Está en la página 1de 25

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

CAPÍTULO V

CARACTERIZACIÓN DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES


LÍNEA BASE AMBIENTAL

1. Justificación

La descripción de la línea base ambiental se efectúa con la finalidad de determinar la


situación actual de los componentes ambientales del área de influencia directa e
indirecta, referente al sector donde se llevará a cabo el Proyecto de Construcción y
Funcionamiento de la empresa SURESKE S.A.

Se efectuó la descripción del componente físico (localización geográfica, clima,


geología, geotecnia, calidad del suelo, calidad del aire ambiente, ruido ambiente y los
riesgos dentro del área de influencia del proyecto), componente biótico (identificación
de flora y fauna terrestre presente en el sector) y socioeconómico y cultura (población,
vivienda y sus principales índices, aspectos salud, aspectos educativos, agua potable,
alcantarillado, energía eléctrica y telefonía, vías y tráfico, industria y comercio).

En cuanto al grado de afectación del proyecto durante su etapa de funcionamiento a


los componentes de cada uno de la Línea Base Ambiental del Área de Influencia se
desarrolla en el Capítulo VII: Identificación y Caracterización de los Impactos
Ambientales Potenciales la Fase de Operación del Proyecto del presente estudio.

2. Metodología y fuente de información utilizada

La metodología utilizada para efectuar la caracterización de los componentes


ambientales fueron las siguientes:
Elaboración de un check list, el mismo que sirvió para la recopilación de datos
durante las visitas de oficina a la empresa promotora e in situ del área del
proyecto.
Visitas de campo in situ en el área de influencia directa e indirecta del proyecto
de la empresa.
Lectura de literatura de estudios efectuados en la zona, referente a indicadores
económicos y socioeconómicos, indicadores del clima e indicadores
ambientales.
Monitoreos de la calidad del aire (material particulado) y emisiones de ruido
(ruido ambiente).
Sistematización de la información, recolectada.

74
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Las fuentes de información a la cual se recurrió para llevar a cabo la caracterización de


los componentes ambientales, fueron las siguientes:
Último Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2001.
Indicadores climatológicos y meteorológicos de INAMHI.
SIICE en las versiones más actualizadas.
Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la
Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002)

3. Caracterización del Componente Ambiental Físico

3.1. Características Generales del Cantón Durán

La provincia del Guayas cuenta en la actualidad con 25 cantones en su jurisdicción


entre ellos se encuentra el Cantón Durán. Posee una extensión de 58.043,85m2, su
cabecera cantonal se llama Gral. Eloy Alfaro, ubicada a 6 Km de la ciudad de Guayaquil,
su parroquia es Eloy Alfaro y la Isla Santay. Sus límites geográficos son:

Norte y al Oeste: Río Babahoyo, Cantón Samborondón e Isla Santay


Sur: Cantón Naranjal
Este: Cantón Yaguachi

Figura N° 5
Mapa de Ubicación del Cantón Durán

75
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

3.2. Geología

3.2.1. Geología Regional

Para el desarrollo de este acápite se consideró textualmente la información del Plan


Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la Península de
Santa Elena (CEDEGÉ, 2002), referida a la geomorfología de la mencionada cuenca.

En la Cuenca del Río Guayas y Península de Santa Elena se han estudiado formaciones
rocosas que pertenecen al Cretácico, Terciario y Cuaternario, todas ellas distribuidas
en la
Cordillera Occidental de Los Andes, la Cuenca del Guayas y Manabí, la Cordillera
Chongón
- Colonche y la Península de Santa Elena.

La unidad litológica más antigua es la Formación Piñón, que se estima se formó en el


período Cretácico, sobre la cual se acumularon, durante el período Cretácico Superior
de los depósitos sedimentarios de origen marino la Formación Piñón.

Formaciones sedimentarias de origen marino con granulometría de tamaño variable,


se distribuyen tanto en la Cuenca Progreso como en la Cuenca Manabí. El dominio
estructural regional que separa las formaciones sedimentarias de origen marino
constituye la Cordillera Chongón-Colonche donde afloran rocas de la Formación Piñón
y de la Formación Cayo.

