto tiene lugar la I Guerra Mundial, que traerá consigo una
desorganización completa del imperio turco.

 Problemas generales que plantea el estudio del islam medieval


El mundo musulmán es una civilización de la escritura, los testimonios escritos se desarrollan de una
manera muy importante que, sin embargo, no se nos ha conservado. Esto se debe a que el islam carece
de iglesias u otras instituciones que le conserven archivos del mismo. Tenemos un tipo de
documentación muy diferente, compuesto sobre todo por fuentes narrativas (novelas o leyendas),
crónicas históricas o testimonios.
Los problemas más acuciantes radican en el hecho de que hasta una época hasta el siglo IX no
aparecen esas fuentes historiográficas. Hasta este momento los relatos sobre los acontecimientos de
Mahoma y sus sucesores se transmitieron oralmente; era una transmisión basada en la cadena de
testimonios fidedignos, aquellas personas que se consideraba que por su santidad dentro del mundo
del islam estaban en condiciones de transmitir las informaciones del islam de una forma fiable.
Lo que sí es importante es que, para los orígenes del islam, esas fuentes nos transmiten una historia de
la salvación: pretenden mostrar la historia de un profeta, una religión revelada y una sociedad que
avanza hacia la salvación; de manera que el creyente debe actuar correctamente bajo la guía de los
imanes escogidos para alcanzarla.
No es el único problema con el que tropezamos: es necesario dominar el árabe, tanto el clásico
como alguna de las variantes dialectales modernas del árabe (además de manejar lenguas antiguas
como el arameo o el siriaco).

A partir de esos testimonios orales, los primeros historiadores llevan a cabo biografías de Mahoma e
historias de los inicios del islam (explicando la forma en la que se expande en su época inicial y las
primeras conquistas).
- A partir de finales del siglo VIII empieza a haber una inquietud por recopilar esas historias y
darle una forma literaria más sólida. Eso hará en primer lugar Ibn Ishaq (704-767), quien
escribirá la primera biografía oficial de Mahoma; que no se conserva.
- Eso sí, el primer biógrafo oficial es Ibn Hisham ya en el siglo IX; cuya obra fundamental es La
Shida
- La obra de Al Tabari (839-923) es la primera que conservamos íntegramente. Además, en ella
cita textos de sus antecesores por lo que nos permite conocer mejor esos textos no
conservados.

Además de estas fuentes historiográficas, tenemos también las dos grandes obras del mundo islámico:
el Hadith y el Corán.
a) El Hadith

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096284

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es una colección de historias, anécdotas y hechos alrededor de Mahoma. Contempla una inmensa suma
de noticias sobre la vida de Mahoma y sus personajes adyacentes. Es un material muy discontinuo, son
historias relatadas por diferentes transmisores o testigos que han ido transmitiendo esa información. El
Hadith es más bien literatura religiosa que una serie de crónicas históricas.
b) El Corán
Es un texto sagrado, un compendio de materiales religiosos revelado a Mahoma. Tiene preceptos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
religiosos, pero no tiene una cronología precisa ni información que podamos contrastar. Está formado
por 119 sura o capítulos y cada uno de ellos cuenta con una cantidad variable de versículos.
La versión que tenemos nosotros del Corán puede tener una fiabilidad que se ajusta en una proporción
alta al Corán más antiguo (primera mitad del siglo VII).
El problema fundamental es la interpretación misma: para los musulmanes es evidente -es la
revelación religiosa de dios a Mahoma -, pero para los historiadores es una cuestión más peliaguda:
 Aproximaciones positivas
Las de autores como W. M. Watt o Madelung. Esta visión señala que, en líneas generales y teniendo en
cuenta los matices, los testimonios de los que disponemos nos cuentan una vida que sería más o menos
plausible y razonable; lo que cuentan sobre los orígenes del islam y sobre las primeras conquistas es a
grandes rasgos admisible.
 Aproximaciones escépticas
En torno a 1970 surgió un grupo de historiadores encabezado por Patricia Crone que subrayan la
semejanza entre los elementos iniciales del islam y distintas sectas judías que tenían comunidades en
Arabia. Al mismo tiempo, ponen de relieve cómo la información acerca del Corán de la que disponemos
es tan tardía que lo que consideramos como islam clásico sería el resultado de una evolución muy
posterior (finales del siglo VII y comienzos VIII). En su extremo, esta corriente llega a pensar incluso que
Mahoma nunca llegó a existir.
 Aproximaciones críticas
Es la versión con más fuerza, encabezada por Fred Donner. Viene a decir que el islam surge en el
momento en el que señala la tradición, pero que tenemos que ser muy cautos en qué medida el islam
en este proceso de creación estaba todavía separándose de otros modelos de creencias que estaban ya
presentes en esta época.

LA ARABIA PREISLÁMICA
El islam surge en el centro más occidental de la península arábiga; una región desértica que, sin
embargo, no estaba aislada ya que tenía conexiones con las regiones del oeste asiático y con el
mediterráneo oriental. Contaba con una serie de corrientes comerciales que vinculaban y conectaban
con todo lo que ocurría en el mediterráneo. La predicación de Mahoma tiene lugar en un momento en
el que existen comunidades cristianas y judías en Arabia, es decir, que se desarrolla rodeada de
religiones monoteístas preexistentes. Es una geografía en la que encontramos tribus de nómadas que
viven de la ganadería, en un contexto pobre en términos materiales. Surge teniendo como base
modelos culturales asociados a la vida nómada. Esta pobreza material no significa que fueran incultos, y
de hecho contaban con una poesía preislámica muy rica y que dará origen en cierto modo a Corán, que
no surge de la nada.

La predicación de Mahoma coincide con un momento de efervescencia de los profetas y con un


momento de progresiva expansión de los fenómenos religiosos. Aun así, Mahoma se consolida como el
profeta esencial. Algunas de estas tribus custodiaban santuarios religiosos, siendo el más importante el
santuario de la Meca, custodiado por la tribu Quraysh. Es una tribu dedicada sobre todo al comercio, y
de hecho Mahoma era un mercader. Alguno de sus primeros compañeros eran mercaderes que se
dedicaban a comerciar con la actual Palestina y Siria. Por tanto, eran personas con una amplia relación
con estas regiones y con una información crucial acerca de los cambios culturales y sociales de esta
zona que conocemos como la Tierra Santa.
Así pues, Mahoma es un mercader que nace hacia el 570 aproximadamente y que muere en el
632. A comienzos del siglo VII comienza a predicar, afirmando estar recibiendo una revelación del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096284

si lees esto me debes un besito


propio dios. Es una predicación que rompe con algunos de los parámetros de la religión tradicional:
reniega del infanticidio y promueve la integración de los pobres y de las mujeres, entre otros. Se
considera a sí mismo un profeta que reclama y defiende la sumisión de los creyentes a un dios
monoteísta. Considera que sólo hay un Dios único, y que todos aquellos que se someten a su voluntad
son musulmanes. El mensaje revelado es de naturaleza profética: un profeta (nabí) que reclama la
sumisión (islam) de los creyentes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta predicación va a provocar tensiones en la meca que desembocarán en un enfrentamiento entre
Mahoma y la élite árabe. Un enfrentamiento que se salda con la emigración de Mahoma y los fieles que
le acompañaban (los muhajirun: los que han emigrado por Dios) hacia una ciudad relativamente alejada
llamada Yathrib (que con la llegada del profeta cambiará su nombre a Medina).
Todo esto tiene lugar en el año 622, momento en el que llega a un acuerdo con los dirigentes de la
ciudad para que él y sus fieles se conviertan en los nuevos dirigentes de la misma. Esta emigración, la
hégira, va a ser muy importante para los musulmanes en términos religiosos. No solo porque será
utilizada en el calendario como el inicio de la era islámica, sino porque supone el desprendimiento de
todo aquello que se posee para seguir a Dios. La fundación de un núcleo de poder alrededor de
Mahoma (no solo en el plano religioso, sino que será un líder indiscutido) dará paso a la creación de la
umma, la “comunidad”.
A partir de esto, inician unas escaramuzas y choques militares que le permitirán derrotar a los
habitantes de la Meca y forzar en el 630 la rendición de esta; lo que permite una gran peregrinación
que desemboca en la ocupación de la ciudad de la Meca. De esta forma, Mahoma se ha convertido en
el líder de una comunidad religiosa y política a la vez; pues en el islam no es posible separar los
aspectos religiosos y políticos. La umma, esta comunidad de creyentes creada en Medina, tiene
también un importante contenido simbólico: se va a convertir en el referente ideológico ideal; de
manera que los creyentes van a buscar mantener la unidad de la comunidad y que sea reflejo de esa
comunidad primigenia. Gran parte de las tribus de Arabia muestran sumisión a Mahoma y se configura
así un primer dominio que seguirá extendiéndose en los años posteriores a la muerte de Mahoma.

LA GENEALOGÍA DE MAHOMA
Pertenece a la tribu de Quraysh, antepasado mítico que dio lugar a dos grandes ramas:
- Abu Shams. Dentro de este destaca el clan de los Umayya, ancentro de los omeyas.
- Hashim. En esta rama encontramos al abuelo de Mahoma, Abd- Al Muttalib y su padre Abd
Allah. Además, contamos con Abu Talib, padre de Ali, primo de Mahoma. Ali será uno de los
primeros seguidores, y se casará con Fátima, una de las hijas de Mahoma.

LA GENEALOGÍA DE LOS OMEYAS


Descienden todos ellos de la tribu de Quraysh y de Abu Shams. Entre los omeyas cabe destacar un
grupo de personajes que serán los primeros omeyas: Marwan I, Utman y Mu’Awiya.

LA FORMACIÓN DE UN ESTADO Y SOCIEDAD MUSULMANA


Los principios básicos del islam: la umma (la comunidad de creyentes) y su asistencia a la mezquita, que
se convertirá en esta primera época en un centro fundamental de cohesión y unidad de la comunidad.
Es un foco de naturaleza religiosa y política que cuenta con un gran patio y una sala de oración. Los
viernes los musulmanes la realizan colectivamente en la mezquita. El mensaje final de Mahoma en el
momento de su muerte es la solidaridad: <<todos los musulmanes somos hermanos y debemos
tratarnos como tal, incluyendo a aquellos que se acaban de convertir>>.

Mahoma es el último profeta y con él se cierra la revelación, por lo que a su muerte hay que buscarle
un sucesor. Se va a buscar a esta figura de entre los primeros creyentes, que son los más cercanos a
Mahoma.
 El primero de ellos es Abu Baqr, suegro de Mahoma (632-634).
 Le sucede Umar (634-644). Con estos personajes se inician las conquistas islámicas
en oriente próximo: desde Egipto hasta Irak y desde Damasco hasta el Yemen.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096284

si lees esto me debes un besito


Los nobles de la meca, incluyendo los omeyas, cobran una importancia considerable pues son los jefes
del ejército, suministrando a la expansión de la fuerza necesaria. Por tanto, tenemos por un lado a los
primeros creyentes y otro lado a los creyentes que se han convertido más tardíamente, pero que son
fundamentales en la expansión del islam. El califato de Utman, vinculado a la familia de los omeyas
dura del 644 al 656, se ve envuelto en un enfrentamiento significativo: en su entorno se va a poner por
escrito el Corán, pero será acusado de haberlo manipulado en beneficio de su familia. Como resultado
de estas disputas Utman es asesinado; momento en el que Alí alcanza el califato. Para los musulmanes
este conjunto de los cuatro primeros sucesores de Mahoma son los califas ortodoxos o rashidun.
Tras el asesinato de Alí se va a desatar una guerra civil que recibe el nombre de fitna, un conflicto que
supondrá una ruptura que conducirá finalmente a la llegada al poder de los omeyas en la figura
Mu’awiya I. A partir de ahora, nos encontramos en el poder a una familia que es la que genera una
dinastía de califas. Siempre discutida y de dudosa legitimidad, pero que también sienta las bases para el
desarrollo de un estado imperial islámico que se extiende desde el Atlántico hasta el norte de la India.

PROBLEMAS CENTRALES DEL PRIMER ISLAM


 El problema del imam legítimo, aquella persona que debe dirigir a la comunidad tanto en los
aspectos políticos como religiosos.
 Para los creyentes seguidores de Alí el imam es aquella persona que estaba más cerca del
profeta y por tanto tiene una legitimidad superior. Esto es lo que se conoce como chiismo:
consideran que los orígenes de la tradición islámica no proceden de los califas, sino de la
familia del profeta. La pureza y la virtud del imam es lo que se tiene en cuenta.
 En el extremo contrario, los partidarios de los omeyas no le prestan tanta atención a esa
proximidad ni a la pureza de los sucesores, no será ya tan importante la persona como el
fundamento religioso de quien gobierna. Se trata de gobernar de acuerdo con el islam
independiente de la situación personal del líder. Esta corriente es lo que se conoce como
sunismo, que atribuye los orígenes de la tradición islámica a los califas y a lo que ellos llaman
la costumbre (sunna).
 El segundo problema es la existencia de una aristocracia árabe que controla los ejércitos que
dirigen la conquista, beneficiándose de ella de una manera desproporcionada. En cambio,
quienes se van convirtiendo al islam se ven sometidos a esa élite. Son esos musulmanes
conversos los que finalmente se rebelarán contra los grupos dirigentes árabes.
 La cuestión de cómo gestionar un imperio, es decir, ¿cómo unos grupos tribales árabes se
tienen que reconvertir para administrar unos territorios de un tamaño inmenso?

FRACTURAS RELIGIOSAS Y POLÍTICAS DEL ISLAM TEMPRANO


El ascenso al trono de los omeyas marca una fractura importante de naturaleza religiosa y teológica en
el seno del islam. Dentro del movimiento islámico vamos a encontrar unas divisiones que hacen
referencia a múltiples facetas:
a) Una primera cuestión de naturaleza social:
Uno de los debates radica sobre la hegemonía política de la aristocracia árabe ligada a los omeyas; una
aristocracia que poco a poco se va haciendo con el dominio de ese movimiento a medida que van
desapareciendo los primeros creyentes.
b) Una segunda cuestión de naturaleza teológica.
De la crisis que se desarrolla entre el 656 al 671 van a surgir tres grandes bloques político-religiosos:
 Los jaridyes (“los que se separan”); que no están de acuerdo ni con esa entidad aristocrática ni
con los partidarios de Alí. Son rigoristas en el sentido estricto de la expresión pues consideran
que el único juicio o gobierno es el de dios y, por tanto, no reconocen a ningún dirigente que
no haya sido escogido por dios. Sin embarco esta cuestión va a provocar el fracaso del
movimiento, que no tiene futuro porque la forma de escoger a sus dirigentes es cuanto menos
complicada. Empiezan por considerar que ninguna de las otras facciones es válida e incluso los
consideran herejes, pero a partir del siglo VIII y IX empiezan a desarrollar actividades

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096284

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
terroristas. Esto va a provocar una fuerte represión que llevará a la desaparición progresiva de
este movimiento entre los siglos IX y X.
 Los chiitas, el partido de Alí. Consideran que la legitimidad moral, aquella que puede servir al
verdadero guía para conducir a los creyentes a la salvación, la poseen los descendientes de Alí,
los más cercanos a lo que consideran “el islam original”. Llegarán a reunirse con los sumitas,
pero estas reuniones no solo supondrán derrotas para los chiitas, sino que sus dirigentes van a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sufrir el martirio (los hijos y nietos de Alí serán asesinados). Inicialmente reconocen a un total
de 12 imanes, pero a partir de cierto momento no tienen un dirigente claro, sino que siguen a
un imán oculto. Aunque sigue siendo importante, este movimiento se convierte en un
fenómeno regional y secundario con respecto a la evolución general del islam.
 Los sumitas, los que se acomodan a una versión del islam mucho más realista e incluso
tolerante. Es la versión que se impulsa desde el poder califal. El hecho de contar con el poder
del ejército y la capacidad económica, sumado a que es una versión más pragmática, trae
consigo una mayor capacidad para captar nuevos fieles, asegurando el triunfo de los sumitas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096284

si lees esto me debes un besito


TEMA-4-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 4.

LAS CONQUISTAS ISLAMICAS


Incluso antes de la muerte de Mahoma se van a iniciar las expediciones militares que van a conducir a
las conquistas de un extenso territorio. En los años en torno al 600, con los inicios de la predicación del
profeta, los bizantinos se enfrentaron al imperio sasánida: en una primera fase los bizantinos sufrieron
enormes derrotas; pero en una segunda lograron recuperar los territorios que habían perdido e incluso
derrotaron a los sasánidas. Eso significa que cuando los musulmanes iniciaron sus conquistas se
encontraron con dos imperios muy agotados militarmente y con una cantidad de recursos económicos
y materiales muy reducidos. Esto permite realizar una conquista rápida y extensa.
A) Primera fase: del Turquestán hasta Libia.
Irak (637), Palestina (Damasco en el 635 y Jerusalén en el 638) y Egipto en el 642. La conquista de Egipto
fue esencial pues era la región más rica dentro de todo el ámbito mediterráneo.
Debemos tener en cuenta que se trata de una religión monoteísta que reconocía a algunos de los
profetas de la tradición judeocristiana, por lo que en principio no supuso un cambio tan dramático en
las condiciones de existencia; de manera que las poblaciones cristianas siguieron viviendo bajo la
protección del islam.
B) Segunda fase (arranca una vez asentada la fase omeya a inicios del siglo VIII).
Es una etapa de expansión militar que va desde Afganistán a Al-Ándalus. Esta expansión tiene lugar
sobre todo en los márgenes orientales y Asia central, pero también las actuales regiones de Afganistán
y de Pakistán hasta los límites del mundo del Indostán. Esta expansión está protagonizada por nuevos
creyentes, gentes que se han convertido al islam más tardíamente. Por ejemplo, los persas convertidos
formarán igualmente parte de los ejércitos musulmanes que extienden la conquista hasta sus límites
más orientales, con la batalla de Talas en el 751.

LA ORGANIZACIÓN DEL IMPERIO OMEYA


Etapa que se extiende desde el 661 hasta el 750 con la revolución abasí, que conducirá a la extinción
física de los omeyas y la creación de una segunda etapa.

Los omeyas consolidan el califato, así como las estructuras de poder y de gobierno de este imperio. De
hecho la consolidación del imperio implica:
 En primer término, la creación de una nueva capital política: Damasco (lo suficientemente bien
relacionada con Egipto y con Irak).
 A partir de la ciudad de Damasco se desarrolla una estructura en forma de grandes provincias
con capitales regionales.
 Irán, Irak y Arabia oriental con capital en Kufa;
 Yemen y Arabia central con capital en Medina;
 Irak del norte y Armenia con capital en Mosul;
 El norte de África y al-Ándalus con capital en Qairawan (la actual Túnez);
 Egipto con la capital en Fustat;
 Siria y Palestina con capital en Damasco.
Es una estructura dirigida por gobernadores nombrados por califas, con una función de
naturaleza militar, sobre todo. Estas ciudades suelen incluir ciudades campamento en su entorno,
ciudades militarizadas creadas en algunos casos de la nada como Fustat.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esa organización de gobierno cuenta con cuatro aspectos esenciales:
- La vertiente religiosa del poder está encarnada los cadíes (los jueces) y los ulemas (los expertos
de la religión). Son esenciales en la articulación religiosa porque unos van a aplicar la ley
islámica y otros van a sostener el esfuerzo de islamización. Estos ulemas son simplemente
personas que dedican su vida al estudio y conocimiento del islam y que lo que hacen es
transmitir el islam a través sobre todo de las artes.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- El ejército es el otro pie del poder musulmán. Un ejército que hasta comienzos del siglo VIII
está sostenido por los grupos tribales árabes. Estos ejércitos tribales paulatinamente se van a
convertir en una aristocracia. La cuestión importante es:
a) Primero que el reparto de riqueza se hace siguiendo esas pautas tribales: son los
jefes de esas tribus los que reparten la riqueza entre sus hombres (lo que supone
un fuerte incentivo para mantener la cohesión de las tribus).
b) La segunda es que se les empieza a asignar tierras a cambio de servicios militares al
Estado; por lo que empiezan a convertirse en terratenientes, en grupos árabes con
una potente capacidad para acaparar tierras.
- La fiscalidad: un elemento importantísimo desde el mundo romano. La implantación de la
fiscalidad significa que el imperio islámico se va a mantener sobre la base de los impuestos, a
diferencia de mundo de la Europa occidental en el que se está produciendo la desaparición de
los impuestos (como vemos en los francos, por ejemplo).
- Para cobrar impuestos es necesaria una administración, la misma que existía en época
bizantina, y, sobre todo, un sistema monetario. En concreto hablamos del dinar y el dirham (de
origen persa e iraní). A diferencia de la Europa occidental, esta reforma monetaria da pie a una
sociedad ligada a la circulación de monedas y altamente monetizada.

La rebelión de los abasíes es consecuencia del descontento producido por la subordinación de los
nuevos conversos con respecto a esas aristocracias árabes; resultado de una evolución progresiva hacia
una conversión cada vez más amplia y que rompe de alguna manera con esa aristocracia árabe de la
Meca.
El triunfo de los abasíes se salva con una masacre general de los omeyas y un exterminio sistemático de
la familia. De entre los que se salvan destaca sobre todo un pariente de los califas llamado
Abderramán, quien, aprovechando que tiene una madre bereber, va a agrpar tropas en el norte de
África, atravesará el mediterráneo y derrotará a los gobernadores nombrados por los abasíes,
constituyendo un califato independiente. Un califato que seguía reconociendo la autoridad de los
abasíes desde una perspectiva religiosa, pero en lo político era autónomo. Esto es la fundación del
emirato de al-Ándalus.

Esa eliminación de opositores supone un cambio de régimen que tiene su punto álgido en el traslado
de la capital desde Damasco a Bagdad, la fundación de una nueva ciudad que se va a convertir en la
capital del imperio. Este desplazamiento supone que el foco ya no está en Damasco y el mediterráneo,
sino en Irak e Irán. Bagdad va a contar con una configuración circular, transmitiendo la idea de que es el
centro simbólico del imperio y del mundo. Los califas abasíes se trasladan a esta ciudad, que se
convertirá en una ciudad un tanto complicada porque carece de un régimen de gobierno bien
organizado y fuertemente coercitivo; por ello las sublevaciones van a ser constantes. Para las
autoridades musulmanas este tipo de situaciones son complicadas y la solución es crear una ciudad
palatina dedicada exclusivamente al palacio y a la administración central, separada de la ciudad donde
viven los ciudadanos: fundándose así Samarra (836-892)

Cambios que se introducen en ese periodo:


 El periodo comprendido entre el 750 y 850 es la etapa de esplendor máximo del imperio
musulmán. Es el momento en el que las dimensiones de la recaudación económica alcanzan su
máximo y en el que el prestigio de los califas alcanza su punto álgido. Los califas adquieren un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

si lees esto me debes un besito


carisma religioso cada vez más marcado que se traduce por ejemplo en ceremonias cada vez
más complejas y fastuosas, cada vez está más separado de la población.
 Se dan al mismo tiempo una exaltación de la figura califal y una desvirtuación del califa como
individuo, tomando importancia el califa como institución.
 Un califa que sobre todo está estimulando las funciones propiamente religiosas. La
administración está cada vez más en manos de visires, los grandes ministros son los que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dirigen. Hay una tendencia a confiar el gobierno y la administración a grupos especializados y
con una formación importante. Son gentes extremadamente cultas y educadas, no solo en lo
que podríamos llamar la técnica administrativa, sino también en la retorica del poder. Algunos
grandes visires se convierten en familias que ejercen el poder por delegación de los califas, casi
de padres a hijos.
 El ejercito es un cambio significativo: los ejércitos que sobre todo ya en esta época sirven para
apoyar el poder central están compuestos por mercenarios, soldados profesionales
fundamentalmente turcos. Son tropas que lo que hacen es progresivamente imponer a sus
propios jefes como los que ejercen el poder. Esta suma de visires por una parte y ejércitos
mercenarios por otra hace que los califas cada vez tengan menos poder.

El califato abasí no será abolido hasta el 1255 pero desde el siglo X son figuras esencialmente religiosas,
sin una autentica función política o militar. Esa progresiva pérdida de poder se manifiesta en términos
territoriales:
- en el transcurso del siglo X en Egipto se impone una nueva dinastía que se independiza de
Bagdad. Este grupo dinástico recibe el nombre de fatimíes (minoría chiita que gobierna sobre
una mayoría sumita).
- en el 929 Abderramán III niega la obediencia a los califas abasíes y se declara independiente en
al-Ándalus.
Tenemos así una situación totalmente anómala con tres califatos diferentes. Se produce así la
formación de califatos alternativos, que muestra un primer fraccionamiento del mundo islámico.
A partir del año 1000 aproximadamente ese fraccionamiento alcanza un nuevo nivel creándose nuevos
núcleos de poder mucho más pequeños y muy variados en torno a ciudades o regiones. Estos pequeños
núcleos van a reproducir a pequeña escala las estructuras de poder del califato de Bagdad, aunque
separado de él.

La historia social del islam clásico: un mosaico de problemas historiográficos de difícil solución
Nos encontramos en un momento en el que las regiones centrales del mundo islámico pueden ser
consideradas los núcleos más desarrollados del mundo en términos económicos y de los más complejos
desde el punto de vista social. Muchos de los problemas entorno a estos temas se deben a que, a pesar
de que las fuentes tienen un carácter historiográfico, se engloban dentro de los círculos palatinos, en
entornos más próximos a los califas. Por tanto, nos cuentan mucha información sobre intrigas de
palacio y sobre los principales avatares de la política interna de ese mundo, pero nos dicen muy pocas
cosas acerca de las clases populares o sobre los ámbitos rurales.

 ¿Siguieron siendo fundamentales las tribus árabes después del siglo VIII?
Eran sin duda el sistema social clásico del mundo árabe en la época de la conquista. Formaron
comunidades siempre basadas en la existencia de tribus donde el parentesco jugaba un papel nuclear.
Estas tribus son las que participan en la fase inicial conquista islámica y de la expansión árabe. Ya en el
transcurso del siglo VIII podemos pensar que se congelan de alguna manera, es decir, van a permanecer
o mantenerse incluso aunque su situación geográfica cambie. Esta perdurabilidad de las estructuras
tribales se debe en parte a la persistencia de los lazos tribales. Estos lazos explican que, por ejemplo,
entre los años 700-740 se destara una guerra civil en la península ibérica que enfrentó a árabes del
norte y del sur. O por qué incluso en las ciudades conquistadas se formaban verdaderas ciudades
campamentos en las que las tribus se asentaban separadas en barrios distintos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

si lees esto me debes un besito


Además, debemos tener en cuenta que las tribus árabes estaban en condiciones de asimilar a gentes de
otras etnias que decidían entregarse y colocarse bajo la tutela de la tribu. A estos clientes se les conoce
como maulas, es decir, subordinados no árabes que se incorporaban a las tribus. Por tanto, estas tribus
tenían todavía mucho peso porque podían ensancharse asimilando a gente de otra procedencia étnica.
No solo esto, sino que además funcionaban con un sistema de parentesco diferente, ya que en el
mundo árabe el parentesco se transmitía por vía masculina exclusivamente: se era árabe si se había
nacido de un padre árabe. Esto, sumado a que estos grupos tribales contaban con una riqueza enorme,
explica que se formaran familias que tenían cientos y cientos de miembros todos los cuales se
consideraban étnicamente árabes.
Aunque hoy en día siguen existiendo tribus árabes, los historiadores insisten en que durante el siglo
IX el peso de estas tribus en el sistema social fue tendiendo a desaparecer. Cada vez fueron menos
importante en el sentido de que la islamización se hizo más amplia, por lo que más gente fue entrando
en los sistemas de gobierno y se fue diluyendo el peso de esa aristocracia de origen árabe. De tal forma
que las tribus van a perder esa noción de parentesco y se van a convertir en un horizonte cultural, en
una manera de entender el funcionamiento social. Se da una paulatina desaparición de las tribus como
elemento central en la organización social y del poder, pero se mantendrá la noción de tribu en el
aspecto cultural e ideológico.

 ¿Cómo y cuándo se produjo la conversión al islam? ¿Qué resultados produjo?


R. Bulliet diseñó en 1979 un método ingenioso para intentar medir la progresiva conversión de las
poblaciones al islam:
1. Partimos de la base de que la filiación era fundamental: en época medieval un musulmán tenía
un nombre personal o propio, mientras que la segunda parte del nombre tenía que ver con sus
antepasados; se formaba así una cadena de nombres que reflejaba toda su generación. Al final
de esa cadena aparecen indicaciones de naturaleza tribal, geográfica o profesional. Para evitar
utilizar el nombre personal, que consideraban algo privado, se les denominaba por un apelativo
que empezaba por “Abu” (hijo de…).
2. Debemos tener en cuenta también la importancia de los testigos fidedignos, los que transmiten
la buena doctrina. Desde una fase muy inicial se empezaron a hacer biografías de hombres
sabios del islam, recopiladas en diferentes enciclopedias. Algunas de estas tienen miles de
nombres de sabios de los que tenemos el nombre completo, cuándo vivieron, dónde
estudiaron… Pero sobre todo tenemos miles de nombres con esta cadena de filiación que nos
ayudan a colocar a estos personajes en un momento cronológico determinado.
3. A raíz de esto, Bulliet revisó la cadena de nombres hasta encontrar un nombre que no fuese
árabe, pues eso significaba que en esa generación se produjo la islamización.
Con esto, llegó a la conclusión de que la conversión había sido relativamente lenta hasta después del
750, pues con el desarrollo del periodo abasí la conversión se aceleró y se hizo más significativa. Hasta
tal punto que Bulliet afirma que en el 950 en Irak el 80% de la población era ya musulmana. La cuestión
evidente es que es una infiltración de arriba abajo, es decir, desde las élites hasta las poblaciones más
sometidas; que se dieron cuenta de que era más beneficioso convertirse al islam que mantener sus
creencias anteriores. Inicialmente esto se debe a que los impuestos que pagaban los musulmanes y los
no musulmanes era distinta.

