Está en la página 1de 127

GUÍA PARA LA COCREACIÓN

DE COMPROMISOS DE
GOBIERNO ABIERTO CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
La coordinación de esta Guía estuvo a cargo de Causa Natura A.C.

Este documento se produjo en el marco del Proyecto para el Fortalecimiento de las Organizaciones de
la Sociedad Civil en México [PROFOSC] implementado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable, GIZ) por encargo del Ministerio
Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo [BMZ] en colaboración con la Agencia
Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo [AMEXCID] y la Dirección General de
Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil [DGVOSC] de la Secretaria de Relaciones
Exteriores [SRE] de México.

El contenido y opiniones expresadas en este documento no reflejan necesariamente la postura de las


instituciones mencionadas.

Autoría
Melissa Chaidez Castaños
Javier Moro Hernández

Diseño e ilustraciones
Eunice Sánchez Espinosa

Primera publicación
18 de mayo de 2022, Ciudad de México.

Forma recomendada de citar.


Chaidez, Melissa y Moro, Javier (mayo, 2022)
Guía para la cocreación de compromisos de Gobierno Abierto con perspectiva de género y desarrollo
sostenible. Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil. Ciudad de México.
GLOSARIO

3 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
1PA: Primer Plan de Acción
2PA: Segundo Plan de Acción
3PA: Tercer Plan de Acción
4PA: Cuarto Plan de Acción

AGA: Alianza para el Gobierno Abierto


APF: Administración Pública Federal
CC AGA: Comité Coordinador de la AGA
Equis: Equis justicia para las mujeres A.C.

FOGO: Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto


(Feminist Open Government Iniciative en inglés)
GBA+: Gender-based Analysis Plus en inglés
ILSB: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.
INAI: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la
Información y Protección de Datos Personales
NOSC: Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil
para el Gobierno Abierto en México
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
OGP: Open Government Partnership

ONU: Organización de las Naciones Unidas


OSC: Organizaciones de la sociedad civil
PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PROFOSC: Proyecto para el Fortalecimiento de las
Organizaciones de la Sociedad Civil en México

SFP: Secretaría de la Función Pública


STL: Secretariado Técnico Local
PRESENTACIÓN
En México existe una diversidad de ejercicios de Gobierno Abierto a diferentes escalas
y desde diferentes plataformas e iniciativas. Esta Guía es un esfuerzo del Núcleo de
Organizaciones de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto en México (NOSC)
para documentar y fortalecer los procesos de construcción de compromisos o ejercicios
de Gobierno Abierto y al mismo tiempo, contribuir a la formación de capacidades
de las organizaciones interesadas en involucrarse y hacer uso de las
perspectivas del género y el desarrollo sostenible.

La Guía está dirigida a organizaciones, academia y ciudadanía interesada en partici-


par en procesos de resolución a problemas públicos, así como aquellas personas que
quieran conocer las herramientas que permiten identificar los problemas desde los lentes
del género y el desarrollo sostenible.

Este documento se realiza gracias al apoyo del Proyecto para el Fortalecimiento de


las Organizaciones de la Sociedad Civil en México (PROFOSC) el cual tiene como
objetivo promover el desarrollo de competencias en la incidencia de la sociedad civil y
las redes mexicanas, así como fortalecer los espacios de diálogo y gobernanza. La pre-
sente Guía abona directamente a ambos objetivos pues es una herramienta que busca
fortalecer el desarrollo y trabajo de las organizaciones y al mismo tiempo, incidir en la
mejora de los ejercicios de Gobierno Abierto y similares que planteen esquemas innova-
dores de gobernanza.

La Guía incluye un marco conceptual del Gobierno Abierto, Género y Desarrollo


Sostenible, así como un marco referencial de estrategias o experiencias elaboradas
en otros espacios que abonan al objetivo de la Guía. El capítulo seis presenta una
propuesta de metodología basada en la experiencia de coconstrucción del Cuarto Plan
de Acción (4PA) de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) en México así como
las herramientas que se utilizaron para transversalizar el género y el desarrollo
sostenible.

En el NOSC estamos convencidas que al incluir al mayor número voces que impulsen
y se apropien de las agendas, así como de las herramientas metodológicas, el resultado
será la identificación de temáticas de justicia social y derechos humanos y sobre todo, el
fortalecimiento de la sociedad civil. Esta Guía busca ser un instrumento para el empo-
deramiento y el conocimiento de la ciudadanía interesada y sobre todo, para la sociedad
civil que tenga interés de empujar este tipo de ejercicios.
NOSC ¿QUIÉNES SOMOS?

5 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Gobierno Abierto en México
(NOSC), es un grupo de 12 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), que trabajan
y fomentan la agenda de Gobierno Abierto a nivel federal. Es el componente de la
sociedad civil en la AGA en México desde 2011 y participa como integrante del
Comité Coordinador de la AGA (antes Secretariado Técnico Tripartita) en conjunto
con la Secretaría de la Función Pública (SFP) y el Instituto Nacional de Transparen-
cia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Al interior de
la AGA el NOSC funciona como la voz y enlace entre todas las organizaciones que
participan en los Planes de Acción.

El origen del NOSC responde a la necesidad de tener una estrategia de coordinación e


incidencia colectiva para impulsar la agenda de Gobierno Abierto y el fortalecimiento
de la AGA. Desde entonces el NOSC ha colaborado en la cocreación de cuatro Planes
de Acción y la innovación en los procesos de apertura. El trabajo del grupo también se
encuentra dirigido al seguimiento general de la agenda de Gobierno Abierto en México
a partir del apoyo técnico y de acompañamiento que se brinda a la sociedad civil que
participa en ejercicios locales.

El NOSC ha evolucionado y crecido a lo largo del tiempo. Actualmente el NOSC


está integrado por 12 OSC que trabajan a nivel nacional y local en México:

• Artículo 19 Oficina para México y Centroamérica


• Causa Natura A.C.
• Equis justicia para las mujeres A.C.
• Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
• Gesoc, Agencia para el Desarrollo A.C.
• Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.
• Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) A.C.
• México Evalúa A.C.
• Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad A.C.
• ONG Contraloría Ciudadana para la Rendición de Cuentas A.C.
• SocialTIC A.C.
• Transparencia Mexicana A.C.
Nota
Versión preliminar
El documento que podrás consultar a partir de hoy 18 de mayo de 2022 es un
versión preliminar de la Guía. La metodología y sugerencias presentadas en el capítulo
seis, serán parte de una segunda fase en donde se impartirán capacitaciones y talleres
para que la metodología sugerida se ponga en práctica los siguientes meses en
ejercicios o iniciativas de Gobierno Abierto o similares. En esta segunda fase buscamos
que la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil (OSC) se puedan apropiar
de las herramientas y ponerlas en práctica durante la construcción de Planes
de Acción de Gobierno Abierto en los estados, o en los distintos ejercicios de apertura
en los que se encuentren participando o se quieren involucrar.

Los hallazgos encontrados en esta segunda fase serán incluidos en la Guía y nos
permitirán publicar una versión final a finales de julio de 2022. Este proceso busca
fortalecer los trabajos y el conocimiento de las organizaciones y de la ciudadanía
interesada en participar en ejercicios de Gobierno Abierto en distintos niveles de la
esfera pública.

La Guía que presentamos hoy es entonces un documento vivo que será fortalecido y
mejorado a partir de la experiencia que tengan otras organizaciones al implementar las
recomendaciones aquí vertidas.
ÍNDICE
Capítulo 1. ¿Qué es el Gobierno Abierto? 8

Capítulo 2. La perspectiva de género en los procesos 23


multiactor ¿Qué podemos aprender?

Capítulo 3. El Desarrollo Sostenible ¿qué es? 35

Capítulo 4. El Gobierno Abierto, la perspectiva de 49


género y de desarrollo sostenible ¿cómo se
complementan?

Capítulo 5. Experiencias de apertura con perspectiva 53


de género y desarrollo sostenible

Capítulo 6. Pasos para cocrear compromisos con 70


perspectiva de género y desarrollo sostenible

Capítulo 7. Conclusiones y recomendaciones finales 110


CAPÍTULO 1.
¿QUÉ ES EL GOBIERNO
ABIERTO?
En los últimos años el término “Gobierno Abierto” ha ganado popularidad y espacios,
cada vez es más común que lo escuchemos en discursos políticos, declaraciones de
personas servidoras públicas, programas gubernamentales, proyectos académicos,
investigaciones, entre otras. El Gobierno Abierto se utiliza en el ámbito público desde
hace décadas, sin embargo su significado ha evolucionado con el tiempo y contexto.

En 2009 el concepto dio un giro importante a partir del Memorándum de


Transparencia y Gobierno Abierto puesto en marcha por el entonces Presidente de
Estados Unidos, Barack Obama. Esta iniciativa buscaba articular los principios
de: Transparencia, Participación y Colaboración en las Secretarías federales,
por lo que se considera como el principal antecedente de una política
que impulsaba el Gobierno Abierto como una nueva forma de gobernanza.

Desde entonces, este concepto se ha materializado como parte de iniciativas


internacionales, nacionales y locales, programas gubernamentales y políticas públicas,
todas con diferentes alcances y estrategias para impulsar nuevas formas de gobernanza.

En México la agenda de apertura gubernamental ha dado como resultado la puesta en


marcha de legislaciones en materia de acceso a la información, transparencia y archivos,
el fortalecimiento de los organismos autónomos garantes del Derecho de Acceso a la
Información, la construcción de sistemas nacionales en la materia, plataformas para
la publicación de información pública, lineamientos y criterios que buscan mejorar la
calidad de información generada por los gobiernos, entre otros aspectos que fortalecen
la vida democrática del país.

La práctica de ejercicios de Gobierno Abierto forma parte de los avances de la agenda


de apertura. Aunque hace 10 años, estos ejercicios estaban enfocados en el ámbito
federal,actualmente son procesos identificables en entidades y municipios.
Quienes se acercan a esta Guía, probablemente cuentan con conocimientos previos sobre
qué es el Gobierno Abierto, sin embargo hacer un repaso sobre los principales elementos
del concepto y las plataformas nos permite conocer el contexto actual de los ejercicios y

9
la importancia de fortalecerlos con las perspectivas de género y desarrollo sostenible. En

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
los siguientes apartados te presentamos un resumen de los elementos y principios que
conforman el Gobierno Abierto, así como las plataformas que promueven este modelo.

1.1 GOBIERNO ABIERTO:


UN CONCEPTO EN CONSTANTE
CONSTRUCCIÓN
El Gobierno Abierto es un término utilizado durante años en el servicio público pero
con diferentes objetivos. Gracias a la labor de investigación de diversos autores se
puede deducir que el uso del concepto en décadas pasadas estaba enfocado a las
luchas por el derecho de acceso a la información, la transparencia, rendición de
cuentas y demandas de las sociedades por conocer con certeza el curso de las
acciones y decisiones de los gobiernos.

Es hasta 2009 que conocemos el término de Gobierno Abierto como un concepto


que reúne diferentes principios para impulsar nuevas formas de relaciones entre los
gobiernos y la ciudadanía, es decir, un concepto desarrollado desde una óptica de
la gobernanza. La siguiente línea del tiempo hace referencia al uso y evolución del
concepto del Gobierno Abierto:
USO Y EVOLUCIÓN DEL
CONCEPTO GOBIERNO ABIERTO

S. XVI SUECIA
Hacía referencia al derecho para
acceder a documentos
gubernamentales.
1950 EUA
Se publicaron documentos en
donde el concepto se utilizó para
exigir libertad de expresión y
REINO UNIDO acceso a la información.

1970
El Gobierno Abierto se vinculó
a temas de secrecía
gubernamental y el derecho a INGLATERRA
conocer las decisiones.
1980
Se uso para señalar la
discrecionalidad del gobierno británico
y la apertura de documentos e
REINO UNIDO información.

1998
Poner en marcha
ejercicios de cocreación
2009 EUA
Lanzamiento del Memorándum
de Transparencia y Gobierno Abierto

Fuente: Elaboración propia


Aunque actualmente el concepto de Gobierno Abierto es utilizado con frecuencia y
podríamos considerar que ya no es un término ajeno o poco conocido en el ámbito público,

11
en ocasiones se tienden a dar interpretaciones apegadas a acciones de transparencia,
acceso a la información, gobierno digital o electrónico, datos abiertos o incluso el uso de

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
redes sociales por parte de dependencias gubernamentales.

En el terreno de la academia el concepto de Gobierno Abierto se encuentra en disputa


pues carece de una definición única. Existen varias definiciones y cada una cuenta
con matices y objetivos distintos. A continuación presentamos una recopilación de
definiciones como referentes para delimitar la narrativa de esta guía:

Los autores Corojan y Campos (2011) presentan una definición apegada al rol que
tiene la ciudadanía en los gobiernos con lo cual plantean que el Gobierno Abierto
busca superar el esquema del ciudadano-cliente como sujeto separado del Estado,
como definía el gobierno electrónico, y en este nuevo modelo de gobierno la
ciudadanía se entiende como uno de los pilares fundamentales del funcionamiento
del sistema.

El politólogo chileno experto en Gobierno Abierto, Álvaro Ramírez Alujas, refiere


que el Gobierno Abierto surge como un nuevo paradigma y modelo de relación
entre los gobernantes, las administraciones y la sociedad: transparente, multidireccional,
colaborativo y orientado a la participación de los ciudadanos tanto en el seguimiento
como en la toma de decisiones públicas, a partir de cuya plataforma o espacio
de acción es posible catalizar, articular y crear valor público desde y más allá de las
fronteras de la burocracias estatales (Ramírez Alujas, 2011).

Para el autor Rodrigo Sandoval (2015) se trata de una plataforma tecnológica institucional
que convierte los datos gubernamentales en datos abiertos para permitir su uso,
protección y colaboración por parte de los ciudadanos en los procesos de decisión
pública, rendición de cuentas y mejoramiento de los servicios públicos.

Los politólogos César Calderón y Lorenzo Sebastián definieron al Gobierno Abierto


como aquel que entabla una constante conversación con los ciudadanos con el fin de
escuchar lo que ellos dicen y solicitan, que toma decisiones basadas en sus necesidades
teniendo en cuenta sus preferencias, que facilita la colaboración de los ciudadanos
y funcionarios en el desarrollo de los servicios que presta, y que comunica todo
lo que decide y hace de forma abierta y transparente (Calderón y Lorenzo, 2010).
Como vemos cada autor brinda un peso distinto a los elementos que componen
el concepto y a partir de esto podemos identificar coincidencias. El Gobierno Abierto
se compone a partir de los siguientes principios: Transparencia, Rendición de Cuentas,
Innovación y Participación Ciudadana.

Cada principio se puede identificar en las conceptualizaciones mencionadas


previamente. En la experiencia del NOSC vemos que el Gobierno Abierto es un
espacio que se encuentra en constante transformación y el concepto se ha
materializado más en la práctica que en la teoría.

En ese sentido, entendemos al Gobierno Abierto como un modelo de gobernanza


que plantea un diálogo horizontal entre autoridades y ciudadanía, como una forma
colaborativa de relación entre gobierno y sociedad civil para construir
conjuntamente soluciones a problemas públicos basados en la transparencia,
la rendición de cuentas, la innovación y la participación ciudadana. Bajo esta
conceptualización, los objetivos que persigue el Gobierno Abierto son:

Construir un espacio de diálogo horizontal en donde los actores sociales tengan


una relación cercana y colaborativa con las autoridades.
Fortalecer o en su caso, generar una relación de confianza entre el gobierno y la
ciudadanía.
Poner en el centro de los procesos de toma de decisión y elaboración de políticas
a la ciudadanía y sus demandas.

Después de hacer un repaso de los principales elementos que conforman al Gobierno


Abierto, así como los objetivos que debe perseguir, en el siguiente apartado te presentamos
las principales iniciativas de Gobierno Abierto en México.
1.2 EL GOBIERNO ABIERTO
EN LA PRÁCTICA

13 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Desde el NOSC vemos el concepto del Gobierno Abierto desde los matices visibles
de experiencias prácticas, lo que nos enseña la puesta en marcha y operación de
los ejercicios.

Por lo tanto, te presentamos un resumen de las principales plataformas e iniciativas


que ponen en marcha ejercicios de Gobierno Abierto a nivel internacional, nacional
y local.

Ojo: La información presentada en este apartado no significa que los ejercicios de


Gobierno Abierto únicamente pueden echarse a andar a partir de estas plataformas
o iniciativas. A lo largo del apartado podrás identificar que hay ejercicios que no
están dentro de estos programas y de igual forma pueden integrar los principios del
Gobierno Abierto. Llevar a la práctica el Gobierno Abierto va más allá de los ejerci-
cios comúnmente conocidos. Actualmente la experiencia de la agenda de apertura
permite explorar nuevas formas de impulsar estos ejercicios y al mismo tiempo
conocer lo que ya existe.

ÁMBITO INTERNACIONAL

La Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership en


inglés) es una iniciativa multilateral creada en 2011 a partir del impulso de líderes
gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. Esta Alianza, funda-
da por ocho países (Estados Unidos, México, Noruega, Reino Unido, Sudáfrica,
Indonesia, Brasil y Filipinas) como una coalición multiactor voluntaria que busca
promover un modelo de gobernanza más abierto y horizontal a partir de una nueva
lógica de colaboración entre ciudadanos y autoridades públicas, a través de cuatro
principios: Transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana e innovación.

El trabajo de la Alianza (OGP por sus siglas en inglés) se enfoca en el fortalecimiento


de la gobernanza, las capacidades de respuesta de los gobiernos a la ciudadanía
y el combate a la corrupción. Actualmente OGP está integrada por 77 países,
75 gobiernos locales y cientos de organizaciones de la sociedad civil.
¿Cómo funciona? Los países y gobiernos que forman parte de la iniciativa se
comprometen a presentar Planes de Acción bianuales que deben de ser creados
con la sociedad civil e integrados por compromisos apegados a los pilares del
Gobierno Abierto.

La OGP se conduce a partir de un Comité Directivo integrado por representantes


de los gobiernos y la sociedad civil, así como una estructura que da seguimiento
al trabajo y alcance de la iniciativa, evalúan el trabajo de los miembros y brindan
apoyo técnico a los gobiernos y organizaciones que participan.

ÁMBITO NACIONAL

Al formar parte de la Alianza Internacional (OGP de ahora en adelante), los países


miembros se comprometen a poner en práctica procesos internos para cumplir con el
compromiso de generar Planes de Acción de acuerdo a los estándares y lineamientos
establecidos por la OGP.

En México el trabajo de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA de ahora


en adelante) se ha impulsado desde 2011 al ser uno de los países fundadores.
Durante 10 años esta plataforma ha fungido como el referente principal de
los ejercicios de Gobierno Abierto en el país. La historia y evolución de la AGA
ha sido un proceso con altos y bajos, caracterizado por momentos de tensión
pero sobre todo de aprendizajes para las partes y actores que la integran.

¿Cómo funciona? El trabajo de la AGA se coordina a partir de un espacio de


gobernanza tripartita que está integrado por el gobierno federal, la sociedad civil
y el organismo garante de la transparencia y acceso a la información. Este espacio
se ha fortalecido con el tiempo y los contexto enfrentados por la plataforma,
pero su principal objetivo es funcionar como mecanismo de deliberación y colaboración
para dar seguimiento y tomar decisiones con respecto a las tareas que se deben
reportar a la OGP. Actualmente este espacio se denomina “Comité Coordinador
de la AGA” y está integrado por las siguientes voces:
INTEGRACIÓN DEL
COMITÉ COORDINADOR DE LA AGA

SECRETARÍA DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA
como la dependencia que
representa al gobierno
federal.

NÚCLEO DE
ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD
CIVIL PARA EL
GOBIERNO ABIERTO
como representante de la
sociedad civil.

INSTITUTO NACIONAL
DE TRANSPARENCIA,
ACCESO A LA
INFORMACIÓN Y
PROTECCIÓN DE
DATOS PERSONALES
como organismo autónomo
garante del derecho a la
información.
PLANES DE ACCIÓN
A NIVEL FEDERAL
1er Plan
2011-2013
36 compromisos
2do Plan
Sin proceso de cocreación
abierto 2013-2015
Sin herramienta pública de
seguimiento 26 compromisos
(cocreados y proactivos)
Participaron más de 200
personas en la cocreación
3er Plan Tablero público de
2016-2018 seguimiento

7 compromisos
(cocreados y proactivos)
4to Plan
Involucró la participación de
más de 350 personas en la
2019-2022
cocreación
Se vinculó con los 13 compromisos
Objetivos de Desarrollo (cocreados y proactivos)
Sostenible (ODS) Participaron 480 personas
2017: El NOSC suspendió en el proceso de cocreación
su participación a causa de Transversalización de la
las revelaciones de espionaje perspectiva de género y
ilegal a sociedad civil y Agenda 2030
activistas**.
Se fortaleció el Tablero
Fuente: *Elaboración propia
Público de Seguimiento
**Para conocer con mayor detalle cómo se dio la suspensión de la
participación del NOSC de la AGA en 2017, puedes consultar los capítulos
9 y 10 del libro “La Alianza para el Gobierno Abierto: Una visión desde la
Sociedad Civil” que se encuentra disponible en:
https://gobiernoabiertomx.org/wp-content/uploads/2021/04/A-
lianza-para-el-Gobierno-3ra-edicion-2021-COMPLETO-3.pdf
Desde 2011 la AGA en México ha implementado cuatro Planes de Acción que reúnen
82 compromisos de Gobierno Abierto. Cada Plan contiene características diferentes.

17
La AGA México se ha ganado el reconocimiento de la comunidad internacional

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
por algunos de los mecanismos que distinguen al caso mexicano, lo cual permite
que se caracterice al país como un miembro prioritario para OGP y un líder en la
materia en América Latina. Entre estos mecanismos o experiencias se destacan:

INNOVACIONES IMPLEMENTADAS
EN EJERCICIOS DE GOBIERNO
2011 CREACIÓN DEL STT
La creación del Secretariado Técnico Tripartita, ahora Comité
Coordinador, fue establecido como espacio de gobernanza
para la toma de decisiones del ejercicio y reconocido por la co-
munidad de práctica internacional.

2015 TABLERO PÚBLICO


la construcción de una herramienta para dar
seguimiento de los avances de los
compromisos del 2PA, denominado “Tablero
Público de seguimiento”. Esta herramienta
sigue en operación y fue fortalecida para la
implementación del 4PA.

2019 GÉNERO + ODS


la transversalización de las perspectiva de género y desarrollo
sostenible permitió fortalecer la metodología de cocreación
utilizada para los compromisos del 4PA.

Fuente: Elaboración propia


ÁMBITO LOCAL

La experiencia inicial del ejercicio nacional, así como el trabajo impulsado por OGP
enfocado en el ámbito federal de cada país miembro, permitió reflexionar sobre
las limitaciones que pueden tener los Planes de Acción nacionales para impactar
en el bienestar de las personas y comunidades. Generalmente los resultados de los
Planes nacionales se traducen en efectos a nivel macro, mientras que los
alcances más profundos de la iniciativa tenían necesariamente que aterrizar su
aplicación más allá dando lugar hacia acciones que tuvieran impacto en lo local.

Los gobiernos locales son el principal punto de contacto que tiene la ciudadanía con una
autoridad, además de tomar en cuenta el aumento de las poblaciones en áreas urbanas
y la demanda por servicios más efectivos. Actualmente podemos identificar diferentes
iniciativas o plataformas que a nivel local impulsan ejercicios de Gobierno Abierto.

PLATAFORMA DE COCREACIÓN DESDE LO LOCAL

México es considerado país pionero en comenzar los trabajos de Gobierno


Abierto a nivel estatal. A partir de febrero de 2014 con la modificación
constitucional en materia de transparencia, el Instituto Federal de Acceso a la
Información Pública (IFAI) se transformó en el actual Instituto Nacional de
Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI)
con nuevas atribuciones y funciones otorgadas por la Ley General de Transpa-
rencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP), entre las cuales se incluyó la
responsabilidad a los órganos garantes de transparenciade impulsar políticas de
Gobierno Abierto.

En este sentido, el INAI lanzó en 2015 la iniciativa “Cocreación desde lo local” en


la cual participan autoridades de los gobiernos locales, Órganos Garantes estatales,
Organismos Autónomos, Sociedad Civil Organizada y ciudadanía en general. El
objetivo de la iniciativa es propiciar la adopción, implementación y evaluación
sistemática de prácticas de Gobierno Abierto en las entidades federativas y los
municipios para la solución de problemas públicos de alto impacto (INAI, s/f).

¿Cómo funciona?
La iniciativa plantea la instalación de un espacio permanente de diálogo horizontal,
similar al caso de la AGA México, en donde la sociedad y el gobierno están a cargo
de la puesta en marcha de un Plan de Acción Local (PAL), este espacio se denomina:
Secretariado Técnico Local (STL). Una vez instalado el STL, se activa el ejercicio y se
busca dar cumplimiento a los pasos establecidos por el INAI para generar los Planes
de Acción Locales.
PRINCIPALES PASOS
PARA ACTIVAR EJERCICIOS DE LA
INICIATIVA “COCREACIÓN DESDE
LO LOCAL”
Cocreación
del Plan de
Acción Local
Instalación de
(PAL)
Secretariado Publicación
Técnico Local del PAL

03
Firma de la 02 04 Seguimiento
Declaratoria al PAL
de Gobierno mediante
Abierto. 01 05 informes
Fuente: Micrositio de Gobierno Abierto del INAI, disponible en:
https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?page_id=877
Desde 2015 la iniciativa ha logrado que 30 entidades firmen la Declaratoria,
contando con la siguiente numeralia:

GOBIERNO ABIERTO
A NIVEL ESTATAL
22
Secretariados Técnicos
Instalados

23
Planes de Acción Local.

218
Organizaciones
Sociedad Civil

30
Entidades con firma de
Declaratoria

235
Instituciones de
gobiernos locales

Fuente: Micrositio de Gobierno Abierto del INAI, disponible en:


https://micrositios.inai.org.mx/gobiernoabierto/?page_id=877
Desde 2015 el NOSC ha dado seguimiento puntual al estado que presenta esta
iniciativa. Al mismo tiempo, hemos brindado acompañamiento técnico a las

21
OSC que participan en estos espacios con talleres y otras herramientas que nos
permiten compartir el conocimiento y experiencia recabada desde nuestra

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
participación en la AGA México. A partir de este seguimiento hemos identificado los
avances dispares de esta iniciativa: En unos casos las entidades firman la Declaratoria
pero no avanzan hacia el arranque del ejercicio, mientras que hay otras que han
logrado cocrear e implementar más de un Plan de Acción. Según el último análisis
realizado por el NOSC, de los 30 estados que han firmado la Declaratoria de
Gobierno Abierto ante el INAI, solo 17 mantenían sus ejercicios activos.

