Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ECONOMÍA

Políticas Públicas - Investigación

ANÁLISIS DE LA DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL EN LA REDUCCIÓN DE LA


TASA DE DESEMPLEO ABIERTO DEL PERÚ 1991-2020, Y ALTERNATIVAS DE
POLÍTICA.
Catedrático

Ms. Jimmy Espinoza Avellaneda

Presentado por

Jaime Mendoza, Katherine Lina

Noa Acevedo, David Fernando

Machado Porta, Luis Anthony

Mallqui Adriano, Diana

Paucar Parco, Yessenia

Semestre X

Huancayo - Perú

2022-II
ÍNDICE
ÍNDICE DE FIGURAS...................................................................................................................5

ÍNDICE DE TABLAS.....................................................................................................................6

RESUMEN......................................................................................................................................7

ABSTRACT....................................................................................................................................8

CAPÍTULO I...................................................................................................................................9

ASPECTOS GENERALES.............................................................................................................9

1.1. Título...............................................................................................................................9

1.2. El tema de investigación.................................................................................................9

1.3. El problema de investigación........................................................................................10

1.3.1. La identificación del problema.....................................................................10

1.3.2. El planteamiento del problema.....................................................................12

1.4. La formulación del problema........................................................................................24

1.4.1. Problema general...........................................................................................24

1.4.2. Problemas específicos...................................................................................24

1.5. Objetivos.......................................................................................................................25

1.5.1. Objetivo general............................................................................................25

1.5.2. Objetivos específicos....................................................................................25

1.6. Justificación...................................................................................................................26
1.6.1. Justificación académica.................................................................................26

1.6.2. Justificación científica...................................................................................26

1.6.3. Justificación social........................................................................................26

CAPÍTULO II................................................................................................................................27

MARCO DE REFERENCIA TEORICA......................................................................................27

2.1. Antecedentes del estudio...............................................................................................27

2.2. La teoría que sustenta el trabajo de investigación.........................................................30

2.3. Planteamiento de la hipótesis........................................................................................34

2.3.1. Hipótesis General..........................................................................................34

2.3.2. Hipótesis Especificas....................................................................................34

2.4. Operacionalización de las variables..............................................................................34

CAPITULO III...............................................................................................................................35

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................35

3.1. El diseño metodológico teórico.....................................................................................35

3.1.1. Método universal...........................................................................................35

3.1.2. Método general.............................................................................................35

3.1.3. Método específico.........................................................................................36

3.2. El diseño metodológico cuantitativo.............................................................................36

3.2.1. La población..................................................................................................36

3.2.2. La muestra.....................................................................................................36
3.2.3. La operacionalización de las hipótesis..........................................................36

CAPÍTULO IV..............................................................................................................................40

ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................................40

4.1. Análisis e interpretación de datos.................................................................................40

4.1.1. Análisis de normalidad..................................................................................40

4.1.2. Análisis univariable.......................................................................................44

4.1.3. Análisis bivariable.........................................................................................47

4.1.4. Análisis multivariable...................................................................................52

CAPÍTULO V................................................................................................................................60

DISCUSIÓN DE RESULTADOS.................................................................................................60

CONCLUSIONES.........................................................................................................................61

RECOMENDACIONES................................................................................................................62

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA...............................................................................................63

ANEXOS.......................................................................................................................................65

Matriz de consistencia..........................................................................................................65
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Construcción del tema de investigación...........................................................10

Figura 2: Desempleo, total (% de la población activa total), Perú, 1991-2019................12

Figura 3: Sistematización del sistema problemático........................................................21

Figura 4: Delimitación del sistema problemático.............................................................24

Figura 5: Modelo de equilibrio general de la sociedad sigma..........................................33

Figura 6: Prueba de normalidad, desempleo abierto........................................................41

Figura 7: Prueba gráfica de normalidad de la Tasa de Desempleo Abierto.....................41

Figura 8: Prueba de normalidad, crecimiento económico................................................42

Figura 9: Prueba gráfica de normalidad “producto por trabajador”.................................43

Figura 10: Prueba de normalidad, acumulación de capital..............................................43

Figura 11: Prueba gráfica de normalidad “Acumulación de capital”...............................44

Figura 12: Tendencia de la tasa de desempleo abierto en el Perú, 2004 al 2019.............45

Figura 13: Tendencia de producto por trabajador, Perú, 2004-2019................................46

Figura 14: PERÚ: Formación bruta de capital fijo, 2004-2019.......................................47

Figura 15: Correlación de Pearson entre la TDA y el producto trabajador......................49

Figura 16: Correlación de Pearson entre la TDA y FBKF...............................................51

Figura 17: Gráfica de ayuda para el estadístico Durbin-Watson......................................54

Figura 18: Distribución del estadístico del contraste de Durbin Watson.........................55

Figura 19: Regresión entre desempleo abierto y el crecimiento económico....................57

Figura 20: Regresión entre desempleo abierto y acumulación de capital........................58

Figura 21: Regresión entre crecimiento económico, FBKF y el desempleo abierto........59


ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Desempleo, total (% de la población activa total), Perú, 1991-2019.................11

Tabla 2: Factores identificados en investigaciones nacionales e internacionales.............22

Tabla 3: Verificación de la existencia de datos para los factores identificados...............23

Tabla 4: Operacionalización de las variables...................................................................34

Tabla 5: Rango de correlación de coeficientes.................................................................48

Tabla 6: Coeficiente de correlación de Pearson entre la TDA y PPT..............................50

Tabla 7: Coeficiente de correlación de Pearson entre la TDA y FBKF...........................52

Tabla 8: Prueba de inflación de varianza..........................................................................53

Tabla 9: Prueba de heterocedasticidad.............................................................................54

Tabla 10: Matriz de consistencia......................................................................................65


RESUMEN

En el presente trabajo de investigación identificó como principal problema al desempleo

abierto, el comportamiento asumido por esta variable es decreciente en el periodo del 2004 al

2019. Asimismo, los factores que causan el comportamiento de dicha variable son el crecimiento

económico del Perú y la acumulación de capital. Por lo cual, se tuvo como principales objetivos

específicos analizar el impacto del crecimiento económico del Perú y de la acumulación de

capital en la reducción de la tasa de desempleo abierto. Y como objetivo general analizar como

impacto la dinámica del mercado laboral interno nacional en la reducción del desempleo abierto.

Los resultados que se hallaron, demuestran la existencia de una correlación muy fuerte y

negativa entre cada una de las variables independientes con la dependiente. Asimismo, la tasa de

desempleo abierto queda explicada en un 93% por la formación bruta de capital fijo y el

producto por trabajador, siendo ambas variables estadísticamente significativas.

Palabras clave: Desempleo abierto, formación bruta de capital fijo, crecimiento

económico, desempleo involuntario, población económicamente activa, población ocupada,

demanda laboral, oferta laboral.


ABSTRACT

In the present research work, open unemployment was identified as the main problem,

the behavior assumed by this variable is decreasing in the period from 2004 to 2019. Likewise,

the factors that cause the behavior of said variable are the economic of Peru and the

accumulation of capital Therefore, the main specific objectives were to analyze the impact of

Peru's economic growth and capital accumulation on the reduction of the open unemployment

rate. And as a general objective, to analyze how the dynamics of the national internal labor

market impacts on the reduction of open unemployment. The results that were found

demonstrated the existence of a very strong and negative connection between each of the

independent variables with the dependent one. Likewise, the open unemployment rate is

explained by 93% of gross fixed capital formation and product per worker, both variables being

statistically significant.

Keywords: Open unemployment, gross fixed capital formation, economic growth,

involuntary unemployment, economically active population, employed population, labor

demand, labor supply.


CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. Título

“Análisis de la dinámica del mercado laboral en la reducción de la tasa de desempleo

abierto del Perú 1991-2020, y alternativas de política”

1.2. El tema de investigación

En la figura 1 se observa la construcción del tema de investigación en la forma de un

triángulo invertido, en la cual se ubica al mercado de factores productivos y ocupacional como el

campo general de estudio. Este mercado de factores productivos aborda el mercado de servicios

laborales que hace referencia al mercado moderno y el ocupacional al mercado tradicional.

Figura 1:
Construcción del tema de investigación
Elaboración propia.

De esa manera, el campo especifico quedaría definido por la interacción entre el mercado

de servicios laborales del sector moderno y el nivel ocupacional de la economía tradicional.

Siendo el tema a investigar el análisis del desempleo abierto en la economía nacional cuyo

problema proviene de la dinámica de estos dos sectores, ya que, al ser muy flexibles, permite que

el nivel de desempleo abierto se reduzca.

1.3. El problema de investigación

1.3.1. La identificación del problema

En la tabla 1 se observa la tasa de desempleo abierto a nivel nacional desde el año 1991

hasta el 2020, con un promedio de 4.59%, es decir un promedio relativamente bajo a

comparación de otros países. Sin embargo, el cálculo de este indicador específicamente en los

años 2020 y 2021 ha presentado valores atípicos, pues la crisis sanitaria agravo la situación

económica y la tasa de desempleo abierto creció a 7.18% según el Banco Mundial. Es necesario

precisar que para el 2021 esta tasa se redujo a 4.83% infiriendo que probablemente la

reactivación económica fue clave para volver a este nivel.

Tabla 1:
Desempleo, total (% de la población activa total), Perú, 1991-2019.

Tasa de Desempleo, total (% de la Tasa de Desempleo, total (% de la


Año Año
población activa total) población activa total)

1991 4.56 2006 4.18


1992 4.72 2007 4.04
1993 4.50 2008 4.04
1994 4.25 2009 3.98
1995 4.48 2010 3.58
1996 4.72 2011 3.48
1997 4.59 2012 3.24
1998 4.95 2013 3.57
1999 4.90 2014 3.21
2000 4.88 2015 3.27
2001 5.03 2016 3.74
2002 4.84 2017 3.69
2003 4.15 2018 3.49
2004 4.70 2019 3.38
2005 4.88 2020 7.18
Fuente: Base de datos del Banco Mundial-BM.

En la figura 2 se observa una línea de tendencia negativa o decreciente, lo cual significa

una disminución de la tasa de desempleo abierto a nivel nacional a lo largo del periodo 1991-

2020. Sí analizamos un poco más a detalle el grafico podemos observar que a comienzos del año

1991 se registra una tasa por encima del 5% hasta el año 2002, luego a partir del 2003 se observa

una ligera caída por debajo del 4% hasta el 2019 y finalmente en el 2020 vemos un ascenso de la

tasa de desempleo por encima del 7%. Entonces la cuestión es indagar acerca de los factores que

explican este descenso de la tasa desempleo en el Perú para el periodo mencionado.


