Está en la página 1de 22

Comunicación y

Argumentación
Unidad III y IV
UNIDAD III

Estrategias argumentativas 1: el respaldo de autoridades académicas


y las consecuencias de la postura asumida

1. Argumentos de autoridades académicas. (La cita en contextos


argumentativos)

La estrategia de apelar a la autoridad académica surge de la necesidad de buscar el respaldo de especialistas en


las afirmaciones que se presenten ¿Se puede convencer solo con los argumentos que posee el ensayista? Tal
vez haya excepciones; sin embargo, siempre existirá la necesidad de acudir a los expertos, pues el ensayista no
puede basar sus argumentos únicamente en sus conocimientos. Para lograr la intención de convencer, para la
tesis asumida se tiene que citar y referir a diversos autores y fuentes de información pertinentes.

La cita argumentativa
El ensayo posee una estructura: introducción, desarrollo y conclusión. ¿Se puede incluir citas en cada una de
ellas? Eso es posible. Sí podemos incluir citas en cada parte. Podemos contextualizar con una cita en la
introducción, también en la reflexión de la conclusión. No obstante, las citas incluidas en la introducción y
conclusión no cumplen la función de argumentar.

Las citas argumentativas deben evidenciarse en los argumentos. Por tanto, ¿qué funciones cumplen las citas en
los argumentos?

● Citas de definición en la afirmación: en este caso la definición deviene en argumentativa.


Fundamentalmente, se definen los conceptos que sustentan la tesis en la afirmación del argumento.
● Citas en el razonamiento: las citas incluidas en el razonamiento fundamentan y apoyan las
afirmaciones presentadas en cada argumento. Si se realiza adecuadamente, la cita le proveerá solidez al
ensayo.
● Citas en las evidencias: las citas incluidas en esta parte son los ejemplos, los datos estadísticos, las
comparaciones, los resultados concretos de trabajos de investigación, etc. Estas citas, seleccionadas
adecuadamente, permiten concretizar las evidencias.
● Citas contraargumentativas: una cita puede servir para exponer una idea contraria a la tesis planteada
y refutarla con fundamentos.

Ejemplo:
LA ODISEA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL1

Arroyo (2020) indica que:


La crisis sanitaria que estamos atravesando ha obligado a que la enseñanza cambie de la modalidad de
enseñanza presencial a la enseñanza virtual. No obstante, esta medida —que es necesaria en tiempos de
pandemia— ha afectado seriamente el derecho a la educación de las poblaciones vulnerables a causa de
la pobreza, dado que carecen de dispositivos digitales y de acceso a internet – solo el 30% de la
población tiene acceso a internet (p. 27)

En este contexto, ¿la educación virtual incrementará a la deserción escolar en el 2021? Por una parte, unos
consideran que la educación virtual es una alternativa muy positiva en medio de la pandemia de la Covid 19, ya
que tiene como fin evitar la propagación de este virus. El gobierno decidió suspender las clases presenciales y
1
Ensayo redactado por los estudiantes Miranda Ramos y Chaupis Poma de la modalidad semipresencial de la Universidad
Continental. Adaptado con fines educativos.

2
empezar gradualmente las clases virtuales, que a la vez fue muy beneficioso para las familias que contaban con
los medios digitales para la accesibilidad a las clases virtuales de sus hijos, interactuando por medio de
plataformas digitales, WhatsApp, correos electrónicos, etc. Por otra parte, las familias que viven en el sector
rural y urbano marginales no han corrido con la misma suerte, debido a que no cuentan con los dispositivos
digitales (computadora, celular, Tablet) ni tienen acceso a medios de comunicación (radio, TV e internet) para
el adecuado desarrollo de las clases virtuales de sus hijos.

A nuestro juicio, consideramos que las clases de Educación Básica Regular deben ser de forma presencial, ya
que ello permitiría disminuir las desigualdades que generan el incremento en los índices de deserción y que los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender.

En primer lugar, la deserción escolar es la muestra más indignante de la falta de oportunidades. Según Del
Castillo (2012), la deserción “no es más que el abandono de parte de los educandos si nos referimos a las
instituciones educativas (…), sino también es el abandono de sus sueños” (p. 15). La deserción escolar, en
épocas de pandemia, se ha incrementado considerablemente. Un ejemplo de ello es que ha surgido la nueva
deserción escolar virtual. La población estudiantil ya no asiste a las clases virtuales por no tener acceso a los
medios de comunicación o medios digitales. En ese sentido, los padres de familia se vieron afectados en sus
recursos al no contar con equipos de celulares que les puedan facilitar a sus hijos. Algunos cuentan con
celulares de uso personal y no pueden compartirlos con sus menores, cuando hay más de dos estudiantes
realizando actividades en línea de Aprendo en Casa, lo que acarrea al abandono de sus estudios; por otra parte,
esta misma situación obliga a los estudiantes al abandono de sus sueños en el futuro. De acuerdo con cifras del
Ministerio de Educación (Minedu), en julio de 2020, se estimó que la deserción en primaria se incrementó del
1.3 % al 3.5 % (128,000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4% (102,000 estudiantes), lo que
sumaría 230,000 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) que han salido del sistema educativo.

En segundo lugar, según Domínguez (2013), se evidencia que la “educación a distancia presenta el problema
de la deserción de estudiantes por falta de actitud para el aprendizaje autónomo y autodidacta, así como la falta
de material didáctico adecuado y de un deficiente sistemas de tutoría” (p. 87). Esto implica la necesidad de
producir material instruccional que tenga el vínculo profesor-alumno; además del empleo de métodos y
actividades estratégicas, a la experimentación de nuevas situaciones educativas, a la interactividad de docentes
y alumnos en el proceso, a la función facilitadora y orientadora que cumple el docente, a la retroalimentación, a
la evaluación del aprendizaje oportuna y adecuadamente, entre otros. Asimismo:

La problemática de la educación a distancia ha coincidido en señalar que existen dos tipos de problemas
que se presentan como una constante: por un lado, los problemas académicos referidos a la carencia de
una tutoría sistemática en la que el tutor realice comentarios a la labor del estudiante que le permita
elevar su rendimiento; la baja calidad del material escrito, la escasa posibilidad de aplicar el aprendizaje
basado en problemas y de aprendizajes cooperativos, entre otros (Capella, 1999, p. 45).

Por otro lado, el MINEDU ofreció pocos espacios de capacitación docente en alfabetización digital centrados
en los conocimientos de las tecnologías, utilizar las plataformas y herramientas en el proceso enseñanza–
aprendizaje. Muchos docentes enfrentaron esta dificultad al no estar preparados para poder estructurar sus
sesiones de aprendizaje, más aún mantener una comunicación con sus estudiantes.

En tercer lugar, la inaccesibilidad a los medios de comunicación y medios digitales en la población rural y
urbano marginal inciden en el incremento de la deserción escolar. En efecto, los estudiantes de educación
básica regular que no tienen computadoras, celulares o conectividad a internet, se encuentran limitados al
acceso de las clases, no pueden interactuar con los docentes ni compañeros, no pueden entregar sus tareas o
trabajos encomendados, no tienen la forma de enviar sus evidencias de aprendizaje. Según estudios realizados
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2020), en el primer trimestre del año 2020,
solamente el 40,1 % de los hogares del país tiene conexión a Internet, lo que evidenció que casi el 60 % de la
población a nivel nacional no tiene acceso a internet. Por ejemplo, la señora Raymunda Charca, habitante de la
comunidad de Conaviri del Distrito de Mañazo del Departamento de Puno, sube diariamente a la cima de un
cerro con sus tres hijos para poder captar señal en sus teléfonos y recibir clases impartidas por el profesor o por
el programa Aprendo en Casa (RPP, 2020). Por su parte, López del Puerto (1999) considera “ventajoso
combinar el sistema de educación presencial con el de educación a distancia. De esta forma se aprovecha la

3
tecnología, se ahorra en costos, se estandarizan contenidos y se puede extender los servicios a más personas”
(p. 37).