Los depósitos más recientes de tipo continental corresponden a los sedimentos del
período Cuaternario distribuidos en el sector de Los Ríos, Daule, Quevedo, Babahoyo,
Milagro, Chanchán, Culebras y otros.

3.2.2. Geología Local

El área de estudio está conformada por depósitos aluviales (sedimentos) recientes del
período Cuaternario.

76
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Figura N° 6
Geología del Área de Estudio

3.3. Geomorfología

3.3.1. Geomorfología Regional

Como se indicó anteriormente, el proyecto se encuentra dentro de la Cuenca del Río


Guayas, por lo cual para el desarrollo del presente acápite, se ha tomado textualmente
la información del Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río
Guayas y la Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002), referida a la geomorfología de la
mencionada cuenca.

Los macrocomponentes geomorfológicos de la Cuenca del Guayas están representados


por el valle aluvial que se extiende de norte a sur, limitado al este por la cordillera de
Los Andes y al oeste por la cordillera costanera Chongón Colonche y los cerros de
Balzar, Puca, los cuales flanquean el valle aluvial y los limitan con la Costa.

La cuenca del Guayas se separa de la cuenca del Esmeraldas por un brazo de la


cordillera de Los Andes, que es otro de los componentes del gran paisaje de la cuenca.

77
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

El valle aluvial es muy extendido. En Santo Domingo de los Colorados al norte, la cota
es
600 msnm, en Quevedo (Pichilingue) 80 msnm, en Guayaquil al extremo sur 4 msnm.

Desde Palestina hacia el norte, con el aumento del declive se presentan con mayor
frecuencia superficies colinadas y mesetas extendidas, y mayores pendientes a medida
que se acerca al oeste de la cordillera Costera y al este a la vertiente occidental de Los
Andes.

El relieve plano se localiza preferentemente en la parte central y sur de la cuenca,


mientras que el ondulado se presenta hacia el oeste y noreste, como continuación de
las estribaciones de los relieves montañosos de la cordillera costera al oeste y del
denominado relieve andino al este de la cuenca, en las estribaciones de la cordillera de
Los Andes.

El área de estudio se encuentra en el área de relieve plano, al sur de la cuenca.

3.3.2. Geomorfología Local

El sitio de estudio se encuentra en la orilla oriental del río Guayas, en la cuenca baja,
frente a la Isla Santay.

3.4. Geotecnia

En el sector de la cuenca del Río Guayas las unidades corresponden a las formaciones
Angostura, Console. Borbón, Canoa, Pichilingue, San Tadeo y Arcillas Marinas de
Estuario.

3.5. Suelos

3.5.1. Suelos Regionales

De acuerdo con Cañadas (1983), en la región donde se halla la zona de estudio existen
dos tipos de suelo:
Suelos aluviales de inundación de ríos
Suelos arcillosos de planicie aluvial.

Los primeros se encuentran en las planicies de inundación de los ríos del sistema
Daule-Babahoyo. Son suelos arcillosos, negros profundos y pesados, cuando se seca se
parte en bloques grandes masivos y muy duros (PELLUDERT SIN SALES). Actualmente

78
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

gran parte de este suelo se lo utiliza para cultivos de arroz con riego ya que su textura
es muy pesada para otros cultivos.

Los suelos arcillosos de planicie aluvial, en cambio, son suelos ubicados sobre lechos
de crecientes y llanuras de arcilla aluvial pobremente drenadas, cuyo contenido de
arcilla disminuye con la profundidad a partir de los 80 cm, pudiendo contener o no
carbonato de calcio. En la región se utilizan para arroz y pastizales, siendo más
adecuados para el primer tipo de cultivo.

3.6. Clima

La descripción de este componente ambiental se fundamenta en la clasificación


climática contenida en Cañadas (1983).