 Respeto a las minorías sociorreligiosas: cristianos y judíos


Partimos de la base de que el Corán protege a los creyentes de las religiones reveladas (cristianismo y
judaísmo); mientras que el resto las considera politeístas y exige la conversión y la aniquilación. Las
sociedades islámicas ocuparon territorios en la que los cristianos eran mayoritarios y territorio con
importantes comunidades judías que llegaron incluso a prosperar. Es importante subrayar esta cuestión
porque indica que hay una parte muy importante de las poblaciones que se encontraban bajo una
potente discriminación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 ¿Una sociedad esclavista?
A partir del cálculo de algunos historiadores, se cree que en Irak a comienzos del siglo IX había unos 2.5
millones de habitantes con más de 300 mil esclavos. Ese sistema esclavista probablemente no tenía el
mismo desarrollo que en otras regiones o en otras épocas, pero era también un sistema esclavista

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importante. Millares de gentes procedentes de diversas regiones fueron conducidos hacia Bagdad y
otras grandes ciudades donde constituyeron una parte importante de la mano de obra. Las principales
fuentes de esclavos eran los países eslavos, que se encontraban en una situación bastante
subdesarrollada con respecto a los países occidentales. Se crearon auténticos traficantes de esclavos en
la Europa franca, dedicados a hacer razias para capturar esclavos que luego trasladaban a través de
grandes núcleos como Barcelona o Venecia. Estos esclavos servían sobre todo para el trabajo agrario y
en las grandes propiedades, además de poder dedicarse al servicio doméstico.

 Estratificación social: impuestos y el Estado


En la base de la pirámide nos encontramos con una masa de población enorme compuesta
fundamentalmente por campesinos y cultivadores de la tierra. Las condiciones de vida y las exigencias
fiscales los dejaban muy empobrecidos, lo que explica en parte la masiva emigración a las ciudades. A
medida que ascendemos en el escalafón sociedad nos encontramos con un sector de tipo medio con
riquezas moderadas (militares, pequeños mercaderes, artesanos…). En el siguiente escalafón se sitúan
los grandes mercaderes, los altos miembros de la administración, visires; gentes con riquezas colosales.
Las sociedades islámicas eran de las más desiguales de toda la historia. Este sector muy enriquecido se
caracterizaba por llevar a cabo el arrendamiento de los impuestos y la especulación comercial. Estas
diferencias sobre todo se relacionaban con el Estado y el impuesto; no solo por esa posibilidad de
arrendar los impuestos, sino porque la proximidad al califa y la administración suponía la posibilidad de
recibir regalos, tierras, posesiones, de comprar y de especular. Todo se movía en torno a esa dinámica.

Las transformaciones económicas


 La revolución agraria: ¿mito o realidad?
Si las ciudades islámicas crecieron tan exponencialmente y hablamos de desarrollo económico, es todo
gracias a que el crecimiento de la producción agraria fue enorme. Son sociedades con un crecimiento
económico intenso, en el cual la base de ese aumento de la riqueza es la agricultura. Por tanto, no es
raro que haya historiadores que hayan hablado de una “primera revolución agraria”. En este aspecto
cabe sin duda hablar del desarrollo de los sistemas de regadío. Estamos ante regiones en la que los
climas tienden a ser semiáridos o francamente desérticos, es decir, zonas en las que la actividad agraria
tropieza con dificultades climáticas. La difusión de los sistemas de regadío que tiene lugar justifica una
parte muy importante de ese crecimiento agrario. Sí que existían los regadíos en época romana, pero
no admiten comparación con el desarrollo de este momento ni con la difusión de las técnicas que
permitieron incrementar, potenciar e intensificar los regadíos.

 Revolución verde
Hay una difusión de las técnicas de los sistemas agrarios orientales, con el objetivo de expandir los
regadíos. Es lo que podemos llamar “paquetes tecnológicos”, es decir, que lo verdaderamente eficaz no
es solamente abrir acequias, sino combinarlas con nuevos productos y con sistemas de reparto del agua
que hagan más efectivo el uso de esos recursos hídricos.
a) Los modos de construcción, aparatos e ingenios
Los azudes fueron llevados a una sofisticación mucho más elevada. Los qanats (minas de agua), es
decir, túneles excavados en las laderas de las pendientes para perforar los acuíferos para que el agua a
través de esas minas llegue hasta las acequias; un sistema que se desarrolla en el próximo oriente y se
trae a occidente. Y las norias, un sistema que nos permite elevar la altura del curso del agua y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

si lees esto me debes un besito


transportarla de un curso hídrico a una acequia. Azudes y norias no servirían de mucho si no
conllevaran también unos sistemas de reparto del agua.

a) Los sistemas de reparto de agua


En todos los sistemas de regadío hay un número alto de cultivadores, pero en cuanto las acequias
aumentan su tamaño ya no solo dependen de ella familias campesinas, sino comunidades enteras. Si

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los cultivadores se pelean entre ellos se destruye el sistema, por lo que el consenso de los cultivadores
en un reparto equitativo es fundamental.
- Sistema por turnos horarios.
- Por volumetría o cantidad de agua.
b) Aumento de los rendimientos y de la producción
Se va a producir una difusión importante con respecto a los productos: la existencia de calor y de agua
suficiente nos permite cultivar productos nuevos, productos exóticos. Las ventajas del cultivo de nuevos
alimentos son esenciales: frutas (naranjas) y otros productos hortofrutícolas.
A pesar de que se va a dar una diversificación de la dieta, va a seguir siendo esencial el trigo duro y
los cereales de alto rendimiento. Mientras que los cristianos comen trigo en grandes cantidades, pan
blanco, los musulmanes evitan el pan con levadura. Estos cereales presentan un rendimiento mucho
más alto, son mucho mas efectivos en su producción. Esto explica en gran medida esa alta rentabilidad
de los sistemas de regadío: si regamos durante todo el año, logramos unos rendimientos más estables.
c) El papel de la propiedad
Tras la conquista islámica va a haber un momento en el que se van a activar enormemente los
mercados de la tierra, sobre todo en regiones como Irak o Siria. Van a surgir unos nuevos propietarios
que van a sustituir a las elites y que van a dedicarse a comprar muchas tierras. Se va a dar así un
proceso de expropiación de los campesinos importantes; es decir, desde el siglo VIII hasta el X la
propiedad campesina declina. Asimismo, esto traerá el aumento de las grandes propiedades de los
terratenientes. La inversión en las tierras era sistemática y, de hecho, los califas estimulan la puesta en
cultivo de tierras sobre todo en las zonas más marginales de Irak (área pantanosa). Eso sirve también
para incrementar las tierras pertenecientes al califa, quien cuenta con tierras estatales que sirven para
premiar a los fieles, para recompensar a los jefes militares…

Nos encontramos con diferentes tipos de contratos a través de los cuales los grandes propietarios y
terratenientes gestionaban sus grandes tierras; eran unos tipos de contratos que exigían una renta muy
alta a los campesinos, que estaban francamente oprimidos.
 Muzara’a: contrato de aparcería en secano
 Musaqat: contrato típico del regadío
 Mugharasa: contrato de puesta en cultivo
Producciones: cereal, arroz (valle del Nilo y sur de Irak), olivo, viña, mijo, sorgo (difusión durante este
periodo). Cáñamo, lino, algodón, caña de azúcar, plantas tintóreas (azafrán, índigo, henna) y morera
(seda). Producciones hortofrutícolas muy variadas. Expansión de la ganadería: difusión del camello,
bóvidos, ovino.

 El auge urbano
Este crecimiento agrícola va a constituir la base de la expansión de las ciudades, que llegarán a tener
incluso más de 100 habitantes (como Córdoba). Las grandes ciudades cristianas no eran comparación
para los sistemas urbanos islámicos. Este crecimiento urbano lleva aparejado la aparición de
capitalidades regionales, ciudades con una gran importante política. Además, van a surgir nuevas
ciudades: Calatayud (diagonal dentro de la península entre Córdoba y Zaragoza), Barbastro o Albarracín
(que llegará a ser la capital de un pequeño principado musulmán). Estamos ante una etapa en la que se
están creando ciudades, lo cual no es muy frecuente y, de hecho, en el mundo medieval apenas se van
a crear nuevas ciudades tras los siglos IX y X.
Rasgos comunes:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

si lees esto me debes un besito


- Existencia de grandes palacios (palacio de la Aljafería) y ciudadelas que alcanzaban un
desarrollo enorme (la alcazaba de Almería o de Badajoz).
- Grandes mezquitas, asociadas a barrios enteros de actividad comercial (las alcaicerías, baños,
mercados, bazares…)
- Ciudades fortificadas, que separan a la población de los dirigentes. La élite aristocrática se
refugiaba en esas zonas amuralladas para mantener una distancia social y también prudencial
frente a las poblaciones que fácilmente podían amotinarse.
- Ciudades rodeadas de amplios arrabales periféricos. Arrabales en ocasiones dedicados a
actividades económicas específicas o arrabales de un fuerte componente étnico.
Ante la idea generalizada de que lo que caracteriza a las ciudades islámicas es el desorden y el caos, las
excavaciones arqueología y análisis muestran ciudades con amplias avenidas, ordenadas y con una
administración más o menos regulada. Las formas de las ciudades cambian, lo que da lugar a ciudades
muy distintas y que muestran una extraordinaria riqueza constructiva y cultural.
Funciones:
- Estas ciudades van a ser los centros políticos, religiosos, judiciales, militares y culturales.
- Al mismo tiempo eran polos económicos importantes: mercados, artesanos…
- Sociedad variopinta y profundamente desigual.

 Importancia del comercio


El mundo islámico hacia el año 1000 abarcaba desde la península ibérica hasta Asia central, pasando
por las regiones centrales de Irak, Egipto, Persia, las regiones septentrionales de África y las
meridionales del mediterráneo.

Las grandes rutas comerciales


Como en todas las sociedades preindustriales, ese comercio tiene limitaciones; va a ser un comercio
centrado sobre todo en productos caros y valiosos. Las regiones nucleares del Estado islámico, Irak con
el acceso al golfo pérsico y las regiones de Siria y Egipto con acceso al mediterráneo, se colocan en una
posición absolutamente estratégica dentro de las rutas euroasiáticas; una conexión llamada “la ruta de
la seda”: que conectan el mundo europeo con el oriente lejano, pasando por el sureste asiático y la
actual India. Esta circulación pasa asimismo por el norte de África e incluso la África subsahariana: las
corrientes caravaneras que atraviesan África desplazan oro recuperado de Sudán y la Costa del Oro. Son
producciones que se trasladan y se comercializan en las regiones del mundo mediterráneo, permitiendo
la fabricación de los dinares. La plata en cambio es una producción sobre todo europea y de Asia
central, permitiendo la producción de dirham.

Las especias
Bajo esa denominación incluimos un número muy amplio de productos. En el periodo medieval las
especias van a adquirir una gran importancia; en parte porque la conservación de la comida era
deficiente y además por el prestigio que le daban a la comida.
- Por una parte, las “especias de pobres”: la canela y la pimienta Eran relativamente baratas.
- Junto a estas, tenemos otras gamas de productos alimenticios más sofisticados (como el
ruibarbo).
- Incluimos todos los colorantes para los tejidos (la henna, el índigo o la cochinilla).
- Además, existían drogas, productos que hoy consideraríamos químicos cuya utilidad es
debatible (azufre) y hasta elementos con funciones médicas, por lo menos en teoría (polvo de
huesos de tigre).
- Hay que añadir otros productos que no eran especias pero que también circulaban: plumas o
huevos de avestruz.
Las especias movían cantidades enormes de dinero, en parte debido al interés excepcional que
mostraron las poblaciones cristianas por estas especias: eran un producto esencial para marcar la
separación social. También cabe mencionar el papel que se empieza a fabricar en el siglo X, el azúcar…

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 La intervención del Estado en la economía: los sistemas fiscales
Lo esencial para poder cobrar impuestos es que haya monedas: monedas en general de gran calidad,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que incluso en los momentos menos álgidos son piezas que tienen un contenido de metales preciosos
elevados y un peso importante. Estas monedas tenían tanto valor que en muchas ocasiones las
fraccionaban para reducir el valor en distintas partes; esto explica que sea tan frecuente encontrar en
los tesoros monedas fraccionadas.
Una vez que tenemos monedas en circulación, especialmente cuando son puramente islámicas,
podemos desarrollar plenamente el sistema tributario:
- El Corán establece que los musulmanes tienen que entregar una limosna obligatoria: un diezmo
coránico llamado zaqat. Es la contribución básica que deben hacer los fieles y que se aplica a
las mezquitas y al Estado con la finalidad básica de mantener el funcionamiento de la sociedad
islámica.
- En el transcurso de la conquista los musulmanes imponen a los súbditos dhimmies, a aquellas
personas que habitan en los países que han ocupado, un tributo llamado la jizya, un tributo que
se paga individualmente y que deja de pagarse con la conversión al islam.
- En los territorios que conquistan existían ya impuestos sobre la tierra, tanto en el mediterráneo
como en Egipto, Siria, los territorios bizantinos y también en los sasánidas. Este impuesto era
llamado jaradj y era pagado inicialmente por todos los propietarios de la tierra que no fueran
musulmanes. Entre finales del siglo VII y comienzos del VIII tiene lugar una gran reforma que
obliga a pagar este impuesto a todos, tanto musulmanes como no musulmanes, convirtiéndose
en un impuesto no confesional.
La recaudación alcanza niveles extraordinarios: se recaudan millones de dinares que convierten al
estado islámico en un instrumento de poder extraordinariamente rico. En el transcurso del siglo VIII y
comienzos del IX la riqueza y recursos del Estado es enorme, sin embargo, progresivamente se va a ir
produciendo una contracción de la cantidad y tamaño de los impuestos recaudados. Es importante
subrayar que el poder se organiza alrededor de la fiscalidad: la riqueza que recibían los grandes visires y
la aristocracia en forma de salarios o regalos era enorme. El Estado era una estructura de reparto de la
riqueza excepcional.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096285

si lees esto me debes un besito


TEMA-5-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 5. EL IMPERIO CAROLINGIO
 El ascenso al poder de los carolingios
En el reino franco del s. VII se comprueba la progresión del linaje carolingio que en el 751 consigue
suplantar a la dinastía merovingia fundada por Clovis en el s. V. Este hecho es la evidencia más clara de
la resolución del enfrentamiento entre la monarquía y la nobleza que se observa en el reino franco en
este periodo. Mientras el poder de los carolingios crece, el islam conquista la Península Ibérica, el reino
franco se impone decisivamente en Germania, y los lombardos entran en una nueva fase de expansión.
Todo ello desemboca en la alianza establecida entre el papado y los francos, alrededor de la cual se va a
reagrupar el Occidente cristiano.

Los antepasados de los carolingios entran en la historia a comienzos del s. VII: Pipino de Landen
y Arnulfo, obispo de Metz. Ambos eran grandes propietarios en Austrasia. Las fundaciones de
monasterios y el control de las Iglesias indican que sus posesiones se repartían en Ardenas, Namurois y
Brabante (Pipino), y Metz y Verdun (Arnulfo). La unión de ambas familias a través de matrimonio y la
influencia ejercida en el palacio real merovingio, creciente a medida que avanza el s. Esta influencia se
concreta en el nombramiento de mayordomos de palacio de Austrasia, que controlan ya en la segunda
mitad del s., sobre todo en la figura de Pipino (II) de Herstal, que amplía sus dominios con tierras en la
zona del Mosela, y, sobre todo, vincula a su persona a un gran número de señores territoriales, que
forman la primera clientela carolingia -de carácter nobiliario-.
Esto permite a Pipino participar en las luchas políticas por el poder en tomo a la agonizante
dinastía merovingia y, a partir del 688, ser mayordomo de palacio para el conjunto del reino. Asoció a
sus hijos Drogón y Grimoaldo al poder –con títulos ducales y de mayordomos de Neustria– y, alrededor
de fines de la centuria, los merovingios no eran reyes más que nominalmente. Sus posesiones habían
sido arrebatadas por los carolingios, ya no reunían asambleas de nobles, ni tenían que ver con
decisiones importantes. Por el contrario, desde el 697, Pipino reunía el ejército para campañas de
verano, lo que prefiguraba ya asambleas, que representan a la totalidad del pueblo franco, y le
permitieron emprender campañas contra frisones y sajones. A la muerte de Pipino, y tras una corta
guerra civil, le sucedió su hijo bastardo Carlos llamado Martel, que recibió el título de mayordomo, pero
que tras su victoria frente a los neustrasianos y a pesar de la existencia del rey merovingio, se le
calificaba ya de duque o príncipe de los francos, titulaciones casi reales.

La actividad de Carlos Martel fue esencial para consolidar un reino franco que se descomponía
rápidamente: los bretones eran prácticamente independientes, Aquitania constituía un ducado cuya
fidelidad era muy discutible y que además había conseguido someter a los gascones(vascones);
Provenza estaba en manos de la nobleza autóctona y apenas obedecía al rey –lo que no era mucho–
Borgoña y el valle del Ródano estaban sometidos a “repúblicas” episcopales urbanas -el fenómeno más
interesante de esta disgregación-. Además, estaban los árabes que amenazaban el sur de la Galia. Estos
llevaron a cabo grandes expediciones desde el 714 y en particular, desde el 720, cuando conquistan
Septimania La victoria de Carlos en Poitiers, 732 o 733, limitó los raids musulmanes y favoreció el
asentamiento franco en las regiones meridionales: Eudes de Aquitania hubo de someterse, y en 739,
consiguió dominar Provenza y, sobre todo, substituir por nobles francos a la antigua aristocracia local.
Ello fue posible gracias a un ejército numeroso compuesto por las gentes de la clientela
personal aristocrática. Siguiendo la trayectoria de su padre, Carlos Martel lo que hizo fue multiplicar el
número de sus fieles distribuyéndoles tierras, lo que le permitía reclutar entre ellos guerreros. Es
fundamental observar que uno de los cambios esenciales implantados por la dinastía carolingia es la
relativa pacificación de la nobleza conseguida a través de la asociación de esta con las empresas
militares desarrolladas por Carlos y sus sucesores, lo que permitía a la nobleza hacerse con botines y
posesiones. El problema era donde encontrar tierras para los fieles que reclutaba de esta forma.
Algunas provenían de las de su linaje, y otras de los bienes fiscales de la monarquía merovingia. Pero la
gran mayoría fueron arrebatadas a las Iglesias, cuya fortuna fundaría había sido ya empleada por los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
merovingios de esta manera en alguna otra ocasión. No sabemos cómo se llevó a cabo esta
secularización, pero no cabe duda de su amplitud sobre todo por las quejas que levantó
Frecuentemente, las sedes episcopales fueron entregadas a laicos o bien permanecieron
vacantes y sus rentas fueron asignadas a los fieles del entorno carolingio. los monasterios sufrieron en
la misma medida este proceso de desamortización. Esto dejo mal recuerdo de Carlos Martel en los
medios eclesiásticos, pero le permitió restaurar ampliamente en la Galia la autoridad franca y actuar en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Germania contra los frisones, los turingios -desde entonces conquistados, ocupaban el Rhin medio y el
valle del Main-, los sajones, expediciones para reafirmar el dominio franco sobre los ducados de los
alamanes y los bávaros en Alemania meridional.

Desde 737, Carlos Martel gobernaba sin rey: no había sido elegido ningún sucesor para el
merovingio de turno. A su propia muerte, designó para sucederle a sus dos hijos Carlomán -a quien
cedió Austrasia y Turingia y Alemania- y a Pipino -que recibió Neustria, Borgoña y Provenza-. La muerte
en 741 de Carlos supuso la tentativa de los duques de Aquitania, Alemania y Baviera por rehusar la
obediencia a los mayordomos, argumentando la inexistencia de rey. De ahí que los hermanos tuvieran
que lanzar prolongadas expediciones contra estos territorios: tras elegir a un Childerico -merovingio-
como monarca, sometieron a los rebeldes, especialmente a los Bavaros - Odilon- y a los aquitanos.
Este periodo es importante porque los mayordomos, bajo la influencia de s. Bonifacio,
intentaron llevar a cabo una reforma de la Iglesia franca, basada en la colaboración con el papado, la
depuración del clero y el restablecimiento de las estructuras eclesiásticas. Evidentemente tropezó con
la resistencia de un episcopado largamente secularizado, y de los detentadores de bienes de la Iglesia
laicos, a los que perjudicaban estas medidas. Un gran concilio provincial preveía el restablecimiento de
la jerarquía eclesiástica y de la disciplina y señalaba que los príncipes y duques de los francos (Carlomán
y Pipino) habían decidido devolver a las Iglesias todo lo que les había sido robado. En definitiva, de lo
que se trataba era de restablecer la organización más esencial en el tejido social y poli tico de los reinos
altomedievales, la Iglesia. En realidad, lo que se decidió no fue tanto devolver en sentido estricto los
bienes, cuanto aceptar la ficción de que los mayordomos de palacio los retenían y los concedían en
beneficio -es decir, temporalmente a guerreros laicos a cambio de servicios militares- a aquellos fieles
suyos que ya los detentaban. Si a la muerte de estos beneficiarios, la necesidad lo exigía, entonces se
darían a otro, pero en cualquier caso se respetaba el derecho de propiedad de la Iglesia, reconocido y
materializado en un ligero censo que el receptor de los bienes debía pagar a las Iglesias. Con respecto a
las Iglesias, estaba en situación de precario, pero los servicios militares se los debía únicamente al rey.
Digamos que oficialmente esto supone el desarrollo del vasallaje, en el sentido de una vinculación
personal del hombre a su señor y su remuneración mediante un beneficio territorial.
Estas medidas no fueron igual de radicales en la reorganización de las estructuras episcopales,
puesto que las resistencias de los antiguos obispos y laicos fue muy fuerte, lo que hizo que la reforma
solo alcanzara a una zona limitada de la Galia, que ocupa el centro del reino: Reims, Maguncia, Colonia,
Rouan, Sens.

En 747, Carlomán se retira al monasterio de Monte Casino y abandona el poder. Esto dejaba
solo a Pipino, el cual tuvo que hacer frente a la sublevación de su hermanastro Grifan. Probablemente
la incertidumbre que suponía la existencia de un rey que no reinaba y un hermano que creaba grandes
dificultades tales y que era reconocido parcialmente como un legítimo heredero más -recuérdese la
continua división del reino-, fue lo que hizo que Pipino se replanteara la necesidad de un golpe de
estado. Exactamente, lo que hizo fue enviar a emisarios eclesiásticos al papa Zacarías para preguntarse
“sobre la cuestión de los reyes que en Francia no tenían el poder real, si era correcto que esto fuera así
o no”. Se trataba de conseguir una legitimidad nueva que oponer a la virtus regia de la antigua estirpe
de los merovingios. La respuesta del papa fue clara: valía más llamar rey al que tenía la realidad del
poder que a quien no disponía de él, a fin de que el ordo no fuera perturbado. Es probable que, por
esta expresión, Zacarías entendiera “el orden del mundo”, en el sentido de que, según la armonía
universal, cada uno debía ocupar el lugar que le correspondía, tal y como había sido definido por
Agustín de Hipona.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


Esto está en relación con una teoría de Isidoro de Sevilla, según el cual la función del rey era
gobernar (rex venit a regendo), y, por tanto, un rey que no regía estaba alterando el orden del mundo.
Este asentimiento papal permitió a Pipino reunir una asamblea probablemente en el 751 y hacerse
elegir rey: Childerico III fue tonsurado y recluido en una abadía. los obispos consagraron a Pipino con la
unción, lo que le confería una legitimidad nueva, haciéndole hijo predilecto de Dios a través de la
Iglesia. Un golpe de estado en toda la regla.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
¿Por qué el papa acepta este golpe de estado y lo sanciona? Fundamentalmente porque los
lombardos habían reforzados sus posiciones desde comienzos de siglo y hacia el 750 eran muy
amenazadores: habían conseguido conquistar el exarcado de Ravena y ponían en peligro la
independencia virtual de los papas en Roma. Por esto, Zacarias acepto la alianza que le propuso Pipino
y este se vio obliga- do a corresponder ayudándole en Italia. En 754, Esteban II viajo al reino franco para
conseguir que Pipino apoyase la causa de s. Pedro y de la “republica de los romanos”, es decir, el
ducado de Roma, del que el papa era el jefe efectivo. Para ello consagra nuevamente a Pipino y a sus
hijos Carlos y Carloman y le confiere el título de patricio de los romanos. Pipino llevo a cabo dos
campañas en Italia en las que venció a los lombardos, y les obligó a reconocer la independencia en
favor del papa de un territorio que comprendía Roma y sus alrededores, más una veintena de ciudades
en el centro de Italia y la costa adriática, lo que antes era el Exarcado. En conjunto, un dominio
territorial con un importante peso específico en la historia medieval. Y en esta época, un problema
fundamental para los francos y uno de los elementos decisivos en la historia siguiente.

Las expediciones italianas son las únicas fuera del reino: el esfuerzo de Pipino se concentra en la
consolidación definitiva de la ocupación de la Galia meridional: entre el 752 y 759, los gobernadores
visigodos de las principales ciudades de Septimania que no estaban en poder musulmán se le
entregaron: Nîmes, Béziers, Narbona; y a partir del 760 y durante ocho años lanza incursiones en
Aquitania -un ducado independiente , aunque en teoría sometido a los francos- conquistando las
principales ciudades: Clermont, Bourges, Limoges, Agen, Toulouse , Albi, etc. , e instalando una nobleza
franca y guarniciones para dominar el país.
En el norte, Chrodegang prosiguió la reforma eclesiástica que había iniciado Bonifacio con
resultados parciales: hubo una serie de concilios, seguidos de capitulares reales que prescribían el
restablecimiento de las estructuras y de la disciplina eclesiástica en las diócesis e intentaban restaurar
la autoridad de sedes metropolitanas, así como promover la reforma moral del clero y, por supuesto del
pueblo laico. Sin embargo, amplias zonas del reino, en especial el sur, quedaron ajenas a estas
tentativas de organización.
De esta forma, en tres cuartos de siglo, los primeros carolingios lograron imponer su autoridad
en el reino franco y a sacarlo de la crisis grave en la que estaba sumido a fines del s. VII. En 768, el
estado volvía a ser unitario, el poder real se apoyaba en una fuerte clientela vasallática y se encontraba
dotado con un prestigio nuevo; la Iglesia se reformaba y, a través del rey, se vinculaba de nuevo con
Roma. El reino franco era la primera potencia de Occidente.

 Formación y organización del Imperio Carolingio


Comenzado en la época de Pipino, el reagrupamiento de la mayor parte del occidente cristiano en
el seno del reino franco se completa bajo su sucesor Carlomagno (768-814), que consigue una
dilatación tal del reino que desemboca de manera natural en la renovación de la idea de un imperio,
restaurado en el 800. La organización del imperio se llevó a cabo simultáneamente a su creación y
pretendió unir bajo un esquema coherente a una larga serie de pueblos con tradiciones, estructuras
sociales y económicas muy diferentes, por lo que, a pesar del esfuerzo y de logros sorprendentes, solo
la mítica personalidad del emperador consiguió mantener la unidad: al morir, comenzaba la crisis.

A la muerte de Pipino se produjo la enésima partición del reino entre sus descendientes. Carloman,
el pequeño, recibió el ducado de Alemania, Alsacia, Borgoña, Aquitania, Septimania y Provenza; al
mayor, Carlos, los países restantes, que rodeaban a los de su hermano: Austrasia y Germania, Neustria,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


y la Aquitania marítima. Ambos hermanos no se entendían, y sólo la muerte de Carloman en 771
impidió que todo derivara en guerra civil. Carlos, a su muerte ocupó las tierras que le habían
correspondido, despojando a sus sobrinos. A partir de aquí, Carlos inició una política expansiva muy
compleja que vamos a desglosar por zonas geográficas de intervención, por comodidad, aunque
violentando la cronología:
a) En la zona de Bretaña, Carlos organizó entre Tours, Rennes y Angers una marca o frontera, y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
logró la conquista de la Armorica (perdida en el 811).
b) En el sur, lo más destacable, aparte de luchas para eliminar duques aquitanos rebeldes, fue la
expedición de Carlos en 778 a España, y a la vuelta fue derrotado en Roncesvalles. Fuese por
quien fuese vencido, este fracaso provocó problemas en Aquitania, lo que le incito a erigirla en
reino (para dar satisfacción al particularismo local) y poner en el a su tercer hijo Luis, encargado
de defender la zona de los Pirineos. Durante bastante tiempo y a pesar de las súplicas de gentes
de Urgel, Gerona y de la sumisión de ciertos territorios de los valles pirenaicos, Carlos no
intervino, pero a comienzos del s. IX, Luis consiguió ocupar Barcelona y Tarragona (801-807).
Más al occidente, varios ataques contra Huesca fracasaron, pero, hacia el 810 se había
consolidado una marca hispánica, bajo la influencia carolingia, con una decena de condados.
c) En la zona del Rhin se desarrolló la más costosa de las conquistas de Carlomagno: Sajonia, cuya
sumisión se logró entre el 772-785. Al principio las expediciones eran puros ataques de
represalia o a por botín, pero el peligro que suponían los sajones y sus ataques a la Germania
franca hicieron que Carlos decidiera la conquista de Sajonia: desde el 772 al 782 se suceden
pactos con los diferentes jefes de las ramas o tribus de los sajones, de tal forma que
paulatinamente el país fue sometido y se instauro la institución de los condes. Sin embargo,
estalló una sublevación general dirigida por Widukind y la guerra prosiguió durante tres años en
terminas de masacres, sumisión total e implantación del cristianismo mediante métodos
terroristas. La dureza de la administración franca fue tal que en 792 se produjo una nueva
rebelión, que solo pudo sofocarse mediante deportaciones masivas, y limitando las medidas
antiguas represivas: los sajones adquirieron un estatuto similar al de los francos. Además,
exterminaron a los opositores e instalaron en sus tierras a los abodritas, los wilzos y otras tribus
eslavas.
d) En la Germania central y meridional, la influencia franca se fue haciendo cada vez mayor:
colonización en el valle del Main -desde entonces llamado Franconia-, sobre todo destacar la
instalación de linajes austrasianos nobles, adquiriendo tierras, enlazando con las aristocracias
autóctonas, fundando monasterios y creando puntos de apoyo para la fuerza de la realeza
franca. En Baviera, que era un ducado sometido a vasallaje a los francos, el duque Tasilón fue
depuesto y Carlomagno mantuvo las instituciones independientes del ducado, pero
completamente sometido a los francos.
e) Carlos además ataco a los avaros -que se habían aliado con Tasilon-: subsistieron apenas
algunos jefes de tribus, mientras en los territorios fronterizos se creaba una terra avarorum, o
marca fronteriza.

