Está en la página 1de 31

PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN DE FAENA

ainemal Huente
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

INDICE
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................................3
2. OBJETIVOS........................................................................................................................................................................3
3. ALCANCE...........................................................................................................................................................................3
4. DEFINICIONES..................................................................................................................................................................3
5. RESPONSABILIDADES....................................................................................................................................................7
6. METODOLOGÍA..............................................................................................................................................................12
7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.........................................................................................................................................15
8. INSTALACIÓN SANITARIA.........................................................................................................................................18
9. D.S. N° 594, “SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS BÁSICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO”.. .19
10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ELEMENTOS PROTECTORES DE SEGURIDAD....21
11. MEDIDAS PREVENTIVAS..........................................................................................................................................22
12. ANALISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO...............................................................................................................24
13. REVISIÓN.......................................................................................................................................................................28
14. REGISTRO Y DIFUSIÓN...............................................................................................................................................29

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

1. INTRODUCCIÓN

Este procedimiento tiene como fin describir las actividades a desarrollar para instalación de faenas para los
proyectos y establecer las condiciones de seguridad. Las actividades consideradas son:

✓ Descarga de contenedores.
✓ Habilitación eléctrica para
contenedores.
✓ Habilitación Sanitaria del contenedor Baño.
✓ Construcción de comedor.

2. OBJETIVOS

Establecer un procedimiento de trabajo para la ejecución de labores en alturas e izaje de containedores, que
se utilizará como base de prevención en las tareas a desarrollar dentro de la empresa, con el propósito de
controlar y prevenir accidentes, eliminar los peligros, y dar a conocer los requisitos de seguridad que el
personal debe cumplir, contemplando no dañar las instalaciones, los equipos y resguardando el medio
ambiente.

3. ALCANCE

Este procedimiento será conocido y cumplido en su totalidad por el personal de constructora Santa
Sofía Spa. que se encuentre involucrado en la ejecución de las actividades correspondiente a la
instalación de faena, la cual se sub divide en instalación de contenedores, instalación eléctrica e instalación
sanitaria. Siendo responsabilidad de la supervisión el instruir a todo el personal sobre cada tarea que se
desarrolle, quedando constancia escrita de aquello.

4. DEFINICIONES

4.1. Instalación de Faenas: Infraestructura destinada al apoyo logístico, administrativo, u otro lugar que
cumpla con este propósito, que permitan la instalación de bodegas, oficinas, laboratorios, baños, entre otros
servicios.
4.2. Camión Pluma: Es aquel vehículo destinado para el transporte de cargas y que además lleva
incorporado en su chasis una grúa, que se utiliza para cargar y descargar su carga, o para desplazar dichas
mercancías dentro del radio de acción de la grúa.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

4.3. Izaje: Podemos entender lo que es el izaje como una forma de levantar o mover objetos con ayuda de
algunos dispositivos, el cual se hace de una forma segura, controlada y bien calculada.
4.4. Grilletes: Son elementos metálicos de unión utilizados como accesorios auxiliares de estrobos y
eslingas, que permiten operar entre la carga y los equipos de izaje. Los grilletes están fabricados de acero y
consisten en una pieza en forma de “U”, con un pasador de acero forjado que atraviesa sus dos extremos,
que sirve para conectar en forma permanente un ojal con otros elementos de sujeción como, por ejemplo, un
gancho de izaje
4.5. Eslinga: Es una herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que permite enganchar una
carga a un gancho de izado. Consiste en una cinta con un ancho o largo específico (varían según su
resistencia, los modelos y los fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo (ojo).
4.6. Instalación sanitaria: Las instalaciones sanitarias, tienen por objeto retirar de las construcciones en
forma segura, aunque no necesariamente económica, desagüe de aguas servidas y riles de una instalación.
4.7. Contenedor: Un contenedor es un recipiente de carga para el transporte marítimo o fluvial, transporte
terrestre y transporte multimodal. También modificado y utilizado como Oficinas, baños, bodegas.
4.8. Estrobado de Cargas: Operación que permite afianzar, amarrar o aparejar una carga mediante el
empleo de estrobos o eslingas de cable de acero, y accesorios para levantar o izar una carga, trasladarla o
suspenderla o bajarla en forma correcta.
4.9. Circuito eléctrico: Se denomina así a la trayectoria cerrada que recorre una corriente eléctrica. Este
recorrido se inicia en una de las terminales de la fuente de alimentación, pasa a través de un conductor
eléctrico (cable de cobre), llega a una resistencia (oposición a la corriente eléctrica), que consume parte de
la energía eléctrica y luego regresa a la otra terminal de la fuente de alimentación.
4.10. Tablero general: Son equipos que contienen las barras repartidoras, dispositivos de protección y/o
comando y eventualmente instrumentos de medición, desde donde se puede operar y proteger una
instalación eléctrica.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