En conclusión, las clases de los estudiantes de Educación Básica Regular debe ser de forma presencial ya que
los colegios, con todas sus dificultades, durante unas horas por lo menos pone entre paréntesis esas
desigualdades que existen y ayuda a que todos los estudiantes tengan la misma oportunidad de aprender. La
deserción escolar se ha incrementado considerablemente. La población estudiantil ya no asiste a las clases
virtuales por no tener acceso a los medios de comunicación o medios digitales lo que acarrea al abandono de
sus estudios y de sus sueños en el futuro, la falta de actitud para el aprendizaje autónomo y autodidacta, así
como la falta de material didáctico adecuado y de un deficiente sistemas de tutoría. Por ello, la educación
presencial no puede ser remplazada por una plataforma virtual y frente a estos hechos se evidenció un
fenómeno preocupante, la deserción escolar mayormente es en el sector rural y en estudiantes indígenas. Está
asociada también a factores de riesgo como el bajo rendimiento y a los estudiantes que han repetido de grado.
Muchos docentes (Jóvenes) de zonas rurales se esfuerzan en ubicarlas a los padres de familia para convencerlos
de que sus hijos sigan estudiando, mientras los docentes en edad de riesgo y vulnerables no tienen la
oportunidad de encontrarse con sus estudiantes.

Referencias

Arroyo, C. L. (2020). Derechos Fundamentales. Actas de la V Jornadas Nacionales de Derechos Fundamentales.


Palestra.

Capella, J. (1999). Los fundamentos teóricos y la conceptualización de educación a distancia. Consorcio de


Universidades. Educación a distancia y nuevas tecnologías.

Del Castillo, S. M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar. Palibrio.

Domínguez, J. (2013). La Educación a distancia en el Perú. Gráfica Real.

López del Puerto. (1999). Relación entre el sistema de educación presencial con el de educación a distancia. Nuevo
mundo.

Real Academia Española [RAE]. (s.f.). Deserción. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 10 de
octubre de 2020, de https://dle.rae.es/cultura?m=form
ESQUEMA:

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización: cita de Arroyo
1.2. Controversia: ¿La educación virtual incrementará la deserción escolar en el 2021?
1.3. Tesis: A nuestro juicio, consideramos que las clases de Educación Básica Regular debe ser de
forma presencial ya que, permitirá acortar las desigualdades de deserción y a que los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender.

2. DESARROLLO
2.1. Argumento 1
A. Afirmación: Definición de deserción escolar. Cita de la RAE y Del Castillo
B. Razonamiento: Efectos de la deserción escolar
C. Evidencias: Datos estadísticos del Minedu

2.2. Argumento 2
A. Afirmación: Cita de Domínguez respecto a la carencia de actitudes y recursos
B. Razonamiento: producción de material instruccional y cita de Capella respecto a ciertas
carencias.
C. Evidencias: Caso de una estudiante: María H. B.

2.3. Argumento 3
A. Afirmación: la inaccesibilidad a los medios de comunicación y medios digitales en la
población rural y urbano marginal causan la deserción escolar
B. Razonamiento: Análisis de la causa y sus efectos.
C. Evidencias: Datos estadísticos del INEI y cita de López del Puerto

4
3. CONCLUSIÓN
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión

4. Referencias

1.1. Ejemplo para la redacción de argumento de autoridades académicas

Esquema de planificación

¿LOS VIDEOJUEGOS JUEGAN CON TU CEREBRO?

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización: Cita comentada de Granic et al.
1.2. Controversia: ¿Los videojuegos tienen un impacto negativo, o un impacto positivo a nivel
cerebral en quienes los juegan?
1.3. Tesis: Desde mi punto de vista, los videojuegos sí influyen de manera favorable en el desarrollo
de la capacidad cognitiva al utilizar reiteradamente ciertas áreas cerebrales consolidando las tareas
asociadas a dichas áreas.

2. DESARROLLO
2.1. Argumento 1
A. Afirmación: cita de definición (videojuegos) de Gonzáles
B. Razonamiento: cita de Gonzáles respecto a la definición
C. Evidencias: resultados de algunos estudios.

2.2. Argumento 2
A. Afirmación: algunas funciones cerebrales, mejoran con el uso de los videojuegos. Cita de
Lacasa.
B. Razonamiento: explicación de ciertas funciones cerebrales.
C. Evidencias: resultados de algunos estudios. Cita de Brilliant et al.
2.3. Argumento 3
A. Afirmación: la capacidad de percepción de los detalles del entorno y el análisis de las
situaciones, mejora sustancialmente con el uso de los videojuegos.
B. Razonamiento: cita de Alfageme y Sánchez.
C. Evidencias: cita de Bott et al.

3. CONCLUSIÓN
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión

Redacción del ensayo

¿LOS VIDEOJUEGOS JUEGAN CON TU CEREBRO?2

Desde que los videojuegos fueron creados, su industria ha tenido un notable crecimiento. En la actualidad, las
consolas de videojuegos se encuentran en muchos hogares y han llegado a formar parte la cultura contemporánea
junto con otros elementos propios del desarrollo tecnológico. Es cada vez más común encontrar que los niños,
jóvenes y hasta adultos, hallan en los videojuegos un espacio no solo de entretenimiento, sino también de

2
Ensayo redactado por la estudiante Rebeca Henostroza Márquez Mazmela de la modalidad semipresencial de la Universidad
Continental. Adaptado con fines educativos.

5
interacción social; lo cual ha generado que dediquen bastante tiempo a dicha actividad. Como mencionan Granic et
al. (2014), los videojuegos son ubicuos para la vida de casi todos los niños y adolescentes, con el 97% de ellos
jugando al menos una hora por día, en los Estados Unidos. Esto quiere decir que estamos ante un fenómeno que se
ha instalado fuertemente dentro de la vida de muchísimas personas; siendo que ya forman parte de las actividades de
la vida diaria. Ante esta situación, es válida la interrogante: ¿Los videojuegos tienen un impacto negativo, o un
impacto positivo a nivel cerebral en quienes los juegan? Muchas personas creen que los videojuegos son
perjudiciales ya que fomentan respuestas violentas y son un escape de la realidad. Mientras que otras muchas
consideran que llegan a ser beneficiosos, pues promueven el desarrollo y mejora de algunas habilidades cognitivas.
Desde mi punto de vista, los videojuegos sí influyen de manera favorable en el desarrollo de la capacidad
cognitiva al utilizar reiteradamente ciertas áreas cerebrales consolidando las tareas asociadas a dichas áreas.

En primer lugar, los videojuegos desarrollan la capacidad de la atención y esta “puede ser definida como la
capacidad mental para generar y mantener un estado de activación que permita el procesamiento de información”
(Gonzáles, 2012, p. 86). Siendo así, la atención no solo capta los diferentes estímulos que llegan a los órganos
sensoriales; sino también enfoca y diferencia al estímulo más importante o significativo entre lo demás y los detalles
que determinan dicha diferenciación; a su vez, procesa la información en un tiempo determinado. Como menciona
Gonzáles (2012), “la velocidad de procesamiento puede entenderse como la cantidad de información que puede ser
procesada por unidad de tiempo” (p. 88). En este sentido, los videojuegos mejoran la capacidad de codificar los
estímulos visuales, lo que significaría una mejora en la atención. Esto se debe a que muchos videojuegos cuentan
con temáticas que exigen que el jugador preste especial atención a las imágenes que se presentan en pantalla y
tengan que tomar decisiones rápidas basadas en la información que se presenta en la misma, lo que genera la mejora
en el cifrado de los estímulos visuales. Asimismo, algunos estudios sugieren que los videojuegos demandan el uso
de gran parte de la atención visual; puesto que, en ocasiones, los estímulos visuales que se presentan son numerosos
y simultáneos, por lo que el jugador llega a incrementar o mejorar su velocidad de codificación de estímulos. Esto se
ha comprobado, puesto que los jugadores más experimentados de videojuegos son capaces de utilizar la atención de
manera más eficiente y veloz (Wilms et al., 2012, p.117). Estos estudios abren las puertas a futuras investigaciones
que aborden el déficit de atención, y encontrar posibles usos dentro del campo de la rehabilitación.

En segundo lugar, algunas funciones cerebrales mejoran con el uso de los videojuegos, ya que la práctica regular de
estos genera que se utilicen áreas del cerebro que en otras circunstancias o actividades no son utilizadas
regularmente. Esto se debe a que, para poder superar los diferentes obstáculos que se presentan durante el juego y
cumplir con los objetivos de este, los jugadores deben realizar “diversos procesos mentales como imaginar, inferir,
tomar decisiones, recuperar conocimiento de la memoria, etc. Todas estas actividades están orientadas a resolver el
problema" (Lacasa, 2011, p. 80). De ese modo, los videojuegos dan la oportunidad de adentrarse en situaciones en
las que se utilizan zonas determinadas del cerebro para la resolución de los retos y/o dificultades que se presentan en
los mismos. Esto conlleva a que esas zonas se activen con mayor regularidad; por lo que, el cerebro cambia y mejora
la conexión neuronal en dichas zonas. Por ejemplo, existen diversos estudios que corroboran cambios en la
estructura cerebral, luego de jugar videojuegos con regularidad. Entre estos estudios, se pueden encontrar cuatro que
concluyeron que los videojuegos tienen efectos sobre el hipocampo, el cual está relacionado con la memoria y el
reconocimiento espacial; así mismo, influye en zonas como el córtex dorsolateral prefrontal y el cerebelo, los cuales,
están relacionados con la memoria de trabajo y la manipulación de información para la resolución de problemas
(Brilliant et al., 2019, p.11). Es decir, el uso de los videojuegos tiene influencia directa sobre las estructuras
cerebrales y, por ende, en las funciones cerebrales relacionadas a dichas estructuras.

