Está en la página 1de 10

LABORATORIO N° 5 – FIEM

Campo Eléctrico y líneas equipotenciales

Realizado por:

Juan Camilo Vivas Manrique

Juan Fernando Leuro Jordan

Juan Manuel Neira

Antonio Zárate

Profesor:

German Ernesto Montoya Vargas

12 de marzo de 2024
I. Objetivos
 Determinar el conjunto de líneas equipotenciales para distintas
configuraciones de electrodos conectados a una fuente de voltaje e
inmersos en un líquido poco conductor.

 Comparar los resultados experimentales con los resultados


provenientes de la solución de Laplace utilizando el método de
relajación implementado en la hoja de cálculo Excel.

 Entender la importancia de la perpendicularidad entre barras y líneas


del papel milimétrico, al igual que la importancia de la ubicación paralela
entre barras para un buen resultado, es decir, dominar la exactitud.

 Identificar la razón por la cual, en un espacio cerrado, el voltaje es


constante y, por ende, el campo eléctrico es cero.

II. Marco Teórico

1. Fundamentos del Potencial Eléctrico y su Relación con el Campo Eléctrico:


El estudio del potencial eléctrico y su relación con el campo eléctrico constituye un pilar
fundamental en la teoría electromagnética. La comprensión de estos conceptos permite
analizar y predecir el comportamiento de las cargas eléctricas en un sistema dado. En
este marco teórico, exploraremos las bases conceptuales del potencial eléctrico, su
relación con el campo eléctrico conservativo, y las herramientas matemáticas empleadas
para su análisis.

2. Potencial Eléctrico:
El potencial eléctrico , expresado en voltios, es una función escalar que caracteriza la
energía potencial por unidad de carga eléctrica en un punto del espacio. Se define como
la cantidad de trabajo necesario para trasladar una carga unitaria desde un punto de
referencia hasta el punto considerado, sin realizar trabajo en contra del campo eléctrico.
La función potencial eléctrico es una función continua del espacio y satisface la ecuación
de Poisson en presencia de cargas eléctricas, y la ecuación de Laplace en regiones
donde no hay fuentes de carga.

3. Relación entre el Potencial y el Campo Eléctrico:


La relación entre el potencial y el campo eléctrico está determinada por la relación:
Donde es el operador nabla, y representa el campo eléctrico. Esta relación establece
que el campo eléctrico en un punto del espacio es igual al gradiente negativo del potencial
eléctrico en ese punto. En otras palabras, el campo eléctrico apunta en la dirección de
mayor decrecimiento del potencial eléctrico.

4. Propiedades del Campo y del Potencial Eléctrico:


El campo eléctrico es conservativo, lo que implica que el trabajo realizado para mover una
carga entre dos puntos en presencia del campo eléctrico es independiente de la
trayectoria seguida. Esta propiedad se expresa matemáticamente mediante la integral de
línea:

Donde es la fuerza experimentada por la carga y es la diferencia de potencial


eléctrico entre los puntos y .

5. Trabajo
El trabajo (W) que se requiere para llevar una partícula del punto al punto a lo largo de
una trayectoria en una región donde existe un campo eléctrico es dado por la integral de
línea:

dónde V es una función escalar denominada función potencial eléctrico y se expresa en


voltios. El campo eléctrico es conservativo, es decir, el valor de W no depende de la

forma de la trayectoria que conecta los puntos A y B. La relación entre y V es:

Una línea de campo eléctrico es una recta o curva imaginaria trazada a través de una
región en el espacio, de modo que el vector de campo eléctrico en un punto es tangente a
la línea de campo eléctrico en ese punto. Una línea o superficie equipotencial es una
superficie imaginaria trazada a través de una región del espacio, de modo que todos sus
puntos tienen el mismo valor de potencial eléctrico.
III. Procedimiento experimental

Contábamos con diferentes barras de metal, algunas rectas y otras en forma de L, dos
fuentes de energía (DC), cables conductores (banana), un cable con una punta que
funcionara como punto de contacto (caimán), voltímetro y una superficie plana con una
fina capa de agua.
Lo primero que hicimos fue conectar las dos fuentes de voltaje, cada una a una vara
(recta) diferente la cual, posteriormente, se situaba en la superficie con agua de manera
tal que, cada una, estuviera en un borde de la superficie con agua de forma paralela
respecto la una a la otra. Luego se procedió a tomar medidas con el cable que terminaba
en forma de punzón, el cual estaba conectado al voltímetro; realizamos esta medición
cada tres centímetros de distancia con respecto a la barra que se tomó como punto de
partida: esto se realizó en el centro, en la parte superior, en la parte inferior y en el punto
medio entre el centro y la parte inferior de la superficie con agua para así obtener cuatro
conjuntos de datos, cada uno con su respectiva gráfica.
Finalmente, experimentamos diferentes configuraciones con los dos tipos de barras,
utilizando las barras en forma de L y las barras rectas para formar espacios abiertos y
cerrados, observando que sucedía con el voltaje según el caso y, por ende, como se
explicaba en campo eléctrico en dicho espacio.

