Está en la página 1de 11

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR CUN

REGIONAL MAGDALENA

RELACIONES INTERNACIONALES – GRUPO 40730

DOCENTE:

YENIS ALEXANDRA MORALES

ESTUDIANTE:

ELANN JOSE HERNANDEZ BOLAÑO

SANTA MARTA DTCH 08/11/2023


Averiguar todo sobre los conflictos:

1. Israel - Palestina
2. Ucrania - Rusia
3. Corea del Norte - Corea del Sur.
4. Taiwán - China
5. Puerto Rico - Estados Unidos
6. Haití - República Dominicana.

SOLUCION.

1. Alentado por el antisemitismo que sufrían los judíos en Europa, a comienzos del siglo
XX tomó fuerza el movimiento sionista, que buscaba establecer un Estado para los
judíos.
La región de Palestina, entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, considerada sagrada
para musulmanes, judíos y católicos, pertenecía por aquellos años al Imperio Otomano
y estaba ocupada mayormente por árabes y otras comunidades musulmanas. Pero una
fuerte inmigración judía, fomentada por las aspiraciones sionistas, comenzaba a
generar resistencia entre las comunidades.
Tras la desintegración del Imperio Otomano en la I Guerra Mundial, Reino Unido
recibió un mandato de la Liga de Naciones para administrar el territorio de Palestina.
Pero antes y durante la guerra, los británicos habían hecho diversas promesas a los
árabes y a los judíos que luego no cumplieron, entre otros motivos porque ya se
habían dividido Medio Oriente con Francia.
Esto provocó un clima de tensión entre nacionalistas árabes y sionistas que
desencadenó en enfrentamientos entre grupos paramilitares judíos y bandas árabes.
Tras la II Guerra Mundial y el Holocausto, aumentó la presión por establecer un Estado
judío. El plan original contemplaba la partición del territorio controlado por la potencia
europea entre judíos y palestinos.
Después de la fundación de Israel el 14 de mayo de 1948, la tensión pasó de ser tema
local a asunto regional.
Al día siguiente, Egipto, Jordania, Siria e Irak invadieron este territorio. Fue la
primera guerra árabe-israelí, también conocida por los judíos como guerra de la
independencia o de la liberación. Tras el conflicto, el territorio inicialmente previsto
por las Naciones Unidas para un Estado árabe se redujo a la mitad.
Para los palestinos, comenzó la Nakba, la llamada "destrucción" o "catástrofe": el inicio
de la tragedia nacional. 750.000 palestinos huyeron a países vecinos o fueron
expulsados por tropas judías.
En 1956, una crisis por el Canal de Suez enfrentaría al Estado de Israel con Egipto, que
no sería definida en el terreno de combate sino por la presión internacional sobre
Israel, Francia e Inglaterra.
Los combates sí tendrían la última palabra en 1967 en la Guerra de los Seis Días. Lo
que ocurrió entre el 5 el 10 de junio tuvo consecuencias profundas y duraderas a
distintos niveles. Fue una victoria aplastante de Israel frente a una coalición árabe.
Israel capturó la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (incluida
Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Medio millón de palestinos
huyeron.
El último conflicto árabe-israelí sería la guerra de Yom Kipur en 1973, que enfrentó a
Egipto y Siria contra Israel y le permitió a El Cairo recuperar el Sinaí (entregado
completamente por Israel en 1982), pero no Gaza.
Seis años después, Egipto se convierte en el primer país árabe en firmar la paz con
Israel, un ejemplo solo seguido por Jordania.

Los puntos de conflictos israelíes y palestinos ha sido la demora para el


establecimiento de un Estado palestino independiente, la construcción de
asentamientos de colonos judíos en Cisjordania y la barrera de seguridad en torno a
ese territorio —condenada por la Corte Internacional de Justicia de La Haya— han
complicado el avance de un proceso de paz.

Las diferencias que parecen irreconciliables son las siguientes:

- Jerusalén: Israel reclama soberanía sobre la ciudad (sagrada para judíos,


musulmanes y cristianos) y asegura que es su capital tras tomar Jerusalén Oriental
en 1967. Eso no es reconocido internacionalmente. Los palestinos quieren que
Jerusalén Oriental sea su capital.
- Fronteras y terreno: Los palestinos demandan que su futuro Estado se conforme
de acuerdo con los límites previos al 4 de junio de 1967, antes del comienzo de la
Guerra de los Seis Días, algo que Israel rechaza.
- Asentamientos: Son viviendas, ilegales de acuerdo con el derecho internacional,
construidas por el gobierno israelí en los territorios ocupados por Israel tras la
guerra de 1967. En Cisjordania y Jerusalén Oriental hay más de medio millón de
colonos judíos.
- Refugiados palestinos: Cuántos refugiados son depende de quién esté contando.
La OLP dice que son 10,6 millones, de los cuales casi la mitad están registrados en
la ONU. Los palestinos sostienen que los refugiados (tienen el derecho de regreso
a lo que hoy es Israel, pero para Israel abrir la puerta destruiría su identidad como
Estado judío.
2. El inicio de todo tiene su origen hace más de 30 años, cuando en 1991 se disuelve la
Unión Soviética y sus territorios se convierten en repúblicas independientes. Una
posición reforzada de Ucrania con la OTAN implica la pérdida directa de la influencia de
Rusia sobre este país. También ocurre, al contrario, un triunfo para Rusia es una
pequeña derrota para la Unión Europea.

La OTAN, mientras tanto, no ha acogido a Ucrania para ser uno más de los aliados, algo
a lo que el país aspira y que desde Moscú no se ve con buenos ojos. En 2014 esta
rivalidad va un paso más allá con las protestas en las calles de Kyev de miles de
ucranianos proeuropeos en contra del presidente Víctor Yanukóvich, más afín a las
ideas del Kremlin. Unos enfrentamientos que acabaron con la huida de Yanukóvich.

En ese momento Vladimir Putin aprovechó para invadir Crimea, en el sur de Ucrania.
Una zona estratégica, pues es la salida de Rusia al Mar Negro. Perdido tras la Segunda
Guerra Mundial, el objetivo siempre fue recuperarlo. Esta invasión ha generado, desde
entonces, protestas y sanciones económicas contra Rusia, además de peticiones para
devolver dicho territorio: Putin asegura que nunca lo hará.

Como se ha mencionado anteriormente, también entra en la ecuación la zona del


Donbass, Luhansk y Donetsk, dos puntos calientes a los que Putin apunta ahora el foco
con esta declaración de reconocimiento de su independencia de Ucrania. La relación
entre Rusia y Occidente se encuentra en su momento más tenso desde la Segunda
Guerra Mundial. El país dirigido por Vladimir Putin decidió lanzar una "operación
militar especial" en el este de Rusia hace más de tres semanas. No obstante, la
ofensiva se extiende ahora por todo el país y no tiene visos de acabar a corto plazo,
con incursiones en las ciudades más importantes del país.
Pese a las sanciones de la comunidad internacional, con especial relevancia en el caso
de la Unión Europea y Estados Unidos, la invasión rusa continúa. La intención de Putin
es derrocar al actual presidente, Zelenski y ocupar todo el territorio ucraniano. El
asedio sobre las grandes ciudades no cesa y ya se contabilizan por miles los heridos y
fallecidos en el conflicto y por millones los desplazados y refugiados en estas semanas.
En las últimas fechas, Zelenski ha pedido una reunión con Putin para discutir lo que
está ocurriendo en su país. El presidente ucraniano había solicitado que los
compromisos acordados con Rusia deberán ser ratificados por los ciudadanos a través
de un referéndum. Mientras tanto, algunas ciudades como Mariupol resisten la
ofensiva rusa. Un asedio que se alarga desde hace casi un mes.

La tensión aumentó el pasado martes 22 de febrero, cuando Rusia reconoció la


independencia de las autoproclamadas repúblicas populares de Donetsk y Luhansk,
situadas en la zona conocida como el Donbass, hasta ahora en Ucrania. El presidente
ruso, Vladímir Putin, emitió durante la madrugada del jueves 24 de febrero, un
mensaje televisivo en el que declaraba de facto la guerra al país del este de Europa.
Algo que venía anunciándose desde hace algunas semanas por los medios
estadounidenses.
Es precisamente la zona del Donbass, una de las claves del conflicto. Allí hay una
guerra civil latente con enfrentamientos permanentes entre ucranianos y prorrusos,
que conviven de manera bastante tensa.
Tras el anuncio de Putin de reconocer la independencia llegó una respuesta
automática de Biden que dijo que firmará "pronto" sanciones económicas contra Rusia
como represalia. También la Unión Europea anunció multas a Rusia por su declaración
sobre Luhansk y Donetsk.

3. Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la Unión Soviética y los Estados
Unidos acordaron la división de Corea en dos partes: el Sur permaneció bajo la
influencia estadounidense mientras que el Norte quedó a cargo de los soviéticos.
El límite entre ambos Estados, que se constituyeron en 1948, fue fijado en el paralelo
38 de latitud norte. Desde entonces se llevaron a cabo diversas conversaciones
diplomáticas para reunificar la península coreana; pero el 25 de junio de 1950 Corea
del Norte invadió imprevistamente Corea del Sur.

La guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte que
tuvo lugar entre los años 1950 y 1953, en el contexto de la Guerra Fría. Ambas partes
recibieron la ayuda de distintas potencias mundiales, por lo cual se formaron dos
grandes bandos:
- Corea del Norte y la República Popular China, que fueron apoyadas por la Unión
Soviética y el Pacto de Varsovia. Sus principales líderes fueron el norcoreano Kim Il-
Sung, el presidente chino Mao Zedong y el soviético Iósif Stalin. Las fuerzas
conjuntas superaban los 2.000.000 de hombres.
- Corea del Sur y una coalición internacional formada por 16 naciones y encabezada
por los Estados Unidos. Esta alianza estaba integrada por 1.300.000 hombres y
liderada por el presidente estadounidense Harry S. Truman, el primer ministro
británico Winston Churchill y el surcoreano Syngman Rhee.

La guerra de Corea, que ha quedado inmortalizada en la pintura Masacre en


Corea realizada por Pablo Picasso, provocó más de 3 millones de muertos y se saldó
con la firma de un armisticio que restableció las fronteras anteriores al conflicto bélico.

Entre las principales causas de esta guerra se destacan las siguientes:


- El retiro de las tropas del Imperio del japón que ocupaban Corea desde 1910,
generando un vacío de poder.
- La división de la península de Corea en dos Estados separados, pactada por los
Estados Unidos y la Unión Soviética en 1945.
- La enemistad entre los dirigentes de Corea del Norte y los de Corea del Sur, que
habían luchado juntos contra los japoneses pero que tenían distintas ideologías.
- El intento de los dirigentes norcoreanos de unificar la península de Corea,
invadiendo Corea del Sur.
- La voluntad del gobierno estadounidense de hacer valer la doctrina Truman, que
proponía oponerse al comunismo en cualquier lugar del mundo en el que
intentara expandirse.
- La decisión de los dirigentes comunistas chinos de intervenir en la guerra para
evitar un triunfo estadounidense, ya que lo consideraban una ruptura del
equilibrio geoestratégico en la región.

Las principales consecuencias de la guerra de Corea fueron las siguientes:

- La muerte de aproximadamente 3 millones de coreanos, entre civiles y militares.


Se calcula que los chinos perdieron unos 500.000 combatientes y los
estadounidenses, unos 54.000.
- La división de la península de Corea en dos Estados enfrentados política e
ideológicamente, y que nunca se avinieron a firmar un acuerdo de paz.
- La continuidad de los gobiernos coreanos involucrados en la guerra: en el
Norte, Kim Il-Sung gobernó hasta su muerte en 1994. En el Sur, Syngman
Rhee siguió en el poder hasta 1960, cuando fue obligado a dimitir.
- La cancelación de las deudas de guerra de Corea del Norte decretada por China y
la Unión Soviética, que enviaron suministros y equipos industriales para
reconstruir el país.
- La construcción del Cementerio Conmemorativo de las Naciones Unidas, en Corea
del Sur. Contiene 2.300 tumbas agrupadas en sectores, de acuerdo con las
nacionalidades de los militares de la ONU muertos en combate.

4. La Crisis del Estrecho de Taiwán, también conocida o llamada como la Crisis del 54-55 o
Crisis de Formosa, más tarde llamada Primera Crisis del Estrecho de Taiwán debido al
estallido de dos crisis posteriores en el mismo estrecho, fue un conflicto bélico vivido
durante un corto tiempo entre la República de China y la República Popular China.
La crisis fue generada debido a que, tras el fin de la guerra civil china, el gobierno
nacionalista de Chiang Kai Shek se exilió de la China continental para situar su gobierno
en la isla de Taiwán (también conocida como Formosa), quedando entonces el
Estrecho de Taiwán como frontera entre la china nacionalista y la china comunista.
Estados Unidos dijo no querer involucrarse en esa disputa, pero tras la guerra de Corea
propuso la neutralización del Estrecho, lo que significaba desmilitarizarla para prevenir
conflictos, ya que veían imposible la recuperación de la China continental (la
comunista) por parte de las tropas de Chiang Kai Shek.

Los partidarios comunistas de Mao Zedong derrotaron a los nacionalistas de Chiang


Kai-Shek y establecieron la República Popular de China en octubre de 1949. El 10 de
diciembre de 1949 cayó Chengdu, la última gran ciudad en manos de los nacionalistas.
Desde 1948 dos millones de refugiados se habían instalado en Taiwán. Con ellos
acabaron la práctica totalidad de la fuerza aérea, la marina de guerra, las reservas de
oro y divisas del Banco Nacional, y todos los objetos o reliquias que se pudieron
rescatar y trasladar. Las últimas posiciones nacionalistas en caer fueron las
guarniciones de Sichuan y Yunnan, enviando a decenas de miles de refugiados y
soldados en dirección a la frontera. Ante la negativa de Birmania a dejarles entrar, las
fuerzas nacionalistas cruzaron por la fuerza, estableciendo un dominio propio.

El conflicto comenzó cuando tropas del Ejército Popular de Liberación (el Ejército de
la China comunista) atacaron las islas de Quemoy, territorio de la República de China.
El 25 de octubre de 1949, se lanzó un asalto con 27.000 hombres que resultó un
desastre para las tropas chinas y en 1950 fracasó otro intento. 4 El conflicto que duró
siete meses y tres semanas, antes de que la R.P. de China se retirase al ver que sus
esfuerzos eran inútiles debido al apoyo estadounidense a los últimos territorios de
la China insular.
A EE. UU. le preocupó que el ataque a las islas fuera el inicio de un asalto a Taiwán.
Estos temores aumentaron cuando las tropas de la República Popular China atacaron
las islas Dachen en diciembre. Chiang no podía mantenerse sin ayuda de EE. UU., pero
EE. UU. no quería entrar en guerra y convenció a Chiang de retirarse. Era lo que Mao
había esperado.
Sin embargo, Chiang se negó a entregar las islas de Quemoy y Matsu. Chiang había
destinado allí 100.000 de sus mejores tropas como demostración de su intención de
retomar el continente. Chiang creía que retirar esas tropas destruiría la moral y
colapsaría su gobierno. EE. UU. le apoyó. Sin embargo EE. UU. creía que se no podría
defender Quemoy y Matsu sin eliminar las bases aéreas de la China comunista. Los
militares de EE. UU. creían que usar armas nucleares era la única manera de garantizar
el éxito.
Los avances militares de Mao hicieron que EE. UU. comenzar a ver peligrar el equilibrio
entre las dos partes. Para impedir que los comunistas invadieran Taiwán en diciembre
de 1954 se firmó un Tratado de Seguridad Mutua entre los EE. UU. y Taiwán. Pero éste
sólo contemplaba la de Taiwán y las islas Pescadores, además de otros territorios que
podrían ser determinados por mutuo acuerdo. EE. UU. se excluía de una intervención
en las Dachen, pero se comprometía a intervenir en Quemoy y Matsu. Esto supuso en
1955 el cese de los bombardeos sobre esas dos islas cuando Mao fue informado de
que en caso de intervención de EE. UU. si hacía falta sus militares podrían llegar a
solicitar utilizar armas nucleares.
Los aliados de EE. UU. querían evitar una guerra nuclear, por lo que se entablaron
conversaciones en Ginebra. Las conversaciones se prolongaron años, sin progreso
alguno. En agosto de 1958, se reinició nuevamente el bombardeo de Quemoy y Matsu,
iniciando la llamada Segunda Crisis del Estrecho de Taiwán. Una vez más EE. UU.
prepararon una opción nuclear, pero el presidente la descartó. La participación militar
americana se limitó a apoyar a las fuerzas de Chiang.

5. El 25 de julio, el General Nelson A. Miles, con 3300 soldados, desembarcó en Guánica


comenzando la ofensiva terrestre. Las tropas de EE. UU. encontraron resistencia a
comienzos de la invasión. La primera escaramuza entre los estadounidenses y las
tropas españolas y puertorriqueñas se produjo en Guánica, y la primera resistencia
armada se produjo en Yauco en lo que se conoce como el Combate de Yauco. Este
encuentro fue seguido por los combates de Fajardo, Guayama, Coamo, Hormigueros y
por el Combate de Asómate en Aibonito.
El 9 de agosto de 1898, las tropas norteamericanas que perseguían las unidades
españolas de Coamo encontraron fuerte resistencia en Aibonito y se retiraron después
que seis de sus soldados resultaran heridos. Regresaron tres días más tarde reforzados
con unidades de artillería. En un ataque sorpresa, el fuego cruzado confundió a los
soldados estadounidense que dijeron haber visto refuerzos españoles cerca. En esta
acción perdieron los estadounidenses 2 oficiales heridos, 2 soldados muertos y 3
heridos, un total de 7 bajas; los españoles 1 o 2 heridos.
Todas las acciones militares en Puerto Rico fueron suspendidas el 13 de agosto,
después de que el presidente William McKinley y el embajador francés Jules Cambón,
en nombre del gobierno español, firmó un armisticio donde España renunció a su
soberanía sobre los territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. es pura mentira las
guerras de puerto rico

Puerto Rico es una pequeña isla del Mar Caribe que cuenta con una superficie
territorial de 8.896 km² y con una población de casi 3 millones de personas. (1975) La
Dominación española En sus 400 años de dominio sobre la isla, España debió hacer
frente a constantes rebeliones indígenas; al acoso de corsarios y potencias extranjeras
que codiciaban Puerto Rico; a un importante movimiento autonomista y a una fuerte
lucha por la independencia. El largo proceso emancipador emprendido en Puerto Rico
encuentra su momento más significativo en Lares donde los patriotas se levantan en
armas y, tras proclamar la Independencia y declarar la República, designan un
Presidente Provisional; dictan una Constitución y adoptan una bandera y un himno
nacional (23-IX-1896), a consecuencia de lo cual, España se vio obligada a renunciar a
la facultad de modificar unilateralmente el status político de la isla y a otorgar a los
puertorriqueños el derecho a gobernarse a sí mismos. (Carta Autonómica de 1897).
Durante los 8 meses en que Puerto Rico se gobernó a sí mismo, se designó jefe de
Gobierno, se constituyó un Gabinete, se celebraron elecciones y se empezaron a
ejercer oficialmente funciones de Gobierno Autónomo. De esta manera la nación
alcanzó una personalidad jurídica propia que logró reconocimiento internacional al ser
aceptada como miembro de la Unión Postal Universal (1897). Esta etapa histórica se
vio interrumpida con la invasión norteamericana perpetrada, el 25 de julio de 1896, a
escasos 9 días de iniciadas las conversaciones tendientes a poner fin a la Guerra
Hispano-norteamericana que Estados Unidos provocase con claros propósitos
expansionistas (21 de abril de 1898 a 11 de abril de 1899). En efecto, en lo que a
Puerto Rico dice relación las ambiciones de Norteamérica obedecían tanto a razones
estratégico-militares como comerciales. Para lograr sus propósitos, EE. UU. bombardeó
Puerto Rico (25-V-1898) y desplegó 16.000 hombres para invadirlo. No obstante, lo
cual, el general Nelson Miles, a cuyo cargo estuvo la operación, afirmó en su primer
discurso público que los norteamericanos habían venido a la isla a conferirle "las libres
instituciones" de Norteamérica. Dicho lo cual, disolvió el Gobierno puertorriqueño y
clausuró el Parlamento Por la suscripción del Tratado de París que puso fin a la Guerra
Hispano norteamericana (11-IV-1899), España, aun careciendo del derecho para
hacerlo, cedió la isla a Estados Unidos. De esta manera, Puerto Rico pasó a convertirse
en colonia estadounidense a consecuencia de una guerra ajena y de un tratado cuya
validez a su respecto es dudosa y ha sido constantemente impugnada.
Con la invasión estadounidense, la isla pierde la personalidad jurídica internacional, el
derecho a comerciar con todas las naciones y las demás garantías conquistadas.
Washington adopta, por su parte, una política cuyo norte inalterable ha sido doblegar
la voluntad de independencia de Puerto Rico, asimilarlo y convertirlo, llegado el
momento oportuno, en uno de sus estados. Aun cuando la dominación
norteamericana siempre ha tenido un carácter eminentemente militar - ya que la isla,
es, desde 1898, una nación ocupada por las fuerzas estadounidenses - se distinguen
dos etapas en ella. Una militar en que Puerto Rico es gobernado por un miembro de
las Fuerzas Armadas norteamericanas (1898-1900) y una etapa civil en que el gobierno
local es ejercido por un ciudadano estadounidense designado por el presidente de
Estados Unidos (1900-1947) y, luego por un civil designado electoralmente por los
propios puertorriqueños (de 1947 hasta nuestros días). En sus casi 80 años de dominio
sobre la isla, EE. UU. ha dictado los siguientes estatutos a fin de regular sus relaciones
con la misma:
1. La Ley Foraker (1-V-1900) que declaró a Puerto Rico territorio norteamericano y,
aun cuando creó una Legislatura local, concedió al Congreso estadounidense la
facultad de anular las leyes aprobadas en la isla y de dictar leyes obligatorias para
la misma en todas aquellas materias que no fueren localmente inaplicables (y que
conserva hasta hoy).
2. La Ley Jones (2-III-1917) impuso colectivamente a los puertorriqueños una
"ciudadanía norteamericana" tan peculiar que no les otorgó el derecho a votar en
las elecciones de EE. UU., pero les obligó a prestar servicio militar en las Fuerzas
Armadas de ese país. Este estatuto legal, por otro lado, al equiparar
nominalmente a los puertorriqueños con los norteamericanos, otorgó a éstos
últimos los importantes derechos de sufragar en plebiscitos y elecciones de la isla
y de desempeñarse como gobernadores, legisladores y jueces de esta, por el sólo
hecho de residir en ella.
3. La Ley Pública N.º 600 (3-VII-1950). En virtud de esta ley el Congreso
Norteamericano declaró unilateralmente establecido un Convenio entre Estados
Unidos y Puerto Rico e impuso a este último la calidad de Estado Libre Asociado
(E.L.A.). Autorizando, también, a los puertorriqueños para decidir si deseaban
darse o no un gobierno republicano de acuerdo con la Constitución que ellos
mismos adoptasen, pero que debía ser aprobada por el Congreso
Norteamericano.

6. La crisis diplomática entre Haití y República Dominicana de 1963 o la Crisis diplomática


dominico-haitiana de 1963 se refiere a la crisis diplomática surgida entre los gobiernos
de los presidentes Juan Bosch de República Dominicana y François
Duvalier de Haití por la presencia en territorio de la embajada dominicana en Puerto
Príncipe de miembros del Voluntariado de la Seguridad Nacional (los Tonton-Macoute).
Los voluntarios haitianos han seguido con las obras a pesar de las medidas del país
vecino. Los campesinos han denunciado que la falta de agua para regar la zona de
Maribahoux ha provocado que los cultivos se sequen, agravando la crisis alimentaria
que atraviesa la nación.

El proyecto del canal que desviaría líquido del río Masacre data de 2018. Fue
interrumpido por el magnicidio del expresidente Jovenel Moïse. El magnicidio hundió a
Haití en una espiral de violencia que ya había generado conflictos con República
Dominicana, cuyo mandatario, Luis Abinader, ha abanderado propuestas para
endurecer los controles migratorios entre ambas naciones.
Como parte de las medidas para reforzar la frontera, República Dominicana ha lanzado
un proyecto para construir un muro de 190 kilómetros entre los países que comparten
la isla de La Española.

También podría gustarte