El promedio anual de precipitación fluctúa entre los 1.000 a 2.000 mm, mientras su
temperatura promedio oscila entre los 24° y 25° C. Prevalece un régimen climático
típicamente monzónico, es decir, existe un solo período de sequía más o menos largo y
una apreciable escorrentía superficial durante la estación lluviosa.

En la Cuenca del Guayas (donde se encuentra el proyecto), la estación seca se extiende


de junio o julio a noviembre o diciembre, mientras que la lluviosa comienza en enero o
diciembre y termina en mayo, junio o julio. Estos patrones se han modificado
paulatinamente durante la última década como un posible resultado del cambio
climático, de tal manera que las lluvias pueden realizar su aparición en una fecha tan
tardía como el mes de febrero.

Adicionalmente, desde el año 2001 se registra una tendencia hacia la ocurrencia de


precipitaciones irregulares de poca duración y gran intensidad durante la estación
lluviosa, mismas que favorecen la aparición de inundaciones y procesos erosivos.

La velocidad del viento es de baja intensidad. Los vientos predominantes son del
cuadrante sur oeste con velocidad media de 1,2m/segundo. Las mayores intensidades
se presentan en los meses de julio a noviembre, en ocasiones hay vientos máximos de
hasta 33,3Km/h.

La dirección predominante de los vientos es Suroeste (SO)-Sursuroeste (SSO)


ocurriendo las mínimas intensidades generalmente en abril. La velocidad media es de
4m/s durante la estación seca, en la estación lluviosa los vientos cambian de dirección
en un amplio espectro que va desde el Suroeste al Este con predominio de los vientos
del Sur-Suroeste y un valor medio de velocidad de 2,7 m/s. En la siguiente tabla se

79
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

listan los valores promedios de las variables meteorológicas para los cantones
Guayaquil y Eloy Alfaro (Durán).

Tabla N° 5
Características Meteorológicas del Área de Guayaquil y Durán
Temperatura Precipitación Dirección del
Mes Humedad (%)
Media (°C) (mm) Viento
Enero 27.3 75 222.5 SO
Febrero 27.3 86 249.3 SSO
Marzo 27.8 81 260.7 SO
Abril 27.7 74 167.5 SSO
Mayo 26.9 75 66.0 SO
Junio 25.7 81 29.6 SO
Julio 24.0 81 10.0 SSO
Agosto 25.0 78 1.0 SSO
Septiembre 25.6 77 1.7 SO
Octubre 25.7 76 2.5 SO
Noviembre 26.1 75 6.2 SO
Diciembre 27.0 68 39.1 SO
Fuente: INAMHI

Figura N° 7
Tipo de Clima del Área de Estudio

80
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Figura N° 8
Isotermas del Área de Estudio

Figura N° 9
Isoyetas del Área de Estudio

81
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

3.7. Riesgos de inundaciones

De acuerdo con el Plan Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la
Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002), el sitio de implantación del proyecto se
encuentra en un área Vulnerable de Mayor Peligro a Inundaciones (Figura N° 5)

Esta vulnerabilidad se debe a su ubicación en la llanura de inundación de la Cuenca del


Guayas.

Figura N° 10
Áreas Vulnerables a inundaciones en la cuenca del Guayas

Fuente: Plan Gestión Socio Ambiental de la Cuenca del Río Guayas y la


Península de Santa Elena (CEDEGÉ, 2002).

3.8. Calidad de Aire y Niveles de Ruido

Previamente a la ejecución del presente estudio, no se conocen antecedentes de


monitoreo de calidad del aire o mediciones de ruido ambiental, en la zona de
influencia directa del proyecto.

82
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Con la finalidad de determinar las condiciones actuales de los componentes


ambientales del área de estudio, se llevaron monitoreos de ruido ambiente y material
particulado.

3.8.1. Monitoreo de Ruido Ambiente

El 7 de abril del 2011 se realizó el monitoreo de ruido ambiente en el lindero frontal


del área de construcción de la empresa SURESKE S.A..