En conclusión, el uso adecuado de los videojuegos es beneficioso para el incremento de algunas habilidades
cognitivas que pueden ser utilizadas en el ámbito diario. Esto se debe a que permite la mejora en la atención, al
desarrollar y promover la concentración gracias al aumento en la capacidad de descifrar la información circundante;
también, fortalece la conexión neuronal de zonas cerebrales, lo que incrementa a su vez, capacidades que no son
ejercitadas por otros métodos; y finalmente, permiten ejercitar la observación y diagnóstico del contexto y situación
de manera más específica. Por ello, si bien aún existen muchos sesgos negativos asociados a los videojuegos, cada
vez más estudios e investigaciones referentes a estos están comprobando y confirmando con mayor reiteración los
beneficios que trae consigo la práctica de esta actividad; por lo que, incluso, con el manejo adecuado, pueden ser
utilizados como un recurso para la rehabilitación en aquellas personas que hayan sufrido el deterioro de algunas
capacidades cognitivas.

Referencias

Alfageme, B. y Sánchez, P. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Comunicar, (19), pp. 114-119.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=158/15801921

6
Boot, W., Blakely, D. y Simons D. (2011) Do action video games improve perception and cognition? [¿Los
videojuegos de acción mejoran la percepción y la cognición?] Frontiers in Psychology, 2 (226), pp. 1-6.
10.3389/fpsyg.2011.00226

Brilliant, T., Nouchi, R y Kawashima, R. (2019) Does Video Gaming Have Impacts on the Brain: Evidence from a
Systematic Review [Los Videojuegos Tienen Impacto Sobre el Cerebro: Evidencia desde una Revisión
Sistemática]. Brain Sciences, 9 (10), pp. 1-20. https://doi.org/10.3390/brainsci9100251

González, B. (2012). Daño cerebral adquirido: evaluación, diagnóstico y rehabilitación. Editorial Síntesis

Granic, I., Lobel, A y Rutger, E. (2014). The Benefits of Playing Video Games [Los Beneficios de Jugar
Videojuegos]. American Psychologist, 69 (01), pp. 66-78. https://www.apa.org/pubs/journals/releases/amp-
a0034857.pdf

Lacasa, P. (2011) Los videojuegos: Aprender en mundos reales y virtuales. Ediciones Morata, S.L.

Wilms, I., Petersen, A. y Vangkilde, S. (2012) Intensive video gaming improves encoding speed to visual short-term
memory in young male adults [Los videojuegos intensos mejoran la velocidad de codificación de la memoria
visual de corto plazo en jóvenes adultos varones]. Acta Psychologica, 142, pp. 108-118.
https://doi.org/10.1016/j.actpsy.2012.11.003

Práctica de Argumentación 1
Tema 1: Argumentos de autoridades académicas
Instrucciones:
De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios. En un primer momento,
trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte tus aprendizajes.

Propósito:
Reconoce la estructura de un argumento con citas académicas y redacta un argumento del mismo tipo.

1. En el siguiente texto, identifica las citas académicas; luego, reconoce su esquema de planificación.
También, escribe las referencias bibliográficas “inventando” los datos que faltan.

“QUECHUA” NUESTRA HERENCIA QUE NO DESAPARECERÁ SI LA ENSEÑAMOS EN LAS ESCUELAS

Cada vez hay más experiencias de aprendizaje del quechua en escuelas urbanas. La mayoría en el sur del Perú. En
algunos casos, el quechua es un requisito para la titulación en las universidades o para obtener un trabajo en
provincias. Además, se está perdiendo la vergüenza de hablarlo en clases. Sin embargo, hay testimonios de
profesores de generaciones mayores sobre distintos castigos que recibían por hablar quechua en las aulas, lo que
hizo perder la identidad peruana al no aceptar la lengua y cultura quechua, el mismo que es hablado no solo en el
Perú, sino también en Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Fue la lengua de los incas, quienes la
extendieron por todo el imperio del Tahuantinsuyo. Existen aproximadamente 12 millones de quechua hablantes en
América del Sur. Al contrario de lo que muchas personas piensan, esta lengua, lejos de desaparecer, echa nuevas
raíces. En la actualidad, es uno de los idiomas oficiales del Perú. Por ello, se debe conocer primero lo nuestro para
luego conocer al mundo, pero ¿se debe enseñar el quechua en las escuelas?, los que están a favor opinan que se trata
de una tarea compleja y de largo plazo. Hay mucho que hacer como capacitar a miles de maestros para que puedan
usar el quechua en el proceso de enseñanza e implementar una metodología necesaria para fortalecer el aprendizaje,
puesto que el quechua no es solo palabras para designar cosas o sucesos, sino valores, saberes, estética, conceptos y
experiencias que ayudó a nuestros antepasados hacer lo que nos dejaron. Al aprenderlo podremos preservar,
fortalecer el amor a la patria y afirmar nuestra identidad cultural. Es importante reconocer nuestra herencia indígena
y andina, aunque que otros dicen que para aprender otro idioma se requiere mucho esfuerzo e invertir tiempo por lo
que pocas horas académicas no serían suficientes, además imponer la enseñanza del quechua en todas las escuelas

7
del país, lejos de responder a nuestra necesidad de identidad e incrementar la valoración de nuestra cultura puede
provocar un efecto contrario. Nada que sea a la fuerza podría tener éxito; por ende, se debería aprender a voluntad y
no a la fuerza. Por ello, consideramos que el Ministerio de Educación debe considerar el quechua como un curso a
dictar en las escuelas, puesto que es una herencia prehispánica de nuestros antepasados y debemos mantenerlo vivo,
además de ser una oportunidad de desarrollo profesional, orgullo e integración en la sociedad.

En primer lugar, la enseñanza del quechua en las escuelas es una herramienta importante para mantener la identidad
y cultura peruana, además de mejorar el vínculo familiar con las personas mayores no solo en la familia, sino en la
sociedad. Al respecto, se puede afirmar que “una cultura oral es la tawantinsuyana donde todos sus aportes
culturales (literatura, poesía, música, ciencia, historia, normas, etc.) fueron transmitidos a través de los diálogos”
(Cutire y Quispe, 2015, p.17). Asimismo, la enseñanza de la lengua quechua implica varios retos que se deben de
tener en cuenta:

El quechua no es la “segunda lengua” de los y las estudiantes de estas escuelas urbanas. Por tal motivo, a
pesar de lo que se ha creído hasta ahora, no se trata de implementar una metodología de enseñanza de
quechua como segunda lengua en estos contextos más citadinos. Estamos, más bien, ante estudiantes que se
acercan a lo que se ha denominado aprendices de una lengua de herencia (Zavala, 2013, p. 29)

Un ejemplo de ello es la investigación realizada en Apurímac, donde hay escuelas que imparten quechua en
primaria, los alumnos indican que quieren aprenderlo porque sus abuelos y/o padres lo hablan y quieren conversar
con ellos, así entenderlos mejor. Otras regiones que imparten conocimientos utilizando el idioma quechua para
fortalecer nuestra cultura son Cusco y Arequipa, donde a la vez desarrollan actividades con la participación de
docentes, alumnos y padres de familia en la preservación de nuestra cultura.