La intervención en Italia de Carlomagno vino dada por las peticiones del papa Adriano para hacer
frente a la amenaza lombarda: en el 774 conquistó Pavía, capital de los lombardos y adoptó el título de
rey de los lombardos, lo que significaba más que la desaparición de este reino, la absorción mediante la
unión personal del rey de los dos reinos. El estado lombardo guardo sus instituciones propias, pero
paulatinamente se fueron introduciendo condes, marqueses, missi (enviados) e incluso obispos de
origen franco -sin que se produjera una eliminación total de los lombardos, de los que abundan
ejemplos de gentes que siguen teniendo funciones-; monasterios francos se esparcieron por el
territorio; vasallos de los condes y de los reyes recibieron beneficios en Italia; y pequeños propietarios
inmigrantes recibieron tierras a cambio de servicios militares, convirtiéndose un poco en guerreros.
Desde el 781, Carlomagno, sin abandonar la categoría de rey de los lombardos, situó a su hijo Pipino
como cabeza del reino, incluso consagrado por el papa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


Carlomagno mantuvo el estado pontificio tal y como era en el 756, es decir, apenas lo amplió a
pesar de dominar Italia. Desde el 774, los lazos entre el papa y Carlomagno fueron estrechos y los
estados pontificios quedaron muy ligados al imperio, aunque no pueda decirse que dentro de él. Sin
embargo, la autoridad de Carlos, en tanto que patricio de los romanos, era clara e indiscutida.

 El establecimiento del Imperio


El ascenso de Carlomagno al imperio fue un acontecimiento que se venía preparando en los años
finales del s. VIII. Hubo varios factores a destacar:
1) La formación de un gran conjunto territorial, que incluía la mayor parte de Occidente. Si a ello
añadimos que los reyezuelos de Gran Bretaña mantenían buenas relaciones con Carlos, al igual
que los príncipes asturianos, y que incluso en el 799-800 el patriarca de Jerusalén le solicitó
protección para los Santos Lugares -en vez de hacerlo con el emperador de Constantinopla-,
tenemos que al poder real se sumaba el prestigio.
2) En el interior, la realeza franca había alcanzado un carácter excepcional desde el 751. Para
todos -incluido el papa- estaba fundada sobre los designios de Dios y estaba inspirada por Dios.
El rey era el garante de la paz del pueblo cristiano, de forma tal que el servicio de Dios y el del
rey se mezclaban indisolublemente. El rey aseguraba la protección de la Iglesia de la que se
declaraba oficialmente “devoto hijo”. Incluso convocaba concilios para dictaminar sobre
herejías.
3) Una base ideológica progresivamente desarrollada: p. ej. a fines de siglo se titulaba a sí mismo
“rey de los francos gobernando en las Galias, Germania, Italia y regiones adyacentes”, utilizaba
signos externos de poder semejantes a los de los emperadores: se le titulaba al igual que a los
bizantinos “David, rey inspirado por Dios, jefe del pueblo elegido, rey pacífico”, o
“Serenissimus” y “Orthodoxus”. Sin embargo, por los testimonios que quedan, los círculos
palatinos e intelectuales y el propio Carlos no aspiraban a renovar de hecho y derecho el
Imperio.

La iniciativa partió por tanto del papa, León III, que desde su elección en 795 había multiplicado las
tentativas de acercamiento a Carlos. El papa había surgido de la pequeña burocracia de Letrán y carecía
de apoyos aristocráticos en Roma, y fue objeto de tentativas de ser depuesto se le ocurrió para
garantizar la ayuda del emperador y aprovechando que el trono imperial bizantino estaba vacante,
proponer a Carlomagno la coronación como emperador de Occidente. El 25 de diciembre el rey acepto
y fue coronado siguiendo un rito bizantino: el emperador fue coronado por el papa, después fue
aclamado con gritos rituales - “a Carlos Augusto, coronado por Dios, grande y pacífico emperador, vida
y victoria”- y se produjeron cánticos religiosos.
Conviene destacar que Carlomagno tenía muy claro que había restablecido el Imperio romano, en
el sentido estricto de la expresión. P. ej. databa los documentos por los años del imperio y del
consulado, ponía en las monedas su efigie, y desarrollo actos públicos que evidenciaban esta
concepción. Sin embargo, no era un imperio de romanos: se intitulaba “serenisimo emperador,
gobernando el imperio romano, rey de los francos y de los lombardos”, añadiendo al título imperial
sobre la ciudad de Roma y sobre el conjunto de pueblos, la autoridad personal que ejercía sobre los
francos y lombardos: no pretendía introducir ninguna reforma en la organización de sus estados. Es
interesante constatar que desde entonces Carlos se dedica activamente a legislar -el emperador era
tradicionalmente fuente de derecho-. No obstante, el emperador oriental, Nicéforo I, se negó a
reconocer la realidad del nuevo emperador y esto produjo una ruptura casi total entre bizantinos y
francos. Esta ruptura condujo a un esfuerzo en Occidente por clarificar el concepto de Imperio, que se
hace mejor estructurado en los años siguientes. Parece pronto evidente que Carlos asumía la tradición
de Constantino en la combinación de un poder temporal y un imperio cristiano: en el 806 se
autoproclamaba: “el emperador césar Carlos siempre invicto rey de los francos, rector del imperio
romano, piadoso, feliz, vencedor y triunfador y siempre augusto”. Desde el 812, los bizantinos
reconocieron la existencia del emperador y le otorgaron calificativos de imperator y basileus, de
manera que tácitamente, ambos emperadores llegaron a la conclusión -bastante intelectual- de la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
existencia de dos partes escindidas del imperio gobernadas por emperadores augustos de igual
categoría y poder.
Entonces el emperador reglamentó su sucesión: en 806 había dividido el imperio entre sus hijos
Carlos, Pipino y Luis, formando tres reinos unidos en el imperio y en la defensa de la Iglesia,
encomendada a los tres. En el 813, los dos mayores habían muerto, y Luis fue el único heredero, y tras
haber recibido la aclamación de los nobles francos - no de la Iglesia-, Carlos coronó a su hijo, al igual

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que hacían los bizantinos, sin intervención de ningún tipo de la Iglesia.

 La organización institucional del imperio.


Este inmenso imperio se fundó sobre el poder de una aristocracia rural sumamente potente. Al
margen de consideraciones sociales que explicaremos más adelante, hay que considerar que los
carolingios consiguieron atraerse a esta nobleza mediante la entrega de tierras extraídas de los bienes
de la Iglesia -como ya hemos señalado que había hecho Carlos Martel-, si bien en menor medida sus
sucesores Pipino y Carlomagno. Además, aprovecharon el caudal de tierras y bienes que se podían
conseguir mediante la conquista: confiscaciones, tierras públicas de lombardos y otros, etc. A la
aristocracia estaban reservadas las funciones de gobierno en los diversos escalones del imperio. Esta
clase privilegiada estaba compuesta por algunas decenas de familias, emparentadas entre sí y
vinculadas con los soberanos por lazos de vasallaje. ¿En qué consiste exactamente el vasallaje?

La aristocracia del imperio constituía la capa más elevada de un medio social que incluía a los
grandes y medianos propietarios de tierras -y de colonos o trabajadores- a los que había que conseguir
asegurarse la fidelidad y la ayuda militar. El medio empleado para ello fue la organización sistemática
del vasallaje, cuyos elementos esenciales existían ya en el periodo precedente: recordemos la existencia
de clientelas tanto entre los romanos -encomendaciones- como entre los germanos. Al principio se
trataba de hombres libres pobres que se subordinaban a sus señores -a partir del s. VIII se les
denominara vassi o vassalli- que eran mantenidos directamente por sus patrones o bien recibían tierras
con alguna prestación ligera -tenencias en precario-. Desde el s. VIII, estos dos elementos 1/
recomendación y entrada en dependencia de un señor y 2/ recepción de tierras en beneficio como
contrapartida, se generalizaron, y alcanzaron a los núcleos dirigentes de la sociedad: ya no eran gentes
pobres, sino miembros de la nobleza que entraban en vasallaje con los carolingios y recibían las tierras
de la Iglesia u otras como compensación. Y lo que es fundamental, Pipino y después Carlomagno,
emplearon la formación de vínculos vasalláticos como un instrumento de gobierno, especialmente en el
corazón del imperio, entre el Loira y el Rhin y Sajonia y Frisia. Los ritos se perfilaron: el homenaje, que
supone un gesto de autoentrega, seguido del juramento de fidelidad del vasallo. A continuación, el
señor entregaba un objeto simbólico que supone la de un beneficio que le permitirá cumplir el servicio
que se esperaba de él, especialmente el militar -un caballero completamente equipado-.

El vasallaje se difundió masivamente entre los grandes propietarios rurales y la alta aristocracia.
Carlomagno multiplicó sus vasallos, bien manteniéndolos en su palacio en el círculo palatino, bien
enviándolos a zonas muy concretas a cumplir misiones específicas: son los vassi dominici. Además, el
rey propició que todos los agentes de la autoridad pública, condes, duques, dignatarios de la Iglesia -
obispos y abades reales entrasen en el sistema vasallático, entregándoles beneficios. Esta práctica se
generalizó bajo Luis el Piadoso. De esta forma, el servicio que los poderosos debían al soberano se
encontraba reforzado por la fidelidad que le debían como señor, en tanto que vasallos. Además,
Carlomagno intentó también que sus vasallos admitieran cuantos más hombres libres pudiesen como
vasallos mejor. Vasallaje público y vasallaje privado como una cadena de poder. De esta manera,
reclamando el servicio de los nobles para el ejército y a través de estos de los vasallos, se podía reclutar
tropas francas y llevar a cabo la expansión.
El sistema tenía un defecto básico que se hizo patente pronto: la concesión de beneficios en forma
de tierras suponía que estas quedaban prácticamente sustraídas de la libre disposición del rey, y que los
vasallos tendían a apropiárselas; con lo que estos se enriquecían y su fidelidad se volvía paulatinamente
dudosa: en el s. IX esto se vio claramente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


De esta forma, el vasallaje estaba concebido como una manera de paliar las insuficiencias de la
admon. real. Por lo que sabemos, carecía de una estructura interna eficaz como estado. Era
fundamentalmente un agregado de pueblos que solamente se mantenían unidos gracias a la buena
voluntad de las aristocracias de cada uno de ellos, en la medida en que estas estaban encuadradas en
los lazos vasalláticos. La admon. era rudimentaria y poco eficaz: las instituciones seguían siendo las de
época merovingia, si bien modificadas por Carlos en la medida de sus necesidades. Los carolingios,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como sus antecesores, se consideraban investidos del ban, es decir, de autoridad de mando política,
judicial, legislativa y militar. Además, con Carlos, torna un carácter religioso, lo que le permite dirigir la
Iglesia en el reino-imperio. Defensa de la Iglesia y orden del estado tienden a confundirse en la misma
preocupación espiritual. El poder real se ejercía sobre los hombres, a los que Carlos intento ligar a un
concepto de estado a través de juramentos de fidelidad que fueron exigidos por los missi al menos tres
veces -789, 793 y 802-. El esfuerzo por conseguir hacer reaparecer la noción de Estado, que había
desaparecido completamente, fue excepcional, producto de las elucubraciones de un medio de clérigos
intelectuales que rodeaban a Carlos: la teoría ponía el acento en el aspecto religioso, incluso en las
formas de reciprocidad: el pueblo cristiano debía fidelidad y servicio al rey, y este a su vez estaba
obligado a mantener la paz y guiar al pueblo a la salvación. Era un ideal de respublica -termino que se
encuentra con Luis el Piadoso con el epíteto christiana. Sin embargo, esta elaborada concepción no
obtuvo resonancia entre los círculos de poder laicos, y el emperador nunca dispuso de los medios
suficientes para imponerla.

El centro del gobierno era el palacio, sede de la familia real y de su entorno palatino; itinerante
hasta 794, desde entonces se fija en Aix la Chapelle, que desde 801 es la residencia permanente del
emp. Entre los servicios estatales, hay que destacar:
- la cancillería, que redactaba los documentos y les daba validez;
- una serie de oficiales de palacio, con cargos presuntamente específicos y en realidad que
servían para casi todo: senescal, botellero, condestable, camarero y principalmente, el conde
de palacio, que recibía la delegación real de hacer justicia. Solo alrededor de este y del
camarero existía una cierta “burocracia”.
- El palacio además acogía a un nutrido grupo de próceres laicos o eclesiásticos, vasallos reales, a
los que el emperador solicitaba consejo con frecuencia.

Los cuadros de la admon. local no eran mucho más extensos que los de palacio. El territorio estaba
uniformemente repartido en condados, de extensión muy desigual, correspondiendo en Galia e Italia a
territorios de antiguas ciudades o a sus subdivisiones -pagi-, en Alemania a una unidad geográfica o un
sector habitado por una fracción de un pueblo. Notar que, en Germania, la red de condados no era
continua. Con excepción de Italia, había entre 300 y 400 condes para unos 700 condados. El conde tenía
amplias atribuciones en su territorio, secundado por los vizcondes -solo en la Galia-, “vicarios” o
“centenarios” que actuaban en el pagus. Representante del rey, nombrado por él, publica y aplica todas
las órdenes del soberano; es responsable del orden público; procede al reclutamiento de la hueste y la
conduce a la guerra; vigila la percepción de los tributos debidos al rey. Sobre todo, es el encargado de
efectuar a justicia, que la dictamina junto con una asamblea de hombres libres, el placitum o el mallus
que se reúne en las cabeceras de las subdivisiones del condado. Desde el 780, estos placita se limitaron
a 3 por año, obligatorios para todos los hombres libres. Esto no eliminó a los placita locales que quizá se
reunían cada 15 días, en los que solamente eran convocados los jueces, los testigos y las partes. Desde
entonces los placita generales se ocupaban solo de los casos de importancia, mientras que los menores
eran llevados a cabo por jueces especializados, seleccionados por los missi. Se trataba de ofrecer una
justicia aceptable para los subditos, pero no se pudo impedir que el conde y sus auxiliares utilizaran el
mallus o placitum como un instrumento fiscal. De hecho, la remuneración del conde comprendía dos
elementos esenciales: la dotación de tierras adscritas a su función, a veces con beneficios adheridos
temporalmente; en segundo lugar, las multas judiciales impuestas -1/3, los dos restantes se los
repartían el rey y el perjudicado o acusador-, más el tercio de las multas por infracciones del ban real -

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


p.ej. por no acudir a la hueste-, más el tercio de los derechos de mercado y de peajes. De esto se
deduce que los condes para intensificar sus recursos procedieron a numerosos abusos.

El problema era revocar a los condes. Los condes se reclutaban entre la alta aristocracia, de forma
que incluso bajo Carlomagno, si el conde sucesor de otro no era su descendiente, estaba
estrechamente emparentado. Además, existía la costumbre de mantener a los condes prácticamente

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inamovibles: se convertían en grandes propietarios locales, repartían beneficios, se hacían con una
clientela de vasallos locales, se apropiaban de los bienes fiscales de su condado y no había quien los
moviera. Se convertían en potentados locales.
Existían circunscripciones más amplias que los condados: las marcas en las fronteras, comandadas
por marqueses que ejercían el poder civil y militar El contacto entre el emperador y los administradores
locales se establecía mediante la asamblea general, que se reunía cada verano, que recogía la tradición
de las reuniones de guerreros para las expediciones, que era representativa del pueblo franco.
Comprendía esencialmente a los grandes, laicos y eclesiásticos, nobles, condes, etc, obispos, vasallos,
etc, mas todos los vasallos y subvasallos que cada uno de estos llevaba consigo. Las actas de estas
reuniones, tomadas por secretarios que asistían a ellas, son llamadas capitulares por que recogían en el
orden de discusión, los artículos o capítulos que eran sometidos a la discusión. Se trata tanto de leyes
que completan las de cada uno de los pueblos del imperio, de instrucciones dadas a los missi del rey,
sobre los objetos más variados, y ordenaciones válidas para todo el imperio Los missi hacia el 779, y
funcionan desde el 800. Se reclutaban entre los vasallos de palacio, clero y condes y en grupos de 4-5
inspeccionaban zonas alejadas de sus puntos de origen, en grupos de seis a diez condados:
inspeccionaban sobre el terreno, vigilaban la admon. y la gestión de los bienes del fisco, etc. Al parecer,
Carlomagno supo manejar bien a estos missi -que procedían del mismo estrato social que los condes a
los que tenían que vigilar-, pero desde el 814, todo cambió.
A pesar de estos esfuerzos por crear una monarquía unitaria, las tensiones internas en favor de una
autonomía de diversas regiones/países eran muy fuertes.

 La crisis del imperio: Luis el Piadoso


Comienza a reinar en el 814. Hombre de marcado carácter religioso, muy influido por el medio
eclesiástico de los consejeros reales. Los primeros resultados de esta actitud fueron la prosecución de la
reforma benedictina en todos los monasterios y, lo más importante, la declaración de la inviolabilidad
de los bienes eclesiásticos y la libertad de las elecciones episcopales (819). Pero estas reformas, que
traían consigo dificultades con la aristocracia que detentaba muchos de esos bienes y que aspiraba a
muchos de los obispados, no fueron nada comparadas con la Ordinatio Imperii del 817, por la cual
nombre emperador sucesor a su hijo mayor Lothario, mientras los siguientes eran reyes de Aquitania
(Pipino) y de Baviera (Luis). Eran reyes que actuaban dentro de la autoridad del emperador, que dirigía
el conjunto de la monarquía. Se trataba de un compromiso entre la idea de unidad del imperio y la
costumbre patrimonial franca de dividir entre los hijos.
Las cosas se complicaron cuando en 823 tuvo un hijo más, Carlos, llamado el Calvo, y su padre quiso
darle también un reino. Si a esto añadimos que en esta época, bajo la presión de los eclesiásticos , Luis
aceptó unas decisiones sinodales que preveían que los obispos eran los sucesores de los apóstoles y
tenían como misión imponer la ley de Dios en la tierra, y ello no solamente implicaba a la Iglesia sino a
todo el pueblo cristiano , por lo que se consideraba el reino franco como un cuerpo regido por “la
autoridad de los obispos y el poder real” , lo que suponía una inversión total del papel asignado por
Carlomagno a la Iglesia en su imperio . La combinación de la prepotencia de la Iglesia y la decisión de
Luis de crearle un reino a Carlos el Calvo en Alemania, Suiza, Borgoña y Alsacia era demasiado para la
aristocracia y los hijos del emperador. El conflicto se planteaba: Lothario dudaba entre negociar con su
padre o enfrentarse con el apoyado en sus hermanos; Pepino y Luis intentaban aprovecharse de las
circunstancias para extender su reino; y Luis intentaba asegurarle algo a su hijo menor. El resultado es
una serie de alianzas y peleas que empiezan en el 829, y que culminan con la deposición de Luis el

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


Piadoso en el 833, mientras los hermanos se repartían el imperio. Sin embargo, se enfrentaron, lo que
llevo de nuevo al trono a Luis un año después, y, en consecuencia, a renovar los intentos de crear un
reino para Carlos. Muere en el 840. Le sucedía Lothario, y, naturalmente, sus hermanos Luis el
Germánico y Carlos el Calvo se unieron para luchar contra él: esta alianza fue sellada delante de las
tropas de uno y otro en francés antiguo y en alemán antiguo, los primeros testimonios escritos de
ambas lenguas: son los juramentos de Estrasburgo (842).
Finalmente, Lothario acepto compartir el imperio con sus hermanos y se llegó al tratado de Verdun
(843), basado en principios de igualdad entre los tres: Aquitania pertenecia a Carlos, Baviera a Luis e
Italia a Lothario, el resto se lo dividieron procurando 1/ respetar los lazos de parentela, amistad y
vasallaje que unían determinados linajes aristocraticos de cada una de las regiones, y 2/ respetar las
vinculaciones de esa misma aristocracia contraidas durante las luchas. Además, se repartieron
equitativamente los grandes dominios, abadias, etc, dependientes de la corona imperial. El resultado de
la partición atribuyo a Carlos Francia, que comprendia lo que actualmente es, más los Países Bajos (no
Holanda), excepto Alsacia y excepto toda la parte oriental (Borgoña), pero incluyendo Septimania y la
Marca Hispana. Luis el Germánico recibió los países al otro lado del Rhin, mientras que Lothario reinaba
en un territorio extraño que comprendía el núcleo septentrional, Frisia (Holanda) y parte de Austrasia,
incluyendo Aquisgrán, un largo pasillo por el centro de Europa e Italia, con el título de emperador. El
imperio había desaparecido, sumergido por la inmensidad, las dificultades administrativas, la fuerza de
los particularismos étnicos -en Aquitania Borgoña, Italia, Germania, etc-, los progresos de la
feudalización a través del vasallaje, que degradaba la noción de fidelidad por la multiplicación
contradictoria de los juramentos; la rivalidad entre la alta aristocracia y el gran clero; la emancipación
de la Iglesia del poder imperial, etc. Las disputas familiares fueron la superficie de este mar de causas.

 Los nuevos reinos y la aparición de los principados territoriales


Los reinos nacidos en el 843 tuvieron una vida difíci: durante toda la segunda mitad del s. IX y durante
el X sufrieron el asalto de los normandos y hungaros mientras su consolidación interna fue muy
variable: bastante fuerte en Germania e Italia, lo fue mucho menos en la Lotharingia o reino de
Lothario. En cada uno de los reinos, además, los monarcas tropezaron con grandes dificultades para
imponerse a una aristocracia que conocía su debilidad, y que, a partir de los grandes patrimonios
acumulados, aspiraba a detentar el máximo poder en áreas regionales. El hecho más significativo es, sin
duda, que se produce una completa divergencia entre dos partes sustanciales del imperio, que forman
areas de civilización muy diferentes, a partir de sus respectivos sustratos históricos -romanos o
germanos, en cada caso-.

Son Francia o reino de los francos occidentales, regido por Carlos el Calvo, y Alemania, dirigida
por Luis el Germánico. El primero experimenta una imparable decadencia del poder real, por culpa de la
serie continua de sublevaciones de Aquitania y de otras zonas, así como de su hijo (860-863). Las
razones profundas se sitúan en el enorme empobrecimiento del fisco real, la mayor parte del cual
estaba entregado en beneficios vasalláticos, sin que, además, el rey pudiera recuperarlos o manejar a
los condes o vasallos: la tendencia a la heredabilidad de los beneficios se había consolidado y la
capitular de Quierzy (877) es solo el reconocimiento oficial. Un ej. puede ser como la alta nobleza
controlaba el nombramiento de los missi, cuya misión era inspeccionar las circunscripciones y abadías
regidas precisamente por esta clase. Para intentar supervisar a la pléyade de condes cuya obediencia
era insegura, Carlos creo grandes áreas de mando, del tipo de lo que antes habían sido marcas, en
relación también con las necesidades defensivas contra los normandos, etc. Este será el origen de los
principados territoriales del siglo X y XI. Nos interesa considerar ahora el problema de la constitución de
los principados territoriales, que es el fenómeno característico a nivel político del último cuarto del IX y
del s. X al menos por dos razones:
- por la continuidad que estos principados tendrán - y que, por tanto, no reducen su interés al de
esta primera época feudal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- porque el mecanismo es muy parecido al que determina la formación de dos principados en la
Marca hispánica, en los condados independientes de Aragón y Cataluña.

Tradicionalmente se creía que el origen de estos principados radicaba en las grandes áreas de
mando a las que me he referido, desarrolladas por Carlos el Calvo. Actualmente se insiste en la lenta
formación en los ss. VI-VIII de grandes extensiones territoriales conocidas como regna, cuya entidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
especifica tuvieron que reconocer dentro del imperio los francos: Gotia, Aquitania, Provenza, Borgoña,
Baviera, Turingia, Sajonia, etc., que más que la existencia de un rey, denotan la continuidad de los
populi de la época de las invasiones -tema todavía poco estudiado-: aquitanos, borgoñones, alamanes,
etc. Aprovechando la descomposición interna del imperio desde el 830, estos marqueses, prefectos,
duques, que es como se les llama, se hacen con el control de varios condados en estas regiones de
personalidad propia en un reagrupamiento poli tico que se acomoda a mejor a las posibilidades
materiales de ejercicio del poder en esta sociedad altomedieval, reconociendo la supremacía lejana del
rey -aunque no siempre-. La incertidumbre del lenguaje para recoger la existencia de estas entidades se
muestra en el titulo que adoptaba uno de estos marqueses, uno de ellos Bosón que se denominaba “Yo
Bosón, por la gracia de Dios, lo que soy”, y poco después se hacía coronar rey. Hay dos aspectos a
resaltar en esta cuestión. El primero es la desaparición de la autoridad real, que se va haciendo cada vez
más difusa y es prácticamente inexistente despues del 950 -lo que no significa que a mitad del XI
todavia se reconozca la primacía real-. El segundo es la organización dinástica y administrativa de los
principados. En este periodo -fines del IX, principios del X- es el momento en el que se establece la
herencia a través del linaje del poder de estas “razas casi reales”, momento en el que aparecen los
fundadores de los linajes de principes independientes en las diferentes regiones en que se ha dividido
el imperio. Estas son, a grandes rasgos: en Francia, Aquitania, Borgoña, Toulouse, Flandes, Normandia,
Poitou -en el centro de Francia-. En la Lotaringia o reino de Lotario hay duques independientes en Italia,
en Provenza, en Lorena. Y en Alemania la situación aun es más fluida. Añadir a Francia, la
independencia virtual de los condados catalanes -al principio sometidos a Bernardo de Septimania, y
después emancipados- y de los aragoneses. En cada una de ellas, los príncipes acaparan las
prerrogativas del rey: acuñación de moneda, percepción de tributos y rentas, acumulación de los
grandes dominios fiscales que antes pertenecían al monarca. En este sentido, se conservan donaciones
de los reyes hasta más o menos 877: después no les queda ya nada para repartir-. Desde principios del
siglo X, los príncipes a su vez reparten estos bienes entre sus fieles y vasallos. Y lo que es más
significativo a los carolingios les abandona incluso la Iglesia, que desde fines del s. IX está en manos de
los príncipes: hacia el año mil, el rey solamente puede nombrar una veintena de obispos en los
alrededores de Paris. El resto de la gran cantidad de sedes episcopales se cubre por los príncipes.

La imagen que hay que retener a fines del siglo X radica en que subsistía una corte de origen
carolingio que solo tenía influencia en la Île de France, la Francia en sentido estricto, con una influencia
difusa, pero real -que p. ej. hacía que los documentos catalanes se dataran por el año del reinado del
rey francés-, inscrita en el ámbito de las mentalidades, mientras que los vencedores eran los príncipes
territoriales, que dominaban los conjuntos que hemos señalado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096286

si lees esto me debes un besito


TEMA-6-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 6. LA EUROPA CAROLINGIA (SIGLOS VIII-X)
El mundo franco abarca la gran zona continental de Europa e incluye la Europa central. Comparado con
el imperio islámico, nos encontramos ante sociedades y estructuras políticas y culturales radicalmente
distintas:
- El imperio islámico es teocrático. Es un imperio basado en ciudades donde residen los hombres
de religión con una enorme influencia en el funcionamiento social.
- En el mundo occidental tenemos una sociedad profundamente rural, en la que las ciudades son
extremadamente pequeñas y el comercio se concentra en peques núcleos que consideramos
emporios comerciales. Es una estructura de poder basada en la existencia de una aristocracia
militarizada, basada en la renta y en la riqueza que los terratenientes cobraban a los
campesinos.

Es un mundo complejo que empezamos a conocer poco a poco y de manera fragmentaria. Se trata de
un reino (y posteriormente imperio) en el cual los reyes y las élites están convencidos de que tienen
una misión moral de conversión del pueblo cristiano; es un gobierno interesado por defender la moral
pública y la ética cristiana. Existen dos posibles posiciones acerca de este imperio franco:
- Hay autores que piensan que es un reino pobre, con escasos recursos no solo en el plano
político sino también en el social, con un desarrollo organizativo muy limitado. En el fondo
nadie obedecía muy enserio las directrices que emanaban de ese centro de poder. Esta postura
es defendida por autores esencialmente pesimistas sobre esta época: los veían como gentes
hambrientas que vivía en chozas, gobernados por aristócratas poco cultos al servicio de una
monarquía que, aunque culta, estaba poco capacitada para ejercer el poder.
- Desde 1990 esta imagen está cambiando. La pobreza de estas poblaciones campesinas es cada
vez más puesta en duda y cada vez se está menos convencidos de que fueran tan pobres. Cada
vez le concedemos mayor valor a la capacidad de actuación de estos dirigentes políticos.
Encontramos que este reino franco estaba bastante bien gobernado y que el problema que
tenemos nosotros es la carencia de fuentes.