Figura 2:
Desempleo, total (% de la población activa total), Perú, 1991-2019.

Tasa de desempleo (% de la población activa total)


7
6
5
4
3
2
1
0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Fuente: Base de datos del Banco Mundial-BM.
1.3.2. El planteamiento del problema

Investigaciones internacionales.

Según Vera Gómez (2015) las causas de la tendencia decreciente del desempleo en

Guayaquil vienen impulsadas por las políticas laborales como la flexibilización laboral que

permitía al empleador contratar por cortos periodos de tiempo (horas de trabajo) sin estar

obligado a brindar un pago por el despido o al empleado terminar con el contrato en cualquier

momento, asimismo la inversión pública ha centrado esfuerzos en crear las condiciones

necesarias para un mayor crecimiento económico, por ejemplo, ha invertido en la construcción

de hidroeléctricas, ha contribuido a la mejora de vivienda y también en cuestiones de

infraestructura como el incremento de centros hospitalarios y de educación, entre otros.

Resaltando el sector construcción que ha permitido la creación de numerosos puestos de trabajo.

Sin embargo, la creación empleo en su mayoría viene dada por la inversión privada. Ahora bien,

a pesar del importante papel del sector público y privado, el mercado laboral no logra absorber a

toda la oferta de trabajo, ya que es muy exigente en la contratación, cuestiones como el nivel

educativo de las personas, la experiencia laboral, costos de la empresa, productividad y la


política salarial (dolarización). Son cuestiones que llevan a crear un sector informal que es

característica de esta economía, además el comportamiento de la tasa de desempleo obedece a la

fluctuación del mercado internacional (crisis del 2008) y a fechas festivas (navidad, fiestas

patrias, etc.).

En la investigación de Zambrano Ordoñez (2020) se hace un análisis con respecto al

desempleo en países con diferentes ingresos, en la cual, el autor principalmente se enfoca en dos

factores, el primero es la escolaridad y el segundo es el crecimiento poblacional o la explosión

demográfica, pero también tiene en cuenta a la apertura comercial, la formación bruta de capital

fijo, el gasto público y la inflación. De acuerdo a la revisión teórica el autor plantea que, de los

factores principales, el primero de ellos se relaciona de forma indirecta con el problema, es decir

a mayor capital humano menor probabilidad de poder estar desempleado por un largo periodo de

tiempo. Y con respecto al crecimiento poblacional se plantea una relación de forma directa con el

problema, argumentado que la población tiene un crecimiento mucho mayor al de la producción

y por supuesto a la creación de puestos de trabajo. En ese sentido, los resultados hallados

contradicen las hipótesis planteadas, pues el factor escolaridad manifiesta una relación directa, es

decir a mayores años de estudio, mayor desempleo. Las razones según el autor estarían

relacionadas con un mercado poco desarrollado (no requiere de esa sobre calificación), asimismo

muchos graduados no tienen la suficiente experiencia para insertarse al mercado laboral.

Mientras que el factor del crecimiento poblacional mostraría una relación inversa, explicada

como el aumento en el consumo y consecuentemente un incremento en la producción y esto a su

vez requiere mayor fuerza de trabajo, absorbiendo así el crecimiento poblacional. Además, de los

factores secundarios que contribuyeron en la reducción de la tasa de desempleo, estuvo dada por

la formación de capital fijo y la inflación.


Según Mateos Moreno (1995) los factores que estarían incidiendo en una reducción del

desempleo abierto, viene dado por la mejora de la productividad, pues el incremento de la

capacidad, habilidad y capacitación de la persona aumenta las probabilidades de que esta

encuentre un trabajo o se inserte fácilmente al mercado laboral. Otro de los factores es la

formación de capital como por ejemplo la inversión en infraestructura vial, educativa, sanitaria,

alcantarillado, etc. Pues de este tipo de inversión ayuda a la creación numerosos de puestos de

trabajo.

Según García Largo y Soto De Ávila (2016) indican que los principales factores que

inciden en el desempleo de Colombia son: las exportaciones, este primer factor es influido por la

variación del precio del petróleo y el tipo de cambio; la inflación, es un segundo factor

identificado por los autores, pero aclaran que no se cumple la relación inversa que proponía

Phillips; tasa representativa del mercado, como tercer factor que evalúa la devaluación de la

moneda colombiana frente al dólar; la inversión extranjera directa como último factor, este viene

promovido por la firma de los TLC, ya que si estos generan seguridad, entonces atraerá capitales

extranjeros.

Según Arellano Estrada (2019) los principales factores que inciden en el desempleo

ecuatoriano son: el sector de manufactura y su contribución al producto bruto interno, este es un

sector que brinda empleo a muchas familias pues abarca la producción de comidas y bebidas, así

como también la producción textil y sus derivados, el segundo factor es el índice de términos de

intercambio, pues la materia prima (petróleo en su mayoría) que exporta Ecuador representa

alrededor del 70% y el resto son productos exportados con baja implementación tecnológica, por

lo tanto dependen mucho del comportamiento de los países que son destinos de las exportaciones

y su consecuente efecto en el factor. El tercer factor viene dado por la acumulación de capital a
consecuencia de la participación e incremento de la inversión pública. Y por último tenemos al

crecimiento económico.

Investigaciones nacionales

Según Miñano Campos (2018) afirma que los factores determinantes del desempleo están

relacionados con el crecimiento económico principalmente, seguida de la herramienta monetaria

del Banco Central de Reserva del Perú y de la política fiscal manejada por el Ministerio de

Economía y Finanzas, asimismo también menciona que las políticas de comercio exterior

influyen en el nivel de desempleo. De otro lado, descarta que el salario mínimo vital incida

significativamente en el mismo.

Según Flores Mamani (2020) los factores macroeconómicos que incidieron en el nivel de

desempleo peruano son: el crecimiento económico, ya que, si el nivel de producción se

incrementaba 1%, entonces el nivel de desempleo se reduciría en 6%. De igual forma para la

Balanza Comercial, que depende del comportamiento externo, ya que, si esta registra un

superávit comercial, entonces contribuiría en la reducción del 3% del desempleo por cada

unidad. También se tiene a la Remuneración Mínima Vital o SMV. Este último factor mantiene

una relación positiva con el desempleo, sin embargo, va depender de cuanto y cuando se

incremente el SMV. De otro lado, el factor inflación no fue significativo en el estudio.

Según Huaynalaya Aliaga (2018) los factores que explican el problema del desempleo en

el Perú son: el crecimiento económico y la inflación. Ambos factores muestran un efecto a largo

plazo, es decir en el corto plazo la disminución de la tasa de desempleo es poco significativa,

pero el impacto se ve periodos después. Además, el autor detalla que ambos factores actuaron en

diferentes periodos y en diferentes tipos de desempleo. Por ejemplo, entre los 80 y los 90 la

inflación tuvo más protagonismo e influyo sobre el desempleo cíclico. De otro lado, el
crecimiento económico se plasmó fuertemente en los años 2000 e influyo en el desempleo

estructural.

Según Gomez y Calixto (2021) son tres los factores que inciden en la tasa de desempleo

del Perú, ya que, si estos son afectados negativamente, pues la tasa de desempleo se

incrementara. El primer factor es el Producto Bruto Interno, esta explica el problema por medio

del crecimiento que económico, pues si este es sostenido por un periodo de tiempo repercutirá

reduciendo el desempleo. Asimismo, si es que el crecimiento económico promovido por la

demanda externa se torna interrumpido debido a diversas crisis, entonces la tasa de desempleo

podría aumentar. El segundo factor es la Inversión Bruta Fija que también es significativa para el

estudio y tiene una relación inversa, ya que al adquirir capital fomenta la creación de nuevos

empleos. El tercer factor es el Gasto Público, representado con todo el apoyo de las entidades del

estado en sus tres niveles, sin embargo, este no fue significativo para el estudio. Por último, se

tuvo a las importaciones, pero debido a que presentar un problema de multicolinealidad, no se le

tomo en cuenta.

Según Muñoz Ramos (2008) una de las primeras variables que influyen en el nivel de

empleo es la Fuerza de Trabajo, es decir el número total de oferentes de mano de obra

(representando la Población Económicamente Activa) en el mercado de trabajo, esta variable es

calculada con el objetivo de compararla con la demanda de trabajo (los empleadores). Un

segundo factor es la formación bruta de capital real, este representa la inversión cuando por

ejemplo se introduce más maquinaria o se construye de nuevas infraestructuras que finalmente

repercutirá en la existencia de nuevos empleos. El tercer factor son las importaciones, cuando

uno importa deja de comprar producto nacional, entonces las ganancias bajan para las empresas

nacionales (para amortizar la perdida de ganancias, las empresas despiden trabajadores), ahora si
los productos importados simplifican el trabajo de algunas personas, pues el importador

procederá despedir trabajadores porque la función que estos cumplían fueron remplazados. Un

último factor seleccionado fue Producto Bruto Interno, afirmando que este tiene una relación

directa con el nivel de empleo, ya que representa la producción total del país y si esta se ve

incrementada o reducida, entonces se generara mayores o menores niveles de empleo

respectivamente.

Sistematización del Problema.

El problema identificado: El desempleo abierto, su comportamiento es que se está

reduciendo la tasa de desempleo en el periodo:1991-2020.

Los factores Identificados: La revisión de diez investigaciones dieron como resultado la

identificación de los posibles factores que serían la causa del problema identificado. Los

cuales se detallan a continuación:

 El desempleo abierto se redujo debido a la inversión pública en infraestructura vial,

educativa, sanitaria, etc. Lo cual provoco la generación de puestos de trabajo y

consecuentemente se absorbió parte del desempleo abierto. Asimismo, la inversión

privada incentivo el comercio y esto genero mayor dinámica laboral.

 La tasa de desempleo abierto se ha reducido debido al incremento del crecimiento

económico sostenido de la economía, que obedece principalmente a la demanda del

exterior.

 La tasa de desempleo abierto se redujo porque el comportamiento de la Balanza

Comercial fue positiva, es decir, las exportaciones fueron mayores que las

importaciones.
 La tasa de desempleo abierto se redujo porque el crecimiento demográfico no ha

desequilibrado la oferta y demanda de trabajo, es decir, el crecimiento poblacional

aumento el consumo, este aumento la producción y consecuentemente se crearon más

puestos de trabajo.

 La tasa de desempleo abierto se redujo porque la legislación del salario mínimo vital

no ha variado mucho, es decir, el aumento del SMV ha sido prudente.