En segundo lugar, aprender quechua, además de valorar nuestra herencia nos permite ampliar los conocimientos y
ser más competitivos en el ámbito laboral. Esto implica que, al existir demanda laboral en las diferentes regiones del
país, aprender idiomas distintos al materno genera un valor agregado en la búsqueda de empleo, debido a que
aproximadamente el 13.6% de la población del país es quechua hablante, y según la Constitución Política (1993) en
el literal 19 del artículo 2 de los derechos lingüísticos del Perú “se debe recibir educación, acceder a la justicia y a la
salud, así como a los servicios públicos, en su propio idioma”. En la actualidad, existen casos donde las empresas
privadas que prestan servicios en provincias solicitan personal que estas tengan amplio dominio del quechua para
puestos como vigilancia, teleoperador, secretarias, analistas de crédito, asesores, entre otros. Otras oportunidades
laborales son los programas sociales que brinda el estado como Pensión 65, Juntos, que para ser eficientes y llegar a
los beneficiarios deben ser atendidos por personal que conozca el idioma originario, así también el sector Salud, en
el cual es un requisito el dominio del quechua.

En tercer lugar, enseñar quechua es una forma de contrarrestar la discriminación hacia la población quechua
hablante y fomentar la integración entre la sociedad dominante de habla española. Esto se debe a que la
discriminación es evidenciada desde la etapa escolar, especialmente, en la capital, Lima, y no solo hacia el idioma,
sino que involucra la raza. Por ello, enseñarla desde el primer año de la etapa escolar ayudaría a no ver al quechua
como algo vergonzoso, sino como orgullo de un legado histórico del país; por ende, ello disminuiría la
discriminación. En un testimonio recogido por Casma, se señala:

Desde niño aprendí que el quechua no era algo bueno. Mi mamá decía que no lo iba a usar en Lima y mi
papá no me enseñó por vanidad, ya que él no aceptaba por ningún motivo que le digan serrano, y en aquel
tiempo la discriminación era muy dura para los migrantes, comenta José Cavero Torres, un comerciante
originario de la región andina de Apurímac, que ahora trabaja en Lima” (2014, p. 43),

En base a esto, se evidencia que muchas familias quechua hablantes no les enseñan el quechua a sus hijos por miedo
a que sean discriminados por la sociedad globalizada, quienes se burlan sin darse cuenta del valor cultural que
poseemos como peruanos. Por otro lado, muchas personas no reciben atención en su idioma originario, como lo dice
en la Constitución Política. Esto debido al racismo y falta de cultura. Inclusive, en el Congreso, se dan casos como
cuando la excongresista Tania Pariona de Nuevo Perú presentó un proyecto redactado en quechua con un anexo
traducido en español, el cual fue devuelto y se alegó que debía estar escrito en español. Ello nos recuerda a la
discusión en el 2006 con Martha Hildebrandt y las congresistas del Partido Nacionalista Hilaria Supa y María
Sumire, cuando presentaron un proyecto de ley, el cual consistía en traducir los proyectos y documentación oficial al
quechua y al aimara. Además, Hildebrandt afirmaba sobre el quechua que “la Constitución está equivocada por
demagogia. Se le da importancia a una lengua que la hablan 500 hablantes perdidos por ahí y eso está mal” refiere
Livise (2017).

8
En conclusión, a partir de lo señalado, se debe considerar el quechua como un curso a dictar en las escuelas, puesto
que la enseñanza fortalece la identidad nacional y la cultura peruana, lo que logra contrarrestar la discriminación
hacia la población quechua hablante, e integrar su cultura a la sociedad globalizada. Además, permite ser más
competitivo en el ámbito laboral, porque es un idioma que está presente fundamentalmente en las provincias del
país. Por ello, es necesario revalorizar nuestra cultura con una reflexión acerca de la buena enseñanza del quechua.
Es nuestra responsabilidad preservar el quechua y sobre todo ayudar a comprender a la generación del siglo XXI el
significado que posee y sentirnos orgullosos, ya que es lo único que no nos quitaron, cuando saquearon nuestras
riquezas, que nos heredaron nuestros antepasados, los incas.

Introducción

Argumento Afirmación
1
Razonamiento

Evidencia

Argumento Afirmación
2

Razonamiento

Evidencia

Argumento Afirmación
3
Razonamiento

Evidencia

Referencias bibliográficas

I. Lee las siguientes dos fuentes de información, luego planifica tu redacción de un texto argumentativo a
través de un esquema enumerativo. En el esquema, debe considerarse las citas de las fuentes presentadas.
Finalmente, redacta el texto evidenciando las citas y las referencias bibliográficas.

9
Fuente 1

El debate médico y legal detrás de las restricciones para los no vacunados

Claudia Chávez Amaya

Aunque las imágenes del último vacunatón revelan el entusiasmo de muchos ciudadanos por ser inmunizados —
especialmente de los más jóvenes—, la reticencia a la vacunación sigue presente en un importante sector de la
población. De ahí que los esfuerzos, en la actualidad, no solo están dirigidos a asegurar el aprovisionamiento de
dosis, sino también a diseñar estrategias para convencer a aquellos que aún tienen dudas sobre las vacunas.

Pero esta oposición no es un fenómeno local, ni regional. Países que tuvieron un acceso anticipado a dosis, entre
ellos, Estados Unidos, Francia e Italia, llevan meses lidiando con el mismo problema. Dichos gobiernos han
adoptado una serie de políticas, que incluyen desde incentivos y restricciones para no vacunados hasta la
obligatoriedad para ciertos grupos, como trabajadores de la salud, docentes o servidores públicos. Estas medidas
no siempre han sido bien recibidas, y han propiciado extensos debates.

La obligatoriedad de las vacunas contra la Covid-19 puede dar lugar a conflictos entre los derechos individuales
(la libertad personal, integridad, o libertad de conciencia) y el derecho a la salud pública. Así lo explica
Francisco Eguiguren Praeli, abogado especialista en Derecho Constitucional y expresidente de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien considera que para resolver estas situaciones, se recurre a
la ponderación. Es decir, el balance entre los intereses individuales y colectivos.

“Al tratarse de una pandemia, de una enfermedad muy contagiosa, mi libertad individual tiene que tener como
freno el perjuicio que pueda ocasionar a terceros (como los contagios) o al Estado (al terminar en una cama
UCI). Así, la obligatoriedad podría ser una posibilidad, pero como producto de una ponderación y de hacer
prevalecer el interés más urgente”, sostuvo el especialista.

Elena Alvites Alvites, doctora en Derecho y catedrática de la Pontificia Universidad Católica del Perú, explica
que esto se debe a que los derechos fundamentales no son absolutos. “Nuestro derecho a decidir recibir un
tratamiento con la vacuna, es una decisión que está enmarcada dentro del derecho de protección a la salud
pública”, dijo a OjoPúblico. Sin embargo, Alvites Alvites también considera que es preferible recurrir primero a
otras alternativas, como las campañas de información y los incentivos.

Chavez, C. (2007). Ojo Público. Adaptado de https://ojo-publico.com/3041/el-debate-medico-y-legal-detras-de-restricciones-para-no-


vacunados

Fuente 2
Vacuna contra el covid-19: ¿debería ser obligatoria?

Alberto Giubilini & Vageesh Jain

Para tener una protección adecuada frente a la enfermedad, las vacunas contra el covid-19 deben administrarse a
la mayoría de las personas de todo el mundo. Solo mediante la vacunación generalizada alcanzaremos la
inmunidad colectiva, en la que suficientes personas sean inmunes para evitar que la enfermedad se propague
libremente. Para lograr esto, algunos expertos sugieren que las vacunas deberían ser obligatorias. Pero con las
altas tasas de escepticismo frente a la inmunización contra el covid-19, ¿es esta la decisión correcta? A
continuación, un experto brinda argumentos a favor de las vacunas obligatorias.

Alberto Giubilini, investigador sénior del Centro Uehiro de Ética Práctica, Universidad de Oxford

10
La vacuna contra el covid-19 debería ser obligatoria, al menos para ciertos grupos. Esto significa que habría
sanciones por no vacunarse, como multas o limitaciones a la libertad de movimiento. Cuanto menos pesado sea
para un individuo hacer algo que prevenga el daño a otros, y cuanto mayor sea el daño prevenido, más fuerte
será la razón ética para imponerlo. Estar vacunado reduce drásticamente el riesgo de dañar gravemente o matar a
otras personas.

También es probable que las vacunas como Pfizer, AstraZeneca o Moderna, con una eficacia del 90-95 % para
prevenir que las personas se enfermen, sean efectivas para detener la propagación del virus, aunque
posiblemente en un grado menor. Estos beneficios tendrían un costo mínimo para las personas. Algunos grupos
en la sociedad tendrán prioridad a la hora de recibir las vacunas aprobadas.