 Fuentes escritas y arqueológicas


El periodo del imperio carolingio es una fase absolutamente central en la cultura de las sociedades
europeas. En el marco de las reformas eclesiásticas y del auge de los monasterios se va a producir al
mismo tiempo una mirada hacia el mundo clásico: las élites cultivadas de este periodo vuelven la
mirada hacia la cultura clásica (lo que lleva a hablar de un “renacimiento carolingio” del siglo VIII y IX. Se
da un esfuerzo consciente por conservar y copiar manuscritos y otros vestigios de la época clásica: solo
del siglo IX conservamos más de 8 mil manuscritos.
Un esfuerzo que además se manifiesta de una manera extremamente práctica: en el mundo
carolingio se diseña un nuevo tipo de letra, la letra carolina, que se caracteriza por permitir trazar los
textos más rápido, leerlos mucho más deprisa, ganar espacio en los manuscritos… Es también una
cuestión cultural, pues los carolingios comienzan a tener una relación mucho más intensa con el
documento escrito, en parte debido a esta difusión de los manuscritos clásicos. En esta época los
documentos se empiezan a redactar sobre pergaminos y, aunque siguen siendo comunes las tablillas,
las fuentes son cada vez más ricas, diversas y variadas y ya no se refieren solo al mundo de la cultura
eclesiástica, sino que abarcan otros elementos muy diferentes.
Cabe mencionar también la aparición de los anales monásticos. El origen de estos se encuentra
en las tablas pascuales, listas de años con las fechas en las que tenía que celebrarse la Pascua. A partir
de este periodo en cada año se empieza a incluir noticias de acontecimientos relevantes que han tenido
lugar en ese mismo año. Se empiezan a configurar unas pequeñas narraciones historiográficas que nos
especifican acontecimientos relevantes con sus respectivas fechas. Ese tipo de historiografía tendrá un
desarrollo descomunal: se cultivarán en diferentes monasterios y combinándolos obtenemos una
información bastante amplia sobre lo que sucedía en el imperio carolingio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se empiezan a desarrollo otros testimonios literarios: las biografías. Empieza a haber también
testimonios un poco más tardíos pero que se refieren a este periodo: las verdaderas crónicas.
Tenemos también leyes, pues los carolingios empiezan a dictar leyes, no solo para el pueblo,
sino los llamados capitulares, que, organizados por capítulos, pretenden solucionar problemas propios
de ese momento.
Los avances recientes de la arqueología medieval: indicios sobre la estructura del poblamiento,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el desarrollo agrario y el sistema comercial.
Se va a dar también la aparición de las escrituras pragmáticas, documentos con fines prácticos en
general vinculados con el patrimonio. Dentro de este grupo encontramos los polípticos, es decir,
documentos en forma de libro o pergamino que funcionan como inventarios de bienes de los
campesinos que trabajan las tierras de los señores y de las rentas que pagan. Por primera vez, los
archivos eclesiásticos están conservando documentos a través de ellos cuales podemos profundizar en
las características de las sociedades de la época; el periodo carolingio empieza a estar iluminado en este
sentido de una manera incomparablemente a periodos anteriores. Eso sí, hay algunos de estos
polípticos que aluden incluso a las propiedades del rey. Ofrecen una información muy amplia, que
puede llegar a abarcar grandes dominios con muchas hectáreas y una cantidad muy grande de
campesinos. Estos polípticos se distribuyen ampliamente por toda la Europa franca. Actualmente
disponemos de 38 polípticos:
- Países Bajos: Saint Bertin, Annapes
- Region de Paris: Saint Germain-des-Prés (Irminon)
- Rhin medio: Prüm, Lorsch
- Provenza: Saint Victor-de-Marseille
- Italia: Santa Giulia de Brescia
Es muy relevante el políptico de Irminon, escrito por el abad de Irminon, de la Abadía de Saint Germain-
des-Prés.
Son una forma de explotación bastante desarrollada y amplia. Vemos una lista de campesinos, indica el
número de personas que forman el hogar, las tierras que posee y las rentas que tienen que pagar. Es
una fuente que nos muerta cómo se llevó a cabo un itinerario de manera pausada proponiendo a los
habitantes un cuestionario para obtener información precisa.
El problema fundamental que plantean estos polípticos es que se localizan sobre todo en la región
donde eran más poderosos los carolingios: la zona central, el núcleo básico del poder en el que los
monasterios permanecían vinculados a la dinastía. Esto se debe a que en estas zonas los grandes
dominios y la concentración de la tierra era mayor y más importantes, además aquí la fuerza de los
aristócratas era más considerable. De esta forma, en la zona central carolingia encontramos numerosas
fuentes mientras que en el resto del imperio no disponemos de fuentes.

 Población y poblamiento en los siglos VIII-X


Los polípticos nos informan del nombre de los campesinos, si están casados y si tienen hijos. En la alta
edad media es muy poco común contar con fuentes que nos dan información no solo sobre las familias
que hay, sino sobre su composición. Los polípticos nos indican una densidad de población en algunas
zonas elevada (por ejemplo, en las llanuras fértiles de la comarca de París, en la actual Bélgica o en el
norte de Italia). Las regiones del Rhin eran mucho menos numerosa. Con estas densidades de población
los historiadores se han dividido:
Una familia trabaja lo que llaman medio manso o un cuarto de manso, es decir, la mitad o la
cuarta parte de las tierras que le corresponden teóricamente a una familia. Deducen que o bien los
señores han tenido que dividir los mansos porque ha crecido la familia, o bien que en un manso hay
varias familias que lo están trabajando. Historiadores como G. Duby o R. Fossier consideran que que la
población había crecido durante los siglos VIII y IX; un crecimiento que, sin embargo, no había
ensanchado las tierras disponibles, es decir, no se habían puesto en cultivo nuevas tierras. Por tanto, los
campesinos seguían amontonándose en las mismas casas y tierras; ya que la otra opción era dividir las
tierras y con ello empobrecerse. Estos autores reciben el nombre de “historiadores pesimistas”:

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

si lees esto me debes un besito


consideran que la Europa carolingia estaría formada por una masa de gente pobre, explotada, que vivía
entre las zonas cultivadas en un mundo en el que todavía predominaba la naturaleza.
Frente a esta visión, otros autores como P. Toubert o J. P. Devroey, se muestran optimistas al
manifestar que, en esa situación, lejos de conducir al subdesarrollo o a la pobreza, es posible encontrar
indicios de una dinámica de crecimiento y evolución. Estas situaciones las interpretan como que los
campesinos lo que intentaban juntándose varias familias era pagar menos, dividir la renta entre varios.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En otras ocasiones, indican que lo que hacen es ajustar la capacidad de trabajo de las familias a las
tierras.
Estos historiadores ponen el acento en otros indicadores de crecimiento: Devroey planteó que con los
nombres que se incluían en los polípticos era posible intentar observar cómo los señores movían a los
hijos de los campesinos de unos dominios a otros para rellenar los huecos. La demografía por tanto nos
estaría mostrando no tanto una percepción pesimista, sino una capacidad de gestión de los grandes
propietarios.
Hay un consenso bastante amplio a la hora de pensar que en este momento estas poblaciones
europeas estaban creciendo de una forma lenta pero eficaz. Una de las razones que se esgrimen para el
inicio de ese crecimiento radica en el clima. En este periodo se inicia el llamado <<Óptimo climático
medieval>>. Las temperaturas medias en el hemisferio septentrional subieron de media, lo suficiente
para mejorar sensiblemente la capacidad y la productividad. Un lento calentamiento que permite a las
tierras del norte ser más eficaces y productivas.
Eso no significa que no haya hambres en el periodo carolingio, pero también comprobamos que
es en este momento cuando los emperadores ordenan que se implante el diezmo; que consiste en la
entrega a la iglesia de la 10% de las cosechas. Eso sí, los monarcas imponen la obligación de que ese
diezmo sirva también para alimentar a la gente y superar los problemas de dificultades que vienen
derivados de malas cosechas. En esta época es un impulso al crecimiento de la población.
Es el momento también en el que comienza a producirse un mayor aprovechamiento del
espacio; se da una apropiación del espacio que a partir del siglo XI experimenta un crecimiento
enorme. Entre el periodo romano y el carolingio la naturaleza había dominado el espacio europeo y
ahora encontramos de nuevo que el trabajo humano va erosionando los dominios de la naturaleza. Se
inicia además el nacimiento de las aldeas, se trata de una Europa en la que la gente vive en caseríos
aislados, pero en general en el ámbito europeo lo que domina es la aldea. El final de la dispersión del
poblamiento europeo marca el contraste con el periodo romano y el periodo bajomedieval.

 Los grandes dominios carolingios


Estos polípticos nos muestran a su vez cómo estaban organizadas esas grandes propiedades; dividían el
espacio en dos grandes bloques:
a) LAS RESERVAS SEÑORIALES
Los polípticos los llaman el manso indominicato. “Manso” viene del latín manere, q significa “residir”,
“vivir en un sitio”. Un manso medieval, por tanto, es una explotación agrícola configurada por la tierra y
por la casa, es la unidad que constituye una explotación. El manso del señor, las tierras que los señores
reservan para ejercer una gestión directa sobre ellas, es lo que entendemos por reserva señorial. Estos
mansos señoriales cuentan con una cantidad importante de tierra (de prados y de bosques,
dependiendo de la región), así como de las instalaciones necesarias (en ocasiones incluso una iglesia).
b) MANSOS
La mayor parte del dominio va a ser dividido por los señores en unidades para los campesinos que
llamamos mansos; que incluyen una cabaña, granero, corrales, y sobre todo las tierras que los
campesinos necesitan para subsistir y para pagar las rentas debidas a los señores.
Además, los campesinos tienen que ir a trabajar algunos días de la semana o del mes a la
reserva señorial. En Irminon, por ejemplo, se les ordena que vayan con sus animales y que labren un
determinado trozo de los campos del señor; pero aun así hay otras formas de gestionar las reservas
señoriales. Vemos así que las reservas señoriales funcionan sobre la base del trabajo obligatorio de
los campesinos. Dependiendo de si son siervos o hombres libres la cantidad de trabajo varía.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

si lees esto me debes un besito


Sabemos cómo funciona la coherencia de este sistema: los mansos de los campesinos entregan
rentas a los señores, y además tienen que ir obligatoriamente a prestar trabajo a las residencias
señoriales. Hacía falta una violencia social muy grande para ir a trabajar las tierras del señor: es un
sistema que se implanta en el transcurso del siglo VIII y que se irá desintegrando progresivamente a
partir del siglo X. Dura un cierto periodo en el que el reino franco tiene más fuerza y poder. A medida
que esa fuerza va perdiendo peso este sistema va a ir desintegrándose. Este sistema está compuesto
por élites capaces de diseñar una forma de explotación de los campesinos tan eficaz como violenta.
Esto ha dado lugar a un debate muy intenso:
- Los historiadores pesimistas consideraban que no iban a trabajar como si nada, sino que
directamente eran forzados. En otros casos mandaban a la mujer y a los hijos o ancianos. Por
esto, los campos estaban mal cultivados y los rendimientos eran muy pobres.
- Los optimistas dicen que los resultados no son necesariamente muy buenos, pero no tan
miserables como pensaban otros. Al revés, el sistema funcionaba, no era una fórmula absurda
de trabajo o antieconómica, sino todo lo contrario: permitía producir excedentes. Esa
producción extra se comercializaba.

 Las ciudades, el comercio y la moneda en las “Edades oscuras”


En las sociedades carolingias, vamos a encontrar también una revolución monetaria, relacionada con el
desarrollo del comercio que se produce a partir de este momento. Sin moneda, el comercio se tiene
que basar en el trueque, lo que complica todo el intercambio. La introducción de una moneda nueva y
el desarrollo de esa moneda va a dinamizar la economía europea de esta época. De hecho, los
campesinos tenían que tener algunas monedas para poder pagar la renta a los señores, por lo tanto,
tenían que vender sus productos para obtener estas monedas.

Esta reforma monetaria estaba basada en la disponibilidad de metal precioso. A partir del siglo
VIII se empiezan a descubrir minas de plata en diversas áreas de Europa como en Sajonia, al norte de
Alemania. Gracias a estas cantidades crecientes de metal precioso permitieron la acuñación de una
nueva moneda. Estas monedas son las únicas piezas que se acuñan, pero no son las únicas que sirven
para contar:
El sistema se basa en dos monedas que no existen, que solo sirven como moneda de cuenta: la
libra y el sueldo; y la que si se acuñan que es el dinero. Una libra vale 20 sueldos y cada sueldo son 12
dineros.
La libra es una unidad de peso y el sueldo es una unidad monetaria que no se acuña. A pesar de lo que
pueda parecer, se trata de un sistema monetario de una gran persistencia: por ejemplo, en Italia, la lira
era la libra de época carolingia hasta que se introdujo el euro. Además, encontramos otras monedas
que en este momento van a servir para la actividad económica: los sceattas, difundidos en la periferia
del mundo carolingio. Basados en una moneda romana, son monedas de plata que sirven para esa
misma actividad.

Durante este periodo, la creencia general y de muchos historiadores era que se había producido
un aplanamiento general de las actividades comerciales. Sin embargo, este panorama ha cambado a
partir de los años 70 y 80 gracias a los hallazgos arqueológicos, tanto en el mediterráneo como en las
regiones del mar del Norte, y gracias a la explotación de excavaciones sobre algunas “ciudades”
arrasadas sistemáticamente por las invasiones vikingas. Con esto, ha sido posible construir una imagen
diferente del comercio en este periodo de la alta edad media.
Eso sí, lo que nos subrayan es que las actividades mercantiles no estaban difundidas por todo el
territorio, sino que tendían a concentrarse en unos lugares determinados: Rouen, Quentovic, Ludenwic,
Hanwic (Southampton), Ipswich, Hedeby, Ribe… puertos marítimos o fluviales que podemos encontrar
en Normandía, en la desembocadura del Sena, en las proximidades del Londres romano o en las orillas
del mar del Norte en la península de Dinamarca. En cuanto al mediterráneo, cabe mencionar a Venecia,
cuyas conexiones con el mundo bizantino harán crecer la fortuna de esta ciudad, Amalfi y Marsella. En
estos lugares se concentran esas actividades mercantiles no cualquier tipo, sino aquellas que son

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propias de las élites: es un comercio de productos de lujo, de productos provenientes de países y
territorio muy lejanos y que entran en un circuito estrictamente propio de los ricos y poderosos. Estos
circuitos comerciales del mar del Norte se unían con la Europa eslava y llegaban a recorrer la península
escandinava. Entre estos productos caben destacar las pieles de animales árticos, el ámbar, mercancías
que provienen del mundo mediterráneo como las telas preciosas, objetos de un diseño especial,
armas…

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son, por tanto, una serie de comercios con una característica fundamental: son objetos
destinados a las élites. Eso explica esa concentración del comercio en los puntos llamados emporia
(emporium). Cada uno de estos focos corresponde a territorios muy concretos: son focos relacionados
con las de dominación aristocrática. Son puertos comerciales que incluyen también las regiones del
Rhin, que progresivamente se está convirtiendo en una de las áreas de intercambio más fluidas que
existen en esta Europa septentrional.
Como vemos, el panorama era mucho menos pesimista de lo que señalaban algunos historiadores
unas décadas atrás. También podemos comprobar, sobre todo a través del desarrollo de los puertos
fluviales, que algunos grandes dominios estaban en condiciones de comercializar excedentes,
creándose una especie de comercio local con el intercambio de bienes como el cereal, lana, miel,
cerveza… Un comercio que favorecía el desarrollo de esos grandes dominios y permitía incrementar la
riqueza de estas élites.

 La sociedad carolingia: mundos extremos


Es una sociedad profundamente segmentada; no solamente estaba escalonada por criterios de
naturaleza económica, sino que también estaba partida por estatutos jurídicos diferentes (en función
de criterios como la libertad y la servidumbre). Sin embargo, unas sociedades en las que esa división
interna no daba lugar a la existencia de unas comunidades campesinas desarrolladas, es decir, se tiene
la impresión de que eran sociedades campesinas bastante individualistas, con poco desarrollo
comunitario; las estructuras familiares suplían esa falta de solidaridad comunal.

Los documentos administrativos nos muestran de la existencia de hombres libres que renuncian a
una parte significativa de su libertad para ser convertidos en sirvientes, sometiéndose a unas reglas de
autoridad. Los polípticos nos hablan de “colonos” y “colonas”, personas libres que se encontraban bajo
un sistema de dependencia.

Por otro lado, están los siervos (mancipia) o siervas (ancilla), personas que tienen una condición
jurídica peor pues no son libres. Los siervos son propiedad de los señores y su condición se hereda,
igual que la de los colonos. Esa servidumbre significa ser la posesión de un gran propietario, de un
monasterio o incluso del propio rey. Aun así, podemos afirmar que en este periodo se produce el fin de
esclavismo antiguo, pues esos siervos tienen derecho a la tierra, a trasmitir la tierra, a cultivarla como
mejor les parezca dentro de unos limites establecidos y pueden gestionarse la vida. No pueden
abandonar el gran dominio, pero aun así están dentro de un modelo de explotación que implica una
previsibilidad. No van a ser vendidos ni explotados arbitrariamente, lo cual es importante para los
campesinos medievales pues es un paso muy notable.
Con todo, seguía habiendo esclavos en el mundo carolingio: la guerra en las fronteras suponía un
flujo continuo de esclavos y sobre todo la captura de esclavos servía para exportarlos y llevarlos al
mundo islámico. Las cortes de los países islámicos reclamaban este tipo de esclavos procedentes de las
fronteras septentrionales de Europa. La diferencia es perceptible porque la esclavitud seguía existiendo.

Esos campesinos dependientes podían ser castigados con bastante dureza, era una violencia
matizada a través del desarrollo de esa servidumbre. Los campesinos, al gozar de esta condición jurídica
de libertad, podían acudir a los tribunales y podían ser clérigos. Sabemos muy poco sobre estos
hombres libres, porque al no estar vinculados con las grandes iglesias, no producían el tipo de
documentos que se quedaban en las iglesias. Lo que si podemos asegurar es que hay una diferencia

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

si lees esto me debes un besito


importante en la presencia de campesinos libres y de grandes dominios en los que se integran los
dependientes:
- En el norte de Europa los campesinos libres eran mucho menos frecuentes. En el corazón del
imperio carolingio los grandes dominios formaban un mosaico más espeso y los huecos que
quedaban para los campesinos libres eran más escasos.
- En cambio, en otras áreas europeas eran mucho más numerosos, sobre todo el sur

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mediterráneo o zonas montañosas. El área europea mejor documentada en esta época es
Cataluña, donde vemos una proporción muy elevada de campesinos libres e independientes.
- Lo mismo sucede en Italia: las proximidades de Milán cuentan con abundantes grandes
dominios, mientras que si nos vamos hacia las zonas de montaña observamos regiones en las
que los campesinos libres son más abundantes. La situ era evidentemente mejor, con menos
tierras podían subsistir mejor y las condiciones de vida mejoraban, pero podían estar obligados
a servir en el ejército del rey, por ejemplo.

Otra característica de las sociedades carolingias eran las rentas elevadas, sobre las que se va a
superponer el diezmo. En esta primera época, los carolingios lo conciben como un seguro para las
familias campesinas: la iglesia recaudaba esos diezmos, la décima parte de la cosecha, la almacenaban y
la usaban sobre todo para cubrir las necesidades de los pobres y para ayudar a todos cuando se
producían etapas de hambre. Este impuesto se impone a mediados del siglo VIII y para poder imponer
esta obligación es necesario tener un poder muy fuerte, nos indica que el imperio de Carlomagno era
mucho menos débil de lo que algunos historiadores piensan.
Era además un imperio con un impulso moral muy peculiar y extraordinario, la presencia alrededor
de Carlomagno y sus herederos de un círculo de eclesiásticos muy poderosos marcaba esa propensión
hacia un comportamiento en defensa del pueblo distinto de lo habitual. El hecho de que las iglesias
recaudaran el diezmo, sumado a la existencia de grandes dominios, va a dar lugar a que se levanten
iglesias en los dominios para recaudar estos diezmos, que en la práctica van a ser utilizados para
enriquecer a los señores. Recaudar el diezmo se va a convertir en una de las ambiciones de los
aristócratas a partir del siglo IX y X; lo que obligará a la iglesia a lanzar una ofensiva para recuperar esos
diezmos en torno al año 1000.
En todo caso lo que podemos observar es que las comunidades campesinas eran muy informales,
sin liderazgos visibles, no tenían puntos de apoyo ni capacidad organizativa. Lo que sabemos de esas
comunidades es más bien lo que nos muestran los arqueólogos: casas que se van juntando y
progresivamente van formando aldeas. No podemos constatar que en esas protoaldeas buscarán
conscientemente formas de organización más colectivas.

 Aristocracia imperial y noblezas regionales


En primer lugar, el elemento más distintivo con respecto a este grupo de la aristocracia es la creación
de un estado fuerte. Los carolingios crean un estado, o, mejor dicho, modifican la estructura
monárquica anterior y hacen mucho más grande y fuerte. En este proceso va a ser fundamental la
entrega de tierras y de dominios (grandes propiedades distribuidas a lo largo del imperio), la
eliminación de algunas aristocracias, la confiscación de las tierras, la ampliación geográfica con grandes
dominios (en ocasiones resultado de la creación de grandes monasterios), …
Los historiadores hasta los años 70 y 80 pensaban que muchos de estos grandes dominios eran
una herencia romana, un vestigio del sistema imperial romano, pero no es así: este sistema tiene su
origen en las primeras décadas del siglo VIII, resultado de una organización sistemática por parte de
estas élites. Son algunos de estos grandes linajes los que actúan como pioneros en la formación de
estos grandes dominios y hay un efecto de imitación por parte de otros nobles o monasterios; de
manera que a lo largo de siglo y media se va a dar una sistematización de esta maquinaria de poder.

Un Estado fuerte implica asignar funciones políticas a estas élites, funciones que deben ser
recompensadas con tierras. Esto favorecerá la creación de los sistemas de condados; de manera que las
poblaciones que habitan cierto territorio real van a acabar colocadas bajo la jefatura de condes

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

si lees esto me debes un besito


carolingios, creándose en esa región un nuevo condado (por ejemplo, en el área de Ribagorza). Estos
condados se cristalizan y se producirá una sistematización de ese régimen de condados: en todo el
mundo carolingio se conocen hasta 700 condados, resultado de la concesión de dominios a los nobles
como recompensa.
También se requiere de un sistema que controle la iglesia y sus riquezas. Los monasterios que
se desarrollan en este periodo tienen un amplio fundamento real: son los reyes quienes nombran a los
abades, eligiéndolos entre las propias familias aristocráticas. Por lo tanto, estar cerca del rey significa,
no solo tener acceso a los condados, sino también a estas abadías. Las abadías y monasterios están
surtidos de tierras y posesiones que forman parte de la riqueza de estas familias aristocráticas. Los
laicos, por tanto, deben adaptarse a las riquezas de la iglesia: por ejemplo, si el emperador reclama a
esos monasterios que envíen tropas al ejército, los abades no van a ir a combatir, sino que alguien tiene
que llevar a los vasallos de sus monasterios a combatir, este alguien serán los nobles laicos (que
gestionan las cuestiones relacionadas con la justicia y la violencia). De esta forma, acaban
convirtiéndose en indispensables y acaban captando parte de esa riqueza. Contamos, así, con una
aristocracia que tiene recursos por parte del Estado y de la iglesia.

Hablamos de una auténtica aristocracia imperial: unas 300 grandes familias que gobiernan este
imperio. Su funcionamiento es interesante: estas familias aristócratas se van a agrupar en clanes en
base a parentescos externos. Son unos clanes aristocráticos donde el elemento central es la alianza
nobiliaria. Se trata de un sistema de parentesco horizontal, tanto por vía masculina como femenina,
que hace que sean auténticos “clanes de primos”, una asociación de parientes cercanos que funcionan
como esas nebulosas sociales. Estos primos se van a expandir por todo el territorio, dotados de una
capacidad para crear núcleos de poder. Para que esto funcione es necesario el desplazamiento continuo
de los grandes, de esas familias imperiales que recorren con frecuencia el territorio para mantener esas
relaciones y la unión de esos grupos de parentesco.
Esas relaciones de parentesco están apoyadas en los lazos de fidelidad y de vasallaje. Los monarcas
carolingios desarrollan una doble ordenación: exigen que todos los nobles se sujeten unos a otros
mediante lazos de fidelidad e impiden que se creen juramentos de solidaridad entre núcleos
horizontales. Es decir, prohíben que se creen alianzas vasalláticas entre diferentes grupos mediante
juramentos. Lo que pretenden los monarcas con esto es que no haya una oposición a su poder
mediante alianzas entre diferentes clanes nobiliarios, tratando de crear una estructura de fidelidad lo
más vertical posible.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096287

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA-7-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA RESTAURACIÓN CULTURAL CAROLINGIA, SIGLOS IX-X
Las élites que gobiernan este Estado son cultas y pragmáticas, con capacidades ya para desarrollar
sistemas administrativos cada vez más complejos. En ese sentido, ese gobierno tiene una pretensión
moral, entendida como el deber de proteger al pueblo, de cuidar de los débiles (lo que en la
terminología de la época eran los “pobres”, entendido como aquellos que no tenían armas para
defenderse). Esa idea de protección de los pobres y de defensa de la paz es lo que caracteriza ese
universo moral de las élites carolingias.

En el marco de esos cambios que se están produciendo, hay que situar la reorganización de la
iglesia que tiene lugar en esta época. Se trata de una reforma de la iglesia que parte de la organización
eclesiástica: con una organización cada vez más perfilada de los obispados, de manera que Europa se
convierte en un mosaico de obispados con limites más o menos precisos y cerrados. Además, a
comienzos del siglo IX, se crearán los arzobispados, que agrupan a varios obispados bajo su jurisdicción;
se colocan en un escalón superior a los obispos.
Esa organización viene acompañada también por la reforma de la vida clerical. Lo que se pretende
es que los clérigos de esos obispados, que viven en las catedrales y que están en contacto con los fieles,
se adapten a las formas de vida monásticas. En esta época se crea la regla de san Agustín: un conjunto
de preceptos que obligan a esos clérigos a vivir juntos. De forma que en las catedrales y a su alrededor
se crea una villa en común (con sitios para comer, para dormir, …). Esos clérigos pueden viajar, hacer
misas, contactar con otros laicos, pero deben vivir en común. Esta dinámica es la que hará que la vida
monástica se considere la más perfecta posible. Se trata de una tendencia muy significativa pues los
cabildos catedralicios se mantendrán con formas de vida en común incluso hasta época moderna.
Esa reforma de la vida clerical viene acompañada por una reforma litúrgica. La iglesia cristiana, hasta
este momento, había funcionado como una federación de iglesias regionales: existía algo parecido a
una iglesia en la Galia, otra en Hispania, en el norte de Italia, etc. Iglesias con unas conexiones muy
ligeras entre sí, que reconocían al papa como el obispo más importante de todo occidente, pero sin una
autoridad significativa. Esas relaciones tan escasas se traducían en que cada una de estas iglesias tenía
su propia liturgia, su propia forma de recitar las oraciones sagradas, sus propios rituales, ceremonias y
fórmulas. A partir de este momento, los monarcas carolingios imponen la utilización de las fórmulas
litúrgicas romanas (con libros como: el epistolario, que recogía fragmentos de las cartas de los
apóstoles, el evangeliario, el leccionario, donde están los salmos y otras oraciones que se recitan
durante la misa, …). En definitiva, son un conjunto de libros que sirven para los cánticos que se hacen
en las ceremonias y que van a formar una parte esencial de la cultura eclesial.
Como vemos, se trata de un cambio cultural muy importante, que se traducirá también en la copia
de numerosos ejemplares de estas obras, la difusión de aquellas, las tentativas para conseguir que el
clero fuera más culto…
No solo será una reforma de los modos de vida, sino que también observamos una expansión del
monacato carolingio, de ese sistema de vida en común que había caracterizado a los primeros tiempos
del mundo cristiano. Esta idea de que el lugar más perfecto era el monasterio va a suponer que los
monjes se veían a sí mismos como ángeles en la tierra, como personas en una posición más próxima
que ningún otro hombre a la salvación. Una reforma que parte sobre todo de la intervención de algunos
personajes como Benito de Aniane, de las regiones del sur de Francia. Se va a entender que, si la iglesia
adopta una totalidad plenamente monástica, la fe cristiana se manifestará de una manera más perfecta
aquí; lo que se traduce en la multiplicación del número de monasterios y la fundación de aquellos.

El momento culminante de esta iglesia monacal tiene lugar en el 909, cuando Guillermo de
Aquitania funda el monasterio de Cluny, situado en la Borgoña y dedicado a san Pedro. Este
monasterio va a adquirir una importancia extraordinaria desde el siglo X, pues se trata de un
monasterio exento de la autoridad de cualquier dirigente de la iglesia. Guillermo, cuando funda el
monasterio, consigue que el papa le entregue una carta en la que lo declara independiente y
autónomo, es decir, que los obispos no tienen jurisdicción ni autoridad sobre él.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096288

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cluny se va a expandir hasta convertirse no solo en el monasterio más grande de la cristiandad sino
también en la cabeza de una orden monástica que agrupa a cientos de monasterios en toda Europa.
Consigue esto porque adquiere un prestigio enorme gracias a una colección de abades con gobiernos
largos y una capacidad extraordinaria, todos los cuales serán santos. ¿Qué hace que Cluny tenga tanto
triunfo? Diseñan un sistema paralelo con el mundo laico, crean una formula mediante la cual todos los
monjes afiliados a Cluny tienen que ser aceptados dentro de la orden por el abad. El abad de Cluny

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tenía que recorrer Europa recibiendo la adhesión de esos monjes; se integraban de la mano del abad de
Cluny y eso permitía la formación de monasterios exentos de la autoridad de los obispos y de los laicos.
Este fenómeno le va a aportar un elemento de homogeneidad cultural a la Europa de los siglos X y XI
Los historiadores, sobre todo los de décadas atrás, insistían en los aspectos positivos de estas
reformas, pues consideraban que la iglesia se reformaba y avanzaba gracias a esta ola de monasterios.
Sin embargo, se duda que la vida en los monasterios fuera tan ideal como la pintan: por ejemplo, en
Cluny, estaba vigente la plegaria universal perpetua, por la cual grupos de monjes se turnaban en la
iglesia para rezar mediante cánticos continuamente. Además, la vida dentro de los monasterios era
dura: despertándose cada pocas horas a rezar, eran lugares fríos, tenían prohibido hablar entre ellos y
se comunicaban por un lenguaje de signos que desarrollaron…

Estos monasterios carolingios estaban estrechamente ligados al poder; los grandes abades eran
realmente casi funcionarios públicos: sus grandes dominios proporcionaban riqueza al Estado y
aportaban también vasallos, gentes afiliadas mediante lazos de vasallaje al monasterio que participaban
en el ejército de los reyes o emperadores. Cumplían seguramente funciones de gobierno regional en
conexión con los condes y eran un instrumento de poder fantástico para esas aristocracias.