PROGRAMA LOCAL DE OGP

En abril de 2016, la OGP lanzó su Programa Local dirigido a ciudades, entidades,


municipios, áreas metropolitanas, regiones o provincias que busquen replicar
modelos nacionales de OGP para elaborar Planes de Acción Locales, el cual inició
con la participación de 15 gobiernos subnacionales.

¿Cómo funciona? Para participar en esta plataforma, las entidades o ciudades


interesadas deberán aplicar a la Convocatoria de Expresiones de Interés 1 anual que
lanza la OGP, que incluye una propuesta de valor para unirse al ejercicio endon-
de se debe sustentar el compromiso político de alto nivel, el historial del gobierno
en reformas de Gobierno Abierto y la colaboración con la sociedad civil local. Al
mismo tiempo se hace una valoración de los criterios que establece la OGP
anualmente, tales como la diversidad entre regiones 2.

Una vez que las ciudades o entidades son seleccionadas, se comprometen a


poner en marcha la cocreación e implementación de Planes de Acción basados en
los criterios y lineamientos de OGP, muy similar al ciclo de los Planes de Acción
nacionales.

Desde 2016 el programa local de la OGP ha crecido de manera favorable y reúne


a 76 ciudades miembros de las cuales hay ocho entidades y ciudades de México:
Jalisco, Ciudad de México, Alcaldía Cuauhtémoc, CDMX; Estado de México;
Mérida, Yucatán; Quintana Roo; Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Yucatán.

1 Conoce más sobre la Convocatoria de OGP Local 2022: https://www.opengovpartnership.org/es/ogp-local/join-ogp-local-call-for-expressions-of-interest-2022/


2 Conoce más detalles sobre el proceso de selección del programa OGP Local: https://www.opengovpartnership.org/es/ogp-local/ogp-local-application-process/
EJERCICIOS DE APERTURA
EN MUNICIPIOS
Como mencionamos al inicio de este capítulo, los avances de la agenda de Gobier-
no Abierto en México se reflejan en la diversidad de plataformas e iniciativas que
impulsan este modelo de gobernanza. A partir del trabajo de seguimiento que hace
el NOSC, se identificaron casos donde entidades realizan ejercicios con los principios
de Gobierno Abierto y los esquemas de colaboración multiactor pero no son parte de
las plataformas señaladas anteriormente.

Un caso interesante son las acciones impulsadas en Querétaro. Aunque esta


entidad firmó la Declaratoria de Gobierno Abierto para ser parte de la iniciativa
local del INAI, en la práctica han implementado acciones con un alcance municipal.

Específicamente la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y


Protección de Datos Personales del Estado de Querétaro (Infoqro) cuenta con un
ejercicio de Gobierno Abierto que integra a los municipios 3 de Querétaro, Colón y
Corregidora. El ejercicio trata de dinámicas de Presupuesto Participativo que
involucran a otras dependencias como el Instituto Electoral del Estado, colectivos
vecinales y ayuntamientos para dar seguimiento a las obras seleccionadas por la
ciudadanía que habita en las colonias participantes.
OTRO TIPO DE EJERCICIOS
QUE TAMBIÉN FOMENTAN LA APERTURA

Quintana Roo también forma parte de las entidades federativas en las que se
impulsan ejercicios de Gobierno Abierto por diversas vías: Participan en el
programa local de la OGP y también firmaron la Declaratoria de Gobierno Abierto
de la iniciativa del INAI, aunque éste último no trascendió ni se encuentra activo.

A la par, en 2016 el gobierno estatal por medio de la Secretaría de la Contralo-


ría del Estado, impulsó la instalación del Observatorio de Compromisos y Políticas
Públicas (OCPP) 4 de Quintana Roo en conjunto con la sociedad civil.

Este Observatorio funciona como un cuerpo colegiado conformado por


representantes del gobierno estatal, organizaciones de la sociedad civil, sector
académico y empresarial. Su objetivo es dar seguimiento al cumplimiento de las
acciones y compromisos adoptados por la persona titular del Ejecutivo mediante
comisiones especializadas que replican los formatos de mesas de cocreación y los
pilares del Gobierno Abierto. La agenda definida en 2016 aborda el seguimien-
to de 76 compromisos formalizados entre la sociedad civil y el gobierno estatal.
3 Si te interesa conocer más información sobre el ejercicio municipal impulsando por la Infoqro, consulta:
http://www.gobiernoabiertoqro.mx/index.html

4 La información del Observatorio puede consultarse en: https://qroo.gob.mx/secoes/observatorio/


CAPÍTULO 2.
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LOS

23
PROCESOS MULTIACTOR

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
¿QUÉ PODEMOS APRENDER?

En los últimos años, la agenda de género se ha posicionado como uno de los temas
más urgentes para dar atención por las autoridades. De esta agenda no sólo se
desprenden las problemáticas y desigualdades específicas de las mujeres,
sino que al mismo tiempo se plantean herramientas que son necesarias
para analizar y tomar en cuenta los impactos diferenciados de hombres
y mujeres ante cualquier problemática o programa gubernamental.

Lo anterior es necesario para caminar y lograr la igualdad de género por medio


de diferentes herramientas como leyes que permitan configurar el acceso
igualitario a los derechos, la igualdad sustativa en la práctica y la eliminación de
barreras y discriminación hacia las mujeres. Además de las legislaciones, existe un
bagaje importante de instrumentos que nos permite incorporar elementos de género
en las políticas públicas a fin de atender las brechas, desigualdades y discriminación
que afectan a las mujeres y otras poblaciones en situación de vulnerabilidad.

En este sentido, el Gobierno Abierto se debe considerar una herramienta para


abordar la agenda de género. Si uno de los objetivos del Gobierno Abierto
es justamente colocar a la ciudadanía en el centro de los procesos de decisión
y construcción de políticas, estos ejercicios por ende, deben responder a las
necesidades, inquietudes y demandas que tienen las poblaciones vulnerables y
funcionar como un mecanismo para incluirlas en el centro de las discusiones.

El gobierno abierto es una vía poco explorada para


potenciar la igualdad de género y cerrar las brechas
críticas en acceso a la información, servicios
públicos y en la participación de las mujeres.
Al cocrear compromisos más inclusivos, estos refleja-
rán mejor las necesidades y prioridades de la socie-
dad en su conjunto (García y Merchant, 2020).

En los siguientes apartados presentamos los conceptos clave para comprender el


alcance y lo que plantea la integración de la perspectiva de género en procesos
de apertura.
2.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Para comprender con mayor profundidad qué es y cuál es el alcance de la


perspectiva de género, es importante conocer otros conceptos que están
relacionados y nos brindan bases para hacer el mejor uso de esta perspectiva
pero que al mismo tiempo no debemos confundir.

EL SEXO Y EL GÉNERO QUÉ SON Y


QUÉ IMPLICACIONES TIENEN

Los sistemas “Sexo-Género” establecen diferencias y desigualdades para mujeres


y hombres, es decir configuran barreras de discriminación y marginación que
encontramos en todos los ámbitos para las mujeres. Las desigualdades y
posiciones diferenciadas van cambiando conforme el paso del tiempo.

Esta posición social diferenciada se construye a partir de la asignación de


papeles, espacios, características e identidades diferentes para cada persona,
en razón de su sexo biológico, lo que da como resultado una situación diferen-
ciada (en términos de derechos, valores, oportunidades) y un código complejo
que organiza y regula las relaciones entre los sexos (De la Cruz, 1998; 16).

Este sistema sociocultural regula todas las relaciones y actividades humanas a


partir de la sexualidad, lo cual da como resultado la imposición de papeles y
responsabilidades (roles de género) distintas para hombres y mujeres de acuerdo
a las expectativas y comportamientos construidos desde el género (estereotipos).

El sistema sexo-género nos enseña a adoptar conductas que responden al contexto en


el que nos desarrollamos, mientras que las instituciones generalmente, reproducen,
refuerzan y socializan las conductas derivadas del género, lo cual se traduce en:
obstáculos para ejercer derechos, brechas de diversa índole, desigualdades
y discriminación.

Las instituciones que reproducen estos sistemas son aquellas de corte sociocultural
como la familia, el sistema educativo, el mercado laboral, los medios de comu-
nicación, las tradiciones, el lenguaje. Por otro lado, las instituciones propias del
Estado y encargadas del orden político, históricamente también han participado en la
reproducción y socialización de las brechas y desigualdades.
SEXO Y GÉNERO

25
Los conceptos de género y sexo suelen utilizarse para un mismo fin y confundirse

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
como sinónimos. Sin embargo responden a fines y realidades diferentes.

SEXO GÉNERO

Es una clasificación Es la construcción social impuesta a


¿QUÉ ES?

meramente biológica los hombres y mujeres, que se refleja


(macho y hembra) que en las relaciones de poder,
determina las subordinación y desigualdades entre
diferencias físicas con ambos, las cuáles sí cambian con el
las que nacemos y que tiempo. El género se representa por
no podemos cambiar. aquellas expectativas, valores,
comportamientos y costumbres que
la sociedad nos impone por el hecho
de ser hombre o mujer.
ORIGEN

Construcción social,
Biología
histórica y cultural
EJEMPLO

Genitales externos Hombre: Rol de proveedor


Hombres: Pene y escroto Mujer: Rol de cuidadora
Mujeres: Vulva

Fuente: CNDH (2019) “A, B, C, de la perspectiva de género” Disponible en:


https://mexicosocial.org/wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf
¿QUÉ ES EL PATRIARCADO?

El patriarcado es un sistema que ubica a los hombres en el lugar más alto de la jerarquía
social, mientras que a la mujer se le asignan roles y relaciones de subordinación. De
acuerdo con Alda Facio y Lorena Fries (2005), este sistema abarca todos los ámbitos
en los que nos desarrollamos: económicos, sociales, culturales, políticos y privados.
Se le considera como uno de los mecanismos que fomenta y reproduce la desigualdad
y discriminación que viven las mujeres, así como la división sexual del trabajo.

¿QUÉ ES LA IDEOLOGÍA PATRIARCAL?

Una ideología es un sistema de creencias que condicionan la forma de pensar y


evaluar las conductas y fenómenos sociales. En este sentido, la ideología patriarcal
parte de la creencia de que el hombre es biológicamente superior que la mujer y lo
toma como parámetro de medición para clasificar como buenas o malas las acciones
de la vida humana. Esta es la razón por la cual existe un sistema que especifica
derechos y responsabilidades, así como restricciones y recompensas, diferentes
e inevitablemente desiguales en perjuicio del sexo (Facio y Fries, 2005; 261).

ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO

Como ya señalamos, el género es una construcción sociocultural que va a


acompañada de muchos otros elementos que configuran situaciones de
discriminación y exclusión para las mujeres. Los roles y estereotipos de género
tienen un papel importante para crear estas situaciones.

Cuando nacemos se nos asigna un género, el cual va a acompañado de la


imposición de comportamientos y expectativas sobre lo que debemos ser y hacer
durante nuestras vidas, lo cual se refuerza a partir del papel que tienen las
instituciones y sus mecanismos como discursos, normas, reglas, entre otros.
La asignación del género va también acompañada con un sistema de roles y
estereotipos con los cuales nos encasillan por el simple hecho de ser mujer u
hombre. De acuerdo con el INMUJERES (2008) el significado de los roles y
estereotipos se refleja de la siguiente forma:
Estereotipo de género: Es una idea preconcebida que define las características
de cada sexo. Representa las etiquetas que nos asigna la sociedad y que

27
generalmente no corresponden a la identidad o realidad de cada persona.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Rol de género: Es el conjunto de comportamientos, trabajos, tareas,
responsabilidades y funciones que se asignan a cada sexo para mantener el
estatus quo y el sistema social.

IGUALDAD DE GÉNERO Y
EQUIDAD DE GÉNERO
¿ES LO MISMO?

La lucha impulsada para que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres
es denominada como “igualdad de género”. Este concepto se entiende como la
existencia de las mismas oportunidades y derechos para hombres y mujeres
para que se alcance el mayor potencial humano que cada persona decida.

La igualdad de género se considera un pilar importante del desarrollo sostenible


pues se enfoca en las necesidades y diversidades que tienen tanto los hombres
como las mujeres, es decir reconoce que mujeres y hombres no equivalen a lo
mismo, pero que sí deben existir las mismas condiciones para que las
oportunidades y derechos no sean condicionados por los sistemas sexo-género.

En este sentido, otro concepto que a veces suele confundirse con la igualdad es la
equidad de género. Esta última representa las políticas o medidas que los Estados
deciden implementar o no, es decir es una herramienta que busca hacer una
imparcial y justa distribución de los beneficios y responsabilidades entre hombres
y mujeres (CNDH, 2019; 23). Es importante no confundir ambos conceptos,
sino comprender el fondo que tienen y el uso que debemos darles.

La principal diferencia entre la igualdad y la equidad es que, la primera es la meta


que debemos alcanzar y la equidad, representa un medio o herramienta que nos
ayuda a alcanzar que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades y
derechos.
DIVISIÓN DEL TRABAJO
MUJERES HOMBRES

Tareas reproductivas, Tareas productivas, de


domésticas y servicios protección y de proveedor.
de cuidados.

Destinada al espacio Destinada al espacio


privado. público.

Su trabajo no es Sí tiene remuneración.


remunerado.

Fuente: Elaboración propia


ESTEREOTIPOS

M H

Es irracional y Tiene carácter


sentimental fuerte, racional y
no muestran
sentimientos

Es paciente, Es activo,
tímida y consecuente y
comprensiva ambicioso

Es dependiente Es independiente

* M: MUJER H: HOMBRE
ROLES

MUJER HOMBRE

Su función en el Su función es
trabajo doméstico productiva
y la reproducción

Tiene una posición Ejerce poder y


de subordinación autoridad

Es responsable Se le caracteriza
del cuidado de como el jefe de
otras personas familia
LENTES DE GÉNERO

31
Usar los lentes de género o gafas violetas representa una metáfora que se utiliza

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
cuando logramos apropiarnos de la perspectiva de género en nuestra vida en
general. Esto significa que podemos ver y entender nuestras situaciones
cotidianas desde las relaciones de género y sus impactos.

Los lentes de género nos ayudan a identificar situaciones de discriminación,


desigualdad y opresión que enfrentan las mujeres. Esta expresión surge del
feminismo y apareció por primera vez en el libro “El diario violeta de Carlota”
escrito por Gemma Lienas donde habla sobre cómo podemos ver el mundo a través
del feminismo.

Las sugerencias y herramientas que presentamos en esta guía son instrumentos que
nos ayudan a ponernos los lentes de género y ver nuestro entorno a partir de las
diferencias y desigualdades que históricamente el sistema ha generado para
hombres y mujeres y entender cómo nos impactan en la vida cotidiana.

ENTONCES ¿QUÉ ES
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Cuando hablamos de perspectiva de género podemos desglosar el concepto a


partir del uso que queremos darle: Herramienta y categoría de análisis,
punto de vista, plataforma teórica o postura política.

En la práctica, la perspectiva de género nos sirve para analizar, comprender y


visualizar las necesidades y desigualdades que reproducen las relaciones, roles y
estereotipos de género a partir de las características socioculturales que se asignan
a las mujeres. En la academia, esta perspectiva genera herramientas teóricas para
documentar, analizar y señalar los estereotipos, brechas y discriminaciones que
viven las mujeres a partir de las condiciones establecidas por los sistemas de
sexo-género y patrialcal.

En este sentido, la perspectiva de género representa una herramienta de análisis


político y social que nos ayuda a comprender las relaciones de poder y
subordinación en la que nos desarrollamos mujeres y hombres, al mismo tiempo
que expone la situación histórica de desventaja vivida por las mujeres.
Esta perspectiva es mucho más; implica una postura política que cuestiona la
desigualdad e injusticia social que aqueja a mujeres y hombres; particularmente
a las mujeres en la cultura patriarcal (CNDH, 2019; 42).

Su origen data del feminismo y aunque no son lo mismo, ambas se complementan


pues el feminismo y sus corrientes dotan con elementos políticos que permiten
exponer las relaciones de poder y subordinación entre hombres y mujeres.

¿QUÉ NOS PERMITE VER LA


PERSPECTIVA DE GÉNERO?

Oportunidades desiguales de las mujeres


Cuestionar y señalar estereotipos y roles de género.
Reconocer las características socioculturales asignadas desde el sexo y género.
Identificar las necesidades de las mujeres y otras poblaciones vulnerables.
Visibilizar a las mujeres en las problemáticas públicas.
Analizar los contextos o fenómenos sociales desde la visión del género.
Identificar prácticas discriminatorias.
Tener una visión inclusiva de las necesidades y derechos de hombres y mujeres.
Construir acciones para modificar las condiciones de género.

Es muy importante no confundir la perspectiva de género con otros conceptos o


acciones que no reflejan el alcance de esta herramienta.

ESTO NO ES PERSPECTIVA ESTO SÍ ES PERSPECTIVA


DE GÉNERO DE GÉNERO

Trabajar exclusivamente con Analizar los impactos


comunidades de mujeres diferenciados entre hombres
y mujeres
Programas o políticas a favor de Señalar las necesidades
las mujeres específicas de mujeres

Estudios sobre las mujeres Incluir la voz de las mujeres en


procesos de construcción de
políticas o toma de decisión
TRANSVERSALIZAR
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

33 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
A partir de 1980,
ESTO NO la comunidad internacional
ES PERSPECTIVA inició
ESTO SÍ ESun fuerte diálogo sobre la
PERSPECTIVA
necesidad de incluir elementos de género en las
DE GÉNERO acciones de los gobiernos, dando
DE GÉNERO
paso al término “transversalizar el género”. Este proceso adquirió fuerza y desde
el ámbito Trabajar
internacional se impulsaron
exclusivamente con iniciativas que incluían
Analizar el trabajo en pro
los impactos
de la igualdad y equidad
comunidades de género que resultaron
de mujeres en estrategias
diferenciados para integrar
entre hombres
la perspectiva de género en las políticas y procesos dey mujeres
toma de decisión.
Programas o políticas a favor de Señalar las necesidades
las del
mujeres específicas de mujeres
La inclusión género en las estrategias de los Estados se ha dado de manera
diversa y en algunos contextos hasta dispar. De acuerdo con el INMUJERES
(2008), la inclusión del género
Estudios sobre en las políticas y acciones
las mujeres Incluirgubernamentales seenpuede
la voz de las mujeres
encasillar en tres tipos: procesos de construcción de
políticas o toma de decisión

POLÍTICAS CIEGAS AL POLÍTICAS ESPECÍFICAS POLÍTICAS


GÉNERO PARA LA MUJER GÉNERO-SENSITIVAS

No contemplan las Las mujeres son el Toman en cuenta las


necesidades e intereses grupo objetivo y usua- necesidades de mujeres y
de las mujeres y buscan rias o beneficiarias, sin hombres y proponen
beneficiar a una pobla- tomar en cuenta sus cambios en los desequili-
ción en general pero en necesidades y condicio- brios de poder con el
la práctica reproducen nes. En la práctica objetivo general de
desigualdades para las reproducen roles y garantizar las condiciones
mujeres. estereotipos de género. del pleno ejercicio de los
derechos humanos a las
mujeres.
Fuente: NMUJERES (2008) “Guía metodológica para la sensibilización en género: Una
herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública” Disponible en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf

Actualmente es común escuchar que el gobierno trabaja en “transversalizar la


perspectiva de género” a fin de erradicar las desigualdades entre mujeres y
hombres. De acuerdo con la CNDH (2019), transversalizar la perspectiva de
género significa:

“[...] implica que todo lo que hacemos, planeamos, decimos, sea atravesado por
ese enfoque o visión de género. Significa aplicar el principio de dar igual trato y
oportunidades a mujeres y hombres y se debe traducir en políticas públicas que
tomen en cuenta las desigualdades que existen entre las personas para adoptar
las medidas necesarias y equilibrar la situación” (CNDH, 2019; 46).
Por lo tanto, la transversalidad del género en las políticas o acciones de los
gobiernos debe estar presente durante todo el ciclo, es decir desde el diseño
hasta la evaluación pues otro de sus fines es influir al interior de las
administraciones públicas, sensibilizar a las personas servidoras públicas y alentar
a que su labor sea vista desde los lentes del género.

Por esta razón, el género no debe ser visto como una problemática a la cual
los gobiernos deben atender de manera aislada pues no se busca que se tengan
programas o acciones dirigidos únicamente a mujeres, sino que al contrario, la
transversalización del género propone que todas las acciones tengan en cuenta
los elementos e impactos del género para evitar la reproducción de brechas, roles
y desigualdades en las mujeres. Para hacer que la perspectiva de género sea
transversalizada en todos los programas, acciones y procesos
de decisión de los gobiernos, se requiere lo siguiente:

Las acciones y políticas deben partir de un análisis sobre el papel,


responsabilidades y necesidades de hombres y mujeres en un determinado
contexto económico, político, social o cultural.
Analizar el acceso a los recursos, empleo, y distribución de los beneficios
y productos de mujeres y hombres.
Al interior de los gobiernos se requiere la participación e involucramiento de acto-
res y agencias de diferentes niveles y sectores, es decir, la colaboración
de los actores sociales es indispensable para transversalizar el género.
La voluntad política de las autoridades es el principal medio que permite operar
esfuerzos para replantear la lógica de género al interior de las dependencias.
Diseñar estrategias de transversalidad a partir de los recursos disponibles de
las autoridades.
Construir un sistema de seguimiento a la implementación de las estrategias con
indicadores de género que permitan la reducción de desigualdades o al menos,
la desagregación de datos por sexo.
Impulsar la creación e implementación de espacios de comunicación y
participación ciudadana, específicamente de grupos y colectivos
de mujeres.
En los siguientes capítulos se comparten las buenas prácticas, herramientas y
experiencias que desde el NOSC consideramos ayudan a que los ejercicios de
Gobierno Abierto sean diseñados bajo la lógica de la perspectiva de género y la de
desarrollo sostenible.
CAPÍTULO 3.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE

35
¿QUÉ ES?

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El concepto de desarrollo sostenible es el sello distintivo de políticas e iniciativas de
los gobiernos alrededor de todo el mundo para reaccionar a las crisis ambientales,
ecológicas y de recursos a las que nos hemos enfrentado como humanidad
en las últimas décadas.

El desarrollo sostenible es entonces una agenda que impacta el espacio público


y privado de todas las personas pues nos propone reflexionar sobre la disponibilidad
de recursos que tenemos para satisfacer las necesidades básicas pero al mismo
tiempo, a identificar acciones para el cuidado de nuestro entorno, lo cual
condiciona nuestro bienestar y el de futuras generaciones.

Situaciones como los cambios extremos de temperatura, las sequías, la escasez de


agua o incluso el aumento del precio de los productos de la canasta básica, en
ocasiones son vistas como aisladas o poco probable de que afecten a nuestras
comunidades. Sin embargo el desarrollo sostenible nos enseña que estas
problemáticas existen en todo el planeta a mayor o menor medida
y que los efectos que generan no sólo impactan a corto plazo, sino que ponen
en riesgo el bienestar y desarrollo de las poblaciones.

Llevar este concepto a la práctica y realidad, exige comprender su origen


y alcance, así como las herramientas técnicas que nos permiten incluirlo
como perspectiva base del debate público y las políticas o soluciones que se diseñan
para atender las problemáticas de cada país o región.

Es por eso que el desarrollo sostenible no se trata de una tendencia aislada. Es


una pieza que complementa y fortalece otras teóricas y prácticas que buscan
mejorar el bienestar de las sociedades y proteger el bien común. Por lo tanto, las
tendencias o iniciativas que impulsan el desarrollo sostenible representan
elementos que fortalecen los ejercicios de apertura. Mientras el desarrollo
sostenible busca analizar la disponibilidad de los recursos para hacer un uso
consciente de éstos y asegurar el bienestar de las poblaciones, el Gobierno Abierto
busca construir con esquemas multiactor, soluciones a los problemas públicos
que nos aquejan, que a su vez son resultado de las crisis a las que da
respuesta el desarrollo sostenible.
3.1 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR
DESARROLLO SOSTENIBLE?

Durante las décadas de 1950 y 1970 se experimentó el establecimiento de un


nuevo orden mundial que trajo consigo una reconfiguración de las relaciones de
poder y los mercados económicos. Estos fenómenos sociales dieron lugar a
contextos de crisis ambientales, ecológicas y económicas que fueron la punta
de lanza para analizar el impacto del modelo económico que predominaba en
el mundo.

Específicamente, el origen del concepto se puede ubicar en los años 70, cuando
a nivel global se enfrentó una crisis sobre los precios del petróleo. Este acontecimiento
puso sobre la mesa la discusión sobre los límites que tienen los recursos
y los efectos que causaban el uso desproporcionado de éstos.

De acuerdo con los autores Josep Xercavins, Diana Cayuela, Gemma Cervantes
y Assumpta Sabater (2005), el nacimiento del concepto parte de dos reflexiones
que empieza a tener la humanidad: el incremento de los crecimientos y de los
desequilibrios, así como la existencia de límites y los impactos medioambientales.

A partir de estos hechos, la comunidad internacional inició un intenso diálogo


sobre los efectos medioambientales generados por el modelo económico,
en donde las actividades productivas eran vistas desde una lógica indefinida
y basada en el uso de recursos que eran concebidos como “ilimitados”.