El confinamiento es obligatorio. Exactamente como la vacunación obligatoria, protege a las personas vulnerables
del covid-19. Pero, como he argumentado en detalle en otra parte, a diferencia de la vacunación obligatoria, el
encierro implica costos individuales y sociales muy grandes. Por supuesto, podríamos lograr la inmunidad
colectiva a través de alternativas menos restrictivas que hacer obligatoria la vacunación, como campañas de
información para alentar a las personas a vacunarse. Pero incluso si alcanzamos la inmunidad colectiva, cuanto
mayor sea la absorción de vacunas, menor será el riesgo de caer por debajo del umbral de inmunidad colectiva
en un momento posterior. Debemos hacer todo lo posible para evitar que ocurra esa emergencia, especialmente
cuando el costo de hacerlo es bajo.
Fomentar la confianza e impulsar la aceptación haciendo que las personas estén más informadas es una buena
narrativa, pero es arriesgada.

El simple hecho de dar a las personas información sobre las vacunas no siempre aumenta la disposición a
vacunarse y, de hecho, podría disminuir la confianza en las vacunas.
Hay muchos tipos de armas que se están probando en la lucha contra el covid-19.
Por otro lado, hemos visto políticas de vacunación obligatorias en Italia que recientemente impulsaron con éxito
la adopción de vacunas para otras enfermedades.
Las políticas del uso obligatorio de cinturones de seguridad han demostrado ser muy exitosas para reducir las
muertes por accidentes automovilísticos y ahora cuentan con un amplio respaldo a pesar de los (muy pequeños)
riesgos que conllevan los cinturones de seguridad.
Deberíamos ver a las vacunas como cinturones de seguridad contra el covid-19. De hecho, como cinturones de
seguridad muy especiales, que nos protegen y protegen a los demás.
Giubili, A y Vageesh, J. (2020). BBC. Adaptado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-55165092

Planificación

Tema

Esquema de redacción

Título: ……………………………………………………………………..

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización
1.2. Controversia
1.3. Tesis

2. Argumento 1
2.1. Afirmación:
2.2. Razonamiento:
2.3. Evidencia:

3. Argumento 2
2.1 Afirmación:

11
2.2 Razonamiento:
2.3 Evidencia:

4. CONCLUSIÓN
4.1. Reiteración de la tesis
4.2. Síntesis de argumentos
4.3. Reflexión

Redacción del texto (hazlo en una hoja aparte)

2. Argumentos de relaciones causales

La estrategia argumentativa de las relaciones causales consiste en defender una tesis mediante las consecuencias
negativas (perjuicios) o positivas (beneficios) que podría generar respecto a algún hecho o acontecimiento. En
otro término, se valida la causa (tesis) a través de los efectos que esta generaría. Esta estrategia también es
denominada argumento pragmático o causal. Para Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), argumento pragmático
es aquel que permite apreciar un acto o un acontecimiento en virtud de sus consecuencias favorables o
desfavorables.

Según Weston (2001), cuando se establece la relación entre dos eventos, no solo se debe verificar la correlación,
sino que se debe comprobar la coherencia. En sus términos, “los buenos argumentos (…) no apelan únicamente a
la correlación de A y B, también de explicar por qué ‘tiene sentido’ para A causar B” (p. 22).

Ejemplo

Las telarañas que nos conectan3

En los últimos 25 años, el mundo vivió una revolución digital, que trajo consigo la aparición de las redes
sociales, que son plataformas virtuales que conectan personas de diferentes partes del mundo permitiéndoles
una interacción en tiempo real. Cada vez surgen más plataformas virtuales que dejan atrás el uso de los medios
tradicionales de comunicación y entretenimiento. Estos medios surgieron como respuesta a una mejor forma de
mantenerse actualizado e informado en este mundo globalizado y han tenido mucho éxito porque son los
propios usuarios quienes mantienen actualizada la información que circula por este medio. También se notó
que durante la pandemia COVID-19, las redes sociales se han convertido en el principal medio de expresión e
información. Por otra parte, también se han visto que estas plataformas virtuales presentan desventajas, como la
divulgación de información privada, el acoso cibernético, desunión entre los miembros de las familias y la
adicción al constante uso de estas plataformas. Pese a ello, en los próximos años, las plataformas sociales
pasarán a ser parte esencial del desenvolvimiento social cotidiano de las personas. Considero que las redes
3
Ensayo redactado por la estudiante Aron David Florez Pauyac de la modalidad semipresencial de la Universidad Continental.
Adaptado con fines educativos.

12
sociales son ventajosas por tres principales razones. Primero, sirven para conectar a las personas y actualmente
contribuyen a mejorar la interacción social tras eliminar el obstáculo de la distancia. Segundo, permiten obtener
información e incrementar el nivel de conocimiento sobre cualquier tema. En tercer lugar, cooperan con la
libertad de expresión proporcionando un nivel de audiencia mundial. A continuación, se fundamentará la
ventaja de cada una de las razones mencionadas anteriormente.

En primer lugar, desde un comienzo las necesidades del hombre han sido el de comunicarse con los demás,
de expresar pensamientos, ideas, etc. Tras muchos intentos, búsquedas, descubrimientos y avances que
hicieron más rápida la obtención de información, llegamos a la avanzada sociedad de hoy y la aparición de las
Tecnologías de la información y comunicación (TIC), “logrando una comunicación multimedial, que permite el
uso de textos, sonidos y hasta imágenes. También permite la transmisión de información inmediata de un
usuario a otro. Debido a que los usuarios están conectados a todas horas del día “(Cornejo et. al., 2011, pp.
220-221). Dice Aristóteles que ‘‘el hombre es un ser social por naturaleza” y de acuerdo con Arrieta (2009)
esto significa que “el hombre adquiere esta característica desde el nacimiento ya que necesita de las otras
personas a su alrededor para poder sobrevivir” (p. 12). Las redes sociales nacen como respuesta a esta
necesidad de interactuar entre personas, y expandir la red de contactos. La interacción desata la curiosidad del
ser humano, necesidad de adquisición de nueva información que invita a la indagación y exploración de lo que
desentraña el mundo.

En segundo lugar, las redes sociales son vistas como un medio para educar a las nuevas generaciones, ya
que permiten cambiar los métodos educativos tradicionales por la educación basada en la creación del
conocimiento. La incorporación de las redes sociales en temas educativos permite publicar contenidos,
autoaprendizajes, los cuales se comunican entre los alumnos y profesor, trabajos en equipo, búsqueda de
información facilitan la comunicación con expertos de la materia. Todo estos recursos y conversaciones hacen
que el aprendizaje sea más interactivo, significativo y sobre todo en un ambiente más dinámico (cómodo,
cercano y conocido) (Gómez, et. al., 2009, p.132). Un claro ejemplo, es el uso de la plataforma Facebook que
es usado por los usuarios del programa educativo del Estado “Aprendo en casa” para recibir conocimientos y a
la vez interactúen, colaboren, desarrollen competencias digitales y se motiven a estudiar.

En tercer lugar, debido a que las redes sociales son de fácil acceso, interactivas, inmediatas y de un alcance
global, la opinión de los usuarios tiene la oportunidad de difundirse rápidamente. Por ello, es posible
difundirlos hasta los puntos de vista minoritarios, cosa que no se logra con los medios tradicionales de
comunicación o entretenimiento. Asimismo, las redes sociales no solo sirven para emitir opiniones particulares,
sino también transmitir denuncias de interés colectivo. Un ejemplo del alcance global que puede llegar a tener
las denuncias de interés colectivo es el reciente caso del movimiento “Black Lives Matter” dado después del
asesinato del ciudadano afroamericano George Floyd a manos de un policía blanco. El movimiento que
denuncia el abuso de autoridad contra los afroamericanos tuvo gran difusión y apoyo en redes sociales pues
ayudo a impulsar la conversación y reflexión en torno a la violencia. Este caso deja en evidencia el rol
importante de las redes sociales para lograr la visibilidad de opiniones de denuncia colectivas.

A partir de lo dicho, sustento que el uso de las redes sociales se convierte en una herramienta ventajosa y
fundamental a la hora de interconectarnos y buscar la socialización. Además, contribuye con la adquisición de
nuevos conocimientos y difusión de opiniones: como denuncias de agresión, acoso, abandono, etc. Todo esto y
más, es posible gracias a que las redes sociales gozan de gran acogida en el entorno actual.

Referencias:

Arrieta E. (2009). El hombre es un ser social por naturaleza. https://www.culturagenial.com/es/el-hombre-es-


un-ser-social-por-naturaleza/

BBCNews (2020). Muerte de George Floyd. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52942015.