En el caso de Cluny, además, se va a iniciar un fenómeno de gran importancia en el periodo


medieval: la memoria de los difuntos. En Cluny desarrollan una idea que será apropiada por el
conjunto de la iglesia: la idea de celebrar en una jornada a todos los santos y en otra jornada a los fieles
difuntos. Es una celebración de todos los santos, pero también una conmemoración de los difuntos
mediante oraciones específicas. Nombrar en la misa a los difuntos tiene un valor muy importante a
partir de este momento gracias a los monjes cluniacenses, quienes recopilarán enormes listas tanto de
sus monjes como de los benefactores que han donado tierras, posesiones o rentas para rezar por sus
almas. Conservamos los documentos que se denominan necrologías: las listas de los fieles difuntos por
los cuales se reza en los monasterios cluniacenses (la de Cluny tenía más de 10 mil nombres). La
importancia de este acto radica en que se repetía cada año, conservando la memoria de esos beneficios
concedidos al monasterio y la asociación entre la familia monástica y la familia secular, entre los monjes
y los aristócratas laicos. Es un sistema que se prolonga y se extiende a otros monasterios distintos de la
órbita cluniacense, llegando hasta nuestros días.
Entre sus funciones no solo encontramos la gestión de grandes dominios y de las posesiones, sino
también serán los encargados de impulsar ese renacimiento carolingio. Al copiar enormes cantidades
de documentos, se producía un intercambio sistemático con obras de la antigüedad. Pero, eso sí, es un
renacimiento peculiar, pues los monjes escriben tratados, pero no llegan a ser obras como las de la
antigüedad clásica. Se trata más de una recopilación o transmisión de la cultura clásica que de una
reutilización de esa cultura para nuevos fenómenos creativos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096288

si lees esto me debes un besito


 Confrontación entre el cristianismo y el paganismo: la conversión a escala europea
El cristianismo se expande en el transcurso de los siglos IV y V por occidente, a través de las
ciudades, el desarrollo de las creencias en los santos o la aparición de monasterios. Podemos decir así
que occidente está cristianizado entre finales del siglo V y comienzos del VI; cristianizado en el sentido
de que todos los habitantes son cris, ya no existen en sentido estricto elementos paganos. Eso sí, la
calidad de las creencias cristianas era otra cosa.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La situación era muy diferente en la periferia europea: Escandinavia, el este germánico y los países
eslavos seguían siendo esencialmente paganas. ¿Cómo se produce la cristianización de esas regiones?
Para empezar, tenemos que señalar un aspecto fundamental: nos encontramos ante unos pueblos
guerreros a los que se les trata de imponer un Dios de paz, debían inculcar la imagen de un Dios
defensor de la paz a unas sociedades que consideraban que la violencia y la guerra define y dignifica a
los hombres libres. Ese mundo violento tiene que acomodarse en medio de esa tensión de admitir que
están bajo las creencias de un dios pacifico. Esa integración se lleva a cabo sobre todo utilizando
aquellos aspectos de la religión cris que son más próximos a estas culturas guerreras. Se presentará
por tanto a un Dios que concede la victoria, por ejemplo, con Constantino. Esa idea de un Dios
triunfador, un Dios Todopoderoso, sí encaja o puede encajar mejor con estas formas de pensamiento
bélico. Más que un Dios del perdón se presentará a un Dios del castigo, del apocalipsis; de forma que el
Dios que domina este periodo altomedieval es un dios severo, poco amable y cercano, es el Dios del
Juicio Final.
En los primeros momentos de la conquista de Sajonia por parte de Carlomagno, los sajones se
vuelven a sublevar y Carlomagno decide capturar a cerca de 4000 sajones, y plantearles dos
alternativas: o convertirse o morir (y los sajones deciden morir). Carlomagno organizó una degollina en
la que muchos sajones murieron por esas fes paganas; es también un dios que obliga a la conversión. La
destrucción de santuarios paganos es también una manifestación del triunfo del dios cristiano.

Esa noción de fidelidad, tan característica de estas sociedades altomedievales, se adapta también a
las creencias cristianas, de manera que fe y fidelidad se convierten en sinónimos y se integran dentro
de ese modelo cultural cristiano. El gran problema con el que tropiezan estos predicadores cristianos
radica no tanto en la capacidad de estas gentes de aceptar la primacía cultural del cristianismo, sino con
casos mucho más prácticos: por ejemplo, cuando los exploradores vikingos llegan a Islandia, no tienen
forma de decir en cristianismo como van a repartirse la isla y tienen que hacerlo siguiendo rituales
paganos; igual que cuando querían alzarse a la mar y no encontraban en el cristianismo las fórmulas
que les otorgaran la protección necesaria. Esa combinación de aspectos diferentes pero cercanos va a
ser característica de esta época.
Paulatinamente esas sociedades tienen que admitir el cristianismo, mediante la violencia en muchas
ocasiones, como los sajones. Los reyes noruegos van recorriendo el norte peninsular y van
preocupándose por si la gente está siguiendo sus responsabilidades cristianas correctamente. Debemos
tener en cuenta que, a finales del siglo X los príncipes y reyes del territorio entienden que su fuerza y su
capacidad aumentan si se adaptan al cristianismo. Islandia, una isla en la que las condiciones de vida no
son nada sencillas y con no mucha población, acaba divida entre cristianos y paganos, de manera que
deben decidir qué van a ser en el futuro. Para ello, colocan a un sabio debajo de una piel y lo mantienen
ahí hasta que emerge y afirma que deben hacerse cristianos (en el año 1000). Este mismo fenómeno de
la conversión desde el poder se produce en los países eslavos: reyes como Esteban de Hungría impulsan
la cristianización porque viene acompañada de la creación de unas estructuras de poder y de unos
poderes sólidos. Los reyes de los países eslavos acaban convirtiéndose en santos por favorecer la
expansión del cristianismo.
Con respecto a la poesía épica religiosa, de la que tenemos solo algunos fragmentos como el
Heliand, fragmento poético sobre la vida de Cristo que canaliza la conexión entre el cristianismo y esas
mentalidades germánicas altomedievales: se presenta a un Cristo guerrero que muere rodeado por sus
discípulos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096288

si lees esto me debes un besito


TEMA-8-DE-LA-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA EXPANSIÓN EUROPEA A PARTIR DEL SIGLO X Y XI
 Las fuentes escritas y el registro material
En Europa, a partir del siglo X, se empieza a percibir una expansión de una magnitud muy considerable;
el continente está manifestando un dinamismo que se traduce en un crecimiento agrícola y
demográfico, con la consolidación de las grandes ciudades. A partir del siglo XIII incluso veremos una
expansión europea desde el punto de vista militar y marítima, dando paso en algunos casos a contactos
transcontinentales.
La discusión historiográfica que surge en torno a esto debate hasta qué punto esto significa que
Europa estaba iniciando lo que se llama “la Gran divergencia”, la que hace que unas sociedades
occidentales adelanten a las sociedades orientales (ámbito indico y, sobre todo, el imperio chino), que
parecen haber tenido un desarrollo económico, tecnológico y cultural mayor en una fecha mucho más
temprana. La pregunta que nos debemos hacer, ¿esa divergencia tan visible en el siglo XVI puede tener
sus orígenes en periodos mucho anteriores?, es decir, ¿puede ser que la expansión europea que se dio
en torno al año 1000 diera arranque a esa divergencia?

Uno de los primeros cambios monumentales que se va a dar en esta etapa de expansión es
precisamente la conservación de la documentación. Eso sí, se trata de un proceso prolongado: si
miramos a escala europea, el cambio sustancial tiene lugar a partir del año 1000 más o menos; en
Italia en el siglo X ya se nota el cambio en la conservación, pero en el norte de Francia hay que esperar
hasta el final del siglo XI para que esa transformación se perciba.
¿Qué marca la diferencia? Es el hecho de que, a partir de esta época, conservamos los archivos
eclesiásticos y, a partir del siglo XII, también los de otras instituciones seculares. Hay un cambio que
tiene que ver con la concepción de la memoria. El historiador Patrick Geary va a subrayar que a partir
de mediados del siglo X los monasterios europeos cambian e inician una nueva concepción de su propia
memoria, llevándolos a considerar inútiles sus documentos antiguos e incluso destruyéndolos, de
manera comienzan a conservar los documentos de su patrimonio, pero también los que se refieren a su
propia historia. Se produce así un giro archivístico por el cual los monasterios comienzan a considerar
que es esencial la conservación de su propia memoria, sobre todo a partir de los siglos X y XI.
La conservación de ese patrimonio de la iglesia significa la preservación de cientos y cientos de
documentos que se refieren ya a una vida muy cotidiana. Ese tipo de documentación empieza a ser
recopilada a partir del siglo XI, los copian en cartularios, grandes registros en los que se transcriben los
documentos anteriores. Junto a los cartularios hay toda una serie de documentos pragmáticos:
contabilidad (con documentos en los que hacen las cuentas), documentos de soberanos, listas de
censos, procedimientos judiciales y todo tipo de privilegios. Escrituras pragmáticas que también afectan
a las instituciones seculares: las ciudades van a empezar a copilar sus propios archivos. Cada vez
disponemos de más documentación, aportando unas fuentes de información riquísimas.

En este sentido la aportación de la arqueología es más limitada que la del periodo altomedieval.
Aun así, encontramos excavaciones importantes como la de Rougiers, Brucato en Sicilia o la Escuela de
Siena, que es quizá la que ha llevado las excavaciones de una manera más sistemática (fundada por
Ricardo Francovich). Esa escuela ha llevado a cabo un trabajo extraordinario en la Italia toscana:
yacimientos de castillos, de pueblos de mineros, de iglesias…
Las excavaciones urbanas son cada vez más significativas, pero el gran problema de la arqueología
de este periodo es sobre todo que las excavaciones tienen a concentrarse en los elementos sólidos q
marcan el poder: castillos e iglesias. Contamos con información grande sobre estas instalaciones, pero
desigual puesto que sabemos poco de otros aspectos que también merecen la pena dentro del registro
material. Aun así, es una información extraordinaria que crece y que se manifiesta en algunas ocasiones
con piezas como el Domesday book, el libro del día del Juicio Final, datado en el 1086. Es un inmenso
registro en dos volúmenes en los que se recopila toda la información que consideró Guillermo el
conquistador que era digna de conocer sobre su nuevo reino. Esa recopilación de información incluía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
cada uno de los pueblos de la Inglaterra que dominaba, quiénes eran los propietarios de esas tierras, las
rentas que cobraban y las que percibía el rey, las infraestructuras…
 El progreso agrario (siglos XI y XII)
Es evidente que el aumento de la población trae consigo crecimiento económico, existe una correlación
positiva entre ambas; algo que ya se puede ver en las poblaciones europeas del año 1000 y 1100.
En este periodo se va a dar una expansión demográfica de tal magnitud que ya podemos empezar

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a decir cuánta población podía ver en distintos Estados europeos, podemos empezar a ponerle cifras
hipotéticas, y podemos observar las densidades demográficas y los movimientos migratorios (que nos
hablan de la posibilidad de que se estuviera dando una situación de tensión demográfica sobre los
recursos).
 Así, podemos aproximar que Francia pasó de 8.5 millones de habitantes en el 1000 a tener 14
millones dos siglos después; convirtiéndose en el área más poblada de Europa, sobre todo en el
norte. Esto explica por qué en este periodo actuó como el corazón de Europa, siendo la región
de mayor riqueza, con mayor crecimiento urbano y cultural.
 En Inglaterra tenemos una información mucho más precisa gracias al Domesday book. En total,
tenemos el nombre de unos 287 mil ingleses. El problema es que sólo se nombra a la cabeza de
familia, por lo que habría que convertir este dato en familias y poblaciones efectivas. Además,
no cuentan con aquellas personas que no tenían propiedades ni tierras. Por ello las discusiones
son cuestionables, pues partiendo de unas cifras u otras podemos obtener resultados
diferentes.
 Otra información que nos aporta el Domesday book es el número de parroquias, iglesias y
pueblos que existían. Lo que nos permite establecer la densidad de población que había en el
1086 en el sudeste inglés. Estas densidades van a reflejar el avance demográfico, pues a medida
que las poblaciones van creciendo se van ocupando zonas menos densas y van surgiendo
nuevas.

 Propuestas explicativas generales para el inicio de la expansión medieval


a) Modelo demográfico: el crecimiento de la población explica por sí mismo el desarrollo
económico.
Es el modelo más tradicional, vinculado con la perspectiva de las ciencias sociales en los años 60 y 70.
Consideran que, si hay más población, se trabajan mejor los campos, por lo que se la producción
aumenta, lo que mejora las condiciones de vida, por lo que tienen más hijos que además les sirve como
mano de obra, etc. Se trata de un efecto acumulativo del crecimiento demográfico: basta un pequeño
impulso inicial para generar una dinámica positiva.

b) Modelo marxista: el crecimiento es el resultado de la presión señorial.


Esta segunda explicación es más propia de los años 80. Los historiadores marxistas consideran que
alrededor del año 1000 hay una presión mucho más marcada de los señores, una presión que ya no se
ejerce solamente respecto a aquellos campesinos dependientes, sino que abarca a todo el conjunto de
campesinos. Entra en juego la capacidad señorial para exprimir la riqueza de los campesinos y sus
excedentes. Una mayor presión supone que los campesinos trabajen más, para lo que necesitan más
mano de obra, de modo que empiezan a tener más hijos.

c) Modelo medioambiental: la mejora de las condiciones climáticas explica el inicio de la


expansión.
Es una época en la que hay una sensible mejoría del clima que afecta sobre todo a las regiones del
norte de Europa, el llamado “óptimo climático medieval”. Quiere decir que disfrutaban de inviernos
suaves y veranos más cálidos, un periodo en líneas generales relativamente cálido. A partir de 1250 se
inicia una caída de las temperaturas medias que conducen a lo que se llama “la Pequeña Edad del
Hielo”, que dura hasta finales del siglo XIX.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


En este optimo climatológico, los campesinos disfrutaban de unos mejores cultivos que elevaban la
producción del trabajo campesino sobre la tierra al ser más favorables también las lluvias. Sin embargo,
es cierto que no todas las condiciones eran iguales en toda Europa: las temperaturas medias suben,
pero tiene resultados muy distintos según tu localización geográfica y tus condiciones climáticas.
Tenemos que matizar mucho este tipo de modelos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Modelo de agencia campesina : una nueva consideración del trabajo y de la condición
campesina justifican los avances económicos.
Es uno de los más recientes, propuesto por el historiador francés Mathieu Arnau. Debemos tener en
cuenta lo que llama “la agencia campesina”, que viene a ser capacidad de actuar o capacidad
estratégica que tienen las personas. En este momento las fuentes literarias nos permiten ver que
estamos ante una mayor y mejor consideración del trabajo campesino. En las fuentes sobre todo
eclesiásticas observamos una valoración más positiva del trabajo como concepto, incluyendo el de los
campesinos. Los campesinos tienen mejores rendimientos porque sienten que su trabajo es más
reconocido moralmente.

 La estructura del poblamiento europeo


Observamos la consagración de ese modelo de poblamiento agrupado; en la mayor parte de Europa es
este modelo, el de las aldeas homogéneas y estructuradas, el que va a triunfar. Es un aspecto
fundamental: vivir juntos supone asumir por parte de los campesinos obligaciones individuales y
colectivas, que suponen al mismo tiempo un impulso para la solidaridad y la sociabilidad, dándose
relaciones más estrechas y marcadas.
Estamos en una fase donde vemos una concentración de la población en lugares con un cierto
urbanismo con calles y plaza, e incluso fortificaciones. En el centro de Italia se produce un proceso
conocido como incastellamento, que consiste en construir un poblado dentro de un recinto fortificado.
A partir del siglo X, este proceso muestra que en la Italia central se están creando nuevas poblaciones
donde los campesinos se agrupan en lugares elevados y rodeados de una muralla que los protege y, al
mismo tiempo, les obliga a vivir dentro de esa estructura, estando sometidos al castillo señorial.
La toponimia es un elemento muy significativo a la hora de detectar estos procesos de agrupación:
tenemos nombres de lugares de poblaciones que comienzan con “Villa-“, nombres que hacen alusión a
la novedad de esas localidades. Además de estas villas, en el sur de Francia se utilizan nombres
positivos que hacen referencia por ejemplo a la belleza del lugar. Es un fenómeno que se desarrolla a
escala europea.
Nuevos lugares poblados que podemos ver también a través de la toponimia. Muestran la aparición de
las poblaciones agrupadas. Sur de Francia nombres con resonancias positivas: mount y cosas. Las villas
nuevas un fenómeno a escasa europea.

Lo que parece cierto es que en este periodo existe un dinamismo demográfico fundamental. El
crecimiento de la población ocasiona movimientos migratorios, existen tres tipos de migraciones: de
corto radio, de tipo medio (acudir a las ciudades próximas) y las grandes migraciones que afectan a toda
Europa, pero sobre todo a la península ibérica y al este de Europa.
Podemos estudiar las migraciones gracias a la antroponimia. El sistema de denominación de las
personas cambia, del nombre único de tipo germánico, al nombre y apellido (que se consolidará como
hereditario ya en el siglo XII). Otro cambio es que se utilizarán nombres cristianos, como Juan o Pedro,
con matices dependiendo de la región (Berenguer en Cataluña, por ejemplo). También es común
popularizar los nombres de los emperadores, como Carlos o Conrad en Alemania. Los apellidos se
construyen de diversas maneras:
- A partir de los padres: el apellido del padre en genitivo
- A partir de los oficios: Molinero, Zapatero, etc.
- Los gentilicios
- Características físicas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


- Los indicadores toponímicos: cuando la gente se traslada, llevan un nombre que indican su
procedencia. En la península ibérica, por ejemplo, a partir del siglo XII, la gente que viene de más
allá de los pirineos se les denomina francos; esa denominación genérica se refiere a esas
poblaciones instaladas en el norte peninsular al margen del camino de Santiago. Estos apellidos
nos permiten conocer las franjas de territorio que constituyen las corrientes migratorias.
Estas migraciones muestran las profundas conexiones que existen a escala europea, circulaciones de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
gente que afectan a todo el continente. De forma que se está frunciendo una verdadera cultura a escala
europea más allá de las diferencias lingüísticas y otros rasgos más definitorios.
 El auge de la producción agraria
Como estamos viendo se va a dar la creación de nuevos burgos con denominaciones muy comunes por
toda Europa. Todo este crecimiento demográfico no podría darse si no fuera por el auge de la
producción agrícola. Los factores que influyen en la misma son:
- La presión de la renta señorial: los señores imponen mayores obligaciones lo que traduce en un
aumento de la producción
- El desarrollo de los mercados: los señores venden los excedentes de la producción y fuerzan a los
campesinos a vender los suyos para que les paguen directamente con dinero (más fácil de
administrar)
- El crecimiento demográfico
Estos factores conducen a una serie de fenómenos que nos muestran esa “revolución verde” que se va
a producir en la Europa del siglo X, XI, XII…
a) La extensión de las superficies cultivadas: la antropización del paisaje europeo; áreas
cultivadas le ganan terreno a las superficies forestales, de manera que los bosques europeos
retroceden. ¿En qué se ve esto reflejado?
 La roturación de los grandes bosques. Las dimensiones de los bosques son
especialmente llamativas en la Europa central y oriental, y en las grandes dorsales
montañosas (Alpes o Pirineos). Este fenómeno supone que los bosques empiezan a
desaparecer y cada vez más intensamente. Estos esfuerzos por roturar los bosques
traen consigo el desarrollo de la solidaridad comunal, los campesinos trabajan juntos
y desarrollan relaciones más estrechas.
 La desecación de las tierras pantanosas, marjales y zonas de la plataforma litoral
marina. Los marjales son zonas pantanosas limítrofes con el mar mediterráneo.
Encontramos así tres grandes tipos de áreas húmedas que van a ser puestas en
cultivo sistemáticamente. Así, vemos como la plataforma litoral marina va
retrocediendo de manera considerable en general.
 El aterrazamiento de las montañas mediterráneas y alpinas. Esto consiste en
construir muros de piedra seca verticales a lo largo de las laderas que sirven para
retener la tierra; obteniendo así una superficie llana que puede ser cultivada.

 La cerealización europea
En este periodo se va a dar una intensificación del papel del pan en la dieta de las poblaciones
europeas; convirtiéndose en el alimento básico del consumo humano. El consumo humano va a pasar a
ser entre 800 y 1400 gramos diarios: en forma de pan, bizcocho, gachas, sémola, e incluso cerveza
(típica del norte europeo pues la vid necesita unas condiciones muy concretas para ser cultivado). Esto
significa que las tierras se van a dedicar masivamente al cultivo del cereal. Los principales cereales son
el trigo (y sus múltiples variedades), el centeno y la avena (para los animales), dándose un crecimiento
continuo de estos dos últimos durante toda la Edad Media.
Los cultivos de cereales se van a concentrar sobre las tierras laborables de mayor calidad, donde
se alternaban un periodo de labranza, siembra y cosecha, con un periodo inculto o de barbecho más o
menos prolongado. En este periodo lo que va a suceder es que, al querer aumentar la producción, se va
a reducir el tiempo en el que la tierra está en barbecho y van a forzar la tierra para que produzca más.
Lo que van a hacer no va a ser solo trabajar más, sino que desarrollan sistema en los que los
campesinos reducen las tierras incultas y van a introducir la rotación de cultivos. La más común va a ser

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


la rotación trienal: una parte se cultiva con cereales de invierno (trigo o centeno), la otra con cereales
de primavera (como la avena) y la otra parte se deja en barbecho. Esta rotación significa diversificar la
producción y tener más recursos. Sembrando dos tipos de cereales, los campesinos disminuyen el
riesgo de pérdida de la cosecha. El centeno y la avena son cereales resistentes que se acomodan a
suelos pobres y permiten la expansión de los cultivos.

Con las técnicas disponibles y el utillaje, las agriculturas tradicionales tenían limites relativamente
fijos, caracterizados por rendimientos débiles: salvo en regiones privilegiadas, los rendimientos se
situaban como promedio entre 5 y 6 granos recogidos por cada 1 sembrado. Esto significa que, mínimo,
hay que tener 3 o cuatro hectáreas para poder alimentar a una familia promedio.
Incluso el consumo del cereal se va a ver sujeto a la simbología: el pan blanco va a convertirse en
un producto de ricos, mientras que los campesinos van a consumir pan negro.
- El arado sencillo o romano tienen un picho que hace un surco pequeño, por lo que para romper las
raíces de las hierbas hay que pasar varias veces.
- Arado pesado o de rueda: dispone de una reja lateral a modo de ala que arroja la tierra hacia un
lado, por lo que hace un surco grande. Esta ala exige que el arado sea mucho más pesado, lo que
implica más animales para arrastrarlo y una rueda para que toda la estructura vaya equilibrada.

 La gran expansión europea: el mundo urbano (siglos XI y XII)


Junto al crecimiento agrario y demográfico, acontece un notable renacimiento urbano; que consiste
en el desarrollo de las ciudades, tanto en demografía como en urbanismo, así como en el terreno de la
producción, manufacturas y comercio. Partimos de ciudades de un tamaño reducidísimo, cuyos
responsables son autoridades tanto eclesiásticas como seculares, es decir, los condes. La vida apenas
se diferenciaba de la del campo, en un primer momento, pero ese panorama va a cambiar ahora con
rapidez.

El desarrollo urbano que se genera a partir del siglo XI se mantuvo muy ligado al incremento de la
producción agrícola, gracias a cuestiones como las innovaciones técnicas y la extensión de la
superficie explotada. Esto permitió aumentar los recursos y el sustento de la población. La población
en este sentido se duplica e incluso se triplica. En definitiva, se genera un excedente demográfico y de
recursos que permitió el agrupamiento y abastecimiento de la población urbana.
El aumento de la población urbana juega un papel clave en las migraciones, fomentadas por
políticas de atracción, encabezadas por los poderes públicos locales, y también por la iniciativa de los
reyes a través de la entrega de privilegios forales y cartas de población. El reconocimiento de estos
fueros es uno de los rasgos esenciales de las ciudades, se resumen en: reconocimiento del término
municipal, exención de impuestos señoriales de los habitantes de las ciudades, inviabilidad del
domicilio, estimulo de la explotación de los recursos agrarios y forestales del término, etc.

El punto de partida del crecimiento urbano es la situación en términos urbanísticos. Las ciudades
se desarrollan tanto a partir de núcleos tardoromanos o carolingios como de núcleos de nueva
creación. Podemos hablar de tres modelos urbanos:
- Ciudad constituida por un núcleo antiguo, se van creando barrios en torno a ese núcleo; como
Barcelona.
- Ciudad surgida a raíz de varios núcleos menores como pequeñas aldeas o agrupaciones en torno a
basílicas; como Soria o Salamanca.
- De nueva creación, entre los siglos XII y XIII, con plano ortogonal bien definido, y una organización
del espacio más racional

Densidades de población
Cabría preguntarse qué dimensiones llegaron a alcanzar. Las fuentes de las que disponemos para
determinar la densidad son de origen fiscal, recuentos cuya finalidad no es la demografía, sino la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
recaudación. El problema es que estos recuentos se hacían a partir de unidades familiares, no por
personas, solo afectaban a los que tenían la obligación de pagar impuestos. Por tanto, hay sectores no
representados como los privilegiados (nobles y eclesiásticos) o los pobres (que viven bajo el mínimo
económico establecido para contribuir y viven de la caridad).
En líneas generales podemos señalar que salvo Milán y Venecia (que pudieron alcanzar los 1.500
habitantes), las ciudades no pasaban de los 80 mil habitantes. En la Europa del siglo XII se aprecian 3

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tipos de ciudades: grandes ciudades, buenas villas de tamaño mediano-grande y de gran tamaño.
 Italia es la zona más urbanizada, las grandes ciudades se dividen en: más de 50 mil habitantes,
entre 30 y 20 mil (norte de la península) y entre 20 y 5 mil habitantes. Como ejemplo destaca
Padua, que duplica sus habitantes de 15 mil a 30 mil.
 En el área germánica proliferaron muchas ciudades, pero eran pequeñas y no solían alcanzar los
20 mil habitantes.
 En Francia hay unas 30 ciudades de más de 50 mil habitantes como Burdeos o París
 En la península, el área mediterránea era más poblada (en torno a 4 y 6 mil habitantes);
también hay núcleos importantes en Castilla y Aragón.
 En Inglaterra hay una gran capital central de más de 60 mil habitantes, además de distintos
centros importantes de unos 10 mil.
La imagen general que vemos es el predominio de zonas muy pobladas frente a las zonas esencialmente
rural, es un momento de transición en el que se desarrollan las ciudades. Las tasas de urbanización
reflejan este fenómeno de desarrollo urbano; estas tasas permitieron el desarrollo de ciudades y
conjuntos de núcleos conectados a través de redes comerciales o culturales.

Entre los siglos XII y XIII, las ciudades europeas van a sufrir dos procesos paralelos:
- La adquisición de autonomía municipal y ciertas libertades individuales entre los vecinos que
permitirán la expansión económica y política
- La creación en algunos lugares de republicas y ciudades-Estado.
En el siglo XI los núcleos de mayor actividad mercantil reclamaron más autonomía a los señores. En este
sentido, en Italia fueron muy relevantes, pues en las ciudades los obispos ejercían un fuerte dominio, lo
que dio lugar a un conflicto de poderes y en sublevaciones (con el objetivo de adquirir la independencia
urbana).
Para el caso del norte de Europa, los grandes duques se fueron emancipando, como la comuna de
Reims. En el sur, en la península ibérica, no fueron necesarias estas sublevaciones porque fueron los
propios señores y reyes los que concedieron franquicias y libertades para que las ciudades se
gobernasen de manera autónoma. El resultado son los privilegios jurídicos y los fueros. Esa concesión
de fueros permitía el establecimiento de un organismo político elegido por los vecinos en competencias
tan importantes como la administración de la justicia, la fiscalidad, las finanzas, etc.

El mundo urbano va a presentar un paisaje diferente al rural porque se desarrollan actividades


diferentes y encontramos elementos característicos como catedrales o murallas. El plano urbano es
desordenado, excepto las zonas de nueva creación. Este plano se puede explicar por cuestiones como la
dispersión de la actividad mercantil. Lo normal es tener ordenaciones en torno a monumentos o lugares
como la plaza del comercio, el concejo, la catedral…
Elementos característicos de las ciudades a nivel religioso y cultural:
 Catedrales. Regidas por las instituciones religiosas, encabezadas a su vez por los obispos, que
fueron importantes en tanto que constituyeron todo un centro político y religioso. A raíz de la
difusión del arte gótico, las catedrales se convirtieron además en monumentos inmensos, a
través de los cuales la Iglesia manifestaba su poder y presencia.
 Junto a ellas encontramos parroquias, mercados y espacios públicos donde la vida social era
activa. En muchas ciudades estos mercados se encontraban fuera de las murallas, pero
acababan integrándose en los nuevos barrios debido a la expansión, convirtiéndose en el centro
neurálgico de la ciudad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


 Edificios del poder público. Son lugares específicos donde se llevan a cambo desempeños
públicos. Ejemplos de edificios públicos son los ayuntamientos, que albergan la sede del
gobierno urbano y son el lugar en el que los juzgados ejercen sus funciones.
 También, en algunas ciudades encontramos torres fortificadas, que son importantes porque
manifiestan el poder de la nobleza dentro de las ciudades.
 Encontramos residencias palaciegas en las que el poder de la monarquía era activo, donde los

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reyes tienen su sede política y donde desarrollan las labores de gobierno
 Infraestructuras públicas: puentes y murallas. los primeros están ligados al cruce de los ríos.
Muchas ciudades solían construirse junto a ellos debido a su importante función, el transito de
mercancías, y la retribución que les subyace. Las murallas comienzan a levantarse de forma
sistemática entre los siglos XII y XIII, y sufrían constantes ampliaciones para albergar a los
nuevos barrios. Al igual que los puentes, ostentan un carácter monumental y también es allí
donde se perciben los impuestos del tránsito.