4.11. Tablero móvil: Un tablero móvil es aquel que contiene dispositivos de protección y aparatos de
conexión que pueden ser transportado a diferentes partes de la obra, en el caso de esta, el tablero eléctrico
debe estar debidamente aterrizado (conexión a tierra), señalética, candado, fotografía y numero del
responsable, tensión de servicio, numero de fases y potencia a suministrar.
4.12. Instalación eléctrica: Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten
transportar y distribuir la energía eléctrica, desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilicen.
Entre estos elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitares,
dispositivos, sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos,
canalizaciones, y soportes.
Acometida: Se entiende por acometida, a la parte de la instalación eléctrica que se construye desde las redes
de distribución, hasta las instalaciones del usuario, y estará conformada por los siguientes
componentes: punto de alimentación, conductores, ductos, tablero general de acometidas, interruptor
general, armario de medidores o caja para equipo de medición. Existen tres tipos de acometidas
Monofásica, bifásica y
trifásica.
4.13. Tarjetas de bloqueo: El sistema de bloqueo de seguridad permite aislar de tal manera una maquina (o
una parte móvil) o flujos inesperados, para prevenir accidentes como chock eléctricos, atrapamientos,
quemaduras, contaminaciones, derrames y similares.
4.14. NCH 4/2003: En diciembre de 2004 entró en vigencia la Norma 4/2003 para instalaciones de
consumo en baja tensión, en reemplazo de la vigente desde 1984 (norma 4/84). Ésta tiene como fin la
fijación de las condiciones mínimas de seguridad que toda instalación eléctrica de consumo en baja tensión
que debe cumplir, de manera de salvaguardar a las personas que operan o hacen uso de dichas instalaciones,
así como preservar el medio ambiente en que han sido construidas
4.15. Alimentadores: Alimentadores propiamente tales: son aquellos que van entre el equipo de medida y
el primer tablero de la instalación, o los controlados desde el tablero general y que alimentan tableros
generales auxiliares o tableros de distribución.
4.16. Sub - alimentadores: son aquellos que se derivan desde un alimentador directamente o a través de un
tablero da paso, o bien, los controlados desde un tablero general auxiliar.
4.17. Corto circuito: Se denomina cortocircuito al fallo en un aparato o línea eléctrica por el cual la
corriente eléctrica pasa directamente del conductor activo o fase al neutro o tierra en sistemas monofásicos

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

de corriente alterna, entre dos fases o igual al caso anterior para sistemas polifásicos, o entre polos opuestos
en el caso de corriente continua.

4.18. Llave térmica: Un interruptor magneto térmico, interruptor termo magnético o llave térmica, es un
dispositivo capaz de interrumpir la corriente eléctrica de un circuito cuando ésta sobrepasa ciertos valores
máximos.
4.19. Capacitación: Actividad formal de alguna materia específica, con duración de 30 min. o
más.
4.20. Re instrucción: Es un proceso planeado de reorientación al personal, cuando ocurran cambios
normativos o se detecten desviaciones en los procedimientos de trabajo.
4.21. Charla Diaria de seguridad: Charla diaria para trabajadores de un tema específico, con una duración
de 5 min.
4.22. Charla Integral: Actividad de capacitación semanal, con duración de 30
min.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

5. RESPONSABILIDADES

5.1 Del Gerente General.

• Definir las políticas de prevención de riesgos y salud en el trabajo de la empresa.


• Velar por el cumplimiento de planes y programas
• Destinar los Recursos que sean necesarios para el fiel cumplimiento de la normativa legal vigente y las
disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

5.2 Administrador de obra.

• Difunde el plan de gestión de seguridad y salud en el trabajo, corporativo de la empresa.


• Difunde las políticas y estándares corporativos de la organización.
• Es el responsable directo de la seguridad de todos los trabajadores asignados a la obra.
• Controlar la existencia de contrato formal con el mandante.
• Aprueba el plan de gestión de seguridad de la obra.
• Aprueba procedimientos específicos de trabajo.
• Difunde y compromete a su organización con la política de prevención de riesgos de la empresa,
apoyando la participación del personal en el cumplimiento de las actividades del plan.
• Lidera las reuniones mensuales de seguridad y/o las que dispongan las bases de su proyecto a cargo,
analizando los resultados de las gestiones mensuales y auditorias del proyecto, definiendo acciones para
mejorar continuamente la gestión.
• Participa en la investigación y análisis de incidentes que ocurran en el proyecto.
• Aprueba incentivo y premiaciones del contrato.
• Realiza visitas periódicas a terreno reuniéndose con el personal operativo, controlando y observando los
trabajos, evidenciando de esta manera liderazgo, acercamiento y control.
• Participa en el análisis de los resultados de las gestiones mensuales y auditorias del proyecto.
• Respalda las recomendaciones de seguridad emanadas del Depto. de Prevención de Riesgos de la
empresa, del asesor de mutual de seguridad o de las autoridades fiscalizadoras, seremi de salud o
inspección del trabajo.

5.3 Del Prevencionista de Riesgos del proyecto.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Evaluar, planificar y controlar técnicamente los riesgos operacionales de la empresa, asesorando


directamente a la línea de mando.
• Asesorar a línea de mando en su gestión del programa de seguridad.
• Acompañar a la línea de mando en las inspecciones.
• Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales.
• Asesorar al comité paritario de higiene y seguridad.
• Preocuparse por revisar los antecedentes médicos y psicosensotécnicos de operadores y conductores.
• Llevar y mantener los registros y estadísticas del proyecto.

5.4 Del administrativo.

• Cumplir permanentemente las actividades contempladas en el Programa Personalizado.


• Implementar el sistema más adecuado y que corresponda a las exigencias del proyecto, con el objetivo
de proporcionar la información necesaria para las evaluaciones y auditorias del programa de prevención
de riesgos, además de los antecedentes para el cálculo estadístico.
• Coordinar los cursos de capacitación internos, con el cliente y externos, programando con los
supervisores de terreno las necesidades del proyecto.
• Cumplir con la normativa legal vigente en cuanto al sistema de contrataciones (Código del Trabajo)

5.5 Del comité paritario de higiene y seguridad.

• Cuando en la obra trabajen más de 25 personas, se deberá conformar el comité paritario de higiene y
seguridad, compuestos por representantes de los trabajadores y la empresa, dando cumplimiento así, a la
ley N.º 16.744 y decreto supremo N.º 54.
• Posteriormente se informará vía carta a la inspección del trabajo y el servicio de salud correspondiente,
la constitución del comité paritario en obra.
• Actividades a realizar por el comité paritario de higiene y seguridad:

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Difunde y compromete a su organización con la política de prevención de riesgos de la empresa,


apoyando la participación del personal en el cumplimiento de las actividades del programa
personalizado de seguridad y salud ocupacional.