 La tasa de desempleo abierto se redujo porque la inflación se ha mantenido dentro del

rango meta (1%- 3%), permitiendo una estabilidad de la moneda a lo largo del

periodo de estudio.

 La tasa de desempleo abierto se redujo porque la productividad de la fuerza laboral se

ha incrementado, lo que ha permitido mayores probabilidades de encontrar un trabajo

y poder ser contratado.

 La tasa de desempleo abierto se redujo debido al aumento de la inversión extranjera

directa como consecuencia de la apertura comercial y la firma de Tratados de Libre

Comercio.

 La tasa de desempleo abierto se redujo debido al buen comportamiento de la tasa

representativa del mercado, ya que esto ha permitido un buen desempeño de la

balanza comercial y consecuentemente un escenario propicio para el crecimiento

económico.

Ahora pasaremos a detallar los distintos factores de manera más resumida, en el cual se

pueda identificar el indicador tanto de la variable explicada como de la variable

explicativa. Ahora bien, luego se procederá agrupar los factores afines de acuerdo a la

teoría.
 En la investigación de Gomez y Calixto (2021) señala que la reducción de la tasa de

desempleo abierto esta explicado por el crecimiento económico sostenido.

Crecimiento económico sostenido Reducción del desempleo abierto


(variable explicativa) (variable explicada)
(El indicador es producto por (El indicador es la tasa de
trabajador) desempleo abierto)

 En la investigación de Zambrano Ordoñez (2020) la reducción de la tasa de

desempleo abierto esta explicado por el crecimiento poblacional.

Explosión demográfica Reducción del desempleo abierto


(variable explicativa) (variable explicada)
(El indicador es tasa de (El indicador es la tasa de
crecimiento poblacional) desempleo abierto)

 En la investigación de Mateos Moreno (1995) la reducción de la tasa de desempleo

abierto esta explicado por la mejora productividad.

Mejora en la productividad
Reducción del desempleo abierto
(variable explicativa)
(variable explicada)
(El indicador es el número
(El indicador es la tasa de
unidades producidas/horas-
desempleo abierto)
hombre empleados)

 En la investigación de García y Soto De Ávila (2016) la reducción de la tasa de

desempleo abierto esta explicado por el aumento de las exportaciones, una baja

inflación, un comportamiento adecuado de la tasa de representativa del mercado y un

aumento de la inversión extranjera directa.


Un comportamiento
Baja inflación adecuado del tipo de
(variable explicativa) cambio
(el indicador es la (variable explicativa)
tasa de inflación) (el indicador es el
tipo de cambio)

Aumento de la
Aumento de las
inversión extranjera
exportaciones
directa
(variable explicativa)
Reducción del (variable explicativa)
(el indicador es el
desempleo abierto (El indicador es la
porcentaje anual de (variable entrada neta de
las exportaciones) explicada) capitales)
(El indicador es la
tasa de desempleo
abierto)

 En la investigación de Arellano Estrada (2019) señala que la reducción de la tasa de

desempleo abierto esta explicado por la acumulación de capital.

Acumulación de capital
Reducción del desempleo abierto
(variable explicativa)
(variable explicada)
(El indicador es la Formación
(El indicador es la tasa de
Bruta de capital fijo público y
desempleo abierto)
privado)
Figura 3:
Sistematización del sistema problemático.

Impacto reduciendo la tasa de desempleo


1 en el Perú en el periodo: 1991-2020

La dinamica del
2 mercado laboral

La demanda La oferta
3 laboral laboral

Crecimiento Crecimiento Comportamiento


5 económico
Productividad
Demográfico de salarios

Acumulación Demanda
6 de capital Externa

Inversión
Balanza
7 Extranjera
Comercial
Directa

Tipo de
8 cambio
Tabla 2:
Factores identificados en investigaciones nacionales e internacionales.
Inv. Inv. Inv. Inv. Inv. Inv. Inv. Inv. Inv. Inv.
Factores Acumulado
N°01 N°02 N°03 N°04 N°05 N°06 N°07 N°08 N°09 N°10
Crecimiento
X X X X X X X 7
económico
Crecimiento
X X 2
Demográfico
La escolaridad X 1
La
X 1
Tecnología
La
X X X 3
productividad
Inversión
extranjera X X 2
directa
La inflación X X 2
La
sobreproducció X 1
n
La Balanza
X X X 3
Comercial
P.E.A X 1
La tasa
representativa X X 2
de mercado
La acumulación
X X X 3
de capital
Elaboración propia
Delimitación del sistema problemático

De acuerdo a la tabla anterior, podemos afirmar que los factores como el crecimiento

económico, la productividad, la balanza comercial (Superávit) y la acumulación de capital son

los factores que más veces han sido identificados y demostrados que han generado el problema

en otras realidades o contextos. Por lo que intuimos que estos podrían ser los factores que están

generando nuestro problema de investigación.

Un segundo criterio y no menos importante al momento de seleccionar los factores que

inciden en el problema identificado es la información existente con respecto a cada uno de ellos,

es decir si existen datos empíricos sobre cada uno de los factores, sobre todo de los indicadores

de cada factor explicativo. En ese sentido, en la siguiente tabla 3 se tomarán en cuenta los

elementos como el factor, su indicador y la fuente de donde será obtenida.

Tabla 3:
Verificación de la existencia de datos para los factores identificados.

FACTOR INDICADOR FUENTE

Banco Mundial (BM)


Crecimiento Producto Bruto Interno https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-
económico tematico/economia/

Capital Físico:
Instituto Nacional de Estadística e
Acumulación de Acumulación Bruta de
Informática (INEI)
Capital Capital real.

Exportaciones Banco Central de Reserva del Perú


Balanza Comercial
Importaciones

Elaboración propia

Tendiendo estos criterios en cuenta, en la figura 4 se observa la delimitación del sistema

problemático. En la cual tenemos dos sub factores identificados; el primer sub factor es el

crecimiento económico y el segundo es la acumulación de capital. Estos han impactado en la


dinámica del mercado laboral peruano y consecuentemente se ha traducido en una disminución

de la tasa de desempleo en el Perú para el periodo desde 1991 al 2020.

Figura 4:
Delimitación del sistema problemático

Impacto reduciendo la
tasa de desempleo en
el Perú en el periodo:
1991-2020

Dinamica del mercado


laboral interno
nacional

Primer subfactor: Segundo Subfactor:


Crecimiento Acumulación de
Económico Capital

Elaboración propia.

1.4. La formulación del problema

1.4.1. Problema general

 ¿Cómo impacto la dinámica del mercado laboral interno nacional en la reducción de

la tasa de desempleo abierto en el Perú:2004-2019?

1.4.2. Problemas específicos

 ¿Cómo impacto el comportamiento del crecimiento económico en la dinámica del

mercado laboral interno nacional y consecuentemente en la reducción de la tasa de

desempleo abierto en el Perú: 2004-2019?


 ¿Cómo impacto la acumulación de capital físico en la dinámica del mercado laboral

interno nacional y consecuentemente en la reducción de la tasa de desempleo abierto

en el Perú: 2004-2019?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

 Analizar como impacto la dinámica del mercado laboral interno nacional en la

reducción de la tasa de desempleo abierto en el Perú:2004-2019.

1.5.2. Objetivos específicos

 Analizar como impacto el comportamiento del crecimiento económico en la dinámica

del mercado laboral interno nacional y consecuentemente en la reducción de la tasa

de desempleo abierto en el Perú: 2004-2019.

 Analizar como impacto la acumulación de capital físico en la dinámica del mercado

laboral interno nacional y consecuentemente en la reducción de la tasa de desempleo

abierto en el Perú: 2004-2019.

¿Qué acciones implica el verbo analizar?

Por el lado de la demanda laboral

 Analizar el comportamiento o la conducta de la demanda laboral por parte de la

industria nacional o el mercado moderno de la economía

 Hallar la tasa de crecimiento de la demanda laboral

 Hallar el promedio de la demanda laboral

 Hallar el número de horas que demanda el sector moderno de la economía

Por el lado de la oferta laboral

 Analizar el comportamiento o conducta de la oferta laboral


 Hallar la tasa de crecimiento de la oferta laboral

 Promedio de la oferta laboral

 Cantidad de horas-hombre.

 Cantidad de trabajadores

En ese sentido, la información que estamos requiriendo es saber o conocer la dinámica

del mercado laboral interno nacional, es decir, como interactúa la demanda y oferta laboral.

¿Cómo se interrelaciona la demanda y la oferta laboral? Dicha información sustentara como

influyo la dinámica del mercado laboral en la reducción de la tasa de desempleo abierto, lo cual

respaldara la respuesta a la pregunta que contiene el problema de investigación.

1.6. Justificación

1.6.1. Justificación académica

El presente trabajo de investigación fue elaborado con fines académicos y técnicos-

científicos. El primer fin se relaciona con un interés en particular, pues, la elaboración de la

presente tesis permitirá obtener el título profesional de Economista.

1.6.2. Justificación científica

Hay un segundo fin, consiste en aportar o adicionar conocimiento sobre el campo de

estudio del desempleo, pues, este constituye un problema latente en el Perú y aún quedan

algunos vacíos por explicar.

1.6.3. Justificación social

Además, este problema se ha agravado con la crisis sanitaria, por lo cual, es necesario el

aporte de investigaciones como esta, que permiten tener un panorama más claro y ayuden a

resolver el problema del desempleo.


CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA TEORICA

2.1. Antecedentes del estudio

En la investigación de Huaynalaya Aliaga (2018) se utilizó la teoría de la búsqueda de

empleo para explicar el problema del desempleo. En ella, Diamond, Mortensen y Pissaridess

mencionan que la causa del desempleo se da debido a problema de información, en la cual si el

trabajador desea conseguir un puesto de laboral le resultara muy costoso averiguarlo. Por lo cual,

esta teoría asume un desempleo presente y se da a consecuencia de problemas estructurales en el

mercado de trabajo. Es necesario precisar que las asimetrías en la información pueden causar

desempleo en el corto plazo, pues si se asume que las empresas conocen el precio de mercado, es

decir el precio al cual ofertan sus productos y que la mano de obra conoce su salario, pero no

conoce el precio de aquellos productos que consume se dará un paro a corto plazo. Tanto

ofertantes como demandantes desean encontrar el punto eficiente en el que ambos encuentren

satisfechas sus expectativas o por lo menos sean cercanas. Y para ello, los recursos como el

tiempo y el dinero son claves. En ese sentido, el mercado laboral funciona con fricciones y lo

que se pretende es buscar alternativas de solución para las mismas.