 Nacimiento y expansión de las manufacturas medievales


Un elemento muy importante, al que se lleva haciendo mención de forma reiterada, es el desarrollo de
los sistemas manufactureros, tanto en el mundo urbano como en el rural. Sin embargo, lo remarcable
de este periodo es el cambio del núcleo de concertación de estas actividades, desarrolladas ahora más
bien en un marco urbano. Además de haber artesanos, esa producción manufacturera en las ciudades
se concentra en otro tipo de actividades, como los servicios o el comercio.

Hay una serie de características que sirven para definir esas industrias (comercio, producción
manufacturera y servicios) crecientes a partir del siglo XI:
 La especialización. En el mundo rural todo el mundo hace de todo, mientras que en las
ciudades cada una de las fases de la producción se va a diferenciar y llevarse a cabo con
artesanos especializados. Esta dinámica, que se inicia ahora, perseguirá y evolucionará durante
todo el periodo medieval. En el mundo rural el mismo tejedor fabrica los paños y prepara
ciertas prendas, pero en el mundo urbano esto no es así: el trabajo textil requerirá distintos
pasos, cada uno de los cuales ocasiona el desarrollo de un oficio especializado.
 La estandarización de los productos. El objetivo es la creación de productos homologables, que
sean idénticos a los producidos en los talleres de una misma ciudad, que lleven, en definitiva,
un sello de calidad, un “producido en” que caracterice a la industria. Esto, a partir del siglo XII,
se desarrollo mediante una revisión sistemática organizada por las autoridades de los oficios,
elegidas por los propios artesanos, pues eran ellos mismos los que estaban interesados en que
ese proceso se mantuviera y produjera, ya que era lo que aseguraba la calidad de sus productos
y por tanto su comercialización.

Como vemos, para mover estos productos es indispensable el mercado y los mercaderes. Los
mercaderes están desarrollando los mercados, entendido como sistemas de intercambio y no como un
lugar físico. Es por tanto la producción manufacturera la que activa esos mercados. Gracias a este
fenómeno nacerán los créditos, dados en un primero momento a artesanos para comprar materias
primas. Estos sistemas de crédito se desarrollarán extraordinariamente en la medida en la que las
materias primas sean cada vez más variadas. Es el momento en el que aparece también el salario. En un
principio, el sistema de trabajo artesanal implicaba talleres familiares, pero poco a poco los aprendices
también se inician en el oficio. El salario aparece en este sentido: trabajadores integrados en los talleres
desempeñando según qué actividades a cambio de una determinada cantidad. Todo ello supone un
cambio en los sistemas de trabajo artesanales, que ahora realizan una producción centrada en la venta
al consumidor.

TIPOS DE INDUSTRIAS URBANAS


a) Industria textil

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


Los tejidos son un elemento fundamental e indispensable para la vida cotidiana, por lo que su
producción fue muy relevante. El trabajo con paños implicaba una considerable complejidad, lo que
tenia un efecto multiplicador: generaba actividad para muchos tipos de artesanos en sus distintas fases,
y eso conducía a una manifiesta riqueza en el desarrollo. Además, la introducción de pedales permitía al
artesano mover las piezas y poder manejar maquinaria mucho más compleja y capaz. También estaban
los sayales, que usaban una cantidad mucho menor de lana, eran más ligeros y se adquirían de manera

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
más asequible. Y todavía había calidades inferiores, en las que la lana era de peor calidad; pero no había
que dejar de producir estas manufacturas, pues los pobres, que eran mayoría, eran sus principales
demandantes.

b) Industria de la construcción
La industria textil solo tiene comparación en cuanto a trabajadores con la industria de la construcción;
se ha prestado poco interés, pero lo cierto es que tiene una importancia fundamental en el siglo XII y
XIII. En Europa la mayoría de las ciudades construyeron grandes catedrales góticas. Llevar a cabo la
construcción de una catedral gótica exigía un notable esfuerzo combinado: la extracción y el transporte
de piedra, el andamiaje, etc. Si olvidar las cerámicas vidriadas, las portadas policromas, etc.

Antes veíamos la noción de la estandarización, algo que va a estar muy presente aquí. La
estandarización supone un paso gigantesco en la industria de la piedra: la clave del arte gótico radica en
que la utilización de la cantería se hacía de forma premeditada. Además, es una cuestión que redunda
en un abaratamiento del trabajo de los picapedreros, así como de la materia prima, lo que subyacen en
una mayor posibilidad de producir y realizar distintas calidades. Junto a las catedrales, también en estas
ciudades se llevan a cabo la construcción masiva de murallas.

c) Otras industrias: el cuero, el metal y la cerámica


En la Edad Media el cuero lo era todo, lo que exigía una producción elevada de pieles. El cuero
exigía unos trabajos importantes, numerosos tratamientos a las pieles en forma de baños para que no
se hiciera quebradiza. Todo eso generaba una de las industrias más contaminantes; por ello solían
colocar los barrios de curtidores en el exterior o cerca de cauces de agua, donde no fuera necesario
cogerla para alimentación humana.
La metalurgia también pujaba; la confección de cuchillos metálicos, cubiertos, artilugios, etc.
destacan las armas, de todo tipo de armaduras que comienzan a desarrollarse ahora. Se producen
avances progresivos, y hay que pensar que se trata de una industria que exigía una altísima calidad, por
lo que ofrecía productos excepcionales.
La alfarería también debe destacarse. Estamos en el siglo XII, el inicio de una fase de renovación de
las cerámicas europeas. Una renovación que conduce al uso del vidriado, que permitirá trazar dibujos y
hacer decoraciones sofisticadas.

 Los inicios de la “revolución comercial”


Estamos ante los inicios de una verdadera revolución comercial, es decir, la apertura de un mercado
con una cantidad de intercambios creciente y considerable. “Revolución industrial” es una expresión
que se empieza a usar en 1970 de mano de un historiador de origen italiano, Roberto Sabatino López.
Este autor subraya, en líneas generales, la idea de que en el periodo que va del 1000 al 1300 se produjo
una dinámica expansiva del comercio.

- El mundo mediterráneo
En este proceso de expansión hay que destacar la reapertura del mediterráneo a las corrientes
comerciales. Generalmente, ya en el periodo carolingio y post-carolingio, del siglo VIII al X, el
mediterráneo era una zona más bien cerrada. El mundo musulmán y el cristiano se consolidaron como
dos grandes áreas en las que el comercio solo se planteaba en las fronteras y en contextos
determinados, además, involucraba solo productos preciosos. Sin embargo, a finales del siglo X,
ciudades italianas inician relaciones comerciales con el Imperio Bizantino, unos contactos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


particularmente interesantes para la ciudad de Venecia. Sobre las bases de esos inicios, el primer
impulso lo protagonizan ciudades como Pisa o Génova, dos ciudades que a mediados del siglo XI ya
armaban flotas verdaderamente importantes, capaces incluso de atacar a ciudades islámicas.
En resumen, se inicia una fase agresiva de expansión en el mediterráneo occidental, unas
campañas que tenían como objetivo obligar a los estados musulmanes del Magreb y a la península
ibérica a firmar tratados comerciales con las ciudades italianas. En el transcurso del siglo XIII crearon
establecimientos en el Mar Negro, lo que supone una gigantesca apertura de las rutas comerciales
mediterráneas.

- El mundo báltico: la Hansa


Algo similar ocurre en el norte, en las regiones en torno al Báltico y el mar del Norte. En el periodo
carolingio habíamos señalado cómo se producía una primera activación económica de ese ámbito con
la aparición de esos emporia, con función estrictamente comercial, en los pueblos del sureste de
Inglaterra, norte de Germania y zonas de Escandinavia como Dinamarca. Ahora, el funcionamiento de
esas ciudades se abre a la posibilidad de expandir su dinámica comercial a todas las regiones
mencionadas. Todo ello va a generar una banda de comercio a lo largo del norte de Europa que
culminará con el desarrollo de una asociación de ciudades comerciales, la Hansa, la cual hasta el siglo
XIV no tendrá una definición formal, pero que si nos coloca en un escenario importante para la
actividad comercial.

- El istmo europeo
La apertura del comercio septentrional se acaba combinando con el desarrollo a lo largo del Rin de una
ruta terrestre cada vez más transitada, que une esas dos regiones comerciales, el mediterráneo y el
Báltico. Esto se corresponde con el istmo europeo, el estrechamiento que existe desde el norte de
Francia y los Países Bajos hasta Milán y el norte de Italia. El istmo tiene como ejes los ríos Ródano y
Sena, entre muchos otros, los cuales permiten un transporte fluvial, pero también pasos montañosos.
Toda esta estructura genera una actividad comercial cada vez mayor en la franja entre ambos mares.
Cabe hablar de la enorme importancia de las ferias de champaña, en el norte de Francia, que
habían estado regidas por uno de los grandes príncipes feudales, convertido en rey de Navarra en el
siglo XIII. Esta familia de príncipes fue capaz de crear una serie de ferias, cuatro en concreto, de tres
meses de duración. De este modo, los mercaderes podían llevar a cabo esas transacciones comerciales
que unían el norte de Europa con las regiones italianas. Aquí acuden mercaderes llegados de tosas
partes de Europa y se realizan actividades de todo tipo; financieras, cambio de moneda, cesión de
créditos, sobre todo a gran escala, es decir, a las monarquías europeas, etc. Estas ferias son el comienzo
de elementos como las letras de cambio, que permiten manejar el dinero sin tenerlo físicamente.

El resultado radica en el desarrollo de una primera fase de esa “revolución comercial2”, lo que
también se ha calificado como “economía-mundo”. Se trata de una economía que ya no deja regiones
aisladas y son contactos externos, sino que, en líneas generales, la apertura abarca todos los espacios
europeos, algo que tendrá que extenderse hacia otras zonas del planeta.

- El sistema monetario
Para el desarrollo de ese comercio en expansión fue indispensable la economía monetaria, es decir, la
gran utilidad de las piezas monetarias. En el periodo carolingio se instala ya un sistema monetario; el de
la libra, el sueldo y el dinero. Durante el periodo posterior, siglos IX y X, la calidad de las monedas
europeas tenderá a descender progresivamente. Hasta finales del siglo XI las monedas cada vez
llevaban menos plata, eran más pequeñas, finas y negras. Una caída que depende sobre todo de la
necesidad de acuñar moneda y de las dificultades encontradas para poder utilizar metales preciosos,
fundamentalmente la plata.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esto comienza a cambiar a partir del siglo XI-XII, momento en el que las regiones del norte de
Alemania, como Sajonia, comienzan a encontrar minas ricas en plata. Esas minas permitirán una
afluencia de metal al resto del continente, favoreciendo rápidamente la acuñación de moneda de alta
calidad, o, por lo menos, mejor de la que ya había. El resultado es la creación de una especie de fiebre
de la plata, una fiebre de búsqueda de dicho material por toda Europa. Gracias a ello se descubrirán
minas en el Pirineo aragonés (las minas de Bielsa).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tenemos muchos ejemplos que evidencian unas economías cada vez más monetizadas. Esas
monedas se empiezan a perder en parte de nuevo a partir del XIII, a razón de la necesidad de acuñar
mayores cantidades para que se adapten mejor a la necesidad comercial.

- Innovaciones en los sistemas de transportes


El segundo elemento que haría posible la expansión es la mejora de los sistemas de transporte. Por
ejemplo, tenemos avances en los sistemas de atalaje, referido a los animales de tiro (invención de la
collera). La capacidad de tiro de bueyes y caballos fue en aumento, por lo que el peso transportado
también.
Pero, sin duda, lo que se va a desarrollar de forma extraordinaria va a ser el transporte fluvial. Se
habilitan puertos fluviales en todas las ciudades rivereñas, lo que hace que se inicie un transporte
verdaderamente activo y con capacidades mucho mayores que el terrestre.

- Productos comerciales
Se va a producir un cambio con respecto al periodo anterior, y es que entran en los circuitos
comerciales nuevos tipos de mercancías; pesadas y relativamente poco valiosas, pero indispensables
para el consumo común: cereales para el abastecimiento de las ciudades, vino, lana, cuero, metales,
pescado, etc. Antes estos elementos eran producidos en base a una economía enfocada a la
subsistencia. Por el contrario, hay otro tipo de productos, que ocupan mucho menos y son más fáciles
de transportar, pero que son mucho más caros: los paños, las pieles, las especias, las armas, etc.

- Los límites de la expansión


Cabe tener presente que la idea que estamos señalando todavía permanece a una fase incipiente, pues
en la plena y Baja Edad Media todo tendrá un mayor desarrollo. Además, nos encontramos en un
momento en el que los mercaderes viajan con las mercancías que comercializan, por decirlo de manera
esquemática. Distinguimos a los mercaderes propietarios de los productos y otros con los que se
establece ese acuerdo. Esto plantea limites significativos, un mercader en cada viaje mueve una
cantidad de mercancías limitadas si tiene que ir con ellas.
Las ferias celebradas en la zona de Champaña, Francia, se convierten en el punto de referencia
para el sistema comercial. El declive de esas ferias acontece en el siglo XIII cuando los mercaderes ya no
se movilizan con la producción, sino que las mercancías se envían y se gestionan mediante el correo y
sistemas de comunicación distintos.
Lo mismo ocurre con otros aspectos: los reyes, príncipes y grandes señores están concediendo
privilegios para reducir la fiscalidad en el comercio, pero es una cuestión muy temprana, ya que la
nobleza buscaba esquilmar a los mercaderes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096289

si lees esto me debes un besito


TEMA-9-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ESTRUCTURAS SOCIALES Y FORMAS DE DOMINACIÓN (S. X-XII)
Estamos ante un proceso de formación de sociedad feudal y muchas de las características que se
empiezan a dar en este momento pervivirán hasta la Revolución Francesa. La discusión se centra en
estudiar hasta qué punto hubo una “revolución feudal” en torno al año 1000. Las ideas fundamentales
del debate son:
- La posibilidad de que se formase una clase campesina sometida a una dominación señorial
nueva (los castillos y el señorío)
- La destrucción de las antiguas instituciones públicas como la justicia y el poder real
- La violencia en la formación del régimen señorial. Por un lado, se va a debatir en qué medida
este cambio está producido por la violencia y, por otra parte, en qué medida este cambio
produce violencia. Ya los historiadores del siglo XIX hablaban del “Siglo de hierro”, como una
etapa de luchas internas y enfrentamientos continuos en la que el Estado había desaparecido.

El debate arranca a mediados del siglo XX, a partir de la obra de Georges Duby, quien hace una tesis
doctoral en 1953 sobre la región de Mâcon en base a la documentación de Cluny. La conclusión a la que
llega es que en torno a los años 980 y 1020 se produce un cambio social que se caracteriza
fundamentalmente por la independización de los nobles y la autonomía de los señores locales en sus
castillos, que funcionan como un instrumento de poder. Esa autonomía conduce a la construcción de un
poder sobre los campesinos diferente, pues los señores locales imponen nuevas cargas a los
campesinos, y les oprimen suplantando al antiguo poder de los reyes. A su juicio, era un cambio muy
importante.
En esos años, sobre todo entre los 60 y 70, una serie de historiadores franceses lanzan esa idea
de Duby y la exploran a nivel regional:
- Jean Pierre Poly en la Provenza (1976)
- Pierre Bonnassie en Cataluña (1975-1976)
- Pierre Toubert en el Lacio (1973)
- Monique Bourin-Derruau en Languedoc (1990).
Por ejemplo, en el caso de Cataluña, en el siglo XI la autoridad de los condes se ve cuestionada ya que
los señores se rebelan. Cuando los condes de Barcelona recuperan un poco su poder, se ven obligados a
llegar a acuerdos con los señores locales permitiéndoles nuevas costumbres fiscales sobre los
campesinos. Aparece entonces la expresión “malas costumbres”, para referirse a esas exigencias que
los señores están imponiendo a los campesinos. Vemos así que hay un momento en el que se produce
una ruptura con respecto a una etapa anterior. Toubert por ejemplo explicaba en una tesis cómo los
señores forzaban a los campesinos a abandonar sus granjas, y a encastillarse, es decir, a vivir en aldeas
fortificadas y agrupadas; de esta forma, el señor tenía un control sobre ellos mucho más estricto. No
había una violencia tan descarada, pero los señores estaban en condiciones de obligar a los campesinos
a someterse.
Todo este panorama fue descrito en la obra La mutación feudal. En ella, Poly y Bournazel
focalizaban los cambios que se estaban produciendo e introducían un aspecto importante: el impacto
cultural de los mismos. Señalaban, por ejemplo, cómo en el transcurso del siglo XI la monarquía se
reviste de unas características sacrales que tienen algunas connotaciones culturales, mágicas, etc.; se
apropiaban de algunas ideas para darle un contenido que no solo era político, económico y social, sino
también de naturaleza cultural.
Richard Landes puso el énfasis en el milenarismo que se producía en esta época, esa idea de
que estaban ante el fin del mundo; una idea que ha sido muy discutida: ¿existió ese milenarismo
medieval? ¿La gente temía realmente el fin del mundo y se preparaba moralmente para ello?
Thomas Bisson ha dedicado mucha atención a reivindicar que es un periodo en el que hay una
considerable violencia social que solo cede paulatinamente en el siglo XII, con la construcción de los
Estados monárquicos. Considera que estamos ante un señorío depredador, una aristocracia que
impone una dominación muy agresiva y que eso solo se va apaciguando a medida que avanza el siglo XII

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y los Estados monárquicos van construyendo formas de poder más consensuales y capaces de
desarrollar mecanismos de paz.
Frente a esto, encontramos algunas críticas que se desarrollaron. Por ejemplo, Dominique
Barthélemy lanzó una crítica frontal en el 1992, con la idea de que en torno al año 1000 no se
producen cambios significativos, sino que en realidad desde el siglo IX o X lo que podemos ver es un
cambio social paulatino, que conduce hacia los Estados monárquicos lentamente, y que no es una

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ruptura violenta.
La crítica más potente es la que han planteado los historiadores británicos y alemanes como
Wickham. Señalaron que este era un debate sobe todo francés, que afectaba a lo que ocurría en
Francia y en las regiones limítrofes, y que en realidad en Inglaterra o en el imperio estos cambios no se
producían de la misma manera.

- Los terrores del año 1000


Nos encontramos en una etapa de cambio cultural que se centraliza en esa noción de un fin del mundo
inmediato (milenarismo). Esto se ve reflejado en representaciones como el tímpano de Santa Fe de
Conques, que muestra a un Dios en Majestad, dividiendo a los salvados de los condenados. O, por
ejemplo, entre el 1028 y 1072, en la bahía de Saint-Sever, se empezaron a copiar e iluminar manuscritos
muy característicos: el comentario al Apocalipsis de San Juan hecho por el Beato de Liébana. Se nos han
conservado hasta 38 de estas obras miniadas que llegan hasta el siglo XIII.
El debate gira en torno a si los hombres de este periodo realmente concebían que el fin del
mundo estaba por llegar. Muy seguramente, ellos lo entendían en términos realistas, entendían la
Biblia como una secuencia que había pronosticado el evangelista y que iba a desembocar en ese
Apocalipsis. En esto es fundamental el contacto entre los altos cargos nobiliarios y eclesiásticos, y el
pueblo común. La religiosidad de este periodo es una religiosidad potentemente bíblica, en el sentido
de que se defendía esa imagen del Dios de la Biblia, omnipotente y severo, un Dios de justicia. El culto
intenso a las reliquias es una manifestación significativa de esa comunicación que existe entre las élites
eclesiásticas y nobles, con la gente común; en las que se les transmiten mensaje de renovación
espiritual, de mediación y de fe.
Esto nos demuestra que sí que consiguieron calar esos mensajes, sino en el sentido de que un año
determinado el mundo iba a acabar, sí lo suficiente como para que sea necesario llevar a cabo cambios
en los modos de vida.

 La fragmentación de los poderes públicos.


En este contexto, se va a producir la regionalización de la aristocracia y la aparición de los principados
territoriales, que supondrán la paulatina pérdida de poder de reyes y príncipes territoriales. La
transformación de hace más visible y significativa en las zonas más occidentales del ámbito germánico y
al antiguo reino de Francia. Estas grandes estructuras de época post-carolingia van a evolucionar a lo
largo del siglo XI. ¿Qué sucede? Que se forman los grandes principados territoriales: el ducado de
Flandes, el de Borgoña, Normandía, Bretaña, Aquitania, etc. En teoría, estos principados están
recuperando los mecanismos de poder propios de los reyes:
- La posibilidad de convocar al ejército, de llamar para que los hombres libres y nobles acudieran
a la hueste.
- Subordinación de los grandes nobles y barones,
- El control de las asambleas judiciales.
- El dominio de las fortalezas que en época carolingia eran muy escasas.
- La posesión de tierras y el control de la iglesia (posibilidad de los reyes de nombrar a obispos
abades, etc.)
Estos mecanismos del poder público que caracterizaban al mundo carolingio van a caracterizar hasta
cierto punto a estos principados, van a intentar mantener estos poderes.
Sin embargo, los nobles y los grandes barones van a separarse e independizarse del poder de
los príncipes. El elemento central en esa capacidad para emanciparse va a ser los castillos, que se
convierten en un elemento potencial y básico para establecer el dominio social. No hace falta que sean

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


castillos monumentales, con que tengan cierta capacidad defensiva es suficiente. En esta primera etapa
encontramos castillos que son casonas fortificadas, que defienden lo suficiente el poder de esos
señores.

Poco a poco, los castillos serán una inversión fundamental en poder, para conseguir un poder que les
separa de sus antiguos señores, que les da una autonomía de hecho y también son un instrumento que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
les permite dominar a las poblaciones que viven cerca de esos castillos, en muchas ocasiones en aldeas
adosadas a esos castillos. Naturalmente, ningún noble se conformará con un solo castillo, lo cual coloca
a esos nobles en competencia con otros y crea una dinámica de enfrentamientos. Para crear una red de
castillos en poder de un noble hay que ampliar las zonas de influencia a costa de otros nobles,
obligándoles a someterse, derrotándolos o expulsándolos. Este es el caso por ejemplo del condado de
Limoges a mitad del siglo IX, en la época de Carlos el Calvo. Vemos como dentro de este condado los
señores de algunos vizcondados a partir de puntos centrales han construido su propia área de
dominación arrebatándosela al conde de Limoges; incluso dentro de su territorio existen áreas que
mantienen un cierto nivel de independencia.

Otro cambio que se va a dar es la relación de los nobles con la iglesia. La iglesia va a jugar un papel
fundamental en la redistribución del poder. Si en el periodo carolingio el emperador nombraba a
abades y obispos, en estos momentos los príncipes territoriales y los señores locales están en
condiciones de nombrarlos. Para su poder, controlar las rentas de la iglesia es fundamental. ¿Cómo lo
hacen? Posicionando a sus familiares y personas cercanas dentro de las estructuras eclesiásticas; lo cual
lleva aparejada la interacción con ese monasterio, que siguen estando bajo el control y dominio de los
señores. Es muy frecuente encontrar como la misma tierra o posesiones son donadas una y otra vez. En
realidad, existía una interacción muy potente para que esas posesiones no salieran de la esfera de las
familias laicas y no se integraran completamente en las instituciones eclesiásticas.

Como estamos viendo, el cambio social conduce a una guerra constante entre los nobles para extender
sus zonas de influencia, son conflictos de baja intensidad y muy frecuentes. De esta forma, a finales del
siglo X se inicia un movimiento en los territorios que se extienden de manera destacada desde el norte
de Francia hasta Cataluña que conocemos como “la Paz de Dios”. Es un movimiento que consiste en la
creación de asambleas, presididas por obispos y en las que se reúnen nobles e incluso gente popular,
para predicar la necesidad de la paz, de poner límites a la violencia. El hecho de que la Iglesia también
se esté viendo afectada por este círculo constante de violencia nobiliaria explica en cierta medida la
voluntad de los obispos y grandes abades de intentar controlar esa desmedida agresividad de las
regiones europeas. Por eso es la región de Francia el núcleo más claro de este movimiento, porque es
allí precisamente donde el fraccionamiento del poder de los nobles alcanzaba un grado más extremo.
Como ya hemos dicho, la “paz de Dios” se inicia a finales del siglo X (la primera tiene lugar en el 987 en
el centro de Francia) y a partir de ahí se va extendiendo a lo largo de todo el siglo XI.
Los historiadores del siglo XX tendían a pensar que es un movimiento que contribuyó a paliar la
violencia social que se había implantado sobre todo en el ámbito franco. Sin embargo, como suele
suceder, los historiadores más recientes son un poco escépticos a la hora de considerar si estas
asambleas realmente sirvieron para establecer un cierto grado de compromiso con la paz. En realidad,
lo importante no es si estas revisiones se cumplían o no, sino la difusión de un lenguaje de paz, de un
discurso que coloca el énfasis en la paz. Una idea que claramente tendrá su influencia en el desarrollo
de las culturas clericales y heréticas.

En realidad, había que pensar que el apaciguamiento progresivo de esta violencia tiene que ver sobre
todo con la definitiva implantación de esas nuevas formas de poder sobre los campesinos. Tres
aspectos fundamentales en estas formas de poder:
- La desaparición de las instituciones públicas (y, por tanto, de la relación más o menos directa
entre rey y señores libres)
- Los señoríos jurisdiccionales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


- La sumisión de los campesinos.

En esta etapa, observamos que los nobles en general descendían de familias que habían tenido ya
riqueza y poder en siglos anteriores. Desde el siglo X surgen familias nobiliarias que no tenían esos
antecedentes tan antiguos. Estas familias, cuando se vanaglorian de sus orígenes, no llegan tan

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
profundamente. En general tienen una memoria genealógica que no llega hasta época carolingia. ¿Qué
ha pasado para que esas familias hayan cambiado significativamente el modelo tradicional por uno
nuevo? La fragmentación política tiene un peso muy grande: encontramos familias con aristocráticas
que tienen un poder local o como mucho regional; ya no forman parte ni de las grandes parentelas ni
de las familias asociadas que tenían dominios repartidos por todo el imperio. Independientemente de si
son nobles pequeños o de gran magnitud, se restringen a un territorio limitado. No solo la
fragmentación, sino también el hecho de que nos movemos en espacios que tienen unas dimensiones
limitadas. La ruptura proviene tanto de esa fragmentación como de esa limitación.

La renovación del poder de la aristocracia, que ya no depende de la posesión de grandes latifundios


sino del control de los castillos sobre las aldeas próximas, es una especie de refundación de la nobleza.
Estos aristócratas comienzan a enumerar a sus antepasados solamente a partir del momento en el que
esos castillos han empezado a constituirse como formas de poder. Hay un síntoma muy claro de ese
cambio en la estructura de poder: la utilización de los nombres. A partir de este momento, los modelos
que utilizaban los nobles carolingios cambian y empiezan a repetirse sistemáticamente los mismos
nombres; se va a dar una sucesión de nombres con una alternancia generalmente entre dos. Esto se ve
reflejado en la genealogía de los condes de Rennes, que alternan entre los nombres de Conan y Alain,
acompañados de otros nombres secundarios como Geoffroy. Este fenómeno nos indica que el sistema
de parentesco ha cambiado respecto al periodo carolingio; de esa existencia de grupos de primos que
formaban unas parentelas que determinaban la nobleza, ahora lo importante es la sucesión vertical, la
formación de un linaje que asocia el poder con el patrimonio y con la transmisión vertical. Con esto el
objetivo es que no se fragmente el patrimonio y el poder se transmita integro. Cabe destacar la
preminencia masculina; las mujeres son importantes, pero están subordinadas sistemáticamente a la
preminencia masculina. Además, hay nobles que necesitan un apellido, esos nobles de segunda y
tercera fila toman como segundo elemento de su nombre el castillo que consideran más significativo e
importante. Esto nos enseña un nuevo modelo de parentesco que muestra ese proceso de ruptura con
la época carolingia, una difusión del patrimonio y una memoria especifica.

Este momento refundacional de la nobleza en torno al año 1000 crea nuevos modelos culturales. En
este momento se produce una extraordinaria ruptura cultural, protagonizada por esa aristocracia
reformulada y reorganizada. Esta ruptura tiene que ver con la utilización de dos grandes sistemas
culturales de los que tenemos una evidencia literaria magnifica:
- El primero es el desarrollo de las leyendas épicas; esas leyendas épicas, que en muchos casos
se relacionan con algunas de las grandes familias, se nos transmite mediante testimonios
escritos en la lengua común, lo que ya demuestra un cambio brutal.
- El segundo gran modelo es la cortesía. Entendida como el comportamiento adecuado de los
nobles en la corte, de reyes, de príncipes o de grandes señores. La cortesía es la forma
adecuada de comportarse en la sociedad aristocrática, lo que significa distanciarse de la
“brutalidad” característica de la gente común. Esto se manifiesta en un cambio de
comportamiento en relación con el amor y la mujer; surge el amor cortés, ese modelo en el
que se coloca a la mujer por encima y el hombre actúa como un leal vasallo. Esa idea de un
modelo de amor no es solo una cuestión de enamoramiento, sino que es un modelo general de
comportamiento que manifiesta un cambio sustancial.
Estos modelos sirven para dar una coherencia a esas clases sociales; no es solo la tierra y el patrimonio
lo que las define, sino también estos modelos ideales de comportamiento. Todo eso da lugar a una
homogeneidad cultural profunda en la aristocracia europea, que permite que todos los nobles de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


Europa sigan encajando sin ningún problema en otras cortes. Los nobles pueden moverse libremente
por toda Europa con una gran capacidad de adaptación e integración, gracias a esos elementos
culturales.