Cornejo, M. y Tapia M. L. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet [formato PDF].
https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf

Cortés, F. (2018). CÓMO USAR LA COMA (Video YouTube]. https://www.youtube.com/watch?


v=z02KBkvhxZc

13
Gómez, M., Roses S. y Farias P. (2009). El uso académico de las redes sociales en universitarios.
https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083016.pdf

Sánchez, C. A. (2005). Creación de Conocimiento en las Organizaciones y las Tecnologías de


Información.https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-
generadoras-de-conocimiento-1/2-1-creacion-de-conocimiento

Esquema de planificación

1. Introducción
1.1. Contextualización: situación tecnológica
1.2. Controversia: ventajas y desventajas
1.3. Tesis: Considero que las redes sociales son ventajosas por tres principales razones. Primero,
sirven para conectar a las personas y actualmente contribuyen a mejorar la interacción social
tras eliminar el obstáculo de la distancia. Segundo, permiten obtener información e
incrementar el nivel de conocimiento sobre cualquier tema. En tercer lugar, cooperan con la
libertad de expresión proporcionando un nivel de audiencia mundial.

2. Desarrollo
2.1. Argumento 1
A. Afirmación: desde un comienzo las necesidades del hombre han sido el de comunicarse
con los demás, de expresar pensamientos, ideas, etc.
B. Razonamiento: cita de Cornejo y Arrieta
C. Evidencias: Las redes sociales como necesidad de interacción.

2.2. Argumento 2
A. Afirmación: las redes sociales son vistas como un medio para educar a las nuevas
generaciones, ya que permiten cambiar los métodos educativos tradicionales por la
educación basada en la creación del conocimiento
B. Razonamiento: cita de Gómez
C. Evidencias: ejemplo de Facebook

2.3. Argumento 3
A. Afirmación: debido a que las redes sociales son de fácil acceso, interactivas, inmediatas y
de un alcance global, la opinión de los usuarios tiene la oportunidad de difundirse
rápidamente.
B. Razonamiento: funciones, utilidad de las redes sociales.
C. Evidencias: caso del movimiento “Black Lives Matter”

3. Conclusión
3.1. Reiteración de la tesis
3.2. Síntesis de argumentos
3.3. Reflexión

2.1. Ejemplo de redacción de argumento de relaciones causales

Esquema

1. INTRODUCCIÓN
1.1. Contextualización: opiniones de padres y docentes respecto a la función de la escuela
1.2. Controversia: ¿Debe abandonar la escuela pública el encargo de ser un foro público de
discusión sobre las desigualdades sociales para abocarse a la preparación de las estudiantes
en pro de beneficios individuales? ¿Qué riesgos trae pensar y vivir la escuela PÚblica solo
como un espacio de “preparación” para rendir un examen de admisión en un contexto en el
que las ideologías de mercado regulan gran parte de las relaciones sociales de los

14
individuos?
1.3. Tesis: considero que es peligroso que la escuela PÚBLICA se instrumentalice y olvide
su rol transformador de las ideologías dominantes.

2. ARGUMENTO 1
2.1. Razón 1 (Afirmación): pensar la escuela como un espacio que se dedica solo a
“preparar” a los estudiantes con miras a un examen de admisión, porque esto les permitirá
acceder a mejores condiciones de vida, contribuirá a que poco a poco se naturalice la idea
de que la escuela es un lugar del que se pueden obtener “bienes privados.

2.2. Razonamiento:
- Cita de Torres
- Cita de Giroux
- Cita de Apple

3. ARGUMENTO 2
3.1. Razón 2 (Afirmación): otro riesgo es que para lograr que los estudiantes ingresen a la
universidad, en las sesiones de aprendizaje se invierta tiempo y espacio importante del
curriculum en prácticas memorísticas y repetitivas y se prescinda de otros saberes, como
las artes y las humanidades.
3.2. Evidencia: testimonio de un padre de familia.
3.3. Razonamiento:
- Cita de Nussbaum
- Cita de Torres

4. ARGUMENTO 3
4.1. Razón 3 (Afirmación): otro de los riesgos es que la escuela PÚblica deje de ser un bien
PÚblico.
4.2. Evidencia: prácticas de “preparación para la universidad”.
4.3. Razonamiento:
- Cita de Apple
- Cita de Torres

5. CONCLUSIÓN
5.1. Reiteración de la tesis
5.2. Síntesis de argumentos
Reflexión final

Redacción del texto argumentativo

Riesgos de una escuela que prepara para los exámenes de admisión

En la actualidad, maestros y padres de familia consideran que la escuela debe ser el espacio que prepare a los
estudiantes para que estos obtengan un beneficio específico: ingresar a la universidad y, en el futuro, acceder a
mejores condiciones de vida. Como investigadora comparto con los actores educativos su preocupación en
relación con el ingreso a la universidad, a las condiciones de vida en el futuro especialmente, porque vivimos en
un país en donde la educación superior se percibe como un bien para ascender socialmente. No obstante,
considero relevante reflexionar críticamente en torno a estas dos interrogantes: ¿Debe abandonar la escuela
pública el encargo de ser un foro público de discusión sobre las desigualdades sociales para abocarse a la
preparación de las estudiantes en pro de beneficios individuales? ¿Qué riesgos trae pensar y vivir la escuela
PÚblica solo como un espacio de “preparación” para rendir un examen de admisión en un contexto en el que las
ideologías de mercado regulan gran parte de las relaciones sociales de los individuos? A continuación, presentaré
tres razones por las que considero que es peligroso que la escuela PÚBLICA se instrumentalice y olvide su rol
transformador de las ideologías dominantes.

En primer lugar, pensar la escuela como un espacio que se dedica solo a “preparar” a los estudiantes con miras a

15
un examen de admisión, porque esto les permitirá acceder a mejores condiciones de vida, contribuirá a que poco a
poco se naturalice la idea de que la escuela es un lugar del que se pueden obtener “bienes privados”. Al respecto,
Torres (2001), señala:

En la medida en que tratamos de insistir en el potencial de la educación con la mirada puesta en la


movilidad social, estamos presentando a las instituciones educativas como otorgadoras principalmente de
bienes privados (…). Poner el énfasis en la movilidad social facilita que las personas piensen en las
instituciones docentes como lugares a los que acuden pensando exclusivamente en sí mismas, en los
beneficios privados que esperan obtener, pero no como espacios a los que asiste de cara a prepararse para
colaborar en la mejora de la sociedad, de todos y cada uno de sus vecinos y vecinas. (p. 231)

De este modo, a partir de lo señalado por Torres, insistir en la escuela como el espacio que otorga “beneficios
privados”, contribuye a la formación de una subjetividad del estudiante y de los padres como clientes o
consumidores educativos (Giroux, 2003). Asimismo, deja ver que el énfasis en la “movilidad social”
impide la formación de un estudiante solidario, comprometido con las necesidades y luchas de
quienes, debido a las inequidades estructurales ocupan una posición desvalida en las jerarquías sociales. Es
decir, la escuela, poco a poco, deja de ser el espacio PÚblico para pensar y luchar por el bien común (Apple,
1996).

En segundo lugar, otro riesgo es que para lograr que los estudiantes ingresen a la universidad, en las sesiones
de aprendizaje se invierta tiempo y espacio importante del currículo en prácticas memorísticas y
repetitivas, y se prescinda de otros saberes, como las artes y las humanidades, que son necesarias para
que los estudiantes asuman una posición crítica, reflexiva y cuestionadora de su realidad social que les
permita defender y problematizar la democracia y libertad como derechos inalienables para todos. Muchas
personas coinciden en señalar que se debe prescindir de “ciertos cursos” para invertir más tiempo en
preparar a las estudiantes para el examen de admisión. Un padre de familia, por ejemplo, señaló “Yo
creo que el colegio debe cortar ciertos cursos que todos los años se les viene enseñando. La historia, por
decir, es un curso que todos los años se enseña a los alumnos, pero es la misma historia que se enseña, la
historia no lo podemos cambiar”. Desde este punto de vista, la historia es percibida como un producto
acabado en el tiempo sobre el que es imposible pensar para actuar y transformar el presente. Si bien esta
visión tiene que ver, en parte, con la falta de rigurosidad con la que se enseña la historia en la Escuela Básica
Regular, no es aislada en el terreno educativo. Nussbaum (2015) refiere que experimentamos un tiempo en el
que las humanidades y las artes están siendo eliminadas de todos los niveles educativos porque son percibidas
por los responsables políticos como “adornos inÚtiles”. En el lugar de estas, se están promoviendo el
desarrollo de habilidades “Útiles” que se ajusten a fines lucrativos. En este contexto, es crucial pugnar por
espacios educativos en los que “las personas aprendamos a situarnos en la historia como proyecto inacabado y,
por tanto, mejorable; a revisitar nuestro pasado para realizar aprendizajes que nos sirvan para
entender y tomar el control democrático de nuestro presente como colectividad” (Torres, 2015, p. 8). De
este modo, es urgente evitar una simplificación curricular que reduzca los contenidos de la escuela a saberes
cuyo resultado puede ser medido y cuantificado en términos de logros como, por ejemplo, ¿cuántas estudiantes
ingresaron a la universidad? Insistir en estas prácticas progresivamente impedirá que los estudiantes puedan
acceder a una formación crítica que les permita posicionarse como ciudadanos capaces de cuestionar y
problematizar el entorno social, su posición en él y su relación con los demás en el marco de derechos y
responsabilidades.