IV. Resultados obtenidos e interpretación de gráficas


IV.1 Datos tomados por la parte central de la barra:
IV.2 Datos tomados de la parte superior de la barra:
IV.3 Datos tomados de la parte inferior de la barra:
IV.4 Datos tomados en la parte media entre el centro y la parte inferior de la barra:

Como podemos notarlo, todas las gráficas obtenidas a partir de los datos presentan un
comportamiento lineal con un crecimiento directamente proporcional, es decir, son líneas
rectas, lo cual nos indica un comportamiento muy parecido. Coherentemente, esto se ve
en los datos obtenidos, principalmente en el valor de la pendiente, la cual no varía
significativamente a medida que realizamos la medición en distintas ubicaciones y, de
hecho, tiene mucho sentido: a medida que aumenta la distancia, aumenta el voltaje.
Lo anterior nos permite entender que la pendiente producida al relacionar el voltaje (eje y)
y la posición (eje X) es equivalente al campo eléctrico producido por las dos cargas, es
decir, la derivada de la función voltaje / posición o ΔV/ΔX es equivalente al campo
eléctrico que, en este caso, como las dos barras están ubicadas de forma paralela, este
era constante. Además, pudimos evidenciar que, a lo largo de la carga, el potencial
eléctrico es constante, es decir, era equipotencial según lo visto en el marco teórico.
V. Cálculo de los errores sistemáticos y aleatorios
V.I Errores aleatorios
Es necesario definir el valor teórico de la pendiente para poder calcular los errores,
específicamente el erro sistemático. Así, la pendiente esperada es de 130,43 valor
obtenido de:
Voltaje 30
= =130 , 43
Distancia 0.23
Realizamos la estimación lineal para cada uno y el error aleatorio resulta de la expresión:
Incertidumbre pendiente
valor de pendiente
a) Datos de la parte central de las barras

b) Datos de la parte superior de las barras

c) Datos de la parte inferior de las barras


d) Datos de la parte central entre centro y parte inferior de las barras

1. El error aleatorio de la pendiente de la gráfica 1 fue: 2.09%


2. El error aleatorio de la pendiente de la gráfica 2 fue: 1.98%
3. El error aleatorio de la pendiente de la gráfica 3 fue: 2.25%
4. El error aleatorio de la pendiente de la gráfica 4 fue: 2.27%

V.II Errores sistemáticos:


Es necesario definir el valor teórico de la pendiente para poder calcular los errores,
específicamente el erro sistemático. Así, la pendiente esperada es de 130,43 V/m valor
obtenido de:

Voltaje total 30
= =130 , 43
Distancia entre barras 0.23

Ahora sí, teniendo nuestro campo eléctrico esperado, calculamos los errores sistemáticos,
los cuales fueron cinco, los equivalentes a la pendiente de cada gráfica y al promedio de
las pendientes.
Para ello utilizamos la fórmula:

Valor obtenido−Valor esperado


│ │*100
Valor esperado
Obteniendo que:
1. El error sistemático porcentual del campo eléctrico de la gráfica 1 fue: 3.7%
2. El error sistemático porcentual del campo eléctrico de la gráfica 2 fue: 8.17%
3. El error sistemático porcentual del campo eléctrico de la gráfica 3 fue: 5.17%
4. El error sistemático porcentual del campo eléctrico de la gráfica 4 fue: 3.87%
5. El error sistemático porcentual del promedio de las pendientes fue: 5.23%
VI. Análisis físico de los errores aleatorios y sistemáticos
Observando todos los porcentajes de error, se pudo observar que los datos fueron en
general tomados de forma precisa. Algunos factores que pudieron haber afectado la toma
de datos fueron:
 Las barras metálicas no hayan sido colocada totalmente paralelas, lo cual no
permite un campo eléctrico constante
 Las barras metálicas no estén exactamente alineadas, es decir, que el centro de la
una concuerde con el centro de la otra
 Al tomar el voltaje, la punta del cable no esté exactamente cada tres centímetros,
lo cual se ve principalmente en el error aleatorio, es decir, la aleatoriedad, la
imprecisión al momento de tomar los datos.
 El voltímetro no esté perfectamente calibrado
Por otro lado, el error sistemático tampoco fue muy elevado. Sin embargo, ese pequeño
porcentaje se puede explicar por la imprecisión debido al agua, lo cual impide un dato
exacto que no depende de lo aleatorio, sino de forma general.

VII. Conclusiones

 El error aleatorio promedio fue de 2,15%

 El error sistemático fue de 5.23%

 Se cumplieron los objetivos del laboratorio gracias a la práctica de utilizar los dos
tipos de barras, generando espacios cerrados y abiertos, observando que pasaba
con el voltaje y el campo eléctrico en cada caso.

También podría gustarte