Su modus operandi sobre el entorno, basado en una concepción lineal de los


flujos materiales y energéticos, no sólo propiciaba el agotamiento irreversible
de recursos naturales (fuentes de energía fósil, minerales) y/o transitorio
(renovables como recursos forestales, pesca, suelo, agua, etc.), sino que,
además, iba acompañado de una alteración significativa de las condiciones
ambientales, reflejándose en trastornos ecológicos globales (calentamiento global,
reducción de la capa de ozono, pérdida de la biodiversidad, etc.) que comprome-
tían los niveles de calidad ambiental óptimos para la vida humana presente y
futura (Toro Sánchez, 2007; 153).

Además de las crisis ambientales y económicas, a este contexto hay


que sumarle el crecimiento acelerado de la población que trajo consigo
más desigualdades. Es así como se empezó a cuestionar el alcance de los objetivos e
impacto del modelo económico en el desarrollo humano.
En 1987 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) publicó el informe
“Nuestro futuro común”, conocido también bajo el título de “Informe Brundtland”.

37
Este documento se considera el principal hito para promover un modelo de
desarrollo que integra las dimensiones ambiental, económica y social, además de

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
conceptualizar al desarrollo sostenible. Aunque no es el primer documento que
trata de definir este término, sí es uno de los referentes más importantes que dio
paso a la discusión de la sostenibilidad. Además en éste se incluye la definición
clásica del término desarrollo sostenible:

“Desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades actuales sin


comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades”

Con el paso del tiempo, esta definición se ha fortalecido a partir de las iniciativas
y los nuevos retos que enfrentamos. Para comprender el desarrollo sostenible
y su alcance, hay que recordar los elementos principales que persigue:

Promueve la adopción de metas a largo plazo e intergeneracionales.


Busca cubrir las necesidades de las generaciones del presente sin
comprometer a las del futuro.
Distribución equitativa de los recursos.
Es multidimensional al considerar al medio ambiente, la economía y
la sociedad.

Se enfoca en las posibilidades y limitaciones del entorno.

Por otro lado, podemos escuchar también el concepto de “Desarrollo Sustentable”


y observar que comúnmente es utilizado como un sinónimo del desarrollo
sostenible. De acuerdo con Madroñero-Palacios y Guzmán-Hernández (2018) la disputa
entre ambos términos ha tenido un auge en el terreno académico, en donde algunas
personas señalan que ambos tienen el mismo objetivo y la traducción de la palabra
en inglés “sustainability”, es entendida como “durabilidad o sostenibilidad”, lo cual
demuestra que no existen diferencias relevantes y las metas de los conceptos son las
mismas.

Sin embargo, las autoras Ortiz Motta y Arévalo Galindo señalan que ambos
términos tienen diferencias de fondo y es importante distinguir el contexto al
que responden:
DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO SUSTENTABLE

Es multisectorial y considera a la En sentido estricto es una


economía, el medio ambiente y argumentación para explicar
lo social. razones o defender

Busca la reducción de las Son procesos para preservar,


desigualdades sociales proteger y conservar los recursos
naturales actuales
Procura satisfacer necesidades Es una alternativa al modelo de
actuales sin comprometer el producción, consumo y
bienestar de futuras distribución de los recursos
naturales
generaciones

3.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN


LA PRÁCTICA INTERNACIONAL

Como mencionamos en el apartado anterior, el desarrollo sostenible fue un con-


cepto construido y promovido principalmente en foros mundiales. Desde entonces
RETOS DE LOS ODM
el término ha evolucionado conforme a los nuevos retos y necesidades que cada
región enfrenta.
Desigualdades y discriminaciones de género.

Brechas entre las poblaciones más pobres y más ricas, así


En el ámbito internacionalcomo
se han impulsado
aquellas herramientas,
que habitaban zonas urbanasacuerdos
vs zonas erurales.
iniciativas
para que los países se comprometan a adoptar metas y políticas con esta
perspectiva. Las principales
Los iniciativas que del
efectos negativos hancambio
impulsado la continuaron
climático búsqueda durante
del
desarrollo sostenible a nivel internacionaldeson:
la implementación Los Objetivos
los ODM de Desarrollo
y obstaculizaron avances o del
resultados, sobre todo afectando a las poblaciones más pobres.
Milenio (ODM) y la Agenda 2030 integrada por 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Los conflictos permanecieron como la principal amenaza
para el desarrollo humano.

A continuación presentamos una breve descripción de ambas iniciativas, así como


Aunque se redujeron cifras relacionadas a la pobreza, millones
el alcance e impacto que han tenidopermanecieron
de personas en México. en esta situación.

Fuente: ONU (2015) “Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2015” Disponible en:
https://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf
LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO
DEL MILENIO (ODM)

39 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
En los últimos años del siglo XX, las discusiones y análisis sobre las problemáticas
globales, brechas en el desarrollo de las naciones e impactos medioambientales
tuvieron un auge importante entre la comunidad internacional. Como resultado
de estas conversaciones y ante la entrada del nuevo milenio, el 8 de septiembre
del año 2000 durante la “Cumbre del Milenio” los líderes mundiales se reunieron
en la sede de la ONU para firmar la Declaración del Milenio mediante
la Resolución A/RES/55/2.

Esta Declaratoria fue firmada por 189 Estados y se comprometieron a operar una
hoja de ruta que iba encaminada a un cambio de paz, respeto al medio ambiente,
cumplimiento de los derechos humanos y el desarrollo. En palabras de
Boutros Boutros-Ghali:

“La paz, la economía, el medio ambiente, la sociedad y la democracia son


todos aspectos vinculados entre sí, del desarrollo. La paz brinda el contexto
más seguro para un desarrollo duradero. Una economía en crecimiento genera
los recursos necesarios para el progreso. Un medio ambiente protegido hace
que el desarrollo sea sostenible. Las buenas condiciones sociales fortalecen la
estructura de la sociedad y consolidan la paz y el desarrollo”.

La Declaración incluyó una lista de ocho objetivos cuantificables que se de-


bían alcanzar en el año 2015 y buscaban reducir o dar solución a las principales
problemáticas globales desde la colectividad internacional, como la pobreza
extrema y la sostenibilidad del medio ambiente. En total los ODM reunían
21 metas y 28 indicadores de seguimiento, así como los reportes que cada país tenía
que generar.

Fuente: ONU (s/f), disponible en:


https://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/
Esta iniciativa se fortaleció en 2008 a partir del trabajo colaborativo entre
diferentes agencias y organismos internacionales como la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional (FMI), quienes aumentaron el total de indicadores
a 70 con desagregaciones por sexo o regiones geográficas. Los indicadores
y metas de los ODM, funcionaron como una referencia para que los países
incluyeran estos Objetivos dentro de sus prioridades y líneas de acción.

Aunque la adopción de los ODM contó con un respaldo político a nivel


internacional, específicamente en el foro de la ONU, lograr que las metas se
cumplieran, requería de la voluntad política de los países y sobre todo de las
autoridades involucradas en cada problemática a nivel local. Es decir, las
iniciativas internacionales como los ODM rebasan la estructura de la ONU y
demandan que a nivel nacional y local, sean las dependencias, actores
sociales y la misma ciudadanía quienes se apropien de estos instrumentos
técnicos para cumplir con las metas y fechas establecidas.

El logro de los ODM no se producirá a menos que los Gobiernos de los países
en desarrollo asuman la plena responsabilidad de sus actividades, trabajen
de manera adecuada y sean responsables ante sus propios ciudadanos [...] De
esto es de lo que tratan los ODM: un acuerdo entre países ricos y pobres, cada
uno de los cuales debe ser tenido por responsable por sus propios ciudadanos
respectivos (Herfkens, Eveline; s/f).

El informe sobre los ODM elaborado por la ONU en 2015, señala que gra-
cias a las estrategias y metas específicas establecidas por esta iniciativa
se lograron resultados significativos en algunas áreas tales como:

La reducción de las personas que vivían en situación de pobreza extrema a


nivel mundial, cayó de 1900 millones en 1990 a 836 millones en 2015.
Se triplicó la cantidad de personas que vivían con más de 4 dólares al día.
Se logró reducir el porcentaje de personas con nutrición insuficiente en
regiones en desarrollo.

Sin embargo el Informe de la ONU (2015) también reconoce que los avances
en cada ODM fueron desiguales pues las poblaciones más vulnerables no fueron
alcanzadas por estas estrategias ni sus resultados. Los retos y brechas que
dejaron pendientes los ODM fueron:
RETOS DE LOS ODM

41
Desigualdades y discriminaciones de género.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Brechas entre las poblaciones más pobres y más ricas, así
como aquellas que habitaban zonas urbanas vs zonas rurales.

Los efectos negativos del cambio climático continuaron durante


la implementación de los ODM y obstaculizaron avances o
resultados, sobre todo afectando a las poblaciones más pobres.

Los conflictos permanecieron como la principal amenaza


para el desarrollo humano.

Aunque se redujeron cifras relacionadas a la pobreza, millones


de personas permanecieron en esta situación.

Fuente: ONU (2015) “Objetivos del Desarrollo del Milenio. Informe 2015” Disponible en:
https://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf

Los esfuerzos de los ODM, aunque fueron significativos, también demostraron


que el consenso internacional no es suficiente para echar a andar cambios
estructurales al interior de los países. Los ODM pusieron claridad sobre las
necesidades que requieren este tipo de iniciativas pero sobre todo de los
elementos que marcan la diferencia en el alcance o no de los resultados:
la voluntad política, el desarrollo de estrategias específicas a nivel nacional,
plantear objetivos que pongan en el centro a las personas y grupos más
vulnerables, entre otros.
LA AGENDA 2030 Y LOS OBJETIVOS
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
En junio de 2012 se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro, Brasil, también conocida como Río+20. En
esta reunión, la comunidad internacional se enfocó en analizar la importancia de una
economía verde y la erradicación de la pobreza, ambos temas vistos desde la lógica
del desarrollo sostenible. El resultado de estas conversaciones fue un documento
titulado “El futuro que queremos” 5 el cual recogió las medidas, prácticas y propues-
tas de los países para reforzar las iniciativas que proponen acciones encaminadas al
desarrollo sostenible. Además de estas medidas, durante el foro se visualizó la nece-
sidad de implementar una agenda basada en el trabajo ya realizado desde los ODM,
es decir acciones post 2015 que permitieran continuar con los esfuerzos a partir de
las lecciones aprendidas que dejó la implementación de la Declaración del Milenio.

Por consiguiente, reconocemos que es necesario incorporar aún más el


desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos,
sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos,
con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus dimensiones
(ONU, 2012; 2)

Estas reflexiones incluyeron el consenso de los países por iniciar un proceso partici-
pativo que generara los insumos necesarios para definir una agenda post 2015. Para
lograrlo se conformó un grupo de trabajo integrado por 30 países miembros que rea-
lizaron diferentes acciones para definir las metas y objetivos de esta nueva agenda.

ACCIONES PARA LA DEFINICIÓN DE LA NUEVA AGENDA

Reuniones temáticas Consulta global Encuesta Debates Foros globales


tradicional y digital My World y nacionales

Fuente: ONU (2014), resolución A/69/700 Disponible en:


https://www.un.org/en/development/desa/publications/files/2015/01/SynthesisReportSPA.pdf

5 https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S
A diferencia de la definición de los ODM, este nuevo proceso puso en el centro las
opiniones e inquietudes de personas científicas, organizaciones de la sociedad civil,

43
el sector privado, la academia y las comunidades de todo el mundo a partir de una
intensa divulgación al interior de los Países miembro y la comunidad internacional.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El resultado fue la definición de 17 Objetivos acompañados de 169 metas que serían
aprobadas en 2015 por los países miembros.

Tras más de un año de deliberaciones consultivas intensas e inclusivas, el Grupo


de Trabajo Abierto propuso 17 objetivos específicos y 169 metas conexas que,
según su descripción, están orientadas a la acción, son de carácter mundial y de
aplicación universal, y tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades
y niveles de desarrollo nacionales (ONU, 2014; 12)

Fue así que en septiembre 2015 durante la Cumbre de las Naciones Unidas se apro-
bó el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo
sostenible” que representa una ruta integrada por 17 Objetivos del Desarrollo Sos-
tenible (ODS), 169 metas ambiciosas y 230 indicadores globales que buscan trabajar
para el progreso social y económico desde la lógica de la sostenibilidad, paz y los
derechos humanos en un período de 15 años, es decir del 2015 al 2030.

En este sentido la Agenda 2030 representa el plan de acción mundial que trabajan
los países en pro del desarrollo sostenible. Esta agenda y los 17 ODS, no sustituyen
ni reemplazan a los ODM, sino que complementan y toman como base los esfuerzos
y resultados logrados previamente con la Declaración del Milenio.
Las características de esta agenda son que cuenta con un carácter mundial, toma en
cuenta los diferentes contextos y capacidades de los países, se basa en un marco de
resultados y tiene un sistema para monitorear el cumplimiento de los países miembro.
Su implementación responde a los siguientes ejes rectores:

EJES RECTORES DE LA AGENDA 2030

Universal
Los OSD y metas son relevantes para todes (gobiernos y
actores) a partir del principio de responsabilidad común
pero diferenciada.

Integral e interrelacionados
Se busca la inclusión social, el desarrollo económico y la
protección del medio ambiente. Los ODS están interrelacionados,
es decir el éxito de uno afecta a otros.

No dejar a nadie atrás


Los ODS deben beneficiar a todes, es decir deben abordar todas
las poblaciones y reducir las desigualdades. La clave para su
medición es la generación y uso de datos desagregados.

En este sentido, los ODS suman a su lista otras problemáticas y elementos concretos
que a partir de la implementación de los ODM, se identificó que eran indispensables
para el logro de las metas. Por ejemplo la acción por el clima y la búsqueda de paz,
justicia e instituciones sólidas. Los temas de cada ODS se presentan en la siguiente
imagen:
Fuente: CEPAL, disponible en:
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
MÉXICO EN LA CONTRUCCIÓN
E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030
México se caracterizó por ser uno de los países más activos durante el proceso de
definición de la Agenda y los ODS. Se impulsó la incorporación de los principios de
igualdad, inclusión social y económica, así como el uso de la universalidad, sostenibi-
lidad y derechos humanos como ejes rectores de la Agenda.

La propuesta más significativa impulsada por México en la definición de la Agenda,


fue incluir un enfoque multidimensional de la pobreza. Esto implica que la pobreza no
debe ser determinada solo por el ingreso económico que tienen las personas, sino
que también se deben tomar en cuenta el acceso a otros derechos básicos como la
alimentación, educación, salud, seguridad social y servicios básicos en la vivienda.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo So-


cial (CONEVAL, 2018), el enfoque multidimensional de la pobreza promovido por
México tuvo un rol importante en los Objetivos de la reducción de la desigualdad y
de superación de la pobreza. Esta metodología, operada principalmente por el CO-
NEVAL, es una de las propuestas más importante que ha hecho México en materia
de desarrollo social para medir la pobreza, por lo cual su uso y alcance ha sido com-
partido con 41 países y 55 organismos internacionales aproximadamente.

Por otro lado, durante la puesta en marcha de la Agenda y ODS, México también ha
hecho aportaciones importantes. Se destaca que fue uno de los dos países volunta-
rios en la región para presentar avances sobre los ODS ante el Foro Político de Alto
Nivel en Desarrollo Sostenible.

Para el seguimiento de los ODS, en México se ha establecido un andamiaje institucio-


nal desde el nivel federal hasta el local. Algunos de los espacios y mecanismos para
el seguimiento e implementación de los Objetivos son:

Instalación del Comité Técnico Especializado en Desarrollo Sostenible (Presiden-


cia de la República-INEGI), con la participación de las dependencias de la Admi-
nistración Pública Federal.
Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030
en México en el Senado de la República.
Grupo de Trabajo en la Cámara de Diputados.
Instalación del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
Por otro lado, algunas de las herramientas que se han puesto en marcha a nivel
nacional y local para el seguimiento de Agenda y los ODS son:

47
Plan de Implementación de los ODS por la Presidencia, AMEXCID y PNUD.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Transversalización del desarrollo sostenible y ODS en el Plan Nacional de Desa-
rrollo 2019-2024, programas sectoriales, proceso de presupuestación y proyec-
tos insignia de la actual administración.
Estrategia Legislativa para la Agenda 2030 impulsada por el Legislativo.
14 entidades han alineado sus planes estatales de desarrollo con el enfoque de
desarrollo sostenible.
Nueve autoridades locales (Ciudad de México, Durango, Estado de México,
Guadalajara, Mérida, Oaxaca, Tabasco y Yucatán) han realizado Informes Locales
Voluntarios para dar seguimiento a su trabajo de implementación.

¿CÓMO VAMOS EN LA IMPLEMENTACIÓN


DE LOS ODS?
Desde 2015 México presentó ante la ONU tres Informes Nacionales Voluntarios y
nueve informes locales como lo mencionamos antes. En julio de 2021 se presentó el
Tercer Informe Nacional Voluntario de México 6 el cual recoge todas las acciones que
suman al logro de los ODS y además, se elaboró con la participación y colaboración
de la Administración Pública Federal (APF), autoridades de las entidades federativas,
el Poder Legislativo, Congresos Estatales, el sector privado, la academia y la sociedad
civil.

Este Informe reporta todas las acciones realizadas desde la APF que tienen una con-
tribución y relación directa con cada ODS y sus respectivas metas. Por otro lado,
destaca el listado de los proyectos y programas prioritarios que buscan apoyar desde
una perspectiva multidimensional y de largo plazo a las personas que históricamente
han enfrentado la mayor exclusión, como aquellas que pertenecen a los pueblos ori-
ginarios de México o las que hoy cuentan con los ingresos más bajos y las opciones
de vida más limitadas (Tercer Informe Nacional Voluntario de México, 2021; 36).

6 Tercer Informe Nacional Voluntario de México, disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/654347/INV2021_web__1_.pdf


Aunque el reporte destaca acciones importantes, otras fuentes como el análisis de la
Global Open University (abril, 2021) realizado con motivo del Día Internacional de la
Salud, destaca los avances limitados que reporta México con tan sólo un poco más
del 75% de cumplimiento en solo tres Objetivos: Salud y Bienestar, Agua Limpia y
Saneamiento, y Ciudades y Comunidades Sostenibles.

El Tercer Informe Voluntario presentado en 2021, refiere los retos a los que se en-
frenta México para seguir avanzando en la Agenda, entre los cuales se encuentran:

El acceso a fuentes de financiamiento.


El fortalecimiento de capacidades institucionales, sobre todo en gobiernos locales.
La construcción de alianzas multisectoriales para impulsar esfuerzos y resultados.
La ampliación de mecanismos de participación desde el sector comunitario.
La comprensión, interpretación y comunicación de los indicadores de metas de
los ODS y la complejidad técnica para el manejo de la información.
Los impactos y reconfiguración de nuevos escenarios a partir de la pandemia por
COVID-19.
CAPÍTULO 4.
EL GOBIERNO ABIERTO,

49
LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
DESARROLLO SOSTENIBLE
¿CÓMO SE COMPLEMENTAN?

Como lo revisamos en el capítulo 1, el Gobierno Abierto es un modelo de gober-


nanza que busca crear soluciones a los problemas que aquejan a las comunidades a
partir de los principios de la transparencia, rendición de cuentas, innovación y parti-
cipación ciudadana.

Los ejercicios de Gobierno Abierto representan un mecanismo para acercar e incluir


la voz de la ciudadanía en las decisiones y elaboración de políticas. En este sentido,
las perspectivas de género y desarrollo sostenible coinciden y se relacionan con
este modelo al ser visiones que fortalecen la apertura y que además se relacionan y
tienen coincidencias.

Las perspectivas de género y de desarrollo sostenible, como se explica en los


capítulos 2 y 3, buscan mejorar las condiciones del desarrollo humano basados
en las necesidades que tienen las poblaciones más vulnerables, entre las cuales se
encuentran las mujeres. A esto se le suma que el desarrollo sostenible y la
perspectiva de género consideran que una gobernanza fuerte y que vincula la
colaboración de actores sociales en los procesos de toma de decisión, es
indispensable para lograr mejorar las condiciones de vida de las personas.

3.1 EL VALOR DE ESTAS


PERSPECTIVAS EN LOS EJERCICIOS
DE GOBIERNO ABIERTO
Cuando al Gobierno Abierto le sumamos elementos de género y una visión de de-
sarrollo sostenible logramos establecer soluciones que recogen las inquietudes de la
ciudadanía a partir de un análisis de género y herramientas que nos permiten definir
acciones concretas, medibles y buscan ser sostenibles en el tiempo. Específicamen-
te, el valor que aporta cada perspectiva es:
La perspectiva de género nos ayuda a identificar los impactos, realidades y des-
igualdades que enfrentan las mujeres en cada una de las problemáticas discuti-
das. Cuando las personas que participan en un ejercicio de Gobierno Abierto
se ponen los lentes de género, las soluciones que se definen reflejan las diversas
realidades que viven las mujeres al ser alcanzadas por los problemas públicos.

El desarrollo sostenible nos permite construir soluciones con criterios y objetivos


que apuntan a la sostenibilidad social, ambiental y económica, esto se refleja
en un análisis de contexto enfocado en las brechas y derechos humanos, así
como en las capacidades que tienen los actores involucrados para identificar
las acciones que son viables de llevar a cabo y de ser sostenibles en el tiempo.

La práctica conjunta de estas tres visiones (apertura, género y sostenibilidad) contribuye a:

Fortalecer a las agencias gubernamentales a partir de los principios de


Gobierno Abierto.

Incluir a las poblaciones vulnerables en el centro de los ejercicios.

Definir acciones concretas, medibles y verificables.

Sensibilizar sobre la importancia del género y el desarrollo sostenible a las per-


sonas que participan en los ejercicios.

Crear alianzas y vinculación de actores para el logro de los objetivos.

Dotar de más herramientas y alcance a las estrategias de incidencia de la socie-


dad civil participante.

Contribuyen a la justicia social y derechos humanos.

4.2 ¿CÓMO SE COMPLEMENTAN?

Como ya lo mencionamos, la apertura, el género y el desarrollo sostenible son


perspectivas que al trabajarlas juntas en procesos de cocreación activan un proceso
de reflexión que nos ayuda a cumplir con el fin último del Gobierno Abierto: incluir
a las personas en el centro de la definición de soluciones y políticas para atender las
situaciones que les aquejan.
En la práctica, el género y el desarrollo sostenible comparten muchos elementos.
Especialmente la Agenda 2030 y los ODS, no sólo incluyen de manera explícita el

51
Objetivo #5 titulado “Igualdad de Género”, sino que uno de los principios transver-
sales de la Agenda.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Por su parte el principio y eje rector de “No dejar a nadie atrás” establece que todas
las acciones deben enfocarse en la discrminación y las desigualdades que viven las
personas y que les impiden el efectivo acceso a los derechos. La Agenda 2030 par-
te de la idea de que estas desigualdades no son una coincidencia o accidente, sino
que son resultado de las construcciones socioculturales, leyes y políticas que históri-
camente han impulsado brechas y situaciones discriminatorias.

Trabajar bajo este principio significa que al mismo tiempo, avanzamos en analizar
las brechas, estereotipos y discriminaciones por género pues se procura tener un
énfasis en las poblaciones que viven situaciones de vulnerabilidad como las mujeres.
Mientras que en materia de Gobierno Abierto, este principio también resulta ser un
mecanismo que nos ayuda a acercar los procesos de participación a este tipo de
poblaciones y enfocar las soluciones cocreadas bajo la lupa del género.

En resumen, si en la cocreación de un ejercicio o compromiso de Gobierno Abierto


logramos incluir la perspectiva de género de manera natural también avanzamos en
la visión del desarrollo sostenible. Por otro lado, si trabajamos bajo los ejes y princi-
pios rectores de la Agenda 2030, indiscutiblemente estaremos integrando elementos
de género al proceso.

En septiembre de 2015 en el marco de la 70° Asamblea General de las Naciones


Unidas los 11 gobiernos representantes del Comité Directivo de la Alianza Para el
Gobierno Abierto aprobaron la Declaración Conjunta: “Gobierno abierto para la
Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, que reconoce el
objetivo 16 “Paz, justicia e instituciones sólidas” es una meta transversal para lograr
con éxito el resto de los ODS.
Mejorar la gobernabilidad se asocia a esfuerzos para promover la democracia y los
derechos humanos lo que trae consigo mejores resultados de desarrollo. En princi-
pio, tener instituciones democráticas más fuertes, permite garantizar el respeto por
los derechos civiles y políticos, lo cual ofrece una base sólida para mejorar los resul-
tados del desarrollo.

De acuerdo con Manish Bapna, Alejandra Lagunes, Mark Robinson y Sonya Suter
(2015), la relación que existe entre la Agenda 2030 y la Alianza para el Gobierno
Abierto, se refleja en tres puntos:

Los principios de Gobierno Abierto se abordan explícitamente en el Objetivo


16, cuyo objetivo es “crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas en
todos los niveles”, y en otras metas de otros objetivos.

Los principios están integrados en varios ODS donde la transparencia, la par-


ticipación pública y las instituciones son fundamentales para lograr un objetivo
en particular.

La implementación de la Agenda 2030 se basa en los principios básicos de OGP.

La Declaratoria conjunta sobre los ODS y la OGP, establecía que los Planes de Ac-
ción nacionales debían incluir los siguientes elementos y características para lograr
apegarse a los principios y ejes de la Agenda 2030:

Presentar una visión estratégica en la redacción de compromisos de alto


impacto.

La cantidad de temas y compromisos debería de reducirse para dar mejor segui-


miento a su coconstrucción, desarrollo, implementación y evaluación.

Una clara vinculación de compromisos de Gobierno Abierto con los ODS.

Definir metodologías de cocreación más inclusivas, amplias y participativas.

Promover el involucramiento y participación de los poderes Legislativo y Judi-


cial.

Como observamos, la vinculación de la visión del desarrollo sostenible en los


ejercicios de Gobierno Abierto se ha impulsado desde la aprobación de los ODS, lo cual
plantea que desde entonces se han tenido reflexiones sobre los elementos de género
en los procesos participativos que promueven las plataformas de Gobierno Abierto.
CAPÍTULO 5.
EXPERIENCIAS DE APERTURA CON

53
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
DESARROLLO SOSTENIBLE
La presente Guía busca recopilar y sistematizar las buenas prácticas que identifica-
mos en materia de género y desarrollo sostenible durante la cocreación de los 13
compromisos del 4PA pero además, las sugerencias que presentamos también se
nutren de un intenso trabajo de consulta y mapeo de otras buenas prácticas, expe-
riencias y herramientas que ya han sido implementadas por otros actores, en otros
contextos.

En este sentido, hacemos un recorrido y resumen de algunas herramientas docu-


mentales que nos permiten fortalecer las recomendaciones y sugerencias aquí pre-
sentadas para que logremos llevar a la práctica las perspectivas de género y desarro-
llo sostenible.

Al mismo tiempo se realizaron una serie de entrevistas a integrantes de organiza-


ciones que participaron en el proceso de cocreación del 4PA o bien, que en sus
agendas o acciones incluyen ambas perspectivas como ejes rectores, así como otras
agencias que permiten fortalecer las sugerencias sobre el uso de estas perspectivas.

A continuación te presentamos un resumen de este trabajo. Recuerda que esta


información no es limitativa pues en la actualidad existe un bagaje de conocimientos
amplios sobre la perspectiva de género y la de desarrollo sostenible, sin embargo a
veces es complicado conocer quiénes cuentan con esas herramientas o en donde las
podemos consultar. Es por ello que con este capítulo queremos brindar una mirada
general a las herramientas y experiencias que ya han sido trabajadas por otras orga-
nizaciones o agencias.
5.1 EJERCICIOS Y EXPERIENCIAS
CON LAS PERSPECTIVAS DE GÉNERO
Y SOSTENIBLE

Para analizar otras experiencias o ejercicios que estas perspectivas realizamos un


mapeo que nos permitió hacer dos categorías:

Ejercicios o experiencias de Gobierno Abierto:


Son experiencias relacionadas con la AGA o ejercicios de Gobierno Abierto en
donde también se han integrado aspectos de género o desarrollo sostenible.

Experiencias de participación con género o desarrollo sostenible:


Aunque trabajan o incluyen algunos principios de Gobierno Abierto, se enfocan
en otras materias y son creados bajo ambas perspectivas.
Ojo: Los ejemplos y herramientas que son parte de este apartado no son
limitativas, es decir no son las únicas que se encuentran disponibles sin embargo son
muy importantes para entender cómo se ha trabajado el Gobierno Abierto y otros
temas bajo la lupa del género y del desarrollo sostenible. Conocer otras herramientas
nos ayuda a comprender mejor cuáles son los retos, estrategias y acciones que han
funcionado en diferentes contextos, regiones o países y que pueden fortalecer
nuestro trabajo.

5.1.1 EXPERIENCIAS DE
GOBIERNO ABIERTO CON GÉNERO
Y DESARROLLO SOSTENIBLE
CUARTO PLAN DE ACCIÓN DE LA ALIANZA PARA
EL GOBIERNO ABIERTO EN ARGENTINA

Al igual que en México, la AGA en Argentina se encuentra en proceso de


implementación del Cuarto Plan de Acción Nacional. Este Plan se conforma por 18
compromisos 7 y un anexo titulado “Cuarto Plan de Acción Nacional de Gobierno
Abierto 2019-2022. Incorporación de las perspectivas de Género y Diversidad” 8
que desarrolla un análisis sobre la importancia del género y la diversidad acompañado
de una lista de recomendaciones, preguntas orientativas y un análisis de los
compromisos desde la visión del género y la diversidad. Algunas de las
recomendaciones plasmadas en este documento son:

7 El 4to. Plan de Acción de Argentina se encuentra disponible en: https://archivos.paisdigital.modernizacion.gob.ar/s/kAsQaYc3CZfEEx7#pdfviewer


8 Este documento puede consultarse en: https://archivos.paisdigital.modernizacion.gob.ar/s/WDApKKwrs8tbn3t#pdfviewer
Abordar la transversalización como principio rector del Plan e incluir al
género y diversidad como ejes transversales.

55
Hacer uso del lenguaje inclusivo y un análisis de género de cada compromiso.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Ampliar el alcance territorial de las instancias de participación.

Dar a conocer la información sobre las características de la participación de


forma desagregada y producir información sensible al género.

Analizar las condiciones de acceso a los ejercicios de cocreación e informar la


representatividad alcanzada entre las y los actores que participaron.

INICIATIVA FEMINISTA DE GOBIERNO ABIERTO, FOGO

La inclusión del feminismo como parte de los ejercicios impulsados por la OGP fue
uno de los principios que tuvo la presidencia del Comité Directivo de la Alianza 9
liderada por el Gobierno de Canadá y Results for Development. Esto dio como
resultado el lanzamiento de la Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto (FOGO de
ahora en adelante por sus siglas en inglés) 10 para promover la igualdad de género y
fortalecer la gobernanza desde el Gobierno Abierto.

La investigación elaborada por la FOGO abordó la manera en que los procesos, en-
foques y factores que son ciegos al género limitan los resultados o ejercicios de Go-
bierno Abierto, principalmente durante la cocreación e implementación de los Planes
de Acción. La investigación constó de dos fases:

(1) Identificación del estatus del diseño de Planes de Acción en América


Latina, Asia, África y Medio Oriente.

(2) Estudios de casos sobre los compromisos en Costa de Marfil, Burkina


Faso, Senegal, Kenia, Ghana, Indonesia, Filipinas, Uruguay, Costa Rica,
México, Marruecos y Túnez 11.

9 El Comité Directivo de la OGP está integrado por 22 miembros en total, es decir 11 representantes gubernamentales de los países miembro y 11 represen-
tantes de la sociedad civil. Este espacio es el órgano ejecutivo y de toma de decisiones de la Alianza. Los miembros que lo integran tienen un período de tres
años. Si te interesa conocer más sobre el trabajo del Comité Directivo de la OGP puedes consultar el siguiente enlace: https://www.opengovpartnership.org/es/
about/who-we-are/steering-committee/

10 La Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto funciona como una alianza estratégica entre OGP, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo
(IDRC por sus siglas en inglés) y el Gobierno de Canadá. Para consultar el trabajo de investigación de la FOGO puedes consultar: https://fogo.od4d.net/

11 Los estudios de caso fueron realizados por organizaciones de la sociedad civil mediante una convocatoria global. Las OSC seleccionadas: Africa Freedom
of Information Centre, CARE International, Equal Measures 2030, Oxfam Novib y Tecnicas Rudas

.
Entre los principales hallazgos de la investigación se destacan elementos de represen-
tación como la ausencia de los grupos que representan los intereses de las mujeres
en los procesos de cocreación o consultas de los Planes de Acción o bien, la inclusión
de problemas que son importantes para las mujeres como parte de los Planes o com-
promisos. En materia de participación, se señala que el Gobierno Abierto es un tema
técnico que únicamente favorece la participación de OSC que dominan el tema lo
cual crea una brecha para concretar la participación de colectivos de defensoras, re-
des de activistas u OSC que trabajan con poblaciones vulnerables derivado de la com-
plejidad para comprender los ejercicios y las barreras geográficas y de centralización.

Algunas de las recomendaciones de la investigación son:

Las organizaciones y grupos de mujeres deben estar incluidas desde el inicio


de los procesos de cocreación.

Se deben hacer estrategias de difusión claras, sencillas y amplias


sobre el valor que aporta el Gobierno Abierto en general y específicamente en
la defensa de los derechos de las mujeres.

Se debe apoyar la construcción de capacidades técnicas para grupos y


organizaciones de mujeres así como deben descentralizar los ejercicios.

Los Planes de Acción deben incluir las problemáticas más relevantes para las
mujeres como la violencia de género.

INDICADORES DE GÉNERO PARA LA GOBERNANZA ABIERTA:


TÉCNICAS RUDAS

México fue parte de los estudios de caso que abordó la investigación de la FOMO.
Técnicas Rudas fue la organización seleccionada para llevar a cabo este estudio, el
cual se enfocó en la construcción y uso de indicadores de género relacionados con la
gobernanza de los recursos naturales.

Este reporte destaca que la construcción y uso de indicadores sensibles al género


permiten medir el alcance de los resultados a partir de las diferencias que viven las
mujeres y hombres. En este sentido las autoras comparten que los indicadores de
género son necesarios porque las políticas públicas a menudo no tienen el mismo
impacto en las mujeres como en los hombres, además la medición tradicional del
cambio social reproduce brechas e invisibiliza la experiencia que tienen las mujeres
(Hayrikyan y Sánchez, 2019; 1).
Para construir los indicadores, se implementó una metodología con cinco
pasos entre los cuales se realizó una lista preliminar de indicadores, un proceso de

57
retroalimentación con expertas, mesas metodológicas y talleres de simulación de
procesos de cocreación con participación de organizaciones de base y mujeres.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Los indicadores atendieron dos categorías: (1) Sobre impactos de las industrias
extractivas en los derechos humanos y (2) sobre el acceso y uso de bienes naturales.
Los principales hallazgos que obtuvieron fueron:

El uso de los indicadores de género demanda la publicación y recopilación de


datos específicos.

Los compromisos construidos con indicadores de género demostraron la


necesidad de construir políticas para tratar la violencia e impactos en la
salud, cultura y medioambiente que generan las industrias extractivas. Esto
resultado directo de incluir las voces de mujeres afectadas por la problemática.

Para corroborar si el cumplimiento de los compromisos se refleja en la mayor


apertura de los gobiernos, se deben incluir instrumentos de medición y
documentación de las medidas implementadas.

CAMPAÑA #ROMPERLOSROLES DE LA OGP

En 2019 la OGP puso en marcha la campaña “Romper los roles” con el objetivo de
que los países miembro de OGP incluyeran la perspectiva de género o algunos de sus
elementos en los compromisos de los Planes de Acción a fin de fortalecer la influencia
y voz de las mujeres en las iniciativas de Gobierno Abierto.

La meta inicial fue lograr que el 30% de los países miembro pusieran en práctica
medidas de perspectiva de género e inclusión, ya sea la creación de compromisos de
género o fortalecer los procesos de cocreación con la inclusión. De acuerdo con la
Iniciativa Feminista de Gobierno Abierto, en 2018 solo el 0,1% de los compromisos
definidos en Planes de Acción contemplaban problemas de género. A finales de 2019
OGP reportó que el 31% de los Estados participantes se encontraban implementando
medidas sensibles al género.
PLATAFORMA “COCREACIÓN DESDE LO LOCAL”
DEL INAI

Parte de la metodología y pasos que deben cumplir las entidades que firman la
Declaratoria para ser parte de la iniciativa “Cocreación desde lo Local” es incorporar
la vinculación de los compromisos locales con los ODS similar a lo que se realiza desde
OGP. Para lograr esta vinculación en los ejercicios locales, desde el INAI se recomienda:

Nuestra sugerencia no es alinear el compromiso de gobierno abierto local a


algún objetivo específico de desarrollo sostenible, sino que dentro de la agenda
que debe cumplir México se incorpore un avance por medio de los compromisos
dentro del Plan de Acción Local. No obstante, existe la posibilidad de acercar
los compromisos de gobierno abierto a los indicadores establecidos para cada
una de las metas (INAI, 2018; 44).

La inclusión del desarrollo sostenible y el género en los Planes Locales es


limitada pero representa un primer esfuerzo importante para fortalecer los
ejercicios en estados y municipios. Algunos ejemplos de estos Planes son:

Primer Plan de Acción Local de Guanajuato:


Se logró la vinculación con los ODS y metas de la Agenda 2030 en los siete
compromisos, uno de ellos fue “Juzgar con perspectiva de género”.

Primer Plan de Acción Local de Nuevo León:


El Plan se integró por cinco compromisos que se vincularon a los ODS 11
y 16 respectivamente. El STL participó en el programa “Fortalecimiento de
capacidades en gobierno abierto para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS)”.
QUINTO PLAN DE ACCIÓN 2021-2024
DE LA AGA EN URUGUAY

59
En 2021 Uruguay puso en marcha el proceso de cocreación de su Quinto Plan de

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Acción (5PA) de la AGA. Uno de los criterios y factores para la priorización de los
compromisos fue “Incorporar la perspectiva de género y la inclusión de la perspectiva
interseccional”, lo cual dio como resultado acciones específicas de en la cocreación
del Plan y la definición de compromisos en la materia.

La metodología de coconstrucción del 5PA de Uruguay arrancó con una primera fase
para identificar cuáles son las temáticas de mayor interés de la ciudadanía a partir de
dos actividades: mesas de diálogo y una consulta mediante una plataforma digital. En
este sentido, en mayo de 2021 se llevó a cabo una mesa titulada “Gobierno Abierto,
una plataforma para la igualdad de género” y contó con la participación de 56
personas representantes de instituciones públicas, sociedad civil y la academia.
Durante el ejercicio las dependencias que asistieron presentaron propuestas
sobre algunas acciones, temáticas o programas de género y se discutió sobre las
necesidades de información y datos para avanzar en la creación de políticas públicas
con perspectiva de género.

Como resultado de incorporar el criterio de género en los compromisos, el 5PA


de Uruguay se integró por 29 compromisos que atienden las siguientes temáticas:
(1) Gestión pública más eficiente y abierta al monitoreo de la ciudadanía,
(2) Participación ciudadana y políticas para la igualdad, (3) Gestión, vigilancia y
protección ambiental y ordenamiento territorial y (4) Hacia un Estado Abierto. En total
11 de los 29 compromisos integraron de manera explícita la perspectiva de género.
5.1.2 EXPERIENCIAS Y HERRAMIENTAS
DE GÉNERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE
El mapeo realizado nos permitió recuperar ejercicios participativos que no abordan al
Gobierno Abierto o son parte de alguna plataforma como las ya mencionadas, pero
representan herramientas o prácticas para la transversalización de estas perspectivas.

GENDER-BASED ANALYSUS PLUS (GBA+ POR SUS SI-


GLAS EN INGLÉS) DE CANADÁ

En 1995 el Gobierno de Canadá participó en la Conferencia Mundial sobre la Mujer


realizada en el seno de las Naciones Unidas de la cual se generó la Declaración de Beijing.
Como parte de estos acuerdos, Canadá se comprometió a hacer uso de la metodología de
Análisis de Género (Gender-based Analysis en inglés) para avanzar en materia de equidad.

En 2016 el gobierno canadiense puso como meta garantizar que todas las accio-
nes del gobierno tomen en cuenta el enfoque planteado por el análisis de géne-
ro (GBA por sus siglas en inglés) 12. El Plan de Acción GBA 2016-2020 13 inclu-
ye las acciones que se implementaron para fortalecer el uso de esta herramienta.

¿Qué es GBA+ y cómo funciona?

El GBA+ es un proceso de análisis que identifica las desigualdades e inequidades


sistemáticas, así como la experiencia que tienen hombres, mujeres y personas de
género diverso en las políticas, acciones y programas gubernamentales. El signo +
significa que también trabaja con otros factores de identidad como la religión, edad,
discapacidades, etnias, razas, entre otras para dotar de un análisis de género y diver-
sidad el trabajo de los gobiernos.

Esta herramienta plantea principalmente preguntas orientativas que pueden ponerse


a la práctica durante todo el ciclo de vida de los programas gubernamentales para
reconocer la diversidad de la población que se quiere atender y partir de la idea de
que cada persona tiene una realidad diferente, por lo tanto su experiencia y beneficio
del proyecto en cuestión tendrá alcances o resultados distintos. El GBA+ propone
que cualquier proyecto o iniciativa debe nacer del análisis de la siguientes preguntas
básicas:

12 Esta decisión nace a partir del informe de la Auditoría General de Canadá sobre la implementación del análisis de género publicado en 2016 en donde se
señaló la necesidad de poner como práctica rigurosa el GBA en todo el gobierno y fortalecer su implementación, para lo cual se recomendó que el Ministerio
del Estatus de la Mujer (Status of Women Canada en inglés), la Oficina del Consejo Privado y la Secretaría de la Junta del Tesoro, trabajaran en conjunto para
retomar las recomendaciones.
13 El Plan y las acciones comprometidas se pueden revisar en: https://women-gender-equality.canada.ca/en/gender-based-analysis-plus/resources/ac-
tion-plan-2016-2020.html
¿Los temas abordados son neutros al género? ¿culturalmente neutros? ¿La
respuesta se basa en una experiencia individual?

61
¿Es posible que las suposiciones impidan hacer preguntas y escuchar o com-

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
prender respuestas que están fuera de la experiencia de los actores encarga-
dos del diseño o implementación?

¿De qué manera los roles, normas, estereotipos y actitudes personales, orga-
nizaciones y sociales limitan las opciones de política o solución que se propo-
nen para el proyecto?

Tip: El Gobierno de Canadá pone a disposición de todas las personas un curso sobre
el GBA+ 14 en donde brinda los conceptos clave de la herramienta y dota de elemen-
tos análiticos para reconocer los factores sociales y de identidad que condicionan las
acciones gubernamentales y generan impactos diferenciados en las personas. Si te
interesa incluir elementos de género, diversidad e identidad en tu trabajo individual o
el de tu organización, este curso te enseña los procesos y herramientas básicas que
permiten fortalecer tu trabajo con estas perspectivas.

PLAN NACIONAL DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS


AGROPECUARIAS DE URUGUAY (PNG AGRO)

Además de las acciones realizadas en la cocreación del 5PA en Uruguay, una iniciativa
que vale la pena analizar y difundir es el Plan Nacional de Género en las Políticas
Agropecuarias (PNG Agro de ahora en adelante) 15, un esfuerzo del gobierno de
Paraguay y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) que busca contribuir a la independencia y empoderamiento de las
mujeres rurales y mujeres en el medio rural.

De ser una iniciativa que tiene como base la perspectiva de género, también
aborda la perspectiva del desarrollo sostenible al trabajar las dimensiones económicas,
sociales y ambientales del sector agropecuario. Esta iniciativa llama la atención porque
además de trabajar las perspectivas que son objeto de esta Guía, contó con un
proceso amplio de cocreación para la definición de sus objetivos.

14 El curso sobre el GBA+ se imparte de manera virtual y es totalmente gratuito. Si te interesa tomar el curso entra al siguiente enlace: https://women-gen-
der-equality.canada.ca/en/gender-based-analysis-plus/take-course.html
15 El PNG Agro en este enlace: https://www.gub.uy/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/sites/ministerio-ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/pu-
blicaciones/PNGAgro.pdf
La metodología de creación del PNG Agro constó de seis pasos 16 que daban papel
central a las voces del sector, así como los conocimientos y antecedentes acumulados
sobre las relaciones y políticas de género en el medio rural, agrario y de la pesca. Esta
metodología se trabajó durante el período de abril 2020 - mayo 2021 y logró reunir
la participación de 900 personas de sociedad civil y del sector gubernamental dando
prioridad a las opiniones e inquietudes de 721 mujeres. El resultado de este esfuerzo
fue la definición de objetivos que reflejan de manera directa las condiciones y realida-
des de las mujeres que se desarrollan en este sector.

BOX DE INNOVACIÓN DE MAKENSE

El “Box de Innovación” 17 creado por la organización Makesense México es un


conjunto de recursos y metodologías para generar impactos socioambientales. Está
dirigido a organizaciones del sector social, público o privado y tiene como fin
dotar de herramientas para fortalecer el rol de los actores sociales desde el enfoque
centrado en las personas y la colaboración. En este sentido, Makesense comparte
dos herramientas sobre la perspectiva de género y la alineación a la Agenda 2030:
Rutas de exploración:
Promueve la exploración de rutas para la alineación con la Agenda 2030 y
los ODS desde un lenguaje de impacto común. Se basa en la metodología de
“diseño especulativo” para explorar posibles escenarios que permiten idear
rutas o vías para fortalecer las acciones bajo la lógica de la Agenda 2030.

Dimensiones de poder colectivo


Propone insumos para alinear las actividades, iniciativas o procesos de una
organización al ODS #5 “Igualdad de Género” mediante reflexiones para for-
talecer el reconocimiento del valor de todas las personas y el empoderamien-
to colectivo. Se basa en preguntas detonadoras que analizan: (1) Confianza
y bienestar; (2) Desarrollo y aprendizaje; (3) Comunidad; (4) Desafío; (5)
Compromisos o acciones.

HERRAMIENTA DE AUTODIAGNÓSTICO
DE GOBIERNO ABIERTO MUNICIPAL
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), INAI, la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas
en inglés) y CIMTRA (Ciudadanos por Municipios Transparentes) construyeron una
herramienta digital denominada “Autodiagnóstico en Gobierno Abierto Municipal” 18.

16 Los pasos para la creación del PNG Agro fueron: (1) Acuerdo interinstitucional; (2) Revisión de antecedentes y mapeo de actores; (3) Consultas al funcio-
nariado; (4) Consultas ciudadanas; (5) Diseño y estructuración del PNG Agro y (6) Validación e inclusión en Gobierno Abierto.
17 Para explorar el Box de Innovación consulta: https://americas.makesense.org/box-de-innovacion/
18 Consulta la herramienta de autodiagnóstico en: https://anticorrupcionmx.org/gobiernoabiertomunicipal/autodiagnostico/autodiagnostico   
El objetivo de esta herramienta es identificar el nivel de apertura de los municipios y
las áreas de oportunidad, mejoras o recomendaciones que deben trabajar para forta-
lecer sus capacidades y brindar condiciones aptas para realizar ejercicios, políticas o

63
estrategias de Gobierno Abierto.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
¿Cómo funciona?
Es un test virtual con preguntas para conocer las condiciones que presentan la trans-
parencia y el acceso a la información (transparencia proactiva, reactiva, datos abier-
tos y transparencia de los cabildos), la participación ciudadana (atención ciudadana,
mecanismos de participación y la capacidades del municipio), la rendición de cuentas
(información, ética pública, las responsabilidades y sanciones), el marco de políticas
para el Gobierno Abierto (planeación estratégica, coordinación horizontal y cultura
del Gobierno Abierto) y la innovación.

5.1.3 REFERENCIAS Y FUENTES


DOCUMENTALES
Gracias al trabajo de investigación identificamos una serie de documentos y
herramientas que ya se encuentran disponibles y fueron elaboradas por organismos
internacionales y agencias, las cuales consideramos indispensables para apoyar los
procesos de transversalización del género y desarrollo sostenible. Las sugerencias y
recomendaciones que presentamos en el capítulo seis fueron fortalecidas a partir de
lo que plantean los siguientes documentos:

El enfoque de la Agenda 2030 en Planes y Programas Públicos en


México (2019):
Elaborado por el PNUD y presenta una propuesta metodológica para vincular
la Gestión por Resultados para el Desarrollo en programas y planes guberna-
mentales de acuerdo a los principios y ejes rectores de la Agenda 2030.

Guía de la AECID para la transversalización del enfoque de género


(2015):
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AE-
CID) proporciona recomendaciones para los procesos de planificación, así
como una caja amplia de herramientas para incluir en enfoque de género y un
marco conceptual y normativo.
Guía para la elaboración de proyectos con perspectiva de género
(2018):
Elaborada por la organización ComunidadMujer incluye recomendaciones ge-
nerales y herramientas para la creación de proyectos bajo la perspectiva de
género, así como un breve marco conceptual.
Toolkit: Herramientas para Planes de Acción sensibles al género
(2021): Conjunto de sugerencias y pasos para incluir durante los procesos
de cocreación de OGP entre las cuales se incluye: (1) Autoevaluación dirigida
a la cocreación de planes de acción género responsivos; (2) Ejemplo de agen-
da para un taller con actores que trabajan por los derechos de las mujeres y
la igualdad de género; (3) Preguntas para aplicar un análisis de género de los
compromisos, y (4) Ejemplo de agenda y plantilla de presentación para un
taller de análisis de género.

5.2 VOCES EXPERTAS


Como parte del trabajo de sistematización de fuentes de información se
realizaron entrevistas dirigidas a organizaciones que participaron en la
cocreación del 4PA, OSC que trabajan con estas perspectivas y el equipo a cargo
del proyecto de Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana y Prevención de la
Corrupción para el Desarrollo Sostenible del PNUD México.

A continuación te presentamos un resumen de las principales reflexiones y


coincidencias que sistematizamos de estos ejercicios:

Es indispensable la sensibilización. A pesar de que el género y desarrollo sos-


tenible actualmente tienen un auge en el ámbito público, no siempre se atiende a
los objetivos de ambas perspectivas. Los espacios de sensibilización son el punto de
partida clave para cualquier proyecto que tenga la intención de transversalizar ambas
perspectivas.

“Hemos logrado que sean temas (género y Gobierno Abierto) más atractivos
pero en el fondo siguen sin ser reconocidos como una parte importante de los
problemas” Alejandra Ramos, Equis justicia para las mujeres.

“Muchas veces no sabemos cómo hacer para integrar elementos de género o


desarrollo sostenible [...] se debe movilizar a cierto número de personas
para que éstas vayan y sensibilicen a más y así podamos generar conciencia
colectiva sobre el desarrollo sostenible y la perspectiva de género integradas
transversalmente en cualquier tipo de actividades” David Araiza, Makesense
México.

Las perspectivas de género y desarrollo sostenible deben estar presentes


previo al arranque de los procesos. Las formas tradicionales para vincular accio-
nes con los ODS o metas de la Agenda 2030 deben replantearse e incluir esta visión
como base para el diseño.
“Metodológicamente y en temas de planeación, la alineación puede ser al
revés: primero ver cuáles son los Objetivos que se quieren impactar e identificar
los compromisos y metas del país ante la Agenda 2030 para tomarlo como

65
base y de ahí partir a la construcción de acciones de Gobierno Abierto”
Moises Rodríguez, PNUD.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El trabajo en redes y colaboración desde la sociedad civil puede hacer la
diferencia. El rol de las OSC es vital para mantener activos los procesos. El exper-
tise de las OSC da como resultado la complementariedad de las soluciones o proble-
máticas que tienen las poblaciones objetivo.

“El trabajo en redes es difícil de hacer pero es una de las maneras en que
la sociedad civil sortea la falta de recursos de muchos tipos y puede
empujar causas cuando no hay respaldo o acompañamiento de una agencia u
organismo internacional” Carmen Villa, Ligalab A.C.

Si avanzamos en género también avanzamos en el desarrollo sostenible. El


género, el desarrollo sostenible y el Gobierno Abierto se relacionan y complementan,
el principio “No dejar a nadie atrás” fortalece los procesos de cocreación y también
permite incluir las inquietudes, voz y realidades de las mujeres.

“Cada vez es más claro que ponerte los lentes de género y analizar las cosas
con ellos, hace que avancen temas de justicia social [...] La perspectiva de
género permite visibilizar otras realidades y con eso otras necesidades”
Tania Martínez, Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB)

Los procesos de cocreación deben fortalecer la participación desde el


territorio y el perfil de las voces involucradas. Los ejercicios deben avanzar
a las entidades, municipios y comunidades. La sociedad civil debe sumar perfiles de
OSC que trabajan directamente con poblaciones vulnerables o bien, que son inte-
gradas por estas voces.

“Se debe territorializar la definición de prioridades temáticas y en general,


la construcción de compromisos. Las universidad o sistemas de participación
local como los Cómites de Participación Ciudadana pueden aportar a revertir
la lógica de hiper centralización” Alfredo Elizondo, GESOC Agencia para el
Desarrollo A.C.
La voluntad política es vital y su ausencia se traduce en obstáculos para la
apertura. El Gobierno Abierto es visto por las administraciones como una
carga adicional de trabajo. La voluntad política se traduce en muchos otros
obstáculos como la ausencia de presupuesto, lo cual limita los procesos
de cocreación.

“Los ejercicios locales de Gobierno Abierto son incidencia y otro gran error es
que no tienen asignado un presupuesto” Cecilia García, Despierta, Cuestiona
y Actúa (DCA).

La vinculación de los ODS con los compromisos locales de Gobierno Abierto


sigue siendo muy limitada. La discusión debe enfocarse en visualizar cómo la
Agenda 2030 nos permite detonar una reflexión colaborativa sobre los retos de
cada entidad, municipio o país en donde se va a desarrollar el ejercicio.

“El principal reto sigue siendo pasar del conocimiento superficial de la


Agenda a apropiarse de cada uno de los Objetivos y poder generar
compromisos que de origen tengan el marco de los ODS” María José Montiel,
World Justice Project.

“Las metas del ODS 16 reflejan claramente la esencia del Gobierno Abierto.
La Agenda 2030 te marca objetivos y el Gobierno Abierto representa los
medios para alcanzarlos con los ejercicios de participación y colaboración”
Óscar Ortega, Asociado Estatal de Programas del Instituto Republicano
Internacional AC.

5.3 LAS EXPECTATIVAS DE LOS


EJERCICIOS DE GOBIERNO ABIERTO
Antes de adentrarnos a las sugerencias y recomendaciones construidas desde el
NOSC, queremos compartir algunas advertencias sobre las expectativas que se
establecen a los procesos de Gobierno Abierto. A 10 años de experiencia hemos
recabado lecciones aprendidas que nos enseñan que los procesos de cocreación
son clave para definir compromisos con potencial a ser exitosos. Sin embargo y sin
intención de desmotivar el interés de participar o involucrarse en estas iniciativas,
es importante dejar en claro que:
Aunque los procesos
de cocreación de Planes
o ejercicios de Gobierno
Abierto cuenten con una
metodología sólida e
innovadora,una
participación ciudadana
amplia e inclusiva y
la transversalización de
las perspectivas de
género y
desarrollo sostenible,
esto no es garantía de
que los resultados del
ejercicio serán
plenamente exitosos.
El éxito de un compromiso o ejercicio de Gobierno Abierto depende de muchos otros
factores. La experiencia de implementación del 4PA nos demuestra que los Planes
o ejercicios de Gobierno Abierto pueden tener un desarrollo dispar. Es decir, habrá
temas que lograrán resultados y establecer espacios de colaboración directa entre la
sociedad civil y las dependencias. Sin embargo habrá otros problemas públicos que
aunque su definición haya pasado por los lentes de género y el desarrollo sostenible,
e incluso haya recabado una amplía cantidad de inquietudes y voces, no tendrán
resultados favorables.

El cumplimiento de los compromisos o ejercicios está determinado por una serie de


factores técnicos, de conocimiento, gestión, presupuestales y políticos, entre los que
destacan:

Se requiere que las dependencias definan enlaces con poder de decisión para
el cumplimiento a las acciones comprometidas en la fase de cocreación. Debe
existir un involucramiento activo y corresponsabilidad de las dependencias.

La dependencia que promueve y coordina el ejercicio debe contar con poder


de negociación, coordinación y respaldo político para gestionar la partici-
pación del resto de las dependencias, ya sea del gobierno federal, estatal o
municipal.

Los ejercicios o compromisos deben alinearse, además de la Agenda 2030, a


los planes, programas o lineamientos de las dependencias involucradas para
que no sean percibidos como una carga adicional de trabajo.

El equipo que está al frente de la coordinación del ejercicio general, ya sea


el STL, Comité Coordinador o colaboración entre una OSC y dependencia
específica debe trabajar en la creación de confianza y comunicación para el
debido seguimiento al ejercicio.

Se deben documentar las actividades y procesos de toma de decisión y al mis-


mo tiempo, transparentar y publicar los avances a la ciudadanía.

Una fuerte coordinación interinstitucional y la colaboración directa con la so-


ciedad civil hace la diferencia.

La voluntad política debe estar presente en todos los temas o compromisos,


pero aún más, debe manifestarse desde el proceso de cocreación, especial-
mente en aquellas problemáticas que son sensibles.
Ante este panorama ¿qué podemos hacer desde la sociedad civil y para
qué nos sirve involucrarnos en estos ejercicios?

69
Aunque visto desde esta perspectiva el panorama no parece el más alentador,

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
queremos dejar en claro que los ejercicios o plataformas que promueven el Gobierno
Abierto siguen siendo una herramienta importante para la sociedad civil. No sólo
representan una oportunidad para establecer un diálogo directo con las autoridades,
sino que también sirven para fortalecer nuestras estrategias de incidencia y desarrollo
en general.

Cuando los ejercicios o compromisos no avanzan, desde la sociedad civil podemos


poner en marcha otro tipo de estrategias ya sea de corte político, técnicas o de
incidencia. El trabajo de coordinación que podemos hacer entre las OSC
participantes puede marcar la pauta para destrabar los ejercicios o promover el
cumplimiento de las acciones en otros espacios.

El trabajo del NOSC representa justamente eso: una estrategia de inteligencia


colectiva impulsada desde la sociedad civil que nos ha permitido hacer frente a los
contextos de tensión en la historia de la AGA.

Para el Núcleo es importante compartir nuestra experiencia completa, es decir,


las dos caras que ha tenido el Gobierno Abierto en la realidad pero sobre todo,
transmitir la importancia y vigencia que tienen estos espacios. Lo más importante
es tomar estos ejercicios como una oportunidad de aprendizaje y fortalecimiento al
trabajo que hacemos.

Por eso en esta ocasión te presentamos las sugerencias y herramientas que


consideramos útiles para incorporar al género y desarrollo sostenible como ejes
transversales de cualquier ejercicio de apertura.
CAPÍTULO 6. PASOS PARA
COCREAR COMPROMISOS CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
Los compromisos o ejercicios de Gobierno Abierto son procesos participativos para
cocrear propuestas de solución a problemas públicos. Estos ejercicios se desarrollan
apegados a los principios de: Transparencia, Rendición de Cuentas, Innovación y
Participación Ciudadana.

Para que un ejercicio o compromiso en particular sea catalogado como


“Gobierno Abierto” es indispensable que las acciones o soluciones a trabajar sean
creadas bajo un esquema multiactor donde el diálogo horizontal y la colaboración
sean los elementos característicos.

Por ello, como se plantea en la Guía de Implementación de Gobierno Abierto


elaborada por el NOSC, la creación de compromisos o ejercicios debe contar con
un proceso de participación social amplio y sólido pues esto representa un factor
importante para determinar el valor público que pueden generar:

Cuanto mayor sea la participación social en la cocreación de los compromisos,


éstos terminarán generando mayor valor social y confianza entre la ciudadanía
y las autoridades.

En la experiencia de la AGA en México, identificamos que no es suficiente generar


metodologías participativas para definir compromisos inclusivos por lo que desde
2016, hemos fortalecido las metodologías de cocreación con otras perspectivas que
se complementan con los principios del Gobierno Abierto.

Es aquí donde las perspectivas de desarrollo sostenible y género toman un papel


relevante pues no solo complementan la definición de soluciones, sino que ambas
brindan importantes herramientas de análisis para el trabajo que se realiza desde la
sociedad civil.
6.1 PASOS EN GENERAL PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE COMPROMISOS

71 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Aunque en México y a nivel internacional hay muchos tipos de plataformas que
impulsan el Gobierno Abierto, no debemos de olvidar que no existe una receta única
para realizar este tipo de ejercicios. Las metodologías, experiencias y pasos para la
cocreación de compromisos o ejercicios deben responder siempre al contexto social,
económico, político y hasta geográfico del lugar donde se van a llevar a la práctica.

A pesar de no existir un instructivo o metodología universal, vale la pena documentar


y compartir las buenas prácticas que han funcionado en el ejercicio nacional de la
AGA México y sobre todo, aquellas que permiten dotar y fortalecer el trabajo de la
sociedad civil involucrada.

Antes de adentrarnos en las recomendaciones y sugerencias recopiladas por el NOSC,


no debemos perder de vista que para que un compromiso o ejercicio pueda tener
la etiqueta de Gobierno Abierto es indispensable que su base sea un proceso de
cocreación en donde una amplia gama de actores y representantes sociales tengan un
espacio para aportar ideas, argumentos y visiones que den respuesta a dos preguntas
básicas:

¿Qué problema público queremos


abordar? y ¿Cómo lo queremos
resolver?
¿Por qué insistimos tanto en la cocreación y participación multiactor?

En la actualidad es común encontrar ejercicios, programas o acciones impulsadas


por gobiernos difundidos como Gobierno Abierto, sin embargo, muchos no parten
de un proceso participativo, ni abordan los principios del modelo. En ocasiones,
estos ejercicios son realmente acciones de transparencia proactiva o iniciativas
unilaterales impulsadas por gobiernos y que durante su curso, incluyen la visión
de actores sociales pero no responden a un proceso participativo.

Por lo tanto el primer paso para aventurarse a impulsar ejercicios de apertura es


considerar que cualquier acción que tenga la etiqueta de Gobierno Abierto debe sí
o sí ser producto de una intensa participación ciudadana y llevar a la práctica los
principios de la transparencia, la rendición de cuentas, la innovación y la participación
bajo esquemas multiactor.
¿Cómo podemos impulsar que los ejercicios de Gobierno Abierto sean
cocreados bajo la participación y colaboración multiactor?

En este punto la participación activa, organizada y constante de la sociedad civil


es clave para lograr que en conjunto con las autoridades, se defina una ruta de
pasos o fases que durante todo el proceso parta de la participación ciudadana
transversalizado por la perspectiva de género y de desarrollo sostenible.

¿Qué pasos incluye una metodología para cocrear compromisos o


ejercicios de Gobierno Abierto?

De acuerdo a la experiencia de coconstrucción de los Planes de Acción de la AGA,


concluimos que las metodologías deben cumplir con pasos básicos para definir
soluciones a problemas públicos desde una perspectiva participativa, de género
y sostenible. Los pasos que sugerimos son:

PASOS PARA LA COCREACIÓN


DE EJERCICIOS DE GOBIERNO ABIERTO
Talleres de sensibilización sobre
género y desarrollo sostenible
1 Identificar cuáles son los temas de
relevancia para la ciudadanía
2

Definir los problemas públicos


seleccionados por la comunidad
3 Identificar las causas y consecuencias
de los problemas públicos
4

Poner en marcha ejercicios de


cocreación
5 Construir hojas o Planes de ruta 6

Publicar una herramienta


de seguimiento
7 Publicación del ejercicio
o compromisos 8
Para lograr que un ejercicio o compromiso de Gobierno Abierto sea elaborado bajo
las perspectivas de género y desarrollo sostenible, es necesario que en la metodología

73
definida se utilicen herramientas para transversalizar ambas perspectivas en cada uno
de los pasos, discusiones y definiciones.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El proceso de cocreación del Cuarto Plan de Acción se caracterizó por la definición
de una metodología mucho más sólida y amplia en términos de participación que
además integró las perspectivas de género y desarrollo sostenible en cada una de los
pasos de cocreación. Gracias a este esfuerzo, los compromisos del 4PA lograron:

Vinculación clara de los compromisos con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) y metas de la Agenda 2030.

Identificación de impactos diferenciados entre hombres y mujeres en cada una


de las problemáticas discutidas en las mesas de cocreación.

Identificación de brechas existentes entre hombres y mujeres a partir de las


temáticas de cada compromiso.

Sensibilizar a los actores involucrados en la cocreación del Plan de Acción


sobre el alcance de las perspectivas de género y de desarrollo sostenible.

Incluir análisis de factibilidad y sostenibilidad en la definición de las hojas de


ruta de cada compromisos.

Como ya se mencionó anteriormente, la transversalización de ambas perspectivas


en el 4PA fue gracias al apoyo, acompañamiento e incidencia de la sociedad civil.
Es por eso que consideramos que el rol de las OSC es indispensable para incluir
estas perspectivas a partir de los recursos técnicos, de conocimiento y experiencia
que podemos aportar a este tipo de procesos.

En los siguientes sub apartados, presentamos una propuesta de herramientas que se


pueden aplicar en cada una de las fases de construcción de compromisos o ejercicios
de Gobierno Abierto para integrar las perspectivas de género y Desarrollo Sostenible,
así como una breve explicación los pasos que integraron la metodología de cocreación
del 4PA.
6.1.1 PASO UNO.
APRENDAMOS DEL GÉNERO Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE
LA SENSIBILIZACIÓN

La cocreación del Cuarto Plan de Acción de la AGA (4PA) México contó con un paso
esencial para lograr la transversalización de las perspectivas de género y desarrollo
sostenible: La sensibilización.

Es decir, para poder trabajar con ambas perspectivas fue necesario comprender a
profundidad lo que implican en los procesos de cocreación o participación y además,
aterrizar con claridad cómo se tenía que observar el género y el desarrollo sostenible
en cada una de las problemáticas seleccionadas.

La sensibilización es parte fundamental para quienes tengan interés de integrar estas


perspectivas a ejercicios o compromisos de Gobierno Abierto. En la experiencia de
cocreación de los compromisos del 4PA, consideramos que esta herramienta permitió
establecer un piso común de entendimiento sobre el género y el desarrollo sostenible,
el cual se refleja en la redacción y definición de los 13 compromisos del 4PA.

Sensibilizar, en el sentido literal, se define como la facultad de experimen-


tar sensaciones a partir de los sentidos [...] De ahí que la sensibilización se
erija como una excelente herramienta para crear conciencia, por medio de
la reflexión, y abordar aspectos ocultos o naturalizados en las relaciones de
poder entre las personas y grupos sociales. Como estrategia de aprendizaje,
es una actividad concientizadora que remueve las actitudes indiferentes a un
problema social, propicia la acción y busca cuestionar prejuicios a través de la
reflexión y el conocimiento (INMUJERES, 2008). 19

Las autoridades y OSC involucradas en impulsar este tipo de ejercicios, deben tener
espacios para conocer y comprender a fondo lo que implica ponerse los lentes de
género y de desarrollo sostenible durante un ejercicio de Gobierno Abierto.

Para lograr lo anterior, en la fase de cocreación del 4PA se contó con apoyo de
dos actores con expertise en cada perspectiva. Para trabajar con el Desarrollo
Sostenible y la Agenda 2030, se tuvo el acompañamiento del equipo del PNUD México,
quienes además de compartir la visión del desarrollo sostenible, brindaron
herramientas técnicas que ayudaron a tener discusiones enfocadas en cada fase de la
cocreación.

19 Instituto Nacional de las Mujeres (2008) “Guía metodológica para la sensibilización en género: Una herramienta didáctica para la capacita-
ción en la administración pública” Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100972.pdf
La sociedad civil fue la pieza clave para entender, trabajar y lograr transversalizar la
perspectiva de género. Las organizaciones feministas que recién se habían integrado
al NOSC brindaron un acompañamiento en cada una de las fases de la metodología 20.

75
Las equipas de Equis Justicia para las mujeres (Equis) e Instituto de Liderazgo Simone
de Beauvoir (ILSB) fueron las encargadas de lograr que la perspectiva de género fuese

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
parte del proceso de cocreación.

En las primeras fases del proceso de cocreación, surgieron dudas sobre cómo se
podrían integrar ambas perspectivas a los ejercicios de participación contemplados
para la definición de los compromisos, que en este caso fueron mesas de cocreación
y reuniones multiactor. Lo anterior generó diversas reflexiones al interior del Comité
Coordinador de la AGA entre las cuales se identificó la necesidad de tener espacios
para dialogar y comprender la importancia, operatividad y uso de ambas perspecti-
vas.

De la mano del PNUD y las OSC Equis y el ILSB, se impartieron talleres de


sensibilización dirigidos a las y los integrantes de los equipos operativos de cada
una de las partes del Cómite Coordinador, así como las personas encargadas de la
facilitación de las mesas de cocreación.

SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

El 5 de julio de 2019 las equipas de Equis y el ILSB impartieron un taller para brin-
dar elementos y herramientas de sensibilización. Las personas facilitadoras logra-
ron comprender las diferencias entre sexo y género, la importancia de pensar los
problemas públicos con clave de género y conocer ejemplos y casos prácticos de la
representación del género en ejercicios de Gobierno Abierto.

20 En abril de 2019 el NOSC inició un proceso de ampliación en donde el grupo creció de 10 a 12 organizaciones a partir de la integración de Causa Natura
A.C., Equis justicia para las mujeres A.C. y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB).
SENSIBILIZACIÓN SOBRE LA AGENDA 2030 Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE

El 8 de julio de 2019 el equipo del PNUD impartió un taller sobre la incorporación


del enfoque de la Agenda 2030, las dimensiones del desarrollo sostenible y herra-
mientas de gestión por resultados. Las y los participantes reflexionaron sobre la
inclusión del enfoque de la Agenda 2030, los elementos clave del desarrollo soste-
nible y las herramientas metodológicas para vincular compromisos de Gobierno
Abierto con los ODS.

Estos talleres permitieron que las personas encargadas de llevar la moderación,


facilitación y organización de los ejercicios de mesas de cocreación, dieran un cauce
de género y desarrollo sostenible a las discusiones y diálogos en donde se definieron
los compromisos del 4PA.
¿Qué logramos con la sensibilización sobre género y desarrollo
sostenible?

77
Conocer y entender los elementos clave de las perspectivas.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Analizar los problemas públicos a partir de la visión del género y el desarrollo
sostenible.

Comprender la importancia de identificar el impacto del género como cons-


trucción social y el desarrollo sostenible en los procesos participativos.

Apropiarnos de ambas perspectivas y comprender cómo complementan la


práctica del Gobierno Abierto.

Aterrizar con claridad y ejemplos prácticos el género y el desarrollo sostenible


en procesos de cocreación.

Identificar las herramientas y dinámicas que se requieren para insertar las


perspectivas en la metodología de cocreación.

Conocer, entender y adoptar el uso de herramientas técnicas y de análisis


sobre género y desarrollo sostenible en el trabajo diario de la sociedad civil
independientemente el tema de expertise de cada organización.

Por parte de las dependencias, se logra generar conciencia sobre la impor-


tancia de ambas perspectivas en cada una de las acciones y programas que
llevan a cabo.

La sensibilización también implica que las personas encargadas del diseño,


instrumentación y ejecución del ejercicio, entiendan las problemáticas públicas a
partir de las desigualdades e inequidades sociales, lo cual nos permite cumplir con
uno de los objetivos del Gobierno Abierto: poner a las personas en el centro de los
problemas.

En el NOSC reconocemos que el acompañamiento y apoyo del PNUD, Equis y el


ILSB, logró que la intención y voluntad del Comité Coordinador de la AGA se refle-
jara en acciones concretas para que los compromisos del 4PA tuvieran como base al
género y el desarrollo sostenible.
En este primer paso el rol que puede tener la sociedad civil es clave para impulsar
la vinculación con los actores expertos que pueden ayudar a comprender ambas
perspectivas y acompañar el proceso. Para ello, sugerimos las siguientes acciones:

(1) Identifica actores expertos en la perspectiva de género y desarrollo


sostenible:

La sociedad civil puede buscar apoyo entre las redes y colectivos, así como
las OSC aliadas con las que colaboramos. Los mapeos funcionan para identi-
ficar a actores que trabajan en estas perspectivas y definir los acercamientos.

(2) Hacer una invitación formal para que se incorporen a los trabajos de
cocreación o definición del ejercicio:

Se debe contar con el apoyo de las autoridades involucradas para dar mayor impulso
a la colaboración.

(3) Definir jornadas de sensibilización previo al inicio de la cocreación:

Es recomendable que los talleres o espacios de sensibilización sean previo al inicio


de la cocreación y dirigidos a las OSC, actores y autoridades que coordinan el ejerci-
cio o Plan de Acción. Es decir, si estás impulsando un ejercicio junto con un órgano
garante local de transparencia, las jornadas de sensibilización deben incluir a esta
dependencia.

En los siguientes sub apartados se presentan los pasos y sugerencias para cocrear
compromisos de Gobierno Abierto con perspectiva de género y desarrollo sostenible.
6.1.2 PASO DOS.
IDENTIFIQUEMOS CUÁLES SON

79
LOS TEMAS MÁS IMPORTANTES

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
PARA LA CIUDADANÍA

Después de comprender y sensibilizarnos sobre la importancia de las perspectivas de


género y desarrollo sostenible, el primer paso que se debe poner en marcha para la
construcción de ejercicios o compromisos de Gobierno Abierto es identificar cuáles
son los temas de política pública que serán trabajados. Aquí inicia el proceso partici-
pativo y debemos generar un espacio para recibir la opinión de la sociedad, conocer
cuáles son los temas e inquietudes que les aquejan y en donde hay mayor interés de
tener soluciones.

¿Cómo deben ser estos ejercicios?

Para lograr un buen arranque de la metodología, es necesario construir ejercicios


cuantitativos como consultas, encuestas, sondeos de opinión, entre otros que permi-
tan hacer una identificación de los temas de mayor interés. Desde este primer paso
debemos incluir las perspectivas del desarrollo sostenible y género para que sean
parte de todo el proceso de cocreación.

Ojo: Los ejercicios cuantitativos como las consultas o encuestas, demandan el uso de
recursos técnicos, humanos, presupuestales y materiales. Esto puede representar un
obstáculo. Es por ello que la colaboración es un elemento fundamental, pues a partir
de las dinámicas de trabajo conjunto, los actores involucrados en impulsar el ejercicio
de Gobierno Abierto pueden identificar cuáles son los recursos disponibles y hacer
el mejor aprovechamiento de éstos. También no hay que olvidar que las consultas o
encuestas deben responder al contexto en el que serán aplicadas, es decir, debemos
diseñar estos ejercicios tomando en cuenta las características de nuestra comunidad.

Para llevar a cabo un ejercicio de consulta participativo con perspectiva de género y


de desarrollo sostenible, hemos identificado recomendaciones que van desde un nivel
básico, intermedio y avanzado.

A continuación enlistamos las sugerencias que consideramos dan cumplimiento a un


nivel de transversalización básica del género y desarrollo sostenible:
(1) Difundir el ejercicio de manera amplia, por medios tradicionales y
digitales.

A partir del análisis realizado en el NOSC sobre los ejercicios locales de Gobierno Abierto,
hemos identificado que en ocasiones las consultas o sondeos de opinión que se llevan a
cabo son difundidos de manera muy limitada. Debemos tomar en cuenta que para echar a
andar una consulta, sondeo o encuesta se demanda una fuerte difusión pues necesitamos
informar a la ciudadanía que cuentan con un espacio disponible para expresar su opinión.

Las estrategias de difusión de estos ejercicios deben contemplar herramientas tradicio-


nales y digitales, es decir debemos considerar aquellos otros medios de comunicación
que nos permiten llegar y recopilar las opiniones de las comunidades que están alejadas
del uso de los medios digitales como las redes sociales. A continuación enlistamos los
diversos tipos de medios que se pueden utilizar para la difusión de este tipo de ejercicios:

MEDIOS
TRADICIONALES
Medios exteriores como
vallas, anuncios, perifoneos,
Prensa escrita impresión de volantes
como periódicos promocionales, entre otros.
y revistas
Rádio y
televisión

DIFUSIÓN
MEDIOS
Redes sociales de los Blogs / espacios
DIGITALES
actores que impulsan el de opinión
ejercicio: Facebook, digitales
Twitter, Instagram, Páginas web
YouTube, etc. oficiales de quienes
impulsan la
iniciativa
Un ejemplo del uso de medios tradicionales se encuentra en el ejercicio de Gobierno
Abierto local de Coahuila, específicamente en el proceso de cocreación del Primer

81
Plan de Acción Local. Aunque en este ejercicio no se realizó un ejercicio similar a
una consulta, sondeo o encuesta para identificar los temas de mayor interés, hubo

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
otro tipo de ejercicios de cocreación (mesas de trabajo) así como un proceso abierto
para seleccionar a la sociedad civil que estaría participando en el STL. Este ejercicio
es ejemplar dado que tuvo un enfoque regional y se utilizaron spots de radio para la
difusión de las convocaciones.

(2) El cuestionario debe realizarse con lenguaje fácil de entender,


inclusivo y no sexista.

Debemos poner mucha atención en el tipo de lenguaje que utilizamos al definir los
cuestionarios de las consultas o encuestas. De inicio el ejercicio debe procurar y hacer
un esfuerzo por redactar las instrucciones y preguntas desde el lenguaje ciudadano
e inclusivo.

De acuerdo con Glosario para la Igualdad del INMUJERES, el lenguaje inclusivo


y no sexista es toda aquella expresión verbal o escrita que hace explícito tanto
al femenino como al masculino y se refiere con respeto a todas las personas.
El lenguaje ha sido una de las instituciones que tradicionalmente han creado
brechas pues también puede representar formas de discriminación, de imponer
estereotipos de género y de desdibujar o invisibilizar a las mujeres.

Por otro lado, el lenguaje también debe ser claro y entendible para la ciudadanía. El
lenguaje inclusivo o ciudadano permite brindar la información de manera simple, clara
y directa. La ausencia de claridad en las instrucciones o comunicaciones de ejercicios
participativos, en muchas ocasiones, se traducen en barreras y obstáculos para que la
ciudadanía comprenda lo que se busca llevar a cabo y con esto se inhibe la participación.

Estos son algunos ejemplos prácticos de cómo hacer uso del lenguaje incluyente y no
sexista 21:
Hacer uso de la letra “e” en la redacción.
Ejemplo: Asegurar que todes tengan igualdad en el acceso a la justicia y
proteger sus libertades.
Nombrar correctamente a los grupos de población.
Personas con discapacidad, migrantes, personas adultas mayores, personas
indígenas, pueblos y/o comunidades indígenas, trabajadoras/trabajadores del
hogar, personas que viven con VIH, afrodescendientes, entre otros.
Utilizar términos y palabras incluyentes o neutrales.
Personas, ciudadanía, infancias, juventudes, personal, poblaciones, entre
otras. Ejemplo: Cuando hablamos de Bienestar para las personas, ¿cuál de
las siguientes acciones crees que deban atenderse primero?

21 https://www.derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/GUIALINS2017.pdf
(3) Incluir el principio de “No dejar a nadie atrás” desde la encuesta o
consulta.

Uno de los principios de la Agenda 2030 es “No dejar a nadie atrás”. De acuerdo
con el Manual básico sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2020) 22,
esto implica llegar a las poblaciones vulnerables que hasta ahora no se han bene-
ficiado de las iniciativas de desarrollo y cuyos derechos siguen siendo vulnerados.

En un ejercicio cuantitativo para conocer la opinión de la ciudadanía, esto se pue-


de reflejar a partir de la inclusión de preguntas que permitan que la sociedad se
identifique como parte de poblaciones vulnerables o discriminadas históricamente.
Esto no solo permite incluir su opinión y perspectiva, sino que al mismo tiempo
nos da la oportunidad de generar estadísticas y datos sobre el alcance del ejercicio.

Para incluir tanto la perspectiva del desarrollo sostenible como la de género es


necesario agregar preguntas en la sección de datos generales que permitan el re-
conocimiento de las poblaciones vulnerables o discriminadas históricamente.

La perspectiva de género e inclusión se puede reflejar en una pregunta general que


permita que la ciudadanía participante identifique su género e ir más allá de desagregar
los datos por sexo. Para ello se puede utilizar la siguiente pregunta en la sección de
datos generales:

¿Te identificas como?


Mujer
Hombre como?
¿Te identificas
Otro género
Mujer
Prefiero no decirlo
Hombre

Para incluir laOtroperspectiva


género de desarrollo sostenible y el principio de “No dejar a nadie
Prefiero no decirlo
atrás” de la Agenda 2030, se sugiere utilizar preguntas que brinden la oportunidad
de que¿Perteneces
la ciudadanía se reconozca como parte de poblaciones vulnerables. Algunos
a alguno de estos grupos vulnerables u otro que tu puedas
ejemplos son: Personas en situación de calle, migrante, adultos mayores,
considerar?
población indígena u otro:
¿Perteneces a alguno de estos grupos vulnerables u otro que tu puedas

considerar? Personas en situación de calle, migrante, adultos mayores,
No indígena u otro:
población
Prefiero no decirlo

Otro grupo ___________________________________
No
Prefiero no decirlo
Otro grupo ___________________________________
¿Eres una persona con discapacidad?

¿EresNo
una persona con discapacidad?
Prefiero no decirlo

22 https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-12/SP-UNSDG-SDG-Primer.pdf
No
Prefiero
¿Eres parte denouna
decirlo
comunidad indígena?
población
Sí indígena u otro:
No

Prefiero
No no decirlo
Otro grupo
Prefiero no ___________________________________
decirlo
Otro grupo ___________________________________

¿Eres una persona con discapacidad?


¿Eres Sí
una persona con discapacidad?

83
No
¿Te identificas
Sí como?

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Prefiero
No no decirlo
Mujer
Prefiero no decirlo
Hombre
Otro género
¿Eres parte de una comunidad indígena?
parte denouna
Prefiero
¿Eres Sí decirlo
comunidad indígena?
No

Prefiero
No no decirlo
¿Cuál?
Prefiero___________________________________
no decirlo
¿Perteneces a alguno de estos grupos vulnerables u otro que tu puedas
¿Cuál? ___________________________________
considerar? Personas en situación de calle, migrante, adultos mayores,
población indígena u otro:
Ejemplo: La de consulta del 4PA partía de la votación de los ejes
temáticos

Ejemplo: delde
La Plan Nacional
consulta de Desarrollo,
del 4PA el votación
partía de la cual además estaba
de los ejes
vinculado
temáticos con la Agenda 2030.
del Plan Nacional de Desarrollo, el cual además estaba
En cuanto a las recomendaciones de nivel intermedio, planteamos las siguientes
No
vinculado
Prefiero con la Agenda 2030.
no decirlo
sugerencias para fortalecer los ejercicios de consulta con las perspectivas de género
Otro grupo ___________________________________
y de desarrollo sostenible:

(1) Redactar
¿Eres una personay con
construir un cuestionario relacionado con los planes de
discapacidad?
desarrollo o líneas de acción prioritarias para el gobierno o dependencia

con la cual se está impulsando el ejercicio.
No
Es recomendable
Prefiero no decirloque las temáticas que se pongan a consulta estén relaciona-

das con los planes de desarrollo de cada localidad, entidad o país. En caso de
tratarse de un ejercicio impulsado en conjunto con una dependencia guberna-
¿Eres parte de una comunidad indígena?
mental en específico, se sugiere tomar como punto de partida un documento de

planificación interna de la contraparte gubernamental como los programas sec-
No
toriales, temáticas o líneas de acción que abarcan desde sus responsabilidades.
Prefiero no decirlo
¿Cuál? ___________________________________

Ejemplo: La de consulta del 4PA partía de la votación de los ejes


temáticos del Plan Nacional de Desarrollo, el cual además estaba
vinculado con la Agenda 2030.
A lo largo de las experiencias de implementación de cuatro Planes de Acción de la
AGA, en el NOSC identificamos que esto es relevante al momento de entrar a la
fase de implementación pues representa una forma de impulsar que las autoridades
responsables cuenten con la voluntad política para cumplir las actividades compro-
metidas y que vean a los compromisos como acciones que son parte de sus respon-
sabilidades y no como una carga adicional de trabajo. Esta es una de las estrategias
impulsadas por la sociedad civil para hacer frente a la ausencia de voluntad política.

(2) Si queremos ir más allá con las perspectivas de género y de desarro-


llo sostenible, es importante buscar la retroalimentación del cuestionario
con poblaciones de mujeres y poblaciones vulneradas.

Para lograr esta sugerencia, las organizaciones podemos hacer uso de nuestras
redes de aliadas y compartir la propuesta de cuestionario para conocer la retro-
alimentación y observaciones de mujeres y poblaciones vulneradas. Trabajar y
acercar este ejercicio a OSC que trabajan en campo con este tipo de poblacio-
nes es importante para incluir su voz y perspectiva desde el diseño del instru-
mento de consulta. Al lograr esto podemos insertar el análisis de los efectos di-
ferenciados entre hombres y mujeres desde el paso uno de la metodología de
cocreación y contribuimos a la visión de “No dejar a nadie atrás” de la Agenda 2030.

Las siguientes sugerencias que presentamos las hemos catalogado como “nivel avan-
zado” pues su implementación, en ocasiones, requiere o demanda el uso de recursos
tanto económicos, humanos y técnicos. Por lo tanto es necesario una colaboración
estrecha con las autoridades para poder implementar estas sugerencias.

(1) Realizar el ejercicio en medios digitales y de campo, así como imple-


mentar un enfoque territorial y descentralizado en la consulta.

A fin de cumplir con el principio de “No dejar a nadie atrás” del desarrollo sostenible,
es indispensable buscar que este tipo de ejercicios sean planteados desde un enfo-
que territorial y descentralizado. Esto significa que, además de habilitar herramien-
tas digitales como páginas web en donde la ciudadanía puede acceder y compartir
sus opiniones, es indispensable buscar las formas de llevar el ejercicio al campo.

Los ejercicios de consulta suelen ser difundidos meramente en zonas urbanas o


capitales, ya sea a nivel país o de las entidades federativas. Cuando los ejercicios
o compromisos son a nivel nacional, esto implica un reto mayor pues se requie-
ren recursos económicos para poder llevar estos ejercicios a las entidades. En el
ámbito local, los ejercicios de Gobierno Abierto tienen una oportunidad mayor
de involucrar a las comunidades y obtener sus opiniones por diversos medios.
Durante la consulta del 4PA se realizaron los siguientes esfuerzos (aunque con sus
limitaciones) para incluir estos enfoques:

85
Territorial

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
La SFP dejó cuestionarios impresos en las oficinas de oficialía de partes y
atención ciudadana para recabar respuestas escritas. El INAI llevó los cuestio-
narios impresos a los talleres que impartidos desde la Dirección General de
Gobierno Abierto y Transparencia Proactiva.
Descentralizado
Este enfoque fue el más limitado pero se logró, por medio de los talleres im-
partidos por el INAI en diversas entidades, recoger las opiniones de la ciuda-
danía en campo.
Digital
La consulta fue habilitada por dos medios: Plataforma Participa (herramienta
del gobierno federal) y formularios de google.

(2) Acercar el ejercicio a poblaciones vulnerables y excluidas histórica-


mente para obtener sus demandas

Las acciones que podemos realizar para acercar las consultas a poblaciones vulnera-
bles permiten fortalecer las respuestas y perspectivas sobre los temas de mayor inte-
rés y que deben ser trabajados en los compromisos o ejercicios de Gobierno Abierto.

En esta sugerencia, al igual que la anterior, cobra relevancia el rol que puede tener
la sociedad civil que está participando para impulsar el ejercicio. Existen organi-
zaciones que dentro de sus líneas de acción trabajan cercanas con comunidades o
bien, con redes de aliadas que operan en otras entidades o que brindan atención
directa a poblaciones vulnerables. Esto representa una oportunidad importante para
acercar los ejercicios a partir de un enfoque territorial y descentralizado pero que
además busca reducir las brechas de desigualdades, digitales y también de género.

Algunas de las acciones que se pueden llevar a cabo desde sociedad civil para lograr
incluir estos enfoques son:
Si las organizaciones involucradas tienen contacto con aliadas que manejan
redes en comunidades o entidades, es una buena oportunidad para sumar

86
esfuerzos y compartir el ejercicio de consulta con las redes territoriales de
otras OSC.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
En caso de que las OSC involucradas o sus aliadas tengan líneas de acción con
comunidades (por ejemplo: capacitaciones, talleres, estudios de campo, etc),
se puede hacer llegar el ejercicio de consulta en formato de campo a estas
comunidades y recoger las opiniones de la ciudadanía.

Sumar esfuerzos de OSC que trabajan directamente con poblaciones vulne-


rables, mujeres y poblaciones históricamente discriminadas para obtener sus
puntos de vista y respuestas sobre los temas de mayor interés.

El ILSB acercó el ejercicio de consulta a sus redes locales. Gracias


a este esfuerzo, se obtuvo la participación de mujeres jóvenes de
diversas entidades del país que identificaron que uno de los temas
más importantes eran “Tener servicios de salud para todas las
personas” y expresaron que el acceso pleno a los derechos
sexuales y reproductivos presenta obstáculos importantes para las
poblaciones jóvenes del país, especialmente paras las mujeres. El
involucramiento activo de las redes del ILSB se vió reflejado desde
el paso de la consulta y culminó en la cocreación del compromiso
“Derechos sexuales y reproductivos para las y los jóvenes” en
donde se aborda el fortalecimiento de la implementación de las
Normas Oficiales Mexicanas 046 y 047 relacionadas con temas de
violencia sexual y derechos reproductivos.

El siguiente check-list contiene los elementos que podemos integrar en este primer
paso de la cocreación para lograr ejercicios participativos, con perspectiva de género
y de desarrollo sostenible:
CHECK-LIST DE GÉNERO Y
DESARROLLO SOSTENIBLE
NIVELES DE VERIFICACIÓN
BÁSICO
Se implementó una estrategia fuerte de difusión en Sí No
medios tradicionales y digitales.
Se utilizó el lenguaje ciudadano Sí No

Como parte de la recabación de datos generales se Sí No


incluyó una pregunta relacionada a la identificación
de hombre o mujer u otro género.
Se utilizó lenguaje incluyente. Sí No

Se incluyó el principio de no dejar a nadie atrás con Sí No


preguntas generales sobre la pertenencia a grupos
vulnerables.

INTERMEDIO
El cuestionario fue definido con base a las líneas Sí No
temáticas o documentos de planeación del gobierno.
El cuestionario se construyó con la retroalimentación Sí No
de poblaciones de mujeres en situación de
vulnerabilidad.
Se vincularon las preguntas a los ejes temáticos de la Sí No
Agenda 2030.

AVANZADO
Se implementó el ejercicio en medios digitales y de Sí No
campo.
El ejercicio se realizó a nivel regional, es decir la con- Sí No
sulta se llevó a zonas geográficas más allá de ciudades
grandes o capitales.
Se utilizaron redes de sociedad civil aliadas para acer- Sí No
car el cuestionario a grupos de mujeres en situación de
vulnerabilidad.
Se involucró a organizaciones que dan atención directa Sí No
a poblaciones vulnerables como un canal de comunica-
ción y vinculación para su efectiva participación.

General Género Desarrollo sostenible


6.1.3 PASO TRES.
SISTEMATIZAR LOS RESULTADOS
SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS
EXPRESADAS POR LA CIUDADANÍA

Una vez que se logran recabar las opiniones de la ciudadanía y se identifican cuáles
son los temas de política pública que más les interesan, es recomendable sistematizar
los resultados desde un enfoque multiactor, es decir en este proceso deben participar:
sociedad civil, gobierno, academia, entre otros.

La sistematización de los resultados permite saber cuáles fueron los temas de política
pública seleccionados por la ciudadanía y adentrarse en una primera aproximación de
las problemáticas públicas que hay en cada tema.

En la experiencia de cocreación del 4PA, la segunda fase de la metodología abordó


la sistematización de los temas más votados y al mismo tiempo, se hizo una primera
identificación de las problemáticas expresadas en las preguntas abiertas de la consulta
a partir de un análisis cuantitativo con herramientas tecnológicas y cualitativo.

A partir del uso de estas herramientas y la sistematización de los resultados de las


preguntas abiertas, se logró identificar problemáticas públicas expresadas por la
ciudadanía en cada tema. Posterior a ello se realizó un primer mapeo y fraseo de los
problemas públicos que fueron los insumos principales para el siguiente paso de la
metodología.

En este paso es recomendable utilizar preguntas detonadoras sobre género y desarro-


llo sostenible para verificar si los resultados representan a las poblaciones afectadas y
hacer un primer perfil de los problemas públicos que serán discutidos en los ejercicios
de participación. Algunos ejemplos de preguntas detonadoras son:

¿Los resultados consideran las experiencias de mujeres, hombres y


personas no binarias en la identificación de las temáticas?
¿Las mujeres se ven afectadas más directamente por los problemas
identificados que los hombres?
¿Se contó con la participación de diferentes poblaciones en la se-
lección de las temáticas?

¿Se consultó a las comunidades afectadas?


6.1.4 PASO CUATRO.
IDENTIFICAR CAUSAS Y CONSECUENCIAS

89
DE LAS PROBLEMÁTICAS SELECCIONADAS

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
La siguiente etapa consiste en trabajar y analizar el alcance, naturaleza, efectos,
causas y consecuencias de los problemas públicos que fueron seleccionados por la
ciudadanía y resultado del paso de sistematización, a fin de encontrar cuáles son las
mejores formas de abordar los problemas.

Las herramientas de análisis de los problemas nos ayudan no solo a plantear las
mejores formas de solucionarlos, también podemos generar insumos informativos
que servirán a las personas interesadas en participar en los ejercicios de cocreación
en donde se va a discutir y definir el ejercicio o compromiso. Entre las herramientas
que se pueden utilizar se encuentran: Mapa conceptuales, lluvia de ideas, árbol de
problemas, diagramas, árbol de objetivos, entre otras.

En el proceso de cocreación del 4PA, en este paso se realizó la construcción de


árboles de problemas de manera multiactor, es decir participó la sociedad civil, la
academia y los actores gubernamentales en la definición de causas y efectos de cada
problemática.

Efecto 1 Efecto 2
La transmisión intergeneracional de Pérdida de la formación de capital humano y
la desigualdad beneficios para el crecimiento de la economía mexicana

Problema: Desigualdad en oportunidades de acceso y permanencia en el


sistema educativo en los niveles básico, medio y superior

Causa Causa Causa Causa Causa


directa 1 directa 2 directa 3 directa 4 directa 5
Falta de programas No se garantizan Falta de Baja e ineficiente Gasto educativo
de inversión en profesores efectivos aprendizajes inversión en deficiente,
primera infancia, a los estudiantes básicos y infraestructura inequitativo y
focalizados a las habilidades poco transparente
comunidades más socioemocionales
vulnerables.

*Árbol de problemas correspondiente al tema “Educación de todos los niveles para todas las personas” utilizado
en la mesa de cocreación tipo I del 4PA. Enlace:
https://drive.google.com/file/d/1ela8TLcjDde6wvAUScG9qwFOBpXwjt8N/view
El árbol de problemas es una herramienta técnica participativa que ayuda a
identificar un problema central que se quiere solucionar a partir de un modelo de
relaciones causales, es decir se analizan las relaciones causa-efecto 23. Una vez que
se hace un análisis de la situación del problema se debe generar una lluvia de ideas
sobre las posibles causas y efectos que tiene esa situación no deseada, las cuales
sirven como elementos argumentativos para los diálogos multiactor en donde se
planean definir los compromisos.

Cabe destacar que el árbol de problemas es una herramienta para sistema-


tizar información previamente generada a partir de técnicas cualitativas o
cuantitativas de recolección de información, como el análisis documental, la
encuesta, la entrevista a actores clave y los foros de consulta pública, entre
otras herramientas ya enunciadas (PNUD, 2019; 27).

En este paso de la cocreación del 4PA, el Cómite Coordinador de la AGA


invitó a personas expertas de cada problemática a colaborar en la definición y
construcción de los árboles. Con su participación, logramos tener insumos sólidos,
concretos y elaborados desde una visión multiactor en donde se
vincularon a centros de estudio, organizaciones de la sociedad civil, entre otros otros
actores. Además de la retroalimentación de las personas expertas, el acompañamien-
to del PNUD y las organizaciones feministas (Equis y el ILSB), nos ayudó a que estas
herramientas de análisis tuvieran como base las perspectivas de género y desarrollo
sostenible.

Los diagnósticos realizados para cada problemática seleccionada en la consulta


del 4PA, incluyeron una visión amplia que buscaba recopilar la mayor cantidad de
información posible para dotar de una base común de entendimiento a las personas
que participaron en las mesas de cocreación.

El resultado de estos diagnósticos y árboles de problemas fue la elaboración de


“kits de participantes” que fueron enviados a las personas que se registraron como
participantes de las mesas de cocreación. Los kits se conformaron por la siguiente
información:

Introducción:
Incluía el objetivo de las mesas de cocreación y el tema al que correspondía
cada kit.

23 http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/%20cultural-diversity/diversity-of-cultural%20expressions/tools/policy-guide/planificar/diagnosticar/ar-
bol-de-problemas/
Metodología de cocreación del 4PA:
Se presentaban las fases de la cocreación del Plan así como los avances y

91
siguientes pasos.
Temática y situación problemática que nos convoca:

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Se presentaba el diagnóstico realizado sobre la problemática pública, desde los
resultados que obtuvo el tema en la consulta pública, la identificación del pro-
blema, el árbol de problemas, el análisis elaborado por las personas expertas,
las causas y consecuencias, así como los datos estadísticos y fuentes de
información oficiales.
Compromisos relacionados en planes anteriores:
Se incluyó una relación de los compromisos de la misma temática que fueron
parte de los Planes anteriores de la AGA.
Agenda 2030:
En esta sección se compartía una breve explicación sobre los elementos, prin-
cipios y enfoques de la Agenda 2030, así como las preguntas detonadoras
para incluir esta perspectiva durante la deliberación.
Pensar en un problema público de gobierno abierto en clave
de género:
Pensar un problema público de gobierno abierto en clave de género: Incluía
una reflexión sobre la perspectiva de género, las preguntas detonadoras y
bibliografía complementaria.

Para lograr que los diagnósticos y herramientas de análisis sean vistos desde la
perspectiva de género y la de desarrollo sostenible, sugerimos que en su elaboración
planteen preguntas detonadoras para integrar elementos de género y sostenibilidad.
A continuación presentamos una lista de las preguntas sugeridas que pueden brindar
una ruta de análisis con los lentes de género y de desarrollo sostenible.
A continuación presentamos una lista de las preguntas sugeridas que pueden
brindar una ruta de análisis con los lentes de género y de desarrollo sostenible:

¿Se consideran las experiencias de mujeres, hombres y personas


no binarias en el análisis del problema?
¿Las mujeres están en una posición de subordinación frente a los
hombres? ¿En qué esferas o contextos?
¿Los datos disponibles corresponden a la diversidad de mujeres y
hombres que pueden ser afectadas?

¿Qué información y datos están disponibles (cuantitativos y cuali-


tativos)?
¿Las mujeres enfrentan algún tipo de discriminación?

Incluir estas preguntas en la elaboración de los árboles de problemas y los diagnósti-


cos permite identificar las afectaciones de hombres y mujeres en el problema público
analizado, así como las relaciones de género, necesidades y recursos diferenciados.

Por otro lado, la inclusión del enfoque de la Agenda 2030 y la sostenibilidad, nos permite
generar un diagnóstico multifactorial que refleje con claridad la relación causa-efectos así
como la vinculación que hay con los principios del desarrollo sostenible. De acuerdo con
la guía “El enfoque de la Agenda 2030 en Planes y Programas Público en México” del
PNUD (2019) 24, cada árbol de problemas debe contemplar las siguientes dimensiones:

1. Las metas de la Agenda 2030 con las que el problema (causa o


efecto) se relaciona.
2. Enfoque de integralidad.
El árbol de problemas debe presentar una lógica causal desde las tres dimen-
siones del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Por ello, sí
una causa.
3. Enfoque de derechos humanos y género.
Las causas y problemas del árbol deben reflejar la forma en qué afectan los
derechos humanos, los grupos vulnerables y los efectos en las brechas de
género, como se mencionó anteriormente.
4. La magnitud y severidad de los problemas identificados.
Esto hace referencia a la información que se recopila en el diagnóstico para
argumentar el problema identificado, es decir las estadísticas, bases de datos
o información que describe el problema y sus efectos.

24 https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/enfoques_transversales/PNUD_1.pdf   
Para lograr cumplir con la integración de estos elementos, se sugiere no perder de
vista las siguientes preguntas detonadoras:

93
¿Es este tema importante para un grupo en particular?

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
¿Cuál es el contexto social, político y económico más amplio en el
que se desarrolla el problema?
¿El análisis e identificación del problema parte del impacto de los
derechos humanos en los grupos vulnerables?

¿La relación de causas y consecuencias refleja el enfoque de la


Agenda 2030 (dimensiones social, ambiental y económica)?
¿El análisis del problema se basa en estadísticas, datos o cifras de
fuentes oficiales (línea base)?

Para lograr la construcción de diagnósticos y uso de herramientas de análisis bajo


una perspectiva multiactor, es importante fortalecer la vinculación con actores de la
academia, la sociedad civil y la comunidad internacional que tengan expertise sobre las
problemáticas seleccionadas. En la sociedad civil tenemos oportunidad de acercarnos
a otras organizaciones que manejen de manera directa los problemas públicos desde
sus agendas e invitarlas a retroalimentar los diagnósticos y árboles de problemas.

En el 4PA a partir del trabajo de vinculación de las y los integrantes del Comité
Coordinador, se logró contar con la participación de 10 personas expertas en cada
uno de los temas seleccionados durante la consulta provenientes de tres instituciones
académicas y cuatro organizaciones de la sociedad civil.

Tip: En este punto también se puede buscar el apoyo y acompañamiento de personas


expertas en género y desarrollo sostenible para contar con su retroalimentación sobre
la información y diagnósticos elaborados.
6.1.5 PASO CINCO.
DEFINICIÓN DE SOLUCIONES EN
LOS EJERCICIOS DE COCREACIÓN
Después de construir diagnósticos y árboles de problemas, viene uno de los pasos
más importantes del proceso: los ejercicios de cocreación.

Como lo mencionamos anteriormente, cualquier proyecto, acción o ejercicio que sea


catalogado como “Gobierno Abierto” debe nacer de un proceso participativo en
donde la voz de diferentes sectores sea la encargada de definir una solución a un
determinado problema público. Cualquier metodología para definir compromisos o
ejercicios de Gobierno Abierto debe contar con espacios de participación que pueden
ser jornadas ciudadanas, mesas de diálogo, grupos de enfoque, asambleas, talleres
multiactor, mesas de trabajo, entre otros.

Los ejercicios de Gobierno Abierto deben buscar que estos espacios multiactor vayan
más allá de la colaboración entre las organizaciones y autoridades que trabajan en
conjunto para promover el ejercicio. Es decir, se debe abrir el ejercicio para lograr el
involucramiento y participación de otros sectores con los cuales se puedan definir las
soluciones a los problemas públicos previamente identificados.

En la cocreación del 4PA se realizaron mesas de cocreación para definir los


compromisos mediante procesos de diálogo y deliberación entre la sociedad civil,
academia y representantes gubernamentales. El Comité Coordinador de la AGA
construyó una metodología con preguntas detonadoras, herramientas de análisis y
dinámicas de deliberación que fue implementada por los equipos del INAI, el NOSC y
la SFP, quienes estuvieron a cargo de la facilitación, coordinación y logística de estos
ejercicios. Las mesas se realizaron en dos jornadas cada una con un objetivo distinto:

Mesas de cocreación tipo 1.


Esta primera jornada constó de seis mesas realizadas en agosto de 2019
para definir propuestas de objetivos de cada una de las problemáticas
seleccionadas en la consulta.
Mesas de cocreación tipo 2.
La segunda jornada tuvo lugar en septiembre de 2019 y se realizaron seis
mesas en total. En estos ejercicios se llevó a cabo la redacción preliminar de
los compromisos que integraron el 4PA a partir de los objetivos previamente
propuestos en las primeras mesas de cocreación.
Ojo: Echar a andar ejercicios participativos, generalmente, demanda el uso de re-
cursos presupuestarios. Al igual que en los procesos de consulta, es importante que

95
a partir de la colaboración estrecha, tanto las organizaciones como las autoridades
encargadas de la coordinación del ejercicio, identifiquen los recursos que cada una de

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
las partes tiene disponibles para hacer el mejor uso y aprovechamiento de éstos. No
olvides que los ejercicios de participación deben de adaptarse al contexto en el que
serán puestos en marcha.

Para llevar a cabo este tipo de ejercicios es importante que las organizaciones y
autoridades cargo de la coordinación del ejercicio definan las siguientes actividades:

Metodología sobre las dinámicas de deliberación.

Facilitación imparcial y apegada a los valores de Gobierno Abierto,


perspectiva de género y de desarrollo sostenible.

Realizar una convocatoria amplia y difundida en diversos medios para que los
ejercicios tengan una alta participación.

Documentar los ejercicios por medio de minutas, actas o relatorías.

Ahora, para lograr que las mesas de cocreación del 4PA tuvieran la perspectiva de
género y la de desarrollo sostenible se llevaron a cabo las siguientes acciones:

Las personas facilitadoras, así como los equipos a cargo de la coordinación de


las mesas tuvieron talleres de sensibilización sobre ambas perspectivas.

Se brindó información previa a las personas participantes, no sólo sobre el


problema público que se iba a discutir, sino también sobre fuentes de infor-
mación complementarias sobre la perspectiva de género y la Agenda 2030,
ejemplos y preguntas detonadoras.

Durante las mesas de cocreación, se tuvo el acompañamiento de personas


expertas en género y desarrollo sostenible.

En la introducción de las mesas, se realizó una breve presentación sobre el


análisis del problema público desde diversas perspectivas, incluidos ejemplos
claros y bien aterrizados sobre cómo se cruzaba el género a cada uno de los
problemas y la vinculación de éstos con la Agenda 2030.
A partir de las mesas de cocreación del 4PA, consideramos que hacer uso de pregun-
tas detonadoras durante las dinámicas de deliberación es una herramienta clave y de
las más importantes para lograr que las discusiones cumplan con la transversalización
del género y el desarrollo sostenible.

Las preguntas detonadoras nos ayudan a que los participantes puedan encauzar la
definición de objetivos y soluciones desde las diferencias e impactos de brechas de
género, la sostenibilidad y el enfoque de integralidad de la Agenda 2030. Es indispen-
sable que a partir de la dinámica de deliberación que sea definida, se analice cuáles
son los momentos clave para que las personas que facilitan el diálogo presenten estas
preguntas y la conversación integre elementos de género y desarrollo sostenible.

Ojo: Las preguntas detonadoras de género y desarrollo sostenible deberán responder


al objetivo que tengan los ejercicios de cocreación. Es decir, si se hacen ejercicios par-
ticipativos que buscan definir causas y efectos de los problemas, las preguntas deben
plantearse bajo esa misma lógica. En la experiencia del 4PA, se realizaron dos jorna-
das de mesas de cocreación, cada una con un objetivo específico, es por ello que las
preguntas y herramientas para transversalizar las perspectivas fueron distintas pues
responden justamente a estos objetivos.

A continuación te presentamos una propuesta de preguntados detonadoras sobre


género y desarrollo sostenible, las cuales sugerimos que sean planteadas en los ejer-
cicios de cocreación para lograr que los diálogos multiactor tengan presente ambas
perspectivas.

Cuando los ejercicios de cocreación buscan definir los objetivos que se quieren alcan-
zar en cada problema público, las personas facilitadoras pueden apoyarse de estas
preguntas durante las dinámicas e incentivar a que las personas participantes redac-
ten un objetivo basado en los lentes de género:

¿Cómo experimentan este problema las mujeres y los hombres?

¿Las mujeres enfrentan algún tipo de discriminación?

¿Dónde están los vacíos de información y cómo se pueden llenar?

¿Se analizaron las causas que limitan la participación de las mu-


jeres en los espacios de toma de decisiones y las que impiden que
accedan a los programas o acciones de desarrollo?

¿El objetivo acordado considera las diferencias entre hombres y


mujeres?
Al mismo tiempo, se deben incluir preguntas para identificar que los objetivos acor-
dados fueron desarrollados de acuerdo a los principios o ejes rectores de la Agenda

97
2030. Las siguientes preguntas detonadoras pueden ayudar:

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
¿Hay grupos de personas que podrían experimentar este problema
de manera diferente?

¿Se consideran diferentes perspectivas al desarrollar el objetivo?

¿El problema puede afectar negativamente a otros grupos?

¿Existe un grupo que es particularmente favorecido o desfavoreci-


do?
¿Qué tipos de datos son importantes para comprender cómo diver-
sos grupos experimentan la problemática?

¿Todas las personas tienen acceso equitativo a los programas que


dan solución a esta problemática? Si no, ¿cuáles son las barreras
de acceso?

Por otro lado, en aquellos ejercicios en donde se busca redactar y definir compromisos,
es decir, acordar el texto en donde se expresa lo que se quiere lograr, las preguntas
detonadoras de género y desarrollo sostenible deben buscar que las conversaciones
hagan una valoración general de la solución seleccionada. En materia de género se
sugiere utilizar preguntas como:

Las soluciones planteadas ¿Contemplan la publicación de datos


desagregados por sexo?

¿Se garantiza la participación real y efectiva de las mujeres y sus


organizaciones en las actividades previstas en la intervención?
En el análisis de las soluciones ¿se da peso importante a los crite-
rios de igualdad de género?
Los objetivos del compromiso o ejercicio ¿Responde a las necesi-
dades de las mujeres?

¿En qué medida el objetivo podría contribuir a reducir las desigual-


dades entre hombres y mujeres?
En materia de desarrollo sostenible podemos plantear preguntas que nos ayuden a
verificar si la solución seleccionada responde a un marco de derechos humanos y con
la perspectiva y principios de la Agenda 2030. Algunos ejemplos de estas preguntas
son:

¿La solución se basa en la participación ciudadana y el enfoque


multidimensional de la Agenda 2030?

¿Las soluciones reconocen los derechos humanos, especialmente


de los grupos prioritarios?
¿La estrategia refleja el principio de integralidad de la Agenda
2030?
¿El compromiso o ejercicio planteado es relevante a los desafíos
nacionales/estatales/municipales y a la política pública correspon-
diente?

¿Se puede cumplir el objetivo/meta en forma realista en el horizon-


te de tiempo previsto?

Los ejercicios de cocreación deben de dar como resultado la redacción de lo que se


quiere lograr a partir del ejercicio que se pondrá en marcha. Esta redacción debe ser
clara, específica y concreta para poder dar respuesta a las siguientes preguntas:

¿Qué buscamos
solucionar?
¿Qué queremos lograr?
¿Quiénes deben
participar?
¿Qué actores serán los
responsables de generar
los resultados?
6.1.6 PASO SEIS.
ELABORACIÓN DE RUTAS DE ACCIÓN

99 DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El resultado de los ejercicios de cocreación debe ser una redacción breve, clara y
específica sobre lo que se quiere lograr en los compromisos o ejercicio de Gobierno
Abierto. El siguiente paso es definir los cómos, es decir, es necesario que entre todas
las partes involucradas se defina una ruta sobre las acciones que se deben poner en
marcha para lograr los objetivos acordados en la fase anterior.

¿Qué deben incluir las rutas o planes de trabajo?

- Definición del problema público.

- Vinculación del problema con la Agenda 2030.

- Actividades o acciones clave.

- Actores responsables de cada actividad.

- Fechas de implementación de las actividades.

- Medios de verificación que deben dar respaldo a cada acción.


- Indicadores de seguimiento y de resultados.

En la cocreación del 4PA, se llevaron a cabo reuniones de trabajo para definir las
“Hojas de Ruta” de cada compromiso. En estas reuniones participaron las OSC que
desde las mesas de cocreación, manifestaron interés de ser co-responsables en la
implementación de los compromisos, las dependencias involucradas en las problemá-
ticas y soluciones planteadas, así como las y los integrantes del Comité Coordinador
de la AGA.

Las reuniones de trabajo se realizaron bajo una dinámica de discusión multiactor enfo-
cada al análisis de viabilidad y factibilidad de cada una de las acciones clave, así como
una definición de los actores responsables de la implementación. En total se llevaron a
cabo 23 reuniones durante octubre y noviembre de 2019 que dieron como resultado
la definición de las 13 hojas de ruta de los compromisos del 4PA.
Para asegurar que esta etapa de cocreación también tuviera como base las
perspectivas de género y desarrollo sostenible, se hicieron uso de las siguientes
herramientas:

- Análisis sobre factibilidad, sostenibilidad y definición de


actores responsables.

- Preguntas detonadoras en materia de género y desarrollo


sostenible.

- Creación de indicadores para el seguimiento de los avances y


resultados.

- Retroalimentación de las hojas de ruta por los actores expertos


en género y desarrollo sostenible.

Para este paso de la metodología, fue indispensable aplicar las herramientas de


viabilidad y sostenibilidad planteadas desde la perspectiva de la Agenda 2030. Una
de las herramientas más importantes fue una matriz de “Análisis de participan-
tes en la implementación de compromisos” 25 la cual permite identificar a los
actores que estarán a cargo de la implementación del ejercicio o compromiso, sus
capacidades técnicas disponibles y las aportaciones que pueden brindar durante la
implementación.

Esta herramienta nos ayuda a identificar de manera clara a las dependencias que
deben estar a cargo del compromiso, así como las organizaciones que tienen interés
y capacidad de sumarse a la implementación. También funciona como un punto de
partida para hacer una relación de los actores que pueden hacerse responsables de
cada una de las actividades de las hojas de ruta o planes de trabajo.

Al mismo tiempo, en las reuniones de trabajo multiactor se plantearon preguntas


detonadoras sobre la perspectiva de género y la de desarrollo sostenible con el
objetivo de que las personas participantes llevarán la discusión y definición de
acciones clave con ambos elementos. La definición de las preguntas detonadoras, al
igual que en los pasos anteriores, debe responder al objetivo del ejercicio. En este
caso las preguntas deben ser una herramienta orientativa para identificar las rutas,
acciones y herramientas necesarias que nos permitan lograr los objetivos del ejercicio
o compromisos en cuestión.

Las siguientes preguntas orientadoras sobre género permiten analizar en qué medida
las acciones que se han contemplado para echar a andar las soluciones o compromi-
sos acordados, combaten las brechas de género:
¿Son necesarios medios y objetivos distintos para hombres y mu-
jeres?

101
¿La información generada garantiza que los datos puedan desglo-
sarse por sexo, así como por otros factores y características?

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Las acciones ¿Contribuyen a reforzar o abordar las desigualdades
históricas?
¿Se contemplan factores que pueden condicionar el impacto positi-
vo en la igualdad de género?

¿El compromiso tiene una estrategia de sostenibilidad para poten-


ciar la eliminación de las desigualdades, ejercicio de los derechos,
cambios en la condición y posición de las mujeres?

Al mismo tiempo, esta batería de preguntas sobre desarrollo sostenible nos ayuda
a que las acciones contempladas tengan claridad sobre los actores involucrados y
sean desarrolladas bajo los ejes rectores de la Agenda 2030. Dar respuesta a estas
preguntas nos ayuda a definir acciones que no dejen a nadie atrás, que sean viables,
sostenibles en el tiempo y que se vinculen de manera clara con los ODS o metas.

¿Quién es la población objetivo y cuáles son sus características?

Si el resultado previsto es abordar las necesidades de una pobla-


ción diversa ¿cuáles son los diferentes componentes que se requie-
ren para llegar a cada grupo?

En las acciones ¿Se contemplan mecanismos de monitoreo partici-


pativo?
¿Se ha identificado cuáles son los ODS y metas de la Agenda 2030
que se pueden vincular al compromiso o ejercicio?

¿Se han identificado posibles impactos no deseados? ¿Qué se pue-


de hacer para mitigarlos?

Ahora bien, además del análisis sobre las acciones y actividades propuestas, es
necesario realizar una valoración de la viabilidad de cada una de las acciones
propuestas para el plan de trabajo u hoja de ruta. Esto nos permitirá identificar las
facultades, condiciones presupuestales, responsabilidades e incluso el nivel de
voluntad política que muestran las dependencias responsables de cada problemática.
Para analizar la viabilidad de las hojas de ruta se sugiere que durante las conversacio-
nes multiactor se planteen las siguientes preguntas:

¿Las dependencias responsables del compromiso/ejerci-


cio cuentan con la capacidad para ofrecer una solución
sostenible?
Las acciones definidas para el compromiso/ejercicio ¿se
encuentran dentro de las facultades de las autoridades
invitadas a la mesa?

Las acciones del compromiso/ejercicio ¿pueden ser vin-


culadas a los planes y programas implementados por las
autoridades responsables?

¿Existen obligaciones legales particulares para un grupo


en particular (p. ej., pueblos indígenas) o una parte que
deban tenerse en cuenta?

¿Las dependencias responsables del compromiso/ejerci-


cio reconocen los factores externos o problemas que no
están en su competencia resolver o atender, pero que in-
fluyen en el desarrollo del entorno?

¿El compromiso/ejercicio favorece la coordinación inte-


rinstitucional en el ámbito nacional/estatal/ municipal?

¿Se han considerado actividades de sensibilización y for-


mación en temas de género para las dependencias y orga-
nizaciones responsables?

Ojo: La disponibilidad de recursos presupuestarios es un tema importante de ex-


plorar y analizar, sobre todo desde el lado de las dependencias responsables de im-
plementar el ejercicio o compromiso. En la experiencia de la AGA México, este tema
generalmente ha sido utilizado como una herramienta de escape para las dependen-
cias que no han mostrado apertura para colaborar en los ejercicios. Es importante
destacar que, los presupuestos gubernamentales siempre serán limitados, sin embar-
go es aquí donde el valor de la colaboración y trabajo conjunto que promueven los
ejercicios de Gobierno Abierto toma relevancia.
Los presupuestos limitados o recortes de recursos gubernamentales, han sido
históricamente uno de los obstáculos que se presentan durante la etapa de

103
implementación de los ejercicios de Gobierno Abierto y que puede impactar el
alcance de los resultados. Es por ello que es indispensable que las y los actores de

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
la mesa, identifiquen formas o estrategias de cooperación que permitan superar los
obstáculos relacionados con recursos, es decir, siempre se debe impulsar que el
diálogo multiactor busqué el cómo sí se puede dar cumplimiento a las acciones
comprometidas a partir de las capacidades que cada una de las partes puede aportar.

¿Cómo podemos construir indicadores con perspectiva de género y


desarrollo sostenible?

Como mencionamos anteriormente, los planes de trabajo o rutas de acción,


deben incluir indicadores. Por ello, en el proceso de definición de éstas rutas, se debe
construir un sistema de indicadores para dar seguimiento a los avances en la fase de
implementación y posteriormente evaluar los alcances de los resultados.

Además para la sociedad civil, otros sectores y la ciudadanía en general, los


indicadores permiten no sólo conocer si los compromisos mantienen avances y
dan cumplimiento a los objetivos acordados, sino que es una herramienta para dar
seguimiento puntual al actuar de las autoridades responsables. Es decir, los
indicadores nos ayudan a medir el nivel de cumplimiento que tuvieron las
dependencias, lo cual se refleja en voluntad política y apertura.

De acuerdo con el CONEVAL (2014) los indicadores son instrumentos o herramien-


tas que permiten medir y dar seguimiento a una situación basada en evidencia o el
logro de resultados. Los indicadores plantean la relación de dos o más variables que
responden a un contexto y se traducen en números, descripciones de procesos o ac-
ciones concretas que permitan medir los cambios cualitativos y cuantitativos de una
situación específica (De la Cruz, 1998; 96).

Los indicadores pueden ser cualitativos, cuantitativos, de eficacia, eficiencia, calidad,


de resultados, de gestión, entre otros. Ahora bien, los indicadores que son sensibles
al género y al desarrollo sostenible tienen objetivos diferentes, por lo tanto miden otro
tipo de elementos en el seguimiento, desempeño y resultados de los compromisos o
ejercicios de Gobierno Abierto.
¿Qué es lo que miden los indicadores sensibles al género?

De acuerdo con la Guía para la Transversalización del Enfoque de Género (2015)


elaborada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) y el reporte de Indicadores de Género elaborado por Técnicas Rudas (2019),
los indicadores con perspectiva de género nos permiten visibilizar lo siguiente:

La participación tanto de hombres y mujeres, así como las razones de sus


ausencias en la implementación de las soluciones a los problemas públicos
abordados.

La medida en que se consideran las necesidades tanto básicas como estraté-


gicas de hombres y mujeres, así como la respuesta que dan las acciones del
compromiso/ejercicio a éstas.

El tratamiento que se da a la discriminación de género.

Las afectaciones de los roles de género.

Los impactos diferenciados a las mujeres en la problemática que se aborda.

Los indicadores de género nos ayudan principalmente a visibilizar la forma en que las
mujeres viven los problemas públicos, es decir se trata de hacer visible lo invisible y
mostrar sus alcances para el resto de la sociedad (AECID, 2015; 105).

Por otro lado, construir indicadores de desarrollo sostenible nos permite medir los
impactos diferenciados entre las personas, a partir de elementos de vulnerabilidad.
Desde la visión de la Agenda 2030, se recomienda construir indicadores estratégi-
cos y de gestión que tomen en cuenta la línea base identificada en el diagnóstico del
problema público. De acuerdo con el PNUD (2019), cualquier indicador que tenga el
enfoque de la Agenda 2030 debe incluir:

1. Elementos de calidad (enfoque orientado a resultados), cantidad (meta


cuantitativa) y tiempo (meta temporal).

2. La línea base, es decir, el punto de partida del indicador que permite


comparar el valor de inicio (antes de ejecutarse el plan o programa) con la
meta proyectada (al finalizar la intervención).
3. Las características de la metodología SMART: Specific (específico),
Measurable (medible), Achievable (alcanzable), Realistic (relevante) y Ti-

105
me-Bound (tiempo definido).

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
4. Un enfoque orientado a resultados y con visión a 2030, es decir que midan
el efecto previsto y no los medios que se necesitan para lograrlo.

5. Desagregación de los grupos poblaciones o beneficiarios y beneficiarias;


es decir, desagregar por sexo, etnia, edad, origen y otras características
relevantes.

6. Información proveniente de fuentes oficiales de información, como el


Sistema de Información de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (SIODS) 26.

A continuación te presentamos una propuesta de lista de verificación sobre de los


criterios básicos que deben presentar los indicadores de género y desarrollo
sostenible:

Generan información desagregada por sexo y grupos prio-


ritarios
Se construyeron desde el ejercicio multiactor

Son sencillos de utilizar y comprender

Se definieron indicadores cuantitativos y cualitativos

Visibilizan el estatus de las necesidades de género y el


desarrollo sostenible
Son comparables en el tiempo
Plantean un sistema de monitoreo S.M.A.R.T.
Toman en cuenta líneas base desarrolladas en la fase de
identificación de causas y consecuencias del problema
Se indica una persona responsable para su estimación

Puedes consultar el anexo #2 donde compartimos una sugerencia de campos de in-


formación que pueden tener las hojas de ruta o planes de trabajo.

26 Consulta el SIODS aquí: https://www.agenda2030.mx/#/home   


6.1.7 PASO SIETE.
CONSTRUCCIÓN DE HERRAMIENTAS
DE SEGUIMIENTO
La AGA México ha sido reconocida entre la comunidad internacional de Gobierno
Abierto por la construcción de una herramienta virtual utilizada para dar seguimiento
a los Planes de Acción. En el Segundo Plan de Acción (2PA) de la AGA, se construyó
un “Tablero de Seguimiento” que trataba de una plataforma en donde se reunía la
información de cada compromiso y mostraba el porcentaje y estatus de los avances
conforme a la periodicidad del 2PA.

Durante la cocreación del 4PA, el Comité Coordinador decidió mejorar esta


herramienta a partir de las lecciones aprendidas que dejaron los anteriores Planes, así
como los nuevos retos y criterios con los que se construyó el 4PA.

Fuente: https://tablero.gobabiertomx.org/

Es muy importante que tanto las organizaciones como instituciones encargadas de


coordinar el ejercicio, consideren trabajar en una herramienta similar en donde se
permita concentrar toda la información de los compromisos o ejercicios en cuestión.

Este tipo de iniciativas funcionan como una herramienta que dota de transparencia
y rendición de cuentas al ejercicio, lo cual es indispensable cuando hablamos de
Gobierno Abierto. Además funciona como un medio en el cual la ciudadanía puede
conocer los avances e incluso entrar en contacto con el ejercicio.
En caso de que no exista posibilidad de construir una plataforma o micrositio para
concentrar la información, en algunos ejercicios locales de Gobierno Abierto, las

107
autoridades incluyen dentro de sus portales institucionales pestañas en donde se hace
referencia al ejercicio y se concentra la información.

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Un ejemplo es el portal del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública
(ICAI) en el cual se cuenta con una pestaña que refiere al tema de Gobierno Abierto
y despliega un menú en el cual se brinda la información relacionada al ejercicio de
Cocreación desde lo Local del cual son parte desde 2015.

Fuente: http://www.icai.org.mx/

¿Qué información debe contener esta herramienta y con qué


características?

El objetivo de estas herramientas es documentar y transparentar todo el proceso, por


ello la información que se comparta en este espacio deben presentar características
de apertura, máxima publicidad, reutilizables, entre otras. Algunas de las sugerencias
son:

Se debe proporcionar la documentación del proceso de cocreación: resulta-


dos de la consulta, de las mesas de cocreación, árboles de problemas, planes
de trabajo, entre otros.
La información debe estar actualizada y publicarse de manera oportuna.
Los datos y documentos que se presenten como medios de verificación del
avance de los compromisos o ejercicios deben estar en formatos abiertos.

Se debe informar cuáles son las dependencias, organizaciones y personas que


dan seguimiento a los compromisos o ejercicio en general.
Los avances reportados en el ejercicio o compromisos deben contar con
medios de verificación disponible para descarga para dar sustento.

Incluir criterios de accesibilidad en la información.

En materia de género y desarrollo sostenible, es importante que la información


puesta a disposición de la ciudadanía considere estos aspectos:

Uso de lenguaje ciudadano e incluyente:


La información debe presentarse con un lenguaje claro, directo, sencillo y
apegado al uso de términos neutrales y sin estereotipos de género.
Compartir las herramientas de análisis utilizadas para incluir
ambas perspectivas:
Esto fomenta el compartir y visibilizar las buenas prácticas que ayudaron a
trabajar con elementos de género y desarrollo sostenible.
Publicar los análisis de los problemas públicos abordados en los
compromisos/ejercicios y las fuentes de información de los indica-
dores.
6.1.8 PASO OCHO.

109
PUBLICA EL EJERCICIO Y
SUS COMPROMISOS

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
El último paso es publicar el ejercicio o los compromisos construidos con un
documento que recopile toda la información del proceso de cocreación, cada una de
las fases y resultados hasta llegar a la redacción final de los compromisos o ejercicio
junto con las rutas de acción o planes de trabajo.

Recuerda que la redacción del documento final debe ser también un proceso
colaborativo, principalmente entre las partes a cargo del ejercicio. Al mismo tiempo
es importante que se definan y construyan estrategias de comunicación que permi-
tan difundir el trabajo realizado, así como los objetivos, acciones y resultados que se
quieren alcanzar en la fase de implementación.

El lenguaje importa:
Las acciones y materiales de comunicación, así como insumos digitales deben
utilizar un lenguaje ciudadano, incluyente y no sexista.

Aplicar el principio “No dejar a nadie atrás”:


Los mecanismos y plataformas de difusión del documento final deben
responder al contexto en donde se va a implementar el ejercicio, así como las
capacidades de las partes coordinadoras para evitar segmentaciones o
exclusiones.
CAPÍTULO 7.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES FINALES
Después de un largo recorrido de marcos conceptuales y recopilación de herramien-
tas para transversalizar el género y el desarrollo sostenible, te presentamos algunas
conclusiones que hablan sobre el valor de los ejercicios de apertura para la sociedad
civil.

El género y el desarrollo sostenible son dos perspectivas que


además de complementar al Gobierno Abierto ayudan a disminuir
las brechas o limitaciones de los ejercicios.

El Gobierno Abierto no tiene una receta o molde único que pueda


replicarse sin efectos adversos por eso deben de operarse siempre
bajo el elemento de adaptabilidad.
Las sugerencias presentadas en esta Guía son meramente orientativas y las
OSC o autoridades que impulsan los ejercicios deben hacer un análisis sobre
las herramientas que responden al contexto de implementación.

Los ejercicios locales siguen siendo una opción importante y viable


para superar brechas de inclusión y participación señaladas por las
perspectivas de género y desarrollo sostenible.

No hay que olvidar que las autoridades locales son el primer contacto que
tiene la ciudadanía con el gobierno, por lo tanto los ejercicios de apertura
desarrollados en este ámbito se presentan como una opción favorable para
acercar la voz de mujeres y poblaciones vulnerables, descentralizar los
ejercicios y atender problemáticas focalizadas. Por esta razón, desde el NOSC
señalamos la importancia de fortalecer las plataformas locales de Gobierno
Abierto que operan en México pues la simulación y limitación que han pre-
sentado estos ejercicios inhibe la participación y la credibilidad del modelo.

El Gobierno Abierto nos ayuda a aterrizar las realidades e


inquietudes plasmadas en los ODS y la Agenda 2030 de acuerdo al
contexto y territorio en el que se implementan los ejercicios.
Los ejercicios de participación y cocreación aterrizan a los ODS en las pro-
blemáticas cotidianas que aquejan a una comunidad, nos ayudan a ponerles
nombre y responsables. El Gobierno Abierto nos ayuda a pasar del aspecto
técnico que tienen los ODS, a la operación en la realidad mediante los com-
promisos o ejercicios acordados.
La transversalización del género y el desarrollo sostenible se
traduce en formación de capacidades para la sociedad civil.

111
Las organizaciones tienen la posibilidad de apropiarse de las herramientas
sobre género y desarrollo sostenible para fortalecer su trabajo y estrategias

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
de incidencia fuera de los ejercicios de apertura. Además de la sociedad civil,
todas y cada una de las partes involucradas en ejercicios de apertura pueden
fortalecerse con ambas perspectivas: La academia puede estudiar y documen-
tar el impacto de éstas en la gobernanza, el gobierno se puede sensibilizar y el
sector privado puede replicar las herramientas en sus tareas.

El Gobierno Abierto va más allá de las plataformas tradicionales


como la AGA.
Actualmente hay diversidad en los ejercicios operados en diferentes ámbi-
tos o formas pero siempre bajo los principios planteados por el modelo de
Gobierno Abierto así como la colaboración entre dependencias y actores
sociales. Incluso los ejercicios que no son parte de estas plataformas pueden
fortalecerse con las sugerencias presentadas en esta Guía y transversalizar el
género y el desarrollo sostenible.

SUGERENCIAS GENERALES

Las metodologías de cocreación deben ser flexibles:


Los procesos de cocreación de Gobierno Abierto deben brindar la posibilidad
de ajustar las metodologías cuando una de las fases muestra áreas de mejora.
Aunque no necesariamente debe tratarse una prueba y error, en ocasiones
en la práctica podemos tomar espacios para reflexionar y mejorar las herra-
mientas. Esto también aplica para fortalecer la transversalidad del género y
el desarrollo sostenible. En el 4PA se llevaron a cabo ensayos previos a las
mesas de cocreación en donde pusimos a prueba la metodología y logramos
identificar los momentos clave para plantear las preguntas detonadoras de
género y desarrollo sostenible. Por otro lado, posterior a la primera mesa de
cocreación, se realizaron ajustes para mejorar las dinámicas de deliberación y
diálogo.
Las redes y alianzas de la sociedad civil son clave para impulsar el
género y desarrollo sostenible.
Como lo mencionamos a lo largo de todos los capítulos, la capacidad de
fomentar las redes y alianzas desde sociedad civil nos ayuda para acercar el
ejercicio a más actores, a buscar la colaboración con OSC que trabajan con
poblaciones vulnerables e incluso, identificar personas expertas en género o
desarrollo sostenible.

Se debe fomentar y construir relaciones de confianza y


colaboración entre OSC y dependencias.
Trabajar en conjunto con las autoridades para resolver un determinado
problema es el fin último de los ejercicios de Gobierno Abierto. La
colaboración también nos ayuda a hacer frente a situaciones complejas
que pueden afectar los procesos de cocreación o implementación de los
compromisos como la falta de recursos presupuestales o técnicos, siempre
hay que buscar la forma de cómo sí dar cumplimiento a las metas establecidas.

Cuando no se cuenta con el apoyo de las agencias o instituciones


expertas en género o desarrollo sostenible, apoyate en la sociedad
civil.
Uno de los propósitos de esta Guía es compartir el conocimiento adqui-
rido durante la experiencia del 4PA. El capítulo 5 muestra un compendio
de prácticas y herramientas que permitieron fortalecer las sugerencias aquí
presentadas y que algunas son impulsadas desde el tercer sector. Actual-
mente muchas organizaciones cuentan con proyectos en los cuales el gé-
nero o el desarrollo sostenible son ejes rectores. Es por ello que conside-
ramos que cuando los ejercicios no tienen la posibilidad de tener apoyo
de actores o agencias que manejan ambas perspectivas, la sociedad civil,
sus redes o grupos como el NOSC, se pueden presentar como agentes
facilitadores que suman conocimiento desde sus propias experiencias.

Evitemos la burocratización de los procesos.


Cuando los ejercicios forman parte de una plataforma o iniciativa hay que dar
cumplimiento a ciertos requisitos o lineamientos. En ocasiones esto puede com-
plejizar el ejercicio y afectar los avances. Es importante tener claridad sobre qué
le toca a hacer a cada una de las partes que impulsa el ejercicio y al mismo tiempo,
adoptar los lineamientos o requisitos al contexto en el que estamos trabajando.
La documentación también nos sirve para incidir.

113
Es altamente recomendable que los procesos sean documentados desde la
fase inicial hasta la de evaluación. También se sugiere que la sociedad civil
que participa en los ejercicios genere sus propios reportes o informes en

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
donde se desarrolle su perspectiva, visión y postura sobre los procesos de
Gobierno Abierto, así como su experiencia al transversalizar el género y
desarrollo sostenible.

Las metodologías de cocreación requieren tiempo.


El proceso de cocreación del 4PA se realizó en un total de 10 meses, de
marzo a diciembre de 2019. Este tipo de procesos demanda un período
amplio en cada una de las fases, así como un trabajo intenso de coordinación
y gestión por parte de las y los actores que están impulsando el ejercicio.
Apresurar las metodologías tiene un efecto directo en el alcance del ejercicio.
AGRADECIMIENTOS

114
Agradecemos la colaboración de las y los colegas que participaron en las
entrevistas para compartir sus experiencias y fortalecer la presente Guía:

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
Alejandra Ramos, Oficial de Proyecto en Equis justicia para las mujeres

Alfredo Elizondo, Coordinador General de GESOC Agencia para el


Desarrollo A.C.

Carmen Villa, Directora de LigaLab A.C.

Cecilia García, Directora General de Despierta, Cuestiona y Actúa (DCA)


A.C.

David Araiza, Director de Innovación en Makesense México.

Jaime Rodríguez, Especialista en Apertura Institucional y Desarrollo


Sostenible en PNUD.

María José Montiel, Investigadora en el World Justice Project.

Moisés González, Coordinador del Proyecto Rendición de Cuentas,


Participación Ciudadana y Prevención de la Corrupción para el Desarrollo
Sostenible en PNUD.

Óscar Ortega, Asociado Estatal de Programas del Instituto Republicano


Internacional A.C.

Tania Martínez, Coordinadora del Programa de Innovación Social y Par-


ticipación Ciudadana en el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir A.C.
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE REFERENCIA

115
» Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay

DE GÉNERO + DESARROLLO SOSTENIBLE


GUÍA DE GOBIERNO ABIERTO
(mayo, 2021) “Igualdad de género en la segunda Mesa de Gobierno Abierto” Disponible en:

https://www.gub.uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/

comunicacion/noticias/igualdad-genero-segunda-mesa-gobierno-abierto.

» Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

(2015) “Guía de la AECID para la transversalización del enfoque de género”

Disponible en: https://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/

Publicaciones%20AECID/GU%C3%8DA%20DE%20G%C3%89NERO.pdf

» Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales - AFE Colombia

(Junio, 2018) “Uso y aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una

guía para las fundaciones” Disponible en: https://afecolombia.org/wp-content/

uploads/2017/11/Gu%C3%ADa-Uso-Aplicaci%C3%B3n-ODS-Fundaciones-AFE-OK.pdf

» Barrera, Lourdes et al (2021) “La Alianza para el Gobierno Abierto: Una visión

desde la Sociedad Civil” Núcleo de Organizaciones de la Sociedad Civil para el

Gobierno Abierto en México. Disponible en: https://gobiernoabiertomx.org/wp-content/

uploads/2021/04/Alianza-para-el-Gobierno-3ra-edicion-2021-COMPLETO-3.pdf

» Cámara de Diputados, LXIII Legislatura (enero, 2017) “La incorporación

de la perspectiva de género. Conceptos básicos” Disponible en: http://

biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/uig/lxiii/inco_pers_gene.pdf

» Care y OGP (diciembre, 2021) “Toolkit: Herramientas para Planes de

Acción sensibles al género”. Disponible en: https://www.opengovpartnership.

o r g / w p - c o n t e n t / u p l o a d s / 2 0 2 1 / 1 2 / G e n d e r- t o o l k i t _ S PA N I S H . p d f
» CEPAL (2020) Acerca de la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible. Disponible en: h t t p s : / / w w w. c e p a l . o r g / e s / t e m a s /

agenda-2030-desarrollo-sostenible/acerca-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible

» CEPAL (2020) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible

en: https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible

» Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) (2019) “A, B, C,

de la Perspectiva de Género” Disponible en: https://mexicosocial.org/

wp-content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf

» Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017) “Guía para el

uso de un lenguaje incluyente y no sexista” Disponible en: https://www.

derechoshumanoscdmx.gob.mx/wp-content/uploads/GUIALINS2017.pdf

» Comité Coordinador de la AGA (mayo, 2020) “Gobierno Abierto

feminista: una propuesta desde México” Disponible en: http://aga-gobierno-

abierto.k8s.funcionpublica.gob.mx/untitled-4/#:~:text=La%20Iniciativa%20

Feminista%20de%20Gobierno%20Abierto%20(Feminist%20Open%20

Government%20Initiative,ingl%C3%A9s)%20y%20es%20reconocida%20como

» Comité Coordinador de la AGA México (2019) “Construcción del

4to. Plan de Acción 2019-2021 de México” Disponible en: https://

drive.google.com/file/d/1KVRUBekl2IXE1qkjaaeLslOq9tenZBdP/view

» ComunidadMujer (2018) “Guía para la Elaboración de Proyectos con Perspectiva

de Género” Programa Mujer y Capital Social, Chile. Disponible en: https://

comunidadmujer.cl/wp-content/uploads/2022/04/GuiaProyectos_2018web_PP.pdf
» De la Cruz, Carmen (Diciembre, 1998) “Guía metodológica para

integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo”

EMAKUNDE Instituto Vasco de la Mujer y Secretaría General de Acción

Exterior. Disponible en: https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/

informacion/publicaciones_guias2/es_emakunde/adjuntos/guia_genero_es.pdf

» Facio, Alda y Lorena Fries (2005) “Feminismo, género y patriarcado”

Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, año 3, número 6,

págs. 259-294. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.

mx/index.php/revista-ensenianza-derecho/article/viewFile/33861/30820

» Flores, Rebeca (abril, 2021) “Los Objetivos del Desarrollo Sostenible en México tienen

poco avance” en El Mediático Interactivo Mx. Disponible en: https://elmedicointeractivo.

com/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-en-mexico-tienen-poco-avance/

» Fondo ODS, ONU (s/f) “De los ODM a los ODS” Disponible en: https://

www.sdgfund.org/es/de-los-odm-los-ods#:~:text=Los%20ODM%20fueron%20

revolucionarios%20porque,con%20los%20ODM%20fue%20sustancial.

» Fumega, Silvana (et al) (2018) “Feminist Open Government. Addressing

gender equity challenges in open government co-creation processes. Case

studies from Latin America, Africa and Asia” Feminist Open Government

Iniciative (FOGO) Disponible en: https://fogo.od4d.net/static/files/fogo-main-

report.pdfwp-content/uploads/2019/03/perspectiva-g%C3%A9nero-CNDH.pdf
» Gobierno de Canadá (abril, 2021) “¿Qué es el Análisis de Género

Plus (GBA+)?” Disponible en: https://women-gender-equality.canada.

c a / e n / g e n d e r- b a s e d - a n a l y s i s - p l u s / w h a t - g e n d e r- b a s e d - a n a l y s i s - p l u s . h t m l

» Gobierno de Canadá (abril, 2021) “Plan de Acción 2016-2020 sobre el

análisis de género” Disponible en: https://women-gender-equality.canada.

ca/en/gender-based-analysis-plus/resources/action-plan-2016-2020.html

» Gobierno de Chile. Ministerio de Medio Ambiente (Abril, 2021)

“¿Qué son los ODS?” Disponible en: https://ods.mma.gob.cl/

» Gobierno de México - INEGI (2020) Objetivos de Desarrollo

Sostenible. Disponible en: h t t p s : / / w w w. a g e n d a 2 0 3 0 . m x / # / h o m e

» Hayrikyan, Tamar y Mayeli Sánchez Martínez (Diciembre, 2019)

“Indicadores de Género para la gobernanza abierta de los recursos naturales”

Técnicas Rudas. Disponible en: https://tecnicasrudas.org/en/node/144

» Herfkens, Eveline (s/f) “La Campaña del Milenio: Resultados positivos

y dificultades en la movilización de apoyo en favor de los ODM” Disponible

en: h t t p s : / / w w w. u n . o r g / e s / c h r o n i c l e / a r t i c l e / l a - c a m p a n a - d e l - m i l e n i o -

resultados-positivos-y-dificultades-en-la-movilizacion-de-apoyo-en-favor-de

» INMUJERES (2008) “Guía metodológica para la sensibilización en género:

Una herramienta didáctica para la capacitación en la administración pública”

Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100973.pdf

» Instituto Nacional de las Mujeres (s/f) “Glosario para la

igualdad. Consulta en línea” Disponible en: https://campusgenero.

inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/lenguaje-incluyente-y-no-sexista
» Madroñero-Palacios, Sandra y Tomás Guzmán-Hernández (2018)

“Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias” Tecnología en

Marcha, Vol. 31-3. Julio-Septiembre 2018. Págs. 122-130. Disponible en:

https://www.scielo.sa.cr/pdf/tem/v31n3/0379-3982-tem-31-03-122.pdf

» Makesense México (marzo, 2022) Box de Innovación.

Disponible en:https://americas.makesense.org/box-de-innovacion/

» Manish Bapna, et al (octubre, 2015) “How Can the Open Government

Partnership Accelerate Implementation of the 2030 Agenda on Sustainable

Development?” Open Government Partnership (OGP). Disponible en: https://www.

opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2017/05/OGP_SDGs_ReportV1_0.pdf

» Méndez, Ernesto (Julio, 2021) “México presenta informe sobre avances en la

Agenda 2030 a la ONU” en Excélsior. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/

nacional/mexico-presenta-informe-sobre-avances-de-agenda-2030-a-la-onu/1460221

» Merchant, Allison (marzo, 2020) “Más lejos, más rápido” OGP. Disponible

en: https://www.opengovpartnership.org/es/stories/further-farther-faster/

» Merchant, Allison y Pepe García (2020) “Hacia un Gobierno Abierto feminista en México”

Alianza para el Gobierno Abierto en México, disponible en: http://aga-gobierno-abierto.k8s.

funcionpublica.gob.mx/hacia-un-gobierno-abierto-feminista-en-mexico/#:~:text=El%20

gobierno%20abierto%20es%20una,la%20sociedad%20en%20su%20conjunto.

» ONU (diciembre, 2014) Resolución A/69/700 “El camino hacia la

dignidad para 2030: acabar con la pobreza y transformar vidas protegiendo

el planeta. Informe de síntesis del Secretario General sobre la agenda de

desarrollo sostenible después de 2015” Disponible en: https://www.un.org/

en/development/desa/publications/files/2015/01/SynthesisReportSPA.pdf
» ONU (Junio, 2012) Resolución A/RES/66/288 “El futuro que queremos” Disponible

en: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/66/288&Lang=S

» ONU México (2022) Acerca de nuestro trabajo para los Objetivos de

Desarrollo Sostenible en México. Disponible en: https://mexico.un.org/es/sdgs

» ONU Mujeres (2018) La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Disponible en

https://www.unwomen.org/es/what-we-do/2030-agenda-for-sustainable-development

» ONU Uruguay (2020) “Manual Básico sobre la Agenda 2030 para el Desarrollo

Sostenible” https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-12/SP-UNSDG-SDG-Primer.pdf

» Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO) y Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) (2021) “Plan

Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias” Disponible en: https://

w w w. g u b . u y / m i n i s t e r i o - g a n a d e r i a - a g r i c u l t u r a - p e s c a / s i t e s / m i n i s t e r i o -

ganaderia-agricultura-pesca/files/documentos/publicaciones/PNGAgro.pdf

» Ortiz Motta, Diana Carolina y Nancy Edith Arévalo Galindo (sin fecha) “El

Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable: Concepto, uso y pertinencia”

Disponible en: http://www.aeca1.org/xviiencuentroaeca/comunicaciones/113h.pdf

» Pérez Zabaleta, Amelia (mayo, 2017) “30 años de la publicación del Informe

Brundtland” Aquae Fundación, disponible en: https://www.fundacionaquae.

org/30-anos-desde-la-publicacion-futuro-comun-hito-mundial-pro-del-desarrollo-sostenible

» Pienza Sostenible (s/f) “México y la Agenda 2030”, disponible

en: h t t p s : / / w w w. p i e n z a s o s t e n i b l e . c o m / m e x i c o - y - l a - a g e n d a - 2 0 3 0 /
» PNUD México (febrero, 2019) “El enfoque de la Agenda 2030 en Planes y

Programas Públicos de México. Una propuesta metodológica centrada en la Gestión por

Resultados para el Desarrollo” Disponible en: https://www.transparenciapresupuestaria.

gob.mx/work/models/PTP/Capacitacion/enfoques_transversales/PNUD_1.pdf

» PNUD México (Febrero, 2022) “Los ODS en Acción” Disponible

en: h t t p s : / / w w w. u n d p . o r g / e s / s u s t a i n a b l e - d e v e l o p m e n t - g o a l s

» Poder Ciudadano (Diciembre, 2020) “Integridad y géneros en los

compromisos de Gobierno Abierto” Transparencia Internacional. Disponible

en: https://poderciudadano.org/wp-content/uploads/2020/12/Integridad-

y - g e n e r o s - e n - l o s - c o m p r o m i s o s - d e - G o b i e r n o - A b i e r t o - Ve r s i o n - c o r t a . p d f

» Poder Ciudadano Capítulo Argentino de Transparencia Internacional

(Dic, 2020) “Integridad y géneros en los compromisos de Gobierno Abierto”

Disponible en: https://poderciudadano.org/wp-content/uploads/2020/12/

Integridad-y-generos-en-los-compromisos-de-Gobierno-Abierto-Version-corta.pdf

» Por el clima (2021) ¿Qué es la Agenda 2030) Disponible

en: https://porelclima.es/equipo/2592-agenda-2030

» Presidencia Uruguay (Diciembre, 2021) Quinto Plan de Acción de la Alianza

para el Gobierno Abierto en Uruguay 201-2024. Disponible en: https://www.gub.

uy/agencia-gobierno-electronico-sociedad-informacion-conocimiento/comunicacion/

publicaciones/5to-plan-accion-nacional-gobierno-abierto-2021-2024/5to-plan-accion

» Revista Expansión (Abril, 2017) ¿Qué es la Agenda 2030 y para qué sirve? Disponible

en: https://expansion.mx/nacional/2017/04/27/que-es-la-agenda-2030-y-para-que-sirve
» Ramírez Bulla, Germán (s/f) “La Declaración del Milenio. Naturaleza,

principios y valores” Dossier, págs. 282-300. Disponible en: https://

revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3173/2812

» Sandoval-Almazán, Rodrigo (2015) “Gobierno abierto y transparencia: construyendo

un marco conceptual” Convergencia vol.22 no.68, disponible en: http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352015000200203#B13

» Secretaría de Economía (julio, 2021) Tercer Informe Nacional

Voluntario de México 2021. Disponible en: https://www.gob.mx/

cms/uploads/attachment/file/654347/INV2021_web__1_.pdf

» Secretaría de Gobernación (2004) “Lenguaje Ciudadano: Un manual para quien

escribe en la Administración Pública Federal” Disponible en: http://www.gobernacion.

gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/148/1/images/Manual_lenguaje_ciudadano.pdf

» Serret, Estela (2008) “¿Qué es y para qué sirve la perspectiva de género?” Instituto de la Mujer

Oaxaqueña. Disponible en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax09.pdf

» Severino, Tomás y Moro, Javier (2019) “Guía de implementación de Gobierno

Abierto. Un aporte desde la sociedad civil” NOSC. Disponible en: https://

gobiernoabiertomx.org/descarga/Guia_implementacion_Gobierno_Abierto_ultima_v.pdf

» Toro Sánchez, Francisco Javier (2007) “El Desarrollo Sostenible: Un concepto de interés para

la geografía” Disponible: https://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/040/040-008.pdf

» Universidad Carlos III Madrid (s/f) “Origin of SDGS”

Disponible en h t t p s : / / w w w. u c 3 m . e s / s s / S a t e l l i t e / S o s t e n i b i l i d a d /

e n / Te x t o D o s C o l u m n a s / 1 3 7 1 2 8 9 5 9 2 1 2 1 / O r i g e n _ d e _ l o s _ O D S
» USAID, INAI, PNUD, Gesoc, Gobierno Fácil y Prosociedad (2019) “Kit

6. Construir compromisos de desarrollo sostenible y propuestas efectivas

de solución a problemas públicos” Caja de herramientas para el Gobierno

Abierto. Disponible en: https://apertus.org.mx/archivos/kits-gobierno-abierto/

K I T- 0 6 _ P N U D - S T _ C o n s t r u i r _ c o m p r o m i s o s _ d e _ D e s a r r o l l o _ S o s t e n i b l e . p d f

» Xercavins, Josep, Diana Cayuela, et al (2005) “Desarrollo sostenible” Edicions de la

UPC, S.L. Disponible en: https://www.e-buc.com/portades/9788498800715_L33_23.pdf


Anexo #1
Matriz “Análisis de participantes”
La siguiente matriz fue proporcionada por el equipo del PNUD durante el taller de
sensibilización impartido al Comité Coordinador de la AGA en julio de 2019.

Análisis de participantes en la implementación de los compromisos


Compromiso Contribución a Actores Conocimiento Aportación al
Sí la Agenda 2030 involucrados especializado en compromiso
la temática
Enlistar los Gobierno Temática específica y
¿Qué dependencias y tipo de capacidad Naturaleza
ODS técnica
qué áreas?
vinculados
al ejercicio Sociedad civil Temática específica y
Compromiso 1 ¿Qué organizaciones? tipo de capacidad Naturaleza
técnica
Identificar las Academia Temática específica y
metas ¿Qué institución o tipo de capacidad Naturaleza
centro de estudio? técnica
Anexo #2
Formato de hoja de ruta del 4PA
Este formato es el que se utilizó para la elaboración de las hojas de ruta del 4PA. Incluye dos secciones: una para describir la
información sobre el compromiso y otra en donde se desglosan las acciones que son necesarias para dar cumplimiento a los
objetivos.

Se sugiere que el formato utilizado incluya la mayor cantidad de información que dé sustento al compromiso/ejercicio y sobre
todo, que incluya de manera clara los elementos de género y desarrollo sostenible con los cuáles se vincula el ejercicio.

Compromiso # o Ejercicio
Nombre del compromiso/ejercicio

Fecha de inicio y fecha de conclusión


Indica el período de implementación del compromiso/ejercicio
Nombre de la persona servidora
Instituciones responsables de la pública
implementación Cargo y área
Institución a la que pertenece
Correo institucional
Teléfono

Nombre de la persona enlace y


representante de la organización
Organizaciones corresponsables Cargo
de la implementación Nombre de la Organización que
Representa
Correo y teléfono

Echa un vistazo al compromiso/ejercicio


¿Cuál es el compromiso? Incluye el texto del compromiso
Objetivo a corto plazo
Indica la fecha de término
del objetivo

Objetivo a mediano plazo Incluye el texto del objetivo a largo plazo


Indica la fecha de término
del objetivo

¿Cuál es la problemática que Agregar la problemática central identificada en el árbol de problemas


el compromiso aborda?

¿Cómo contribuirá a resolver Explicar y argumentar en qué manera el compromiso/ejercicio


la problemática? contribuye a solucionar la problemática identificada

Supuestos (Análisis de riesgo Desarrolla los supuestos sobre los resultados generales que se
solamente a nivel fin y pretenden alcanzar
propósito)
¿Cómo se verificará el Incluye el o los indicadores construidos para la evaluación de los
cumplimiento del resultados
compromiso?

¿Por qué es relevante para los Desarrolla de qué forma el compromiso/ejercicio contempla los principios de la Transparencia,
valores de Gobierno Abierto Rendición de Cuentas, Participación Ciudadana e Innovación.

Alineación con Agenda 2030 Identifica a qué Objetivo del Desarrollo Sostenible se vincula el
compromiso/ejercicio y enlista las metas que se atienden.

Identifica y desarrolla los elementos de género que se plantean desarrollar en el compromiso/


Alineación del compromiso
ejercicio, tales como: desagregar información por sexo, diagnósticos sobre impactos diferencia-
con perspectiva de igualdad
dos y socio-económicos, entre otros.
de género

Eje del Plan de Desarrollo, Identifica y menciona los ejes, programas o acciones gubernamenta-
Programa o Acciones guberna- les a los que pertenece el compromiso/ejercicio.
mentales a las que pertenece el
compromiso/ejercicio
Acción clave # - Nombre o título de la acción
Se sugiere específica el porcentaje y ponderación de la acción
Persona servidora pública Nombre de la persona servidora pública encargada de implementar la acción
responsable de la Cargo y área a la que pertenece
Institución que representa
implementación
Correo y teléfono de contacto

Descripción/objetivo de la Indicador Medio de Fecha de inicio Fecha de termino


acción verificación

Describe el objetivo de la Señala el Menciona el Indicar fecha Indicar fecha de


acción clave indicador insumo que de inicio término
servirá para
verificar el
cumplimiento de
la acción clave

Actividades
Enlista las actividades que son necesarias para dar cumplimiento a la acción clave
Actividad Descripción / Objetivo Medio de verificación

Desglosa la o las actividades Describe la actividad y Enlista los insumos que


necesarias para dar menciona su objetivo servirán como medios de
cumplimiento a la acción verificación para comprobar el
clave cumplimiento de cada
actividad

También podría gustarte