El monitoreo se efectuó a través de la empresa IPSOMARY S.A., la misma que se


encuentra acreditada en el Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE. El número de
acreditación es Nº OAE LE 1C 10-012, para realizar monitoreos de ruido ambiental.

A continuación, en la Tabla 6 se presenta el resultado del monitoreo de ruido


ambiental, donde se determina que el resultado del monitoreo cumple con lo
establecido en el TULSMA cuyo uso de suelo es ZONA INDUSTRIAL.

Tabla Nº 6
Resultado De Monitoreo De Ruido Ambiental En El Área Del Proyecto

Fuente: Resultados del monitoreo de ruido ambiental.

83
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Los resultados del monitoreo fueron comparados en la tabla 1 del anexo 5. Límites
permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para
vibraciones. El uso de suelo del área es ZONA INDUSTRIAL.

Para la realización del monitoreo se utilizó un sonómetro portátil integrado tipo I,


previamente calibrado, con selector en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta
(slow), con tiempo de integración cada minuto.

En la figura 11 se presenta la realización del monitoreo de ruido ambiental


correspondiente al área de construcción de la empresa SURESKE S.A.

Figura 11: Monitoreo de ruido ambiental del área de la empresa SURESKE S.A.

84
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

3.8.2. Monitoreo de Material Particulado PM10 y PM2.5

El 7 de febrero del 2011 se realizó el monitoreo de Material Particulado PM10 y PM2.5


del área de construcción de la empresa SURESKE S.A.

El monitoreo se efectuó a través de la empresa IPSOMARY S.A., la misma que se


encuentra en proceso de acreditación para este parámetro ante el Organismo de
Acreditación Ecuatoriano OAE.

A continuación, en la Tabla 7 se presenta el resultado del monitoreo de Material


Particulado PM10, donde se determina que el resultado del monitoreo cumple con lo
establecido en el TULSMA.

Tabla Nº 7
Resultado De Monitoreo De Material Particulado PM10 y PM2.5 En El Área Del
Proyecto

Fuente: Resultados del monitoreo de Material Particulado PM10.

Los resultados del monitoreo fueron comparados con lo dispuesto en el numeral 4.1.1
del TULSMA LIBRO VI ANEXO 4, donde se establece lo siguiente:
“Material Particulado menor a 10 micrones (PM10).- el promedio aritmético de la
concentración de dPM10 de todas las muestras en un año no deberá exceder de
cincuentas microgramos por metro cúbico (µg/m3). La concentración máxima en 24
horas, de todas las muestras colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta
microgramos por metro cúbico (150 µg/m3), valor que no podrá ser excedido más de
dos (2) veces en un año”.

85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

“Material particulado menor a 2.5 micrones (PM2.5).- Se ha establecido que el


promedio aritmético de la concentración de PM2.5 de todas las muestras en un año,
no deberá exceder de quince microgramos por metro cúbico (15 µg/m3). La
concentración máxima en 24 horas de todas las muestras, no deberá exceder sesenta y
cinco microgramos por metro cúbico (65 µg/m3) valor que no podrá ser excedido más
de dos veces en el año”.

Para la medición de Material Particulado se utilizó un equipo marca QUEST, Modelo


EVM-7; el cual es un equipo certificado para la evaluación de la calidad del aire en aire
ambiente.

En la figura 12 se presenta la realización del monitoreo de Material Particulado PM10 y


Material Particulado PM2.5 correspondiente en las áreas de construcción de la
empresa SURESKE S.A.

Figura 12: Monitoreo de Material Particulado PM10 y PM2.5 en las áreas de


construcción de la empresa SURESKE S.A.

86
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

4. Caracterización del Componente Biótico

4.1. Introducción

SURESKE S.A., se encuentra localizado dentro del complejo industrial de Durán, en el


Kilómetro 5 de la vía Duran-Tambo. Siendo un área que se encuentra en fase de
construcción de sus edificaciones y adecuación de las instalaciones.