 Elementos de caracterización de la clase dirigente aristocrática


A pesar de que estas culturas son unidamente compartidas, hay dentro de la nobleza europea una
jerarquía interna en la que podemos hablar de:
 Magnates: los aristócratas que poseen un territorio amplio y son capaces de reunir la
obediencia de un grupo considerable de nobles, por lo menos relativamente. Son personajes
que disponen de ingresos, de poder y de influencia suficiente como para considerarse altas
autoridades en un ámbito regional. Incluso estos tienen poco que ver con ese mundo
carolingio: su poder se basa en los castillos, en la posibilidad de ejercer el control sobre un
ámbito regional, ya no tienen riquezas más allá de ese ámbito y muchas veces actúan
independientes del rey (no le prestan juramentos de fidelidad ni ninguna obediencia efectiva).
 Grandes barones: Los grandes barones disponían de un número elevado de castillos,
evidentemente menores que los magnates, o con territorios en vías de población, pero
suficientes como para crearse esos núcleos de poder que les permitían desafiar a condes o
incluso magnates.
 Caballeros: Los nobles de este periodo se denominaban miles, que en latín significa soldado. En
el mundo romano este término tenía cierto carácter peyorativo; pero este término será
utilizado por San Pablo en las cartas para significar el comportamiento de los cristianos con
respecto a Dios, en sentido de que forman una milicia espiritual que luchan en términos
morales. Esa utilización le da a esta palabra un valor significativo; a partir del siglo XI miles va a
significar caballero, lo que supone tener un estatuto privilegiado.

Por encima de todo, todos los nobles son caballeros, incluso los reyes, de forma que la caballería o
milicia se convierte en un factor cultural que unifica a toda la nobleza. ¿Cómo se manifiesta esto
físicamente? Pues en la celebración de ceremonias como la de entrega de armas, que marca también el
momento en el que los nobles alcanzan la mayoría de edad. Esos rituales de caballería se expanden por
toda Europa y forman parte de esos modelos culturales e incluso los caballeros pobres forman parte de
la nobleza y se incorporan a la nobleza.
Vemos así también una evolución de los sistemas de vasallaje, que tienen una gran importante en la
coordinación de la clase aristocrática. El vasallaje remonta sus orígenes a la Alta Edad Media y será
reutilizado sistemáticamente en época carolingia para crear poder público. En este momento esos
modelos de vasallaje o de fidelidad evolucionan. Encontramos en estos dos vertientes:
- Los juramentos de fidelidad que se tratan de acuerdos o pactos, en muchas ocasiones con una
naturaleza negativa. Se entienden como una forma de alianza en la que el elemento central es
llegar a un acuerdo de paz.
- El segundo modelo es el que establece una subordinación: un noble se coloca bajo el poder de
otro y se compromete a servirle militarmente, en forma de ayuda y consejo, a cambio de un
feudo, es decir, de un bien que justifica y sirve para cimentar el lazo feudal.

 La diáspora aristocrática
Expresión que muestra esa capacidad de los nobles europeos para expandirse y adaptarse con facilidad
en los territorios extranjeros en los que se instalan. En este asunto destacamos el caso de los nobles
normandos, que a partir del siglo XI se van a alistar como mercenarios en los territorios del sur de Italia
al no poder acceder al patrimonio de las familias aristocráticas. Poco a poco traerán más guerreros y
empezarán a construirse pequeños o grandes dominios territoriales alrededor de las principales
ciudades de la zona meridional, construyéndose un poder regional. A medida que avanzan los siglos,
ese poder será capaz de arrebatarle a los bizantinos y a los musulmanes Sicilia y creará un verdadero
reino normando en la isla. También acudirán a Aragón a luchar con el rey Alfonso y batallar contra los

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
musulmanes; algunos estarán a punto de crearse verdaderos reinos en el valle del Ebro, como el
principado normando en Tarragona. Este fenómeno muestra la capacidad de emigrar y construir
núcleos de poder. Estamos así ante una “diáspora aristocrática” que tiene una significación importante
pues expande esa cultura a mundos muy amplios.

 Explotación y relaciones de producción: las estructuras señoriales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay que hacer énfasis en las formas de apropiación de la riqueza campesina por parte de estas élites
aristocracia; la riqueza de los señores es el resultado de una dominación y apropiación de la riqueza
producida por los campesinos. Estas estructuras de dominación perduran hasta la revolución francesa
aproximadamente, son mecanismos de poder de larguísima continuidad.

 Las tierras: su posesión y explotación


En épocas anteriores como el periodo carolingio veíamos cómo los grandes dominios eran centrales en
la producción de la riqueza: los campesinos trabajaban unos grandes espacios en los que convergían
tanto mansos como reservas señoriales para configurar una forma de transferencia de riqueza. Sin
embargo, en esta época los grandes dominios se fragmentan y pierden esos nexos de unión, de manera
que los señores son propietarios de las tierras, pero solo una parte de las tierras sigue estando en
explotación directa gestionada por los señores. Siempre los señores han tenido tierras, la diferencia es
la forma de gestionarlas: ahora comienzan a arrendar las tierras sistemáticamente a cambio del pago
de cantidades de dinero, cera o pimienta, dinero o productos que remuneran a los señores por esa
cesión de tierras. Además, se va a dar una tendencia a que la renta de tierra se pague en dinero a partir
del siglo XII. Se da así una monetarizacion de la renta; que, a largo plazo, produce un fenómeno de
inflación. El aumento de la población supone que se incremente la demanda general en toda Europa, y
esto hace que el valor de los productos crezca y el dinero se devalúe en relación con los productos. Esto
se traduce en un aumento de precio de los productos de los campesinos y que las monedas se devalúan
(se les resta cantidad de plata). Así, se encuentran los campesinos en ocasiones a lo largo del siglo XII y
XIII que el dinero que tienen que pagar a los señores cada vez vale menos en relación con la tierra que
cultivan. Es una dinámica por la cual la renta de la tierra tiende a disminuir en beneficio de los
campesinos, pues la inflación resta riqueza a los señores y aumenta la de los campesinos.

 La renta feudal
Es una expresión que se utiliza sobre todo en España. En líneas generales, es una expresión útil pues
recoge no solo aquellos aspectos puramente económicos sino también los sociales de la dominación
señorial. Medios de punción económica:
- Monopolios; a escala europea se centran en los molinos señoriales y los hornos. Los señores
van a construir distintas instalaciones en los señoríos y van a cobrar un porcentaje a aquellos
campesinos que los utilicen, sin darles la oportunidad de producir por ellos mismos (o bien
pueden, pero es mucho más costoso y menos efectivo). En el caso del molino, en general
retienen entre un 16 y un 24% de lo que producían los campesinos; en el caso del horno, 1 de
cada 30 panes le pertenecen al señor, o su equivalente en dinero. En la Europa meridional es
frecuente que los señores también tengan como monopolio los lagares; grandes tinajas de
piedra en los que se pisaba la uva para fabricar el mosto, que después se convertía en vino
- Impuestos sobre el comercio. La creación de mercados en las poblaciones campesinas se
traduce en la existencia de una actividad reglada que se realiza semanalmente, en la cual los
señores a cambio de su protección y de hacer respetar la ley del mercado cobran sobre las
transacciones.
- Tallas. “Talla” es una palabra vulgar que se refiere a aquellos pagos que tienen que realizar los
campesinos simplemente por estar integrados dentro del señorío, por habitar en él. Esas tallas
pueden ser arbitrarias o fijas. Las arbitrarias son las que el señor establece según su criterio, lo
que trae muchos problemas a los campesinos pues no saben cuánto va a variar de un año para
otro. Por eso, la lucha de los campesinos en general va enfocada a regular esos impuestos, a
hacerlos estables; además de para conseguir que se moneticen, que se paguen en dinero.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


- Diezmos. En algunos casos, los señores que han fundado iglesias retienen los diezmos.
Esto supone que probablemente entre un 20 y 30% de la producción iba a parar a las arcas del señor.
Una punción entre esos porcentajes es bastante elevada; pero al mismo tiempo significa que los
campesinos estaban algo menos oprimidos que en época carolingia. Aun así, no existían campesinos
que no tuvieran que pagar a los señores, no existan estos campesinos libres y propietarios de la época
carolingia.
 El control social

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Obviamente, no se pueden cobrar estos impuestos ni exigir el cumplimiento de los monopolios sin
tener un control social. La forma más común de control es el control de la justicia, es decir, la
eliminación paulatina de las formas de justicia colectiva que existían en la Alta Edad Media, por lo que
la justicia se encuentra en manos de los señores. Tal y como diría el sociólogo Perry Anderson: <<la
justicia es el nombre ordinario del poder>>. Los señores juzgaban los problemas que se suscitaban
dentro de esos poblados campesinos y determinan quién tiene que pagar la multa, reteniendo parte de
esa sanción.
Este control se va a basar también en la capacidad de vigilar las iniciativas campesinas. En
estos momentos se están configurando comunidades campesinas mucho más homogéneas. A partir del
siglo XII van a encontrar autoridades surgidas del mundo campesino que lo primero que harán es jurar
fidelidad al señor. Estas gentes representan a la comunidad si hay pleito, son dirigentes campesinos que
cumplen una función de organización dentro esas comunidades campesinas.
Una de esas formas de gestionar la vigilancia es a través de los hospedajes y huestes: las
comunidades campesinas van a tener la obligación de alojar a los señores y a sus séquitos. Esta
necesidad de prestarles hospitalidad es una manera de presionar a la sociedad. Además, los campesinos
generalmente están obligados a acudir a ayudar a su señor en el ejército, en las actividades militares.
¿Qué quería subrayar de todo esto? Primero, que naturalmente si nos desplazamos a lo largo de
toda Europa comprobamos que hay variaciones; no se puede hablar de una igualdad absoluta, pero
estamos ante un fenómeno de poder potencialmente homogéneo. Lo segundo es que todo esto se
juega en un terreno en el que es fundamental el consenso; para que este sistema funcione los señores
tienen que limitar sus exigencias y revestirlas de una cierta respetabilidad, ofrecer algo a cambio. Se da
así un juego social en el que la manera de arrebatar la riqueza tiene que estar socialmente
consensuada. Esos elementos al mismo tiempo marcan la diferencia y separan la condición de los
campesinos de los nobles. Es importante también la resistencia oculta de los campesinos. Hay una
continua tensión social entre la presión de los sueños y el fraude que puede intentar hacer los
campesinos. También la protesta, a las espaldas del señor evidentemente.

 La formación de las comunidades campesinas (Caracterización general)


En este periodo van a persistir las diferencias jurídicas entre los campesinos; una diferencia que en
general se articula alrededor de la servidumbre; se recreaban grupos que se encontraban sometidos a
un régimen servil, es decir, que carecían de libertad personal y jurídica. En Aragón esos siervos se
conocen como mezquinos, con claras connotaciones negativas que muestran ese sometimiento. La
discusión de los historiadores radica en si estas bolsas de campesinos siervos que encontramos en
Europa derivan de la época carolingia, si son descendientes de las gentes que en el siglo IX y X estaban
integradas en los grandes dominios o si la servidumbre desapareció en torno al siglo X y reaparece
posteriormente.
Esa condición servil estaba manifestada por el control sobre la formación de las familias y
sobre la transmisión de los bienes. Los campesinos siervos necesitaban tener el derecho a casarse,
formariage, y para ello tenían que pagar algo al señor como autorización. Lo mismo sucede con la
herencia, en teoría los campesinos siervos no poseían nada y todos sus bienes eran del señor, en la
práctica no ponían problema a que los campesinos transmitieran sus bienes, pero cobraban por ello;
por ejemplo, los villanos ingleses tenían que entregar el mejor animal que tuvieran en su explotación o
el equivalente el dinero.
Los campesinos podían salir de esa situación de dependencia servil pagándole al señor; esa
cantidad en Cataluña se conoce como remensa, lo que se paga para redimirse. En este periodo hay

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


unas dificultades crecientes para mantener estos sistemas de dominación por la creencia cristiana de
que todos somos iguales, se considera que por derecho divino todos somos libres pero la costumbre
humana ha implantado este modelo de servidumbre; se está dando una tendencia a la desaparición de
estos sistemas de servidumbre.
Por el contrario, el desarrollo de los contratos agrarios establecía unas formas de relación de los
terratenientes y los cultivadores mucho más ligeras, que los colocaba en una posición en la que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disfrutaban de las tierras que cultivaban.

 Organización de las comunidades rurales,


Hasta este momento los campesinos vivían en aldeas con casas dispersas, sin calles, o en granjas
aisladas; es decir, no formaban unas comunidades organizadas y esto cambia ahora. Los señores
establecen los castillos y junto a ellos aparecen las iglesias, que darán lugar a distritos bien delimitados
en torno a ellos. En esta época el espacio del señorío va a ser marcado, igual que el territorio de la
iglesia. Esto supone que todos los que viven en ese distrito tienen que acudir a la misma misa,
enterrarse en el mismo cementerio y pagar los diezmos. El mundo cambia culturalmente de una forma
radical en esta época pues las fronteras y limites aparecen.
Nos encontramos con comunidades que se organizan progresivamente, se comprometen los
vecinos a usar los bienes colectivos comunales y de una forma organizada establecen quién tiene
derecho a usarlos. A esto viene ligado la institucionalización de la solidaridad de las clases inferiores. A
los campesinos, por mucho que se desteten, no les queda otro remedio que buscar formas de
solidaridad. Tienen que representarse, pugnar con otras comunidades cercanas…
- La más sólida de todas las formas de organización campesina es la parroquia, que es a la vez
iglesia y cementerio. Esos cementerios son importantes, pues la gente reza, trabaja, vive y
ahora también se entierran juntos. Esto también supone que, si te entierran, necesitas que se
cumplan unos ritos, por lo que hay que pagarles a los curas; que van a estar interesados en
delimitar las parroquias y establecer el territorio donde todos sus habitantes deben asistir
juntos a la misa
- Se crea una solidaridad parroquial y también se crearán las cofradías. Cofrades proviene del
latín “hermano”, de manera que es una forma de hermandad en la que la gente se agrupa para
obtener unos elementos de ayuda. Tienen que prestar ayuda económica en ocasiones y sobre
todo tienen que comer juntos una vez al año, algo que sigue haciéndose. Las cofradías servían
para limar esas asperezas, para obligar a la gente a confraternizar.
- Eso mismo es lo que hacían las redes informales: préstamos que se hacia la gente entre sí.

Estamos en un periodo en el que se está introduciendo el salario en las actividades rurales: todas las
sociedades, incluso en la Alta Edad Media, en la que la moneda era relativamente poco abundante, se
pagaban salarios, pero a partir de este momento este fenómeno comienza a despegar,
fundamentalmente porque tanto los señores como los campesinos mas favorecidos van a contratar el
trabajo de sus vecinos más pobres o desfavorecidos. Si una parte de esos campesinos va consiguiendo
aumentar su riqueza y consolidarse en la élite de la comunidad, empiezan a tener excedentes con los
que comerciar; esos campesinos que mejoran su situación pueden contratar a sus vecinos. Se produce
así una división social: los campesinos con tierras, que poseen suficientes tierras como para poder
valerse y garantizar la subsistencia familiar, y los jornaleros, que tienen que entregar su trabajo para
subsistir.

Las familias son las unidades de trabajo fundamentales. Hablamos de familias en las que contribuyen
todos los miembros a gestionar y trabajar las explotaciones campesinas. A pesar de que todos los
miembros, incluidos mujeres y niños, trabajaban las tierras, la impresión que transmiten es que la falta
de brazos masculinos determinaba la caída dentro del umbral de la pobreza, pero esto depende
mucho de las circunstancias. Las mujeres tendían a desarrollar trabajos poco remunerados y pesados;
por ejemplo, era usual que los hombres labraran la tierra mientras las mujeres escardaban los campos

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


de cereal. Por lo menos, al entrar en un periodo de crecimiento económico con la Baja Edad Media, el
salario se dobla, tanto para hombres como para mujeres.
En este periodo se configura el sistema familiar europeo, ya desde la Alta Edad Media podemos
observar familias nucleares, compuestas por la célula matrimonial y los hijos, eventualmente con algún
ascendiente o descendiente. En base a este modelo, los hijos reciben parte de la herencia de los padres
para fundar un nuevo hogar, tanto en vía femenina (dote) como masculina (ajuar en Aragón y el norte
de la península), bienes que forman los nuevos matrimonios y que son formas de herencia anticipada.
Este sistema se consolida de una forma muy notable a partir del siglo XII, porque además de estos
aspectos existen imperativos culturales: la Iglesia va a definir el matrimonio de una manera precisa
(cómo, cuándo, y todos los rituales matrimoniales). A finales del XII, el derecho canónico marca los
pasos a seguir en el matrimonio.
A finales del siglo XIII las dificultades para los campesinos crecen, pues el aumento de la población
genera un incremento considerable de las tierras cultivadas, pero tiene unos límites que van a conducir
a los rendimientos marginales; hay tierras tan difíciles de cultivar que su rendimiento es muy bajo y la
gente las cultiva porque no les queda otro remedio. La población crece y la demanda también, lo que
supone también un aumento de los precios; es una inflación que Inglaterra se refleja en que el precio
de los productos agrícolas entre finales del siglo XI y XII se doblan. Para aquellos campesinos que
necesitan acudir al mercado para completar sus recursos la cosa se complica.
Es un periodo en el que al mismo tiempo vemos a algunos campesinos que aumentan las tierras
que poseen y se consolidan como terratenientes y otros con cada vez menos tierras. Este tipo de
situaciones conducen a una mayor pobreza y por tanto a unas dificultades crecientes. Esta disparidad
va a tener sus efectos en el desarrollo del mercado: el mercado no es igual para todos, los ricos venden
mejor y a mejor precio, los pobres venden cuando no les queda otra y al peor precio; el auge de los
mercados tiende a favorecer las desigualdades en estas comunidades campesinas.

 Las sociedades urbanas


En este periodo las ciudades crecen; cualquier ciudad europea manifiesta unos síntomas de expansión
muy considerable. Si echamos una mirada general sobre estas ciudades, podemos observar algunos
aspectos significativos:
La inmigración rural, el hecho de que la ciudad atrae a los inmigrantes que proceden del
mundo campesino. Las ciudades tienen unos estatutos jurídicos en los que la servidumbre no existe,
quienes se instalan en la ciudad adquieren unos derechos que eliminan cualquier connotación servil. Es
además una inmigración rural generosa: son ciudades en las que el crecimiento vegetativo solía ser
negativo, por lo que siempre se alimentan con la llegada de nuevos habitantes. Esos campesinos que
llegan a las ciudades se van a convertir en aprendices; los jóvenes campesinos empiezan a aprender los
oficios que los convertirán paulatinamente en artesanos. Esa urbanización significa también que las
ciudades están perdiendo el aspecto de lo que llaman agrovillas o agrociudades. Las ciudades asisten
también a una polarización social muy marcada: esas gentes que acuden se encuentran con lo mismos
problemas sociales y biológicos que había en el campo. Las ciudades contaban con una parte muy
significativa de la población que estaba siempre en los límites de la supervivencia, por lo que para evitar
revueltas u otros percances a principios del siglo XII se van a crear instituciones caritativas para
alimentar a estas gentes empobrecidas. Normalmente son las grandes catedrales e iglesias las que
crean las llamadas limosnas, que consisten repartir cada día cantidades de comida a los pobres que
acudían a recibirla. Parte de esas rentas eclesiásticas se destinaban a proveer de pan a cientos de
personas. Es también un momento en el que en los testamentos se acumulan las donaciones para dar
de comer a los pobres, para paliar esa miseria. Esas instituciones experimentan un desarrollo a partir
del siglo XIII, con la fundación de las ordenes mendicantes, instituciones de frailes que pedían limosna.

En la cúspide de esas ciudades se sitúan los grandes mercaderes, los grandes terratenientes y nobles, y
los juristas. El crecimiento en todos los sentidos de la ciudad propicia la aparición de estos grupos de
élite que se articulan en torno al mercado y al comercio, a la tierra, y al derecho. La riqueza procede del
comercio, del derecho y el notariado y, sobre todo, del acaparamiento de las propiedades rurales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inmediatas a las ciudades, pues la tierra es un factor de riqueza muy estable. Por ello, gran parte de
estos grupos van a complementar su actividad adquiriendo tierras y arrendándolas. Estas élites tienen
una ideología concreta, la del buen gobierno. La idea de que las ciudades deben contar con un
gobierno colectivo al estilo romano, con autoridades que se renuevan; de hecho, los dirigentes de la
ciudad se denominan cónsules. La idea de que la ciudad debe estar gobernada en el nombre del bien
común.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hemos mencionado ya a los artesanos y los asalariados, que trabajan un tipo de producto concreto;
esos artesanos también tienden a diversificarse socialmente. Hay artesanos que mejoran tanto la
posición de sus talleres con mayor cantidad de aprendices, que los sistemas artesanales de las ciudades
avanzan hacia regulaciones que pretenden evitar la competencia y esa separación social, evitar que
haya talleres artesanales que consigan hacerse con otros talleres. Se van a llevar a cabo acciones que
intentan favorecer el desarrollo de todos los talleres simultáneamente.
En ese sentido, los talleres también desarrollarán sus cofradías, que reciben el nombre de
guildas (artes en Florencia), palabra de origen franco que se refiere a estas asociaciones. Los
mercaderes son los que arriesgan más, por lo que las regulaciones mercantiles son las más antiguas. En
toda Europa se inicia a partir de esta fase un debate sobre hasta qué punto esos artesanos tienen que
ver reconocida su capacidad de intervenir en las instituciones de gobierno. En general desde finales del
siglo XII estos grupos de artesanos en mayor o menor medida ven como se reconoce su capacidad de
participar en el poder.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096290

si lees esto me debes un besito


TEMA-10-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA X. LA REFORMA DE LA IGLESIA
En estos momentos podemos entender a la Iglesia como una “institución total”, en el sentido de que
desde el nacimiento hasta la muerte gestiona la vida de todas las personas; además de ser un elemento
central en la reproducción social. En torno a la segunda mitad del siglo XI, tiene lugar una
transformación esencial en el funcionamiento de la iglesia a escala europea; esta reforma, sumada al
Concilio de Trento y a la reforma de 1960, forman los tres grandes momentos de la Iglesia Católica.

La reforma del siglo XI toma con frecuencia el nombre de uno de sus protagonistas: Gregorio VII, uno de
los valedores de esa reforma más conscientes y firmes. Esa reforma supone un cambio en los equilibrios
que existían en la época carolingia y poscarolingia entre la iglesia y los poderes laicos: las iglesias del
periodo anterior al año 1500 eran unas vagas asociaciones de obispados más o menos organizados a
través de concilios sobre los que los reyes ejercían un patronazgo muy sólido. Al igual que sucede con el
resto del sistema político durante el siglo X y XI, esa autoridad real se desmenuza y son otras instancias
de poder a una escala inferior las que capitalizan esos poderes (príncipes territoriales, condes, e incluso
grandes señores feudales, que colocan a miembros de sus familias al frente de obispados y
monasterios). Eran iglesias de carácter regional y nacional, que vagamente reconocían la superioridad
del papa de Roma, pues se entendía que era el descendiente institucional de Pedro.
Contra esa situación en la que los poderes seculares tienen capacidad de dominio es la que va a
reaccionar la Iglesia. En ese proceso el cambio sustancial va a suponer la subordinación a las directrices
del papado de Roma, un sometimiento a la autoridad de los papas que hasta este momento habían
ejercido una hegemonía sobre el conjunto de las iglesias occidentales más simbólica que real. Se
trataban de iglesias agrupadas en torno a los restos estatales del antiguo imperio carolingio, como el
reino de Francia o el Imperio germánico, pero incluso dentro de esos grandes reinos existían muchos
obispados que prácticamente no obedecían a una autoridad superior. En estos momentos se va a
producir una homologación cultural, es decir, se va a ir produciendo una difusión de los modelos
culturales y litúrgicos, sobre todo procedentes de Roma, que unificaban de alguna manera el culto en
las distintas iglesias europeas. Como sabemos, desde el periodo carolingio se multiplican las iglesias
propias o privadas, construidas por las familias aristocráticas o por los monasterios que habían
proliferado extraordinariamente. Esas iglesias propias suponían que los patronos y propietarios
disfrutaban del derecho de nombrar a los clérigos y curas que las atendían y cobraban una parte
significativa de los diezmos.

Además, se va a desarrollar una ofensiva enorme en muchos aspectos, no solo de la vida cotidiana, sino
también de la organización institucional y la transmisión de las enseñanzas. En estos momentos
aparecerán las primeras universidades, con un papel preponderante de la Iglesia; a través de maestrías
relacionadas directamente con los elementos de la doctrina y la filosofía cristiana.
En esta reforma subyacen unos elementos ideológicos que tienen una base potente. A partir de
estos momentos el celibato se establece obligatorio y se les prohíbe a las instituciones seculares que
nombren a los clérigos. La riqueza de la iglesia pertenece a la iglesia y no se puede ceder a los laicos.
Eso hará que la iglesia se convierta en inmersamente más rica, pues todos los diezmos o la gran
mayoría acabarán refluyendo a las instituciones eclesiásticas. Los laicos están renunciando a una parte
significativa de aquello que captaban de las rentas eclesiásticas.
Junto a esto, se está produciendo una encendida defensa de la primacía del papa. A partir de
mediados del siglo XI, los papas romanos despliegan una energía inmensa para imponer el predominio
del papado romano en todo el ámbito europeo, con el objetivo de subordinar todas las iglesias
europeas y exteriores a la romana. Esta supremacía del papado se traduce en un fenómeno esencial: los
papas tenían jurisdicción para resolver todos los pleitos que se suscitaban en las distintas iglesias. A
partir de ese momento Roma es el foco al que tienen que acudir todos aquellos que tienen disputar por
la propiedad de unas iglesias o lo que sea. Cambio revolucionario porque infiltra el poder del papa en
todas las escalas de todos los territorios y reinos europeos. Se trata de una reforma de enorme calado,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096280

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pues surge una iglesia que mantendrá lo sustancial de sus estructuras y su configuración ideológica y
política hasta el Concilio de Trento.
El objetivo central de la reforma gregoriana va a ser retirar del poder de los laicos la capacidad
para designar a los curas y para retener rentas de esas iglesias, apropiándose de una parte de los
diezmos eclesiásticos. El segundo de los aspectos básicos consistirá en fomentar la diferenciación entre
los laicos y los clérigos. Se va a establecer el celibato eclesiástico obligatorio y se les va a distinguir

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
también en su aspecto exterior (tonsura y vestimentas características como la sotana). Un aspecto clave
va a ser lo que llamaron “las ventas de cargos”, es decir, la simonía, que consiste en la posibilidad de
los poderes laicos de nombrar a los dirigentes de la iglesia. Esto va a considerarse como pecado,
procedente del personaje bíblico Simón, quien intentó comprarles a los discípulos de Jesús la capacidad
de hacer milagros. Las autoridades reformistas van a considerar que, al nombrar obispos, el emperador
realmente está comprando su lealtad y su fidelidad. Esta reforma pretende que sean los monjes de los
monasterios los que nombren a los abades, y que sean los canónigos de la catedral los que nombren a
los obispos. Es sin duda un objetivo ambicioso que supone privar a los poderes laicos de unos recursos
muy potentes.

En los años centrales del siglo XI, los emperadores alemanes deciden que el papado romano era
demasiado caótico, por lo que van a modificar el sistema de elección de los papas, que pasan a ser
escogidos por los cardenales a partir de 1059. Ese sistema de elección propició que fueran elegidos
algunos papas con una clara voluntad reformista que no procedían de familias nobiliarias romanas; en
especial destacamos a Alejandro II, Gregorio VII y Urbano II.
Gregorio VII (1073-1087) es un personaje que desde el momento en el que es elegido tiene una
actividad enorme, va a mantener unas pugnas constantes con los emperadores romanos y en pocos
años moviliza a toda la iglesia en favor de esa reforma. El enfrentamiento entre Gregorio y el
emperador Enrique IV fue tan brutal que se saldó con disputas enormes: por una parte, Enrique hizo
elegir un antipapa, mientras que Gregorio excomulgó al emperador. Al final, Enrique IV acudió al castillo
de Canosa y, según se dice, estuvo tres días de rodillas pidiendo a la condesa Matilde que intercediera
ante el papa Gregorio para que perdonase al emperador y le levantara la excomunión. De esta época
destaca el llamado dictatus papae, un documento vaticano escrito hacia 1075 con una lista de los
principios básicos de esa reforma. Al parecer eran proposiciones con efectos tan enormes, que el
emperador luchó ferozmente para intentar evitar que el papa alcanzara todo ese nivel de autoridad y
de poder. Sin embargo, otros monarcas europeos se plegaron a estas exigencias, como Sancho Ramírez,
que en 1068 acudió a Roma para prestar fidelidad al papa y colocar al reino de Aragón bajo la autoridad
vasallática de San Pedro. Por este motivo, el sucesor de Gregorio, Urbano II, concedió a los reyes de
Aragón el privilegio de que pudieran repartir a su gusto los diezmos eclesiásticos, con beneficios
inmensos para la monarquía aragonesa.
Urbano (1088-1099) II es también un personaje crucial, pues va a ser el que predique la primera
cruzada. Se desarrolla la idea de que hay que combatir a los enemigos de la fe con las armas, una
Guerra Santa que estaba bendecida por Dios; de forma que quienes morían luchando eran
recompensados espiritualmente y sus pecados eran perdonados. Esta Guerra Santa alcanza su punto de
cristalización en 1096 cuando Urbano II dice cuál es el objetivo hacia el cual se tiene que enfocar esa
guerra: Jerusalén. Con la introducción de estas ideas, Urbano II consigue capitalizar la autoridad moral
del papa sobre todo el conjunto de la iglesia occidental. Tal es así que en la cruzada de 1101 participa la
última gran expedición vikinga de reyes de noruegas recién convertidos.