En tercer lugar, otro de los riesgos es que la escuela PÚblica deje de ser un bien PÚblico. A partir del análisis
presentado, se evidenció que la incorporación de prácticas que apuntan a la “preparación para la universidad”,
ha surgido a partir de la percepción que los actores educativos tienen de la escuela pública: una institución
carente de utilidad. Esta percepción se enmarca en la lógica de las ideologías neoliberales que constantemente
están atacando a las instituciones PÚblicas y las presentan como ineficientes e innecesarias (Giroux, 2003). De
este modo, si la escuela ya no se percibe como una institución válida y; por ende, debe imitar y alinearse a lo
que propone el mercado, entonces, desde la perspectiva de los defensores de la privatización de la educación,
no tiene mucho sentido que siga siendo un bien PÚblico. Como se puede observar, el hecho de que la escuela
deje de ser un bien PÚblico constituye un grave atentado “a las normas y valores de igualitarismo”. (Apple,
2002, p. 51)
A partir de lo señalado, si se sigue insistiendo en la escuela como un espacio solo para prepararse

16
para el examen de admisión, se corre el riego de que esta se convierta en un medio para obtener beneficios
individuales. Asimismo, su función se reduciría al desarrollo de habilidades instrumentales, memorísticas y
repetitivas, lo cual impediría una visión crítica de la realidad social y de que esta, si se percibe como un
espacio carente de utilidad, deje de ser un bien PÚblico, al que las grandes mayorías puedan acceder. Por
ello, es necesario repensar la escuela y su rol formativo en la sociedad.

Práctica de Argumentación 2
Tema 2: Argumentos de relaciones causales
Instrucciones:
De acuerdo con lo abordado en la parte teórica, desarrolla los siguientes ejercicios. En un primer momento,
trabaja individualmente; después, integra un equipo de trabajo y comparte tus aprendizajes.

I. En el siguiente texto, reconoce su estructura: tesis, afirmaciones, razonamientos y evidencias. También,


identifica los argumentos causales.

Hacia una desaparición de la brecha salarial entre deportistas varones y mujeres4

El dinero es lo que mueve al mundo en la actualidad. Nadie puede negarlo, lo cual es cierto también para la
industria del deporte, donde las ganancias son lo que le permiten mantenerse viva y activa, a la vez que nos
brindan entretenimiento de alta calidad. No obstante, hay un detalle que muchos de los espectadores estamos
acostumbrados a pasar por alto a pesar de su importancia. Y es que, aún en esta época moderna, existe una
clara diferencia en la cantidad de ingresos que perciben los deportistas masculinos en comparación a las
deportistas femeninas, quienes normalmente reciben menos. Entonces, nos vemos obligados a preguntar,
¿acaso debería seguir existiendo una brecha salarial entre varones y mujeres en el deporte?
Algunos opinan que sí, porque, por ejemplo, es menor el poder de atracción de las competencias femeninas y
que, por eso, no merecen la misma cantidad de ganancias. Sostienen que es lógico que cobren menos, porque
generan menos dinero. Otros, en cambio, teniendo en cuenta la igualdad de derechos laborales
independientemente del sexo, afirman que esta brecha salarial necesita desaparecer como en otras
ocupaciones. En vista de esto último, consideramos que los varones y mujeres sí deben percibir la misma
remuneración por los deportes que desarrollan como actividad laboral. A continuación, veamos las razones de
tal postura.
En primer lugar, muchas deportistas reciben salarios exiguos solo por el hecho de ser mujeres y este hecho
configura una acción discriminatoria. Debemos considerar el Derecho Humano a la no discriminación por
ningún motivo, sea sexo, color, raza, etc., aplicado al ámbito laboral deportivo. Igualdad de remuneración
significa que las mujeres y los hombres tienen el derecho a recibir la misma cantidad de dinero por un trabajo
de igual valor. Esto significa asegurar que las mujeres y los hombres que realizan trabajos idénticos o similares
reciban la misma remuneración y no exista ninguna discriminación en este caso por sexo. Al respecto, existe el
Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951 (núm. 100), el cual fue el primer instrumento internacional
sobre esta cuestión. El documento se adoptó tras la Segunda Guerra Mundial, durante la cual las mujeres se
incorporaron de forma masiva a la fuerza de trabajo y se encargaron de la primera línea de la producción en
muchos países. La desigualdad salarial fue una forma obvia y mensurable de discriminación en el trabajo, por
lo que la presión a favor de la igualdad salarial fue un primer paso para conseguir una mayor igualdad de
género en el mercado de trabajo y en la sociedad en general. Esta situación alcanza al ámbito laboral deportivo
(Epic, 2018, párr. 4).
En segundo lugar, se exige igual remuneración para las deportistas mujeres, porque es notorio que el deporte
femenino se encuentra en pleno auge. La afirmación se basa en la situación actual mundial del deporte, en la
cual podemos ver cómo el sector femenino ha estado teniendo un gran crecimiento. Nielsen Sports, proveedor
especialista de datos de la industria del deporte, realizó un informe que destaca el interés que está generando el
deporte femenino. Dicho estudio analizó ocho de los mercados mundiales más activos en el campo del deporte
(Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, España, Australia y Nueva Zelanda) y determinó que

4
Ensayo redactado por los estudiantes Rafael Alejandro Ugarte Dulanto y Gonzalo Godofredo Gordillo Coronado de la
modalidad semipresencial de la Universidad Continental. Adaptado con fines educativos.

17
el 66% del total de la población está interesada en al menos un deporte femenino. Aun así, la inversión en
patrocinios femeninos representa menos del 1 % del gasto total, lo cual contrasta en gran manera con el interés
de los espectadores (Mochón, 2019, párr. 9).
Por último, una razón no menos importante es destacar que nos estamos refiriendo a personas que realizan el
mismo trabajo, el mismo esfuerzo físico y mental. Si bien puede ser cierto que en deportes como el fútbol o el
básquet los deportistas masculinos todavía atraen un poco más audiencia, la igualdad de remuneración no se
trata solamente de compensar un trabajo de igual valor. Además de ello, como lo indica la OIT (Organización
Internacional del Trabajo, 2016), es importante la equidad de remuneración por una labor igual o similar. Esto
resulta en un mayor grado de satisfacción laboral para las mujeres, lo cual viene de la mano con una mejor
capacidad para ellas de mantenerse a sí mismas y a sus familias realizando el trabajo que eligieron. Por eso, si
contamos con un golfista y una golfista o un ajedrecista y una ajedrecista, todos deportistas que se dedican a lo
mismo y tienen una preparación similar, física y mentalmente (si no idéntica), las del sexo femenino necesitan
y merecen recibir la misma paga por sueldos y premios.
En conclusión, queda en evidencia que, debido a que los deportistas (más allá de su sexo) realizan el mismo
trabajo, el deporte femenino también es atractivo y teniendo en cuenta los Derechos Humanos, es importante y
necesario que las deportistas perciban la misma cantidad de ingresos que sus contrapartes equivalentes. No
permitir esto puede llevar, pues a distintos problemas como la falta de interés en dedicarse al deporte por parte
de las jóvenes o vidas más difíciles para las intentan dedicar su tiempo a lo que más adoran, jugar y entretener
de manera hermosa como lo es hacerlo a través de esta activiad. Por eso, por el bien de tanto las actuales y
futuras deportistas como de nosotros los espectadores y nuestras expectativas, este cambio debe comenzar.

Referencias:

EPIC. La Coalición Internacional para la igualdad salarial. (2018). Igualdad de remuneración por un trabajo
de igual valor. https://www.equalpayinternationalcoalition.org/es/equal-pay/#:~:text=Igualdad%20de
%20remuneraci%C3%B3n%20significa%20que,similares%20reciban%20la%20misma%20remuneraci
%C3%B3n.