Se encuentra rodeado de vegetación silvestre representativa de la zona, además de la


presencia de una zanja de recolección de aguas lluvias que se encuentra a lo largo de la
vía.

4.2. Metodología utilizada para la recopilación de información del componente


biótico

Para el presente estudio de las comunidades ecológicas presentes en el área se empleó


el método de cuadrantes dentro de la edificación como de las partes exteriores o
zonas de influencia.

Para lo cual se utilizó la observación directa dentro de los cuadrantes divididos en


subcuadrantes durante un tiempo determinado, recavándose la información en una
hoja de campo.

Los cuadrantes fueron de 5x5mts. divididos en 25 subcuadrantes, para lo cual se


empleó estacas y piolas para la demarcación y posterior estudio, tomándose también
muestras fotográficas y recolectándose muestras representativas de cada especie
vegetal encontrada. Las cuales fueron identificadas con el Libro de Claves Taxonómicas
de las Plantas y una muestra enviada al Herbario de la Universidad de Guayaquil.

4.3. Flora

Nos encontramos con un micro ecosistema formado en su totalidad por especies


típicas en las zonas rurales, en cuanto a su estructura presenta vegetación emergente
con especies perennifolias (+ 20 mts.), como acacias, un segundo estrato en su mayoría
codominante (+8mts) higuerillas, y una vegetación dominada compuesto por
vegetación forrajera.

En total se logró identificar 13 especies, entre plantas forrajeras y arboles, alimenticias.

87
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Tabla N° 8
Clasificación Taxonómica de Especies
NOMBRE NOMBRE
Nº USOS Fotos
CIENTÍFICO VULGAR

Albizia ACACIA DE
1 Ornamental
julibrissin CONSTANTINOPLA

2 Acacia dialbata AROMO Ornamental

MIMOSA
3 Mimosa pudica Maleza
SENSITIVA

Cacia
4 CACIA AMARILLA Ornamental
spectabilis

Ricinus
5 HIGUERILLA Medicinal
communis

Cucurbita
6 ZAPALLO Hortaliza
maxima

88
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

NOMBRE NOMBRE
Nº USOS Fotos
CIENTÍFICO VULGAR

Cyperus
7 COQUITO Forrajera
rotundus l

Muntingia Medcinal
8 NIGUITO
calabura Alimenticia

Digitaria
9 GRAMA COMUN Forrajera
ischaemum

Cortaderia
10 PASTO GUINEA Forrajera
selloana

Amarantus
11 BLEDO Forrajera
hybridus

Galinsaga
12 GALINSAGA Forrajera
parviflora

89
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

NOMBRE NOMBRE
Nº USOS Fotos
CIENTÍFICO VULGAR

TOMATILLO Forrajera
13 Solanum sp.
SILVESTRE Alimenticia

4.4. Flora

El componente faunístico del sitio por encontrarse dentro de la zona industrial ha


generado que los elementos animales no sean observados en el lugar.

Las aves en el lugar de estudio y por las micro características del entorno son muy
variadas en cuanto a su composición ya que al poder migrar libremente del área, les
ha facilitado el adaptarse a las condiciones y dinámica del lugar.

También se observo la presencia de abejas, mariposas.

Tabla N° 9
Aves del Área
Nombre Científico Nombre Vulgar Fotos

Crotophaga ani GARRAPATERO

Crotophaga sulsirrostri GARRAPATERO

90
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Nombre Científico Nombre Vulgar Fotos

Jacana jacana JACANA

Furnarius rufus HORNERO

Bubulcus ibis GARZA VAQUERA

Claravis pretiosa TORTOLITA

Cerile torquata MARTIN PESCADOR

91
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

5. Caracterización del Componente Socioeconómico

5.1. Metodología utilizada en la recopilación de información del Componente


Socioeconómico

El levantamiento de información para la realización de la caracterización del Informe


Socioeconómico se la ejecutó mediante la obtención de información disponible para el
referido término municipal y en el INEC.