• Vigilar el cumplimiento tanto por parte de la empresa como de los trabajadores, de las medidas
de prevención, higiene y seguridad.
• Vigila y controla el buen uso de los elementos de protección personal, instalaciones y en general de
todos los recursos asignados al contrato.
• Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en
cada contrato, decidiendo si se debió a negligencia inexcusable del trabajador.
• Promueve la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad, que sirvan para la prevención de los
riesgos específicos de cada contrato.
• Cumple con todas las funciones o misiones que le encomiende el organismo administrador.
• Promueve la realización de cursos destinados a la capacitación de los trabajadores.
• Verifica el cumplimiento de las recomendaciones, del propio comité, del depto. de prevención de riesgos
de la empresa, o asesores de mutual de seguridad.
• El comité paritario deberá reunirse mensualmente, analizando los temas indicados anteriormente y
levantar un acta con todos los temas tratados, la cual será archivada por el secretario del comité y
enviará una copia al depto. de prevención de riesgos de la empresa.

5.6 Del bodeguero.

• Cumplir en forma permanente las actividades contempladas en el plan personalizado.


• Controlar el buen mantenimiento de materiales, equipos y herramientas.
• Realizar todas las gestiones para evitar accidentes en el manejo de materiales, herramientas
y equipos.
• Mantener el almacenamiento de materiales de acuerdo a estándar establecido por normas del
departamento de Prevención de Riesgos y el cliente.
• Hacer cumplir el Código de Colores.
• Mantener en obra, los requerimientos que sean necesarios, en el menor plazo posible, de manera que
el personal trabaje con todos sus elementos de protección personal para ejecutar la labor encomendada.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Requerir junto con la compra, los data Sheet (Hoja de Seguridad) que corresponda de las sustancias
peligrosas, antes de que ellas sean usadas por el personal en la obra.

5.7 De los supervisores

• Ejecutar en terreno todas las actividades necesarias para evitar incidentes.


• Determinar las actividades críticas, para ello debe solicitar la asesoría del departamento de seguridad
y salud ocupacional.
• Dar a conocer y registrar la toma de conocimiento de los procedimientos a todos los trabajadores bajo su
responsabilidad.
• Controlar el cumplimiento de las recomendaciones de los expertos de la empresa y comité paritario
de higiene y seguridad.
• Hacerse partícipe de toda capacitación de prevención de riesgos y salud ocupacional.
• En conjunto con los trabajadores confeccionar AST; indicando e informando a los trabajadores la
medida de control necesaria. El supervisor debe ser capaz de presentar con su VºBº un AST completo, al
menos que cubra los riesgos y su manera de enfrentarlo, con los medios que debe tener a su disposición.
• En todos sus actos debe tener mentalidad reactiva, en la seguridad, ambiente y calidad, por ende, debe
liderar todas las reuniones que tenga con su personal.
• Deberá realizar la investigación de los incidentes cada vez que ocurran; considerando los cuasi
accidentes como elemento base en la realización de las investigaciones.
• Deberá cuantificar y responder las posibles “detecciones de peligro” emanadas de los trabajadores bajo
su responsabilidad.
• Realizar observaciones de conductas al personal a cargo, corrigiendo aquellas fuera del estándar
normal y estimulando aquellas positivas.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

5.8 De los Trabajadores.

• Participar en la instrucción diaria de 5 minutos.


• Participar en la confección del AST, en conjunto con los supervisores.
• Realizar “denuncias de incidentes” tanto de condiciones inseguras, acciones inseguras, cuasi accidentes
y daños ambientales; sugiriendo la medida de control e informando al supervisor directo.
• Detener el proceso de trabajo cuando las condiciones del entorno no permitan desarrollar en forma
segura la actividad, informando al supervisor a cargo.
• Asistir y participar con entusiasmo en los cursos de capacitación.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

6. METODOLOGÍA

6.1 Instalación de contenedores

Descripción de las actividades

Los trabajadores que realicen la actividad deberán estar informados de la secuencia de trabajo así también
de los riesgos asociados y las medidas de control para evitar cualquier incidente.
Se realizarán todos los preparativos preliminares, traslado de herramientas materiales, preparación del
área de trabajo, señalización y posicionamiento de equipos y vehículos.
El supervisor verificará en todo momento la correcta ejecución de las tareas y podrá detenerla para hacer las
correcciones que estime conveniente con el fin de asegurar un trabajo seguro tanto para las personas como
materiales e instalación.

6.2. Inicio de las actividades.

Previo al inicio de los trabajos, el supervisor procederá con:

• Difusión del procedimiento instalación de


faena.
• Evaluación de Procedimiento.
• Revisión de EPP.
• Chequeo de camión pluma.
• Chequeo de accesorios de izaje.
• Permiso de trabajos críticos.
• Elaboración AST para la actividad.
• Charla dando las indicaciones precisas del trabajo que se realizara por el supervisor a cargo con apoyo
del
Prevencionista de Riesgos.
• Esto se realizará con el objetivo de planificar la tarea e indicando los riesgos y las medidas de control,
como por ejemplo lugares habilitados y prohibidos para el tránsito del personal, uso obligatorio de
E.P.P. entre otras.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Antes de comenzar con la actividad se verificarán las condiciones del terreno. Para asegurar las
condiciones seguras de trabajo

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Se señalizarán los equipos energizados cercanos al punto de trabajo y se cerrará provisoriamente la zona,
segregando el área de trabajo, con el fin de minimizar los riesgos mientras duren las maniobras de izaje y
posicionamiento de los contenedores.