Mochón, S. (2019). La brecha salarial entre hombres y mujeres en el deporte.


https://as.com/masdeporte/2019/03/06/reportajes/1551893219_629877.html

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2016). La igualdad de remuneración como solución a la
discriminación basada en el sexo. https://www.ilo.org/infostories/es-ES/Stories/discrimination/tackling-
sex-discrimination-through-pay-equity#introduction

Introducción

Argumento Afirmación
1

Razonamiento

Evidencia

18
Argumento Afirmación
2

Razonamiento

Evidencia

Argumento Afirmación
3

Razonamiento

Evidencia

Conclusión

Referencias bibliográficas:

II. Lee las siguientes dos fuentes de información, luego redacta un texto argumentativo, pero primero planifica tu
redacción a través de un esquema enumerativo, en el que aplique el argumento de relaciones causales.

¿Por qué vapear es dañino para la salud?

Los cigarrillos electrónicos exponen a los usuarios y a las personas que están a su alrededor a químicos dañinos,
incluidos 10 que se encuentran en la lista de químicos que provocan cáncer, defectos de nacimiento y otros

19
daños reproductivos de la Proposición 65 de California.

Los ingredientes del e-liquido de un cigarrillo electrónico, como el propilenglicol y los agentes saborizantes,
inflaman el sistema respiratorio, que provoca el desarrollo de cáncer y enfermedades pulmonares obstructivas
crónicas. Muchos saborizantes químicos, como diacetil, 2,3-pentanodiona, acetoína y cinamaldehído, utilizados
para crear sabores de e-liquido como hot cinnamon candies, banana pudding, sandía, granada y cherry crush,
provocan una serie de enfermedades respiratorias graves. También, se demostró que estos químicos dañan el
ADN, lo que ha planteado preocupaciones acerca de posibles efectos cancerígenos.

Las partículas finas y ultrafinas del aerosol de cigarrillo electrónico tienen consecuencias muy perjudiciales para
la salud. Incluso, una exposición breve puede causar irritación en la garganta y los ojos, causar tos y provocar
mareos. También, puede generar un ataque de asma. Vapear causa una inflamación en los pulmones a corto
plazo parecida a la provocada por los cigarrillos regulares. El vapor sin nicotina puede causar una inflamación
mayor. En otra investigación, se halló que el aerosol de cigarrillo electrónico reduce la respuesta del sistema
inmune y aumenta la susceptibilidad a la gripe y a la neumonía en los ratones. Además, las bacterias MRSA
resistentes a los antibióticos son más difíciles de matar después de estar expuestas a las partículas del vapor de
cigarrillos electrónicos. Estas partículas también afectan el funcionamiento de tu corazón; pueden estrechar las
arterias y provocar un infarto.

Normalmente, los cigarrillos electrónicos tienen nicotina, una neurotoxina muy adictiva. La nicotina de los
cigarrillos electrónicos se deriva del tabaco, al igual que la nicotina de los cigarrillos tradicionales, y muchas
personas no saben que es un químico peligroso que es tan adictivo como la heroína. La dosis letal de nicotina
para un adulto es de tan solo 50 a 60 mg. Algunas marcas de cigarrillos electrónicos ofrecen la posibilidad de
combinar tu propio e-líquido, situación en la que uno maneja la nicotina líquida y se expone a los químicos del
líquido. Eso es muy peligroso. Además, el efecto de la nicotina en adolescentes es preocupante. Como los
adolescentes atraviesan un período crítico de desarrollo cerebral, sus cerebros están especialmente vulnerables a
los efectos tóxicos de la nicotina.
Tobaccofreeca. (2021). Vapear: ¿Perjudica mi salud? Recuperado y adaptado de https://tobaccofreeca.com/es/cigarrillos-electronicos/vapear-
perjudica-mi-salud/

Fuente 2

El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente

En los usuarios del cigarrillo electrónico (CE), hay una mayor prevalencia de síntomas respiratorios
independientemente de si hay consumo de tabaco concomitante o no. Una sola sesión de vapeo con
CE induce una inhibición significativa de la sensibilidad al reflejo de la tos.

Habría una acción periférica y un efecto antitusivo, probablemente central, demostrable 15 minutos
después de la exposición al CE 36. Tan solo cinco minutos de exposición al CE causó estrés oxidativo
e incremento de la resistencia dinámica de la vía aérea en relación con la disminución de la fracción
exhalada de óxido nítrico (FeNO).

Las tasas de síntomas bronquíticos crónicos aumentan en adolescentes usuarios de CE. Usar CE se
asocia con asma en adolescentes tanto con asma actual como con el antecedente. La prevalencia de
uso de CE fue mayor entre los que tuvieron un ataque de asma y los que faltaron más días a la escuela
por síntomas grave. No hay estudios a largo plazo con el CE, pero el tener asma en la adolescencia se
asocia años después con un mayor riesgo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), una
función ventilatoria reducida y una esperanza de vida más corta.

EVALI, el acrónimo en inglés de E-cigarette or vaping associated lung injury (Lesión pulmonar
asociada al cigarrillo electrónico o vapeo), es una enfermedad que consiste en una lesión grave y con
síntomas gastrointestinales. En el 2012, se reportó el primer caso, en el cual mediante lavado
broncoalveolar, se hallaron numerosos macrófagos cargados de grasa, por lo que se hizo el diagnóstico
de neumonía lipoidea. Hasta marzo del 2018, habían sido reportados nueve casos más, uno de los diez
casos falleció por daño alveolar difuso.

20
En julio de este año, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC) reportó un número inusual
de personas internadas por enfermedad respiratoria que tenían todas como antecedente común usar
CE. Hasta el cinco de noviembre de 2019, 2051 casos de EVALI han sido reportados al CDC en 49 de
los 50 estados de los EE. UU. y han fallecido 39 (1,9%). El 70 % eran varones con una edad promedio
de 24 años, mientras que el 79 % era menor de 35 años. El 86 % informó que usaba CE con THC y en
34 % de uso exclusivo, mientras que el 64 % nicotina y en 11 % de uso exclusivo. Cuando se estudió
en 29 muestras el contenido del lavado broncoalveolar, se halló en el 100% acetato de vitamina E, que
se usa como aditivo en el CE, en el 82% se identificó THC y nicotina en el 62 %.

Radiológicamente los casos demuestran una colección heterogénea de patrones de neumonitis que
incluyen neumonía eosinofílica aguda, neumonía organizada, neumonía lipoidea, daño alveolar difuso
y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), hemorragia alveolar difusa, neumonitis por
hipersensibilidad, y la rara neumonitis intersticial de células gigantes. Sin embargo, cuando los
pacientes tuvieron biopsias pulmonares, los hallazgos en 17 pacientes fueron de lesión pulmonar
aguda, que incluyen neumonitis fibrinosa aguda, daño alveolar difuso o neumonía organizada,
generalmente, bronquiolocéntrica y acompañada de bronquiolitis. Hallazgos semejantes se han
encontrado en las biopsias de otros ocho casos.

Por otro lado, el CE es un dispositivo para administración de nicotina que genera adicción y efectos
adversos al consumidor directo y a los expuestos al aire contaminado. Los reportes más recientes
muestran daño alveolar agudo que lleva a hospitalización, ventilación mecánica y hasta muerte. Su uso
como dispositivo para dejar de fumar tampoco ha podido ser establecido fehaciente mente.

Los grupos más vulnerables a los efectos deletéreos del CE son los niños, adolescentes y jóvenes,
quienes rápidamente se hacen adictos a esta nueva forma de uso de nicotina. A la luz de la evidencia
actual, de no tomar medidas prontas, la morbilidad y mortalidad asociada a su uso podría presentarse
también en países de la región.
Accinelli, R., Lam, J. y Tafur, C. (2020). El cigarrillo electrónico: un problema de salud pública emergente. Recuperado y adaptado de
http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4780

Planificación

Tema Cigarrillos electrónicos


Tesis

Esquema de redacción

1. Argumento 1
1.1. Razón 1 (afirmación):
1.2. Razonamiento:
1.3. evidencia
2. Argumento 2
2.1. Razón 2 (afirmación):
2.2. Razonamiento:
2.3. Evidencia
3. Argumento 3
3.1. Razón 3 (afirmación):
3.2. Razonamiento:
3.3. Evidencia

21
Redacción del texto (hazlo en una hoja aparte)

22

También podría gustarte