5.2. Introducción

El Proyecto de Construcción y Funcionamiento de la empresa SURESKE S.A. se localiza


dentro de la jurisdicción del cantón Durán, por lo que la descripción de este
componente se basa en la información disponible para el referido término municipal.
Ubicación: El cantón Durán está situado al margen oriental del Río Guayas, su
jurisdicción política administrativa comprende la zona urbana y rural con una
extensión de 58,65 y 253,08 km2 respectivamente.
Límites: Sus límites son: Norte: Río Babahoyo y Cantón Samborondón. Sur: El
Cantón Naranjal. Este: El Cantón Yaguachi. Oeste: El Río Babahoyo.
Demografía y extensión territorial.- En la siguiente tabla se detalla la extensión
territorial y la densidad poblacional del Cantón Durán, tanto rural como urbana.

Tabla N° 10
Demografía y Extensión Territorial
Urbana Rural Total

Extensión Territorial 58.65 Km2 253.08 Km2 311.73 Km2

Densidad Poblacional 527 hab/Km2 20 hab/Km2

Historia de Durán.
Fue a partir de 1880 que en Durán, especialmente en las faldas del cerro Las Cabras,
comienzan a asentarse centenares de familias de varios rincones del país, luego
mediante ordenanza, el 16 de octubre de 1902 fue nombrada Parroquia Rural del
Cantón Guayaquil.

En 1920, el Consejo Provincial del Guayas bautizó a Durán con el nombre de Gral. Eloy
Alfaro. Por su cercanía con Guayaquil, Durán alcanzó un notable desarrollo agrícola,
industrial y comercial.

92
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

El 27 de Diciembre de 1985, en la Presidencia del Ing. León Febres-Cordero Rivadeneira


fue aprobado el proyecto de cantonización y bajo el respaldo del Congreso Nacional,
presidido por el Sr. Averroes Bucaram en su calidad de presidente fue elevada la
Parroquia Rural del Cantón Guayaquil a calidad de Cantón “Eloy Alfaro Durán”, siendo
publicado en el registro oficial Nº 352 del Viernes 10 de enero de 1986, debido a esto
se celebra cada 10 de enero la cantonización de dicha ciudad. Actualmente en el
cantón se asienta uno de los parques industriales más importantes del país.

Tradición ferroviaria del Cantón


Según informaciones recabadas, se desprende que desde el tiempo de la presidencia
del Gral. Juan José Flores, ya se estaba gestando la construcción de una vía férrea para
unir al país, la misma que al transcurrir varios periodos presidenciales, se comenzó
recién a avizorar su construcción en el Gobierno del Dr. Gabriel García Moreno, quien
hace preparar los respectivos estudios para dar inicio a la construcción del gran caballo
de acero, pero fue hasta que el Gral. Eloy Alfaro Delgado (1842 - 1902).

Llegará al poder para aceptar el reto de construir esta obra de gran trascendencia para
el Ecuador y Sur América en ese entonces después de sortear una serie de factores
adversos que influían en el desarrollo de esta grandiosa aventura. Alfaro tuvo que
recurrir a un préstamo financiero de un amigo personal, archimillonario filántropo
inglés llamado James Sivewright, que daba protección a toda empresa honrada que se
le presentará por lejano que fuera el lugar donde se realizara, quien tomó parte como
accionista en nuestro ferrocarril con cuyo apoyo se logró seguir adelante.

Alfaro decide iniciar la construcción de la línea férrea del Sur, que se iniciaría en Durán
y terminaría en Chimbacalle Quito, según informaciones recabadas en Yaguachi estuvo
situada la primera estación, por lo que tenían que trasladarse desde Guayaquil a
Yaguachi por vía fluvial.

5.3. Descripción del Medio Socioeconómico General

5.3.1. Demografía

Se estima que la población del cantón Eloy Alfaro (Durán) es aproximadamente de


176.714 habitantes, de acuerdo a la información obtenida del último censo realizado
en el año 2001 por el INEC.