6.3. Izaje de los contenedores.

Para esta actividad se considera el trabajo con camión pluma el cual implica ciertos riesgos por parte del
operador, así como de los otros miembros integrantes del equipo (supervisor, Prevencionista, trabajadores,
etc.)
Para proceder con el izaje de los contenedores se utilizará un estrobo de cuatro ramales como el que se ve a
continuación, se solicitará al operador de la grúa el certificado de resistencia del estrobo a utilizar en la
maniobra de izaje.
El brazo de la pluma se posicionará sobre el contenedor y a cada extremo de los ramales se amarrará una
cuerda para extender su largo, así el trabajador que deba estrobar los puntos de enganche no deberá subir al
techo del contenedor, sino que podrá tomar cada extremo y llevarlo a la esquina correspondiente. Para subir
utilizando una escala, la cual se afianzará con una cuerda para evitar su desplazamiento y la caída del
trabajador, un segundo trabajador debe sujetar la escalera mientras el primero sube a amarrar la escalera y
afianzar los ganchos del pulpo. El trabajo que ascienda por la escalera deberá utilizar arnés de seguridad
amarrado como corresponde.
Verificando que este amarrado correctamente el contenedor se procederá a hacer el izaje, al cual se dirigirá
y posicionará en el lugar indicado, ayudándose de vientos amarrados al contenedor, de caso de ser necesario
se dispondrá de un rigger.
Antes de comenzar con las maniobras de izaje se debe delimitar y señalizar las áreas de acceso dentro del
radio de maniobra del camión pluma para evitar accidentes.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

6.4. Operador de Grúa y/o Camión pluma y


rigger

Para solicitar la habilitación del operador y rigger se exigirá la siguiente


documentación:

• Contrato de Trabajo
• Cedula de identidad
• Licencia de conducir.
• Acreditación de Operador de grúa y/o camión pluma y
Rigger.
• El operador deberá verificar las condiciones del área de trabajo y posterior posicionamiento de su equipo
en forma correcta antes de realizar cualquier maniobra de izaje.
• El operador será el único autorizado para operar este
equipo.
• Será responsable de la operación de la pluma y que la capacidad de carga de la pluma este dentro de los
rangos permisibles de su tabla de carga.
• Se debe realizar antes de comenzar, un chequeo del camión pluma verificando el estado de este, Ruedas,
Baliza, Extintor, Alarma de retroceso, señalizadores, freno en buen estado, cinturón de seguridad, entre
otros.
• Se deben extender los estabilizadores del camión antes de comenzar con los trabajos de
izaje.

6.5. Grúa y/o Camión Pluma

Para solicitar la habilitación del equipo se exigirá la siguiente


documentación:

• Revisión técnica del


camión.
• Permiso de circulación
• Seguro Obligatorio
• Certificado de pluma
• Tabla de carga

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

Se debe realizar antes de comenzar un chequeo del


camión.

6.6. Trabajadores

Cumplir con las disposiciones establecidas en este procedimiento. Además, comunicar de cualquier
incomprensión, sugerencia, comentario o mejora para el presente procedimiento. Todo personal que esté
involucrado en las maniobras de izaje contara con su examen vigente para trabajos en altura.

7. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

7.1. Para realizar la instalación eléctrica de faena dividiremos los trabajos en las siguientes
etapas:

• Gestionar los permisos de trabajo.


• Coordinación con la ITO del proyecto.
• Bloqueo del área.
• Tendido de alimentador.
• Instalación y conexión del tablero
general.
• Tendido de sub-alimentadores.
• Instalación de tableros eléctricos móviles. (Si es
necesario)
• Instalación eléctrica a los contenedores para
faena.
• Instalación de luminarias
exteriores.
• Iluminación exterior.
• Puesta en servicio.

7.2. Gestión de los permisos de


trabajo:

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

Antes de realizar cualquier tipo de actividad, se realizará un Análisis de Trabajo Seguro, en donde se
detallará el trabajo a realizar y los riesgos asociados y sus medidas preventivas, con esta información el
profesional encargado del área de prevención de riesgos podrá gestionar todos los permisos asociados a la
actividad a realizar.
7.3. Coordinación con la ITO del proyecto:

Se coordinará con la ITO del proyecto o quien corresponda, el punto de conexión


eléctrica.

7.4. Bloqueo del área:

Una vez conectado el alimentador general, se realizará el bloqueo de la llave térmica con tarjetas y
candados de bloqueo con la finalidad de impedir que cualquier persona ajena a la actividad pueda manipular
el protector térmico, además, se realizaran mediciones de tensión con un multímetro para verificar energía
cero y residual, además, en la tarjeta de bloqueo deben figurar:

• Identificación del responsable.

• Numero de contacto de la persona que realice el


bloqueo.

7.5. Tendido de alimentador:

Se realizará el tendido del alimentador (acometida), En esta etapa se realizarán trabajos de altura, uso de
escaleras telescópica.

7.6. Instalación y conexión del tablero


general:

La instalación del tablero general se ejecutará respetando estrictamente los puntos 6.3.1. y 6.3.3. de la
NCH
4/2003.
Una vez instalado el tablero se procederá a su conexión, para ello se debe verificar la ausencia de tensión
en el alimentador, a través de un multímetro midiendo tensión (v) entre fases, fases y tierra, fases y neutro,

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

luego se realizará la conexión de las fases (R, S, T) y la conexión de la tierra de servicio y tierra de
protección, y finalmente se hará un reapriete de los bornes de conexión.
El tablero debe quedar debidamente señalizado con la foto, nombre, cargo del responsable del tablero
eléctrico en caso de alguna emergencia.
7.7. Tendido de sub-alimentadores:

Realizaremos el tendido de subalimentadores con el propósito de suministrar energía eléctrica a los tres
contenedores, más los tableros móviles que podrá ser trasladado donde se requiera. El tendido de los
subalimentadores será aéreo, en el caso que no se dieran las circunstancias se instalarán postes de paso. Las
uniones entre el tablero móvil y los contenedores se harán con enchufes industriales.
El conductor para los subalimentares será cordón RV-K súper Flex, ya que este cumple con los requisitos
necesarios para este fin.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

7.8. Instalación de tableros móviles

De los tableros móviles, la posición de estos dependerá de las necesidades de los trabajos, no
interfiriendo con el proceso constructivo. Los tableros eléctricos cumplirán con la norma eléctrica vigente
4/2003.
Para instalar los tableros de faena primero se debe fabricar los soportes, luego anclarlos y finalmente
conectarlos. El tablero debe quedar debidamente señalizado con la foto, nombre, cargo y teléfono del
responsable del tablero eléctrico en caso de alguna emergencia, además debe indicar tensión de servicio,
potencia a suministrar y numero de fases, en la tapa tendrá luces indicadoras de tensión para que cualquier
persona pueda visualizar que el tablero se encuentra energizado, y debidamente cerrado con candado.

7.9. Instalación eléctrica a los


contenedores

La instalación eléctrica de los contenedores para bodega, oficina, baño y comedor, se divide en cuatro
etapas: canalización, cableado, uniones, instalación de artefactos, en la canalización se debe montar la
tubería con su sujeción correspondiente (abrazaderas), e instalar las cajas de distribución.
El cableado consiste en pasar los cables dentro de la canalización, respetando el código de colores según
corresponda.
Las uniones se realizarán de acuerdo con lo estipulado en la norma NCH 4/2003 en el punto 5.4.3. La
conexión entre los conductores y los terminales indicados debe hacerse de modo que exista una adecuada
continuidad eléctrica, sin daño para el conductor y sin comprometer su aislación. Los terminales se unirán
al conductor por alguno de los medios indicados en 5.4.3.2, y para finalizar se instalarán los artefactos,
enchufes, interruptores, luminarias, equipos de aire acondicionado etc.

7.10. Iluminación exterior

Las luminarias exteriores se instalarán en los postes de alumbrado existentes. Realizaremos el cableado de
forma aérea conectándose al tablero con un enchufe industrial de 220v

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

7.11. Puesta en servicio

Una vez realizado todo lo anterior se procederá con la puesta en servicio de la instalación eléctrica de
faena, la cual consiste en energizar la instalación, para esto mediremos continuidad en los tableros
eléctricos para evitar corto circuitos, cuando se energicen los tableros aguas arriba mediremos el voltaje para
comprobar que este sea el adecuado, estas mediciones se realizarán con un multitester. El trabajador debe
utilizar en todo momento sus y Elementos de Protección Personal.
Una vez realizadas las pruebas antes mencionadas energizaremos paso a paso, tablero de faena móvil y
contenedores, una vez se encuentre todo energizado se cerrarán con candados todos los tableros eléctricos
de la faena. Solo el personal autorizado podrá manipular los tableros eléctricos.

8. INSTALACIÓN SANITARIA

8.1. Para realizar la instalación sanitaria de faena dividiremos los trabajos en las siguientes
etapas:

• Gestionar los permisos de


trabajos.
• Coordinación con personal del cliente.
• Delimitación del área.
• Instalación y conexión del
contenedor.
• Puesta en servicio.

8.2. Gestionar los permisos de


trabajo

Antes de realizar cualquier tipo de actividad, se realizará un análisis de trabajo seguro, en donde se
detallará el trabajo a realizar y los riesgos asociados y sus medidas preventivas, con esta información el
profesional encargado del área de prevención de riesgos podrá gestionar todos los permisos asociados a la
actividad a realizar.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

8.3. Coordinación con el personal de planta

Se coordinará con el ITO o con quien corresponda, el punto de conexión sanitaria habilitado para
conectar el contenedor baño de aguas servidas.

8.4. Delimitación del Área

Para poder comenzar con los trabajos de conexión de los contenedores a la red de agua y sanitaria,
previamente se delimitará el área de trabajo y los baños del contenedor estarán deshabilitados hasta hacer la
prueba y aprobación de su perfecto funcionamiento.

8.5. Instalación y conexión de los contenedores

Se coordinará con la ITO o quien corresponda, cuál será el mejor lugar para la conexión sanitaria y de
agua potable.
El contenedor se montará sobre una base (poyo de hormigón, solera, etc.) de aproximadamente 30 cm. De
altura, para poder dar la pendiente correspondiente a la conexión hacia la cámara de residuos sanitarios. Se
deberá destapar la cámara de aguas servidas para realizar dicha conexión.

8.6. Puesta en servicio:

Se harán las pruebas correspondientes para probar el perfecto funcionamiento de baños (W.C., lavamanos,
etc.) y posterior habilitar el uso para el personal de la faena.

9. D.S. N° 594, “SOBRE LAS CONDICIONES SANITARIAS BÁSICAS EN LOS LUGARES DE


TRABAJO”.

El decreto para cada una de las instalaciones que conforman la instalación de faena establece lo
siguiente:

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

9.1. Provisión de agua potable: Se dispondrá de dispensadores de agua purificada para satisfacer las
necesidades de consumo humano.

9.2. Baños: Si existieran la dificultad de instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado,
los servicios higiénicos de las instalaciones de faena serán baños químicos que dispondrán además de agua
para el lavado de mano. La empresa que abastezca el servicio será certificada y con los permisos necesarios
para la disposición final de los residuos generados.
De acuerdo a lo descrito en el artículo 22 y 23 del D.S. N° 594 se dispondrán de servicios higiénicos para
hombres y mujeres independientes y separados.

9.3. El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente


tabla:

N° DE PERSONAS QUE EXCUSADOS CON


LAVATORIOS
LABORAN POR TURNO TAZA DE WC
1-10 1 1
11-20 2 2
21-30 2 2
31-40 3 3
41-50 3 3
51-60 4 3
61-70 4 3
71-80 5 5
81-90 5 5
91-100 6 6

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

9.4. Ventilación: Todo lugar de trabajo debe ser adecuadamente ventilado, para lo cual la norma establece
como requerimiento mínimo de 10m3 de aire por trabajador, salvo que se justifique una renovación
adecuada de medios mecánicos.
9.5. Prevención y protección de incendios: Todo lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio
deberá contar con extintores de incendio de tipo adecuado de los materiales combustibles o inflamables que
en él existan o se manipulen. El número total de extintores dependerá de la superficie a proteger. El
potencial de extinción mínimo por superficie de cubrimiento y distancia de traslado será el indicado en
la siguiente
tabla de acuerdo al D.S. N° 594.