En la investigación de Zambrano Ordoñez (2020) se utiliza la teoría neoclásica para

explicar el problema del desempleo voluntario. Esta teoría asume que la información que se

provee a empresarios y trabajadores es insuficiente e intentar obtener dicha información le

resultara costosa, asimismo mencionan que la oferta de trabajo no es homogénea. Por lo que, la

existencia del desempleo voluntario obedece a fricciones en el mercado de trabajo. Entonces, va

requerir mucho tiempo para que el exceso de demanda sea abastecida e igualada a cero. A su

vez, dentro de ese periodo de búsqueda de trabajadores por parte de las firmas, habrá
trabajadores que encuentren y otros que pierden su empleo. Entonces, dada la demanda y oferta

laboral en un tramo de tiempo, considerando la información imperfecta, la economía generara

una tasa de natural de desempleo.

Mateos Moreno (1995) utiliza la teoría clásica para explicar el desempleo. Según esta

teoría: el mercado de trabajo va funcionar con desempleo, es decir al salario establecido se

presentará desempleo producto de un exceso de oferta. La teoría clásica fundamenta la existencia

de desempleo como una condición necesaria para que funcione el sistema capitalista ya que

cumple dos funciones: la primera es la generación del mayor esfuerzo por parte de los

trabajadores y la segunda es el impedimento de la subida del salario real ante un posible

incremento de la demanda. Además, tanto la empresa como los trabajadores dentro de este

sistema capitalista tienen intereses propios, pues el empresario busca extraer el mayor esfuerzo

posible de sus trabajadores, dado un salario y con ello generar mayores ganancias, mientras que

el trabajador busca el salario más alto al menor esfuerzo, ya que a un mayor tiempo de ocio y un

menor tiempo en el trabajo le genera mayor utilidad. Entonces, se genera un enfrentamiento de

intereses en el proceso productivo.

García y Soto (2016) utiliza la teoría Keynesiana para explicar el desempleo abierto.

Según la teoría Keynesiana: explica el problema del empleo a través del principio de la demanda

efectiva (Gasto en bienes de capital). Para esta corriente una deficiente demanda agregada que es

producida por insuficientes niveles de inversión y consumo, que se da especialmente en las

contracciones económicas, produce una situación de desempleo involuntario o paro forzoso,

porque a pesar de que existan personas que deseen trabajar a cualquier nivel de salario estas no

logran emplearse, pues las empresas no tienen ningún incentivo para producir e incrementar

niveles de empleo. En ese sentido, el desempleo abierto siempre va existir, porque es una fuerza
necesaria para que se mueva el sistema. Se necesita que personas estén desempleadas para que

presione al que esta empleado y el que este empleado de mayor esfuerzo físico y mental. La

máxima productividad posible. Por ello, el desempleo abierto se explica cuando la inversión no

está creciendo, al no crecer la inversión, no se incrementa la demanda laboral, al no

incrementarse la demanda laboral no se reduce el desempleo, por el contrario, se incrementa la

tasa de desempleo. Porque hay una tasa de crecimiento poblacional natural que está

incrementándose.

En la investigación de Vera Gómez (2015) utiliza argumentos neo keynesianos para

explicar el problema del desempleo. En la cual, el crecimiento económico explica la inversión y

la inversión depende de la demanda externa. Además, no hay una industria de bienes de capital,

pero si hay una industria minera, la cual depende de los precios de las materias primas del

exterior. Entonces, si hay mayor demanda externa, la inversión crecerá y se generará más puestos

de trabajo (el desempleo abierto disminuirá).

Figueroa (2003) utiliza la teoría general del capitalismo para explicar el desempleo

abierto. El autor parte de la existencia de un mercado laboral dual (mercado moderno y un

mercado de subsistencia) en la cual existen diferentes tipos de grupos sociales con diferentes

niveles de dotación de activos económicos, sociales, políticos y culturales. El problema del

desempleo abierto se genera ante un exceso de oferta laboral, es decir existe personas con

determinado nivel de capital humano en busca de un trabajo y no lo encuentran, por lo cual,

muchos de ellos tienen que decidir entre seguir buscando un empleo o incursionar en el mercado

tradicional para poder obtener un ingreso y subsistir hasta encontrar un trabajo en el mercado

moderno de mejor salario.


2.2. La teoría que sustenta el trabajo de investigación

La teoría que sustentara el presente trabajo de investigación es la “Teoría General del

Capitalismo” planteado por (Figueroa, 2003). En la cual plantea la existencia de tres sociedades:

épsilon, omega y sigma. La economía épsilon hace referencia a las economías desarrolladas, la

economía omega hace referencia a las economías en desarrollo, pero muy cerca a formar parte de

las economías desarrolladas y por último la economía sigma que representa las características de

una economía del tercer mundo, en la cual existen amplias brechas y un alto grado de

desigualdad.

El grado de desigualdad difiere en las tres sociedades y la causa reside en el shock

fundacional, es decir la historia detrás de cada país influyo mucho. Esta desigualdad es mayor en

la sociedad sigma a comparación de la sociedad omega y la desigualdad que existe en la sociedad

omega es mayor a comparación de la sociedad épsilon. Asimismo, el orden social en cada una de

ellas está relacionada con el grado de desigualdad en forma directa.

En la sociedad épsilon no existe sobrepoblación, por lo cual la extracción de la fuerza

laboral se da a través del desempleo, tampoco existe heterogeneidad entre sus trabajadores, sin

embargo, si hay exclusión económica, pero no exclusión social. Los activos económicos y

sociales que poseen las personas en esta sociedad son mayores en comparación a las dos

economías como omega y sigma.

En la sociedad omega las características son un poco distintas a las de la sociedad

épsilon, en este caso si existe sobrepoblación y para extraer la mayor fuerza laboral ya no se

puede utilizar el desempleo como instrumento, sino se establecerá un salario por encima del

salario de equilibrio. No hay heterogeneidad social en los trabajadores, tampoco exclusión social,

pero si existe exclusión económica.


Y con respecto a la sociedad sigma, en esta va existir sobrepoblación de modo que el

desempleo no significaría un modo de extracción del máximo esfuerzo. Por lo cual, el manejo de

un salario de eficiencia es el mecanismo utilizado en este tipo de sociedad. Asimismo, existe

heterogeneidad social en sus trabajadores y también existe exclusión económica y social. Cabe

precisar que los mercados de los cuales son excluidos es el de trabajo, financiero y el de seguros.

Por lo cual, de acuerdo a las características de las tres sociedades presentadas en los

párrafos anteriores, se extenderá la explicación de la sociedad sigma, pues está nos permite

explicar de una manera más próxima el problema identificado para el caso peruano. En ese

sentido, la sociedad sigma está compuesta por una fuerza laboral de primera y segunda categoría

debido a una desigual dotación de activos económicos y sociales. Así, queda establecida una

jerarquía en la cual existen dos clases sociales, la primera está compuesta por capitalistas que son

propietarios del capital físico y la segunda por trabajadores que están distribuidos en el mercado

moderno y de subsistencia, cabe precisar que existen dos sectores de subsistencia donde operan

dos grupos de trabajadores con distintas dotaciones de capital económico y social.

Otra cuestión clave que plantea Figueroa (2003), dentro de sus proposiciones alfa, es que

el mercado laboral de la sociedad sigma no es walrasiano. Así también, la clase capitalista se

niega a ceder en alquiler su capital físico y orientan sus acciones hacia dos objetivos: primero

generar la mayor cantidad de excedentes y segundo mantener el statu quo. Mientras que los

trabajadores buscan tener el más alto salario con el mínimo esfuerzo y el papel que desempeña el

estado consiste en mantener y aumentar su poder político.

Otra de las cuestiones a tener cuenta antes de pasar a explicar el equilibro general, es que

el salario fijado en el sector capitalista debe estar por encima del fijado en el sector de

subsistencia. Asimismo, la productividad de los trabajadores ubicados en los dos sectores de


subsistencia tienen rendimientos decrecientes, es decir si aumenta el número de trabajadores en

su sector, el ingreso que perciben también se verá reducido. De otro lado, en el sector formal se

presenta un exceso de oferta ante una demanda laboral dada.

Equilibrio general en la sociedad sigma.

En la figura 5 se observa la representación de los tres sectores: el segmento OA tiende a

ser el sector capitalista, el segmento AO´ es el exceso de oferta, el segmento BO´ es el primer

sector de subsistencia, el segmento AB está conformado por las personas desempleadas y el

segmento OZ´ es el segundo sector de subsistencia. La curva MR es la demanda de trabajo y la

curva “mr” es la productividad marginal del trabajo del primer sector de subsistencia. En ese

sentido, el equilibro general viene dado por un salario real igual a W 0 para el sector OA, dicho

salario se ubica por encima del ingreso percibido en el sector de autoempleo π W 0. Y con

respecto al ingreso nacional, este viene a ser la sumatoria de las ganancias obtenidas por la clase

capitalista, más el ingreso de los trabajadores pertenecientes al sector formal, más el ingreso total

del primer y segundo sector de subsistencia. En términos matemáticos se expresaría así:

Y =P+ W +V y +V z

Donde:

P: ganancias

W: Ingreso de los trabajadores en el sector formal

V y : Ingreso total del sector subsistencia (y)

V z: Ingreso total del sector subsistencia (z)


Figura 5:
Modelo de equilibrio general de la sociedad sigma

Fuente: La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico.

Preposiciones beta

La acumulación de capital, junto con el cambio tecnológico en el sector capitalista (un

desplazamiento hacia arriba de la curva de demanda de trabajo) finalmente puede eliminar el

primer sector de subsistencia, pero el segundo sector conformado por trabajadores con una

menor productividad y con una tecnología artesanal permanecerá inalterado.

El crecimiento económico puede producir un desplazamiento de la curva MER (curva de

demanda de trabajo) hacia la derecha lo cual provocaría una absorción del exceso de oferta

laboral y consecuentemente una reducción de la tasa de desempleo abierto.


2.3. Planteamiento de la hipótesis

2.3.1. Hipótesis General

 El crecimiento del mercado laboral nacional interno impacto en la reducción de la

tasa de desempleo abierto en el Perú para el periodo 2004 al 2019.

2.3.2. Hipótesis Especificas

 El aumento sostenido del crecimiento económico impacto en la dinámica del mercado

laboral nacional interno, permitiendo un aumento de la demanda laboral y reduciendo

la tasa de desempleo abierto en el Perú para el periodo de estudio 2004-2019.

 El incremento de la acumulación capital impacto en la dinámica del mercado laboral

nacional interno, originando una reducción de la tasa de desempleo abierto en el Perú

para el periodo de estudio 2004-2019.

2.4. Operacionalización de las variables

Tabla 4:
Operacionalización de las variables
Indicadores
Tipo de Tipo de
Variable que miden la Periodo Fuente
variable variable
variable
Ministerio de
Tasa de Trabajo y
Desempleo Cuantitativa 2004-2019
Dependiente desempleo Promoción
abierto
abierto del Empleo-
MTPE
Organización
Crecimiento Producto por Cuantitativa 2004-2019 Internacional
Independiente
económico trabajador de Trabajo-
OIT
Instituto
Formación Nacional de
Acumulación Cuantitativa 2004-2019
Independiente Bruta de Estadística e
de capital
Capital Fijo Informática-
INEI
Elaboración propia.
CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. El diseño metodológico teórico

3.1.1. Método universal

En la investigación el método que se uso es el funcionalista, puesto que el objetivo se

basa en estudiar las relaciones entre la variable explicada y las variables explicativas a través de

una o varias funciones que están inmersos en un todo. Estableciéndose de esa manera una

relación de funcionalidad de unas variables en función de otras, encontrando así la esencia del

objeto.

De esta manera, el macro entorno queda definido por la dinámica del mercado laboral

peruano en la cual interactúan la oferta y demanda laboral, dentro de este se encuentra el objeto

de estudio de la investigación que es el desempleo abierto, el cual puede variar su

comportamiento dependiendo de los factores identificados. En ese sentido, el método

funcionalista interrelaciona esos fenómenos.

3.1.2. Método general

En esta investigación el método usado es el inductivo-deductivo, porque primero se parte

de la identificación del problema en la realidad, es decir se parte de un problema específico que

forma parte de un sistema, se busca los factores que causan dicho problema, luego delimitamos y

plantemos el problema para posteriormente redactar las hipótesis y mediante una teoría

respaldarlas y validarlas e inferir si los resultados se pueden generalizar o no. Entonces, se partió

de un análisis especifico a uno general y de lo general se volvió a comprobar aquellos resultados

específicos, generalizando así los resultados.


3.1.3. Método específico

El método específico utilizado en la presente investigación se basó en estimaciones

estadísticas y econométricas. Con la ayuda de ello se pudo validar las hipótesis, se logró verificar

la normalidad de los datos, hallar algunos estadígrafos de tendencia central, el comportamiento

de las variables, el análisis bivariable y multivariable que correspondería a la regresión final del

modelo.

3.2. El diseño metodológico cuantitativo

3.2.1. La población

La población está constituida por la oferta laboral, ya que esta vendría dada por la

población económicamente activa (PEA) del Perú registrada a través de todos los años. La cual

está conformada por el número de trabajadores inmersos en el mercado moderno, mercado

tradicional y aquellos que están en busca de trabajo y no lo encuentran, es decir el desempleo

abierto. Y por el lado de la demanda laboral, conformada por los empleadores de las empresas en

el sector formal e informal.

3.2.2. La muestra

La muestra la conforma la oferta y demanda laboral a nivel nacional para el periodo de

estudio comprendido entre los años 2004-2019.Así como para las otras variables involucradas en

el estudio, es decir el desempleo abierto, el crecimiento económico y la acumulación de capital.

3.2.3. La operacionalización de las hipótesis

La operacionalización de las hipótesis constituye la elaboración del procedimiento acerca

de cómo se procederá a la comprobación de cada hipótesis específica y la hipótesis general.

Asimismo, detallar los pasos previos a los que se somete la muestra antes de realizar cálculos

estadísticos que comprometen la validación de las hipótesis.


Entonces, los primeros pasos son los siguientes:

 Ubicaremos la base de datos respecto al crecimiento económico, la acumulación de

capital y la tasa de desempleo abierto.

 Aseguramos un análisis de normalidad, es decir si la base de datos tiene una

distribución normal a través de las pruebas como la de Shapiro Wilk, Shapiro Francia

y Skewness Kurtosis.

Análisis Univariable

 Se graficará y describirá el comportamiento de cada una de las variables a través de

su tendencia.

 Se hallará la tasa de crecimiento promedio anual de cada una de las variables (tasa de

desempleo abierto, crecimiento económico y acumulación de capital)

 Se hallará la media de cada una de las variables (tasa de desempleo abierto,

crecimiento económico y acumulación de capital)

 Se hallará la mediana de cada una de las variables (tasa de desempleo abierto,

crecimiento económico y acumulación de capital)

Hipótesis Especifica 1: El aumento sostenido del crecimiento económico impacto en la

dinámica del mercado laboral nacional interno, permitiendo un aumento de la demanda laboral y

reduciendo la tasa de desempleo abierto en el Perú para el periodo de estudio 2004-2019.

Se aplicará un análisis bivariable para esta primera hipótesis:

 El análisis bivariado se realizará por medio del coeficiente de Pearson, en la cual se

evaluará la linealidad del diagrama de dispersión, ya que podría ser positiva o

negativa.
 Una vez hallado el coeficiente de Pearson, se procederá a determinar el rango en el

que se encuentre y otorgar un nivel de correlación según el valor obtenido.

 Luego, se procederá a evaluar si es o no significativa a través del P-valor mostrada en

la matriz.

 Asimismo, se hallará el coeficiente de determinación.

Hipótesis especifica 2: El incremento de la acumulación capital impacto en la dinámica

del mercado laboral nacional interno, originando una reducción de la tasa de desempleo abierto

en el Perú para el periodo de estudio 2004-2019.

De la misma manera, se aplicará un análisis bivariado para la segunda hipótesis:

 Se graficará un diagrama de dispersión que vincule a las variables: acumulación de

capital y tasa de desempleo abierto. Asimismo, se hallará el coeficiente de Pearson.

 Una vez hallado el coeficiente de Pearson, se procederá a determinar el rango en el

que se encuentre y otorgar un nivel de correlación según el valor obtenido.

 Luego, se procederá a evaluar si es o no significativa a través del P-valor mostrada en

la matriz.

 Asimismo, se hallará el coeficiente de determinación.

Hipótesis General: El crecimiento del mercado laboral nacional interno impacto en la

reducción de la tasa de desempleo abierto en el Perú para el periodo 2004 al 2019.

Demanda Laboral Oferta Laboral


Analizar el comportamiento o la conducta de Analizar el comportamiento o conducta de la
la demanda laboral por parte de la industria oferta laboral.
nacional o el mercado moderno de la
economía.
Hallar la tasa de crecimiento de la demanda Hallar la tasa de crecimiento de la oferta
laboral laboral
Hallar el promedio de la demanda laboral Promedio de la oferta laboral

Luego, voy a evaluar la relación del comportamiento de la demanda y el comportamiento de la

oferta, es decir:

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 > 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 < 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 = 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙

Finalmente, se evaluó la relación entre el crecimiento económico, la acumulación de

capital y la tasa de desempleo abierto para el periodo de estudio 2004-2019. Para ello, se hizo

una regresión utilizando un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y después se

evaluó el grado de significancia de las variables en mención.


CAPÍTULO IV

ANALISIS DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de datos

4.1.1. Análisis de normalidad

Desempleo abierto

Las pruebas de normalidad a la que fue sometida la variable dependiente fueron tres: la

primera es la prueba de Shapiro-Wilk, la segunda es la denominada Skewness/Kurtosis y por

último la prueba de Shapiro Francia. Las tres pruebas en mención dictan una única regla para

comprobar si los comportamientos de los datos son normales. La regla o la condición nos dice

que, si la probabilidad es mayor a 0.005, entonces los datos poseen una distribución normal, pero

si la probabilidad es menor a 0.005, entonces los datos no poseen una distribución normal.

En ese sentido, en la siguiente tabla 6 se observa las tres pruebas en mención y en su

contenido se tiene P-valor, el cual tiene que cumplir con la condición descrita. Para la prueba de

Shapiro-Wilk se tiene un P-valor de 0.18134, para la prueba de Skewness/Kurtosis se tiene un P-

valor de 0.3079 y por último para la prueba de Shapiro-Francia se tiene un valor de 0.20395. Los

tres valores son mayores a 0.05 con lo cual se puede hacer una primera afirmación, que la

muestra es representativa de la población.


Figura 6:
Prueba de normalidad, desempleo abierto.

Elaboración propia

Asimismo, se realizó una prueba grafica de la normalidad de los datos para el periodo de

estudio, en la siguiente figura 7 se puede apreciar el comportamiento de la tasa de desempleo

abierto, cabe precisar que los datos de los años 2020 y 2021 fueron excluidos ya que

distorsionaban el comportamiento de los datos pre pandemia. Esto a consecuencia de la crisis

provocada por el virus de la Covid-19.

Figura 7:
Density
.8

.6

.4

.2

Prueba gráfica de normalidad de la Tasa de Desempleo Abierto

3.5 4 4.5 5 5.5


Tasa de desempleo abierto

Elaboración propia
Crecimiento económico

La variable independiente “crecimiento económico”, también fue sometida al análisis de

normalidad. En la siguiente figura 8 se puede apreciar las tres pruebas en mención y en su

contenido se tiene el P-valor, el cual tiene que cumplir con la condición antes descrita. Para la

prueba de Shapiro-Wilk se tiene un P-valor de 0.08147, para la prueba de Skewness/Kurtosis se

tiene un P-valor de 0.0692 y por último para la prueba de Shapiro-Francia se tiene un valor de

0.06800. Los tres valores son mayores a 0.05 con lo cual se puede hacer una segunda afirmación,

que la muestra es representativa de la población.

Figura 8:
Prueba de normalidad, crecimiento económico.

Elaboración propia

Luego, se realizó una prueba grafica de la normalidad de los datos para el periodo de

estudio, en la siguiente figura 9 se puede apreciar el comportamiento del crecimiento económico,

representado con el indicador “producto por trabajador”, cabe señalar que los datos de los años

2020 y 2021 fueron excluidos, ya que distorsionaban el comportamiento de los otros. Pues a

medida que la economía se va recuperando, los datos vuelven a las cifras pre pandemia.
1.5e-04

1.0e-04

5.0e-05
Figura 9:

Density

0
Prueba gráfica de normalidad “producto por trabajador”

15000 20000 25000


Producto por trabajador

Elaboración propia

Acumulación de capital

En la figura 10 se observa las tres pruebas de normalidad y en su contenido se tiene el P-

valor, el cual tiene que ser mayor a 0.05. En la prueba de Shapiro-Wilk se tiene un P-valor de

0.08147, para la prueba de Skewness/Kurtosis se tiene un P-valor de 0.0692 y por último para la

prueba de Shapiro-Francia se tiene un valor de 0.06800. Los tres valores son mayores a 0.05 con

lo cual se puede hacer afirmar que la muestra es representativa de la población.

Figura 10:
Prueba de normalidad, acumulación de capital.

Elaboración propia
Además, se realizó una prueba grafica de la normalidad para la variable “acumulación de

capital” en el respectivo periodo de estudio. La siguiente figura 11 se puede apreciar el

comportamiento de la acumulación de capital, cabe precisar que los datos de los años 2020 y

2021 fueron excluidos ya que distorsionaban el comportamiento de los demás datos. Esto a

consecuencia de la crisis provocada por el virus de la Covid-19.


6.0e-05

4.0e-05

2.0e-05
Figura 11: Density

0
Prueba gráfica de normalidad “Acumulación de capital”

10000 20000 30000 40000 50000 60000


Formación bruta de capital fijo

Elaboración propia

4.1.2. Análisis univariable

Desempleo abierto

En la figura 12 se observa el comportamiento del desempleo abierto en el Perú en el

periodo del 2004 hasta el 2019, en la cual se observa una tendencia decreciente, dando a entender

que la tasa de desempleo abierto se ha ido reduciendo a lo largo del periodo. Asimismo, es
necesario precisar que, a pesar de los datos atípicos de los años 2020 y 2021 producto de la crisis

sanitaria, la tendencia ha mantenido su comportamiento a la baja.

Figura 12:
Tendencia de la tasa de desempleo abierto en el Perú, 2004 al 2019.

Desempleo abierto
745.34
731.28

706.57
706.14

704.76
699.05

697.38
690.56

686.27
673.00

645.85

645.23
641.76

600.64

599.49

579.19
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Nota. Los datos para la elaboración del gráfico han sido tomados de la base de datos del Banco
Mundial, cuyo cálculo de la tasa de desempleo abierto se basa en la definición dada por la
Organización Internacional de Trabajo en 1983 como se cita en la página 4 del documento
titulado Metodologías Estadísticas (INEI, 2000).

Crecimiento económico

En la figura 13 se observa el comportamiento de la primera variable independiente que

viene a ser el crecimiento económico, cuyo indicador queda determinado por la producción por

trabajador propuesto por Robert Solow, ya que este constituye el más próximo para explicar el

desempleo abierto. La tendencia que asume dicho indicador es creciente en el periodo desde

2004 hasta 2019.


Figura 13:
Tendencia de producto por trabajador, Perú, 2004-2019

Producto por trabajador

23122.89
23006.22

23006.95
22935.67

22902.04
22235.11
21923.87
20803.55
19734.95
18727.16
17864.45

17753.6
16614.23
15896.79
15399.06
14998.47

4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Nota. Los datos para la elaboración del presente gráfico fueron obtenidos de la base de datos de
la Organización Internacional del Trabajo-OIT.

Acumulación de capital

En la figura 14 se observa el comportamiento de la segunda variable explicativa, que

viene a ser la acumulación de capital, cuyo indicador viene determinado por la formación bruta

de capital fijo, haciendo referencia a los bienes duraderos (cuyo consumo puede realizarse de

manera prolongada) que las unidades institucionales adquieren para incrementar sus activos fijos

que utilizan en los procesos de producción por un período mayor de un año. Por lo cual, si esta se

ve incrementada, podría generar mayores puestos de trabajo. De otro lado, la tendencia obtenida

es creciente en el periodo 2004-2019.


Figura 14:
PERÚ: Formación bruta de capital fijo, 2004-2019.

Formación bruta de capital fijo


60000

50000

40000

30000

20000

10000

0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
.
Nota. Los datos para la elaboración del presente gráfico fueron obtenidos de la página web del
Instituto Nacional de Estadística e Informática.

4.1.3. Análisis bivariable

Para hacer un análisis bivariado, se usará la correlación de Pearson que se basa en una

regresión lineal. Por lo cual, se debe evaluar la linealidad del diagrama de dispersión, ya que

puede ser positiva, negativa y también se podría dar el caso de la obtención de una regresión no

lineal. En ese sentido, a continuación, se muestra la hipótesis nula y alterna que supone la

correlación de Pearson:

H 0 : p=0
HA:P≠0

Supuestos:

 X e Y son variables aleatorias

 Normalidad poblacional de X

 Normalidad poblacional de Y
 Linealidad

 Distribución bivariada normal

Coeficiente de correlación:

 r de Pearson: coeficiente de correlación de la muestra = (-1 a +1)

 P (rho) de Pearson: coeficiente de correlación de la población = (-1 a +1)

Coeficiente de determinación:

 r al cuadrado: coeficiente de determinación de la muestra.

 p al cuadrado: coeficiente de determinación de la población.

 Cuanto de la varianza de Y es explicada por X.

 Valores entre 0 y 1.

Con respecto al coeficiente de correlación, hay distintos autores que dan distintos puntos

de corte para saber cuándo el coeficiente de correlación es bueno y cuando no lo es tanto.

Tabla 5:
Rango de correlación de coeficientes
Range of correlation Degree of
coefficients correlation
0.80-1.00 Very strong positive
0.60-0.79 Strong positive
0.40-0.59 Moderate positive
0.20-0.39 Weak positive
0.00-0.19 Very weak positive
0.00-(-0.19) Very weak negative
(-0.20-(-0.39) Weak negative
(-0.40)-(-0.59) Moderate negative
(-0.60)-(-0.79) Strong negative
(-0.80)-(-1.00) Very strong negative
Nota. Tomada de la página web “aprendiendo economía”
Correlación de Pearson entre el desempleo abierto y el crecimiento económico

En la siguiente figura 15 se observa un diagrama de dispersión lineal teniendo en cuenta

la variable dependiente (desempleo abierto) y la primera variable independiente (crecimiento

económico). Asimismo, se puede observar una distribución bivariada normal, ya que el conjunto

de observaciones forma una elipse. Teniendo esto en cuenta se puede mencionar de la existencia

de una correlación negativa entre ambas variables.

Figura 15:
5.5

4.5

3.5
5

Correlación de Pearson entre la TDA y el producto trabajador.

15000 20000 25000


Producto por trabajador

Fitted values Tasa de desempleo abierto

Elaboración propia.

En la siguiente tabla 7 se muestra una tabla de dos por dos, en la que se tiene a la variable

dependiente que viene a ser el desempleo abierto y a la variable independiente producto por

trabajador. En dicha tabla se muestra los coeficientes de correlación de Pearson, indicando una

correlación perfecta (1.0000) cuando las variables coinciden, pero al comparar la tasa de
desempleo abierto (TDA) con el producto por trabajador (PPT) el coeficiente de correlación de

Pearson es de (-0.8736). Además, no existe significancia estadística ya que el valor de P es

menor a 0.0001.

Tabla 6:
Coeficiente de correlación de Pearson entre la TDA y PPT

Elaboración propia.
Ahora bien, si ubicamos en la tabla dicho coeficiente de correlación (-0.8736), podemos

decir que existe una correlación muy fuerte y negativa, ya que se encuentra en un rango de (-

0.80) hasta (-1.00). Dicho resultado se puede interpretar como una relación inversa, es decir a

mayor producto por trabajador, menos tasa de desempleo abierto. Por otro lado, para hallar el

coeficiente de determinación, elevamos el coeficiente de correlación (-0.8736) al cuadrado, es

decir multiplicamos dicha cifra por la misma y obtenemos 0.7631.

Correlación de Pearson entre el desempleo abierto y la acumulación de capital

En la figura 16 se logra observar un diagrama de dispersión teniendo en cuenta la

variable dependiente (desempleo abierto) y la segunda variable independiente (acumulación de

capital físico). La primera representada por la tasa de desempleo abierto (TDA) y la segunda por

la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). En la cual, se puede observar una correlación

negativa entre ambas variables.


Figura 16:
5.5

4.5

3.5
5

4
Correlación de Pearson entre la TDA y FBKF.

10000 20000 30000 40000 50000 60000


Formación bruta de capital fijo

Fitted values Tasa de desempleo abierto

Elaboración propia

En la tabla 7 se muestra una tabla de dos por dos, en la que se tiene a la variable

dependiente que viene a ser el desempleo abierto y a la variable independiente acumulación de

capital. En dicha tabla se muestra los coeficientes de correlación de Pearson, indicando una

correlación perfecta (1.0000) cuando las variables coinciden, pero al comparar la tasa de

desempleo abierto (TDA) con la formación bruta de capital fijo (FBKF) el coeficiente de

correlación de Pearson es de (-0.9384). Además, se comprueba la existencia de significancia

estadística ya que el valor de P es menor a 0.0001.


Tabla 7:
Coeficiente de correlación de Pearson entre la TDA y FBKF

Elaboración propia.

Ahora bien, si ubicamos en la tabla dicho coeficiente de correlación (-0.9436), podemos

decir que existe una correlación muy fuerte y negativa, ya que se encuentra en un rango de (-

0.80) hasta (-1.00). Dicho resultado se puede interpretar como una relación inversa, es decir a

mayor formación bruta de capital fijo se obtiene una menor tasa de desempleo abierto. Por otro

lado, para hallar el coeficiente de determinación, elevamos el coeficiente de correlación

(-0.9436) al cuadrado y obtenemos (0.8903).

4.1.4. Análisis multivariable

Antes de someter a una regresión las variables de la investigación, es necesario realizar

algunas pruebas para descartar los problemas como; multicolinealidad, heterocedasticidad y auto

correlación. Para el problema de multicolinealidad se aplicó la prueba de inflación de varianza,

para el caso del problema de heterocedasticidad se aplicó la prueba de White y por último se

calculó el estadístico Durbin-Watson para confirmar la no existencia de auto correlación.

Problema de Multicolinealidad

La multicolinealidad hace referencia a la relación prefecta o exacta entre algunas

variables explicativas. En la cual, es difícil aislar los efectos individuales de cada una de las

variables explicativas con la variable explicada.


Prueba de Inflación de varianza (VIF)

A través de la prueba de inflación de varianza (VIF) se puede observar que el modelo no

presenta problemas de multicolinealidad ya que los valores (4.94) de ambas variables al ejecutar

el comando VIF son menores a 10.

Tabla 8:
Prueba de inflación de varianza

Elaboración propia.

Problema de Heterocedasticidad

Uno de los supuestos de Gaus Markov es que la varianza del termino error es una

constante, por lo cual, decir que la varianza es constante a lo largo de las observaciones nos

llevaría a concluir que es homocedastica. Por el contrario, si este supuesto no se cumple, la

varianza del termino error de nuestra modelo seria variable, concluyendo la presencia de

heterocedasticidad.

Prueba de White

H 0: No hay problemas de heterocedasticidad

H 1 : Tiene problemas de heterocedasticidad

Regla

P valor>0.05 aceptamos la hipótesis nula

P valor<0.05 rechazamos la hipótesis nula


Tabla 9:
Prueba de heterocedasticidad.

Elaboración propia.

Problema de Autocorrelación

Para este caso se utilizó la prueba de Durbin-Watson, en la cual el valor estadístico para

la no existencia de auto correlación tiene que ser cercano a 2. Este estadístico tiene áreas o zonas

de indecisión como se puede ver en la siguiente figura. Asimismo, se puede presentar auto

correlación positiva y negativa, por lo cual va depender el valor del valor de estadístico de

Durbin Watson. Para este caso se obtuvo un valor de 2.410404.

Figura 17:
Gráfica de ayuda para el estadístico Durbin-Watson

Nota. La imagen fue extraída de un contenido colgada en la plataforma de You Tube, cuyo canal
se denomina “Manuel Barrientos”. Este puede ser encontrado: https://youtu.be/ehMQpN_0ZC4
En la siguiente figura 18 se observa la distribución del estadístico del contraste de

Durbin-Watson. En la cual se debe identificar los puntos críticos de acuerdo al valor de K*,

siendo este igual a k −1. De acuerdo al total de variables que se pretenden considerar más la

constante vendría siendo el valor que asume “K”. Por lo que, restado menos “1” nos resultaría el

valor de K*. Asimismo, el número de observaciones tomados en cuenta viene determinado por

“n”.

Figura 18:
Distribución del estadístico del contraste de Durbin Watson

Nota. La imagen fue extraída de un contenido colgada en la plataforma de You Tube, cuyo canal
se denomina “Manuel Barrientos”. Este puede ser encontrado: https://youtu.be/ehMQpN_0ZC4

A continuación, se realizará el cálculo de las dos zonas de indecisión, teniendo en cuenta

los puntos críticos hallados, cabe precisar que estos puntos se ubicaron considerando 16

observaciones y con un valor de K*=2. Por lo cual, los valores de d L y d u son 0.982 y 1.539

respectivamente. En ese sentido, la primera zona de indecisión estaría dada por el rango

comprendido entre los dos puntos críticos.

Calculando la primera zona de indecisión:

 d L=0.982
 d u=1.539

Calculando la segunda zona de indecisión:

 4−1.539=2.461

 4−0.982=3.018

La segunda zona de indecisión ha sido calculada por la resta entre 4−1.539 y 4−0.982

obteniendo los siguientes valores 2.461 y 3.018 respectivamente. Estos dos valores calculados

determinan el segundo rango que representa a la segunda zona de indecisión. Entonces, teniendo

ya hallados ambas zonas de indecisión, se procedió a calcular el estadístico Durbin-Watson para

la comprobar si existe o no auto correlación. En el siguiente recuadro se observa un estadístico

D-W de 2.410404, el cual se ubica en la zona de No-Autocorrelación.

Regresión entre el desempleo abierto y el crecimiento económico

En la figura se observa una tabla de resultados producto de una regresión MCO,

considerando la variable dependiente que es el “desempleo abierto” y a la variable independiente

que es el “crecimiento económico”, con el objetivo de analizar el efecto de esta última en el

desempleo abierto, así como otras estadísticas. En ese sentido, partimos de los valores ubicados

en la parte superior de la tabla, como por ejemplo la suma explicada al cuadrado (3.48527486),

la suma residual al cuadrado (1.08131101) y la suma total al cuadrado (4.56658587), cuyos datos

son utilizados para calcular el R cuadrado, el cual tiene un valor de 0.7632, indicando una fuerza

explicativa del 76%. Así también podemos ver el R cuadrado ajustado 0.7463, representando una

mejor medida, ya que corrige por algunos potenciales problemas que puede tener el primero.
También en la parte superior derecha se observa el F estadístico, la cual sirve para la

prueba de significancia global a través del valor P, cuyo valor es menor a 0.05, concluyendo que

nuestro modelo es globalmente significativo al 95%. Luego, se tiene los coeficientes cuya

interpretación va depender de si son o no estadísticamente significativos, para el caso del

“producto por trabajador” observamos que posee un P-valor menor a 0.05, asimismo que el t-

estadístico es mayor a 1.96. Por lo cual, se concluye que el parámetro es estadísticamente

significativo, además este posee un signo negativo, es decir se presenta una relación inversa, ya

que, si el producto por trabajador se incrementaría en 1 unidad, entonces la tasa de desempleo

abierto disminuiría en 0.0001581.


Figura 19:
Regresión entre desempleo abierto y el crecimiento económico

Elaboración propia.

Regresión entre el desempleo abierto y la acumulación de capital

En la figura se observa los resultados producto de la regresión entre la variable

dependiente “desempleo abierto” y la variable independiente “acumulación de capital”. El P-

valor del estadístico F es menor a 0.05, con lo cual nos permite validar la significancia global del

modelo al 95%. Asimismo, se tiene el R cuadrado de 0.8807 (mientras que el R ajustado 0.8721),

es decir la tasa de desempleo abierto queda explicada en un 88% por la acumulación de capital.
Además, se tiene al coeficiente de la variable independiente en cuestión, cuyo P-valor es

menor a 0.05 y cuyo t-estadístico (10.16) es mayor a 1.96, quedando demostrado su significancia

estadística. Asimismo, el coeficiente posee un signo negativo indicando una relación inversa

entre la formación bruta de capital y la tasa de desempleo abierto, es decir si la formación bruta

de capital fijo aumentara en 1 unidad, entonces la tasa de desempleo abierto se reduciría en

0.0000376.

Figura 20:
Regresión entre desempleo abierto y acumulación de capital

Elaboración propia

Regresión múltiple entre la TDA y la FBKF y el producto por trabajador

En la figura 21 se observa una regresión MCO incluyendo todas las variables de la

investigación, cuyo resultado depende de las estadísticas mostradas en la tabla de resultados. Si

observamos el estadístico F podemos confirmar que el modelo es significativo a nivel global al

95% de confianza, ya que posee un P-valor menor a 0.05, asimismo se tiene un R cuadrado de

0.9377, el cual nos dice que la tasa de desempleo abierto queda explicada en un 93% por el

crecimiento económico y la acumulación de capital en conjunto. Asimismo, se tiene un R

cuadrado ajustado de 0.9281. Ahora bien, en la parte inferior de la tabla se puede apreciar los

coeficientes cuyos signos son negativos.


Pero, antes de interpretarlos, nos fijamos en su P-valor, cuyos resultados son menores a

0.05 y además el t-estadístico para ambos parámetros es mayor a 1.96. Demostrándose que son

estadísticamente significativos. Por lo cual, para la primera variable independiente “crecimiento

económico” podemos mencionar que, si el producto por trabajador se incrementa en 1 unidad,

entonces la tasa de desempleo abierto se reduciría en 0.417982. Para el caso de la segunda

variable independiente “acumulación de capital”, se puede decir que, si la formación bruta de

capital fijo se incrementara en 1 unidad, entonces la tasa de desempleo abierto se reduciría en

0.0000209 unidades.

En ese sentido, a continuación, se muestra el modelo econométrico y su respectiva regresión:

TDA= β0 + β 1 crecimiento economico+ β2 acumulación de capital + ε

Figura 21:
Regresión entre crecimiento económico, acumulación de capital y el desempleo abierto

Elaboración propia
CAPÍTULO V

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la presente investigación se propuso analizar el impacto de la dinámica laboral interno

nacional en la reducción de la tasa de desempleo abierto para el Perú, para el periodo del 2004-

2019. Teniendo en cuenta ello, se indago en diferentes antecedentes y también se realizó distintas

pruebas estadísticas hallando resultados muy interesantes que en este apartado se contrastara en

forma comparativa respecto a investigaciones que tienen como problema principal el desempleo.

Con respecto al primer objetivo específico, en el que se propuso analizar el impacto del

crecimiento económico en la disminución de la tasa de desempleo abierto se pudo corroborar con

diferentes estudios la relación inversa entre ambas variables. Por ejemplo, Gomez y Calixto

(2021) verifican el cumplimiento de la ley de Okun para el caso peruano, pues ante el incremento

del sector minero, agrícola y pesquero que determinan el crecimiento de la economía peruana se

halló una reducción de la tasa desempleo.

Luego, a través de la investigación de Arellano Estrada (2019) se pudo corroborar el

segundo objetivo específico centrado en verificar el impacto de la acumulación de capital en la

reducción del desempleo abierto, ya que en su estudio menciona que la formación bruta de

capital fijo es responsable de la variación del 4% del desempleo. Ahora bien, es necesario

precisar la poca fuerza explicativa de la variable en conjunto con el Producto Bruto Interno, pues

este último es responsable del 12% de variación de la tasa de desempleo en el Perú.

Por último, respecto al objetivo general se puede corroborar el impacto indirecto ambas

variables independientes sobre el comportamiento decreciente del desempleo abierto. Según

Gomez y Calixto (2021) tanto la inversión bruta fija privada como el crecimiento del PIB

impactaron negativamente en el desempleo abierto, registrando coeficientes negativos.


CAPÍTULO VI

POLÍTICA ECONÓMICA

6.1. Objetivo general

Reducir el desempleo abierto en el Perú

6.1.1. Objetivo específico 1

Aumentar el crecimiento económico

Fuente de Línea de
Indicador Fórmula del indicador Meta 2023
información base 2022
Parte del crecimiento se debe al
incremento de la población, se utiliza la
variación del PBI per cápita.
Crecimiento
económico PBI total
PBI percaoita=
N ° de habitantes
INEI
MEF 2,7% 3%

6.1.1.1. Acciones estratégicas I

₋ Incrementar la inversión

₋ Mejorar las tasas de ahorro

₋ Formular políticas públicas que promuevan la competitividad y los mercados flexibles y

abiertos, en un marco de respeto por los derechos de propiedad.

6.1.2. Objetivo específico 2

Aumentar la acumulación de capital

Fuente de Línea de
Indicador Fórmula del indicador Meta 2023
información base 2022
Formación Bruta de
Capital Fijo
6.1.2.1. Acciones estratégicas II

₋ Incrementar la

Actividades

1:

2:

CONCLUSIONES

Con respecto a la primera hipótesis especifica se comprobó que un aumento sostenido del

crecimiento económico impacto en la dinámica del mercado laboral nacional interno,

permitiendo un aumento de la demanda laboral y reduciendo la tasa de desempleo abierto a nivel

nacional para el periodo de estudio. Pues mediante el coeficiente de Pearson (-0.8736) se

confirmó la existencia de una correlación muy fuerte y negativa entre estas dos variables.

Asimismo, en la regresión de MCO, el R-cuadrado que se obtuvo fue de 0.76, demostrando que

la tasa de desempleo abierto queda explicada en 76% por el crecimiento económico. Además, si

el producto por trabajador se incrementaría en 1 unidad, entonces la tasa de desempleo abierto

disminuiría en -0.0001581 unidades.

Respecto a la segunda hipótesis específica, quedo demostrado que el aumento de FBKF

creo puestos trabajo y redujo la tasa de desempleo abierto para el periodo de estudio. Ya que el

coeficiente de Pearson (-0.9384) demuestra una correlación muy fuerte y negativa entre ambas

variables. Del mismo modo, la tasa de desempleo abierto quedo explicada en un 88% por la

formación bruta de capital fijo, ya que registro un R-cuadrado de 0.88. Ahora bien, respecto a

los coeficientes, si se registrara el aumento de 1 unidad, entonces la tasa de desempleo abierto se

reduciría en -0.0000376 unidades.


Por último, se verifica el cumplimiento de la hipótesis general, ya que ante un

crecimiento del mercado laboral interno se produjo una reducción de la tasa de desempleo

abierto. Esto pudo ser comprobado mediante la regresión final del modelo, pues los coeficientes

registran una relación negativa y la fuerza explicativa del modelo es del 93%. Es decir, que el

crecimiento de la economía y la acumulación de capital explican en un 93% el descenso del

desempleo abierto. Asimismo, los coeficientes son -0.0417982 y -0.0000209 respectivamente.

RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta la primera conclusión, se sugiere incrementar las tasas de

crecimiento de la economía peruana, a través de sus diversos factores que la causan. Según

Reynaga, Loayza y Ramírez (s.f) el Perú depende mucho del sector minero, por lo cual se debe

seguir promoviendo la inversión privada en dicho sector, sumado a ello Gomez y Calixto (2021)

mencionan que se debe impulsar el crecimiento de la industria peruana a través de la generación

de un valor agregado al producto final. Cabe precisar que estas últimas líneas no solo deben

apuntar al sector minero sino a todos los sectores. Asimismo, Chirinos (2007) menciona aspectos

claves a la hora de fomentar el crecimiento de la economía peruana como por ejemplo mantener

la estabilidad macroeconómica, seguir fomentando el desarrollo institucional y con ella la

democracia.

Con respecto a la segunda conclusión, se recomienda incrementar la formación bruta de

capital fijo por medio de la inversión privada y pública en herramientas, maquinas, equipos,

tecnología, etc. Pues, según Guillermo y Botero (2010) manifiestan que la inversión en capital

incrementa la productividad laboral y consecuentemente eleva la producción, permitiendo

generar más puestos de trabajo. Cabe destacar que la transición del uso intensivo en mano de

obra, al uso intensivo en capital es una de las condiciones para lograr el desarrollo. Por último, se
debe fomentar la ampliación de capital en las PYMES, ya que estás son las que generan mayores

puestos de trabajo actualmente.

Finalmente, se recomienda priorizar el incremento de la formación bruta de capital fijo

como una parte del producto bruto interno, puesto que ello contribuirá en obtener mayores de

niveles de crecimiento económico y consecuentemente la reducción del desempleo abierto. Es

decir, se sugiere ampliar la industria de bienes de capital en el Perú.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Arellano Estrada, J. P. (2019). Determinantes del desempleo en el Ecuador, periodo 2003-2018.

(Universidad Nacional De Chimborazo). Retrieved from

http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/5855/1/UNACH-EC-FCP-ECO-2019-0013.pdf

%0A

Céspedes Reynaga, N., V. Loayza, N., & Ramírez Rondán, N. (n.d.). Crecimiento económico en

el Perú: Un panorama general. Repositorio Académico Universidad San Martin de Porres,

pp. 11–35. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/le/n73/n73a12.pdf

Chirinos, R. (2007). Determinantes del crecimiento económico: Una revisión de la literatura

existente y estimaciones para el período 1960-2000 DT. N° 2007-013 Serie de Documentos

de Trabajo Working Paper series Agosto 2007. Banco Central de Reserva Del Perú, 45.

Figueroa, A. (2003). La sociedad sigma: una teoría del desarrollo económico.

Flores Mamani, A. P. (2020). Factores macroeconomicos que determinan el desempleo en el

Perú, periodo 2001-2018 (UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO). Retrieved

from http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/16522 %0A

García Largo, J. K., & Soto De Ávila, M. A. (2016). Determinantes del desempleo en Colombia

(2001 – 2014): Análisis desde una perspectiva macroeconómica y de mercado (Pontificia


Universidad JAVERIANA Bogotá). Retrieved from

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18882/GarciaLargoJaneKrupskai

a2016.pdf %0A

Gomez Contreras, G. M., & Calixto Cornejo, M. A. (2021). Determinantes de las variaciones de

la tasa de desempleo en función de variables macroeconómicas del período 2001-2019 en

el Perú (Universidad San Ignacio De Loyola). Retrieved from

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/11716/1/2021_Calixto Cornejo.pdf %0A

Guillermo, L., & Botero, A. (2010). Empleo, crecimiento y acumulación de capital Luis.

Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/le/n73/n73a12.pdf

Huaynalaya Aliaga, J. P. (2018). Inflación y el crecimiento económico: Determinantes del

desempleo en el Perú en los años 1980 - 2015 (Universidad Continental). Retrieved from

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/4906

Mateos Moreno, P. (1995). El desempleo y sus posibles soluciones en Mexico (UNIVERSIDAD

NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO). Retrieved from

http://132.248.9.195/ppt1997/0224212/0224212.pdf %0A

Miñano Campos, M. K. (2018). El salario mínimo vital y su incidencia en el nivel de desempleo

en el Perú, durante el periodo: 1992-2016 (UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO).

Retrieved from https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11570 %0A

Muñoz Ramos, V. H. (2008). Los factores que influyen en el nivel de empleo en el Peru, periodo

2001-2006. (Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Retrieved from

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2316/Muñoz_rv.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Vera Gómez, J. D. (2015). Análisis de las causas del desempleo en Guayaquil periodo 2010 -
2014. 89. Retrieved from http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/9378

Zambrano Ordoñez, R. E. (2020). “ Determinantes del desempleo a nivel mundial : nueva

evidencia para los países según su nivel de ingresos ” (UNIVERSIDAD NACIONAL DE

LOJA). Retrieved from

https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/23727/1/Edinson Ronaldo_Zambrano

Ordoñez.pdf %0A
ANEXOS

Matriz de consistencia

Tabla 10:
Matriz de consistencia
Modalidad de
Tipo de Fuente de
Problemas Objetivos Justificación Hipótesis Variables Indicadores obtención de
Datos información
datos
Problema General: Objetivo General: Justificación Hipótesis
¿Cómo influyo la Analizar cómo Académica: General: El
dinámica del impacto la dinámica El presente crecimiento del
mercado laboral del mercado laboral trabajo de mercado laboral
Recolección
interno nacional en la interno nacional en la investigación fue nacional interno Instituto
Cuantitativo de
reducción de la tasa reducción de la tasa elaborado con ha permitido la Tasa de Nacional de
Desempleo periodo datos de
de desempleo abierto de desempleo abierto fines académicos reducción de la desempleo Estadística e
Abierto (1991- segunda mano
en el Perú:1991- en el Perú:1991- y técnicos- tasa de abierto Informática
2020) (Portales Web
2020? 2020. científicos. El desempleo (INEI)
Estadísticos)
primer fin se abierto en el
relaciona con un Perú para el
interés en periodo 1991 al
particular, pues, 2020.
Problemas Objetivos la elaboración de Hipótesis Crecimiento Producto Cuantitativo Recolección Banco Central
específicos: Específicos: la presente tesis Especifica: Económico Bruto Interno periodo de de Reserva del
¿Cómo impacto el ¿Cómo impacto el permitirá obtener El aumento (1991- datos de Perú
comportamiento del comportamiento del el título sostenido del 2020) segunda mano (BCRP)
crecimiento crecimiento profesional de crecimiento (Portales Web
económico en la económico en la Economista. económico ha Estadísticos)
dinámica del dinámica del Justificación impactado de
mercado laboral mercado laboral Científica manera positiva
interno nacional y interno nacional y Hay un segundo en la dinámica
consecuentemente en consecuentemente en fin, consiste en del mercado
la reducción de la la reducción de la aportar o laboral nacional
tasa de desempleo tasa de desempleo adicionar interno,
abierto en el Perú: abierto en el Perú: conocimiento permitiendo un
1991-2020? 1991-2020? sobre el campo de aumento de la
estudio del demanda laboral
desempleo, pues, y reduciendo la
este constituye un tasa de
problema latente desempleo
en el Perú y aún abierto en el
quedan algunos Perú para el
vacíos por periodo de
explicar. estudio 1991-
Justificación 2020.
Social:
¿Cómo impacto la ¿Cómo impacto la Además, este Hipótesis
productividad en la productividad en la problema se ha Especifica:
dinámica del dinámica del agravado con la El incremento
mercado laboral mercado laboral crisis sanitaria, de la
interno nacional y interno nacional y por lo cual, es productividad
consecuentemente en consecuentemente en necesario el del sector
la reducción de la la reducción de la aporte de moderno y
tasa de desempleo tasa de desempleo investigaciones tradicional ha
abierto en el Perú: abierto en el Perú: como esta, que impactado de
Recolección
1991-2020? 1991-2020? permiten tener un manera positiva Tasa de Ministerio de
Cuantitativo de
panorama más en la dinámica crecimiento trabajo y
La productivi- periodo datos de
claro y ayuden a del mercado de la promoción del
dad Laboral (1991- segunda mano
resolver el laboral nacional productivi- empleo
2020) (Portales Web
problema del interno, dad (MTPE)
Estadísticos)
desempleo. originando una
reducción de la
tasa de
desempleo
abierto en el
Perú para el
periodo de
estudio 1991-
2020.

También podría gustarte