La Figura 11, muestra la población urbano-rural del Cantón Durán, la cual se detalla a
continuación:

93
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Figura N° 13
Características demográficas del Cantón Durán

Fuente: Boletín del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Se observa que la población rural, según el censo del 2001 es de 4.183 habitantes,
mientras que la urbana corresponde a 174.714 habitantes. La distribución de la
población según parroquias y sexos se muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 11
Distribución de la Población del Cantón
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN DURÁN
PARROQUIAS TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 178.714 88.192 90.522
ELOY ALFARO
174.531 85.905 88.626
(URBANO)
ÁREA RURAL 4.183 2.287 1.896
PERIFERIA 4.183 2.287 1.896
Fuente: INEC Elaboración: INEC

5.3.2. Dinámica Poblacional

La dinámica de crecimiento en los centros de poblados del área de influencia, no es


uniforme porque depende no sólo de variables como la fecundidad, la mortalidad y las
migraciones, sino también de factores geográficos, económicos, productivos, e
infraestructura de servicios básicos.

94
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

5.3.3. Economía

De acuerdo con los datos del censo del año 2001, el 25,51% de la población
económicamente activa (PEA) se dedica al comercio (16.742 habitantes), el 11,56%
(7.586 habitantes) a la manufactura, el 7,37% (4.838 habitantes) a la construcción,
5,52% (3.622 habitantes) a la agricultura, ganadería, caza, pesca o silvicultura; el 4,45%
(2.920 habitantes) a la enseñanza; y el 45,58% a otras actividades.

5.3.4. Comunicación

El 42,3% de las viviendas del cantón Durán disponen de servicio telefónico, la cual se
detalla en la siguiente tabla:
Tabla N° 12
Servicio Telefónico Cantón Durán
SERVICIO TELEFÓNICO
TOTAL 44.023 100.0
SI DISPONE 18.643 42.3
NO DISPONE 25.380 57.7
Fuente: INEC Elaboración: INEC

5.3.5. Vivienda

Existen diferencias en la calidad y técnica utilizada en la construcción de vivienda


urbana y de los sectores rurales. En la construcción de viviendas urbanas, los
materiales que se utilizan son cemento o ladrillo, piso de cemento, techo de zinc.

Las precarias condiciones de ciertas viviendas rurales los exponen al permanente


contacto con insectos y otros animales peligrosos como: culebras, roedores, mosquitos
que son transmisores de enfermedades y aumentan el riesgo de contraer
enfermedades infectocontagiosas.

En Eloy Alfaro (Durán) el 82,89% de las viviendas son casa o villas de cemento, el 5,66%
departamentos; el 3,82% cuartos; el 2,55% mediagua; el 1,78% ranchos; el 2,52%
covachas y otros 0,76%.

95
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Tabla N° 13
Viviendas particulares Ocupadas, Cantón Durán según Parroquias
VIVIENDAS PARTICULARES OCUPADAS, POR TIPO DE VIVIENDA, SEGÚN PARROQUIAS
TIPO DE VIVIENDA

TOTAL VIVIENDAS
PARROQUIAS

DEPARTAMENTO
CASA O VILLA

CUARTOS EN

MEDIA GUA

COVACHA
ALQUILER

ANCHO

CHOZA

OTRO
TOTAL
44023 36494 2492 1682 1123 784 1112 0 336
CANTÓN
ELOY ALFARO 43130 35803 2488 1680 1040 699 1087 - 333

PERIFERIA 893 691 4 2 83 85 25 - 3


Fuente: INEC Elaboración: INEC

5.3.6. Agua Potable y Saneamiento

El 65,8% de la población del cantón Eloy Alfaro (Durán) se abastece de la red pública, y
el 27,5% de carros repartidores. El 2,1% de río o vertiente, 3,2% de pozo, el 1,4% de
otros medios. Los pobladores que se encuentran a lo largo de la vía en estudio se
abastecen por medio de pozos.