SUPERFICIE DE CUBRIMIENTO POTENCIAL DE DISTANCIA MÁXIMA DE


MÁXIMO DEL EXTINTOR (M2) EXTINCIÓN MÍNIMO TRASLADO DEL EXTINTOR (M)
150 4A 9
225 6A 11
375 10 A 13
420 20 A 15

Todo el personal que se desempeñe en el lugar de trabajo deberá ser instruido y entrenado sobre la manera
de usar los extintores en caso de emergencia.

10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y ELEMENTOS PROTECTORES DE


SEGURIDAD

Para la prevención de accidentes en los trabajos de instalación de faenas, además de los dispositivos de
seguridad y medidas preventivas que se describirán se han de utilizar, según los riesgos de cada puesto de
trabajo, los siguientes equipos de protección personal y elementos protectores de seguridad.

• Casco de Seguridad con barbiquejo


• Chaleco reflectante
• Lentes de seguridad o Antiparras
• Calzado de Seguridad
• Guantes de Seguridad
• Guantes dieléctricos
• Protector auditivo

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Cinta de peligro
• Conos demarcación
• Arnés de seguridad

11. MEDIDAS PREVENTIVAS

11.1. Responsabilidades

• Solo las personas debidamente entrenadas y con experiencia podrán realizar estas funciones.
• Supervisar, inspeccionar y controlar la aplicación y cumplimiento de este documento de trabajo a todo el
personal involucrado.
• El Asesor en Prevención de riesgos, realizará una inducción a los trabajadores involucrados y su
correspondiente AST con los riesgos específicos presentes en el lugar de trabajo, las zonas de
emergencia, normas de seguridad, prohibiciones, deberes y derechos.
• Una vez terminadas estas actividades y con solo la aprobación del Prevencioncita y supervisor se pueden
comenzar los trabajos, manteniendo siempre el uso de equipo de protección adecuado antes
mencionados y orden y aseo en el lugar de trabajo.
• Durante el proceso se deberá respetar las reglas de seguridad para dar cumplimiento a las normas
dictadas al personal de constructora Santa Sofía Spa.

11.2. Uso de escalas

En el desarrollo de la actividad de instalación e faenas, está prevista la utilización de escala portátil, para
ello se realizarán las siguientes capacitaciones asociadas a sus respectivos registros:

• Capacitación al personal que utiliza la escalera, por parte del asesor en prevención de riesgos.
• Inspección por parte del asesor en prevención de riesgos.
• Señalización con conos o cinta de peligro el área de trabajo, para impedir el paso del personal bajo de la
escalera.
• Usa del arnés de seguridad, el cual deberá estar afianzado a estructura ajena de la escala.
• Amarrar la escala a una estructura rígida.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

11.3. Izajes

Requerimientos para maniobras e izamientos

El operador del camión y el personal que va intervenir en las maniobras de izajes, deberán reunirse
previamente para revisar el procedimiento, contar con charla de seguridad, Check list y confección de AST
antes de realizar trabajos.
El gancho de la pluma deberá tener el seguro
correspondiente.
Todos los cables, eslingas y accesorios de izaje deberán cumplir con las respectivas especificaciones de
fábrica según NCH.
La pluma debe ser instalada y/o nivelada con sus gatos extendidos y apoyados a tierra con sus bases
correspondientes.
El operador del camión debe mantenerse en todo momento en los controles cuando la pluma se encuentra
suspendida.
La velocidad de ascenso/descenso de la pluma no deberá exceder a los 30 mts. Por
minuto.
Se hace obligatorio el uso de vientos para dirigir la carga suspendida utilizada en la maniobra de
izaje.
Las operaciones serán detenidas toda vez que las condiciones de tiempo u otros agentes generen peligro para
los trabajadores. En el caso de haber ráfagas de viento de más de 30 Km/hr se detendrán las maniobras y se
bajara la carga al instante.

11.4. Reglas de seguridad para una maniobra de descarga de


contenedores.

• Delimitar las áreas de acceso dentro del radio de maniobra del Camión Pluma para evitar
accidentes.
• Antes de empezar a trabajar en una maniobra de izaje, los combustibles y materiales inflamables
deben ser removidos del entorno.
• Todo camión pluma deberá portar un extintor, que apaga a 5 metros cuadrados de combustibles y
cables eléctricos.
• Todos los trabajadores deben protegerse de las cargas suspendidas y alejarse de las zonas de
acceso restringido.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

12. ANALISIS DE RIESGOS EN EL TRABAJO

ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


• Controlar y exigir encarpado de camiones.
• Caída de materiales en tránsito • Respetar velocidad permitida.
de camiones. • Revisar superficies de trabajo antes de
• Volcamientos. movilizar equipos para verificar estado.
• Deslizamiento de equipos. • Respetar reglas de tránsito, señales de advertencia
• Choque y/o colisiones y velocidad permitida.
• Atropellos • Evitar acercarse a los bordes de zanjas o excavaciones
MOVIMIENTO DE
TIERRA • Caídas de igual y/o distinto e indicar con señalética el riesgo de caída.
nivel • Entibar si es necesario y revisar estado de
RIESGOS • Atrapamientos excavaciones periódicamente.
PRESENTES EN:
• Contacto con energías
• Asegurar el bloqueo de energía y comprobar cero
residuales
energías antes de intervenir.
MANTENCIÓN
• Chequeo de equipos y grúa. Acordonar área de izaje,
EQUIPOS • Maniobras de izaje
no transitar bajo carba suspendida y utilizar vientos
para movimiento de cargas.
• Contacto con hidrocarburos
• Mantener orden y limpieza en las áreas de trabajo
y conocer la superficie de trabajo.
• Golpes por o contra
• Respetar leyes de tránsito, conducir siempre a la
• Volcamientos
defensiva y respetar velocidad permitida.
• Desperfectos mecánicos
• Chequeo preventivo de vehículos.
CONDUCCIÓN • Choque y/o colisiones
• Exposición a radiación • Programar las faenas
ultravioleta • Usar protector solar de amplio espectro UVA y UVB
TRABAJOS AL AIRE • Quemaduras de la piel factor de protección mínimo 30
LIBRE • Cáncer y enfermedades a la piel • Lentes de seguridad oscuros, ropa manga larga y
• Daños en los ojos cubre nuca.
ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
• Proteger y aislar el área de trabajo / Segregar,
• Proyección de partículas señalizar y advertir el riesgo y medidas de control.
• Alejar la fuente de ruido, intervenir, sino se
• Exposición a ruido puede, equipar al trabajador con elementos de
• Golpes por / Golpes contra protección personal.
• Definir rutas de tránsito, intervenir, no
• Choque / Colisión / sobrecargarse de equipos para el traslado, mantener
Volcamiento despejadas y ordenas las vías de tránsito.
• Respetar vías y señales de tránsito tanto internas
PICADO DE • Atropello como externas.
PAVIMENTOS Y/O • Exposición a sílice • No sobrepasar los limites de operación de los
HORMIGÓN CON equipos, evaluar el área de trabajo antes de operar.
MINICARGADOR • Evitar la interacción hombre – maquina.
• Humectar con agua el área de trabajo para
minimizar el polvo en suspensión.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Proteger y aislar el área de trabajo / Segregar, señalizar


• Proyección de partículas
y advertir el riesgo y medidas de control.
• Exposición a ruido • Alejar la fuente de ruido, intervenir, sino se puede,
equipar al trabajador con elementos de protección
PICADO DE • Golpes por / Golpes contra personal.
HORMIGÓN CON
• Atrapamiento • Definir rutas de tránsito, intervenir, no
RIESGOS MARTILLO
sobrecargarse de equipos para el traslado, mantener
PRESENTES EN: NEUMÁTICO • Contacto con electricidad despejadas y ordenas las vías de tránsito.
• Exposición a sílice • No exponer los pies a la línea de picado del equipo.
• Revisar estado de cables y enchufes, si hay
• Exposición a radiación desperfecto no utilizar.
ultravioleta de origen solar • No sobrepasar los límites de operación del
equipo, evaluar el área de trabajo antes de operar.
• Exposición ha aceleración • Programar cambios de trabajadores en el puesto de
trabajo / Pausas de descanso y elongación del
vibratoria
cuerpo.
• Exposición a ruido • Alejar la fuente de ruido, intervenir, sino se
puede, equipar al trabajador con elementos de
• Caídas al mismo nivel protección personal.
COMPACTACIÓN CON
• Golpes por / Golpes contra • Definir rutas de tránsito, intervenir, no
PLACA sobrecargarse de equipos para el traslado, mantener
COMPACTADORA • Atrapamiento despejadas y ordenas las vías de tránsito.
• Exposición a radiación • No exponer los pies a la línea de vibrado del equipo.
• Programar las actividades.
ultravioleta de origen solar
• Usar protector solar de amplio espectro UVA y UVB
factor de protección 30
• Exposición a polvo en
• Lentes de seguridad oscuros, ropa manga larga y
suspensión
cubre nuca.
• Humectar con agua el área de trabajo para minimizar
el polvo en suspensión.

• Exposición a ruido Alejar la fuente de ruido, intervenir, sino se puede,


equipar al trabajador con elementos de protección
• Cortes / Amputación /
personal. Protector auditivo tipo fono.
Hemorragias • Revisar estado de equipos, utilizar llaves y
elementos certificados.
• Proyección de partículas
CORTE O • No retirar casquete protector al operar
DEBASTADO CON • Quemaduras • Instalar de manera adecuada el disco de corte
ESMERIL ANGULAR o desbaste.
• Daño ocular
• Utilizar el disco adecuado para cada actividad.
• Contacto con energía eléctrica • Utilizar elementos de protección personal adecuado:
Casco con protector facial adosable al casco, protección
• Incendios auditiva tipo fono, cuero completo chaqueta – pantalón,
polainas, guantes de seguridad tipo cabritilla, zapatos
de seguridad.
• Utilizar biombos de protección en el ambiente
de trabajo o diseñar un taller ignifugo.
• Retirar materiales combustibles que se encuentren
cerca de la operación de corte o desbaste.
• Revisar estado de cables y enchufes, si hay
desperfecto no utilizar.
• Mantener un extintor cargado y presurizado en el lugar
de operación de tipo PQS.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

Exposición a ruido Alejar la fuente de ruido, intervenir, sino se puede,


equipar al trabajador con elementos de protección
• Cortes / Amputación /
personal. Protector auditivo tipo fono.
CORTE Y Hemorragias • Revisar estado de equipos, utilizar llaves y
DIMENSIONADO CON elementos certificados.
SIERRA CIRCULAR • Proyección de partículas
• No retirar casquete protector al operar
• Quemaduras • Instalar de manera adecuada el disco de corte
o desbaste.
• Daño ocular
• Utilizar el disco adecuado para cada actividad.
• Contacto con energía eléctrica • Utilizar elementos de protección personal adecuado:
Casco con protector facial adosable al casco,
• Incendios protección auditiva tipo fono, guantes de seguridad
tipo cabritilla, zapatos de seguridad.
• Proyección de partículas • Revisar estado de equipos, utilizar llaves y
elementos certificados.
• Quemaduras
• No retira carcasa protectora.
TRABAJO DE
• Daño ocular • Instalar de manera adecuada electrodos y cables
SOLDADURA de masa.
• Contacto con energía eléctrica
• Utilizar elementos de protección personal adecuado:
• Incendios Casco con protector facial adosable al casco,
protección auditiva tipo fono, cuero completo chaqueta
• Exposición a radiación no – pantalón, polainas, guantes de seguridad tipo
ionizante cabritilla, zapatos de seguridad.
• Utilizar biombos de protección en el ambiente
de trabajo o diseñar un taller ignifugo.
• Revisar estado de cables y enchufes, si hay
desperfecto no utilizar.
• Utilizar biombos de protección en el ambiente
de trabajo o diseñar un taller ignifugo.
• Retirar materiales combustibles que se encuentren
cerca de la operación de soldadura.
• Retirar materiales combustibles que se encuentren
cerca de la operación de corte o desbaste.
• Revisar estado de cables y enchufes, si hay
desperfecto no utilizar.
• Mantener un extintor cargado y presurizado en el
lugar de operación de tipo PQS.

• Caídas a distinto nivel • Utilizar arnés de seguridad integral certificado.


• Golpes por • Mantener revisión periódica del estado del arnés
de seguridad.
• Golpes contra • Implementar un sistema de sujeción para los trabajos
en altura con prensas Crosby y cable acerado.
• Fracturas Para trabajos sobre andamios solicitar al proveedor la
• Exposición a radiación capacitación y el calculo de carga (resistencia
ultravioleta de origen solar del andamio)
• Instalar los andamios en lugares nivelados.
TRABAJO • Chequeo de los andamios para conocer su estado
EN ALTURA antes de utilizarlos.
• Disponer de letreros de advertencia del riesgo
caídas, golpes y atrapamiento etc.
• Controlar el cumplimiento de las
medidas implementadas para minimizar
el riesgo.
• Utilizar tarjetas de advertencia de color verde y rojo
• Definir rutas de transito
• No sobre cargar los equipos para el traslado.
• Instalar rodapiés en los andamios para evitar caídas
de objetos, equipos o materiales.
• Mantener vías de tránsito expeditas.
• Usar protector solar de amplio espectro UVA y UVB
factor de protección 30
• Lentes de seguridad oscuros, ropa manga larga y

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Utilizar arnés de seguridad integral certificado.


• Mantener revisión periódica del estado del arnés
• Caídas a distinto nivel de seguridad.
• Definir rutas de tránsito.
• Atropello
• Mantener vías de tránsito despejas y ordenadas.
• Colisión • No sobrecargar el equipo
• Volcamiento • Verificar el área de trabajado que se encuentre libre
de cables eléctricos aéreos, sino se puede cambiar el
• Golpes por área de operación se deberá solicitar el aislamiento de
OPERACIÓN DE los cables eléctricos con material no conductor de
• Golpes contra
PLATAFORMA electricidad.
ELEAVDORA Y/O • Contacto con energía eléctrica • No sacar parte del cuerpo del equipo cunado
ARTICULADA se encuentre en operación.
• Fracturas • Estar atento al ascenso y descenso del equipo para
• Exposición a radiación evitar atrapamiento.
• Solicitar capacitación de la operación del equipo
ultravioleta de origen solar al proveedor.
• Atrapamiento • Usar protector solar de amplio espectro UVA y UVB
factor de protección 30
• Lentes de seguridad oscuros, ropa manga larga y
cubre nuca
• Chequeo del estado del equipo.
• Utilizar elementos de protección personal
• Cortes • Proteger las áreas de trabajo si es necesario,
utilizar protector facial adosable al casco.
• Proyección de partículas • alejar la fuente de ruido.
• Exposición a ruido • Utilizar protección auditivo tipo fono
• Definir rutas de transito
• Caídas al mismo nivel • No sobre cargar los equipos para el traslado.
CORTE DE • Golpes por • Humectar con agua el área de trabajo para minimizar
PAVIMENTO Y/O el polvo en suspensión.
HORMIGÓN CON • Golpes contra • Utilizar respirador medio rostro con doble filtro
EQUIPO P=100, para minimizar el riesgo de contraer silicosis.
• Exposición a sílice
• Usar protector solar de amplio espectro UVA y UVB
• Exposición a radiación factor de protección 30
ultravioleta solar • Lentes de seguridad oscuros, ropa manga larga y
cubre nuca
• Chequeo del estado del equipo.
ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
• Planificar el traslado de la carga, peso,
distancia, frecuencia de trabajo y vías de
• Lesiones musculo esqueléticas tránsito.
• Realizar una buena manipulación de carga flectando
• Lumbagos las rodillas para levantar y al trasladar mantener la
• Golpes contra carga pegada al cuerpo.
• Privilegiar la ayuda mecánica.
• Golpes por • No cargar más de 25 Kg los hombres.
MANEJO MANUAL
DE CARGA • Caídas al mismo nivel • No cargar más de 20 Kg las mujeres.
• Previamente definir las rutas de traslado que
• Fatiga muscular sean adecuadas para la carga que se moverá y
que se encuentren expeditas.
• No trasportar cargas que nos quiten la visión en
el traslado.

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

• Choque • Respetar reglas de tránsito.


• Atropello • Conducir siempre a la defensiva.
• Respetar velocidad permitida.
• Colisión • No sobrepasar los límites de operación del equipo
OPERACIÓN DE • Volcamiento • Chequeo del equipo.
MAQUINARIA • Reportar fugas y contenerlas para evitar contaminación.
• Fuga de líquidos
PESADA • Respetar interacción hombre – maquina.
RIESGOS • Golpes contra • Mantener distancia de seguridad.
PRESENTES EN: • Mantención periódica del equipo.
• Daño ambiental
• Mantener cabina cerrada para aislar el ruido.
• Exposición a ruido • Cheque de elementos que absorben la vibración.
• Tos
• Mantener higiene de manos
• Dolor muscular
• Al estornudar realizarlo en antebrazo
EXPOSICIÓN • Fiebre
GENERAL A • Mantener ambientes limpios y ventilados.
AGENTE
COVID-19

13. REVISIÓN

Revision N° Fecha Página Modificación Responsable

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO
CÓDIGO CSS-PR-PPS-01
PROCEDIMIENTO DE INSTALACIÓN VERSIÓN 1
DE FAENA EDICIÓN 27-08-2023
PAGINA Página 1 de 26

14. REGISTRO Y DIFUSIÓN

UNIDAD O ÁREA DESCRIPTOR


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SALUD EN EL TRABAJO

También podría gustarte