A partir de principios del siglo XII podemos considerar que esa reforma entra en una fase de cierta
rutina: los papas han conseguido imponer sus principios y, no sin dificultades, acabarán impregnando la
evolución de la iglesia y de las sociedades occidentales. En el 1122 tiene lugar el Concordato de Worms,
en el que se llega a un pacto entre el papa y el emperador para disminuir la conflictividad: se elige a los
obispos imperiales por parte de la iglesia, pero los obispos prestan fidelidad al emperador. Aun así, la
problemática conflictividad prosigue, pero cada vez de una manera más atenuada y conservando la
posición hegemónica de la iglesia. En esta época aparecerán los legados papales, enviados del papa con

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096280

si lees esto me debes un besito


capacidad para intervenir localmente, reunir concilios, etc. Estos legados les permiten a los papas tener
una presencia ubicua en todas partes del ámbito europeo y afirmar su autoridad. También se
desarrollarán los concilios, en general de carácter regional, pero que poco a van creciendo.
 La institucionalización de la Iglesia
Se desarrollo la idea de una Iglesia profundamente jerarquizada, como una pirámide en cuyo vértice se
encuentra el Papa. En este sentido, cobrarán gran importancia las iglesias locales; parroquias de gran

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importancia en las formas de solidaridad que unen a las personas. Se va a crear una red de parroquias
de forma que todos los cristianos tienen una parroquia asignada y deben acudir a ella. En estas
parroquias se ofrece esa caridad publica que llamamos limosnas

- Las peregrinaciones
En esta época está manifestándose un movimiento popular que crece desde el siglo XI, que consiste en
cumplir con un objetivo devocional viajando a un santuario concreto. Las peregrinaciones existen desde
el siglo III o IV, pero los puntos de atracción y las dimensiones van a cambiar ahora. Destacamos focos
como Santiago de Compostela, la propia Roma, Jerusalén, etc. La cantidad que gente que esto mueve es
enorme y a lo largo de todo el centro de la Edad Media las peregrinaciones tienen una gran
importancia.

- Las herejías
El impulso de la reforma gregoriana se basaba en una mayor dignificación de la iglesia, lo que va a
influir en el mundo de las creencias populares. En muchas ocasiones la gente iba más allá de la propia
Iglesia en las exigencias de pureza y de “transparencia”; la gente exigía una iglesia reformada, que
cambiase y atendiese menos a los intereses de las autoridades eclesiásticas. Los fieles van a empezar a
exaltar la pobreza; exaltan la renuncia a los bienes materiales y la pureza espiritual, en contraste con el
aprecio de los bienes y el lujo. Esa exaltación de la pobreza acompaña a una mirada de los orígenes del
cristianismo muy positiva, por ejemplo, en el hecho de que los apóstoles eran pobres. Sin embargo, la
iglesia observa estas demandas con una sospecha profunda: un exceso de pobreza es una renuncia a la
riqueza y a la organización misma de la iglesia.
Así, la iglesia considera que aquellos que niegan la potestad del papa y que ponen por encima la
obligación de la pobreza y la renuncia de los bienes materiales se encaminan hacia la herejía. Tenemos
bastante información acerca de las herejías, pero el problema es que proviene siempre de la propia
institución eclesiástica, por lo que está sesgada y es una información muy discontinua. Cabe destacar el
caso del catarismo o paulicanismo (palabra griega que significa “puros”). Todo indica que se trata de un
tipo de creencias desarrolladas en Asia menor y Balcanes, y que se desplazan hacia occidente con la
emigración de familias de herejes. Este movimiento influirá a mediados del siglo XI en la zona del norte
de Italia y finalmente cristaliza en las grandes herejías que se desarrollan en el sur de Francia. En torno
al 1180 vemos cómo el catarismo se ha difundido en una manera bastante amplia, incluso en el norte
de la península ibérica. El problema es que la información proviene de los perseguidores, por lo que no
sabemos el cuerpo de creencias de esta herejía. Sin embargo, el catarismo acabó por desaparecer
porque el papa Inocencio III predicó una cruzada contra los herejes cátaros del sur de Francia, que se
inició en 1214 y que fue devastadora. El rey de Aragón, Pedro el Retórico, se sintió obligado a defender
a sus vasallos del sur francés y se enfrentó al ejército de los cruzados, pero esto provocó que muchos
otros aragoneses fueron aplastados.
Los cátaros rechazaban el matrimonio y la procreación, la carne (eran vegetarianos) y la
posesión de riquezas. Es un sistema de creencias demasiado extremo, de ahí que los cátaros en la
práctica se dividiesen en “los perfectos”, que llevaban a cabo este ideal al máximo, y el resto. Los
cátaros llegaron a desarrollar hasta una jerarquía paralela de obispos y recibieron la protección de los
nobles locales; tuvieron un auge significativo que en algunos momentos hizo tambalear las estructuras
de la iglesia en esa región del sur de Francia y norte peninsular de la península. Tuvo tal difusión que
solo una violentísima represión logró eliminar a esta herejía tras un largo periodo de tiempo. La
cuestión fundamental es que en el caso de los cátaros lo que hacen es insistir hasta el límite en la
dualidad entre el bien y el mal, en las diferencias entre las potencias del bien y del mal (la riqueza, la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096280

si lees esto me debes un besito


adhesión a los bienes terrenales etc.); esto pasará igual finales del siglo XIV, pues surgen en esta época
las ordenes mendicantes, los dominicos y franciscanos, que dicen que los herejes tienen razón y
tenemos que rechazar la riqueza, y a partir de ahí los franciscanos y dominicos viven de las limosnas.

 La renovación del monacato


El monacato cluniacense todavía evoluciona en este periodo de una forma más agresiva y se forman
órdenes y conventos todavía más austeros que los cluniacenses; por ejemplo, los cartujos, que tienen
prohibido hablar y relacionarse y viven en celdas aisladas. Son órdenes que se relacionan con este
movimiento general de una iglesia que va cambiando y autoriza a determinadas órdenes a que asuman
algunos de estos principios siempre que sea siempre dentro de la estructura de la iglesia y de la
obediencia a los principios básicos de esa jerarquía de la iglesia.

- La reforma cisterciense
En esta época se va a dar la difusión de una orden que expresa mejor que la orden cluniacense el
espíritu de esta iglesia reformada: la reforma cisterciense. Una orden que funda Bernardo de Claraval
en 1115, en el monasterio del mismo nombre. Estos monasterios se basan en la austeridad, la desnudez
formal y el aislamiento (esos monasterios están situados en teoría lejos de las áreas más pobladas). En
España encontramos monasterios cistercienses como el de Santa María de la Rueda o el Monasterio de
Piedra. Lo interesante es que estos monjes estaban dispuestos a trabajar activamente en el cultivo de
las tierras en las que se instalaban, por lo que van a tener un papel importante en las fases de
crecimiento agrario. Son monjes que se van a dedicar al mismo tiempo a trabajar la tierra y al culto
religioso (ora et labora). Esta orden se desarrolló según un sistema de abadías madres e hijas, de forma
que todas estaban unidas a las 4 principales por unos lazos de filiación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096280

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA-Europa-CAROLINGIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LA Europa CAROLINGIA
Escenario geografioc europeo: la gran zona continental de Europa incluyendo la Europa central, eso es el
territorio del mundo franco que evoluciona a partir de la etapa altamedieval. Se trata de sociedades y estructuras
radicalmente distintas: el imp islámico es un imp teocratico, es un imp basado en ciudades donde residen los
hombres de religión con una enorme influ en el funcionamiento social. en el mundo occidente tenemos una
sociedad produncamente rural en el que las ciudades son extrema peques el comercio se concentra en peques
núcleos que consideramos emporios comerciales, es una estrcutur de poder basada en la existencia de una
aristocracia militarizada. Sociedad basada en la renta y en la riqueza que los terrateinetes cobran a los
campesinos. Punto a partir del cual las sociedades occidente evolucionan hacia un proceso de mecanización (un
impulso que se desarrolla a partir de la época medieval). Sociedades que concedían importante a los elementos
que diferenciaban socialmente mediante el lujo y la riqueza, la mecanización comenzaba a tener un valor en si
mismo.
¡¡¡Mundo franco!!! Mundo de prestigio actualmente enorme. Es una Europa que se siente muy vinculada a la
actual. Es un mundo complejo y que empezamos a conocer en algunos aspectos cada vez mejor. Un reino franco
que a diferente de lo que ocurrirá posteriormente las autoridades los reyes las elites están profucdamente
imbuidas de la idea de que tienen una misión moral de conversión del pueblo cris. Perfeccionar la fe de ese
pueblo cristiano. Un gobierno interesado por defender la moral publica, la ética cristiana. Sobre ese imp las
discusiones son muy amplias, dos posiciones:
- Hay autores que piensan que es un reino y después imp en el 800 pobre con unos recursos no solo en el
plano político sino también social, profundamente pobres las socs y con un desarrollo organizativo muy
limitado. En el fondo nadie obedecía muy enserio las directrces que emanaban de ese cetrno de poder.
Opinión muy difundida hasta hace relativamente poco. Autores esencialmente pesimistas sobre esta
época: gente que vivía en chozas, con hambres, gobernada por aristócratas poco cultos al srvocop de una
monarquía que si era culta pero con poca capacidad para ejercer el poder.
- A partir de 1990 esta imagen está cmabiando. La pobreza de estas poblaciones campesians es cada vez
mas puesta en duda, cada vez etstamos menso convencidos de que fueran tan pobres. Cada vez
evaluamos con mayor valor a la cap de actuación de estos dirigentes políticos les condecemos mayor
valor, encontramos que este reino franco estaba bastante bien gobernado y que el problema que
tenemos nosotros es la carencia de fuentes.

FUENTES ESCRITAS Y ARQUEOLOGÍA


Fase absolutamente central en la cultura de las socs europeas. En el marco de las reformas esclesiasticas y en el
marco del auge de los monasterios, se produce una mirada hacia el mundo clásico, las elites cultivadas de este
periodo vuelven hacia la cultura clásica que lleva a hablar de un renacimiento carolingio del siglo 8 y 9. Solo del
siglo 9 conservamos mas de 8 mil manuscritos. Un esfuerzo que además se manifiesta de una manera
extredamete practica: en el mundo carolingio se diseña un nuveo tipo de letra que es la letra llamada carolina, un
tipo de letra que se caracteriza por ser mucho mas claro y rápido de utilizar. Permiten trazar los textos mas rápido
y leerlos mucho mas deprisa, permite ganar espacio en los manuscritos, mejorar la dotación cultural de quienes
tienen que llevar a cabo esas copias. es también una cuestión de una cultura, de un modelo cultural en relación
con lo escrit. Los carolingios comienzan a tener una relación mucho mas intensa con el documento escrito. En
esta época los documentos se empiezan a redactar sobre pergaminos, tiene la importante de la durabilidad pero
sigue siendo siendo habitual la escritura sobre tableta o cosas parecidas. Con todo, aunque la conservación de las
fuentes sea limitada, esas fuentes so cada vez mas ricas diversas variadas y ya no se refieren solo al mundo de la
cultura ecleiastica sino que abarcan otros elementos muy diferentes. Existencia de los anales monásticos. Tablas
pascuales, listas de años con las fechas en las que tenia que celebrarse la pascua. A partir de este periodo en cada
año se empieza a incluir noticias de acontecimientos relevantes que han tenido lugar en ese año. Se empiezan a
ocnfgurar unas peques narraciones hsitoriograficas que nos especifican acontecimientos relevantes con sus
respectivas fechas. Ese tipo de historiografía, de testimonios historiográficos, tendrá un desarrollo descomunal.
Se desarrollan estos anales en diferente monasterios y combinándolos obtenemos una información bastante
amplia sobre lo que sucedía en el imp carolingio. Se empiezan a desarrollo otros testimnio sliterarios: biografías.
Uno de los miembros mas cercanos de Carlos le realizan una biografía. Empieza a haber también testimonios un
poco más tardíos pero que se refieren a este periodo, las verdaderas crónicas. Tenemos también leyes, los
carolingios empiezan a dictar leyes no solo de pueblos sino los llamados capitulares, organizados por capítulos,
pretenden solucionar problemas propios de ese momento.
Fuentes administrativas: los polípticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096291

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los avances recientes de la arqueología medieval: indicios sobre la estructura del poblamiento, el desarrollo
agrario y el sistema comercial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096291

si lees esto me debes un besito


TEMA-16-DE-ALTA-EDAD-MEDIA.pdf

ortegaygassoil

Historia de la alta Edad Media: siglos V-XII

2º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Zaragoza

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL ESPLENDOR DE LA CULTURA MEDIEVAL (SIGLOS XI-XII)
 Culturas dominantes y culturas dominadas
Primero de todo debemos preguntarnos, ¿qué entendemos por cultura? ¿Cómo podemos calificar las
culturas que se desarrollan entre los siglos XI y XII? Cuando hablamos de cultura hacemos referencia al
sistema de creencias, prácticas, valores y sistemas de comunicación de una sociedad. Tanto en la Edad
Media como ahora, las culturas están estratificadas, no es idéntica la de las élites y la de las clases
subalternas; pero que estén compartimentadas no significa que no haya deslizamientos y contactos
entre los modelos culturales, se va a dar una circulación de modelos culturares tanto de arriba abajo
como viceversa. Podemos separar con relativa comodidad las culturas de las clases dominantes y las
dominadas; lo que preocupa a unos y a otros son cuestiones totalmente diferentes.

- Culturas dominantes
Cuando nos referimos a la nobleza hay dos cuestiones básicas:
 En este periodo asistimos a una intensificación de una conciencia de clase, en esta época se va
a dar el surgimiento de la caballería, esa concepción general de la existencia noble que
impregnaba todos los aspectos de sus comportamientos y actitudes. Los caballeros carolingios
también tenían una conciencia de su posición, pero ahora el nivel de reflexión es mucho más
amplio.
 La segunda cuestión es esa exaltación de las actividades guerreras, de la predisposición a la
agresividad física.
Dentro de estos modelos culturales para los nobles hay una serie de aspectos que son fundamentales:
la genealogía. Aparece en estos momentos una literatura genealógica, los nobles les piden a los clérigos
a su servicio que redacten genealogías que expliquen quiénes son sus antepasados y cómo se trasmite
la gloria y el linaje de unos a otros (bien en sentido estricto o bien envolviéndolo en crónicas mas
amplias). Dentro de esa conciencia de clase es fundamental el vasallaje, que articula las relaciones que
existen entre los nobles: la relación entre vasallos y señores va más allá, deben una fidelidad y lealtad
muy superior, es una vinculación extremadamente fuerte. El vasallaje en estos casos va mucho más allá
del simple intercambio de fidelidad por feudos o riquezas correspondientes.
Esas ideologías de clase tienen también un componente muy fuerte de anticlericalismo.
En este periodo observamos como los nobles están muy atentos a las necesidades de la iglesia y al
mismo tiempo construyen una identidad de clase diferenciada y separada de los clérigos. En este
sentido hay una radical separación entre clérigos y nobles; por ejemplo, los clérigos no pueden
derramar sangre, y sin embargo para los nobles es esencial la predisposición a pelear. Para que esto no
sea contradictorio se va a dar una “cristianización” de esa violencia señorial; es decir, que las
aristocracias europeas están revalorizando esa violencia guerrera dándole un sentido cristiano a través
de esa noción de Guerra Santa, dándoles la posibilidad de que la violencia que desarrollan se pueda
santificar mediante la participación en combates contra los enemigos de la fe. El ejemplo más radical
son las cruzadas. Se da una cristianización de la violencia que, a medida que transcurre la Baja Edad
Media, se van construyendo unas identidades nacionales y la santidad de la guerra se va asociando a
esas identidades.

En este periodo la iglesia también cambia sus modelos culturales, y lo hace en dos grandes líneas:
 Por una parte, llegan al mundo occidental materiales intelectuales nuevos que tienen un
impacto inmenso, el ejemplo más claro es la obra de Aristóteles. Su obra era desconocida en
occidente hasta el siglo XIII, cuando los autores árabes que la habían traducido del griego sean
traducidos al latín. Empieza a circular así la física, política y ética de Aristóteles. Los autores
cristianos tienen que lidiar con un pensamiento filosófico de una calidad y rigor extraordinario.
Se va a dar entonces la circulación de saberes que tiene lugar sobre todo en el siglo XII,
momento en el que el legado de los filósofos de la antigüedad clásica tiene un impacto enorme.
 Las nuevas experiencias religiosas, esa necesidad de vivir la religión de una forma mucho más
intensa (la vida evangélica, la austeridad, la búsqueda de una cercanía a Dios mucho mas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096281

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espiritual y mucho menos ritual o ceremonial, etc.). Esas experiencias místicas, de privación y
austeridad van a tener un impacto muy grande en el pensamiento de este periodo, por
ejemplo, los franciscanos o dominicos; que cambiarán la cultura religiosa en este sentido.

- Culturas dominadas
Sin embargo, las preocupaciones de los campesinos poco van a tener con las cuestiones intelectuales

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la iglesia o la violencia de las élites aristocráticas. Estas clases dominadas están esencialmente
preocupadas por los problemas propios de unas sociedades que viven de la tierra (la fertilidad de la
misma, los efectos meteorológicos y climatológicos, las cuestiones relacionadas con los vivos y los
muertos, etc.). Frente a los comportamientos de las élites, que se enmarcan en contextos muy severos,
en el mundo campesino hay mayor libertad. Esto llevó a las clases dominantes a calificar sus formas
culturales de “pensamientos salvajes”, pues les cuesta entender su lógica y racionalidad y
comprenderlo como un conjunto coherente; algo que también nos pasa a nosotros, que
comprendemos con mayor facilidad a los nobles. Por ejemplo, destacamos el culto a San Guinefort, un
santo medieval que todavía tenía culto en el siglo XIX y que era un perro; esto evidentemente era visto
como una aberración propia de ignorantes y campesinos por parte de los clérigos. A pesar de que
tengamos dificultades para recuperarla, debemos tener en cuenta que hay una coherencia interna en
la cultura campesina.
Son culturas folclóricas, populares, que tienen elementos de humor, de burla, de
transposición de elementos extraídos desde arriba y enterrados en la cultura popular. Es un mundo
peculiar en el que las divisiones entre los hombres y animales se diluyen, y las relaciones entre vivos y
muertos se debilitan de alguna forma; es un mundo que se mueve de acuerdo con unos parámetros
que nos pueden parecer confusos. La gente se transmite los modelos culturales a través de la música,
los refranes, los cuentos etc. Es un mundo en el que la religión se viste de formas diferentes, no es una
religión litúrgica como la que practican los clérigos. Los campesinos se encuentran escuchando palabras
en latín que no entienden y sermones en los que se les predica con ejemplos; esa ruptura de la
comunicación significa que hay un mundo muy complejo.
Estas culturas campesinas han sido destruidas más o menos sistemáticamente, tarea a la
que se aplica la iglesia desde el siglo XII, organizando formas para acercarse mucho más al mundo
campesino e intervenir en él. Inicialmente, en época carolingia, la incomprensión de las élites se
traducía en el desprecio de esas “conductas de rústicos”; pero, a partir del siglo XI, esto empieza a no
ser ya aceptable para la iglesia, que no tolera esta alegre ignorancia de lo que hacen los campesinos.
Para ello se van a instaurar redes de parroquias por todos los distritos, y los curas van a recibir una
mayor instrucción van a vigilar que los campesinos no lleven a cabo practicas supersticiosas. Se va a
dictar que los obispos acudan periódicamente a las parroquias para analizar la religiosidad de los fieles
y ver en qué medida es ortodoxa. Esto ira a más, progresivamente, a medida que avanza el periodo,
pues se introducirá la supuesta “actuación del maligno”, lo que incita a la iglesia a actuar para eliminar
cualquier tipo de desviación. Por mucho que la iglesia actúe, siempre va a haber limitaciones: se va a
dar una pervivencia de algunos restos de la cultura popular.

 La aparición de la cultura laica: la épica y la cortesía


- La literatura épica
El mundo de la épica es el mundo de las leyendas heroicas, de la transmisión cultural de esos modelos
de genealogía y poder en el ámbito de los guerreros. Por ejemplo, Roland, un héroe muy conocido del
que existen canciones por lo menos desde principios del siglo XI. Sabemos por ejemplo que a los
caballeros normandos se les recitaba la canción de Roland para animarlos antes de la batalla de
Hastings. El primer manuscrito de Oxford con la canción de Roland que se conserva es del 1110; llama la
atención por estar escrito en el dialecto normando del francés, no está escrito en latín. Conservamos
en torno a 60 canciones épicas; la que se refiere a Roland es más bien un tipo de canciones que
proceden de leyendas de la Francia occidental y de la península ibérica. Hay regiones de Francia con
literatura épica que adoptan a otros héroes, por ejemplo, El ciclo de Aquitania. Son dos leyendas que
sustentan la épica y su difusión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096281

si lees esto me debes un besito


Hay que subrayar que estas canciones no solo transmitían esa cultura de clase, sino que, además:
- Estaban escritas en lengua vernácula (el latín se seguirá utilizando, pero a principios del siglo
XII se produce un cambio radical con el romane; lo que muestra cómo la transmisión se le ha
sido arrebatada a la iglesia y ha entrado en una dinámica en la que las lenguas vulgares se
utilizan.
- Es una literatura laica: los curas casi no aparecen, y, si lo hacen, como el arzobispo Turpín, es

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con un carácter combatiente y heroico. es un cura combatiente uno de los héroes, es una
cultura laica.
- Es una cultura escrita: aunque está pensado para ser recitado también se transmite por escrito.

- La cortesía
A finales del siglo XI y comienzos del XII, algunos autores eclesiásticos comienzan a horrorizarse de su
propio tiempo, porque consideran que algunos comportamientos y aspectos de la nobleza van a acabar
con la civilización (largas melenas, barbas rizadas, vestimentas coloridas, etc.). Estas nuevas modas
masculinas abominan a los clérigos porque consideran que les hacen parecer mujeres. Y la idea que hay
detrás de esto es que en esta época se va a dar una revalorización de la mujer: la feminidad adquiere
un impulso significativo.
Esto nos introduce en un elemento que se crea en esta época: la cortesía,
es decir, las formas de vida corteses (cómo comportarse adecuadamente en el medio cortesano: en las
asambleas, en las cortes de duques, nobles, reyes, etc.). Es un modelo de comportamiento que surge
desde abajo y se impulsa hacia arriba; no es que surja desde los campesinos, sino que son los jóvenes
nobles y caballeros (que todavía no se han casado, que no se han convertido en señores de los castillos,
los hijos segundones, etc.) los que forman este grupo que sustenta los valores propiamente
cortesanos, van a esforzarse porque sean reconocidos sus modos de comportamiento. De entre todos
estos jóvenes, cabe destacar al duque de Aquitania. Este personaje escribe los primeros poemas que
existen de la lírica cortés; que no están dedicados a la guerra y a la violencia sino al amor, el fins amor,
el amor sublime. Estos autores van a emplear una lengua común para escribir sus poemas cortesanos,
independientemente de la región de Europa y de la lengua materna: el provenzal. Lo que más destaca
de los poemas del duque de Aquitania es la ironía del mismo y la reflexividad que refleja, pues él se está
mirando a sí mismo para averiguar lo que le pasa, es la primera vez que pasa en la historia occidental.

La manifestación escrita de esa cortesía era la poesía de los trovadores, cuya primera manifestación es
el poema del duque de Aquitania, que era un hombre aficionado a las damas, lo que se traducía en sus
poemas. Como bien sabemos, esta forma de literatura es una poesía lirica, por lo que tiene como
objeto central el amor, aunque no solo. En la épica las mujeres estaban prácticamente ausentes, pero
en la cortesana están absolutamente presentes.

La cortesía es un movimiento cultural que revaloriza el papel de la mujer y le da un papel


preponderante en esos ambientes cortesanos. Quienes van a protagonizar esta expansión cultural van a
ser los trovadores, ya no son autores anónimos, sino que tienen nombres y apellidos. Hay unos 350
trovadores conocidos, cuyas obras conservamos en los llamados cancioneros, que nos permiten
identificarlos como autores claramente distintivos.
¿Quiénes eran estos trovadores cuya actividad se extiende desde 1100 hasta 1300 cuando se pasa de
moda esta literatura trovadoresca? Lo que sabemos de ellos es que fundamentalmente se trataban de
nobles, en general, gente de la nobleza media-baja, aunque los grandes príncipes tampoco se privaban
de hacer poemas en ocasiones, como Ricardo Corazón de León. La cortesía, aunque era patrimonio
sobre todo de autores que podían dedicarse a ella de una forma más o menos constante, impregnaba a
toda la cortesía europea.
El término trovador proviene de trovar, que tiene dos significados básicos:
- Proviene de una forma literaria, el tropo, canciones latinas que se utilizaban en la liturgia
religiosa. Tropare es precisamente “escribir tropos” y de ahí viene trovador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096281

si lees esto me debes un besito


- Trovar en el provenzal significa también encontrar, lo que quiere decir que, desde el origen,
esta literatura no buscaba la sencillez, sino que es deliberadamente complicada. Los autores
quieren que busquemos más allá de las apariencias, de lo que se nos señala de una manera
directa, para encontrar significados profundos.
Los trovadores, como en muchos tipos de literatura aristocráticas, tendieron a diferenciar dos niveles
de complejidad: el trovar el cerrado, y el trovar ligero o abierto. Son dos niveles de dificultad técnica
distintos: el trovar cerrado exige unos conocimientos y unas capacidades para descifrar las alusiones
particularmente complicadas. Vamos a ver constantes juegos de palabras que nos muestran esa
diferencia entre una poesía muy culta, que debe ser interpretada por el público.

Esa poesía tiende a centrarse en una forma de amor que los trovadores consideraban como la máxima
expresión de ese sentimiento: el amor cortes, que se define en términos de una estructura e ideología
vasalláticas. La mujer se convierte en el señor y el amante, el poeta, se convierte en el vasallo y como
tal debe a su señor toda la devoción y fidelidad propia de la ideología vasallática. En teoría es un amor
platónico, en muchas ocasiones se refieren a mujeres que no han visto nunca e incluso llegan a ser las
mujeres de otros señores, aun así, el juego amoroso no se ve alterado por las circunstancias. En ese
mundo de los trovadores encontramos por primera vez algunas mujeres que escriben poemas, las
llamadas trovaiditz, trovadoras. La mas conocida entre ellas es la condesa de Día, en la Provenza. Por
primera vez las mujeres reflejan sus sentimientos amorosos en la literatura occidental.
No eran simplemente poetas del amor, sino que hay desde el principio otras líneas que entran dentro
de esas manifestaciones del mundo de las cortes principescas: una de ella es la que exalta la guerra y la
violencia, y la otra es la que tiene un marcado carácter político. El mundo de los trovadores evoluciona
y la lírica cortesana también:
- Hacia lo que es la novela cortesana y las leyendas celticas, hacia la narración de ficción en prosa
relacionada con el rey Arturo. En el transcurso del siglo XII esa historia del rey Arturo adquirió
un nuevo relieve en la corte de Enrique II de Inglaterra. El contacto con Bretaña, Irlanda y en
general el mundo celta es que va a hacer que se empiecen a difundir en la corte las leyendas de
Arturo. Se estaba desarrollando una literatura en prosa en la que lo que tenemos ya son
narraciones de caballeros, princesas, aventuras, fantasía etc. Empieza a entrar un mundo donde
se mezclan las leyendas, pero con un carácter cortesano. El siguiente paso es introducir un
elemento religioso muy potente: la búsqueda del santo grial, que tendrá un éxito enorme que
se prolonga a lo largo de todo el final de la Edad Media.
- La otra variante o dirección es la que tiende a formalizar el sentimiento amoroso. Es una
literatura que a través de la ficción muestra el desarrollo de una cultura aristocrática cada vez
más refinada y alejada al mismo tiempo de esas premisas iniciales que veíamos antes.

 Las enseñanzas y las universidades: la cultura erudita


En el transcurso del siglo XII se produce un cambio importante: la aparición de las escuelas urbanas.
Hasta el siglo X y comienzos del XI, la enseñanza se ceñía a los aspectos esencialmente religiosos y se
explicaba sobre todo en las escuelas catedralicias. Lo que cambia es que se empiezan a crear los
primeros lugares donde la enseñanza ya no esta estrechamente vinculada a las catedrales, aunque
siguen siendo esencialmente religiosa. A partir de 1180 se produce la aparición de las universidades
(Bolonia, Montpellier, Salerno, Oxford, Cambridge, Salamanca, etc.).
De forma que la gente comienza a asistir a las universidades, se desplazan para estudiar cosas más allá
de la teología (derecho, con la reaparición del derecho romano, medicina, etc.).

En línea con esto, se va a dar la introducción de las obras de autores clásicos como Cicerón, que,
aunque ya era conocido, en esta época se convierte en un auténtico éxito. Otros, como Aristóteles, son
traducidos del árabe en estos momentos.
A partir del siglo XII se desarrolla un sistema en el que, como los
estudiantes necesitaban libros, se empezaron a copiar de forma masiva. Se copiaba por pecias, piezas, y

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096281

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se vendían por cuadernillos sueltos. Reunían los apuntes y con ellos trabajaban. Los estudiantes
añadían en los márgenes sus anotaciones.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7096281

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte