Está en la página 1de 16

100 días de Milei: una política exterior al servicio de las corporaciones

Por Sofía de Nicolo y Nicolás Canosa*

Resumen ejecutivo

Milei, la novedad histórica nacional de un emergente global

- Milei es una novedad histórica porque representa los intereses de un bloque


de poder emergente del sistema económico mundial, cuyo modelo ideal es el
de Estados mínimos con garantías globales para los flujos de capital y la
protección jurídica internacional de inversiones, que tiene como fin último la
libre explotación y expoliación de recursos.

- La “batalla cultural” que impulsa Milei es la expresión ideológica de una clase


-la del capital concentrado- que es consciente que debe implantar los valores
que generen un nuevo “sentido común” para normalizar la injusticia como
natural y que ésta sea, por lo tanto, moralmente aceptable.

Política exterior anarco-colonial

- El actual gobierno adopta la agenda militar, de inteligencia y seguridad de


EE.UU. y no prioriza una relación bilateral basada en intereses mutuos. La
adopción acrítica de esa agenda geopolítica tiene como objetivo el respaldo
financiero de EE.UU. y los fondos de inversión.

- El objetivo es dolarizar para transformar estructuralmente la matriz productiva


y distributiva del país.

- En ese sentido, el gobierno apoya facciones en el marco de los tres


principales conflictos geopolíticos: Ucrania, Israel y Taiwán. Este alineamiento
con conflictos extracontinentales pone en riesgo la seguridad nacional y
provoca tensiones con importantes aliados en agendas comerciales y
diplomáticas de interés para Argentina, como la Causa Malvinas.

- En pocos meses herimos relaciones con los principales aliados regionales,


estratégicos y/o comerciales, Brasil, la República Popular China, Rusia y
Colombia. Ofendemos a sus presidentes y líderes por diferencias ideológicas,
desgranando la autoridad presidencial y las relaciones Estado-Estado.

Totalitarismo de mercado en un mundo proteccionista

- Tal como plantea el FMI el mundo es cada vez más proteccionista, la


globalización se ralentiza y el proceso en el que las compañías vuelven su

1
producción y fabricación de bienes a su país de origen es cada vez más
fuerte.

- El gobierno argentino va a contramano del mundo: mientras las potencias


desarrolladas y emergentes buscan reconstruir su entramado industrial,
tecnológico y laboral ante el ascenso de países no occidentales como
potencias industriales, Argentina hace lo contrario.

Remate de activos estratégicos y bienes naturales

- Bajo la creencia de que es necesario entregar la soberanía jurídica, fiscal y


económica sobre nuestros recursos estratégicos para conseguir inversiones,
proponen -en el marco de la Ley Ómnibus- el Régimen de Incentivo a las
Grandes Inversiones: un verdadero estatuto legal del coloniaje.

Conclusiones para la acción

- La política exterior incide de forma directa, pero aún más estructural en la


vida cotidiana de una sociedad. La política exterior puede hacer más feliz o
menos feliz a un pueblo. Cada área del Estado, la Política y la Cancillería en
particular, debe recuperar el prestigio perdido sirviendo al interés nacional y
al bien común, siendo sus acciones conducentes, creativas y efectivas para
la resolución de conflictos, ejerciendo el poder con audacia y firmeza.

- A la política exterior anarco-colonial, las iniciativas de disolución nacional y el


modelo social del caos y la crueldad que pregona este gobierno, debemos
oponernos desde los principios de una política exterior soberana, con
propuestas de transformación y acción para un orden justo, seguro y
solidario.

*Directores del Observatorio de Coyuntura Internacional y Política Exterior (OCIPEx)

2
Milei, la novedad histórica nacional de un emergente global

El gobierno que asumió el 10 de diciembre lo hizo con una visión mesiánica


refundacional y no perdió un minuto desde que asumió el poder en llevar adelante
su plan. En tiempo récord se está generando un daño muy profundo al pueblo
argentino y la soberanía nacional, con la clara intención de transformar
estructuralmente el país.

La falta de toma de decisiones del gobierno de Alberto Fernández en materia de


redistribución del ingreso luego del crecimiento económico posterior a la pandemia,
los condicionamientos del acuerdo con el FMI y la alta inflación que desorganizó la
vida cotidiana de las mayorías, dejaron el camino allanado para el triunfo de La
Libertad Avanza. Añadido a esto, la falta de claridad en política exterior fue
traducida en sus posicionamientos internacionales y, sobre todo, en el
incumplimiento de compromisos con Estados clave, tanto para promover el
desarrollo nacional como para afrontar nuestro principal problema que es la deuda.
Esto provocó un desaire hacia los aliados estratégicos del mundo emergente, que a
100 días del nuevo gobierno no hace más que agravarse.

A pesar de las estridencias y desprolijidades, Milei no es un improvisado, sino el


resultado de un laboratorio de ideas globales de sectores ultra conservadores y
fundamentalistas del Dios Mercado y la Diosa Ganancia, “falsas deidades que nos
conducen a la deshumanización y la destrucción del planeta”, cómo señaló
recientemente el Papa Francisco.

La novedad histórica que hace difícil encuadrar a Milei dentro de los moldes clásicos
del “liberalismo”, el “capitalismo” o incluso el “neoliberalismo”, es la expresión de un
nuevo bloque de poder emergente dentro del sistema económico mundial, al que
Yani Varoufakis denominó tecnofeudalismo. Según el economista griego el
desarrollo tecnológico de internet no sólo permitió acrecentar la especulación
financiera y disociar al capital de la economía real, sino incubar una “nueva forma
de capital, que en última instancia ha empoderado a sus propietarios para
liberarse del capitalismo y convertirse en una clase dominante completamente
nueva”. Y señala: “sí, el capital todavía existe y florece, aunque el capitalismo
no”. Entramos en la era de la dictadura del capital.

Elon Musk, Larry Fink de Black Rock y Galperin de Mercado Libre, entre otros, son
parte de esta nueva clase dominante que obtiene el poder a raíz de la posesión de
un capital en la nube -que obtiene ganancias a partir de usufructuar la información
que brindamos de forma gratuita- apalancados en el sector financiero, con alcance
global1. Estos actores son parte sustancial de los intereses que Milei viene a

1
Según Varoufakis, “el sector capitalista continúa produciendo todo el valor de cambio de la
economía. Sin embargo, el sector capitalista ahora está integrado y subyugado dentro del ámbito
más amplio de los feudos de la nube construidos sobre el capital acumulado en este sector. A medida
que se acumula este capital, debido al trabajo no remunerado de los “siervos de la nube” y las rentas

3
representar y, por ende, profundiza e incluso desborda lo que vivimos en anteriores
experiencias neoliberales. Esta corriente global tiene como “modelo ideal” Estados
mínimos con garantías globales para los flujos del capital y la protección
jurídica internacional de inversiones, cuyo fin último es la explotación y expoliación
libre de recursos. Para Argentina, este modelo conlleva a la disolución y
fragmentación real o virtual de nuestro país.

La batalla sigue siendo cultural

Lo que para algunos era imposible hoy es una realidad, participamos de la peor de
las corrientes globales. Recientemente, el presidente participó en la Conferencia
Política de Acción Conservadora junto a Donald Trump y otros líderes, organizada
por Steve Bannon. Allí Milei dejó claro que la “batalla cultural” es la expresión
ideológica de una clase, la del capital concentrado; que es consciente que debe
implantar valores que generen un nuevo “sentido común” para normalizar la
injusticia como natural y que ésta sea, por lo tanto, moralmente aceptable. Se trata
de un sistema en el cual la desigualdad se vuelve extrema en todos sus planos2.

En el Foro de Davos y en la Conferencia Conservadora, Milei hizo planteos


desconcertantes: dijo que la justicia social es una aberración, que los monopolios no
son un problema y que los empresarios exitosos son “benefactores sociales”,
incluso “héroes”. Llegó al ridículo de tratar de colectivistas a los líderes occidentales
de las últimas décadas.

Lo que sí es contrastable con la realidad es la existencia, en las potencias


occidentales, de una casta política y económica que empobreció pueblos en las
últimas décadas, pero no por ser justamente “socialistas” como acusa el presidente.
Basta tan solo con ver videos y fotografías de los vagones del metro en Nueva York
o las calles de Filadelfia, donde hoy existe un gran porcentaje de personas “zombis”
cooptadas por drogas letales y abandonadas a la buena de Dios, para tomar
conciencia de la decadencia de este sistema, donde el ser humano se puede
quebrar y desechar. Este es el futuro que nos depara si triunfan las ideas del
presidente, apalancadas en las tesis de Milton Friedman y en la distopía de un
mundo sin Estados ni comunidad organizada.

Una política exterior anarco-colonial

En el plano internacional, el dogmatismo anarcocapitalista, la sobreactuación del


alineamiento sumiso con los sectores más conservadores de EE.UU. y el
totalitarismo de mercado, están generando un perjuicio económico, diplomático y
político inédito para la Argentina. Eso se traduce en una pérdida de soberanía y en
el abandono de un modelo de desarrollo basado en el capitalismo industrial; la
movilidad social ascendente; un sistema de seguridad social integrado; y una cultura

de los capitalistas vasallos, cada vez más plusvalía generada en el sector capitalista se desvía en
forma de más renta de la nube para los dueños de estas empresas.
2
https://ocipex.com/wp-content/uploads/2020/05/INFORME-POL%C3%8DTICO-VF-OCIPEX-2020.pdf

4
de la solidaridad. Así como en el siglo XIX y parte del XX nos impusieron el
librecambio mientras las potencias practicaban políticas económicas proteccionistas
para desarrollarse, el anarcocapitalismo se traduce en Argentina en
anarcocolonialismo.

A continuación se esbozan algunos de los principales problemas estratégicos en


materia de política exterior que derivan del rumbo del gobierno:

● Alineamiento geopolítico: mucho ruido y pocas nueces

El alineamiento del gobierno a Occidente se expresa en los tres principales


conflictos geopolíticos, avalando el accionar de los sectores más reaccionarios de
Estados Unidos y Europa en cada uno de ellos: Ucrania (apoyando diplomática y
logísticamente a Zelenski), Israel (planteando mudar la embajada argentina a
Jerusalén) y Taiwán (recibiendo la canciller a sus representantes, afectando la
política de una sola China).

El actual gobierno solamente adopta la agenda militar, de inteligencia y seguridad de


EEUU y no prioriza una agenda bilateral basada en los intereses mutuos como: la
renegociación de deuda con bonistas privados y el FMI; acuerdos de transferencia
tecnológica; asociaciones público-privadas como las que realizó YPF con Chevron
durante el segundo gobierno de CFK. Otro buen ejemplo de concreción de políticas
públicas que benefician al país es el reciente anuncio de entrada en vigor del
acuerdo para el intercambio automático de información tributaria con EEUU iniciado
en el gobierno anterior. Esto permitiría conocer con precisión cómo los argentinos
fugaron divisas al país del norte.

De manera contraria, la reciente firma de un acuerdo de la Administración General de


Puertos con el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU. profundiza la búsqueda de esa
potencia para mantener una fuerte influencia en la Vía Navegable Troncal y la
Hidrovía. Un acuerdo similar se firmó con Paraguay en abril del año pasado. De igual
forma es contraproducente la negociación iniciada entre Estados Unidos y la
provincia de Chubut para colaborar en el “combate a la pesca ilegal”, ya que el
verdadero fin de los Estados Unidos es desprestigiar a China y desplazarla de la
actividad pesquera.

Este tipo de decisiones políticas nos subordinan a la agenda de la potencia


hemisférica sin beneficios sustanciales para el conjunto de los argentinos y las
argentinas, e incluso haciendo más de lo que le piden, como el empleado que busca
congraciarse con el jefe.

A diferencia de lo que se cree, la relación comercial y de inversiones con EE.UU.


tuvo su principal auge durante la etapa 2003-2015, fundamentalmente durante el
segundo gobierno de Cristina Fernández de Kichner, con un promedio anual de
comercio de USD 12 mil millones.

5
En términos de inversión extranjera, a pesar de lo que se dice, luego de la crisis de
fines de los ‘90, la IED en general, y en particular la proveniente de EE.UU., se
recuperó. Durante el gobierno de Macri, que prometía lluvia de inversiones y “volver
al mundo”, las empresas estadounidenses redujeron sus inversiones, en
comparación al segundo mandato de CFK.

Lo que sí aumentó a partir del 2016 fue la inversión especulativa de bancos y fondos
estadounidenses, que luego se retiraron cuando el modelo no fue más sostenible,
generando la más grande fuga de capitales de la historia argentina.

6
Gráfico: Inversión Extranjera, de cartera. Flujos netos mensuales entre enero de 2016 y julio
de 2019 (En millones de U$S)

Fuente: elaboración propia en base a datos de BCRA

Estos datos nos llevan a pensar que la sobreactuación de Milei en su alineamiento


con EEUU trae mucho ruido y pocas nueces.

Los escasos apoyos internacionales del gobierno provienen de los sectores más
conservadores de EE.UU. e Israel, ligados a un puñado de grupos económicos,
tecnológicos y financieros. Al igual que en el plano local, Milei entiende que sólo
necesita de los grupos corporativos que lo llevaron al poder y lo sostienen para
gobernar. Esta visión sectaria lo hizo cometer un grave error geopolítico participando
en la reunión de un precandidato a presidente, principal opositor al partido que
gobierna la potencia de la cual pretende apoyos.

A su vez, en sólo pocos meses herimos relaciones con los principales aliados
regionales, estratégicos y/o comerciales, Brasil, la República Popular China, Rusia y
Colombia. Ofendemos a sus presidentes y líderes por diferencias ideológicas,
desgranando la autoridad presidencial y las relaciones Estado-Estado. En definitiva,
el quiebre institucional que Milei propone para la Argentina, conlleva un quiebre
institucional también en la política exterior.

Este perjuicio conlleva costos diplomáticos, comerciales, financieros y políticos. En


el caso de China, no sólo pone en riesgo el necesario swap de monedas para
financiar el déficit comercial que tenemos con ese país, sino que profundiza el
quiebre de la estructura de confianza entre ambos Estados, derivando, por ejemplo,
en el congelamiento de obras de infraestructura con financiamiento como las
Represas Kirchner-Cepernic y las centrales nucleares.

No se puede obviar que durante el gobierno de Alberto Fernández, por decisión del
presidente y sus adláteres (Béliz, Cafiero, entre otros), se pusieron múltiples trabas
para avanzar con celeridad en una obra clave para la soberanía y la producción
energética, que genera miles de puestos de trabajo directos e indirectos. Esta
acción no fue casual ni excepcional sino que se enmarcó dentro de una relación

7
zigzagueante con China, manifiesta por ejemplo en el ingreso a los BRICS, donde la
conducción política de la cancillería de ese entonces no envió ningún funcionario de
relevancia al encuentro en el cual se confirmó nuestro ingreso junto a otros 5
países, siendo Argentina el único latinoamericano.

En la actualidad, el gobierno decidió cancelar el ingreso al BRICS, un foro en el que


se encuentran las principales potencias emergentes, quienes representan el grueso
de la población, el comercio, la IED, financiamiento y PBI mundial. En contrapartida,
Milei y Mondino plantean ingresar a la OCDE, como si fuera excluyente un ámbito
del otro. A esto vale agregar que las condicionalidades que pone la OCDE en
términos de reformas estructurales para cumplir con sus estándares son muy altas y
no reportan beneficios concretos. Además, el BRICS ofrece financiamiento para
obras de infraestructura que Argentina necesita y la OCDE no. Cabe destacar que
todos los países miembros del BRICS apoyan nuestro reclamo sobre Malvinas, cosa
que no sucede en el otro organismo.

Otro sinsentido representa el rechazo a inversiones de países no occidentales en un


mundo donde el capital de los países asiáticos, especialmente de China, es cada
vez más importante. El mantra de no negociar con “países comunistas” cumple con
la premisa de “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” de las potencias
occidentales, principales receptores de IED de China. Como muestra el siguiente
gráfico, el grueso de la inversión extranjera directa del gigante asiático tuvo como
principal destino Estados Unidos y Europa.

Inversión extranjera de China por región

Fuente: CSIS3

3
https://chinapower.csis.org/china-foreign-direct-investment/

8
● Totalitarismo de mercado en un mundo proteccionista

Tal como plantea el FMI, el mundo es cada vez más proteccionista, la globalización
se ralentiza y el proceso en el que las compañías vuelven su producción y
fabricación de bienes a su país de origen es cada vez más fuerte. Las potencias
desarrolladas y emergentes buscan reconstruir su entramado industrial, tecnológico
y laboral ante el ascenso de países no occidentales como potencias industriales.
Los gráficos siguientes muestran cómo desde la crisis del 2008 han aumentado las
restricciones al comercio de bienes y servicios (gráfico izquierda), muy por encima
de las medidas de liberalización del comercio (gráfico derecha).

Número de restricciones al comercio e inversiones a nivel mundial

Fuente: FMI4

En este sentido, la brutal reducción del gasto público que propone el gobierno
argentino, en un contexto de múltiples guerras, estancamiento comercial y de
inversiones a nivel mundial, y de crecimientos endógenos, solo empeora la
situación. Un reciente informe del FMI muestra claramente cómo, a nivel mundial, las
políticas industriales (gráfico izquierda) y los subsidios sectoriales han vuelto para
quedarse, con el objetivo de recuperar el empleo perdido en la etapa de liberalización
del comercio en los años 80 y 90.

Nuevas políticas industriales a nivel mundial

4
Review Of The Role Of Trade In The Work Of The Fund y Geoeconomic Fragmentation: What’s at
Stake for the EU

9
.

Fuente: FMI5

Es en este marco que Donald Trump, durante su presidencia, llevó a cabo políticas
proteccionistas comerciales con todos los países, no solo con China. Reformuló las
alianzas regionales con el fin de equilibrar el gasto militar con Europa y relocalizar
fábricas con trabajadores que habían ido a México. Objetivamente el resultado de
este programa fue de crecimiento de la economía, el empleo y la industria. Inclusive,
Elon Musk reconoció que necesita de la protección arancelaria del Estado
norteamericano porque sino no podría competir con los fabricantes de autos
eléctricos chinos6.

En el contexto antes expuesto, cabe preguntarse cuál es la razón entonces de quitar


vía el DNU 70/2023 y diversas resoluciones todas las medidas de protección del
mercado interno y cupos de exportación, así como liberalizar indiscriminadamente el
comercio. El trasfondo es imponer un cambio de matriz productiva y distributiva,
para dejar de ser definitivamente un país industrial, con movilidad social ascendente
y salarios altos. El objetivo es ser un territorio de exportación de recursos y una
plaza financiera, donde habría un país con una minoría muy rica y mayorías muy
pobres.

Contrario a su prédica, y con el afán de acumular dólares a como dé lugar, este


gobierno rompió el récord en deuda por importaciones realizadas. En diciembre solo
se pagó el 17% de las importaciones y en enero el 23%.

https://www.elibrary.imf.org/view/journals/007/2024/008/article-A001-en.xml?rskey=gCdoqa&result=8
6

https://cnnespanol.cnn.com/2024/01/25/elon-musk-marcas-chinas-autos-electricos-demoler-rivales-tr
ax/

10
Además, esta política de desregulación es selectiva, ya que la apertura se busca
aceleradamente con bloques occidentales como la Unión Europea. Parecieran no
estar anoticiados de que el mundo no tiende al anarcocapitalismo libertario y que
Europa defiende a sus productores rurales, que se organizan y se resisten. En
consecuencia de ello, aumentan las restricciones al comercio y no se concreta el
acuerdo UE-Mercosur. En una reunión reciente la Canciller Mondino tuvo un
intercambio con el ministro de Agricultura, Soberanía Alimentaria y Bosques de Italia,
Francesco Lollobrigida, quien le explicó que no iban a aprobar el Tratado.
Insólitamente ella le contestó “¿Dónde está el libre comercio, la libre competencia?”7.

● Desprecio por el Estado y los compromisos internacionales

Nuestro país sostiene, de forma permanente e inclaudicable desde 1832, su


reclamo contra la ocupación colonial del Reino Unido sobre nuestras Islas Malvinas.
Este gobierno desde el primer día sólo realiza gestualidades que dañan el reclamo y
los apoyos internacionales sobre esta causa.

En este sentido, el gobierno vuelve a adoptar una política de acercamiento con Gran
Bretaña, quitándole jerarquía a la cuestión Malvinas. El presidente no solo admira a
Margaret Thatcher, comandante en jefe de la Guerra que se llevó la vida de 650
héroes nacionales, sino que se reunió con el actual Ministro de Relaciones
Exteriores británico, David Cameron y no tocó el tema. No puede pasar por alto que,
después de una década, un canciller británico viajó a las Islas y no hubo respuesta
formal del gobierno argentino, tan sólo una ironía en la red social “X” por parte de
Mondino.

https://www.eldiarioar.com/economia/milei-superstar-afuera-provoca-especulacion-
desahorro-adentro_129_10929083.html

11
Por otra parte, tras el apoyo decidido a Israel en el conflicto con Palestina, Argentina
abandona la postura histórica de solución pacífica mediante la instauración de dos
Estados, uno palestino y otro israelí. El gobierno de Milei copia uno de los peores
errores del presidente que más admira (Carlos Menem): participa y se alinea en un
conflicto en Medio Oriente poniendo en riesgo la seguridad nacional.

Nuestro país posee una larga trayectoria como vector de paz a nivel regional y
mundial. Incluso uno de sus Premio Nobel, Saavedra Lamas, fue premiado por el
tratado de Paz que logró entre Paraguay y Bolivia en 1933. Hoy somos furgón de
cola de la política occidental en los tres principales escenarios de conflicto
geopolítico y los platos rotos siempre los paga el conjunto de los argentinos y las
argentinas, por las consecuencias más o menos directas de esas decisiones en su
vida cotidiana.

En términos de Derechos Humanos, también estamos haciendo un papel


lamentable, tanto a nivel nacional como internacional. En un muy corto plazo la ONU
tuvo varios señalamientos sobre la vulneración de derechos humanos con la
implementación de la Ley Ómnibus y el DNU, así como con el protocolo antipiquetes
promovido por Patricia Bullrich. A nivel internacional, preocupa que la perspectiva
negacionista de una parte importante del gobierno desaliente la participación y
defensa de altos estándares de DDHH que alcanzó nuestro país en los organismos
internacionales. Todos estos elementos hacen al desprestigio de nuestro país en la
actualidad.

● Sumisión financiera a los EE.UU. y fondos buitres

La dolarización, mantra del presidente, no sólo no garantizaría la estabilidad de


precios, sino que quitaría una herramienta de política económica para cualquier país
que es la política monetaria. No garantiza dejar de tener déficits. Lo que es peor,
si los tuviéramos deberíamos endeudarnos en dólares con acreedores extranjeros
para reducirlos.

El verdadero objetivo que persigue el gobierno con la dolarización es volver


prácticamente irreversible la inédita transferencia de ingresos del sector del
trabajo al capital. Es decir, cristalizar esta Argentina en la que nos están
convirtiendo: la que va por el sendero de un 60% de pobreza en alza y del salario
mínimo muy por debajo de la línea de pobreza. Dolarizar cambia de cuajo el país
y facilita el margen de acción de los sectores vinculados al crimen organizado
y al narcotráfico, un problema que ya reviste graves problemas para nuestro
país y que crece aprovechándose de la ausencia estatal.

El gobierno necesita el apoyo político y financiero del FMI, especialmente del


gobierno de EEUU, y de los grandes fondos financieros como Blackrock para
obtener el financiamiento necesario que le permita dolarizar. Sin embargo, el apoyo
del FMI al ajuste y la dolarización todavía no está garantizado, y el real desembarco
de Blackrock -que ya incide sobre el litio en Argentina controlando las empresas

12
mineras que operan en los salares de Catamarca y Jujuy- depende de una potencial
reunión en mayo con el CEO del Fondo. En ambos casos apoyan el “experimento”,
pero siguen existiendo dudas sobre la sostenibilidad política y social del gobierno.

La dolarización implicaría literalmente la pérdida de la soberanía sobre la moneda y


sobre nuestro presupuesto. También perderíamos instrumentos para establecer una
política comercial que permita mejorar los saldos exportables y poder pagar la
deuda récord con el FMI y con acreedores extranjeros de forma sostenible. Los
Estados provinciales tendrían un problema similar.

Cada período histórico en el cual la composición del poder cambió, esto vino
aparejado de una modificación en el sistema monetario internacional y en los modos
de realizar transacciones, tomando protagonismo las monedas de los actores
emergentes. En el actual contexto global, los países comercian cada vez más en
sus propias divisas. China, Rusia e India eligen comerciar parcialmente en sus
monedas. Según estimaciones del FMI, China, entre 2014 y 2021, pasó de no
realizar transacciones en su moneda a realizarlo en un 20%8. En la misma línea
debido a las sanciones a Rusia, este país comenzó a comerciar petróleo en rupias y
en yuanes con India9. Por su parte, la Unión Europea utiliza el euro en la mitad de
su comercio exterior.

Para Argentina, los swaps son un instrumento esencial para brindar financiamiento
al intercambio comercial con China, así como valor de reserva. Este mecanismo
viene siendo utilizado cada vez más por todos los países del mundo como muestra
el siguiente gráfico.

Evolución de swaps con china por país en miles de millones de dólares

8
https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2023/077/article-A001-en.xml
9
https://www.asiafinancial.com/russian-oil-trading-with-india-still-plagued-by-currency-woes

13
Fuente: FMI10

Si Argentina adoptara el dólar aumentaría la dependencia en una sola moneda


extranjera y perdería la posibilidad de diversificar su canasta de monedas para
fortalecer la propia y disminuir relativamente la dependencia hacia el dólar. La tan
mentada “canasta de monedas” tendrá una sóla divisa, si seguimos por este
camino.

● Remate de activos estratégicos y bienes naturales

El proyecto de Ley Ómnibus es el ejemplo más gráfico y acabado de las


aspiraciones y del modelo de negocios de Milei y de sus aliados de cogobierno:
Luis “Toto” Caputo, Federico Sturzenegger (el mismismo autor de la ley y el
DNU) y Mauricio Macri.

Al igual que Zelenski -también de origen farandulero y mediático- Milei está


dispuesto a darle al “zorro” de Blackrock a cuidar el gallinero, con la gallina de los
huevos de oro. En el caso de Ucrania es el negocio de la reconstrucción y el
financiamiento11. En el caso de Argentina son las empresas públicas, la plata de los
jubilados y los recursos estratégicos como el litio12.

Bajo la creencia de que es necesario entregar la soberanía jurídica, fiscal y


económica sobre nuestros recursos estratégicos para conseguir inversiones,
propusieron -en el marco de la Ley Ómnibus- el Régimen de Incentivo a las Grandes
Inversiones: un verdadero estatuto legal del coloniaje. Como ya mostramos

10
https://www.elibrary.imf.org/view/journals/001/2023/077/article-A001-en.xml
11
https://www.reuters.com/business/finance/ukraine-reconstruction-bank-guided-by-blackrock-jpmorga
n-ready-action-this-year-2024-01-16/
12
https://www.perfil.com/noticias/economia/guino-de-larry-fink-a-milei-blackrock-compro-bopreal-el-bo
no-emitido-por-el-banco-central-para-los-importadores.phtml

14
anteriormente no es necesario resignar soberanía para recibir inversiones, y el
segundo gobierno de Cristina Fernádez de Kirchner es la mayor prueba de esto13.

Los sectores beneficiados bajo este régimen son solamente aquellos donde
Argentina ya posee ventajas comparativas y abundancia de recursos. Los
beneficiarios serían grandes empresas extranjeras como los principales
contratistas del Estado en el sector de la energía. En este sentido, este plan
profundiza una estructura productiva primarizada, concentrada y
extranjerizada.

Conclusiones para la acción

En el G-20 de 201114 Cristina Fernández de Kirchner advirtió sobre la falta de


regulación de los mercados financieros y la tendencia hacia un anarcocapitalismo
que solo traería problemas a la vida de los pueblos y soberanía de los países.
Planteó que si no se tomaban medidas para transformar las arquitecturas
institucionales nacionales, regionales y globales para poner límite al pecado
de la especulación financiera y solo se apuntaba a controlar en qué gasta cada
país sus recursos, se socavarían las bases de la democracia y se abriría el camino
para este fenómeno.

En Argentina esto se ha concretado y en política exterior tomó la forma de un


“anarcocolonialismo”, que posee una singularidad histórica, aunque toma lo peor
de cada experiencia de gobiernos sometidos a intereses foráneos, que priorizan el
capital financiero sobre el productivo, empobreciendo al pueblo, destruyendo a la
clase media y alejándonos de la posibilidad de ser un país industrial, con desarrollo
científico y tecnológico.

Es innegable que este gobierno emergió por los graves problemas que acarreaba el
país y, en muchas instancias, por el mal funcionamiento y falta de respuestas del
Estado a la ciudadanía. No obstante, las decisiones tomadas por Milei y su gabinete
no hacen otra cosa más que agravar la situación. En febrero de 2024, por ejemplo,
según datos del Banco Mundial, la Argentina tuvo la inflación interanual más alta
en alimentos a nivel mundial. Lo que agrava la inseguridad alimentaria, llevando al
extremo la supervivencia de millones de familias subsumidas en la miseria absoluta.

En nuestra opinión, la mayor virtud del documento “Argentina en su tercer crisis de


deuda” de CFK, es la apertura a discutir los desafíos para la reconstrucción
nacional y social, que sin duda podrá realizarse si evitamos la disolución
planificada del país; puesta en evidencia en el ahogo financiero del gobierno

13
https://ocipex.com/articulos/el-nuevo-estatuto-legal-del-coloniaje-el-regimen-de-inversiones-de-milei
14
https://www.cfkargentina.com/discurso-de-cristina-en-la-cumbre-del-g-20-2011-en-cannes/ y en
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. Una política exterior soberana. Instituto PATRIA y
Ediciones Colihue, 2019.

15
nacional a las Provincias15, el DNU ilegal pero vigente, la ley Ómnibus y el corolario
de la dolarización.

Partimos de la idea fundamental de que la política exterior incide de forma


directa, pero aún más estructural en la vida cotidiana de una sociedad. La
política exterior puede hacer más feliz o menos feliz a un pueblo. En el “qué
hacer”, en el “para qué” y “para quiénes” qué conlleva siempre repensar y
reconstruir un plan de gobierno, con su consecuente representación política, es
indiscutible la necesidad de repensar y reconstruir una política exterior
soberana, sostenida en una ética de la solidaridad, la equidad y la justicia
social. Es decir, no alcanza únicamente con discutir el plan de gobierno sino
también revalorizarlo en sus principios fundamentales que son los que darán
sustento a los objetivos.

Cada área del Estado, la Política, y la Cancillería en particular, debe recuperar el


prestigio perdido sirviendo al interés nacional y al bien común, siendo sus acciones
conducentes, creativas y efectivas para la resolución de conflictos, ejerciendo el
poder con audacia y firmeza.

A la política exterior anarco-colonial, las iniciativas de disolución nacional y el


modelo social del caos y la crueldad que pregona este gobierno, debemos
oponernos desde los principios de una política exterior soberana, con
propuestas de transformación y acción para un orden justo, seguro y solidario.

15
https://ocipex.com/articulos/dime-a-quien-ajustas-y-te-dire-que-quieres y
https://ocipex.com/articulos/el-ajuste-sigue-en-febrero-licuadora-motosierra-e-inflador

16

También podría gustarte