Tabla N° 14
Servicio de Agua Potable del Cantón Durán
ABASTECIMIENTO DE AGUA
TOTAL 44.023 100
RED PÚBLICA 28.974 65,8
POZO 1.405 3,2
RÍO O VERTIENTE 938 2,1
CARRO REPARTIDOR 12.093 27,5
OTRO 613 1,4
Fuente: INEC Elaboración: INEC

El servicio de alcantarillado y canalización de aguas servidas está presente en la


cabecera cantonal Eloy Alfaro (Durán) en un mínimo porcentaje, mientras que a lo
largo del trazado de la vía no existe.

96
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

De acuerdos con datos del INEC (2001), en el cantón la eliminación de las aguas
servidas se la hace de la siguiente forma: el 55,2% se la hace por el sistema de
alcantarillado sanitario de la cabecera cantonal; el 29,4 % a través de pozo séptico; el
9,8% por sistema de pozo ciego y el 5,6% en otras formas no especificadas.

Tabla N° 15
Saneamiento Ambiental del Cantón Durán
ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS
TOTAL 44.023 100,0
RED PÚBL. DE ALCANTARILLADO 24.286 55,2
POZO CIEGO 4.313 9,8
POZO SÉPTICO 12.950 29,4
OTRA FORMA 2474 5,6
Fuente: INEC Elaboración: INEC

5.3.7. Energía Eléctrica

El 96,1% de la población dispone de servicio eléctrico y el 3,9 % no tiene acceso. En


algunas ocasiones éste servicio es tomado de los postes alumbrados públicos o de las
conexiones eléctricas de los vecinos.

Tabla N° 16
Servicio Eléctrico del Cantón Durán
SERVICIO ELÉCTRICO
TOTAL 44.023 100,0
SÍ DISPONE 42.308 96,1
NO DISPONE 1.715 3,9
Fuente: INEC Elaboración: INEC

5.3.8. Niveles de Instrucción

De acuerdo con el censo del 2001, en cuanto a los niveles de educación de la población
del cantón Eloy Alfaro (Durán), se observa que el 41,1% de la población tiene
únicamente instrucción primaria.

Respecto a la instrucción secundaria, el cantón presenta un nivel del 34,2%. El 3,6%


carece de instrucción alguna.

97
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ex - Post y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Proyecto de Construcción y Operación de la empresa SURESKE S.A.

Tabla N° 17
Niveles de Educación de la población del Cantón Durán
CANTÓN DURÁN: POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS, POR SEXO Y ÁREAS, SEGÚN NIVELES
DE INSTRUCCIÓN. CENSO 2001
TOTAL HOMBRES MUJERES
NIVELES DE
INSTRUCCIÓN
TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

TOTAL 159868 156210 3658 78571 76539 2032 81297 79671 1626

NINGUNO 5738 5138 600 2733 2365 368 3005 2773 232
CENTRO
580 533 47 263 241 22 317 292 25
ALFAB.
PRIMARIO 65648 63376 2272 32701 31461 1240 32947 31915 1032

SECUNDARIO 54610 54202 408 26976 26758 218 27634 27444 190
POST
1242 1241 1 576 576 0 666 665 1
BACHILLERATO
SUPERIOR 17746 17710 36 8199 8180 19 9547 9530 17

POST GRADO 128 128 0 67 67 0 61 61 0


NO
14176 13882 294 7056 6891 165 7120 6991 129
DECLARADO
El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para el cantón Durán es de 7,7 años, para la
población del área urbana es de 7,8 años y para el área rural 4,2 años. Para hombres y mujeres 7,8 años.
Fuente: INEC Elaboración: INEC

Figura N° 14
Porcentaje de Población, según Niveles de Instrucción

Fuente: INEC Elaboración: INEC

La educación superior es alcanzada únicamente por el 11,1% de la población del


cantón.

98

También podría gustarte