Está en la página 1de 4

Introducción

1. Análisis de la sentencia de la corte institucional escolar

2. Ejercicio de la potestad disciplinaria (investigar y análisis)

3. Principio de la contradicción y defensa (investigar y análisis)

4. Principio de persecución de inocencia (investigar y análisis)

5. Corte constitucional sentencia T-10cd 12 - 03 - 19

6. Corte constitucional sentencia 9-569 de 1994

7. Corte constitucional sentencia T-240 de 26 - 06 – 2018

8. Corte constitucional sale la pena sentencia sello 284 de 2017. Referencia: Expediente,
Magistrado

9. Principios guías del centro de Centro Santiago Cali investigar analizar y explica

10. Para qué sirve el manual de convivencia

11. Objetivos del manual de convivencia análisis

12. Fundamentos legales del manual de convivencia

13. Principios generales del manual de convivencia

14. Principio del medio proceso análisis

A. Principio presunción de la inocencia

B. Principio presunción de buena fe

C. Principio de presunción de veracidad

D. Principio presunción de legalidad

E. Principio presunción de favorabilidad

F. Principio presunción de impugnación

G. Principio presunción Novis Inidem

H. Principio de publicidad procesal

I. Principio solidaridad interna

J. Principio de resolución de la duda

15. Objetivos generales del manual de convivencia principios institucionales

16.

17. Definición de los conceptos según el manual de convivencia


A. Agresión escolar

B. Agresión física

C. Agresión verbal

D. Agresión gestual

E. Agresión gestual

F. Agresión relacional

G. Agresión electrónica

H. Derecho

I. Libertad

J. Comportamiento

K. Disciplina

L. Libertad actualidad

Ll. Libertad

M. Correctivos

N. Responsabilidad

Ñ. Sanción

O. Norma

P. Reglamento

Q. Valores

R. Autoestima

S. Convivencia escolar

T. Acoso escolar

18. Capítulo I cómo se estructura y analiza del mismo

19. Capítulo III estructura y análisis del mismo

20. Capítulo IV estructura y análisis del mismo


1. Análisis de la sentencia de la corte institucional escolar
La sentencia de la corte institucional escolar es un documento oficial que analiza y
describe las decisiones de la corte. El análisis de la sentencia está dividido en varias
partes.
1. Es la introducción donde se describe la naturaleza de la sentencia.
2. Es la discusión, donde se discute el problema que se enfrenta la corte y los
argumentos que apoyan y refutan las decisiones de la corte.
3. Es la conclusión donde se resumen Los argumentos y se describe como la sentencia
se aplica en el futuro.
Se describe como la sentencia fue presentada qué caso se refiere la información
relevante sobre el caso. Seguido es una descripción general que nos ayuda a entender
el análisis de la sentencia. La inscripción de la sentencia describe las opiniones y
argumentos de la corte. Seguido hay tres cosas que hay que recordar: las conclusiones,
las afirmaciones y los argumentos puntos seguido las conclusiones son las opiniones
finales de la corte. las afirmaciones son los puntos específicos sobre el caso. Los
argumentos son los razonamientos de la corte para llegar a las conclusiones y
afirmaciones.
Las conclusiones del análisis de las sentencias se refieren a cómo se resuelve el caso
puede ser dos tipos punto la resolución general que se refiere a la decisión final de la
corte y las resoluciones específicas que se refieren a las decisiones específicas sobre los
aspectos del caso

2. Ejercicio de la potestad disciplinaria


El ejercicio de la potestad disciplinaria implica la aplicación de sanciones o medidas
disciplinarias por parte de las autoridades competentes. Esto puede incluir
advertencias, suspensiones temporales, multas económicas o incluso la terminación
del contrato o cargo. El objetivo es corregir conductas inapropiadas, mantener el orden
y promover un ambiente de respeto y cumplimiento de las normas establecidas. Es
importante que este ejercicio se realice de manera justa, imparcial y siguiendo los
procedimientos establecidos para garantizar los derechos de las personas involucradas.

Análisis
El ejercicio de la potestad disciplinaria es una herramienta fundamental para mantener
el orden y la disciplina en diferentes contextos. Permite corregir conductas
inapropiadas y promover un ambiente de respeto y cumplimiento de las normas
establecidas. Sin embargo, es importante que este ejercicio se realice de manera justa
e imparcial, siguiendo los procedimientos establecidos y respetando los derechos de
las personas involucradas. Debe haber transparencia en la aplicación de sanciones y se
deben tomar en cuenta factores como la gravedad de la falta, las circunstancias
individuales y la posibilidad de rehabilitación. Además, es necesario contar con
mecanismos de apelación para garantizar la protección de los derechos de los
implicados.
3. Principio de contradicción y defensa
El principio de contradicción y defensa es un derecho fundamental que se aplica en el
ejercicio de la potestad disciplinaria. Este principio establece que toda persona tiene
derecho a ser escuchada y a presentar su versión de los hechos antes de que se tomen
decisiones o se impongan sanciones en su contra. Es esencial para garantizar un
proceso justo y equitativo, brindando la oportunidad de presentar pruebas,
argumentos y testimonios en su defensa. Además, implica que la autoridad
disciplinaria debe considerar y evaluar todas las perspectivas antes de tomar una
decisión final.

Análisis
El principio de contradicción y defensa es fundamental en el ejercicio de la potestad
disciplinaria, ya que garantiza un proceso justo y equitativo. Al permitir que las
personas involucradas puedan presentar su versión de los hechos y ejercer su derecho
a la defensa, se evita la arbitrariedad y se asegura que todas las perspectivas sean
consideradas antes de tomar una decisión. Esto contribuye a proteger los derechos de
los individuos y a mantener la imparcialidad en el proceso disciplinario. Además, al
brindar la oportunidad de presentar pruebas y argumentos, se fomenta la
transparencia y la búsqueda de la verdad.

También podría gustarte